Terminología
científica
CURSO 2005-2006
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
Primer cuatrimestre
PROGRAMA
1.- Conceptos generales sobre la terminología
científica.
1.1. Introducción: La terminología científica. Objeto de estudio, métodos y problemas. Términos y vocablos. La terminología y la documentación. 1.2. Los métodos de la ciencia. Datos científicos: Observación y experimentación. Los instrumentos científicos. Las explicaciones científicas. Hipótesis. El problema de la inducción. Las controversias científicas. Análisis de texto científico. 1.3. La comunicación científica. Características generales. Comunicación formal e informal. Crecimiento de la información científica. Obsolescencia. Exigencias que plantea a la terminología científica. 1.4. Origen histórico de la terminología científica. La ciencia clásica griega. La ciencia árabe. Los textos latinos. El empleo de las lenguas modernas. 1.5. La formación de nuevos términos: a) Neologismos de forma: Raíces, prefijos y sufijos de origen grecolatino. Derivación y composición. Epónimos. Topónimos. Acrónimos y siglas. b) Neologismos semánticos c) Préstamos. Traducción y lenguaje científico. 1.5. Fenómenos semánticos asociados con las terminologías: Sinonimia. Polisemia. Homonimia. Cambio semántico. Relaciones genérico-específicas. 1.7. Las disciplinas científicas. La ciencia como profesión. Especialidades científicas. 1.8. Las normalizaciones terminológicas. Concepto. Causas y objetivos. Principales normalizaciones.
2. La terminología química.
2.1. Orígenes históricos de la terminología química.
Medicina, alquimia y técnicas relacionadas con la química. Distintos modos de
nombrar las sustancias químicas. 2.2. Fenómenos semánticos asociados a la
terminología química: Sinonimia. Polisemia. Cambio semántico. Relaciones
genérico-específicas. 2.3. La normalización de la terminología química. El Méthode de nomenclature chimique (1787). El congreso de Ginebra (1892). Origen y desarrollo
de la IUPAC (International Union of Pure
and Applied Chemistry). 2.4.
La terminología química inorgánica. Origen, criterios generales y problemas.
Los nombres de los elementos. Los nombres de los compuestos basados en la
composición química. Nociones generales y ejemplos de terminología sistemática.
2.5. La terminología de la química orgánica. Origen, criterios generales y
problemas. Términos sistemáticos, semisistemáticos y vulgares. Ejemplos de los
principales métodos empleados para nombrar sustancias orgánicas: substitución,
radical-funcional, adición, substracción, reemplazamiento. Nociones generales y
ejemplos de la terminología basada en la substitución.
3. La terminología médica.
3.1. Origen de la terminología médica. Términos de
origen grecolatino. Prefijos, sufijos y raíces. Estructura y construcción de
los términos de origen clásico y de los neologismos grecolatinos. Epónimos,
acrónimos y onomatopeyas. 3.2. Fenómenos semánticos asociados a la terminología
médica: Sinonima. Polisemia. Cambio semántico. Relaciones genérico-específicas.
3.3. Las nomenclaturas normalizadas. Nomenclaturas de las bases científicas de
la medicina: Terminología química, botánica y zoológica. La terminología
anatómica: la Nomina anatomica.
Nomenclatura y clasificaciones sobre enfermedades y procedimientos médicos: la
clasificación internacional de enfermedades. Los thesauri médicos.
METODO DE TRABAJO
Las clases tendrán un carácter teórico-práctico. El primer tema estará dedicado a las nociones generales que se emplearán en cada uno de los bloques siguientes centrados en la terminología química y médica. Para estas clases, se proporcionará a los estudiantes unos cuadernos de prácticas que contendrán un cuestionario con ejercicios sobre cada tema y unos materiales preparados para realizar estos ejercicios.
EVALUACION
La evaluación de este módulo práctico se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: (a) un examen final (80%) (b) los cuestionarios de los trabajos prácticos (20%)
BIBLIOGRAFIA GENERAL : Terminología científica
Se recomienda
el uso de alguna de las siguientes obras
CABRE, T. (1993), La terminología, Barcelona, Antartida,
529 p.
GUTIERREZ RODILLA, B.M.
(1998), La ciencia empieza en la palabra.
Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Península, 381 p.
GUTIÉRREZ RODILLA, B.M.
(2004) El lenguaje de la ciencia, Madrid, Gredos, 96 p.
Existen una guía del curso
que indica los capítulos de estas dos obras que deberán estudiarse con mayor
detenimiento.
Sobre las relaciones entre
terminología y documentación puede consultarse el libro colectivo de M. T.
CABRE et al. (2001), Terminología i Documentació, Barcelona, Institut
Universitari de Lingüística.
:Sobre la nomenclatura
química y médica se pueden consultar las siguientes obras:
Química
AA.VV. Nomenclatura de la Química orgánica I. U. P.
A. C. Madrid, CSIC, 1987, 586 p.
BARCELO, J.R.
(1979), Diccionario terminológico de
química, Madrid, Alhambra, 774 p. [incluye vocabulario inglés-español]
CAHN, R. S. ;
DERMER, O. C., Introducción a la
nomenclatura química, 3ª ed., Barcelona, Editorial Alhambra S.A., 1982, 236
p.
GARCIA BELMAR,
A.; BERTOMEU SANCHEZ, J.R. (1999), Nombrar
la materia. Una introducción histórica a la terminología química,
Barcelona, El Serbal, 230 p.
LOZANO, R.
(1985), Tesauros de términos científicos y técnicos en general, y especialmente
los relativos a la química (revisión bibliográfica), Revista Española de Documentación Científica, 8 (1), 17-55.
McNAUGHT,
A.D (2003) Compendio de terminología
química, Madrid, ¨Síntesis
PETERSON, W.R.
(1993), Formulación y nomenclatura.
Química Inorgánica y Orgánica, Barcelona, Ediciones y Distribuciones
Universitaria. 2 vols.
Medicina
BERNABEU MESTRE,
J.L: et al. (1995), El llenguatge de les ciències de la salut.
Introducció a la formació de termes médics, Valencia, Generalitat Valenciana.
DICCIONARIO
(1992), ... terminológico de ciencias
médicas, Barcelona, Salvat, 1073 p.
LOPEZ PIÑERO,
J.M.; TERRADA FERRANDIS, M.L. (1990), Introducción
a la terminología médica, Barcelona, Salvat, 110 p.
NAVARRO ACEBES,
X. (1996), Curs pràctic de terminologia
médica, Barcelona, Universitat de Barcelona.
QUINTANA
CABANAS, J.M. (1989), La terminologia
médica a partir de sus raíces griegas, Madrid, Dykinson, 264 p.
SEGURA, S.
(2004), Diccionario etimológico de medicina, Bilba Univ. De Deusto,
2004.
SMITH, G.L.
(1990), Curso rápido de terminología
médica, México, Limusa, 213 p.
Catalán
MARQUET, L
(1993), El llenguatge científic i tècnic,
Barcelona, Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya, 294 p.
RIERA, C.
(1994), El llenguatge científic català.
Antecedens i actualitat, Barcelona, Barcanova.
TERCMAT (1990), Metodologia del treball terminològic,
Barcelona, Generalitat de Catalunya.
Existen unas
guías muy interesantes que recogen bibliografía sobre terminología en catalán
que pueden ser solicitadas al Servei de Normalització Lingüística o descargarse
de su página de internet. URL: http://www.uv.es/=snl/v/publicacions/bibliografies.htm
ALCINA CAUDET, A.; GAMERO PEREZ, S. (eds.) (2002) La traducción científico-técnica y la
terminología en la Sociedad de la Información, Castellón, Univ. Jaume I.
Internet
Cada día existen más
diccionarios y obras de información terminológica que pueden consultarse a
través de Internet. Un breve resumen de las mismas junto con más información
sobre la asignatura puede consultarse en:
URL: http://www.uv.es/~bertomeu/material/termino/enlaces.htm
PROFESORES
María José Báguena
Cervellera (M.Jose.Baguena@uv.es)
José
Ramón Bertomeu Sánchez. (Jose.R.Bertomeu@uv.es)
Departament
d’Història de la Ciència i Documentació
Facultat de
Medicina, Blasco Ibañez, 17 ---
46010-VALÈNCIA
Tf:
(96) 3864164 URL: http://www.uv.es/~bertomeu