Maria Moliner (1900-1981) 

“...escribió el Diccionario más completo,más útil,más acucioso y más divertido de la lengua castellana” en palabras de García Márquez. Se refería al Diccionario de Uso del Español y María Moliner fue su autora.

Maria Moliner nació en marzo de 1900 en un ambiente acomodado que le permitió cursar estudios, primero por libre y después en el Instituo General y Técnico de Zaragoza, donde no fue alumna oficial hasta 1917 para acabar su bachillerato un año despúes, en 1918. Más tarde se licenció en Historia, entre 1919 y 1921  y a  los 22 años ingresa por oposición al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

En este tiempo Maria Moliner forma parte de ese escaso grupo de universitarias que además ejercen una profesión. Entre sus diferentes destinos, y ya casada y con hijos, se tralada a Valencia sobre los años de la II República donde ejerce como Directora de la Biblioteca Universitaria de Valencia y del Proyecto de Bibliotecas Populares. Durante esta época colaboró con la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza y especialmente a la organización de las Bibliotecas Rurales.

De hecho escribió unas Instrucciones que se publicaron sin nombre de autor en Valencia en 1937 y dos años antes había presentado una comunicación en el II Congreso de Bibliotecas y Bibliografía con el título "Bibliotecas Rurales y redes de Bibliotecas en España". Fue en 1936, ya en plena guerra civil, cuando fue llamada por el rector de la Universidad de Valencia para dirigir la Biblioteca Universitaria hasta 1937. Redacta las directrices del Proyecto de Plan de Bibliotecas hacia principios del 39 que es considerado por algunos "el mejor plan bibliotecario de España".

Con el fin de la guerra civil, como tanta gente, sufre las represalias políticas y es descendida 18 puestos en el escalafón (que no recuperará hasta 1958). En 1946 acepta dirigir la biblioteca de una Escuela Técnica y es en este tiempo cuando empieza a esbozar las primeras fichas de su diccionario, animada por la lectura de algunos diccionarios de inglés que ella misma estudiaba. La idea era un diccionario que en palabras de la autora fuera "una herramienta total" del léxico, poniendo a disposición del quien lo use, no solo el significado de las palabras sino también cómo se usan o por qué otras pueden reemplazarse. Tras más de quince años de dedicación, da por terminado el diccionario y en 1966 aparece la 1ª edición, que se diferencia de la Real Academia en que su diccionario no es normativo sino del uso que se hace del idioma al hablar. Tiene además la innovación de que introduce la letras dobles "CH" y "LL" como simples, una decisión que la RAE no adopta hasta 1994.

En 1972 se presenta su candidatura al sillón B de la RAE apoyada por Carmen Conde, Rafael Lapesa y Pedro Laín Entralgo, sin éxito. Continúa preparando una 2ª edición con el fin de renovarla pero poco después contrae una enfernedad que le priva de su lucidez hasta 1981, fecha de su muerte.

En 1998, más de treinta años después, aparece la 2ª edición renovada.