Obras de la cultura castreña y prehistorica.
Se encuentra ubicado en el castillo de San Anton.
La Fortaleza
Fuerte renacentista, data de la epoca de Felipe II, su autor fue el alferez Pedro Rodriguez Muniz, las obras comienzan en el lazareto de la Isla de San Anton (tenia una capilla dedicada a este santo) en la segunda mitad del siglo XVI y finalizan en la parte alta (Casa del Gobernador) en el siglo XVlll, siendo su autor Antonio Lopez Sopena. La finalidad inicial era la defensa de ta bahia y puerto de A Coruna, muy importante en el trafico con Indias... Los fuertes de San Diego (desaparecido), Santa Cruz y San Amaro (tambien desaparecidos) completaban el sistema de ingenieria defensiva con San Anton. Pero el Castillo tuvo otras finalidades, la de ser- vir de prision hasta 1960. Malaspina, Macanaz, Villarroel, Porlier, entre otros estuvieron aqui como prisioneros por diferentes motivos. Las casa- matas del patio central eran las celdas. A partir de l 964 se rehabilita para Museo siguiendo un plan del arqui- tecto Pons Sorolla, inaugurado en 1968. En su arquitectura interesa destacar: Escudos de entrada, uno de ellos del Marques de Cerralbo, gobernador y constructor de la fortaleza. Patio con polvorines y casamatas (primeramente cuartos para soldados, des- pues calabozos). Dependencias de soldados, cocina y cisterna que recoge desde la terra- za el agua de lluvia para uso de la guarnicion. En la parte alta destaca el patio con canones de epoca, la terraza y la casa del Gobernador, con la Capilla y Sacristia, de epoca neoclasica.
Un Museo Arqueologico "Castelo de San Anton" Recoge diferentes aspectos de la privincia y en especial de la Ciudad, es interesante su coleccion de orfebreria prehistorica, Coruna Romana, Cultura Castrena, Edad del Bronce y Megalitismo. El museo cuenta con una biblioteca especializada en sus contenidos y la dinamica del centro viene dada por la Asociacion de Amigos que en sus programas anuales convoca variedad de actos, publicaciones, premios y giras culturales. Patio.- Destaca la coleccion de escultura medieval (siglos XIII - XVI) procedentes de conventos coruneses, restos arquitectonicos de porti- cos, tumbas, epigrafes... Sarcofagos medievales del area corunesa, puerta del convento de Montefaro, con dovelas representando angelitos musi- cos, uno "gaiteiro". Escudo de A Coruna del siglo XVII, el mas antiguo labrado en piedra... Interior.- Sala del Tesoro: Cuenco de Leiro, en oro, del siglo Vll a.C. Coleccion de Torques, ensenas de poder de la Cultura castrena (celtas?) aproximadamente del siglo III a.C. Diademas halladas en el Castro de Etvina - A Coruna, con motivos astrales, tecnicas sorprendentes de la orfebreria prerromana. - Otras Culturas: Sata con objetos de Egipto, traidos con motivo de las campanas de Assuam I 960. - Mundo Romano (siglos I-IY d.C.): Tumbas aparecidas en la Calle Real de A Coruna, estelas funerarias galaico-romanas con motivos astrales, aras del entorno corunes... Vitrinas con elementos de la romanizacion. - Cultura Castrena (siglo V a.C. a la romanizacion): Elementos apareci- dos en castros de la provincia de A Coruna: Elvina, Meiras, Barona, Borneiro... Ceramicas, utensilios domesticos, restos de fundicion.
- Edad del Bronce (aprox. IS00«700 a.c.): Diferentes tipos de armas, lingotes y cacharros que nos remiten a una sociedad que comienza a orga- nizarse y relacionarse. - Edad de la Piedra, Neolftico, Megalitismo: 2000-3000 a.C.: Armas de piedra tallada, idolos, cuencos cerkmicos... norrnalmente aparecidos en estructuras del tipo "mamoa", gran6es umulos de caracter funerario. Periodo importante por lo ue significa de dominio del medio: paisaje, agricultura, ganaderia, organizacion sorial, creencias... Los materiales hala- dos en excavaciones de A Zapateira, Parxubeira o Dombate son testi- monios antologicos del Megalitisrno. Accesos Parte Alta - Cisterna: Sistema de dotacion agua potable para la guarnicion. - Reproduceion de un barco de mimbre y cueros, del tipo de la Edad del Hierro. Hecho en 1974 en plan de arqueologia experimental, con la finalidad de realizar un viaje a las Islas Britanicas. Parte Alta Patio superior: Canones, merlones, vista de la bahia y puerto. recomendable subir a la terraza. Casa del Gobernador y Capellan: En el interior elementos de la Historia de A Coruna, rnuebles de epoca barroca, grabados, planos, armas del siglo XVIII al XX, recuerdos de la Batalla de Elvina, restos aparecidos en la bahia y en las costas de la provincia... Sacristia y Capilla con la Virgen del Rosario, Patrona de A Coruna (imagen del siglo XVlll).
Horario: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:30 horas.
205994
[indice general] | [indice de los museos] | [museo de arqueologia] | [museo sacro] | [museo militar] | [museo de bellas artes] | [museo de Emilia P.B] | [casa de las ciencias] | [museo domus]
Pagina realizada por Genaro fragueiro Ubeira el jueves 23 de octubre de 1997