Experiencias en la utilización del HipEstat

    Si bien el programa HipEstat en todo su contenido se acabó de diseñar a finales de 1999 , partes de éste las hemos venido utilizando desde 1996 bien a efectos docentes bien a efectos de comprobar actitudes ante ciertas propuestas formales para poderlas corregir .

    Para poder comprobar las actitudes del lector-visor ante las propuestas de los diversos enlaces, colocamos partes concretas ya elaboradas del hipertexto en un ordenador personal que actuó de servidor, mediante las estadísticas de acceso que proporciona el propio servidor comprobamos los itinerarios que habían utilizado los alumnos al pedirles que navegaran libremente por el hipertexto deteniéndose donde ellos creyeran conveniente. Las estadísticas del servidor nos dieron el itinerario que había realizado cada alumno y el tiempo que cada lector-alumno se había detenido en cada paso (en cada lexia). Teníamos los itinerarios que sobre un mismo hipertexto habían realizado cerca de 200 personas distintas, por desgracia nos quedó mucho material que explotar máxime para personas que en cierto modo nos dedicamos ala estadística, pero pudimos entresacar algunas conclusiones que pueden ser interesantes:

    La conclusión principal y que realmente nos hace tener dudas en nuestra apuesta por el hipertexto ,no es otra que el tiempo que se dedica a visionar-leer las lexias. Así, lexias de gran extensión en texto eran (detenidas) observadas-leídas en un tiempo muy similar a las de poca extensión , el tiempo medio se situó en 7 segundos, tiempo en el que es imposible leer 40 ó 50 líneas de texto . Dejando al margen consideraciones sobre los hábitos de lectura del alumnado , parece claro que en el hipertexto se tiende a no leer se busca el enlace que nos resulta llamativo mirando la pantalla sin atender a la lectura . Podíamos imaginarnos esta situación, como ya los hemos comentado en párrafos muy anteriores , pero nunca pensamos que fuera tan escadalósamente cierta.

    Ante esta situación se plantea la solución de reducir al mínimo la extensión textual de las lexias . Su extensión no debiera ser nunca superior al tamaño de una pantalla, para así captar mejor la atención del posible lector ; esquemas verbales simples ayudarán y tentarán la lectura .

    Atendiendo a este criterio una de las partes del hipertexto, la de dedicada al anova y que puede verse de manera exenta en http://www.uv.es/~lejarza/anova/anova.html esta realizada y diseñada de esta forma y hemos comprobado que se lee pues los tiempos de espera en página son relativamente razonables .

    Otra de las características importantes de utilización que entresacamos de las estadísticas de tiempo e itinerarios es lo que llamamos "redundancia en los itinerarios", esto es, día tras día se entra por los mismos sitios y se va a las mismas partes, las variaciones son mínimas, tras llegar a la lexia donde se finalizó el día anterior se busca o se accede a otra. Esto nos hace pensar que la estructura de los vínculos debiera tender más hacia la forma de árbol de árboles , pocas entradas posibles próximas al portal principal para ir aumentando su numero a medida que nos distanciamos de él, volviendo o pudiendo llegar a otro lugar con pocas posibles bifurcaciones que van a su vez aumentando a medida que nos alejamos de él. Es una estructura complicada que estamos en estos momentos desarrollando en un nuevo hipertexto i/e cuyo discurso se centra exclusivamente en temas económicos, y que en próximos artículos desarrollaremos .

A parte del estudio de tiempos e itinerarios nuestra experiencia docente con el hipertexto que elaboramos , bien últimamente en su versión integra bien en su utilización fraccionada nos ha brindado la oportunidad de conocer algunas de sus particularidades . Hemos constatado que mientras que con un libro de texto y máxime de estadística ,el lector-alumno toma constantemente notas en hojas ,cuando el medio utilizado es el hipertexto las anotaciones casi desaparecen , su actitud es como si estuvieran sentados ante el televisor , es una actitud que nos preocupa , dado que acabaran imprimiendo para poder estudiar consecuentemente los conceptos desvirtualizando con ello el carácter del hipertexto.

    Como se habrá podido observar y a modo de conclusión general seguimos convencidos que los nuevos medios de comunicación serán bien en formato hipertexto bien en otro que le supere una herramienta fundamental para la transmisión del conocimiento en todas sus facetas. Las reticencias de algunos estamentos universitarios, las dificultades de aplicación , los problemas de diseño , los hábitos arraigados de estudio e investigación , algunas conductas psíquicas que no entendemos, incluso la malevolencia de algunos , han llegado en algún momento a desmotivarnos del afán de seguir por este camino ; pero el convencimiento puede más

volver a indice general      volver a HipEstat una experiencia consolidada