ANTERIOR |
LA
GUERRA DE SECESIÓN I |
SIGUIENTE |
---|
El 1 de enero de 1861 el
general Jesús González Ortega entró
triunfalmente en la Ciudad de México al frente de 30.000
soldados, lo que supuso el fin de la guerra civil, aunque
todavía se librarían algunos combates aislados en
los meses siguientes.
El 2 de enero murió el
rey Federico Guillermo IV de Prusia, y fue sucedido por su hijo Guillermo I, que ya estaba al
frente del país desde hacía tres años, debido
a la enfermedad mental de su padre.
El 3 de enero el Estado
esclavista de Delaware se planteó seguir a Carolina del Sur
en su secesión de los Estados Unidos, pero la propuesta fue
rechazada.
El 9 de enero una
convención estatal en Mississippi aprobó la
secesión de los Estados Unidos. El 10 de enero sucedía lo mismo en Florida
Tras el asesinato del gobernador José Antonio Virasoro,
una asamblea de la que se excluyó a los federales
eligió a Antonio
Aberastain como gobernador de la provincia argentina de
San Juan. El presidente de la Confederación, Santiago
Derqui, envió a Juan
Saá con un ejército para someter a la
provincia rebelde. Por su parte, Aberastain reclutó
apresuradamente unos cuantos hombres y se produjo un
enfrentamiento el 11 de enero
en la Rinconada del Pocito,
en la que las fuerzas de Aberastain fueron totalmente derrotadas.
Ese mismo día Alabama aprobó su secesión de
los Estados Unidos.
El 12 de enero Antonio
Aberastain fue capturado, atado a un caballo y arrastrado durante
unos cinco kilómetros, tras lo cual fue fusilado. Esta
acción aumentó las tensiones entre Buenos Aires y la
Confederación Argentina, y fue rechazada también por
muchos dirigentes federales, incluyendo el ex presidente
Justó José de Urquiza.
En cuanto el "rey" Carlos VI de España se vio libre en
territorio francés, como buen discípulo de su
tío, el rey Fernando VI, se retractó de su renuncia
a sus derechos dinásticos, pero no le sirvió de
mucho, pues murió el 13 de
enero. Unas semanas antes había muerto su hermano
Fernando, por lo que el pretendiente pasaba a ser el tercero de
los hijos del "rey" Carlos V, que ahora adoptaba el título
de Juan III de
España. En realidad, había adoptado el título
tan pronto tuvo noticia de la renuncia de sus hermanos, por lo que
cuando éstos se retractaron hubo dos pretendientes
carlistas.
El 14 de enero la
Cámara de Representantes estadounidense aprobó el compromiso de Crittenden, que
pretendía contentar a los Estados esclavistas y frenar el
movimiento secesionista. Sin embargo, el Senado lo rechazó
por un voto.
Dueño ya del país, el 17
de enero Gabriel García Moreno fue reconocido como
presidente interino de Ecuador, y unos meses más tarde
sería ratificado como presidente constitucional mediante
unas elecciones.
Ese día murió en Nueva York Lola Montez, la que
había sido amante del rey Luis I de Baviera. Había
abierto un lujoso saloon
en San Francisco en el que se daban cita los hombres más
influyentes de California. Unas cartas encontradas tras su muerte
hablan de un plan secreto por el que planeaba independizar
California de los Estados Unidos y llamarla Lolaland. Tras sufrir ataques
esquizofrénicos había pasado un par de años
mendigando en Nueva York, hasta que murió de
neumonía a los 39 años.
Camillo Cavour llegó a un acuerdo secreto con el emperador
Napoleón III y el 19 de enero
los barcos de guerra franceses que protegían el puerto de
Gaeta se marcharon. Inmediatamente la flota sarda se acercó
al puerto.
Mientras tanto Gorgia declaraba su secesión de los Estados
Unidos.
El 22 de enero la flota sarda
completó por mar el bloqueo terrestre a Gaeta. Los
cañones de la fortaleza empezaron a disparar a los barcos,
que tuvieron que alejarse un poco para no estar a tiro. Aun
así, pudieron impedir la entrada de cualquier barco que
tratara de introducir alimentos, soldados o armas.
El 26 de enero Luisiana se
desvinculó de los Estados Unidos.
El 27 de enero una tribu
apache atacó un rancho en el territorio de Nuevo
México y se llevó algunos víveres y al hijo
de doce años de su propietario, John Ward. Éste denunció lo sucedido
y un contingente de soldados fue enviado a bajo las órdenes
del lugarteniente George
Nicholas Bascom, con órdenes de emplear cualquier
medio para recuperar al muchacho y castigar a los secuestradores.
Los representantes y senadores de los Estados esclavistas que
habían abandonado la Unión se habían retirado
del Congreso estadounidense, y esto levantó todos los
obstáculos para que el 29 de
enero el territorio de Kansas pudiera ser finalmente
admitido como trigésimo cuarto Estado (contando los que, en
principio, ya no formaban parte de la Unión) con la constitución de Wyandotte.
El 1 de febrero la legislatura
de Texas aprobó la secesión de los Estados Unidos. A
ella se opuso vigorosamente el gobernador Sam Houston, quien
logró que se convocara un referéndum sobre la
cuestión, y así Texas fue el único Estado
secesionista en el que se consultó a la población.
Esto es significativo, pues en cualquiera de los otros estados
cuyas legislaturas habían aprobado la secesión
habrían obtenido el refrendo popular si hubieran convocado
un plebiscito, pero los políticos no consideraron necesario
hacerlo, apartándose así del tradicional, casi
genético, respeto a la democracia que siembre habían
mostrado los estadounidenses.
Los siete Estados esclavistas que se habían declarado
independientes de los Estados Unidos planearon formar otra
unión más de su gusto. El 4 de febrero delegados de todos ellos se reunieron
en Montgomery, la capital
de Alabama, y redactaron una constitución para los Estados Confederados de
América. Mientras tanto, Virginia organizó
en Washington una convención de representantes de los ocho
Estados esclavistas que no se habían separado para elaborar
una propuesta de reforma de la constitución que diera
suficientes garantías a los propietarios de esclavos.
Obviamente, consideraban que el gobierno federal no tendría
más remedio que aceptar sus exigencias si no quería
perder para siempre a los ocho Estados. La enmienda fundamental
era que el gobierno federal nunca podría intervenir en un
Estado en lo tocante a la esclavitud, y además se blindaba
la cláusula estableciendo que no podría ser
modificada por enmiendas posteriores.
El lugarteniente Bascom logró convencer a un jefe apache
llamado Cochise para
entrevistarse con él. Éste llegó
acompañado de su esposa y otros parientes. Cuando fue
interrogado sobre el rapto del hijo de John Ward negó que
su tribu tuviera nada que ver con el asunto. Bascom no lo
creyó e intentó capturar a Cochise, el cual
logró huir con una herida en la pierna, pero Bascom retuvo
a cinco de sus familiares. Por su parte, Cochise organizó
varias emboscadas y capturó a cuatro estadounidenses y el 5 de febrero envió un mensaje
a Bascom ofreciéndole sus rehenes a cambio de sus
parientes. Sin embargo, Bascom respondió que los
liberaría en cuanto el chico fuera liberado. El 6 de febrero Cochise capturó
otros tres rehenes y propuso un nuevo intercambio, que Bascom
volvió a rechazar.
El 8 de febrero la
convención de Montgomery hizo pública la
constitución que acababa de elaborar. Era esencialmente la
misma que la de los Estados Unidos, salvo que los Estados se
reservaban algunos derechos adicionales y el gobierno central era
mucho más débil. No había tribunal supremo y
el congreso tenía una única cámara. El
presidente gobernaba durante seis años y no podía
ser reelegido. Curiosamente, la constitución confederada no
reconocía a sus Estados el derecho de separarse de ella.
Naturalmente, y a diferencia de la constitución de los
Estados Unidos, la constitución confederada se
refería expresamente a la esclavitud y daba
garantías de que nunca podría ser abolida en un
Estado sin su propio consentimiento. La convención se
convirtió en congreso provisional y eligió como
presidente provisional a Jefferson Davis y a Alexander Hamilton Stephens
como vicepresidente. Davis fue elegido por su moderación
(de hecho, se había pronunciado en contra de la
secesión, pero la aceptó como decisión
mayoritaria). Hubiera preferido servir a la confederación
como general, pero aceptó su cargo de presidente.
El 9 de febrero se celebraron
elecciones en el Estado esclavista de Tennesee con respecto a la
posible secesión de los Estados Unidos, pero el resultado
fue negativo por un estrecho margen.
El 11 de febrero Abraham
Lincoln salió de Illinois dispuesto a llegar a Washington
para ocupar la presidencia el mes siguiente. Pronunció
discursos en varios puntos del recorrido, pero habló en
términos generales, sin pronunciarse sobre lo que estaba
sucediendo.
El 13 de febrero se
reunió una comisión en Virginia para discutir la
secesión y la propuesta fue rechazada.
Ese mismo día el rey Francisco II de las Dos Sicilias
rindió la fortaleza de Gaeta, atacada por el hambre y el
tifus. El 14 de febrero el
ejército sardo entró en la fortaleza y el rey
Francisco II zarpó hacia Roma en un barco francés.
Así terminó la guerra, salvo por que algunos
soldados borbónicos organizaron guerrillas de bandoleros.
El emperador Francisco José I de Austria promulgó
la conocida como Patente de
febrero, que era una carta constitucional, la cual
establecía un parlamento
imperial bicameral. Los integrantes de la cámara
alta eran designados por el emperador e incluían al
príncipe heredero, obispos, nobles y ciudadanos destacados.
La cámara baja comprendía 120 representantes de
Hungría, 20 de Venecia y 203 de las restantes
nacionalidades del Imperio. El emperador podía tomar
decisiones políticas y militares sin la autorización
del parlamento y en caso de "emergencia" podía tomar
cualquier decisión cuando el parlamento no estuviera
reunido.
El 18 de febrero Davis y
Stephens fueron investidos en Montgomery. Durante la ceremonia se
interpretó una canción que había compuesto
dos años antes Daniel Decatur Emmet, el actor y compositor
de música minstrel. Se llamaba Dixie, y en dos años se había
hecho popular en todo el país. Incluso había
acompañado a Lincoln durante su pasada campaña
electoral. Su interpretación en la investidura del
presidente Davis (en una versión ligeramente adaptada,
más rápida y enfatizando su ritmo a modo de marcha
militar) la convertía extraoficialmente en el himno de los
Estados Confederados de América, aunque en el Norte se
siguió interpretando y en los años siguientes fueron
apareciendo nuevas letras. La letra original trata de un esclavo
negro huido al norte, que en su lenguaje cómico y torpe,
expresa su añoranza por la plantación en la que
nació y en la que vivió años felices como
esclavo. Se refiere a su tierra natal como Dixie, término de
origen discutido: hay quienes consideran que proviene de la
línea Mason-Dixon,
que marcaba la frontera oriental entre el Estado libre de
Pennsylvania y el Estado esclavista de Maryland, aunque un
periódico neoyorkino insistió en que Dixie era el nombre de una
granja en Long Island que no tenía nada que ver con el sur
o la esclavitud.
Tras algunos enfrentamientos entre la tribu de Cochise y los
soldados estadounidenses, éste huyó con sus hombres,
y en el transcurso de la huida mató a los rehenes
estadounidenses y dejó sus restos para que fueran
encontrados por los soldados. El 19 de
febrero Bascom respondió ahorcando a su vez a sus
rehenes y dio por terminada su misión. El momento en que
los Apaches descubrieron los cadáveres de los parientes de
Cochise se considera el inicio de las guerras Apaches entre éstos y los Estados
Unidos. Cochise entabló una alianza con el jefe Mangas Coloradas, que llevaba
un tiempo soportando fricciones con una avalancha de buscadores de
oro que estaban invadiendo su territorio desde el año
anterior, cuando corrió la voz del descubrimiento de un
filón.
Lincoln estaba a punto de entrar en la etapa más delicada
de su viaje a Washington, pues la capital estaba rodeada por
Estados esclavistas: Maryland al norte y Virginia al sur, los
cuales afortunadamente no se habían separado, pero la
popularidad del presidente electo en tales Estados se encontraba
bajo mínimos. El 22 de febrero
un detective privado llamado Allan
Pinkerton afirmó haber descubierto un complot para
asesinarlo a su paso por Baltimore. Actualmente hay serias dudas
sobre si la información era cierta o más bien era
una estratagema de Pinkerton para ganar prestigio en su
profesión. El caso es que el séquito de Lincoln le
creyó y convenció al presidente para que cambiara su
agenda en secreto y atravesara Baltimore durante la noche, y
así llegó a Washington sin incidentes, pero
"camuflado", pues consintió incluso en cambiar su chistera
característica por un sombrero más discreto. Sus
adversarios lo caricaturizaron con viñetas en las que se le
veía entrar en Washington disfrazado de escocés, con
falda a cuadros.
El 23 de febrero los texanos
ratificaron la secesión de su Estado.
El fin de la guerra contra China permitió a Francia
concentrar en Vietnam sus fuerzas en el lejano Oriente y el primer
objetivo fue romper el asedio a Saigón, donde la
pequeña guarnición francoespañola
seguía resistiendo un asedio que ya casi duraba un
año. Los vietnamitas habían reunido 22.000 soldados
regulares más unos 10.000 milicianos, que no pudieron hacer
nada cuando varias decenas de barcos de guerra que transportaban a
unos 3.000 soldados llegaron a la zona. En dos ataques, que
tuvieron lugar los días 24
y 25 de febrero, el
ejército vietnamita fue estrepitosamente derrotado y
Saigón fue liberada del asedio.
El descubrimiento de un filón de oro había llevado numerosos colonos a la parte oriental del territorio de Utah, y la población de la zona aumentó hasta el punto de que el 28 de febrero fue reconocido como territorio independiente, con el nombre de territorio de Colorado, mientras que el 2 de marzo el presidente Buchanan firmó la constitución del territorio de Nevada, que comprendía la parte más occidental de Utah. Entre ambas cesiones, el territorio de los mormones perdía casi la mitad de su extensión. Unas semanas antes el gobierno de los Estados Unidos había firmado el tratado de Fort Wise con seis jefes Cheyenes y cuatro Arapajoes, que vivían en Colorado, por los que éstos acordaban concentrarse en una reserva de extensión treinta veces menor a la pactada diez años antes en un tratado similar. No obstante, estas diez tribus no representaban a la totalidad de las tribus indias que vivían en el territorio, y fueron muchos los indios que no aceptaron el tratado. Alegaron que los jefes signatarios eran una minoría, que no entendían lo que habían firmado, y que habían sido sobornados con muchos regalos.
El 3 de marzo el zar Alejandro
II promulgó el Manifiesto
de emancipación, por el que abolió la
servidumbre en Rusia (pero sólo la servidumbre respecto a
terratenientes privados, pues los siervos que trabajaban tierras
estatales no vieron modificada su situación). Los
resultados no fueron excesivamente satisfactorios. Muchos siervos
pasaron a ser proletarios sin tierras y sus condiciones de vida
empeoraron, otros recibieron una cantidad de tierra insuficiente
para mantenerse y organizaron disturbios, o bien recibieron de sus
amos las peores tierras, por las que tuvieron que pagar una suma
considerable, aunque esto sucedió de forma muy irregular en
las distintas regiones del vasto imperio ruso. Hubo zonas en las
que los siervos se convirtieron en modestos terratenientes.
Obviamente, la nobleza rusa estuvo mucho más disconforme
con el decreto que las clases bajas.
El 4 de marzo Abraham Lincoln
tomó posesión del cargo de presidente de los Estados
Unidos. Poco antes, el Estado esclavista de Misuri había
convocado una convención que había rechazado la
secesión por 89 votos contra 1. En su discurso inaugural
Lincoln se mostró conciliador con los Estados esclavistas
que permanecían en la Unión, asegurándoles
que su gobierno no intervendría en sus asuntos internos
relacionados con la esclavitud, pero en cuanto a la
secesión afirmó con rotundidad que era ilegal y que
el gobierno federal no iba a consentirla, y proponía a los
Estados implicados que resolvieran el problema de la forma
más sencilla anulando simplemente sus disposiciones
secesionistas.
Sin embargo, los Estados Confederados no tenían
intención de atender a las sugerencias de Lincoln. Unos
días atrás el gobierno confederado había
recibido un préstamo de sus Estados miembros por valor de
15 millones de dólares, y había convocado a cien mil
voluntarios a prestar servicio militar durante un año. El
mismo día de la investitura los Estados Confederados
adoptaron una bandera, que constaba de dos franjas rojas separadas
por una blanca, y un cuadro azul en la parte superior izquierda
consiete estrellas dispuestas en círculo.
Jefferson Davis envió una embajada a Washington con la
intención de comprar las posesiones federales situadas en
territorio de la Confederación, así como para pagar
la parte de la deuda estadounidense correspondiente a los Estados
de la Confederación. Lincoln se negó a recibir a los
enviados.
El 11 de marzo la
constitución confederada fue proclamada oficialmente y en
las semanas siguientes fue votada y aprobada en cada uno de los
siete Estados de la confederación.
El 13 de marzo se
estrenó en París la versión revisada de
Tannhäuser. Wagner se había entregado en los
preparativos y organizó 164 ensayos previos. El estreno fue
un fracaso. Hubo pitidos y abucheos que obligaron a interrumpir
varias veces la representación, y lo mismo sucedió
los dos días siguientes, así que la obra fue
retirada. Wagner se trasladó a Viena, separándose de
nuevo de su esposa.
El 16 de marzo Sam Houston se
negó a prestar juramento de fidelidad a la
Confederación y fue depuesto como gobernador de Texas.
Ese mismo día murió la duquesa Victoria de Kent, la
madre de la reina Victoria. Aunque durante mucho tiempo sus
relaciones con su hija habían sido muy tensas, en los
últimos años se habían reconciliado y su
muerte supuso un duro golpe para la reina.
El 17 de marzo el parlamento
italiano proclamó el Reino
de Italia, y Víctor Manuel II pasó de
titularse rey de Cerdeña a titularse rey de Italia.
El general Pedro Santana había arruinado el gobierno dominicano. Tanto él como el presidente anterior, Buenaventura Báez, habían emitido papel moneda secretamente, sin respaldo económico alguno, con lo que éste había terminado perdiendo todo su valor. Tanto Báez como Santana estuvieron de acuerdo en buscar un protectorado extranjero que diera estabilidad a la oligarquía que dominaba la isla, tanto los Estados Unidos como Francia se habían negado, pero España se había mostrado interesada, hasta el punto de que Santana solicitó, no un mero protectorado, sino que el país volviera a convertirse en colonia española. No era el primer país sudamericano que se planteaba algo así, pero sí que fue el primero (y el único) que llevó adelante el proyecto. En palabras del cónsul francés, el país había sido vendido por "un puñado de altos funcionarios que habían convencido a Santana de la inminencia de una revolución [... y que] llamaron a los españoles, no sin antes fijar un alto precio a sus servicios". El 18 de marzo la República Dominicana pasó a ser la Provincia de Santo Domingo y Santana pasó de presidente a gobernador. Obviamente, la medida también tuvo sus oponentes, entre los que destacó Francisco del Rosario Sánchez, que había desempeñado un papel destacado en la lucha por la independencia y desde primeros de año había estado tratando de convencer al presidente haitiano, Fabre Geffrard, para que invadiera la República Dominicana y la librara de la ocupación española. Sin embargo, Geffrard cedió a las presiones españolas y ordenó a Sánchez y otros dominicanos que salieran de su territorio La sumisión de Geffrard a España le supuso cierta impopularidad, y ese año hubo un par de intentos frustrados de derrocarlo.
Ese mismo día los Maoríes firmaron una tregua con
los británicos en Nueva Zelanda.
El 27 de marzo, por iniciativa
de Cavour, el parlamento italiano expresó su deseo de que
Roma se convirtiera en la capital de Italia, pero Roma estaba
defendida por soldados franceses y Napoleón III no
permitiría que su independencia fuera cuestionada.
El federalista granadino Tomás Cipriano de Mosquera estaba
cada vez más cerca de tomar Bogotá. El pánico
cundió en la ciudad y el presidente Ospina huyó a
Antioquía, pero fue capturado y encarcelado por Mosquera.
Su mandato estaba a punto de finalizar, pero el congreso no se
reunía y era imposible convocar elecciones, así que,
de acuerdo con lo que preveía la constitución para
situaciones de emergencia, el 1 de
abril ocupó la presidencia el inspector general Bartolomé Calvo.
Tras haber liberado Saigón, el ejército
hispanofrances pasó a la ofensiva, y su próximo
objetivo fue la cercana My Tho,
en el delta del Mekong. Una primera avanzadilla formada por algo
más de doscientos hombres bombardeó los fuertes que
protegían la entrada de la ramificación del
río que conduce hasta ella. Durante los días
siguientes fueron llegando gradualmente más refuerzos desde
Saigón.
Lincoln dudaba en cómo responder a las acciones de los
Estados Confederados. Había un asunto que requería
una respuesta urgente: el gobierno federal tenía fuertes
distribuidos por todo el país, y los Estados Confederados
se habían apropiado sin violencia de todos los que estaban
en su territorio excepto uno: Fort
Sumter, en Carolina del Sur, que estaba bajo el mando del
comandante Robert Anderson
y el año anterior, cuando dicho Estado proclamó su
secesión, se negó a rendir el fuerte sin la
aprobación de Washington. La legislatura de Carolina del
Sur había enviado una delegación a Washington para
pedirle a Buchanan que ordenara a Anderson entregar el fuerte,
pero Buchanan se negó. Entonces el fuerte fue puesto bajo
asedio. Buchanan envió entonces un barco mercante para
aprovisionarlo, pero unos cañonazos de advertencia le
hicieron dar media vuelta, y ahí terminó todo lo que
el ex presidente Buchanan había hecho contra la
secesión. Anderson seguía resistiendo, pero no
tardaría en llegar el día en que tuviera que rendir
el fuerte acuciado por el hambre. El problema era que si trataba
de aprovisionar fort Sumter se podría desencadenar una
escaramuza y el gobierno de Washington podía aparecer como
agresor, y esto a su vez podría llevar a los Estados
esclavistas que permanecían en la Unión a cambiar de
bando y unirse a los confederados. Por otra parte, rendir el
fuerte sería dar alas a los secesionistas. El 6 de abril Lincoln resolvió
que la inacción no podía prolongarse y ordenó
abastecer a Fort Sumter. Previamente informó a Carolina del
Sur tratando de que la medida no pudiera ser interpretada como una
agresión.
Ese mismo día un mormón llamado Joseph Morris fundó su
propia colonia en Kingston,
en el territorio de Utah. Cuatro años atrás Morris
había recibido las típicas revelaciones que
solían recibir los mormones con deseos de notoriedad, las
cuales lo nombraban "Séptimo
Ángel". Morris comunicó su "nombramiento" a
Brigham Young, quien no le dio ningún crédito, y
así surgió la secta de los Morrisitas, que se
había escindido completamente de la Iglesia oficial a
primeros de año, cuando Morris fue excomulgado. Morris
anunció a sus seguidores que la Segunda Venida de Cristo
estaba próxima, por lo que no debían molestarse en
trabajar la tierra.
El 8 de abril murió en
Nueva York el inventor estadounidense Elisha Otis. Sus hijos
fundaron la empresa Otis
Brothers & Co., en la que continuaron la actividad de
su padre en el diseño y fabricación de ascensores.
Tras recibir el comunicado de Lincoln según el cual Fort
Sumter iba a ser aprovisionado por el ejército, el 11 de abril Carolina del Sur
exigió a Anderson la rendición inmediata del fuerte.
Anderson respondió comunicando que rendiría el
fuerte unos días más tarde, cuando hubiera agotado
sus provisiones. Esto era justo lo que Carolina del Sur no
podía aceptar, pues no quería verse arrastrada a
emplear la violencia contra los Estados Unidos para impedir el
abastecimiento.
Mientras tanto, en Vietnam, franceses y españoles estaban
dispuestos a lanzar el ataque definitivo contra My Tho, dispuesto
para el 12 de abril, pero
tuvieron ocasión de hacerlo porque los vietnamitas no
opusieron resistencia alguna a la ocupación.
Mientras tanto cañones confederados bajo el mando de Pierre Gustave Toutant Beauregard
empezaron a bombardear Fort Sumter. Los hombres de Anderson
hicieron lo que pudieron durante treinta y cuatro horas, hasta que
el 13 de abril Anderson no tuvo
más opción que rendir el fuerte. Beauregard le
permitió abandonar el fuerte con todos sus hombres y
embarcar hacia Nueva York entre muestras de cortesía y
respeto.
El desenlace del asedio a Fort Sumpter benefició
enormemente a Lincoln. Los Estados Confederados habían
disparado contra la bandera estadounidense sin provocación
alguna. Éste era un mensaje capaz de suscitar la
indignación de un número suficiente de
estadounidenses que no iban a dudar en responder a una
provocación que podía considerarse grosso modo como una
declaración de guerra. Tras constatar que, en efecto, la
opinión pública exigía una respuesta, el 15 de abril Lincoln declaró a
los Estados secesionistas en estado de insurrección y
pidió voluntarios que se alistaran en el ejército,
que en pocas semanas pasó de contar con dieciséis
mil hombres a contar con otros setenta mil.
Sin embargo, el Estado de Virginia no veía las cosas de
ese modo, sino más bien entendió que el alistamiento
era una amenaza contra los Estados secesionados, se negó a
proporcionar tropas y el 17 de abril
una convención aprobó la secesión y la
unión a los Estados Confederados. La máxima
autoridad militar en los Estados Unidos era el general Winfield
Scott, que tenía entonces 74 años y no estaba en
condiciones de entrar en combate, así que ofreció la
dirección del ejército federal a Robert Edward Lee,
al que consideraba "el mejor soldado que había visto
jamás", pero Lee era virginiano, y en cuanto tuvo noticia
de la secesión de su Estado consideró su deber
renunciar a su puesto en el ejército Federal y ponerse a
disposición de la Confederación. De hecho, los
mejores oficiales estadounidenses habían nacido en
territorio confederado, y muchos adoptaron la misma actitud que
Lee (aunque Scott fue una de las excepciones, pues también
era virginiano, pero permaneció leal a la Unión). El
gobierno federal no hizo nada para impedir que estos oficiales se
marcharan con todos los honores, aun sabiendo que se iban a
convertir en peligrosos enemigos.
Ahora Washington se encontraba en la misma frontera confederada,
y la reacción de Maryland era crucial: si se pasaba
también a la Confederación, Washington
quedaría completamente rodeada por territorio confederado y
debería ser abandonada como capital de los Estados
Unidos. La legislatura de Maryland era favorable a la
Confederación, su gobernador era favorable a la
Unión y su población estaba dividida. El 19 de abril un regimiento que pasaba
por Baltimore (en Maryland) con destino a Washington fue atacado
por una muchedumbre de simpatizantes con los confederados. Hubo
cuatro soldados muertos y treinta y seis heridos, las primeras
víctimas del conflicto. Mientras tanto Lincoln anunciaba
que había ordenado a la armada bloquear los puertos
confederados. En un principio, la Unión contaba con tres
barcos de guerra aptos para cubrir unos 180 puertos distribuidos
en más de cinco mil kilómetros de costa, pero se
hizo un rápido esfuerzo por adquirir barcos mercantes y
equiparlos con cañones. A finales de año
había unos 180 barcos colaborando en el bloqueo.
El gobierno federal controlaba todavía Fort Monroe, en Virginia, que
tenía un magnífico emplazamiento,
prácticamente inexpugnable por tierra, y que proporcionaba
un gran dominio sobre la bahía de Chesapeake, por la que se
accede al río Potomac y a través de él a
Washington. El 20 de abril la
pequeña guarnición que había en el fuerte fue
reforzada con dos regimientos de Massachusetts.
El 22 de abril el gobernador
de Virginia, John Letcher,
confió a Robert E. Lee el mando supremo del ejército
del Estado.
El 24 de abril la marina
estadounidense interceptó dieciséis barcos que
trataban de eludir el bloqueo decretado por Lincoln. Fueron muchos
más los que lo burlaron con éxito, pero era una
primera muestra de que el bloqueo podía ser efectivo si se
le dedicaban los medios adecuados.
Los Estados esclavistas más septentrionales: Kentucky,
Misuri y Maryland declararon su intención de permanecer
neutrales en el conflicto, si bien dicha neutralidad era
más bien dudosa, especialmente en el caso de los dos
últimos. El gobernador de Misuri, Claiborne Fox Jackson, era
abiertamente secesionista, pero después de que la
votación popular rechazara la secesión,
aseguró que mantendría también a su Estado en
una posición neutral. No obstante, había permitido
que los secesionistas formaran una Milicia de Voluntarios de Misuri, al tiempo que
había prohibido cualquier otra organización de
milicianos. No obstante, los unionistas habían formado otra
milicia clandestina. Los milicianos secesionistas se habían
apoderado de un pequeño arsenal federal en situado en Liberty. Con las armas
incautadas planeaban tomar otro mucho mayor situado en St Louis.
De hecho, Jackson había escrito al presidente Jefferson
Davis pidiendo artillería para tal efecto.
La máxima autoridad militar del ejército federal en
Misuri era el general William
Selby Harney, que confiando en la declaración de
neutralidad de Jackson no había puesto en marcha la orden
de reclutamiento de voluntarios que había llegado de
Washington, cosa que hizo por su cuenta y de forma clandestina el
capitán Nathaniel Lyon.
De los hombres que reclutó un 80% eran inmigrantes
alemanes, radicalmente opuestos a la esclavitud, así como
miembros de una organización política republicana
que había actuado como una especie de policía para
mantener el orden y proteger a los oradores republicanos durante
la pasada campaña electoral. El 26
de abril, siguiendo órdenes del Departamento de
Guerra de Washington, los hombres de Lyon y soldados regulares de
Illinois cargaron secretamente en un vapor 21.000 de las 39.000
armas que había en el arsenal de St Louis y las llevaron
por el Misuri hasta Illinois.
Lincoln decidió aceptar oficialmente la presunta
neutralidad de Kentucky y de Misuri, pero no podía
permitirse medias tintas en Maryland, asi que declaró la
ley marcial en el Estado, y arrestó a unos cuantos
políticos. El 27 de abril
suspendió la aplicación del habeas corpus en Maryland, de
modo que los arrestados pudieron permanecer en prisión sin
juicio. El juez Taney del tribunal supremo ordenó que el
habeas corpus fuera restituido, pero su orden no fue tenida en
cuenta. En unos meses Maryland quedó firmemente bajo el
control del gobierno federal. Aunque el gobiernador de Virginia
había convocado un referéndum sobre la
secesión, Lincoln no quiso esperar a conocer el previsible
resultado y ese mismo día ordenó que el bloqueo
naval fuera extendido a las costas de Virginia y Carolina del
Norte, que también estaba en proceso de secesión.
El 1 de mayo Claiborne F.
Jackson, el gobernador de Misuri reunió a sus milicianos en
un lugar cercano a St Louis con el propósito teórico
de realizar unas maniobras, si bien el plan era tomar el arsenal
federal. Allí se instaló un campamento al que los
milicianos bautizaron como Camp
Jackson.
El 4 de mayo el dictador
boliviano José María Linares fue derrocado por su
ministro de la guerra, José
María Achá, que promulgó una
constitución que fijaba un periodo presidencial de tres
años sin posibilidad de reelección. Linares
huyó a Chile, donde murió ese mismo año.
El 6 de mayo el Estado de
Arkansas se unió a la Confederación, seguido por
Tennesee el 7 de mayo. Ese
mismo día una cañonera federal fue enviada a
investigar unas fortificaciones que Virginia estaba construyendo
en Gloucester Point, y
como consecuencia se produjo un intercambio de disparos de
cañón entre el barco y una batería costera.
No hubo muertos ni heridos en ninguno de los bandos, pero fue el
primer uso de cañones en la guerra civil estadounidense.
El 9 de mayo un barco de vapor
transportó secretamente a Misuri el armamento solicitado
por el gobernador Jackson a la Confederación, que
inmediatamente fue trasladado a camp
Jackson. El capitán Lyon tuvo noticia de estos
hechos, para lo cual parece ser que se infiltró él
mismo en camp Jackson
disfrazado de granjera. El 10 de mayo
Lyon condujo a unos 6.000 hombres, entre voluntarios y soldados
federales con los que capturó a los 669 milicianos de camp Jackson antes de que
pudieran llevar a cabo su plan de tomar el arsenal. Como los
milicianos se negaron a jurar lealtad a la Unión, Lyon los
arrestó y los llevó en una larga marcha hasta el
arsenal de St Louis, atravesando la ciudad. Esto fue muy mala
idea, pues los secesionistas lo consideraron una
humillación, y los ciudadanos lanzaron insultos y piedras
contra los soldados a su paso. Al parecer, un borracho
obstruyó el paso de la marcha y disparó un tiro con
el que hirió a un soldado. Los soldados respondieron
primero con disparos al aire y luego con disparos sobre la
amenazante muchedumbre, provocando 28 muertos (entre ellos algunas
mujeres y niños) y unos 50 heridos. Esa misma noche la
legislatura de Misuri, en una reunión urgente,
aprobó la creación de la Guardia Estatal de Misuri, bajo al mando del
general Sterling Price,
que confería un carácter oficial a la milicia
secesionista, y otorgaba al gobernador Jackson poderes
dictatoriales.
Jackson y Price se reunieron con el general Harney y le
aseguraron que mantendrían el orden en todo el Estado y
que, en caso de que un ejército confederado entrara en
Misuri, la Guardia Estatal
lucharía junto al ejército federal para expulsarla
del Estado. Sin embargo, al mismo tiempo delegados de Jackson se
entrevistaban con autoridades confederadas para pedir que enviaran
un ejército a Misuri, con la promesa de que la Guardia
Estatal cooperaría para expulsar a los federales y
"liberar" el Estado. Harney confió en la palabra de Jackson
y Price y aceptó reducir la presencia del ejército
federal a la ciudad de St Louis y dejar que la Guardia Estatal mantuviera el
control del resto del Estado.
El 13 de mayo Gran
Bretaña se declaró neutral en la guerra civil
estadounidense. Esto llevaba implícito el reconocimiento de
los Estados Confederados de América como parte beligerante
y no como una mera agrupación de rebeldes, aunque no
suponía su reconocimiento como Estado. No obstante, dicha
declaración de neutralidad bastaba para que Gran
Bretaña se considerara legitimada para comercias con ambas
partes. El primer ministro, Lord Palmerston, era claramente
partidario de los confederados. Era totalmente contrario a la
esclavitud, pero desde siempre se había mostrado hostil
hacia los Estados Unidos, a los que consideraba una amenaza a la
hegemonía británica. Por el contrario, la
opinión pública británica era
mayoritariamente partidaria de los federales. El embajador
estadounidense protestó por la declaración de
neutralidad, temiendo que fuera un primer paso para el
reconocimiento oficial de los Estados Confederados como Estado
independiente. La respuesta oficial que recibió fue que eso
no estaba en las intenciones del gobierno británico, pero
Palmerston apenas disimulaba su impaciencia por encontrar una
excusa para hacerlo.
El 18 de mayo dos
cañoneras estadounidenses dispararon contra una
batería confederada en construcción en Sewell's Point, en Virginia.
El 19 de mayo repitieron el
ataque, pero para entonces la batería ya estaba operativa y
respondió a la agresión. No obstante, ninguna de las
dos partes sufrió daños serios.
El 20 de mayo Carolina del
Norte se pasó a la Confederación.
Ese mismo día presentó su dimisión el
presidente Venezolano Manuel Felipe Tovar, por considerar que no
contaba con los apoyos necesarios para hacer frente a la lucha
contra los rebeldes federales. Poco después marchó a
París.
El 23 de mayo una
votación popular ratificó la secesión de
Virginia. Lincoln no había querido emprender acciones
militares en Virginia para dejar abierta la remota posibilidad de
que la secesión fuera rechazada en el referéndum,
pero una vez celebrada la votación no podía permitir
por más tiempo que los confederados dominaran la orilla
meridional del río Potomac, justo enfrente de Washington.
Por ello, ese mismo día el general Benjamin Franklin Butler fue
puesto al frente de Fort Monroe con órdenes de tomar el
control del área circundante. Por otra parte, el 24 de mayo Lincoln ordenó que
un regimiento cruzara el Potomac y ocupara la localidad de Arlington, en Virginia. Desde
allí avanzó hasta tomar la ciudad de Alejandría. Un oficial
federal arrió una bandera confederada en un hotel de la
ciudad e inmediatamente fue abatido de un disparo por el
dueño del hotel, que a su vez fue abatido por otro soldado.
Diversos regimientos federales acamparon en territorio virginiano
para proteger Washington.
El 27 de mayo el general
Butler envió un destacamento desde Fort Monroe a ocupar la
ciudad de Newport News,
sin apenas defensas, porque constituía un puerto excelente
para la marina federal. Allí se instaló un
campamento y una batería de cañones.
Los condados occidentales de Virginia no participaban de la economía esclavista, sino que estaban integrados en el valle del río Ohio, que marcaba la frontera entre Virginia y Ohio y eran más afines al Estado vecino que a su propio Estado. Con tres octavos de la extensión del Estado, el número de esclavos que habitaban en la región no llegaba a la quincuagésima parte. Al frente del ejército federal en Ohio estaba el general George Brinton McClellan, quien el 28 de mayo, como respuesta al incendio de unos puentes, se dispuso a ocupar con 3.000 hombres la parte occidental de Virginia para proteger a la mayoría prounionista que habitaba la zona, así como algunos puentes, líneas de ferrocarril y otros puntos de valor estratégico.
El 29 de mayo la capital de
los Estados Confederados de América fue trasladada de
Montgomery, en Alabama, a Richmond, la capital de Virginia, a unos
120 kilómetros de Washington. Mientras tanto se iniciaba un
combate entre cuatro buques estadounidenses y una batería
costera confederada en Aquia
Creek, al norte de Virginia, que se prolongó
durante cuatro días, sin ningún resultado decisivo,
aunque los federales reportaron unos nueve heridos y los barcos
sufrieron algunos daños.
Los prounionistas de Misuri consideraban que la confianza que el
general Harney había depositado en el gobernador Jackson
estaba entre la credulidad y la estupidez, asi que solicitaron a
Washington que fuera reemplazado por el capitán Lyon. El
gobierno federal aceptó la propuesta, Lyon fue ascendido a
general de brigada y el 30 de mayo
sustituyó a Harney en el mando.
La relativamente pequeña distancia que separaba la capital
federal de la confederada (y, por consiguiente, la proximidad de
ambas a la frontera) hizo que tanto el gobierno federal como el
confederado concedieran una gran importancia a defender la capital
propia y a tratar de ocupar la capital enemiga. El 31 de mayo unos 210 soldados de
Virginia ocuparon Fairfax Court
House, un pueblo de unos 300 habitantes situado apenas a
22 kilómetros de Washington. El 1 de junio una pequeña fuerza federal
atacó la localidad y se convirtió en el primer
combate terrestre de la guerra. El número de combatientes
en cada bando no llegó al centenar, y eran tropas mal
entrenadas y mal equipadas. Los atacantes fueron finalmente
rechazados, y ambos bandos tuvieron un único fallecido y
unos pocos heridos. Esa misma noche unos nueve milicianos de
Virginia atacaron un puesto de vigilancia federal en Arlington
provocando un tiroteo en el que, según algunas
crónicas, soldados federales se dispararon entre sí
a causa de la confusión. Al final resultaron muertos un
soldado y uno de los milicianos.
La invasión de Virginia iniciada por McClellan se estaba
produciendo sin encontrar resistencia alguna. El ejército
federal estaba ocupando diversos puestos estratégicos, y
estaba avanzando hacia la ciudad de Philippi, donde los confederados habían
reunido un ejército de unos 800 hombres mal equipados y
adiestrados. El 3 de junio la
artillería federal despertó a los soldados
confederados, que no tardaron en salir corriendo hacia el sur,
algunos incluso en pijama.
El general Lee envió un ejército para frenar la
expansión que los federales habían iniciado desde
Fort Monroe. El 6 de junio los
confederados se instalaron en Big
Bethel Church, a unos 13 kilometros del campamento
federal de Newport News. Allí encontraron pintadas en las
paredes que decían "Muerte
a los traidores", dejadas poco antes por soldados
federales en una expedición de reconocimiento.
El 9 de junio se
constituyó un gobierno en el Líbano independiente de
Siria (aunque siempre bajo la soberanía otomana) a
raíz de lo cual el ejército francés
empezó a evacuar la zona, urgido en parte por el gobierno
británico, que empezaba a recelar de la presencia francesa
en Siria.
Ese mismo día moría en Turín el conde
Camillo Cavour. Un amigo suyo franciscano le dio la
absolución, la comunión y la extrema unción,
a pesar de que Cavour había sido excomulgado por el Papa,
razón por la cual el fraile fue suspendido a divinis. Sus últimas
palabras fueron "L'Italia
è fatta, tutto è salvo".
El 10 de junio Butler
envió unos 3.500 soldados bajo el mando de Ebezener Weiber Peirce a un
ataque por sorpresa con la intención de hacer retroceder a
los confederados, pero fue un completo desastre: la
descoordinación hizo que los federales intercambiaran
disparos entre ellos, y el ruido alertó a los confederados,
con lo que la sorpresa se vino abajo. El combate duró desde
el amanecer hasta las cinco de la tarde. Aunque el número
de soldados confederados era del orden de 1400, rechazaron el
ataque y provocaron unas pocas bajas en el ejército
enemigo.
El
ejército federal controlaba la parte occidental de
Virginia, por lo que el 11 de junio
los habitantes de la región convocaron una
convención que organizó un gobierno unionista y
eligió un gobernador, de modo que desde ese momento hubo
dos gobiernos en Virginia: uno unionista en el norte y otro
confederado en el sur. Esto terminó la alineación de
los Estados. En cuanto a los territorios, la Confederación
obtuvo únicamente la adhesión del territorio indio
situado entre Kansas y Texas, pues muchos indios eran propietarios
de esclavos.
El 12 de junio el rey
Víctor Manuel II de Italia nombró primer ministro a
Bettino Ricasoli.
Mientras tanto Nathaniel Lyon se entrevistaba con el gobernador
Jackson de Misuri y con el general Price en St Louis, y
éstos le pidieron que aceptara las condiciones que su
antecesor, el general Harney había aceptado. Esencialmente
suponían que el ejército federal debía
concentrarse exclusivamente en St Louis y que las milicias
prounionistas debían ser desarmadas y disueltas. Así
no se le daba a Lyon más opción que confiar en la
palabra del gobernador. Lyon trató de negociar, pero, ante
la inflexibilidad de Jackson, su última palabra fue que,
antes de permitir que Jackson diera órdenes al gobierno
federal él (Lyon) vería muertos y enterrados a
Jackson, Price y a cada hombre, mujer y niño del Estado.
Para terminar les anunció que en el plazo de una hora una
escolta los llevaría fuera de St Louis. Jackson y Price se
trasladaron a Jefferson City,
la capital del Estado. Allí ordenaron destruir los puentes
por los que pasaban las principales líneas ferroviarias,
pero, considerando que no podrían defender la ciudad de un
ataque por parte de Lyon, el 13 de
junio marcharon con la Guardia Estatal hasta Boonville.
Lyon embarcó a 1.700 hombres en un vapor y el 15 de junio llegó a Jefferson
City, donde fue informado de que Jackson se había marchado.
El 17 de junio el
ejército federal inició una operación para
extender su cabeza de puente en el norte de Virginia desde
Alejandría hasta la ciudad de Viena. Para ello, tras comprobar que una
línea ferroviaria era segura, unos 275 hombres fueron
montados en un tren con vagones descubiertos para presentarse por
sorpresa en la ciudad al amanecer. Sin embargo, una patrulla
confederada oyó por casualidad el tren a lo lejos, y tuvo
el tiempo necesario para instalar cañones apuntando a la
vía tras una curva, así como de reunir unos 750
soldados. Un anciano virginiano prounionista corrió junto a
la vía y gritó a los federales para advertirles de
la emboscada, pero no le hicieron caso. Un cañonazo detuvo
el tren y causó varias bajas, pero los soldados federales
reaccionaron con rapidez, saltaron de los vagones y se refugiaron
en el bosque o se parapetaron tras los vagones. El maquinista
huyó con la locomotora. Los oficiales daban órdenes
contradictorias. Cuando salió el sol los federales lograron
organizar la retirada, y tuvieron suerte de que los confederados
no se atrevieron a perseguirlos temiendo que el tren fuera
únicamente la vanguardia de un ejército mayor. Se
informó de ocho muertos y cuatro heridos, mientras que los
confederados no tuvieron ninguna baja.
Mientras tanto en Misuri Lyon había llegado a las afueras
de Boonville. El general Price se había retirado más
al sur, hasta Lexington
por razones de salud, pero con ello cometió el error de
dejar a Jackson al mando (que no era militar). Como buen
político, consideró que huir por segunda vez le
daría mala imagen, así que ordenó al coronel
John Sappington Marmaduke
que dirigiera el combate contra Lyon. Marmaduke objetó que
sus hombres no estaban en condiciones ni tenían armas
adecuadas para enfrentarse al ejército federal, pero
Jackson insistió. Lyon no tuvo dificultad alguna en barrer
a la milicia, que no tardó en salir huyendo. Poco
después Price consideró que no podía retener
Lexington, con lo que la Guardia Estatal se retiró
también de esa ciudad y ello permitió a Lyon
controlar todo el centro del Estado y cortar la
comunicación entre los secesionistas y la
Confederación.
El 19 de junio una brigada de
la Guardia Estatal de Misuri atacó Cole Camp, un campamento
federal, provocó numerosas bajas al enemigo y, lo que
resultó más importante, se apoderó de un gran
número de mosquetes y bayonetas.
El 25 de junio murió de
tuberculosis el sultán otomano Abdulmecit I y fue sucedido
por su hermano Abdulaziz I.
Entre las primeras acciones de su gobierno estuvo la
reorganización y modernización de la Universidad de
Estambul.
El 27 de junio un
ejército federal fracasó en un nuevo intento de
extender su dominio sobre el norte de Virginia, esta vez en Mathias Point, donde los
confederados repelieron un desembarco federal.
El 3 de julio el general Price
se reencontró con el gobernador Jackson reuniendo en total
unos 6.000 hombres de la Guardia Estatal de Misuri, donde
empezaron a reorganizarse.
El dominicano Francisco del Rosario Sánchez había
organizado guerrilas para expulsar a los españoles de su
país, pero fue herido en una emboscada, capturado y
fusilado el 4 de julio.
El 5 de julio la Guardia
Estatal de Misuro atacó Cartago,
donde se encontraba un ejército federal de unos 1.100
hombres, que salieron a su encuentro a varios kilómetros de
la ciudad, pero que acabaron regresando a ella y huyendo durante
la noche.
El liberal venezolano Juan Crisóstomo Falcón
había salido del país en busca de mercenarios y,
tras reunir unos cuantos en las islas caribeñas
regresó dispuesto a continuar la lucha.
El general George B. McClellan no estaba teniendo dificultades en
expulsar a los confederados del oeste de Virginia. Éstos
estaban bajo el mando del general Robert Selden Garnett. McClellan derrotó a
parte del ejército de Garnett el 11 de julio en Rich
Mountain, y éste, al ser informado de la derrota,
se propuso llevar a sus 4.500 hombres hasta Beverly, pero recibió
la falsa noticia de que McClellan la había ocupado, y
entonces inició una retirada hacia el interior de Virginia,
perseguido por el general de brigada Thomas Armstrong Morris, quien el 13 de julio alcanzó la
retaguardia de Garnett en Corrick's
Ford. Éste trató de dirigir algunas
escaramuzas para dar tiempo a huir al grueso de su
ejército, cuando fue alcanzado por una andanada que lo
mató al instante. Fue el primer general que murió en
la guerra civil.
Los éxitos federales en el oeste de Virginia contrastaban
con sus fracasos en el norte de dicho Estado. Los confederados
habían reunido 20.000 hombres en Manassas, a cuarenta kilómetros al oeste de
Washington, bajo el mando del general P.G.T. Beauregard, que era
el héroe confederado del momento por haber tomado Fort
Sumter. A unos ochenta kilómetros al oeste de Manassas el
general Joseph Eggleston
Johnston tenía bajo su mando a otros 12.000
hombres. Por su parte, los federales tenían 35.000 hombres
en Washington bajo el mando del general Irvin McDowell. La opinión pública
en Washington reclamaba una acción enérgica contra
la amenaza confederada, y era secundada por los políticos.
Por su parte McDowell señalaba que sus hombres no estaban
bien entrenados, y que no era momento de combatir. Sin embargo,
Lincoln le señaló que el ejército confederado
estaba en las mismas condiciones, y el 16
de julio McDowell salió de la capital con
órdenes de rechazar a los confederados de las
cercanías de Washington.
El 17 de julio Benito
Juárez anunció la suspensión del pago de la
deuda externa mexicana, por carecer de medios para hacerle frente.
McDowell había trazado un plan para rodear a los
confederados, pero la columna que debía situarse al sudeste
del ejército de Beauregard fue interceptada el 18 de julio en Blackburn's Ford y no pudo
abrirse paso.
Mientras tanto Tomás Cipriano Mosquera entraba en
Bogotá y capturaba al presidente Calvo. Allí se
proclamó nuevo presidente de la Confederación
Granadina. Tanto Calvo como el ex presidente Ospina fueron
condenados a prisión, pero lograron escapar y exiliarse.
Entre sus primeras disposiciones estuvo una ley que subordinaba el
clero al gobierno civil y la expulsión de los jesuitas. No
obstante, la entrada en la capital no puso fin a la guerra civil,
sino que en gran parte del país siguió habiendo
combates.
McDowell improvisó un nuevo plan que en principio era
bueno, pero se retrasó mucho en ponerlo en práctica,
en parte porque sus espías le suministraban
información contradictoria sobre los movimientos enemigos,
hasta el punto de que tuvo que recurrir a un globo
aerostático para labores de reconocimiento. El caso fue que
no pudo impedir que el 20 de julio
las tropas de Johnston se unieran a las de Beauregard y, cuando
lanzó el ataque, el 21 de
julio, era demasiado tarde. Los federales cruzaron el
río Bull Run e
hicieron retroceder al flanco izquierdo confederado. Poco
después, otra brigada dirigida por William Tecumseh Sherman
cruzó el río por un vado no vigilado y puso en
aprietos al centro de la línea enemiga. El general de
brigada Barnard Bee
pidió ayuda al general Thomas
Johnnatan Jackson, que dirigía una brigada de
virginianos. "El enemigo nos
está rodeando", le dijo, a lo que Jackson
respondió impasible: "Entonces
tendremos que darles bayoneta". Entonces Bee
regresó junto a sus hombres y les grió: "¡Ahí está
Jackson como una muralla de piedra, sitúense
detrás de los virginianos!" Bee fue muerto de un
disparo unos segundos después, pero desde entonces el
general Jackson fue conocido como Stonewall Jackson (muralla de piedra Jackson).
Éste logró romper la línea nordista, tras lo
cual los federales empezaron a retroceder. Cuando el desorden hizo
peligrar la dirección de la batalla, McDowell ordenó
la retirada, que en principio fue ordenada, pero un gran
número de políticos de Washington habían
acudido a presenciar el combate a modo de espectáculo, y
ante la orden de retirada cundió el pánico entre
ellos y lo contagiaron a los jóvenes soldados, que no lo
habían hecho mal pese a su falta de experiencia.
Además sus carruajes atascaron los caminos de regreso a
Washington con lo que el caos fue aún mayor.
Afortunadamente para ellos, Beauregard y Johnston no quisieron
perseguir a los federales porque su ejército también
estaba bastante desorganizado.
El 24 de julio McDowell fue
sustituido por McClellan al frente del que pasó a llamarse
Ejército del Potomac,
que debía proteger a Washington.
El teniente coronel John Robert
Baylor había recibido órdenes del Estado de
Texas de ocupar los fuertes que los federales habían
abandonado en la frontera con Nuevo México. Sus
instrucciones le permitían pasar a Nuevo México si
estimaba que las condiciones lo habían posible, y
así lo hizo. Temiendo que los federales pudieran atacar
desde Fort Fillmore, se
dirigió hacia él al frente de unos 300 hombres y se
instaló en la ciudad de Mesilla.
Fort Fillmore estaba bajo el mando del mayor Isaac Lynde, quien el 25 de julio se presentó en
Mesilla con 380 soldados y pidió la rendición de
Baylor. Ante su negativa, lanzó un ataque que fue repelido
por los confederados y tuvo que retirarse de nuevo a Fort Fillmore
con algunas bajas. El 26 de julio,
temiendo que el fuerte fuera atacado, Lynde lo abandonó
tras destruir el arsenal y se replegó hacia el norte. Al
parecer, muchos de sus soldados juzgaron oportuno llenar sus
cantimploras para el viaje con whisky en lugar de con agua, lo
cual hizo que la marcha fuera muy peculiar. Baylor había
salido en persecución de Lynde y fue recogiendo hombres
borrachos a lo largo del camino. Finalmente, el 27 de julio encontró a Lynde
con sus hombres deshidratados y éste no tuvo más
remedio que rendirse.
El 28 de julio un barco de
guerra estadounidense hundió un barco confederado, el Petrel, cerca de Charleston,
en Carolina del Sur. Los supervivientes fueron arrestados bajo el
cargo de piratería.
Un barco de guerra estadounidense bajo el mando del
capitán Jamen Findlay
Schenck recibió órdenes de buscar un barco
comercial estadounidense que se había perdido cerca de la
costa vietnamita. El 31 de julio
Schenck entró en el puerto de Qui Nhon con la intención de preguntar por
el barco perdido, pero fue recibido con un cañonazo.
Sorprendidos, los estadounidenses izaron una bandera blanca, pero
la respuesta fue otro cañonazo. Consecuentemente, Schenck
ordenó responder al ataque y, al cabo de veinte minutos de
fuego de cañón por ambas partes, se oyó una
explosión en el fuerte vietnamita del que provenían
los disparos, tras lo cual cesó el fuego enemigo
(debió de explotar un arsenal o uno de los cañones
del fuerte). Los estadounidenses continuaron disparando durante
una hora hasta que el fuerte vietnamita quedó en ruinas.
Luego marcharon hacia Hong Kong sin haber encontrado rastro del
barco perdido.
En Nuevo México había numerosos habitantes
partidarios de la secesión y la expedición de Baylor
permitió que tomaran el control de la mitad meridional del
territorio. El 1 de agosto
Baylor organizó el territorio de Arizona, que estaba formado por la mitad sur del
territorio de Nuevo México y se nombró a sí
mismo gobernador militar. Los secesionistas también eran
relativamente fuertes en el sur de California, pero el
ejército federal logró controlar a tiempo la zona y
la secesión no prosperó.
La batalla de Bull Run hizo comprender a los unionistas que
había mucho trabajo por hacer. El 5 de agosto entró en vigor un impuesto
sobre la renta, que gravaba el 3% de los ingresos que superaran
los 800$. Como no estaba graduado, fue mucho menos oneroso para
los ricos.
Los indios Apaches no distinguían entre federales y
confederados en sus incursiones desde que declararan la guerra a
los blancos. Ahora atacaban un pueblo en Arizona llamado Tubac, cuya población
se refugió en el presidio, pero logró enviar un
aviso a un fuerte confederado cercano, que a su vez envió
25 soldados en su ayuda. A su llegada los apaches se alejaron,
pero mantuvieron acorralados a los soldados en el pueblo
impidiendo su escape. Finalmente los soldados lograron evacuar a
los civiles y dejaron la ciudad a merced de los indios, que la
incendiaron.
El general Price había logrado reunir hasta 12.000 hombres
entre los milicianos de la Guardia Estatal de Misuri y refuerzos
llegados de Arkansas. Ahora el general Lyon se encontraba en
desventaja, pues contaba únicamente con 5.400 soldados y
trataba de evitar un choque frontal con los confederados. Su plan
era retirarse a Rolla, en
el noreste, para recibir refuerzos, pero antes planeó un
ataque por sorpresa al campamento confederado en Wilson's Creek para retrasar
la persecución que estaba sufriendo. Para ello
dividió su ejército en dos columnas que
atacarían el campamento confederado por dos frentes.
Lanzó el ataque al amanecer del 10
de agosto y el factor sorpresa le dio la iniciativa, pero
las dos columnas no pudieron comunicarse en ningún momento
de la batalla, y cuando una de ellas se retiró, la otra, la
comandada por el propio Lyon, se encontró en desventaja.
Lyon recibió dos heridas y su caballo murió, por lo
que tuvo que salir a pie del campo de batalla, aunque murió
poco después. Fue el primer general federal que
murió en la guerra civil. La batalla fue sangrienta, pues
ambos bandos perdieron más de 250 hombres, y el
número total de bajas entre muertos y heridos superó
el millar. No obstante, los federales lograron su objetivo y
pudieron huir hacia Rolla sin ser perseguidos. Por su parte, Price
pudo ocupar Sprinfield,
que había sido el último cuartel general de Lyon.
El mando del ejército federal en Misuri pasó a John
C. Frémont, quien decretó la ley marcial, la
emancipación de los esclavos y confiscó las
propiedades de los secesionistas.
Puesto que los Apaches habían destruido Tubac, sus
habitantes organizaron una caravana para trasladarse a otra
ciudad, pero a su paso por Cookes
Canyon fue atacada por unos 100 guerreros de las tribus
de Cochise y Mangas Coloradas. La caravana siguió el
procedimiento habitual: formó un círculo y se
dispuso a resistir un asedio. Al terminar el día los
Apaches se retiraron llevándose consigo una gran cantidad
de ganado. Éste fue uno de los numerosos ataques que los
Apaches perpetraron durante el verano en Cookes Canyon. Se calcula
que mataron a unos 100 estadounidenses y mexicanos en la zona,
muchos de los cuales fueron torturados y mutilados antes de morir.
El 16 de agosto murió
la reina Ranavalona I de Madagascar, que fue sucedida por su hijo
Radama II, que dio un giro
radical a la política de su madre. Se calcula que unos
150.000 cristianos murieron durante el reinado de ésta,
mientras que el nuevo rey decretó la libertad de
religión, excarceló a un gran número de
presos políticos y se apresuró a firmar tratados de
amistad con Gran Bretaña y Francia. También
abolió el sistema por el que la culpabilidad o la inocencia
de un acusado se decidía haciéndole consumir una
nuez venenosa, de modo que si se salvaba era inocente, y si
moría era culpable.
El 22 de agosto murió
el emperador chino Xianfeng (probablemente por su adicción
al opio), y fue sucedido por su hijo Tongzhi, de seis años. Era el único
hijo que le había sobrevivido, pero su madre no era su
esposa, la emperatriz Cian,
sino una de sus concubinas, Cixí,
que desde entonces fue conocida como la emperatriz viuda. Ambas mujeres ejercieron la
regencia, asesoradas por su cuñado.
El 25 de agosto se produjo un
choque de trenes cerca de Brighton, en Gran Bretaña, el
más grave sucedido hasta el momento. Hubo 23 muertos y 176
heridos. El accidente se debió a una serie de confusiones
por parte de un guardagujas.
El 26 de agosto un
ejército confederado bajo el mando del general de brigada John Buchanan Floyd
atacó por sorpresa a un ejército federal en Kessler's Cross Lanes, en
Virginia Occidental, al que superaba en número. Tras
obtener una fácil victoria se parapetó en Carnifex Ferry.
La costa de Carolina del Norte está protegida por una
cadena de islas estrechas que servían de protección
a barcos que permanecían resguardados hasta que
recibían noticias de la proximidad de un barco mercante
estadounidense. Entonces salían, lo apresaban y
volvían a refugiarse entre las islas y la tierra firme.
Sólo había cuatro entradas por las que podía
pasar un barco de gran tamaño, las llamadas Beaufort, Ocracoke, Hatteras y
Oregón, y la legislatura de Carolina del Norte
había instalado fuertes en ellas apenas anunció su
secesión. La entrada más importante era Hatteras, por lo que era
defendida por dos fuertes, uno a cada lado: Fort Clark y Fort Hatteras. La
piratería estaba perjudicando notablemente al comercio
estadounidense. El 28 de agosto
una flota estadounidense inició una maniobra anfibia:
mientras parte de los barcos bombardeaban Fort Clark sin dejar de
moverse (para impedir que la artillería enemiga pudiera
afinar sus disparos), unos 900 hombres desembarcaron e impidieron
que los fuertes recibieran refuerzos. Cuando se quedaron sin
municiones, los ocupantes de Fort Clark pasaron al fuerte vecino,
que se convirtió en el siguiente blanco de la flota
federal. Pronto advirtieron que los cañones de Fort
Hatteras tenían menos alcance que los de los barcos, por lo
que sus posibilidades eran nulas. No obstante, pronto cayó
la noche y la batalla continuó al día siguiente, el
29 de agosto, cuando se produjo
la rendición del segundo fuerte. De este modo, la entrada
Hatteras quedó en manos de los federales, con lo que
terminó la piratería y la costa de Carolina del
Norte se encontró amenazada.
Una brigada de unos 600 hombres penestró en Misuri desde
Kansas bajo el mando del coronel y senador James Henry Lane, para
informarse de lo que estaba sucediendo en el Estado vecino. El 2 de septiembre atacó por
sorpresa al ejército de Price en Dry Wood Creek, pero, ampliamente superado en
número, tras unas horas de lucha tuvo que regresar a
Kansas.
El estado de Kentucky permanecía neutral, pero
ejércitos de ambos bandos aguardaban en sus fronteras
dispuestos a intervenir si el enemigo violaba la neutralidad o
incluso, por qué no, planteándose si convenía
anticiparse a una violación por parte del enemigo y tomar
la iniciativa. El ejército confederado en la frontera
meridional de Kentucky estaba bajo el mando del general y obispo Leonidas Polk, primo del ex
presidente Polk, mientras que en la frontera norte estaba Ulysses S. Grant. La inicial
"S" en su nombre no significaba nada: su nombre original era Hiram Ulysses Grant, pero un
congresista lo había recomendado para ingresar en West
Point y en su recomendación escribió por error
Ulysses S. Grant, y Grant consideró más fácil
aceptar su nuevo nombre que convencer al ejército de que
había cometido un error. Durante mucho tiempo él no
supo de dónde venía la S, aunque parece ser que el
congresista la escribió pensando en el apellido de soltera
su madre, "Simpson". En West Point fue "Sam" para los amigos, pues
las iniciales "U.S." se asociaban a "Uncle Sam".
El primero en violar la neutralidad de Kentucky fue Polk, que el
3 de septiembre ocupó Columbus, considerada clave
para controlar el Bajo Mississippi.
Hasta el año anterior, británicos, franceses y
rudos habían permanecido neutrales en la guerra que el
gobierno imperial chino estaba librando contra el "hermano de
Jesucristo", Hong Xiuquan, y sus miles de seguidores. De hecho,
habían mostrado cierta simpatía hacia su causa, en
parte porque eran cristianos y en parte porque les convenía
para debilitar a China durante las guerras del opio. Sin embargo,
tras la convención de Pekin el gobierno chino se
había mostrado bastante colaborador y, por otra parte, los
europeos estaban constatando que el cristianismo de Hong Xiuquan
era bastante sui generis,
y lo que era más grave, éste veía a los
emisarios occidentales como meros "portadores de tributos" que
iban a inclinarse ante "el Señor de todos los reinos". Esta
actitud no era la mejor para ganarse las simpatías de los
extranjeros, y ello se tradujo en que Gran Bretaña y
Francia empezaron a colaborar con el gobierno chino. Por otra
parte, el año anterior había llegado al país
un aventurero estadounidense llamado Frederick Townsend Ward, que había formado
parte de los filibusteros de William Walker, y ahora estaba
adiestrando un ejército de chinos en las técnicas
occidentales. El 5 de septiembre
los rebeldes chinos sufrieron una primera y estrepitosa derrota
significativa en Anqing.
En cuanto Grant fue informado de que los confederados
habían entrado en Kentucky, sin esperar órdenes,
cruzó también la frontera y el 6 de septiembre ocupó Paducah.
El 8 de septiembre unos 20
soldados confederados acudieron en ayuda de los habitantes de Placito (un pueblo de Arizona
poblado por mexicanos), que estaba siendo atacado por los Apaches.
Tras una larga lucha, los apaches huyeron dejando al menos cinco
muertos.
El 9 de septiembre el
presidente granadino Tomás Cipriano de Mosquera
promulgó una ley de desamortización de bienes
eclesiásticos. Un més más tarde
decretó la disolución de las órdenes
religiosas que no aceptaran la desamortización o el control
estatal.
El 10 de septiembre un
ejército federal de unos 5.000 hombres dirigidos por el
general de brigada William
Starke Rosecrans (que había sustituido a McClellan
en Virginia Occidental cuando éste fue destinado a
Washington) atacó las posiciones de John B. Floyd en
Carnifex Ferry, el cual contaba tan sólo con 3.000 hombres.
La poderosa artillería de los federales hizo que Floyd no
tardara en ordenar la retirada.
En Venezuela, José Antonio Páez, aprovechando la
situación crítica que suponía la guerra civil
contra los federalistas alzados en armas, se declaró
dictador.
El presidente Jefferson había destinado al general Lee a
Virginia Occidental, con la misión de recuperar el
territorio ocupado por los federales. Después de estudiar
el terreno, Lee trazó un plan que incluía un ataque
simultáneo por dos frentes: una columna atacaría el
campamento del general de brigada Joseph Jones Reynolds mientras otra
atacaría Fort Milroy,
bajo el mando del coronel Nathan
Kimball. Para ello Lee contaba con unos 5.000 hombres que
dividió en seis brigadas. Las fuerzas federales sumaban
unos 3.000 hombres. El plan se puso en práctica el 12 de septiembre. El ataque a Fort
Milroy fue tan caotico y desorganizado (en medio de la lluvia y la
niebla) que los oficiales terminaron rindiendo sus 3.000 hombres
porque creían que se enfrentaban a un ejército muy
superior, cuando en realidad se enfrentaban a unos 300 hombres.
Por su parte, Lee no llevó a cabo el ataque al campamento
de Reynolds, después de que uno de sus oficiales fuera
abatido durante una misión de reconocimiento.
Después de algunas maniobras, terminó
retirándose.
El 13 de septiembre Boonville
fue atacada por 800 hombres de la Guardia Estatal de Misuri bajo
el mando del coronel William
Brown, que sorprendió a los soldados federales
mientras estaban desayunando. No obstante, reaccionaron
rápidamente y pudieron rechazar a los atacantes. Brown
murió en el combate.
Mientras tanto el general Price lanzaba un ataque a Lexington al
frente de sus 12.000 hombres, mientras que la guarnición
federal en la ciudad apenas contaba con 3.500. Ante las
dificultades de atravesar las defensas enemigas, dispuso un
asedio.
Las relaciones entre la Confederación Argentina y la
provincia de Buenos Aires, que supuestamente estaba en proceso de
integración, se deterioraron aún más cuando
Buenos Aires eligió sus diputados para el congreso
siguiendo una normativa provincial que había sido
sustituida por otra nacional. El gobierno de Derqui declaró
nula la elección y convocó nuevas elecciones, pero
el gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, se
negó a repetir la elección. Entonces Derqui
reclutó un ejército y lo puso bajo el mando de Justo
José de Urquiza con la orden de someter a Buenos Aires.
Pero Urquiza no quería pelear. Insistía en que
Buenos Aires debía incorporarse a la Confederación
pacíficamente. Por ello, Derqui le quitó el mando
supremo del ejército y se lo pasó a Juan Saá.
Por su parte Mitre no esperó un ataque e invadió
él mismo la Confederación al frente de un
ejército de 22.000 hombres. El encuentro con el
ejército federal se produjo el 17
de septiembre en la batalla de El Pavón, en la que todo apunta a que
Urquiza retiró deliberadamente a sus fuerzas para permitir
la victoria de Mitre.
Aunque los intentos de los liberales chilenos de expulsar por la
fuerza del gobierno a los conservadores habían fracasado,
lo cierto era que los conservadores estaban divididos y el
presidente Montt no contaba con los apoyos necesarios. Una parte
de los conservadores se alió con los liberales y el
congreso buscó un sucesor liberal lo suficientemente
moderado como para que la transición no resultara
traumática. El elegido fue José Joaquín Pérez, que
tomó posesión el 18 de
septiembre, dando fin a tres décadas de gobiernos
conservadores.
La razón por la que Polk había entrado en Kentucky
era que, mientras los proconfederados de dicho Estado
habían pasado a Tennessee para alistarse como voluntarios
en el ejército, los prounionistas se habían quedado
dentro de sus fronteras y se habían concentrado en un
campamento llamado Andrew
Johnson. Éste era el objetivo de Polk, y el 19 de septiembre se presentó
en él, dispersó a los 300 hombres que lo ocupaban,
se apoderó de sus armas y destruyó el campamento.
Ese día se casaron en Roma el archiduque Carlos Salvador de Austria,
hermano del derrocado gran duque Fernando IV de Toscana y María Inmaculada de
Borbón, hermana del también derrocado rey
Francisco II de las Dos Sicilias.
El 27 de septiembre unos 300
Apaches atacaron el pueblo minero de Pinos Altos. Pillaron a sus habitantes
desprevenidos y realizaron una matanza antes de algunos pudieran
organizar la defensa. Casualmente, unos 15 milicianos confederados
pasaron por allí y ayudaron a defender el pueblo. Tras una
larga batalla que parecía perdida, los soldados lograron
disparar un viejo cañón que puso en fuga a los
indios.
Virginia Occidental fue azotada por intensas lluvias durante dos
semanas, que extendieron enfermedades tanto en el ejército
federal como en el confederado. Cuando el tiempo mejoró, el
general Reynolds se propuso atacar un campamento confederado junto
al río Greenbrier,
que estaba bajo el mando del general Henry Rootes Jackson. El ataque se produjo el 3 de octubre cuando el
ejército federal entró por sorpresa en el
campamento. Se inició así una batalla que
duró varias horas, hasta que Reynolds dio la orden de
retirada. El resultado fue inconcluyente. Ambos bandos sufrieron
pocas bajas y la situación tras la batalla era la misma que
antes de que se iniciara.
La isla de Santa Rosa es
una larga lengua de tierra situada frente a la costa de Florida,
en la que había un fuerte federal con una guarnición
de unos 600 hombres (que servía de punto de
aprovisionamiento para los barcos que bloqueaban la costa
confederada). El 9 de octubre
dos pequeños vapores transportaron a unos 1.200 soldados
confederados que trataron de tomar el fuerte, pero la
misión resultó un fracaso y tuvieron que volver por
donde habían venido dejando atrás unas 87 bajas,
entre muertos y heridos.
El bloquo naval estaba perjudicando seriamente a la
economía confederada. El 12 de
octubre una flota confederada trató de expulsar a
la flota federal que vigilaba el delta del Mississippi y
ciertamente, tras un intenso combate en el que no hubo
víctimas, aunque varios barcos resultaron dañados,
la flota federal optó por retirarse, si bien la flota
confederada era la que mayores daños había sufrido.
La derrota rusa en Crimea había dado alas a los
nacionalistas polacos, y las protestas contra la dominación
rusa eran cada vez más numerosas. Sólo en Vilnius, la principal ciudad
de Lituania, hubo 116 manifestaciones ese año, que
terminaron con la intervención del ejército ruso. El
14 de octubre fue decretada la
ley marcial en Polonia. Los polacos se dividían en "blancos", que apoyaban el
régimen ruso, y "rojos",
contrarios a él.
En Misuri, Frémont había reunido un ejército
federal de unos 20.000 hombres con los que se proponía
expulsar a Price del Estado. Un ejército de unos 1.500
Guardias Estatales de Misuri dirigido por Meriwether Jeff Thompson se
dirigió al sudeste del Estado e incendió un puente
sobre el que pasaba una vía férrea. Frémont
envió dos columnas en su persecución, una de 1.500
hombres bajo el mando del coronel Joseph Bennett Plumer y otra de 3.000 hombres bajo
el mando del coronel William
Passmore Carlin. Thomson se enteró de que lo
buscaban y se retiró a Fredericktown.
El 21 de octubre decidió
atacar a la vanguardia del ejército federal, pero los
federales obtuvieron la victoria y luego algunos soldados
escaparon al control de sus oficiales e incendiaron algunas
viviendas de Fredericktown, pues consideraron que sus habitantes
habían colaborado con los confederados.
Mientras tanto un ejército federal de 7.000 hombres
había acampado en las montañas Wildcat a la espera de un
ejército confederado de 5.400 hombres que se dirigía
hacia el centro de Kentucky. Los confederados fueron derrotados y
huyeron al caer la noche.
Ese mismo día se libró otra batalla en Ball's Bluff, en el extremo
más septentrional de Virginia, al noroeste de Washington.
Debido a una serie de confusiones sobre el movimiento enemigo, un
ejército confederado de unos 1.700 hombres cruzó el
Potomac lenta desorganizadamente y se enfrentó allí
a un ejército confederado de un tamaño similar en un
combate que terminó con 223 federales muertos, 226 heridos
y 553 prisioneros. Algunos cadáveres flotaron río
abajo hasta Washington.
El 24 de octubre llegó
a Salt Lake City la línea telegráfica que la Pacific Telegraph Company
estaba tendiendo desde Omaha,
en la frontera oriental del territorio de Nebraska. Una semana
antes había llegado por el oeste a la ciudad la
línea que la Overland
Tekegraph Company estaba tendiendo desde Carson City, en la frontera
occidental de Nevada. El resultado fue la unión
telegráfica entre las dos costas estadounidenses, que
permitía una comunicación casi instantánea
entre ellas. Dos días después el Pony Express
anunció su cierre, pues evidentemente no podía
competir con el telégrafo. No obstante, su año y
medio de funcionamiento bastó para convertirlo en una
leyenda entre los estadounidenses.
Frémont se dirigió hacia Springfield, de donde el 25 de octubre expulsó a un ejército
de la Guardia Estatal de más de un millar de hombres, tras
lo cual instaló un campamento en las afueras de la ciudad.
El 30 de octubre Lee fue
llamado a Richmond, con lo que dejó Virginia Occidental sin
haber logrado ningún progreso significativo.
El 31 de octubre
España, Francia y Gran Bretaña, los principales
acreedores de México, firmaron el Tratado de Londres para actuar conjuntamente
contra la suspensión de pagos anunciada por Benito
Juárez unos meses atrás.
Entre los muertos en Ball's Bluff se encontraba un coronel que
también era Senador, y su muerte provocó un gran
revuelo político. El oficial al mando de la
operación, Charles
Pomeroy Stone, fue juzgado por traición (aunque
negligencia habría sido más exacto). El general
Winfield Scott defendió en todo momento la lealtad de
Stone, pero el resultado fue que acabó convertido en el
principal chivo expiatorio. El 1 de
noviembre fue reemplazado por McClellan como general en
jefe del ejército y destinado a West Point.
Temiendo que la emancipación de esclavos decretada por
Frémont en Misuri pudiera provocar la secesión de
los pocos Estados esclavistas que quedaban en la unión,
Lincoln ordenó a Frémont que la revocara.
Éste se había negado y había enviado a su
esposa a Washington para tratar de convencer al presidente, pero
el 2 de noviembre Lincoln
revocó él mismo la emancipación y
quitó a Frémont el mando en Misuri.
El 3 de noviembre los Estados
Unidos iniciaron un ataque anfibio a Port Royal, en Carolina del
Sur, con el fin de tener un nuevo punto de apoyo para el bloqueo.
Se emplearon 77 barcos y más de 12.000 soldados, que
necesitaron cinco días de combates para tomar los dos
fuertes que protegían la ciudad, que no contaban con
más apoyo que cuatro barcos de guerra. A partir de Port
Royal los federales tomaron varias posiciones más al norte.
El general Lee llegó al lugar demasiado tarde y
consideró que no había nada que hacer. Ordenó
que el ejército se retirara hacia el interior y para
impedir cualquier intento por parte de los federales de adentrarse
en tierra firme.
Tras la batalla de
Pavón, advirtiendo la inacción de Urquiza,
el bonaerense Bartolomé Mitre había avanzado hasta
ocupar Santa Fe y desde allí había ido deponiendo
uno a uno a los gobernadores de ocho provincias argentinas.
Viéndose indefenso, el 5 de
noviembre el presidente Santiago Derqui huyó a
Uruguay sin presentar siquiera su dimisión. Para entonces,
Urquiza y otros gobernadores ya habían dejado de reconocer
al gobierno de Derqui y acataban la autoridad de Mitre.
En Misuri, Frémont tuvo noticias de que los confederados
pensaban reunir sus fuerzas en Arkansas, por lo que ordenó
a Grant que atacara Columbus en Kentucky para retener allí
a los 5.000 hombres que estaban bajo el mando de Polk. Grant
envió 3.000 hombres a Misuri bajo el mando del coronel Richard Oglesby para que
atacaran Columbus desde el oeste (la ciudad está en la
frontera de Kentucky con Misuri), pero se enteró de que
otro ejército confederado se disponía a interceptar
a Oglesby desde Misuri, así que envió también
refuerzos y se dispuso a atacar otro punto, Belmont (en Misuri) para que
Polk no enviara a su vez más hombres contra Oglesby. Al
enterarse de los movimientos de Grant, Polk pensó que se
disponía a atacar Belmont como distracción, pero que
su objetivo real era Columbus, así que envió unos
2.700 hombres a Belmont bajo el mando del general de brigada Gideon Johnson Pillow y se
quedó en Columbus con el resto de sus hombres. Grant
inició su ataque el 7 de
noviembre y obtuvo una fácil victoria sobre los
confederados. Tomó numerosos prisioneros y luego
ordenó quemar el campamento. Al parecer, algunos heridos
confederados que estaban en sus tiendas fueron quemados por error,
aunque los confederados pensaron que fue un acto deliberado. Luego
refuerzos confederados trataron de cortar la retirada a los
hombres de Grant, que tuvieron que abrirse paso en un fuego
cruzado entre los cañones confederados y los cañones
de los barcos que esperaban a Grant en el Mississippi. Los
confederados consideraron el encuentro como una victoria, porque
Grant salió huyendo, pero fue más bien un empate,
pues lo cierto es que Grant destruyó un campamento
confederado y aniquiló el primer ejército al que se
enfrentó.
Aunque los ejércitos confederados habían obtenido
claras victorias en los encuentros más importantes, el
bloqueo federal resultaba cada vez más efectivo y oneroso
para la Confederación. En realidad, el presidente Davis
consideraba que, a la larga, el bloqueo beneficiaría a la
Confederación, pues privaría a Gran Bretaña y
Francia de sus suministros de algodón, lo que las
induciría a reconocer oficialmente a los Estados
Confederados de América y a romper el bloqueo por sus
propios medios. Pero para que esto pudiera suceder eran necesarios
contactos diplomáticos. Oficialmente, ni Gran
Bretaña ni Francia reconocían a la
Confederación y, por consiguiente, no mantenían con
ellos relaciones diplomáticas, si bien Gran Bretaña
tenía enviados "no oficiales" en territorio confederado. No
obstante, era necesario enviar embajadores a Europa (fueran
aceptados como tales o no) y Davis eligió a James Mason (el
autor de la Ley del esclavo fugitivo) como embajador en Gran
Bretaña y a John Slidell como embajador en Francia. Sus
instrucciones eran presentar la causa confederada en
analogía con la causa de la independencia italiana, que
Gran Bretaña y Francia estaban apoyando, y entre su
documentación había pasajes de diplomáticos
franceses y británicos sobre la cuestión italiana
junto con argumentos que justificaban su extensión al caso
confederado. También ofrecían garantías de
que la división de los Estados Unidos restringiría
las ambiciones expansionistas de la Federación y así
una alianza entre Gran Bretaña, Francia y la
Confederación resultaría mutuamente beneficiosa.
El paso complicado era burlar el bloqueo, porque los federales
recibían información diaria sobre la misión
de Mason y Slidell. Sin embargo, el plan para burlar el bloqueo no
trascendió y tanto los federales como los británicos
creyeron que Mason y Slidell viajaban en el Nashville, un buque bajo
bandera confederada que había zarpado de Charleston y que
fue perseguido doblemente en vano por un barco de guerra
estadounidense (doblemente porque ni pudo darle alcance ni llevaba
a bordo a los embajadores). Por el contrario, éstos
habían zarpado en otro barco que los había dejado en
Cuba, desde donde tenían intención de continuar su
viaje en el Trent, un
barco británico que transportaba correo. De esto se
enteró por casualidad Charles Wilkes, que estaba haciendo
escala en Cuba proveniente de África, pues tenía
orden de incorporar su buque, el San Jacinto, a la armada federal. Wilkes se
planteó la posibilidad de capturar a Mason y Slidell
abordando el buque británico, para lo cual consultó
algunos libros de leyes y llegó a la conclusión de
que el abordaje sería legal a condición de que Mason
y Slidell fueran consderados como "contrabando". A pesar de que el
argumento tenía algunos puntos débiles, el 8 de noviembre el San Jacinto
abordó al Trent,
tomó prisioneros a Mason y a Slidell y requisó sus
pertenencias.
Ese mismo día un ejército federal persiguió
por Kentucky a un ejército confederado de un millar de
hombres sin apenas municiones hasta la frontera de Virginia. Los
confederados trataron de retrasar la persecución con
pequeñas escaramuzas y hundiendo puentes, pero perdieron
más de 250 hombres por el camino.
El 11 de noviembre
murió de cólera el rey Pedro V de Portugal. No tuvo
descendencia, así que el trono pasó a su hermano Luis I.
El 18 de noviembre la prensa
difundió en los Estados Unidos la captura de Mason y
Slidell, que fueron tachados de traidores, cobardes y muchas otras
lindezas, al tiempo que Wilkes era ensalzado como un héroe.
En palabras del cónsul británico en Boston, cada
estadounidense iba con un libro de leyes bajo el brazo
justificando la captura. Periódicos, abogados, jueces, etc.
proporcionaban argumentos variados que demostraban la legalidad de
la acción.
Entre Texas y Kansas se extendía el territorio indio,
cuyas tribus reavivaron toda clase de viejas rencillas y se
dividieron entre prounionistas y proconfederados. El 19 de noviembre un ejército
de unos 1.400 confederados bajo el mando del coronel Douglas Hancock Cooper
dirigió en busca del jefe Opothleyahola,
que dirigía a un contingente de Creeks y Semínolas
prounionistas y que estaban construyendo un fuerte. Cuando
llegó a su campamento lo encontró vacío, pero
rastreó sus movimientos hasta un bosque cercano.
Allí se produjo un enfrentamiento casi al anochecer, y al
día siguiente los indios habían huido.
Un profesor de música llamado Théodore Canillé presentó a
Balákirev a uno de sus alumnos, de dieciocho años,
al que consideraba especialmente prometedor. Se llamaba Nicolái Rimski-Kórsakov
y recientemente había ingresado como cadete en la marina
rusa. Rimski-Kórsakov mostró a Balákirev las
primeras páginas de una sinfonía que estaba
componiendo, y éste le animó a continuar.
El 27 de noviembre
llegó a Gran Bretaña la noticia de la captura del Trent, que fue tomada como un
insulto intolerable y la posibilidad de declarar la guerra a los
Estados Unidos contó con muchos apoyos. Entre ellos estaba,
naturalmente, Lord Palmerston, que declaró en un consejo de
ministros extraordinario: "No
sé si ustedes están dispuestos a tolerar esto,
pero que me condene al infierno si yo lo estoy". El
embajador estadounidense no había recibido aún
ninguna comunicación de su gobierno y no pudo explicar que
Wilkes había actuado por su propia cuenta.
El 28 de noviembre los Estados
Confederados de América modificaron su bandera de modo que
pasó a tener trece estrellas, admitiendo formalmente a
Kentucky y Misuri, si bien su control sobre ambos Estados era muy
relativo. También se creó una bandera de batalla con
un diseño diferente, en la que las trece estrellas se
disponían sobre una cruz azul en forma de X con borde
blanco y sobre fondo rojo.
El 30 de noviembre la reina
Victoria recibió los informes que el gabinete de Palmerston
pensaba enviar a los Estados Unidos, pero ella decidió
consultar con su marido, el príncipe Alberto, a pesar de
que entonces estaba gravemente enfermo. Alberto redactó una
versión mucho más suave, en la que decía que
Su Majestad la Reina Victoria quería creer que la
acción de Wilkes había sido hecha sin el
consentimiento de su gobierno y que éste presentaría
espontáneamente las debidas excusas.
El 2 de diciembre el Congreso
de los Estados Unidos aprobó por unanimidad una
resolución por la que agradecía a Wilkes su
actuación al capturar a los embajadores confederados y
proponía concederle una medalla por ello.
Un ejército de unos 20.000 rebeldes chinos había
iniciado el asedio a la ciudad de Shangai, y en su ayuda el
gobierno chino envió unos 20.000 soldados de refuerzo.
Antes había llegado F.T.Ward con 2.000 hombres, filipinos y
chinos, bien armados y bien entrenados. Gradualmente, ambos bandos
fueron incrementando el número de efectivos destinados a la
zona.
Mijaíl Bakúnin consiguió una licencia para
trabajar como viajante de comercio, y gracias a ella logró
fugarse de Rusia en un barco que lo llevó a Japón,
de donde a su vez marchó a San Francisco y a finales de
año estaba en Londres.
El 13 de diciembre el
ejército federal intentó un nuevo ataque contra las
posiciones confederadas en Virginia Occidental, esta vez en la
montaña Allegheny,
pero resultó inconcluyente como los anteriores. Los
federales siguieron reteniendo una buena parte de Virginia
Occidental y los confederados mantuvieron sus posiciones.
EL 14 de diciembre
murió el príncipe Alberto de Gran Bretaña.
Unos días antes le habían diagnosticado fiebre
tifoidea, pero diagnósticos más modernos sugieren
que murió de cáncer, o de alguna otra enfermedad
contraída mucho antes. La reina Victoria se sumió en
una profunda depresión, dejó de aparecer en
público y vistió de negro el resto de su vida. No
obstante, nunca dejó de ocuparse de las tareas de gobierno.
El 15 de diciembre 6.000
soldados españoles desembarcaron en México sin
hallar resistencia con la misión de forzar el pago de la
deuda externa.
Unas semanas atrás, unas guerrillas vietnamitas
habían logrado tender una emboscada a un pequeño
barco de guerra francés y habían matado a su
tripulación. Los franceses consideraron necesario tomar
represalias y el 16 de diciembre
tomaron la ciudad de Bien Hoa
tras un cruento combate. Los vietnamitas acabaron huyendo, pero
antes quemaron vivos a varios prisioneros cristianos.
El 17 de diciembre se
libró en Kentucky la batalla
de Rowlett's Station, en la que federales y confederados
se proclamaron vencedores. No obstante, los federales conservaron
el dominio del campo de batalla.
El 19 de diciembre un
ejército federal bajo el mando del general de brigada John Pope obtuvo una victoria
frente a los confederados en Blackwater
Creek, en Misuri. Los federales capturaron un regimiento
completo de la Guardia Estatal de Misuri, recientemente reclutado.
El 20 de diciembre un
ejército de unos 5.000 federales derrotó a unos
4.000 confedrados en Dranesville,
Virginia.
El 21 de diciembre el
secretario de Estado estadounidense, William Henry Seward,
recibió el moderado ultimátum británico sobre
el asunto del Trent.
Unos días antes se le había informado
extraoficialmente de su contenido para favorecer una acogida
favorable y evitar malentendidos que pudieran complicar la crisis.
Extraoficialmente también, Seward fue informado de que si
en un plazo de siete días el gobierno estadounidense no
daba una respuesta satisfactoria, Gran Bretaña
declararía la guerra a los Estados Unidos. Posteriores
conversaciones llevaron a retrasar en dos días la fecha de
la entrega oficial del ultimátum con la consiguiente
prórroga del plazo. Por su parte, Francia había
comunicado su posición: Wilkes había violado el
derecho internacional, pero Francia permanecería neutral en
caso de una guerra entre Gran Bretaña y los Estados Unidos.
Por esas fechas muchas personalidades estadounidenses, al igual
que la prensa en general, ya habían comprendido que la
acción de Wilkes había sido una locura y que la
cuestión no era si había actuado dentro de la
legalidad o no, sino que en las circunstancias exigían
evitar a toda costa una guerra con Gran Bretaña. El propio
Lincoln había recibido con entusiasmo la captura de Mason y
Slidell, pero después recapacitó y observó
que la guerra de 1812 contra Gran Bretaña se había
iniciado porque los británicos hacían
sistemáticamente lo que Wilkes había hecho: abordar
barcos extranjeros (estadounidenses en ese caso) en busca de
marineros británicos fugados, o de contrabando, etc.
El 26 de diciembre Mason y
Slidell fueron liberados y zarparon hacia Gran Bretaña.
Ese mismo día el coronel Cooper libró una nueva
batalla contra los indios de Opothleyahola, si bien ésta
fue de mucha mayor envergadura que las anteriores. Cooper contaba
con unos 1.400 hombres, mientras que los indios eran unos 1.700.
Una vez más, los indios terminaron huyendo, esta vez
dispuestos a refugiarse en Kansas, pero se calcula que unos 2.000
murieron por el camino, por el mal tiempo y las enfermedades.
El 27 de diciembre Seward entregó al embajador británico una larga respuesta en la que informaba de que Wilkes había actuado por cuenta propia, si bien insistía en que su actuación estaba dentro del derecho internacional excepto por no haber llevado el Trent a puerto para resolver el conflicto judicialmente. Por otra parte aseguró que los rumores de que los pasajeros del Trent hubieran recibido un trato violento o desconsiderado eran totalmente falsos.
El 28 de diciembre los
federales infligieron una nueva derrota a la Guardia Estatal de
Misuri en Mount Zion Church,
que desde ese momento dejó de luchar en combates directos
para emplear técnicas de guerrillas.
Por estas fechas la marina estadounidense contaba con unos 24.000
hombres, unos 15.000 más que antes del inicio de la guerra.
Se desplegaron cuatro escuadrones, dos en el Atlántico y
dos en el golfo de México que multiplicaron la efectividad
del bloqueo, que llegó a interceptar el 95% del
tráfico marítimo. Gran Bretaña comprobaba con
frecuencia la efectividad del bloqueo, pero nunca trató de
burlarlo. Los confederados habían contado con que Gran
Bretaña rompería el bloqueo por su necesidad de
algodón, pero resultó que Europa tenía
superavit de algodón y, por el contrario, escasez de
cereales, y era el norte estadounidense el que disponía de
grandes reservas para exportar. Además, la Unión
acumulaba el 97% de la producción de armas, el 90% de la
producción de artículos manufacturados y
tenía una población de 21 millones de habitantes,
frente los 5.600.000 habitantes libres de la Confederación.
Pese a estos datos, en Europa la fracturación de los
Estados Unidos se veía como inevitable.
Fiódor Dostoyevski fundó con su hermano Mijaíl la revista Vremya (Tiempo), en cuyo primer número apareció la primera entrega de Humillados y ofendidos, su primera novela larga desde su regreso de Siberia. Fue bien recibida por el público, aunque no por la crítica.
Charles Dickens publicaba ese año en tres volúmenes
Grandes esperanzas, una
de sus novelas más elaboradas, que había empezado a
publicar por entregas el año anterior.
Un joven pintor francés de 29 años llamado Édouard Manet obtuvo
buenas críticas en el Salón de París con dos
cuadros que presentó: el Retrato
de sus padres y, sobre todo, El cantante español.
Offenbach estrenó ese año cinco de sus
óperas bufas, entre ellas M. Choufleuri, que fue estrenada en una
sesión privada en presencia del emperador Napoleón
III y sus ministros. Su compañía teatral
visitó Viena, donde recibió una grata acogida. El
propio compositor dio un recital de violonchelo ante el Emperador
Francisco José I. En cambio, en Berlín tuvo una
acogida mucho más fría. Se dice que Offenbach (que
era prusiano) dijo: "Prusia
nunca hace nada para hacer felices a los de nuestra
nacionalidad".
Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff descubrieron un nuevo elemento
químico mediante sus técnicas
espectrográficas. El color rojo intenso de su espectro de
emisión les sugirió el nombre de rubidio (del latín ruber = rojo). Poco
después, el químico británico William Crookes a partir del
análisis espectrográfico de muestras de selenio,
predijo la existencia de un nuevo elemento químico a partir
de unas líneas verdes que no correspondían a
ningún elemento conocido, y lo denominó talio (que en griego
significa "destello verde").
Las teorías evolucionistas de Darwin llevaban inevitablemente a una pregunta: si cada especie animal proviene de otras especies más simples, ¿cómo se orignió la primera forma de vida? Esta pregunta había hecho revivir la antigua teoría aristotélica de la generación espontánea, según la cual el fango, la carne podrida, los lugares húmedos generaban formas de vida (gusanos, moscas, hongos, etc.) que no provenían de otros seres vivos. Ya hacía dos siglos que hombres de ciencia habían realizado experimentos en el laboratorio que mostraban que a partir de materia esterilizada y debidamente aislada no se generaba organismo vivo alguno, sino que los gusanos, moscas, hongos, etc. provenían de larvas y esporas; pero recientemente habían surgido quienes defendían que a partir de la materia inanimada podrían generarse microorganismos que hubieran pasado inadvertidos en dichos experimentos. Entre los defensores modernos de la generación espontánea estaba el naturalista francés Félix Archimède Pouchet, que entró en una famosa disputa científica con Louis Pasteur, cuyo estudio sobre la fermentación le había llevado a la convicción de que todos los "ejemplos" de generación espontánea eran en realidad productos de microorganismos. Ese año Pasteur ganó un premio de la Academia de Ciencias por una serie de experimentos que confirmaban la imposibilidad de la generación espontánea. (En realidad sus experimentos no eran concluyentes, pues Pasteur esterilizaba sus muestras por ebullición, pero hay esporas que resisten las altas temperaturas, pero Pasteur tuvo la suerte de no tratar con ellas, pues de lo contrario sus conclusiones habrían sido puestas en entredicho.)
La unificación de Italia |
Índice | La guerra de
Secesión I |