El hipertexto en el contexto ordenador-red
Como hemos apuntado anteriormente pensamos que el conjunto ordenador-red supone ya el nuevo marco de transmisión de los contenidos formales del conocimiento, la investigación y la docencia, si bien en ciertos aspectos está en pleno desarrollo. Existen términos, más o menos claramente definidos, que nos describen actuaciones, procesos y procedimientos que se realizan en el entorno ordenador-red. Aunque, en principio estos términos debieran ayudarnos a definir y concretar las posibilidades, cualidades y defectos de los medios que utilizamos, sus fronteras difusas y la universalización de muchos "usos indebidos" de estos términos, no ayudan gran cosa a reflexionar sobre la cuestión que tenemos entre manos . Nos referimos a términos como hipertexto , hipermedios , multimedia , que si bien han sido muy precisamente definidos por algunos autores , no resulta fácil discernir, en muchas ocasiones, sus fronteras o las aplicabilidades de una u otra de estas herramientas .
Una de las primeras definiciones se debe a Tolhurst (Tolhurst,D.1995) que distingue claramente entre :
los hipertextos, como una organización no lineal de acceso a la información textual
los hipermedios, como uniones interactivas de información que está presentando múltiples formas que incluyen texto , imágenes , y múltiples formatos que incluyen gráficos animados , segmentos en movimiento , sonidos y música
y los multimedias son referidos a los múltiples formatos de medios para la presentación de información.
Según esta definición de términos el hipertexto estaría delimitado por su carácter puramente textual dejando para los hipermedios la utilización de otro tipo de formalismos como la imagen y el sonido. Creemos que esto es originariamente correcto, pero parece más lógico adecuarse a la realidad y darle la posibilidad al hipertexto de contener imágenes y sonidos como ocurre con los formatos "hipertextuales" que circulan por la red.
Así , y para nosotros el hipertexto no es solo texto no lineal , es algo más ,es por lo menos lo que para Tolhurst es hipermedios.
Un planteamiento, de nuevo contrario al nuestro, lo establece Jesús Salinas (1999) , que adopta el término hipermedia (hipermedios) puesto que se fundamenta en el hipertexto , lo acoge y supera las características de éste. No es que estemos en desacuerdo con Salinas, simplemente consideramos primigenio y consagrado el término "hipertexto" acuñado por Nelson (1965) como el origen de la cuestión y por ello lo respetamos a sabiendas de que otros términos podrían ampliar el concepto original , aún sin ampliar conceptualmente mucho.
Desde esta valoración del hipertexto consideramos a éste como la herramienta denominador común de las nuevos canales de comunicación, al amparo del paradigma ordenador-red y en el entorno de las nuevas formas de expresión del conocimiento, investigación y docencia: Más si cabe, si nos referimos a un hipertexto con carácter de navegación interno/externo (i/e) en la línea de lo expuesto por Wright y Lickorish (1990) que ya plantearon una distinción entre la navegación interna, esto es, aquella que forma parte del hipertexto , y otra externa , aquella que es posibilitada por el acceso a la red, independiente por tanto del contenido formal del hipertexto