ANTERIOR |
EL
MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL |
SIGUIENTE |
---|
El mundo tras la Segunda Guerra Mundial iba a ser bastante
diferente del de antes de la guerra. Por una parte, los
parlamentos de los distintos países fundadores de la Organización
de las Naciones Unidas estaban ratificando gradualmente la carta
fundacional, y se abría la esperanza de que la nueva organización
fuera más eficiente que la difunta Sociedad de Naciones en la
preservación de la paz mundial. Por otra parte, los países del Eje
estaban bajo ocupación aliada, y los Aliados occidentales querían
evitar que la gestión de esta situación excepcional fuera la
semilla de una nueva guerra, como el fin de la Primera Guerra
Mundial había sido la semilla de la última guerra. Otra cosa era
el caso de la Unión Soviética, que aspiraba a sojuzgar al máximo
número posible de países de su entorno. Los aliados occidentales
estaban empezando a comprender que para derrotar al diablo, no
sólo habían pactado con otro diablo, sino que lo habían reforzado
hasta convertirlo en una amenaza equiparable a la que acababan de
conjurar. La situación era especialmente confusa, porque durante
la guerra la propaganda aliada había difundido una buena imagen de
la Unión Soviética y ahora era necesario explicar a la opinión
pública que la realidad era bien distinta. Esto era algo que De
Gaulle, cuyo pensamiento estaba en las antípodas del comunismo,
siempre había tenido claro, Churchill hacía ya tiempo que lo había
entendido, su sucesor, Clement Attlee, empezaba a entenderlo, y a
Truman aún le faltaba un poco más, pero aun así los Estados Unidos
estaban tomando precauciones ante los soviéticos, como evitar que
los científicos alemanes pudieran acabar atrapados en la Unión
Soviética.
Churchill había logrado salvar del comunismo a Grecia (aunque a
costa de dar patente de corso a Stalin en muchos otros países del
este de Europa) y allí, desamparados por los soviéticos, la suerte
de los comunistas era peor que la de cualquier otro país europeo.
Según un informe británico de la época, de los 16.700 presos que
ocupaban las cárceles de Grecia, sólo 7.077 eran delincuentes
comunes, otros 6.027 eran comunistas arrestados durante la
revuelta de diciembre y 2.896 eran antiguos colaboradores de los
nazis.
Uno de los puntos más críticos del planeta era China, donde Chiang Kai-shek y Mao Zedong seguían negociando en Chongqing mientras las fuerzas comunistas, con la excusa de combatir colaboracionistas, estaban apoderándose de una ciudad tras otra en el noreste del país.
Otro de los grandes problemas de la época era el colonialismo.
Roosevelt y Truman veían con malos ojos los imperios coloniales
europeos y Attlee también estaba dispuesto a iniciar un proceso de
descolonización que convirtiera a sus antiguas colonias en
miembros de la Commonwealth, como Canadá o Australia. En
cambio, Francia y los Países Bajos pretendían recuperar el control
de sus antiguas colonias de modo que todo volviera a ser como
antes de la guerra, y el caso era que las colonias no estaban por
la labor, lo que había dado alas a diversos movimientos
nacionalistas que reclamaban la independencia, unos por vías más
diplomáticas, y otros más violentas.
Por otro lado, antiguos conflictos que durante la guerra se
habían atenuado, ahora resurgían con fuerza, como el conflicto
entre árabes y judíos en Palestina. El 1 de
octubre de 1945, David Ben-Gurión envió un telegrama
secreto desde París al alto mando de la Haganá en
Palestina ordenando reanudar la lucha contra los británicos. La Haganá
estaba promoviendo además la inmigración clandestina de judíos a
Palestina.
El rey Leopoldo III de Bélgica dejó Austria para instalarse en
una residencia en Pregny (en Suiza) con la excusa de una
dolencia cardiaca que le impedía continuar con las negociaciones o
volver a la vida política. Ese mismo día emitió una proclamación
en la que aseguraba que si se había entrevistado con Hitler había
sido "para mejorar la suerte de los prisioneros de guerra belgas y
para obtener pan para sus familias."
Ese mes apareció el primer número de la revista literaria Tiempos
Modernos, editada por Jean Paul Sarte y Simon de Beauvoir.
Sartre y su existencialismo seguían teniendo una popularidad
inusitada entre los franceses. Por esas fechas dio una conferencia
en una sala pequeña en la que resumió su filosofía y una multitud
se apelotonó entre golpes y empujones para entrar. Varias mujeres
se desmayaron.
C.S.Lewis publicó su novela Esa fuerza maligna que, junto
con Más allá del planeta silencioso y Perelandra, un viaje a
Venus, completaba su Trilogía Cósmica.
El 2 de octubre tropas nacionalistas
chinas que se dirigían a socorrer Changzhi bajo el mando del
general Peng Yubin cayeron en una emboscada cerca de
Tunliu. Se produjo una batalla en la que los nacionalistas
lograron rechazar el ataque.
Unos días atrás, el general Patton había hecho unas declaraciones
en las que afirmaba no entender la necesidad de un programa de
desnazificación, pues para él, "eso del nazismo" era como una
contienda electoral entre demócratas y republicanos. Ese día el
entorno de Eisenhower anunció que Patton había sido relevado del
mando del Tercer Ejército estadounidense en Baviera para dirigir
una unidad encargada de redactar una interesantísima historia
militar de la guerra en Alemania.
Técnicos alemanes lanzaron un cohete V-2 desde una base alemana
cerca de Arensch como demostración para los
estadounidenses. El cohete ascendió hasta 69 km de altura y
recorrió 250 km. (Un intento el día anterior había fracasado.)
En la isla neerlandesa de Walcheren habían logrado sellar una de
las brechas que los alemanes habían abierto en los diques para
inundar la zona. Había sido reparada hacía un mes, pero tres
semanas más tarde se había vuelto a abrir. Todavía quedaban otras
tres brechas por reparar.
El 3 de octubre los estadounidenses
extraditaron a China desde Jaoón al que fuera presidente de la
"República China" títere de los japoneses, para ser juzgado por
traición. Ese mismo día extraditaron también a Hungría desde
Austria a Ferenc Szálasi. En Francia fue condenado a muerte Joseph
Darnand. El 4 de octubre empezó el
juicio contra Pierre Laval.
En respuesta a unas declaraciones del presidente Truman a favor
de abrir Palestina a la emigración judía, Hamdi al-Pachachi, el
primer ministro iraquí, le envió una carta en la que decía:
El gobierno de Iraq considera su deber informar al gobierno estadounidense de que considera que cualquier clase de apoyo al sionismo es contrario a los intereses del Estado Iraquí y de los pueblos árabes en general. En vista de la amistad que Iraq siente hacia los estadounidenses, esperamos que los Estados Unidos eviten perjudicar a los árabes en sus países natales con tal intervención. El sionismo es un movimiento agresivo contra el corazón de la nación árabe. Los árabes tienen intención de usar todos los medios a su disposición para defender su existencia y la seguridad de su territorio.
En la base de Arensch se lanzó otro cohete V-2, pero sólo
ascendió 17 km, pues se produjo un fallo en el motor poco después
del lanzamiento.
Pierre Lefaucheux era un empresario francés que se había
unido a la resistencia hasta que fue arrestado y enviado a
Buchenwald. Ahora era puesto al frente de la nacionalizada
Renault, a pesar de que no tenía especial interés por los
automóviles (de hecho, siguió usando la bicicleta como medio de
transporte).
Ese día se estrenó con gran éxito Los piratas del mar Caribe,
una película de aventuras en Technicolor dirigida por
Frank Borzage y protagonizada por Maureen O'Hara.
Ginger Rogers y Lana Turner estrenaron Fin de semana, que
cosechó tal éxito, al igual que las dos películas anteriores de
Rogers, que ésta se convirtió en la actriz mejor pagada de
Hollywood. Shirley Temple, con 17 años, estrenó Bésame y
verás, una comedia de adolescentes que consiguió buenas
críticas.
Abbot y Costello habían estrenado ese año Los cabezudos,
Tramposos trampeados y ahora estrenaban Abbot y Costello
en Hollywood. Por esas fechas se enfadaron porque Abbot
contrató a un criado que Costello acababa de despedir, así que
Costello dejó de dirigirle la palabra salvo en las
interpretaciones.
El 5 de octubre llegó a Saigón el
general Philippe Leclerc, pero las tropas francesas estaban bajo
el mando del general Gracey.
En Indonesia aumentaba la inestabilidad. Los pemuda provocaban disturbios que terminaban en luchas violentas con otros jóvenes euroasiáticos. Muchos euroasiáticos eran detenidos y asesinados.
En China Peng Yubin continuaba tratando de llegar a Changzhi para
liberarla del asedio. Los comunistas adoptaron una nueva
estrategia atacando las tropas de Peng por tres flancos dejando
libre el norte, para incitar a Peng a huir por ese sector, donde
le habían tendido una emboscada. La estratagema funcionó y las
tropas de Peng fueron aniquiladas. El propio Peng murió en Siting.
Los estadounidenses estaban cumpliendo sin incidencias su misión
de concentrar y transportar soldados japoneses en China para su
repatriación hasta que el 6 de octubre
se produjo el primer incidente con los comunistas: los marines
habían detectado 36 bloqueos aparentemente abandonados en la
carretera entre Tientsin y Pekín, y cuando los ingenieros se
disponían a eliminarlos fueron atacados por unos 50 soldados
comunistas y tras un breve tiroteo tuvieron que retirarse con tres
heridos. Mientras tanto, el general Keller Emrick Rockey
había llegado a Zhifu para inspeccionar el puerto para un
nuevo desembarco de tropas, pero se encontró con que los
comunistas se habían apoderado de la ciudad y habían impuesto un
alcalde que no se mostró nada cooperativo.
Pierre Laval había albergado esperanzas de que sería absuelto en
el juicio que se celebraba contra él, pero dichas esperanzas se
estaban disipando. El "jurado imparcial" que debía juzgarlo
interrumpía a menudo sus intervenciones con insultos y pidiendo su
fusilamiento. Ese día un miembro del jurado gritó que "Francia ya
lo había juzgado". Hasta la prensa de la resistencia censuró la
forma lamentable en que se estaba conduciendo el proceso. Laval,
como protesta, dejó de asistir a las sesiones.
El 7 de octubre los marines
estadounidenses volvieron a la carretera entre Tientsin y Pekín
para eliminar los bloqueos, pero esta vez los ingenieros iban
escoltados por una compañía de tiradores y otra de tanques. No
obstante, los comunistas no atacaron y la carretera fue despejada
con éxito. En Zhifu, el alcalde comunista presentó unas exigencias
a los estadounidenses que se consideraron inaceptables, y
finalmente los estadounidenses optaron por posponer el desembarco
previsto allí y llevarlo a cabo en Tsingtao unos días más
tarde.
El día anterior, la guarnición japonesa en Yogyakarta (en
la isla de Java), formada por unos 370 soldados, se había negado a
rendirse a los nacionalistas indonesios, así que ahora se veía
atacada por varios miles de indonesios. Al cabo de seis horas de
combate, 9 japoneses y 21 indonesios habían muerto y 20 japoneses
y 32 indonesios habían resultado heridos. Las negociaciones se
reanudaron y finalmente los japoneses se rindieron.
Los abogados de Laval visitaron a de Gaulle para pedirle un
segundo juicio, pero de Gaulle, tras haber consultado a su
ministro de Justicia, se negó a ello. Ese mismo día rechazó
también la petición de gracia en favor de Joseph Darnand que había
sido presentada sin el consentimiento del interesado. El 8 de octubre Darnand escribió una carta a de
Gaulle para pedir el perdón, no para él sino para los demás
milicianos acusados junto a él: Le aseguro que esos hombres,
en su gran mayoría, son auténticos franceses. [...] no
han cometido más error que ser leales a un gran soldado.
Al saber que la fuerza que debía socorrer Changzhi había sido
aniquilada por los comunistas, el comandante nacionalista Shi
Zebo organizó con éxito un escape durante la noche en
dirección a Linfen. Inmediatamente, Liu Bocheng y Deng
Xiaoping ordenaron a una columna que se dirigiera a interceptar a
los nacionalistas en fuga.
En Argentina un grupo de militares dirigidos por el general Eduardo
Jorge Ávalos exigió la detención de Juan Domingo Perón.
El 9 de octubre el príncipe Naruhiko
Higashikuni dimitió de su cargo de primer ministro japonés después
de una discusión con los estadounidense sobre la derogación de las
"Leyes de Preservación de la Paz", que eran leyes destinadas
a acallar la oposición política, especialmente el socialismo o el
comunismo. Las leyes amparaban una "policía del pensamiento" que,
con el pretexto de vigilar las actividades de los comunistas,
vigilaba en general a estudiantes y profesores universitarios. Las
penas podían incluir procesos de "reeducación". En los últimos 20
años, unas 70.000 personas habían sido arrestadas por dichas
leyes, y unas 7.000 habían ido a juicio y sólo dos acusados habían
sido condenados a la pena máxima, el espía soviético Richard Sorge
y uno de sus informantes.
El emperador Hirohito nombró en su lugar a Kijūrō Shidehara,
que ya había sido primer ministro 15 años atrás y era abiertamente
proestadounidense.
Los nacionalistas indonesios capturaron al capitán neerlandés P.
J. G. Huijer y lo entregaron en el consulado británico en
Surabaya.
Pierre Laval fue declarado culpable y condenado a muerte por
traición. De Gaulle le dijo a Raymond Léopold Bruckberger,
un fraile dominico que había destacado en la resistencia francesa,
que le dijera a Darnand que había leído su carta, aunque no había
tenido tiempo de responderla. "Decidle que estoy obligado a
hacerlo fusilar por razón de Estado, pero que de soldado a
soldado tiene toda mi estima." En sus memorias, de
Gaulle escribiría: Nada mejor que la conducta de este gran
desviado demostraba el fracaso de un régimen que había alejado
de la patria a hombres hechos para servirla.
Juan Domingo Perón renunció a todos sus cargos en el gobierno del
general Farrell.
Tras 43 días de negociaciones, el 10 de
octubre Chiang Kai-shek y Mao Zedong llegaron a un
acuerdo en virtud del cual los comunistas reconocían el gobierno
de Chiang como el gobierno legítimo de China, y éste reconocía al
Partido Comunista Chino como partido político.
El Viet Minh atacó a un grupo de ingenieros británicos que
estaban inspeccionando unos conductos de agua cerca del aeropuerto
de Tan Son Nhut. Casi todos los ingenieros murieron o
resultaron heridos.
El rey Sisavong destituyó a su primer ministro, el príncipe
Phetsarath Ratanavongsa, por temor de que incomodara a los
franceses con esas ideas suyas de proclamar la independencia de
Laos, y lo sustituyó por Phaya Khammao, que se había
educado en Francia, y había colaborado con la administración
francesa antes de la ocupación japonesa.
Rudolf Hess fue trasladado a Nuremberg, donde iba a ser juzgado
por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. A su
llegada quiso negarse a entregar algunas de sus pertenencias, como
muestras de comida que según él habían sido envenenadas por los
británicos y que quería presentar como pruebas en el juicio. No
tardó en dar muestras de amnesia, pero se sospechaba que fingía
para eludir la pena de muerte. Un psiquiatra lo examinó y
determinó que padecía un desequilibrio mental que trataba de
exagerar, pero que era apto para ser juzgado. Más adelante
admitiría ante el tribunal que había fingido la pérdida de
memoria.
Joseph Darnand fue fusilado en Francia. Murió cantando: De
rodillas juramos morir cantando si es preciso por la nueva
Francia...
El 11 de octubre desembarcaron en
Tsingtao las tropas estadounidenses que no habían podido hacerlo
en Zhifu por la oposición de los comunistas. Una vez más, tuvieron
que abrirse paso entre una multitud de chinos que los recibían
jubilosos ondeando banderas.
El gobierno yugoslavo del mariscal Tito estaba depurándose
lentamente: unos meses atrás había dimitido el viceprimer ministro
Milan Grol, que se quejaba de que el gobierno no respetaba
los principios democráticos ni de libertad de expresión. Ahora
dimitía el que había sido primer ministro del gobierno yugoslavo
en el exilio, Ivan Šubašić, y así los comunistas iban tomando poco
a poco el control absoluto del país.
El general Franco retiró las tropas españolas de Tánger, que
quedó bajo el control de las potencias aliadas.
En Argentina, el general Farrell nombró al general Ávalos
ministro de Guerra. Esa noche hubo una reunión de casi 300
oficiales del ejército, que debatieron sobre el destino del país.
Entre sus acuerdos se encontraba exigir una convocatoria de
elecciones que terminara con la dictadura de Farrell, la
designación de ministros civiles, el levantamiento del estado de
sitio y la detención y procesamiento de Perón. Paralelamente, una
Junta de Coordinación Democrática exigió al ejército que
entregara el poder a la Corte Suprema de Justicia.
El 12 de octubre los comunistas chinos
atacaron a las tropas del general Shi Zebo, que huían de Changzhi
y causaron un gran número de bajas. Shi fue hecho prisionero. Poco
después (o tal vez antes) llegó la noticia del acuerdo entre
Chiang Kai-shek y Mao Zedong y Deng Xiaopin ordenó poner fin a la
campaña.
El gobierno revolucionario indonesio ordenó el arresto de todos
los hombres y niños euroasiáticos. En Surabaya 42 euroasiáticos
fueron arrestados y asesinados y varios centenares fueron
torturados en una prisión.
En Laos el depuesto príncipe Phetsarath Ratanavongsa, con la
colaboración del nuevo primer ministro, Phaya Khammao, fundó el
movimiento nacionalista Lao Issara (Laos Libre), que tomó
el control de las instituciones y proclamó la independencia del
país junto con el derrocamiento del rey Sisavang.
Ese día terminó en Roma el primer juicio por crímenes de guerra
contra un militar alemán. El acusado y condenado a muerte fue el
general Anton Dostler, por haber ordenado la ejecución hacía algo
más de un año de 15 soldados estadounidenses que habían sido
hechos prisioneros. El tribunal desestimó el alegado de la defensa
según el cual Dostler se había limitado a cumplir órdenes de
Hitler, pues consideró que la iniciativa había sido suya. También
rechazó la petición de clemencia, alegando que la ejecución era
contraria a la convención de Ginebra de 1929 y que "ningún
soldado, y mucho menos un general en jefe, podía decir que
consideraba legítima una ejecución sumaria de prisioneros de
guerra ni siquiera como represalia". El Tribunal
Supremo noruego ratificó la pena de muerte contra Vidkun Quisling.
El dictador argentino Edelmiro Farrell recibió una delegación
militar, tras lo cual depuso a todos sus ministros, menos a
Ávalos, mientras en las calles estudiantes y otros sectores de la
oposición se manifestaban gritando consignas en contra de los
militares. Una delegación de civiles transmitió a Ávalos la
petición de que se entregara el gobierno a la Corte Suprema, pero
Ávalos —que era el que realmente tenía el poder en ese momento— la
desestimó. Por la noche, sin que se sepa bien la causa, se produjo
un tiroteo entre la policía y los manifestantes que dejó un muerto
y más de 50 heridos. Perón fue arrestado y conducido a la isla
Martín García, en el río de la Plata.
El 13 de octubre se fundó la sección
norcoreana del Partido Comunista de Corea, que teóricamente estaba
subordinada a la dirección del partido en Seúl, pero en la
práctica estaba bajo el control directo de los soviéticos. El
secretario general era Kim Yong-bom.
La aviación británica descubrió que el Viet Minh estaba rodeando
Saigón. Esa noche el aeropuerto de Tan Son Nhut fue atacado, y los
comandos del Viet Minh llegaron hasta apenas 275 metros de la
torre de control, pero finalmente fueron rechazados por soldados
indios y japoneses (a los que se había permitido conservar las
armas para mantener el orden en el país). Los japoneses
persiguieron a los vietnamitas atacantes hasta que les perdieron
el rastro a medianoche. Por esas fechas unos 307 miembros del Viet
Minh habían muerto a manos de tropas británicas y unos 225 a manos
de los japoneses. El general Leclerc pasó a ocuparse de romper el
bloqueo de Saigón.
Edelmiro Farrell se enrevistó con Juan Álvarez, el
Procurador General, y le propuso formar un gobierno provisional
que pudiera satisfacer las demandas de los civiles sin entregar el
poder al Tribunal Supremo (lo que se interpretaría como una
derrota de los militares).
El 14 de octubre se estrenó con gran
éxito en Londres Separación Peligrosa, protagonizada por
Deborah Kerr.
Los jóvenes nacionalistas indonesios (la pemuda) exigían
a las distintas guarniciones japonesas que les entregaran sus
armas, pero las instrucciones que los japoneses habían recibido de
los aliados iban en sentido contrario: debían conservar sus armas
y proteger a los prisioneros de guerra hasta que pudieran llegar
fuerzas aliadas. Algunos oficiales japoneses cedieron ante los
indonesios, pero otros no, como el mayor Kido Shinichirou,
que mantuvo el control de la ciudad de Semarang en Java y
se mantuvo a la espera de la llegada de fuerzas aliadas ante las
cuales rendirse. Como respuesta, los indonesios cogieron a unos 80
civiles japoneses que trabajaban para el ejército y los encerraron
en una pequeña celda en la cárcel de Bulu sin agua ni
comida. Al día siguiente, el 15 de octubre
mataron a los que seguían con vida junto con otros 130 japoneses
que estaban encerrados en la misma cárcel. Algunos prisioneros
moribundos escribieron mensajes en las paredes con su propia
sangre.
Desde la base alemanda de Arencsh se lanzó un cohete V-2 en
presencia de periodistas, que alcanzó los 64 km de altura y
recorrió una distancia de 233 km.
En Manchester se inauguró el Quinto Congreso Panafricano,
en el que participaron unos 90 representantes de unas 50
organizaciones que discutieron sobre la independencia de las
colonias africanas. En esa fecha, sólo tres países de población
negra eran independientes: Etiopía, Liberia y Haití (que está en
el Caribe, pero también participó en el congreso como parte de "la
diáspora africana"). La prensa británica no le dedicó apenas
atención.
Entre los organizadores se encontraba Kwame Nkrumah,
nacido en la Costa de Oro. Su madre lo había llevado a estudiar a
una misión católica alemana y allí había demostrado ser un buen
estudiante, hasta el punto de terminar ocupando un puesto de
maestro en Elmina y después en un seminario católico en Amissano.
Luego conoció al periodista nigeriano Nnamdi Azikiwe, que lo
convenció para seguir su ejemplo y cursara estudios universitarios
en los Estados Unidos, como él había hecho. Así acabó graduándose
en Economía y Sociología y obtuvo una plaza de profesor en la Universidad
Lincoln de Pennsylvania. Posteriormente fue el primero de su
promoción en el grado de Teología y seguidamente cursó un máster
en Filosofía y otro en Educación. Un escritor marxista llamado Cyril
Lionel Robert James (nacido en la isla de Trinidad) le
escribió una carta de recomendación para su compatriota y también
comunista George Padmore, que estaba entonces en Londres,
en la que se leía: Te mando a este joven. No es muy brillante,
pero de todos modos haz lo que puedas por él, porque está
decidido a echar a los europeos de África.
El congreso elaboró una estrategia para sustituir el colonialismo
por un socialismo africano, formando unos Estados
Unidos de África, con una nueva cultura africana sin
tribalismo, democrática, socialista, y todo esto debía conseguirse
de forma no violenta, a ser posible.
Otro de los organizadores del congreso era Jomo Kenyatta.
Había nacido en Kenia hacía 48 años, en la etnia Kikuyu,
pero había recibido educación de unos misioneros presbiterianos
británicos, que lo convirtieron al cristianismo. Posteriormente se
había integrado en la Asociación Central Kikuyu, que se
dedicaba a presentar quejas al gobierno británico por sus abusos
en Kenia. Desde que los británicos habían tomado Kenia como
"protectorado", habían expropiado unos 28.000 km2 de
las mejores tierras cultivables y muchos Kikuyu se habían
visto forzados a trabajar como jornaleros en tierras que habían
sido de sus antepasados, o incluso a emigrar a las ciudades como
proletariado sin cualificación alguna. Cuando la asociación reunió
fondos suficientes, envió a Kenyatta a Londres, donde trabó
contactos con algunos comunistas, entre ellos Padmore, y llegó
incluso a hacer un viaje a Moscú, pero un poco después había roto
sus vínculos con los comunistas en parte cuando Padmore había sido
expulsado de la Internacional Comunista por su "tendencia a la
unidad de raza contra la unidad de clase" y en parte porque los
comunistas, al igual que los misioneros europeos, se oponían a la
ablación de clítoris tradicional entre los Kikuyu, que
Kenyatta defendía como elemento cohesionador de la tribu. Hacía
tres años que se había casado con una británica, Edna Grace
Clarke, con la que había tenido un hijo.
Pierre Laval fue ejecutado en la prisión de Fresnes. Había
intentado envenenarse antes, pero el veneno era tan antiguo que no
funcionó y, tras varios lavados de estómago, estuvo en condiciones
de ser fusilado. En una nota de suicidio, Laval había explicado
que se suicidaba para evitar que soldados franceses fueran
cómplices de un crimen judicial. Murió gritando ¡Viva Francia!, y
en la prisión se oyeron gritos de ¡Asesinos! ¡Viva Laval!
En Argentina varios sindicatos convocaron una huelga general para
pedir la liberación de Perón. En varias ciudades hubo
manifestaciones multitudinarias.
El 16 de octubre los franceses
arrestaron al primer ministro de Camboya Sơn Ngọc Thành
por haber colaborado con los japoneses durante la ocupación del
país, y lo llevaron exiliado primero a Saigón y luego a Francia,
donde viviría bajo arresto domiciliario. Camboya se convirtió de
nuevo en protectorado francés.
En Java, el mayor Kido había ordenado una ofensiva contra los
nacionalistas indonesios tras haber recibido informes de algunas
acciones hostiles. A las 16:30 sus fuerzas capturaron la cárcel de
Bulu y descubrieron los restos de la carnicería que había cometido
la pemuda unos días antes. La reacción de los soldados
japoneses fue empezar a asesinar a todos los indonesios que
encontraban.
El 17 de octubre el rey Sihanouk de
Camboya nombró primer ministro a su tío Sisowath Morineth,
que empezó a negociar con los franceses el mayor grado posible de
autonomía para su país.
El almirante Petros Voulgaris había ido traspasando gradualmente
a civiles los distintos cargos que ocupaba en el gobierno griego
hasta que finalmente presentó su dimisión, y el arzobispo
Damaskinos no pudo encontrar un sustituto, así que pasó a ejercer
él mismo interinamente como primer ministro de Grecia.
En Buenos Aires, dese el amanecer, en lugar de acudir a sus
puestos de trabajo, muchos obreros empezaron a concentrarse y a
manifestarse por las calles cantando consignas a favor de Perón.
Poco a poco se fueron uniendo más simpatizantes y empezaron a
marchar hacia el centro de la capital. La policía levantó algunos
puentes sobre el Riachuelo para impedirles el paso desde
algunos sectores, pero lo cruzaban a nado o en balsa, hasta que
volvieron a bajar los puentes. El ministro Ávalos se negó a
movilizar el ejército, aunque así se lo habían pedido algunos
militares y el ministro de Marina, confiando en que la
manifestación se disolvería por sí sola. Sin embargo, los
manifestantes eran cada vez más numerosos, y exigían la libertad
de Perón. Ávalos acabó reuniéndose con él y llegaron a un acuerdo:
Perón se dirigiría a los manifestantes para apaciguarlos sin
mencionar su detención. Por su parte, el gobierno dimitiría y
Ávalos solicitaría el retiro. A las 23:10, Perón compareció en un
balcón de la Casa Rosada y cumplió su parte del trato. Los
manifestantes se dispersaron pacíficamente.
El 18 de octubre unos 7.000 soldados
comunistas chinos atacaron a otros tantos antiguos colaboradores
con los japoneses en la región china de Anhui y, tras una
sangrienta batalla, éstos acabaron huyendo y retirándose tras las
murallas de la ciudad de Lingbi. Los comunistas no tenían
medios para atacar la ciudad, así que se limitaron a consolidar su
control sobre el entorno rural. Por esas fechas los comunistas
expulsaron a la guarnición nacionalista de Shicun, que
sufrió unas 2.000 bajas, frente a 200 de los comunistas.
En Nuremberg, 24 altos mandos de la Alemania Nazi fueron acusados
formalmente de crímenes de guerra.
El gobierno irlandés se vio obligado a anular la ley que
perseguía a los desertores que habían luchado en la Segunda Guerra
Mundial en el bando aliado.
El presidente venezolano, el general Isaías Medina había
introducido reformas democráticas sustanciales en el país, pero se
había negado a introducir el sufragio directo, alegando que el
Ejército se oponía a ello. En esa época, sólo los venezolanos
mayores de 21 años que sabían leer y escribir (un 10% de la
población) podían participar en las elecciones de concejales, los
cuales elegían a los diputados para el Congreso, los cuales
elegían a los senadores y las dos cámaras del Congreso elegían al
presidente. Esto perjudicaba a los partidos que contaban
principalmente con el apoyo de las clases más humildes, entre los
cuales destacaba Acción Democrática, fundado cuatro años
atrás por Rómulo Betancourt, quien se quejaba de la tutela
que desde tiempos inmemoriales venía ejerciendo el ejército
venezolano sobre la política del país. Irónicamente, hacía un
tiempo que había contactado con él un grupo de militares
descontentos dirigido por el teniente coronel Marcos Pérez
Jiménez, fundador de la Unión Militar Patriótica, y
entre ambos fraguaron un golpe de Estado que se precipitó ese día
con la noticia del arresto de Pérez Jiménez. El presidente
Medina se negó a desencadenar una represión sangrienta y
terminó siendo arrestado. El 19 de octubre
se formó una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida
por Betancourt. Medina se exilió en Nueva York.
Ese día llegaron tropas británicas a Semarang. Al principio, los
japoneses los confundieron con indonesios y se produjo un tiroteo
en el que murieron dos soldados nepalíes y cuatro japoneses, pero
una vez se aclaró el malentendido los japoneses se pusieron a
disposición de los británicos y cooperaron con ellos para
facilitarles el control de la zona. Para entonces los japoneses
habían matado a unos 2.000 indonesios. Testigos presenciales
hablaron de calles cubiertas de cadáveres. Por otra parte, muchos
prisioneros de guerra europeos que habían padecido el cautiverio
japonés se mostraron agradecidos a los japoneses, pues
consideraron que gracias a ellos habían salvado la vida frente a
la amenaza de los indonesios.
China había aceptado ante la Unión Soviética reconocer la
independencia de la Mongolia Exterior a condición de que ésta
fuera aprobada por un referéndum, a lo que los soviéticos no
habían puesto inconveniente (la Mongolia Exterior ya estaba
debidamente purgada por los comunistas desde hacía años, así que
estaba claro que los mongoles votarían lo que los comunistas
dijeran que había que votar). El referéndum tuvo lugar el 20 de octubre y, naturalmente, el 100% de
los votantes (el 98.5 del censo) se decantó por la independencia
(de China, pero sobre la dependencia de la Unión Soviética no se
votaba).
Los aliados occidentales reconocieron finalmente el gobierno
austriaco organizado por Karl Renner bajo los auspicios de la
Unión Soviética, después de que éste lo reformara un poco para
reducir el peso de los comunistas, y recibió el visto bueno para
organizar unas elecciones legislativas.
El 21 de octubre se celebraron
elecciones en Francia para formar una nueva Asamblea Nacional, y a
la vez tuvo lugar un referéndum para autorizar a la Asamblea a
redactar una nueva constitución que fundara una Cuarta
República Francesa. De Gaulle hizo campaña en favor del sí,
y éste obtuvo el 96% de los votos, sobre una participación del
81.85% del censo. En la Asamblea, el Partido Comunista de Francia
de Maurice Thorez fue el más votado, con el 26.1% de los votos,
seguido de cerca del partido demócrata cristiano Movimiento
Republicano Popular, que obtuvo el 24.9% de los votos y por
el partido socialista Sección Francesa de la Internacional
Obrera obtuvo el 23.8% de los votos. Los partidos
conservadores, que se habían presentado en coalición, obtuvieron
tan solo el 13.3% de los votos.
La pemuda seguía actuando contra los europeos y asiáticos
presentes en Indonesia. Un testigo presencial relató así lo
sucedido el 22 de octubre en Surabaya,
donde cientos de civiles fueron asesinados por las tropas
indonesias dirigidas por Sutorno, uno de los comandantes
indonesios más caristmáticos.
Antes de cada ejecucion, Sutorno preguntaba burlonamente a la multitud que había que hacer con aquel enemigo del pueblo, y la multitud gritaba: ¡Mátalo!, tras lo cual el verdugo, llamado Rustam, decapitaba a la víctima con un golpe de espada. Entonces la víctima era arrojada a los chicos de 10, 11 y 12 años, sedientos de sangre, que mutilaban más el cadáver. Las mujeres eran atadas a un árbol y les clavaban una lanza de bambú por los genitales hasta que morían.
Sutorno ordenó que los cadáveres decapitados fueran arrojados al
mar, mientras que los de las mujeres se lanzaron a un río.
En China, tropas nacionalistas habían cruzado el río Zhang y
ahora entraban en combate al sur de Handan con las tropas
de Liu Bocheng y Deng Xiaoping.
El año anterior, Juan Domingo Perón había conocido a la actriz Eva
Duarte, y ambos llevaban un tiempo viviendo juntos. Al ser
arrestado tras el golpe de Estado contra Farrell, Perón había
planeado casarse con Eva Duarte y dejar la política, pero ahora
volvía a estar en una posición decisiva, así que descartó su
planeado retiro, pero no así sus planes de matrimonio. Se casaron
el 23 de octubre.
El 24 de octubre tres ejércitos
nacionalistas chinos habían cruzado el río Zhang, con lo que
sumaban unos 45.000 hombres, y se enfrentaban a unos 60.000
soldados comunistas apoyados por unos 100.000 milicianos. Tras un
día de combates, los nacionalistas lograron romper las defensas
comunistas en una zona entre Cuiqu y Jiati. Sin
embargo, estas victorias eran una mera apariencia, pues formaban
parte de un plan trazado por los comunistas para rodear a su
adversario. Las tropas de Liu Bocheng ya estaban maniobrando para
completar el círculo. Cuando se vieron acorralados, los
nacionalistas pidieron ayuda por radio y Chiang Kai-shek ordenó
que unas 100.000 tropas situadas hasta entonces en un segundo
término se movilizaran para rescatar a la vanguardia. Sin embargo,
los comandantes locales enviaron sólo pequeños destacamentos.
A las 2:40 fue fusilado en Oslo Vidkun Quisling. Sus últimas
palabras fueron: Mi juicio no ha sido justo. Muero siendo
inocente. Por estas fechas más de 5.000 noruegos seguían
arrestados a la espera de juicio por su presunta colaboración con
los nazis. Los fiscales pedirían la pena de muerte para unos 200
acusados, de los cuales 30 serían condenados a la pena capital, y
25 de ellos serían finalmente ejecutados.
El presidente checoslovaco
Edvard Beneš firmó un decreto por el que se nacionalizaban los
bancos comerciales, las compañías de seguros y otras 27
industrias.
A las 16:50 la Unión Soviética ratificó la Carta de las
Naciones Unidas, y con ello se cumplían ya todos los
requisitos para que ésta entrara en vigor. El diplomático
británico Gladwyn Jebb fue nombrado Secretario General en
funciones. Puesto que Siria era uno de los países signatarios,
técnicamente se considera que en ese momento fue reconocido
oficialmente como país independiente, pues la Organización de las
Naciones Unidas sustituía a la antigua Sociedad de Naciones y así
terminaba el mandato que ésta había otorgado a Francia para
administrar Siria. No obstante, en la práctica el país seguía
ocupado por tropas francesas y británicas.
La isla de Taiwan llevaba ya 50 años bajo ocupación japonesa,
pero el 25 de octubre Japón la devolvió
a China en cumplimiento de las condiciones establecidas en
Potsdam. El general Chen Yi asumió el control de la isla y
señaló esa fecha como el Día de la devolución de Taiwan,
que desde entonces conmemoran los taiwaneses de forma no oficial.
Una patrulla japonesa capturó en Vietnam a un ruso, cerca de Thủ Dầu Một. Los japoneses lo entregaron a los británicos, que lo interrogaron sin sacar nada en claro sobre su presencia allí. Luego lo entregaron a los franceses y no se volvió a saber de él.
Leclerc había roto el bloqueo del Viet minh sobre Saigón y estaba
ascendiendo desde el delta del Mekong. Ho Chi Minh no estaba
oponiendo apenas resistencia porque consideraba prioritario
dedicar sus recursos a expulsar a los chinos del norte del país.
En Croacia, los comunistas mantenían presos a 48 prisioneros de
guerra en una cárcel en Osijek en condiciones deplorables.
Cuando los prisioneros mencionaron la convención de Ginebra,
miembros del OZNA (el Departamento para la Protección del
Pueblo, es decir, la policía secreta instaurada por Tito)
los mataron a todos. El OZNA tenía por misión asesinar a todos los
"enemigos del pueblo", entre los que se incluía a todos los que no
simpatizaban con el comunismo, personas adineradas, prisioneros de
guerra y religiosos en general, cualquiera que fuera su religión.
A menudo asesinaban prisioneros sin perder el tiempo con juicios
enojosos, y de paso, mataban también a sus parientes, por si
acaso.
El general francés Henri Dentz estaba al mando de Siria
cuando Alemania ocupó Francia y permaneció leal al régimen de
Vichy, oponiéndose a la campaña aliada en Siria. Por ello ahora
había sido condenado a muerte, pero de Gaulle le conmutó la pena
por la de cadena perpetua. El general tenía entonces 63 años.
El 26 de octubre hubo combates en las
calles de Sofía, la capital búlgara, entre comunistas y contrarios
al comunismo.
Albert Einstein declaró en una entrevista que el secreto de la
bomba atómica debía confiarse a un gobierno mundial para evitar
una guerra nuclear.
Ese día se estrenó Cartas de amor, una película de cine
negro protagonizada por Jennifer Jones que recibió muy malas
críticas, pero que fue un éxito de taquilla.
El 27 de octubre un avión británico
lanzó octavillas sobre Surabaya en las que se instaba a todos los
soldados y milicianos indonesios a entregar sus armas con la
amenaza de que se abriría fuego contra quienes no acataran la
orden. La reacción fue la opuesta. El 28 de
octubre se produjo un ataque que terminó con 200
británicos muertos.
Tras haber rechazado las escasas tropas nacionalistas enviadas en
apoyo de las fuerzas rodeadas en Handan, los comunistas chinos
lanzaron sobre ellas un ataque a gran escala.
Una Asamblea Nacional interina confirmó a Edvard Beneš como
presidente de Checoslovaquia.
El 29 de octubre empezó a actuar una
fuerza británica compuesta por soldados de infantería, artillería,
vehículos blindados y hasta un batallón de infantería japonés con
el objetivo de alejar al Viet-minh de Saigón. Durante su campaña,
unos 190 miembros del Viet-minh resultaron muertos. Los japoneses
descubrieron un campo de entrenamiento del Viet-minh y mataron a
unos 50 de sus ocupantes.
El bolígrafo birome fabricado en Argentina por los
hermanos Biro y Juan Jorge Meyne había interesado a fabricantes de
muchos otros países. Un ingeniero británico llamado Frederick
George Miles había adquirido una licencia para fabricarlo en
Gran Bretaña y su compañía lo suministraba a la RAF, pues
se había comprobado que el bolígrafo funcionaba mejor que las
plumas estilográficas en vuelo a gran altura. En los Estados
Unidos, un empresario llamado Milton Reynolds había
encargado al ingeniero William Huernegardt y al mecánico
Titus Haffa que mejoraran el producto y éstos acabaron
diseñando un nuevo tipo de bolígrafo que funcionaba con un
principio diferente: la tinta (con una composición química
distinta) bajaba por efecto de la gravedad y no por capilaridad,
como en birome. Así, Reynolds pudo patentar su propio
bolígrafo y no tuvo que depender de la patente de Biro y Meyne.
(Reynolds se llamaba en realidad Reinsberg, pero se había
cambiado el apellido porque consideraba que muchos comerciantes
serían reacios a comprar su mercancía a un judío.) Ese día unos
grandes almacenes neoyorquinos sacaron a la venta el nuevo
bolígrafo al precio de 12.50 dólares (lo que entonces podía costar
una noche en un hotel de lujo) y una enérgica campaña publicitaria
lo convirtió en un éxito comercial. En una semana se vendieron
varios miles de ellos y en seis semanas su empresa fabricó 8
millones. No era más eficiente que el birome. Al
contrario, era más propenso a los escapes de tinta, pero la
publicidad lo compensó con creces. Un eslogan que resultó
impactante fue: It writes under water!, lo cual era cierto
si se interpretaba como que podía escribir sobre papel húmedo. Es
difícil entender la utilidad que podría tener esta característica,
pero resultó impactante. Para capitalizar su éxito, Reynolds
sacaría poco después un nuevo modelo con el nombre de Cohete
Reynolds, que exportó a Francia y a otros países.
Getúlio Vargas es uno de los políticos más controvertidos de la
historia de Brasil. Podría decirse que su dictadura era una
genuina dictadura fascista, que —al contrario que el original
italiano— no había traicionado la naturaleza de centro-izquierda
de su ideario. Tampoco había incorporado el nacionalismo
expansionista de Hitler o Mussolini, ni forma alguna de racismo o
supremacismo. En realidad, Vargas había contado en un principio
con el apoyo de la Acción Integralista Brasileña, un
partido que calcaba todos los estereotipos fascistas, dirigido por
Plinio Salgado. Los integralistas habían formado su propia
organización paramilitar, los camisas verdes, pero, una
vez hubieron ayudado a Vargas a acabar con los comunistas, éste
los había ilegalizado como a todos los demás partidos políticos y,
tras un intento de revuelta, había fusilado a los más revoltosos.
De este modo, Vargas no tenía territorios que conquistar ni etnias
que exterminar. Simplemente usaba medios dictatoriales (con la
consecuente represión política, censura, etc.) para imponer una
política económica de centro izquierda acorde con el ideario
original del fascismo italiano, o del falangismo español, etc. y,
en los 15 años que llevaba en el poder, Brasil había experimentado
un desarrollo económico nunca visto. Vargas trataba de contentar
tanto a los empresarios como al proletariado. La derecha le
reprochaba que sus leyes de protección de los trabajadores
generarían costes e inflación que a largo plazo perjudicarían a
los propios trabajadores, pero el hecho es que Brasil se estaba
industrializando a marchas forzadas y su economía era cada vez más
potente. Por su parte, la izquierda lo tachaba de paternalista y
populista, y lo acusaba de contentar al proletariado con pequeñas
reformas para enemistarlo así con los "auténticos partidos de
izquierda", pero el hecho era que las leyes de Vargas habían
establecido una jornada laborar de ocho horas, garantizaban un
empleo estable al cabo de diez años, el descanso semanal,
regulaban el trabajo nocturno, así como el de las mujeres y los
menores de edad y, en suma, suponían los mayores avances sociales
jamás alcanzados en el país hasta entonces. Todo esto hacía que
tuviera un gran apoyo entre el proletariado, y en este aspecto era
semejante a Perón en Argentina. Hasta se había permitido el lujo
de entrar en la Segunda Guerra Mundial del lado de los aliados.
Sin embargo, lo cierto era que las cárceles brasileñas estaban
llenas de presos políticos, y la intensa propaganda de los aliados
occidentales en favor de la democracia había dado alas —o
argumentos— a la oposición. En los últimos años Vargas había
tenido que prometer reformas democráticas en cuanto acabara la
guerra (elecciones, amnistía, legalización de los partidos
políticos, etc.). Terminada la guerra, la oposición había
redoblado la presión y finalmente Vargas fue depuesto por un golpe
militar sin derramamiento de sangre dirigido por generales que
formaban parte de su propio gobierno. El 30 de
octubre los militares dieron el gobierno a José
Linhares, el presidente del Tribunal Supremo, que se
comprometió a convocar unas elecciones libres antes de fin de año.
Los británicos estaban perdiendo el control de la situación en
Surabaya, así que llevaron en avión hasta la zona al mismísimo
presidente indonesio Sukarno junto a otros miembros de su gobierno
para llegar a un acuerdo y ese mismo día se acordó un alto el
fuego. Sin embargo, el general de brigada Aubertin Walter
Sothern Wallaby, uno de los firmantes del acuerdo, quedó
atrapado en un tiroteo entre neerlandeses e indonesios mientras
trataba de hacer llegar la noticia del alto el fuego a algunas de
sus unidades. Unos milicianos rodearon su coche y, tras
intercambiar con él unas pocas palabras, lo mataron a bocajarro.
Esto acabó con el propósito de los británicos de resolver el
conflicto pacíficamente.
Ebrahim Hakimi volvió a ocupar el cargo de primer ministro de
Irán.
El Consejo de Control Aliado restableció el sistema judicial
alemán previo al ascenso de Hitler al poder.
Para entonces los comunistas chinos ya habían aniquilado una
división nacionalista en Handan y, lo que fue un golpe aún más
duro, uno de los tres ejércitos nacionalistas en la zona cambió de
bando. Entonces Liu Bocheng preparó una nueva trampa para las
tropas nacionalistas que aún seguían acorraladas haciéndoles creer
que tenían una vía de escape. El 31 de octubre
los nacionalistas mordieron el anzuelo y terminaron atrapados
contra el río Zhang.
Ese día se estrenó Recuerda, dirigida por Alfred Hitchcock y protagonizada por Gregory Peck e Ingrid Bergman. Las críticas fueron excelentes, y la película fue la tercera más taquillera del año. La película transcurre en un sanatorio mental, y en una escena en la que los doctores tratan de analizar los sueños del protagonista, los decorados fueron encargados a Salvador Dalí. La música estuvo a cargo del compositor húngaro Miklós Rózsa, que usó un theremin, el sintetizador diseñado por Léon Theremin. Sin embargo, la película más taquillera del año había sido El valle del destino, un drama romántico protagonizado también por Gregory Peck, que veía así consolidada su carrera como actor a los 29 años.
El 1 de noviembre los comunistas
chinos capturaron el cuartel general de las fuerzas nacionalistas
en Handan, lo que puso fin a una campaña en la que habían
capturado unos 17.000 soldados nacionalistas (y otros 10.000 se
habían unido a sus filas), a los que había que sumar unos 3.000
muertos.
Recientemente, la Haganá, el Irgún y el Lehi se habían
unido en un Movimiento de Resistencia Judía, para
coordinar los ataques terroristas contra el mandato británico en
Palestina. Su primera acción conjunta fue "la noche de los
trenes", en la que la vía férrea que iba desde la frontera
con el Líbano hasta el sur de Palestina fue volada en 153 puntos
distintos. Las vías se interrumpieron en 242 puntos, y se
arrojaron bombas sobre estaciones, instalaciones telefónicas y
depósitos de combustible. Al mismo tiempo tres guardacostas
británicos fueron hundidos, dos en Haifa y uno en Jaffa. Una
unidad del Irgún asaltó una estación en Lod, donde destruyeron una
locomotora y dañaron otras seis. Dos ferroviarios, un soldado y un
policía resultaron muertos. Una unidad del Lehi trató de sabotear
una refinería en Haifa, pero los explosivos estallaron antes de
tiempo y mataron a los terroristas.
El arzobispo Damaskinos de Atenas logró que Panagiotis
Kanellopoulos aceptara el cargo de primer ministro de
Grecia.
2 de noviembre se cumplían 28 de la
publicación de la Declaración de Balfour, por la que el
gobierno británico anunciaba su intención de apoyar la creación de
un "hogar nacional" para los judíos en Palestina. Para celebrarlo,
los Hermanos Musulmanes de Egipto y otra organización de jóvenes
nacionalistas convocaron manifestaciones antisemitas en varias
ciudades de Egipto. Cinco judíos y un policía musulmán resultaron
muertos en Alejandría, y tanto en Alejandría como en El Cairo hubo
cientos de heridos. Una sinagoga fue incendiada. De paso, también
sufrieron daños una iglesia ortodoxa, varias católicas y una
escuela copta. El rey Faruq condenó la violencia, al igual que el
primer ministro, si bien éste acusó a los sionistas de haber
provocado tales reacciones violentas.
Ese día se esternó Agente confidencial, la segunda
película de Lauren Bacall. Era una película de espías basada en
una novela de Graham Greene. No tuvo buenas críticas, lo que puso
en vilo la carrera artística de Bacall.
El 3 de noviembre Cho Man-sik fundó el
Partido Democrático de Corea. Los soviéticos se dieron
cuenta de que, cuando Cho Man-sik hablaba de "democracia", se
refería a la democracia de verdad, así que se apresuraron a mover
hilos para que la presidencia del partido recayera sobre Choi
Yong-kun, un guerrillero amigo de Kim Il-sung que también
había servido en el Ejército Rojo.
Ese día se estrenó en Leningrado la Novena sinfonía de
Shostakóvich. El compositor había empezado a trabajar en ella a
principios de año, y en principio estaba previsto que fuera una
celebración de la victoria soviética en la Segunda Guerra Mundial,
con coros y solistas. Sin embargo, a finales de abril había
interrumpido la composición durante unos tres meses, tras los
cuales había retomado el trabajo con una orientación muy
diferente, sin cantantes, alegre, pero desenfadada y sin ningún
carácter heroico y solemne. Shostakóvich dijo: A los músicos
les gustará interpretarla y los críticos disfrutarán tirándola
abajo. Sin embargo, las críticas en el estreno fueron
positivas.
El 4 de noviembre se celebraron
elecciones parlamentarias en Hungría. A lo largo del último año se
había constituido un parlamento mediante elecciones celebradas en
unas pocas ciudades bien controladas por el Ejército Rojo, en las
que, naturalmente, el Partido Comunista Húngaro había sido el más
votado, con 166 escaños, seguido del Partido Socialdemócrata, con
125 escaños, pero ahora los húngaros participaban por primera vez
en la historia del país en unas elecciones libres. Los comunistas
esperaban obtener un 70% de los votos, más o menos, basándose en
el éxito de la campaña de propaganda que habían desplegado y
confiando en que los húngaros les estarían agradecidos por
haberles librado del fascismo. Sin embargo, sucedió lo previsible
en unas elecciones libres: el partido más votado fue el Partido
Independiente Cívico de los Pequeños Trabajadores Agrarios,
un partido conservador, presidido por Zoltán Tildy, que
pasó de 124 a 245 escaños, con un 57% de los votos, seguido del
Partido Socialdemócrata, que pasó de 125 escaños a 69, con un
17.4% de los votos. El partido comunista obtuvo sólo el 17% de los
votos, aunque consiguió un escaño más (70, frente a los 166 que
tenía).
El 5 de noviembre se inció en Matsue
el juicio contra Isao Ikazaki y sus seguidores por la revuelta que
habían protagonizado unos meses atrás. Al ver oficiales
estadounidenses en la sala, Ikazaki preguntó al juez si el juicio
se iba a celebrar en nombre del emperador o de los
estadounidenses. El juez (Tadatoshi Mitsuse) le respondió
que en nombre del emperador, y entonces Ikazaki no tuvo reserva
alguna en confesar todos los hechos.
En Trípoli estallaron disturbios en los que los árabes atacaron y
saquearon las sinagogas de la ciudad al igual que centenares de
casas y negocios judíos. Las autoridades británicas fueron cogidas
por sorpresa y tardaron en reaccionar.
Mao Zedong había enviado a la Mongolia Interior china al general
mongol Ulanhu, con el encargo de disolver el gobierno
comunista que se había establecido en la región, ya que tenía
dejes independentistas. El 6 de noviembre
el gobierno quedó disuelto.
El 7 de noviembre Knud Kristensen
tomó posesión del cargo de primer ministro danés, el primero
elegido democráticamente tras la ocupación alemana.
Los británicos lograron finalmente sofocar los ataques contra la
población judía en Trípoli. El balance fue de más de 140 judíos
muertos (entre ellos 36 niños) y cientos de heridos. Casi todas
las sinagogas habían sido saqueadas y cinco de ellas habían
quedado destruidas, además de otras cuatro en las localidades
circundantes. Unos 4.000 judíos se habían quedado sin hogar y unos
2.400 quedaron arruinados.
Diez años atrás, a sus 27 años, Elizabeth Bentley,
estadounidense, se había convertido en espía. Ella creía que
espiaba a fascistas italianos en Nueva York para el Partido
Comunista de los Estados Unidos, pero unos seis años más tarde
descubrió que su amante, Jacob Golos, uno de los
fundadores del partido, era en realidad Yakov Naumovich Reizen,
uno de los agentes soviéticos más importantes destinado en los
Estados Unidos, que recientemente se había encargado de organizar
asuntos tan importantes como el asesinato de León Trotsky, y así
comprendió que en realidad estaba trabajando para la Unión
Soviética. Su trabajo consistía fundamentalmente en pasar a los
soviéticos información militar recopilada por el que el FBI
llamaría más tarde el "grupo Silvermaster", organizado por
el economista Nathan Gregory Silvermaster. Hacía dos años
que Golos había muerto de un ataque al corazón y fue sustituido
por otro miembro del partido, Earl Browder, con el que
Bentley siguió colaborando. Ambos empezaron a recibir presiones
para que revelaran sus contactos estadounidenses a un agente
soviético, Iskhak Akhmerov, pero ellos se resistían
porque, a pesar de ser comunistas, no eran tan tontos como para no
entender que con ello pondrían en peligro a sus confidentes. Pero
finalmente, el año anterior, Browder había accedido y entonces
Bentley comprendió que Bentley era una marioneta de Moscú y empezó
a recelar cada vez más de los comunistas (aunque hay quien piensa
que simplemente no le gustaba que le dieran órdenes sin apenas
margen de maniobra). A principios de año Bentley se había
enamorado de un hombre del que acabó sospechando que era un agente
del FBI o bien un agente soviético que la vigilaba. Otro espía
soviético le había sugerido huir a la Unión Soviética, pero la
Unión Soviética era un país muy poco seguro para una comunista. Su
último enlace con Moscú fue Anatoly Gorsky, que acudió
borracho a un encuentro y Bentley terminó diciéndole que los
agentes soviéticos eran unos gangsters y amenazó con
contarlo todo al FBI. Gorsky recomendó a Moscú deshacerse de
Bentley, pero recibió órdenes de tener paciencia y tratar de
congraciarse con ella. Poco después Bentley se enteró de que Louis
Francis Budenz, hasta entonces un comunista modélico, se
había convertido al catolicismo viendo los sermones televisados
del obispo Fulton John Sheen, que se había convertido en
una estrella mediática, y podía delatarla en cualquier momento.
Viéndose amenazada igualmente por el FBI y por los soviéticos,
decidió que el FBI era menos peligroso y confesó. A lo largo de
varios interrogatorios dio el nombre de unas 150 personas que
espiaban para la Unión Soviética, entre ellos 37 funcionarios
federales. Algunos de ellos ya habían sido denunciados por Ígor
Gouzenko, lo que añadió credibilidad a su testimonio.
Hoover ordenó el máximo secreto en torno a su defección, pues
planeaba usarla como agente doble, pero informó a los servicios
secretos británicos y Kim Philby se encargó de informar a su vez a
Moscú de lo sucedido. Ello frustró todo un año de intentos de
emplearla en el contraespionaje. Además, aunque el FBI destino
unos 250 agentes a investigar a las personas que había nombrado,
no fue posible encontrar ninguna evidencia.
El 8 de noviembre el general británico
Sir Eric Carden Robert Mansergh ordenó a todos los
indonesios que entregaran sus armas en un plazo de dos días o se
enfrentarían "a todas las fuerzas terrestres, navales y aéreas
bajo mi mando". El presidente Sukarno hizo un llamamiento al
primer ministro británico Clement Attlee y al presidente
estadounidense Harry Truman para prevenir un derramamiento de
sangre.
El primer ministro rumano Petru Groza, que el rey Miguel I había
tenido que nombrar bajo las amenazas soviéticas, estaba haciendo
un trabajo excelente: en su primer mes de mandato había cerrado el
periódico Romania Nouă, cercano a Iuliu Maniu y el Partido
Nacional de los Campesinos, junto con otros nueve periódicos
provinciales "fascistas". Al mismo tiempo se había dedicado a
situar personas leales en los distintos puestos relevantes del
gobierno y también limitó el número de partidos políticos (porque
si los comunistas lograban controlar o "decapitar" un partido, no
era cuestión de que los descontentos formaran otro nuevo, porque
así no acabarían nunca). Sus abusos llegaron a un punto que el rey
Miguel I le exigió la dimisión y se negó a firmar las leyes
acordadas por su gobierno. El monarca le recordó que, según los
acuerdos de Yalta, los Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión
Soviética debían dirigir el país consensuadamente hasta que fueran
convocadas unas elecciones libres, y le exigió dar paso a un nuevo
gobierno que representara equilibradamente a los distintos
partidos políticos. Groza no se sintió intimidado. Ese día, el día
de San Miguel Arcángel para la Iglesia Ortodoxa, los dos partidos
principales de la oposición organizaron una manifestación de apoyo
al rey ante su palacio, a la que acudieron principalmente
estudiantes, pero otros grupos armados atacaron los ministerios de
Interior y de Propaganda, así como los cuarteles generales de
varias organizaciones progubernamentales. En los disturbios
murieron unas 10 personas y algunas más resultaron heridas. Los
disturbios fueron leves, pero al gobierno le sirvieron para
alimentar su propaganda, pues en la versión oficial las víctimas
habían muerto a manos de "bandas de asesinos fascistas", aunque en
realidad eran principalmente manifestantes sobre los que habían
disparado los soldados soviéticos.
Pasado el plazo del ultimátum, el 10 de
noviembre los británicos lanzaron un ataque contra las
fuerzas indonesias en Surabaya, con la participación de la
aviación, dos cruceros, tres destructores, tanques e infantería.
Los británicos entraron en la ciudad y empezaron a tomarla
lentamente casa por casa. El día anterior un guardia de una cárcel
en Ambon había alertado de un plan para envenenar a los
prisioneros, que fueron liberados por una unidad de soldados
nepalíes.
En Laos unos 30 hombres armados pusieron a la familia real bajo
arresto domiciliario.
El 11 de noviembre el mariscal Tito
dio a los comunistas una lección sobre cómo debían plantearse unas
elecciones "verdaderamente democráticas". En palabras del propio
Tito:
En principio, no estoy en contra de los partidos políticos, porque la democracia también presupone la libertad de expresar los principios y las ideas propias, pero crear partidos políticos así porque sí, justo ahora cuando todos debemos dirigir nuestros esfuerzos como un solo hombre en la dirección de expulsar a las fuerzas de ocupación de nuestro país, cuando la patria ha sido arrasada, cuando no tenemos nada más que nuestra conciencia nacional y nuestras manos [...] no tenemos tiempo para eso ahora. Y ya tenemos un movimiento popular. Todos son bienvenidos en él, tanto los comunistas como los que eran demócratas y radicales, etc., como quiera que se llamaran antes. Este movimiento es la fuerza, la única fuerza que ahora puede sacar a nuestro país de este horror y la miseria y llevarlo a la completa libertad.
El "movimiento popular" al que se refería era el Frente
Popular, en teoría una coalición de partidos de izquierdas,
en la práctica una forma de evitar que otros partidos le hicieran
sombra al Partido Comunista, como había sucedido en Hungría o en
Francia. Esencialmente, todos los políticos yugoslavos habían sido
coaccionados para integrarse en el Frente Popular o dejar la
política. Los monárquicos, que no habían aceptado el juego, habían
acabado negándose a participar en unas elecciones que no tenían
nada de libres, de modo que los únicos partidos que se presentaban
a las elecciones aparte del Frente Popular eran residuales. Pero
como no era cuestión de dejar cabos sueltos, que luego había
disgustos como en Hungría, se había negado el voto a los
"traidores" y tampoco se permitía votar a los muertos, entre los
que figuraba ya una buena parte de los que podrían haber preferido
otra opción. Y los que seguían vivos habían tomado buena nota de
qué podían esperar si no mostraban la debida simpatía hacia el
comunismo. Para que no hubiera dudas, se había dispuesto que en
cada mesa electoral hubiera dos urnas: una para depositar los
votos al Frente Popular y otra para votar a los demás partidos.
Esto era necesario para que los agentes del OZNA supieran a quién
había que torturar un poco después de las elecciones. A esto había
que añadir una campaña electoral cuidadosamente controlada por el
gobierno, en la que los líderes de los partidos de la oposición
habían llegado a recibir amenazas, no ya en privado, sino a través
de la prensa. El resultado fue excelente: el Frente Popular obtuvo
el 90.48% de los votos, lo que le proporcionó el 100% de los
escaños en el parlamento, lo que se ve todos los días en unas
elecciones libres.
Ese día se celebraba en Francia el armisticio que puso fin a la
Primera Guerra Mundial. Winston Churchill visitó Francia por
primera vez desde la liberación. En un desfile por los Campos
Elíseos, la multitud vitoreó al ex primer ministro, y de Gaulle
comentó: ¡Locos y cretinos! Mirad a la chusma aclamando al
viejo bandido.
El 12 de noviembre Sukarno pidió apoyo
a la Unión Soviética en su lucha contra británicos y neerlandeses.
Lyuh Woon-hyung fundó el Partido Popular de Corea.
El 13 de noviembre los británicos controlaban ya la mitad de la ciudad de Surabaya, en la que los indonesios resistían fanáticamente.
La Asamblea Francesa recientemente elegida nombró por unanimidad
a Charles de Gaulle como presidente del gobierno provisional,
hasta que se aprobara la nueva constitución.
David Lean había estrenado hacía unos meses la comedia Un
espíritu burlón, y ahora estrenaba el drama romántico Breve
encuentro, ambas películas basadas en obras de teatro de
Noël Coward. La primera, protagonizada por Rex Harrison, recibió
buenas críticas, pero fue un fracaso en la taquilla, si bien hoy
se considera un clásico. La segunda, en cambio, fue un éxito
completo.
Gran Bretaña y los Estados unidos acordaron crear una comisión
para estudiar la cuestión de los judíos europeos y Palestina. El
ministro británico de asuntos exteriores, Ernest Bevin, afirmó en
el parlamento que se mantendrían las restricciones a la
inmigración a Palestina, y que los supervivientes del holocausto
debía contribuir a "reconstruir la prosperidad de Europa". Bevin
declaró que Gran Bretaña nunca se había propuesto crear un Estado
judío. Estas declaraciones tuvieron una rápida respuesta por parte
de las organizaciones sionistas. El 14 de
noviembre una emisora de radio de la Haganá
transmitía la noticia y decía: La traición de Bevin completa
el genocidio de Hitler contra el pueblo judío, que ha matado a
millones de nuestros hermanos. Luego hizo un llamamiento a
los judíos de todo el mundo para alzarse contra los británicos. En
Tel Aviv tuvo lugar una manifestación de protesta que pronto dio
lugar a disturbios. Jóvenes lanzaron piedras a vehículos militares
e incendiaron edificios gubernamentales. Los soldados respondieron
a las agresiones y dos judíos de 21 y 18 años resultaron muertos,
y otros 57 resultaron heridos. A las 22:00 se decretó un toque de
queda y sobre la medianoche las calles estaban vacías.
Sukarno nombró a Sutan Sjahrir primer ministro de Indonesia,
aunque su gobierno no era reconocido por ningún otro país.
En China los comunistas dispararon cerca de Kuyeh contra
un tren en el que viajaba el general estadounidense Dewitt
Peck y un grupo de marines que viajaban para una misión de
inspección. Se desencadenó un tiroteo que duró unas tres horas.
Cuando llegó un regimiento de marines para socorrer al tren, los
comunistas ya se habían dispersado. No hubo heridos entre los
marines, y se desconoce si los hubo entre los comunistas. A
medianoche el tren pudo continuar su recorrido. El 15 de noviembre el mismo tren sufrió una
emboscada en la misma zona. Los trabajadores que habían sido
enviados a reparar las vías murieron o resultaron heridos por
minas.
Zoltán Tildy tomó posesión como primer ministro de Hungría.
El 16 de noviembre se fundó la Organización
de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco).
Philippe Pétain fue trasladado a una fortaleza en la isla de Yeu, en la costa atlántica francesa.
El 17 de noviembre se dictó la
sentencia del juicio por los crímenes de guerra cometidos en el
campo de concentración de Bergen-Belsen. Se había prolongado más
de lo previsto a causa en parte de las dificultades que
conllevaban las traducciones entre el inglés, el alemán y el
polaco. Once de los acusados fueron condenados a la horca y otros
18 recibieron penas de cárcel de entre uno y quince años. Uno de
los acusados había sido condenado a cadena perpetua, pero en un
juicio paralelo había sido condenado a muerte por el asesinato de
una prisionera después de la liberación del campo, y había sido
ejecutado. Catorce acusados fueron declarados inocentes.
Charles de Gaulle anunció por radio su intención de renunciar a
la presidencia del gobierno provisional francés debido a "las
demandas excesivas de ministerios". Se refería a que no estaba
dispuesto a poner la policía o las fuerzas armadas en manos de los
comunistas, a los que consideraba agentes de una potencia
extranjera.
El 18 de noviembre una unidad nepalí
que había sido enviada a Long Kiến (al sur de
Saigón) para rescatar a unos rehenes franceses tuvo que retroceder
al verse atacada por fuerzas del Viet Minh superiores en número.
Los nepalíes aseguraron haber visto a desertores japoneses
dirigiendo algunas unidades del Viet Minh. Unos días más tarde fue
enviada una fuerza más potente con la misma misión. Esta vez se
encontraron con que el Viet Minh les impedía el paso desde una
antigua fortaleza francesa, así que los nepalíes llevaron un
bazooka, volaron la puerta y pasaron a cuchillo a todos los que
encontraron. Ese mismo día llegaron a Long Kiến, pero no
encontraron a los rehenes franceses. Unos 80 miembros del Viet
Minh habían muerto en curso de la misión.
Durante la guerra, la Unión Soviética había estado recibiendo
petróleo desde Irán, y para agilizar el suministro tropas
soviéticas y estadounidenses se habían instalado en el norte del
país. Los británicos y los estadounidenses estaban retirando sus
tropas de Irán siguiendo acuerdos alcanzados en Potsdam, pero los
soviéticos no habían cumplido lo acordado y, lejos de retirar sus
tropas, habían aumentado su presencia en el norte del país. El
territorio limitaba al norte con la República Socialista Soviética
de Azerbaiyán, y en él vivía una minoría de etnia azerbaiyana. El
gobierno de Reza Shah había tratado de asimilarla prohibiendo el
uso del azerí, así que los azerbaiyanos soviéticos lo tuvieron
fácil para atraer a sus vecinos hacia el comunismo. Por órdenes
directas de Stalin, la sección local del Partido Comunista de Irán
fue disuelta y en su lugar se había formado el Partido
Democrático Azerbaiyano, fundado por un veterano comunista
llamado Ja'far Pishevari. Ahora que había constituido una
milicia suficientemente numerosa, Pishevari inició un golpe de
Estado que resultó no violento gracias a que el ejército soviético
impidió la actuación del ejército iraní.
Ese día tuvieron lugar elecciones parlamentarias en Bulgaria, que
se desarrollaron más o menos como en Yugoslavia. Los comunistas
habían forzado el mantenimiento del Frente Patriótico que
se había creado para presentar una oposición unida a la ocupación
nazi, y que integraba a partidos tan opuestos como el Partido
Comunista Búlgaro, dirigido por Georgi Dimitrov, la Unión
Nacional Agraria Búlgara, dirigida por Nikola Petkov,
que era abiertamente anticomunista, el Zveno, el partido
del primer ministro, el general Kimon Georgiev, que era más bien
de corte fascista y tenía el apoyo de militares e intelectuales
nacionalistas, y el Partido Obrero de los Socialdemócratas
Búlgaros. De este modo los comunistas evitaron el ridículo
que habrían hecho en caso de haberse presentado por separado a las
elecciones. La coalición que incluía a todos los partidos
políticos mayoritarios consiguió el 88.1% de los votos, lo que
suponía 264 de los 276 escaños en disputa y que fueron repartidos
por acuerdo en 94 escaños para el partido comunista, 94 para el
partido agrario, 45 para el Zveno y 31 para los
socialdemócratas.
También en Portugal se celebraron elecciones parlamentarias, en
las que el partido de António de Oliveira Salazar obtuvo el 100%
de los votos, debido principalmente a que era el único partido que
se presentó a las elecciones. En teoría, los partidos de oposición
también tenían derecho a presentarse, por primera vez desde la
instauración del Estado Nuevo, pero habían renunciado a hacerlo al
constatar que el gobierno no sólo había organizado el referéndum,
sino también los resultados del mismo.
Dos días atrás la Real Academia Sueca de las Ciencias había
anunciado que el premio Nobel de Química del año anterior había
sido concedido retroactivamente a Otto Hahn, pero no había podido
enviarle el telegrama habitual para notificárselo porque se
desconocía su paradero. Hahn, que se encontraba aún en Gran
Bretaña junto con sus colegas científicos alemanes, se enteró ese
día por la prensa.
El 19 de noviembre el general MacArthur mandó arrestar a once ex dirigentes japoneses, entre ellos el ex ministro de asuntos exteriores Yōsuke Matsuoka.
Ese día se inició el primero de los juicios de Nuremberg,
contra 24 alemanes acusados de crímenes de guerra y contra la
humanidad. Entre los acusados figuraban Karl Dönitz, Wilhelm
Frick, Hermann Göring, Rudolf Hess, Alfred Jodl, Wilhelm Keitel,
Konstantin von Neurath, Franz von Papen, Joachim von Ribbentrop,
Arthur Seyss Inaquart y Albert Speer. También se juzgaba a Martin
Borman in absentia, porque no se sabía que había muerto
mientras intentaba huir de Berlín. Cada una de las cuatro grandes
potencias aliadas (los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la
Unión Soviética) había nombrado un juez titular y un suplente, así
como un fiscal.
La Asamblea Francesa aprobó por 400 votos frente a 163 rechazar
la dimisión que había solicitado Charles de Gaulle, así que, con
este respaldo, el comunista Maurice Thorez, que había defendido
enérgicamente sus pretensiones de obtener puestos de
responsabilidad para su partido, se resignó a ser mantenido a
raya.
El 20 de noviembre se estrenó Yolanda
y el ladrón, una película musical protagonizada por Fred
Astaire y dirigida por Vincente Minnelli. La película pretendía
lanzar a la fama a la actriz Lucille Bremer, que
interpretaba por primera vez un papel protagonista. Sin embargo
las críticas no fueron buenas y principalmente se dirigieron
contra ella. Los gastos de producción superaron a la recaudación
en más de un millón y medio de dólares. Tras rodar unas pocas
películas más en las que tampoco destacó, Bremer decidió abandonar
su carrera como actriz. Por su parte, Astaire decidió retirarse
una vez hubiera rodado una última película que ya tenía
comprometida.
El 21 de noviembre se estrenó en el
teatro Bolshoi de Moscú La cenicienta, un ballet con
música de Serguéi Prokófiev
Los comunistas del Azerbaiyán Iraní ya controlaban todos los
edificios gubernamentales de la provincia y proclamaron el Gobierno
Popular de Azerbaiyán, una república con capital en Tabriz
dirigida por un comité ejecutivo de 29 miembros, aunque parece que
el poder lo tenía en última instancia Mohammed Biriya, el
ministro de Propaganda y jefe de la policía secreta. La presencia
del ejército soviético impedía a Irán cualquier intento de retomar
el control del territorio.
Finalmente se consensuó un gobierno en Francia, en el que los
comunistas obtuvieron 5 de los 22 ministerios, ninguno de los
cuales era especialmente relevante.
Ese día se clausuró el campo de concentración de Manzanar, el más
conocido de los diez campos de concentración en los que se mantuvo
recluidos a los estadounidenses de etnia japonesa durante la
Segunda Guerra mundial. Había albergado a unos 110.000
prisioneros, de los cuales algo más de un centenar habían muerto
allí.
Ese día se estrenó La exótica, una película del oeste
protagonizada por Gary Cooper e Ingrid Bergman bajo la dirección
de Sam Wood. Las críticas no fueron buenas, pero la recaudación
fue excelente.
El 22 de noviembre Themistoklis
Sophoulis fue nombrado primer ministro de Grecia.
Ese día se estrenó El capitán Kidd, una película de
aventuras protagonizada por Charles Laughton y Randolph Scott. Se
convirtió en la película favorita de Stalin, que al parecer se
identificaba con el personaje de Laughton.
Las tropas británicas que habían llegado el mes anterior a
Semarang habían sido bien recibidas en principio, pero su
popularidad entre los nativos fue decayendo a medida que liberaban
a los neerlandeses de los campos de concentración japoneses y
desarmaban a los milicianos indonesios. Cuando trataron de
desarmar a un grupo de milicianos en Magelang fueron
rodeados por tropas indonesias y Sukarno tuvo que intervenir para
aliviar la tensión. Los británicos se retiraron inadvertidamente
hasta la fortaleza de Ambarawa. Los indonesios salieron en
su persecución, recibieron refuerzos y el 23
de noviembre empezaron a atacar la fortaleza. Sin embargo
un contraataque los obligó a retirarse hasta Bedono.
La policía británica disolvió a tiros unos disturbios en Calcuta,
que dejaron 37 muertos. El 24 de noviembre
26 personas resultaron heridas en disturbios similares que se
produjeron en Bombay.
El 25 de noviembre terroristas judíos
volaron dos bases de guardacostas cercanas a Tel Aviv. Se supone
que el ataque fue la respuesta a la captura de un barco griego que
pretendía introducir 20 inmigrantes judíos ilegales en Palestina.
Ese día se celebraron elecciones parlamentarias en Austria. Una
prueba de que fueron libres es que los comunistas sólo
consiguieron 4 escaños con el 5.42% de los votos. Los partidos más
votados fueron el demócrata cristiano (con el 49.80% de los votos)
y el socialdemócrata (44.6% de los votos).
El 26 de noviembre el general
MacArthur confirmó al almirante Mitsumasa Yonai que la
abdicación del emperador no sería necesaria. El gobierno japonés
estaba colaborando para confeccionar listas de posibles criminales
de guerra, pero a la vez se aseguraba de que los acusados juraran
no hacer declaración alguna que pudiera implicar al emperador o a
su familia.
Se creía que el capitán Sakae Ōba había muerto en la multitudinaria carga banzai que los japoneses habían llevado a cabo en la isla de Saipan hacía más de un año. Los japoneses lo habían ascendido al grado de mayor a título póstumo. Sin embargo, Ōba había sobrevivido y, al mando de 46 soldados y unos 200 civiles se había internado en las selvas de la isla, donde había estado dirigiendo una eficiente lucha de guerrillas contra los estadounidenses, sin enterarse de que la guerra había terminado. Los estadounidenses tuvieron que llevar a la isla al general Umahachi Amo, que había sido superior de Ōba, para convencerlo de que se entregara.
Las tropas de Chiang Kai-shek habían logrado consolidar su
presencia en la mayor parte de China haciendo retroceder a los
comunistas hasta Jinzhou, al sur de Manchuria. Mientras
tanto los soviéticos estaban desmantelando sistemáticamente las
instalaciones industriales en Manchuria para transportarlas a
territorio soviético. Se calcula que se llevaron material por
valor de unos dos millones de dólares. Por otro lado, la mayor
parte de las armas que habían confiscado a los japoneses se las
habían cedido a los comunistas chinos.
Unos 10.000 soldados británicos entraron en dos comunas judías en
Palestina con porras y gases lacrimógenos en busca de los
terroristas que habían perpetrado el ataque del día anterior.
Murieron 9 judíos y otros 75 resultaron heridos.
El 27 de noviembre el presidente
Truman nombró al general Eisenhower jefe del Estado Mayor del
Ejército, reemplazando al general Marshall, que fue enviado a
China con la misión de mediar entre los nacionalistas y los
comunistas y tratar de que se formara un gobierno único reconocido
por ambas partes (en el que los comunistas tuvieran el menor peso
posible). Por su parte, la ocupación principal de Eisenhower fue
organizar la desmobilización de millones de soldados, que se veía
dificultada por la falta de barcos con que transportarlos.
Tras varias semanas de combate, el 29 de noviembre los británicos habían recuperado el control sobre Surabaya. Se calcula que habían muerto entre 6.000 y 15.000 indonesios y otros 200.000 habían huido de la ciudad. Las bajas británicas fueron de 295 muertos. Sin embargo, los británicos comprendieron que la enconada resistencia que habían mostrado los indonesios no hacía nada deseable meterse en una guerra en la que no tenían realmente nada que ganar.
El primer ministro nepalí, Juddha Shumsher Jang Bahadur Rana, abdicó en favor de su sobrino Padma Shumsher Jung Bahadur Rana.
La asamblea constituyente yugoslava depuso al rey Pedro II de Yugoslavia y proclamó la República Federal Popular de Yugoslavia. Pedro II estaba entonces en Gran Bretaña, pero pronto se instalaría en los Estados Unidos. Josip Broz Tito se mantuvo en el cargo de primer ministro.
Ese día se estrenó Días sin huella, una película de cine
negro dirigida por Billy Wilder, en la que Ray Milland
interpreta a un escritor alcohólico. Los productores de bebidas
alcohólicas lanzaron una campaña contra la película incluso antes
de que se estrenara. Un sindicato escribió una carta abierta a la
Paramount en la que auguraba que los contrarios a las bebidas
alcohólicas utilizarían la película como argumento para
reinstaurar la "ley seca". Se dijo que, a traves del gangster
Frank Costello, los productores de bebidas alcohólicas habían
ofrecido a comprarle a la Paramount el negativo de la
película por 5 millones de dólares para quemarlo. Wilder declaró
bromeando que si le hubieran ofrecido a él 5 millones de dólares
por quemar el negativo, lo habría hecho. La música, compuesta por
Miklós Rósza, refleja el delirio causado por el alcohol mediante
el uso del Theremin.
La película fue un éxito de crítica y de taquilla. La crítica
destacó el papel de la esposa del protagonista, interpretado por
la actriz Sarah Jane Mayfield, conocida como Jane
Wyman por el apellido de su primer esposo, del que ya se
había divorciado, pero que había conservado como nombre artístico.
En la actualidad estaba casada con el actor Ronald Reagan, su
tercer esposo. Había empezado a trabajar en Hollywood a los 15
años en puestos de manicura y telefonista (ahora tenía 28), para
luego pasar a interpretar pequeños papeles hasta conseguir algunos
papeles protagonistas en películas de serie B. Su papel en la
película de Wilder era en realidad auxiliar, pero supuso un
empujón notable en su carrera.
Billy Wilder había dirigido también ese año Die Todesmühlen,
(las fábricas de la muerte) un documental de 22 minutos destinado
a que la población alemana se enterara de lo que habían perpetrado
los nazis durante su etapa al frente del país. Tras el título, se
ve un rótulo que dice: Esto es un recordatorio de que detrás
del telón de los desfiles nazis hubo millones de hombres,
mujeres y niños que fueron torturados hasta la muerte. Luego
se muestran imágenes de campos de concentración, cadáveres
apilados, supervivientes esqueléticos, crematorios, experimentos
médicos, etc.
El 30 de noviembre se estrenó en
México Un día con el diablo, una comedia protagonizada por
Mario Moreno Cantinflas.
Finalmente, el 1 de diciembre el
capitán Ōba y sus 47 hombres, una vez convencidos de que realmente
la guerra había terminado, se entregaron a los estadounidenses en
Saipán. Al enterarse de que estaba vivo, el ejército japonés
revocó su ascenso póstumo a mayor.
A las 8:00 fue fusilado en Aversa (Italia) en general Anton Dostler.
El 2 de diciembre tuvieron lugar las
elecciones parlamentarias en Albania. Los comunistas habían
aprendido bien la receta yugoslava para no hacer el ridículo en
las urnas. Sólo había un partido político legal, el Frente
Democrático, que al parecer se llamaba así porque su misión
era combatir cualquier atisbo de democracia que pudiera quedar en
el país. A las elecciones se podían presentar otros candidatos,
pero a título independiente, sin contar con el apoyo de una
estructura de partido y sin posibilidad de hacer una campaña
electoral a nivel nacional. Además, se tomaron todas las
precauciones necesarias, como la del "voto secreto" en dos urnas
diferentes: una para votar al Frente Democrático y otra
para votar a otros candidatos y asumir las consecuencias. Por
ejemplo, sin una tarjeta expedida por el Frente Democrático
no se podía disponer de una cartilla de racionamiento, ni obtener
un trabajo, ni comprar en tiendas del gobierno, etc. Además, se
había negado el derecho a voto a todos los susceptibles de estar
abiertamente en contra del comunismo, desde antiguos burgueses o
pequeños propietarios rurales hasta los prisioneros de guerra y,
por supuesto, los muchos oponentes que habían sido debidamente
asesinados. Sorprendentemente, el Frente Democrático obtuvo el
93.18% de los votos, lo que le dio la totalidad de los escaños en
litigio.
También hubo elecciones parlamentarias en Brasil, pero como éstas
no fueron tan "democráticas" como las albanesas, el partido
comunista obtuvo apenas un 9.7% de los votos, mientras que el
partido más votado fue el socialdemócrata.
El 4 de diciembre Otto Hahn fue
convencido para escribir una carta al comité Nobel aceptando el
premio Nobel de química que se le había concedido, pero
manifestando la imposibilidad de asistir a la ceremonia de
entrega. El principal argumento que se le dio ante sus protestas
fue recordarle que Alemania había perdido la guerra.
El 6 de diciembre el general MacArthur
hizo arrestar al ex primer ministro japonés Fuminaro Konoe y a
otros ocho acusados de crímenes de guerra.
Ese día se estrenó Las campanas de Santa María, una
secuela de Siguiendo mi camino, dirigida también por Leo
McCarey y protagonizada por Bing Crosby, esta vez acompañado por
Ingrid Bergman, que interpretan a un sacerdote y una monja que
luchan para evitar que se cierre un colegio. Como la anterior, fue
la película más taquillera del año. Bing Crosby era probablemente
el artista más famoso de los Estados Unidos. Llevaba vendidos unos
60 millones de discos.
El 7 de diciembre se estrenó La
casa de Drácula, en la que Lon Chaney Jr. volvía a encarnar
el papel de hombre lobo y John Carradine interpreta a Drácula.
Ese año Chaney había intervenido en varias películas: además de
haber interpretado un pequeño papel en Los cabezudos, de Abbot y
Costello, había protagonizado El fantasma congelado, Extraña
revelación y unos días más tarde estrenaría La almohada
de la muerte. También había interpretado a uno de los
hermanos Dalton en Los hermanos Dalton cabalgan de nuevo.
El 8 de diciembre peronistas armados
mataron a cuatro personas en Buenos Aires en una manifestación de
antiperonistas.
El 9 de diciembre el general Patton
sufrió un accidente automovilístico de escasa importancia en sí
mismo, pero se partió el cuello y quedó paralítico de cuello hacia
abajo.
El 10 de diciembre tropas británicas y
neerlandesas lanzaron un ataque masivo contra fuerzas indonesias
en Medan.
Ese día volvió a celebrarse en Estocolmo la ceremonia de entrega
de los Premios Nobel.
Los químicos estadounidenses Jacob Akiba Marinsky, Lawrence Elgin Gledenin y Charles DuBois Coryell descubrieron el elemento químico de número atómico 61, el último "hueco" que quedaba en la tabla periódica, que ahora llegaba hasta el elemento 96, el curio. A sugerencia de la esposa de Coryell, el nuevo elemento fue llamado promecio (por el mito de Prometeo), separándolo de los residuos producidos en un reactor nuclear por la fisión del uranio. No obstante, debido al secretismo del proyecto Manhattan, el descubrimiento no fue publicado hasta unos años más tarde.
El 11 de diciembre se exhibió en
Nuremberg el documental El plan nazi, con guión de Budd
Schulberg, que empleó únicamente material grabado por los
propios alemanes durante la guerra: documentales informativos y
otras películas de propaganda. Schulberg hizo arrestar a Leni
Riefenstahl en su casa en Austria y la llevó a la sala de edición
para que identificara a los nazis que aparecían en las imágenes.
Por esas fechas se estrenó también el documental Que se haga
justicia, dirigido por George Stevens. Empieza con una
imagen del Monumento a Thomas Jefferson, mientras una voz recita
palabras del tercer presidente de los Estados Unidos en las que
declaraba su oposición a toda forma de tiranía. Entonces la imagen
se funde con un discurso de Adolf Hitler, primero en alemán, pero
luego pasa a ser doblado en inglés, y dice: "Tenemos el
derecho de hacer cualquier cosa en beneficio de la raza alemana,
incluso expulsar completamente a los pueblos inferiores".
Luego la cámara gira para mostrar una multitud de gente con el
brazo en alto gritando Sieg heil! (viva la victoria, un
típico saludo nazi) y el Sieg heil repetido una y otra vez
continúa oyéndose sobre imágenes de crímenes de guerra. Luego el
narrador dice que no podían torturar a los nazis, o envenenarlos,
como ellos habían hecho con sus víctimas, pero que se debía
mantener el más alto nivel de justicia.
En Londres se estrenó César y Cleopatra, una película
basada en la obra de teatro del mismo título escrita por George
Bernard Shaw, quien también colaboró como guionista. Cleopatra fue
interpretada por Vivien Leigh, mientras que el papel de César
corrió a cargo de Claude Rains, que hasta entonces había
interpretado principalmente papeles secundarios, como el capitán
Renault, en Casablanca o el de Juan sin Tierra en el
Robin Hood de Errol Flynn. La película obtuvo mejores
críticas en los Estados Unidos que en Gran Bretaña y no tuvo mala
acogida entre el público, pero el coste de producción había
triplicado el presupuesto y supuso uno de los mayores fracasos del
cine británico. Shaw no quedó satisfecho y consideró la película
una pobre imitación de Cecil B. de Mille.
El 12 de diciembre el general Hodge
ilegalizó el Partido Comunista de Corea. Más tarde declararía: Una
de nuestras misiones era acabar con ese gobierno comunista.
Por esas fechas los soviéticos pusieron definitivamente a Kim
Il-sung al frente del Partido Comunista de Corea (del Norte).
El rey Rama VIII de Tailandia pudo regresar finalmente a su país,
donde fue recibido con entusiasmo por su pueblo, si bien Louis
Mountbatten se quedó con la impresión de que el entusiasmo no era
compartido, y que el joven tímido de 20 años no tenía ningún deseo
de reinar.
A las 4:30 fuerzas indonesias iniciaron un ataque contra las
tropas británicas y neerlandesas que ocupaban Ambarawa.
Los comunistas del Azerbaiyan iraní proclamaron la República
Autónoma de Azerbaiyán, con Ja'far Pishevari como primer ministro.
El 13 de diciembre fueron ahorcados
los once condenados a muerte en el juicio de Belsen, entre ellos
Josef Kramer, Fritz Klein o Irma Grese, que tenía entonces
22 años. Había tenido ocasión de dar muestras de su sadismo en
Auschwitz, Ravensbrück y Bergen-Belsen. Llevaba siempre consigo un
látigo y una pistola, y solía lanzar a sus perros contra las
prisioneras a su cargo para que fueran devoradas, o las asesinaba
con su pistola a sangre fría. También la acusaron de torturas a
niños, de abusos sexuales, de haber azotado prisioneras hasta la
muerte, etc. La noche previa a su ejecución la pasó cantando en su
celda himnos de las SS.
El general francés Henri Denzt murió en prisión a los pocos meses
de su condena a cadena perpetua.
La Radio Corporation of America hizo una demostración en
directo de la televisión en color en sus laboratorios en
Princeton.
El 15 de diciembre las autoridades
estadounidenses ordenador al gobierno japonés que suprimiera todo
apoyo gubernamental al sintoísmo, hasta entonces la religión
oficial del país, y que durante la guerra había sido usada con
fines propagandísticos. A partir de ese momento el gobierno no
financiaría ningún santuario o sacerdote sintoísta, y cualquier
funcionario público cuya función estuviera directamente
relacionada con el sintoísmo sería despedido. El emperador tenía
prohibido hacer referencia a sus antepasados en asuntos públicos,
y sólo podía practicar el sintoísmo a título personal, como el
resto del gobierno. El sintoísmo quedó también prohibido en los
libros de texto, y en especial cualquier mención a las tres
doctrinas siguientes: (1) Que el emperador es superior a otros
gobernantes porque desciende de la diosa del sol Amaterasu, (2)
que la raza yamato es superior a cualquier otra y (3) que el
archipiélago japonés es espiritualmente superior a otras tierras
por estar especialmente bendecido por la diosa Amaterasu.
Tras cuatro días de lucha, los indonesios se apoderaron de
Ambarawa, mientras los británicos y neerlandeses se veían
obligados a retirarse a Semarang.
Al oeste de la autoproclamada República Autónoma de Azerbaiyán,
en territorio iraní, había una comunidad kurda que decidió seguir
los pasos de sus vecinos, siempre bajo el auspicio soviético, y
proclamó en Mahabad el Gobierno Popular Kurdo,
bajo el liderazgo de Qazi Mohammad.
Cuando empezó la Segunda Guerra Mundial, los alemanes habían
pagado un total de 286 millones de marcos en aportaciones
semanales para conseguir su Kdf-wagen, pero ninguno
recibió su automóvil. La gigantesca fábrica de Porsche en
Fallersleben se destinó a la producción militar, principalmente de
tanques, y el coche nunca llegó a fabricarse en serie. Al final de
la guerra el dinero fue requisado por los soviéticos, mientras que
las fábricas habían sido requisadas por los británicos. El mes
anterior Ferdinand Porsche había recibido la oferta de trabajar en
Francia para la empresa Renault, pero, desde su paso por
Buchenwald, Pierre Lefaucheux no sentía mucha simpatía por los
alemanes, y mucho menos por un empresario que había hecho tan
buenas migas con Hitler. Finalmente Porsche y su hijo Ferry fueron
arrestados por crímenes de guerra. Había evidencias de que durante
la guerra había empleado mano de obra esclava en sus fábricas,
como era habitual en las grandes empresas alemanas.
El ex primer ministro japonés Fuminaro Konoe se había opuesto
siempre a la guerra y, tras la ocupación estadounidense, se había
ofrecido para colaborar en la redacción de una nueva constitución
democrática para su país, pero se había negado en redondo a
colaborar con los estadounidenses en su propósito de exonerar a
Hirohito de toda responsabilidad. Temiendo las consecuencias que
ello podría tener, después de ser acusado de varios crímenes de
guerra, el 16 de diciembre se suicidó
ingiriendo cianuro potásico.
Ese día se inició la Conferencia de Moscú, que había sido
propuesta por el Secretario de Estado estadounidense, James
Francis Byrnes sin haber consultado previamente a Gran
Bretaña y sin invitar a Francia o a China.
Abba Kovner era un superviviente del gueto de Vilna que había pasado un tiempo al frente de un grupo de guerrilleros judíos en los bosques de los alrededores de la capital lituana con el nombre de Nokmim (Vengadores). Al terminar la guerra fundó una organización secreta llamada Nakam (venganza), con el propósito de vengar el holocausto. Para ello varios miembros de la organización se infiltraron en las plantas de suministro de agua y alcantarillado de varias ciudades alemanas, mientras Kovner viajaba a Palestina en busca de ayuda para conseguir un veneno adecuado, con el que esperaba matar a unos 6 millones de alemanes. Lo que sucedió en Palestina es dudoso. El biofísico Efraim Katzir reconoció haberle suministrado veneno, pero afirmaron que Kovner les había dicho que planeaba envenenar la comida de un campamento de prisioneros de guerra nazis, no que fuera a envenenar a alemanes indiscriminadamente. Por esas fechas Kovner regresaba a Francia en un barco británico con latas llenas de veneno, pero la policía británica lo arrestó a bordo y un cómplice arrojó el veneno por la borda. La policía no sabía nada de sus planes. Probablemente fue arrestado por llevar documentación falsa y como sospechoso de organizar la inmigración clandestina a Palestina
El presidente guatemalteco, Juan José Arévalo tuvo un accidente
automovilístico cuando viajaba con un periodista y dos bailarinas
rusas. El coche se despeñó por un barranco, sus tres acompañantes
murieron y él quedó gravemente herido. Los miembros del Partido
Acción Revolucionaria se apresuraron a llegar a un acuerdo con el
teniente coronel Francisco Javier Arana, por el que éste se
comprometía a no llevar a cabo ningún golpe de Estado durante la
convalecencia del presidente a cambio de recibir el apoyo de los
revolucionarios en las próximas elecciones. Fue conocido como el pacto
del barranco. No obstante, Arévalo se recuperó mucho antes
de lo previsto y el incidente no tuvo más trascendencia.
El 17 de diciembre las mujeres
japonesas vieron reconocido su derecho a voto.
El que fuera regente de Hungría, Miklós Horthy, fue puesto en
libertad en Nuremberg y pudo reunirse con su familia en Baviera.
El 19 de diciembre los comunistas
chinos atacaron las fuerzas que habían colaborado con los
japoneses en la ciudad de Shaobo.
Ese día se estrenó "No eran imprescindibles", una
película bélica que narra la evacuación de MacArthur de las
Filipinas, protagonizada por John Wayne y Robert Montgomery,
que fue también en la práctica el director, ya que John Ford, que
es quien figura como tal en los títulos de crédito, no pudo
ocuparse de la película, pues durante el rodaje se cayó de un
andamio y se rompió una pierna. Era la primera vez que el actor
ejercía de director y el resultado fue bueno.
El 20 de diciembre llegó a China el
general George C. Marshall, que inmediatamente emplazó tanto a
nacionalistas como a comunistas a entablar negociaciones.
La Asamblea Federal de Austria eligió por unanimidad como
presidente al canciller en funciones Karl Renner. El partido
Democratacristiano presentó como candidato a canciller a Julius
Raab, pero los soviéticos lo vetaron porque había militado
en un partido fascista en la década de 1930. En su lugar Renner
nombró al también democristiano Leopold Figl, que los
soviéticos tuvieron que aceptar a disgusto. Aunque Figl podría
haber organizado un gobierno puramente democristiano, optó por
mantener la coalición con socialdemócratas y comunistas,
El 21 de diciembre los comunistas
chinos tomaron Shaobo, en la batalla mataron a unos 110 japoneses
y 100 chinos y capturaron más de 40 japoneses y 550 chinos, y
además se hicieron con bastantes armas.
El general Patton murió de un edema pulmonar consecuencia del
accidente que había sufrido unas semanas atrás.
El 22 de diciembre los Estados Unidos
reconocieron la República Federal Socialista de Yugoslavia.
El 25 de diciembre fue condenado a la
horca el almirante Shigematsu Sakaibara, por el asesinato de 98
prisioneros estadounidenses en la isla Wake. Antes de que se
leyera la sentencia, en un arrebato de cólera, declaró que los
estadounidenses que habían planeado y ejecutado los ataques
contra Japón con bombas atómicas debían ser contemplados "con
la misma luz que nosotros".
Bajo una intensa lluvia, los comunistas chinos atacaron desde tres direcciones la ciudad de Gaoyou. Rebasando las murallas con escalas, no tardaron en aniquilar a todos los defensores. Entre los muertos hubo unos 1.100 japoneses más de 4.000 nacionalistas chinos. La cooperación entre japoneses y nacionalistas hizo que éstos perdieran bastante popularidad entre el pueblo, mientras que los combates (y las victorias) comunistas sobre los restos del ejército japonés en China les hacían ganar muchas simpatías.
Duy Tân, el depuesto emperador de Vietnam, había ascendido en el
ejército francés hasta el grado de teniente coronel, que le había
sido concedido hacía unos meses. Gozaba de gran popularidad entre
los vietnamitas, así que de Gaulle había hablado con él para
ofrecerle la posibilidad de ser restaurado en el trono, para
compensar la influencia comunista. Sin embargo, el 26 de diciembre murió en un accidente aéreo
en África Central cuando viajaba rumbo a su país.
Ese día terminó la Conferencia de Moscú, y el 27
de diciembre fue hecho público un comunicado que resumía
los acuerdos alcanzados. Estaban divididos en siete apartados:
La firma de Viacheslav Mólotov al pie del documento delataba su
carácter cínico y burlesco. Era evidente que la Unión Soviética no
iba a cumplir nada de lo acordado, así como que el último punto
era un intento de sonsacar información a los Estados Unidos sobre
la energía atómica para conseguir su propio arsenal de bombas
atómicas. Sobre el firmante estadounidense, el secretario de
Estado James F. Byrnes, el diplomático e historiador
estadounidense George Frost Kennan, que trabajaba entonces
en la embajada en Moscú y que pudo leer de primera mano las actas
de la conferencia, escribió en su diario:
Las realidades subyacentes al acuerdo, puesto que sólo afectan a pueblos como los coreanos, rumanos e iraníes, sobre los que no sabe nada, no le preocupan. Quiere un acuerdo por su efecto político en los Estados Unidos, y los rusos lo saben. Se verá que a cambio de este éxito superficial está pagando un precio muy caro en las cosas reales.
En la conferencia de Moscú no se llegó a ningún acuerdo sobre
Irán, España, Grecia, Libia y los Dardanelos. Los soviéticos
respondían a las exigencias británicas y estadounidenses para que
se retiraran de Irán exigiendo la retirada de los británicos de
Grecia.
Por esas fechas los soviéticos habían destruido el cuartel
general de la resistencia en Lituania, lo que puso fin a toda
actuación coordinada. Los partisanos quedaron divididos en
guerrillas aisladas. Se calcula que los bosques lituanos
albergaban a unos 30.000 guerrilleros armados.
Una serie de ataques emprendidos por el Irgún y el Lehi en Jerusalén y Haifa acabaron con la vida de diez policías y militares británicos, y otros 12 resultaron heridos.
Estaba previsto que la fábrica de la empresa Volkswagen fuera
desmantelada y transportada a Gran Bretaña, pero ningún empresario
británico estaba interesado en ella, ni tampoco en el modelo Kdf-Wagen
diseñado por Porsche. Un informe oficial concluía así: El
vehículo no satisface los requisitos técnicos fundamentales de
un automóvil [...] Es poco atractivo para el comprador
medio [...] Fabricar el coche comercialmente sería
económicamente un fracaso. Pese a todo, un ingeniero
británico, el mayor Ivan Hirst, se propuso sacarle partido
a las instalaciones y logró un encargo de 20.000 automóviles para
el ejército británico, y así el Kdf-Wagen pasó a
fabricarse con el nombre de Volkswagen Modelo 1, a un
ritmo de unos mil coches mensuales.
El 28 de diciembre se estrenaron Perversidad,
una película de cine negro dirigida por Fritz Lang y protagonizada
por Edward G. Robinson, y Aventura, un drama romántico
dirigido por Victor Flemning y protagonizado por Clark Gable.
Los planes para Corea trazados por los Aliados en Moscú preveían
unos cinco años de ocupación del país, y el 29
de diciembre algunos coreanos atacaron a soldados
estadounidenses en Seúl como protesta.
El gobierno húngaro ordenó la expulsión de todos los alemanes
residentes en el país, salvo algunos trabajadores cualificados
(como los mineros) y los que estuvieran casados con húngaros.
Ese día se estrenó San Antonio, una película del oeste
protagonizada por Errol Flynn. Fue una de las películas más
populares de Flynn y la tercera más taquillera del año.
El 30 de diciembre desembarcaron en
Batavia 2.600 soldados neerlandeses que habían sido entrenados por
los Estados Unidos.
Ese día se anunció que se había encontrado el testamento de
Hitler y su certificado de matrimonio.
El 31 de diciembre Chiang Kai-shek
anunció que aceptaba un alto el fuego propuesto por los
comunistas.
La rendición de Japón |
Índice | La guerra fría |