ANTERIOR |
LA
CAÍDA DE PERÓN |
SIGUIENTE |
---|
El 2 de enero de 1955 La Mano Roja
asesinó en Casablanca a Tahar Sebti, uno de los dueños de
una importante empresa alimentaria. Unas 20.000 personas acudieron
a su funeral.
El general José Remón, presidente de Panamá, fue víctima de una
emboscada en la que tres desconocidos le dispararon con
ametralladoras y murió en el hospital unas horas más tarde. Otros
dos hombres murieron también, entre ellos uno de los
guardaespaldas de Remón. Las primeras investigaciones condujeron
al arresto de un estadounidense, Martin Irving Lipstein.
Remón fue sucedido por el vicepresidente José Ramón Guizado.
El 7 de enero se estrenó Conspiración
de silencio, protagonizada por Spencer Tracy, que denunciaba
la discriminación que sufrieron los estadounidenses de origen
japonés durante la Segunda Guerra Mundial, y tuvo muy buenas
críticas.
El 8 de enero Josip Broz Tito regresó
a Yugoslavia tras una visita a la India. Poco después eliminaría
varias restricciones sobre el culto en Yugoslavia.
Por su parte, Tito viajaría a la India unos meses más tarde, como parte de su empeño en crear un bloque de países no alineados ni con los Estados Unidos ni con la Unión Soviética.
El 12 de enero el abogado Rubén
Miró Guardia confesó haber participado en el asesinato de
José Remón, por lo que Lipstein fue puesto en libertad.
Anastasio Somoza consideró que en el intento de asesinato que
había sufrido el año anterior estaba implicado el gobierno del
costarricense José Figueres, y como contrapartida prestó su apoyo
al expresidente costarricense Rafael Calderón para organizar una
invasión de Costa Rica, que se inició el 12 de
enero, cuando fuerzas leales a Calderón cruzaron la
frontera y tomaron Ciudad Quesada. Costa Rica carecía de
ejército, así que Figueres movilizó a la policía, la Guardia Civil
y a grupos paramilitares leales al gobierno. Figueres denunció que
aviones venezolanos enviados por Marcos Pérez Jiménez despegaban
desde Nicaragua transportando tropas rebeldes y suministros.
Un avión de pasajeros estadounidense chocó poco después de
despegar de un aeropuerto de Ohio con un avión privado que entró
sin avisar en el espacio aéreo del aeropuerto. Murieron los 13
ocupantes del primero y los 2 del segundo.
Un grupo paramilitar costarricense logró expulsar a los rebeldes
de Ciudad Quesada. El 15 de enero un
avión ametralló San José, pero finalmente fue derribado. Figueres
pidió ayuda a la Organización de Estados Americanos. El
Departamento de Estado estadounidense, presionado por algunos
congresistas y viendo la oportunidad de mejorar la imagen de los
Estados Unidos tras la condena que había suscitado su intervención
en Guatemala, vendió cuatro cazas al gobierno costarricense al
precio de 1 dólar cada uno, y la OEA acusó a Nicaragua de estar
apoyando a los rebeldes. Esto bastó para que Somoza suspendiera
todo apoyo a los rebeldes, que no tardaron en ser derrotados por
el firme apoyo que la población costarricense dio al gobierno.
El 18 de enero a las 8:00 la aviación
china empezó a bombardear y ametrallar las posiciones
nacionalistas en las islas Yijiangshan, cerca de la costa
continental china. Hacia el mediodía más de 70 transportes
salieron de tres puertos chinos en dos oleadas, con más de 40
barcos de escolta. Dos horas más tarde diez barcos dotados de
lanzacohetes atacaron las islas en conjunción con la aviación.
Luego se iniciaron los desembarcos, pero los nacionalistas, bien
fortificados, bombardearon las posiciones de los soldados que
habían desembarcado y provocaron muchas bajas. Los comunistas
llamaron a la aviación para contener la artillería nacionalista, y
la infantería superó la primera línea defensiva con lanzallamas,
bombas y artillería. A partir de ese momento, los comunistas
empezaron a ganar terreno rápidamente. Hacia las 17:30 los
comunistas dominaban el terreno y se prepararon para un
contraataque que nunca se produjo.
El año anterior los británicos habían iniciado en Kenia una
operación para aislar a los Mau Mau de sus fuentes de
suministros. La técnica la estaban empleando ya en Malasia, y
consistía en distribuir forzosamente a los nativos en una red de
"poblados protegidos", teóricamente "similares a los pueblos del
norte de Inglaterra", pero que en la práctica eran guetos rodeados
de alambradas en los que miles de civiles eran retenidos contra su
voluntad. Algunos de esos poblados tenían la finalidad de proteger
a los nativos leales frente a los Mau Mau, pero la mayoría
eran simples campos de concentración.
Ese día, el gobernador general de Kenia, Evelyn Baring, ofreció
una amnistía a los Mau Mau, según la cual no serían
juzgados por crímenes pasados, pero podrían ser, no obstante,
detenidos. Los colonos británicos estaban escandalizados de la
generosidad de la oferta.
En Argelia, un grupo de guerrilleros del Frente de Liberación
Nacional tendió una emboscada a unos 20 gendarmes que se dirigían
a Douar Souadek. Se produjo un breve tiroteo en el que
murió un gendarme y otros dos resultaron heridos. Los gendarmes
pidieron refuerzos y al cabo de un tiempo llegaron tres pelotones
de otras tantas localidades cercanas, acorralaron a los
guerrilleros y se produjo un combate que terminó a las 17:15, con
7 guerrilleros muertos y 3 heridos, uno de los cuales logró
escapar. Uno de los fallecidos era Mourad Didouche, uno de
los cabecillas del FNL que, al parecer, estaba entrenando a los
demás guerrilleros.
Ese día los franceses iniciaron también una operación a gran
escala contra el Ejército de Liberación Nacional, la Operación
Verónique, con bombardeos aéreos y napalm en las montañas
donde se escondían los guerrilleros.
El 19 de enero la aviación china
bombardeó el archipiélago Dachen para evitar que los
nacionalistas chinos enviaran refuerzos desde allí a las islas
Yijiangshan. Las infraestructuras de las islas resultaron
gravemente dañadas, especialmente los sistemas de comunicación.
Una segunda oleada de bombardeos destruyó un embalse que suponía
la fuente principal de agua dulce para los nacionalistas, a pesar
de lo cual nunca habían considerado que fuera un objetivo militar
necesitado de defensas.
Ese día Eisenhower se convirtió en el primer presidente de los
Estados Unidos que dio una rueda de prensa televisada. No dio muy
buena imagen. Algunos se quedaron con la opinión de que no estaba
bien informado o de que era un mero títere, pero era simplemente
poca soltura para improvisar respuestas adecuadas.
El 20 de enero los comunistas chinos
dominaban ya las islas Yijiangshan. Sus bajas habían sido de 393
muertos y 1.024 heridos, frente a 519 muertos nacionalistas y 567
prisioneros de guerra.
Ese día se estrenó Siempre tú y yo, un musical
protagonizado por Doris Day y Frank Sinatra.
El 26 de enero Leng Ngeth fue
nombrado primer ministro de Camboya.
El 27 de enero terminó el juicio
contra los terroristas israelíes responsables de los atentados en
El Cairo. Dos de los acusados fueron condenados a la horca, dos
fueron absueltos y los demás fueron condenados a largas penas de
cárcel. Las investigaciones habían mostrado la implicación del
gobierno israelí, y la responsabilidad recayó sobre el ministro de
defensa Pinhas Lavon, hasta el punto de que la
llamada oficialmente Operación Susana era conocida en la
práctica como el Asunto Lavon. Los servicios secretos
israelíes se referían a él como El asunto desafortunado o
El mal negocio. El gobierno israelí calificó de farsa el
juicio, pero impuso una fuerte censura a la prensa, de modo que la
población no pudo conocer los detalles del caso y se difundió el
bulo de que los acusados eran inocentes.
El 29 de enero, previa aprobación por
el Congreso, el presidente Eisenhower firmó la Resolución de
Formosa, que lo autorizaba a defender Taiwán frente a un
eventual ataque chino.
Un parlamentario británico había acudido a El Cairo para
interceder por las vidas de los condenados a la horca en el Asunto
Lavon en nombre de Winston Churchill y del Congreso Mundial
Judío, pero Nasser se negó a ello. El 31 de
enero los dos condenados fueron ahorcados en una cárcel
de El Cairo.
Por esas fechas la resistencia en Túnez había cesado y las
negociaciones con el gobierno francés avanzaban
satisfactoriamente.
El 2 de febrero la aviación china
volvió a bombarderar el archipiélago Dachen.
Ese día se estrenó Más allá de las lágrimas, una película
dirigida por Raoul Walsh ambientada en la Segunda Guerra Mundial y
que fue la tercera más taquillera del año.
El 5 de febrero el gobierno de Taiwán,
presionado por los Estados Unidos, decidió evacuar el archipiélago
de Dachen. La Séptima Flota estadounidense se encargó de sacar de
las islas unos 15.500 civiles, 10.000 soldados y 4.000
guerrilleros, junto con unas 40.000 toneladas de suministros y
equipo militar.
El 7 de febrero se celebró un
referéndum en Camboya en el que el 99.8% de los votantes respaldó
los términos de la independencia del país acordados en la
Conferencia de Ginebra, y que sirvió al rey Norodom Sihanouk como
respaldo frente a las críticas de la oposición. Ahora bien, el
voto no fue secreto y la policía se encargaba de llevar a los
votantes hasta las urnas.
Unas semanas atrás, en una reunión del Comité Central del Partido
Comunista de la Unión Soviética, Gueorgui Malenkov había sido
acusado de haber participado en la purga contra los comunistas de
Leningrado y de haber favorecido el ascenso de Beria, así como de
haber estado implicado en varios crímenes. El 8
de febrero el Soviet Supremo lo cesó como Primer Ministro
de la Unión Soviética y lo sustituyó por Nikolái Bulganin, que era
un hombre de confianza de Jrushchov, de modo que ya era un hecho
incuestionable que Jrushchov era el nuevo dictador soviético.
Malenkov conservó su puesto en el Presidium.
Ese día se estrenó Cinerama Holiday, que no era más que
un documental sobre una pareja estadounidense que viaja por Europa
y una pareja europea que viaja por los Estados Unidos, concebido
para mostrar paisajes espectaculares en Cinerama, pero
resultó ser la película más taquillera del año.
El 9 de febrero 60.000 residentes
negros y de otras etnias no blancas en el suburbio de Sophiatown
en Sudáfrica fueron obligados a cambiar de residencia en
cumplimiento de las leyes del Apartheid.
El vicepresidente estadounidense Richard Nixon visitó México. En
una entrevista con el presidente Ruiz Cortines insistió tanto en
hablar del comunismo que Ruiz Cortines lo llevó a ver zonas de
chabolas y le dijo: Ése es el -ismo más difundido en México,
el hambrismo, y ése es el que a mí me interesa erradicar para
que no se den los -ismos que a ustedes les preocupan.
Ese día se estrenó La sirena de las aguas verdes, una
película de terror protagonizada por Jane Russell. La recaudación
fue buena, pero su elevado coste de producción hizo que la RKO
perdiera dinero con ella.
El 10 de febrero se estrenó Cuna
de héroes, dirigida por John Ford y protagonizada por Tyrone
Power y Maureen O'Hara.
Los nacionalistas chinos se habían retirado ya del archipiélago
Dachen y el 12 de febrero estaba ya en
poder de los comunistas.
A finales del año anterior el sah de Irán, Mohammad Reza Pahlaví
y su esposa Soraya habían iniciado un viaje a los Estados Unidos,
principalmente para visitar a algunos médicos por el hecho de que
llevaba ya tiempo sin quedarse embarazada. En Boston le dijeron
que no era fertil y nunca podría tener hijos. La reina se lo tomó
muy mal y el sah había prolongado el viaje tratando de animarla.
Habían visitado Hollywood, donde la reina tuvo ocasión de conocer
a sus estrellas de cine favoritas: Grace Kelly, Lauren Bacall, Bob
Hope, Esther Williams y Humphrey Bogart. Una foto de la reina
haciendo esquí acuático en bikini resultó muy polémica en Irán,
pues el bikini se consideraba impropio de una mujer musulmana. La
fotografía fue censurada en Irán en un intento de silenciar las
críticas de los líderes religiosos. Ese día la pareja zarpó en el
Queen Mary rumbo a Gran Bretaña.
En Siria se estaba debatiendo una propuesta de unión con Egipto.
El primer ministro Fares al-Khoury se oponía a la idea y el 13 de febrero fue depuesto por el parlamento
y sustituido por Sabri al-Asali.
Un avión belga se estrelló en las montañas de Rieti,
en Italia, mientras se preparaba para aterrizar en medio de una
tormenta. Murieron sus 29 ocupantes.
El 18 de febrero se llevó a cabo en el
desierto de Nevada la primera de una serie de maniobras militares
con bombas atómicas. Se hizo estallar una bomba de 1 kilotón
mientras una unidad acorazada maniobraba a 900 metros del punto de
la explosión bajo el hongo radiactivo.
Ese día se estrenó La amada de Júpiter, un musical
dirigido por George Sidney y protagonizado por Esther Williams.
Fue la única película de Williams que fracasó en taquilla.
El 19 de febrero se estrelló contra
unas montañas un avión de pasajeros que volaba de Albuquerque a
Santa Fe, en Nuevo México. Murieron las 16 personas a bordo. Por
causas desconocidas, el avión se había desviado de su ruta
prevista.
Pinhas Lavon había tratado de rebatir su implicación en la operación terrorista ya conocida como el Asunto Lavon, pero cuando los demás miembros del gobierno israelí se pusieron de acuerdo para que la responsabilidad recayera sobre él, se vio obligado a dimitir. El 21 de febrero fue sustituido como ministro de Defensa por David Ben-Gurión.
El 22 de febrero continuaron las
maniobras en Nevada, esta vez con una bomba atómica de 2
kilotones.
Como era habitual, el gobierno de Pierre Mendès France cayó antes
de cumplir un año y el 23 de febrero
Edgar Faure volvió a ocupar el cargo de primer ministro. Por un
momento, las negociaciones con los nacionalistas tunecinos
parecieron peligrar, pero Faure se comprometió a continuar en este
aspecto el trabajo de su antecesor.
El 24 de febrero se firmó el Pacto
de Bagdad, que formó la Organización del Tratado de
Oriente Medio, una alianza militar entre Iraq y Turquía
similar a la OTAN. Las promesas estadounidenses de financiación y
ayuda militar fueron decisivas para el acuerdo, pero los Estados
Unidos no se integraron en la organización, según John Foster
Dulles a causa del lobby proisraelí y de la dificultad de que el
Congreso lo aprobara. El propósito de la organización era
contrarrestar la influencia en Oriente Medio de la Unión
Soviética.
En Argelia la Operación Véronique contra los rebeldes
nacionalistas terminó en fracaso. Los franceses habían empleado
unos 5.000 soldados, con vehículos blindados y soporte aéreo, pero
apenas habían logrado acabar con la vida de nueve fellaghas.
El Frente de Liberación Nacional controlaba una buena parte del
territorio rural.
Ese día se estrenó en Londres Vivir un gran amor, un
drama protagonizado por Deborah Kerr y Van Jonhson, basado en una
novela de Graham Greene.
También se estrenó el musical Tres para el Show,
protagonizado por Betty Grable y Jack Lemmon. Unos meses más tarde
Grable estrenaría la comedia Cómo ser muy, muy popular,
con la que pondría fin a su carrera cinematográfica, aunque siguió
actuando en el teatro y la televisión.
En Broadway se estrenó el musical La bella de Moscú, con
música de Cole Porter, basado en Ninotchka. Se mantendría
en cartel durante 477 representaciones.
El 25 de febrero infiltrados árabes
mataron a un judío israelí en la ciudad de Rehovot. Uno de
los atacantes murió y entre sus restos se encontró documentación
que lo vinculaba a los servicios de inteligencia egipcios. Como
respuesta, la noche del 28 de febrero
150 paracaidistas israelíes atacaron una base egipcia cerca de la
ciudad de Gaza y provocaron la muerte de 37 soldados egipcios, que
fueron sorprendidos en una emboscada mientras se dirigían a la
base. Otros 31 resultaron heridos, frente a 8 muertos y 13
heridos entre los israelíes.
En Uruguay se habían celebrado elecciones que habían configurado
un nuevo Consejo Nacional de Gobierno, que, de acuerdo con la
constitución, cambiaría de presidente cada año. El 1 de marzo Luis Batlle accedió a la
presidencia del consejo.
Ese día tuvo lugar en el desierto de Nevada un nuevo ejercicio
militar que incluía la explosión de Tesla, una bomba
atómica de 7 kilotones.
También fue el día del estreno de Caravana hacia el Sur,
dirigida por Henry King y protagonizada por Tyrone Power y Susan
Hayward.
El 2 de marzo el rey Norodom Sihanouk
de Camboya abdicó en favor de su padre, Norodom Suramarit
(al que los franceses habían saltado en la línea sucesoria), para
así poder presentarse a las próximas elecciones.
En un autobús de Montgomery (Alabama) habían subido tantos
pasajeros blancos que no había sitio para todos en la zona
reservada para ellos, así que el conductor ordenó a las cuatro
mujeres negras que ocupaban la primera fila de la zona reservada
para negros que se retiraran hacia atrás para dejar sitio a una
mujer blanca. Tres de ellas obedecieron, pero entonces, una mujer
negra embarazada ocupó uno de los asientos que habían quedado
libres. (La mujer blanca ya tenía sitio, pero no se podía
consentir que una mujer blanca tuviera que sentarse en la misma
fila que dos negras.) El conductor ordenó a las dos mujeres que
seguían en la primera fila de la zona trasera que dejaran los
asientos libres. La mujer embarazada se negó, alegando que había
pagado su billete y que no estaba bien de pie. El conductor llamó
a la policía, y un agente convenció a un negro situado en la fila
siguiente que dejara el asiento para que la mujer embarazada
pudiera sentarse, y así lo hizo. Sin embargo, la otra chica, una
estudiante de 15 años que volvía del instituto, llamada Claudette
Colvin, se negó a moverse. Entonces dos policías la
esposaron y se la llevaron arrestada, mientras gritaba que sus
derechos constitucionales estaban siendo violados. Mientras se la
llevaban, los policías discutían sobre cuál sería la talla de su
sujetador.
El 3 de marzo Elvis Presley actuó por
primera vez en televisión.
El 7 de marzo continuaron las pruebas
militares estadounidenses en Nevada con el lanzamiento de Turk,
una bomba de 43 kilotones.
El año anterior había empezado a emitirse una serie de televisión
producida por Walt Disney y el 9 de marzo
se emitió un episodio titulado El hombre en el espacio,
que fue visto por unos 40 millones de espectadores. Era un
documental de dibujos animados sobre la posibilidad de enviar
hombres al espacio, y que había sido realizado en colaboración de
científicos como Wernher von Braun, que narró parte del texto. El
presidente Eisenhower pidió una copia del episodio para
mostrárselo a los expertos en cohetes del Pentágono. Ese año se
supo de la existencia de un programa de Exploración del Espacio
de la URSS cuyo presidente, el físico Leonid Sedov,
también pidió una copia.
Ese día se estrenó Al este del Edén, un drama dirigido
por Elia Kazan y protagonizado por un actor de 24 años llamado James
Byron Dean. Había empezado su carrera con un anuncio de Pepsi
Cola en televisión y luego había adquirido cierta
experiencia en series televisivas, en el teatro y como extra en
algunas películas. Éste era su primer papel importante en el cine.
Por entonces era relativamente desconocido, pero Kazan lo vio en
un teatro de Nueva York y lo consideró adecuado para su película.
Los críticos destacaron el parecido entre el estilo de actuación
de James Dean y el de Marlon Brando. Ciertamente, antes de darle
el papel a Dean, Kazan se había planteado dárselo a Brando, pero
consideró que necesitaba a alguien más joven.
El 11 de marzo murió de un ataque al
corazón Alexander Fleming, el descubridor de la penicilina. Tenía
73 años.
En Gran Bretaña, el sah Mohammad Reza Pahlaví y su esposa Soraya
habían sido recibidos por la reina Isabel II y por el primer
ministro, Sir Winston Churchill. Tras una visita a Colonia, donde
vivían los padres de la reina, el 12 de marzo
regresaron a Irán. A pesar de que llovía, miles de personas
acudieron a recibirlos, entre ellos el primer ministro, el general
Faziollah Zahedi, que sufría de gota y lo pasó mal esperando bajo
la lluvia, cosa que complació al monarca, a quien no le caía bien
Zahedi.
Ese día se probó en Nevada la bomba atómica Hornet, de 4
kilotones.
El 13 de marzo murió a los 48 años el
rey Tribhuvan de Nepal. Fue sucedido por su su hijo Mahendra,
de 35 años.
El 19 de marzo se estrenó Testimonio
fatal, una película de cine negro protagonizada por Ginger Rogers
y Edward G. Robinson. Las críticas fueron buenas.
El 20 de marzo se estrelló un avión
estadounidense cuando se disponía a aterrizar en Springfield. Hubo
13 muertos (entre ellos el copiloto y la azafata) y 22 heridos.
Ese día se estrenó Semilla de maldad, un drama
protagonizado por Glenn Ford y Sidney Poitier. Ford interpreta a
un exmilitar que obtiene un empleo como profesor en un colegio
público con alumnos indisciplinados. Pronto empieza a recibir
amenazas anónimas y sospecha que el responsable es el personaje
interpretado por Poitier, pero al final resulta ser inocente. La
película popularizó la canción Rock Arround the Clock, que
había sido lanzada el año anterior por Bill Haley & His
Commets, que pasó a ocupar el primer puesto en la lista de
discos más vendidos durante ocho semanas. La película contribuyó a
vincular el rock and roll con la rebeldía juvenil. La
película fue controvertida, pues muchos jóvenes cometían actos
vandálicos en los pases y fue prohibida en Memphis y en Atlanta,
donde fue calificada de inmoral, obscena, licenciosa, y
contraria a la paz, la salud, la moral y el buen orden de la
ciudad.
El 22 de marzo el que fuera rey
Norodom de Camboya fundó su propio partido político, el Sangkum
(comunidad popular), aunque lo describió como un "movimiento" en
lugar de como un partido político. De hecho, sus miembros tenían
que renunciar a su pertenencia a cualquier partido político.
Un avión militar se estrelló contra una montaña en Hawái causando
la muerte de sus 66 ocupantes.
En Nevada se hizo estallar la bomba atómica Bee, de 8
kilotones, durante unas maniobras del Cuerpo de Marines, seguida
de ESS el 23 de marzo, de 1
kilotón.
El Secretario de Estado John Foster Dulles afirmó que los Estados
Unidos estaban planteándose el empleo de armas nucleares contra
China a causa de las tensiones en el estrecho de Taiwán.
Inmediatamente, los ministros de Asuntos Exteriores de los países
de la OTAN se reunieron para pronunciarse en contra de tal medida.
El 24 de marzo se estrenó La
zapatilla de cristal, una adaptación musical de Cenicienta
protagonizada por Leslie Caron. Tras el éxito de Lilí, la
Metro Goldwyn Mayer esperaba que la película resultara muy
rentable, pero la recaudación no compensó el coste.
También se estrenó ese día La pradera sin ley, un western dirigido por King Vidor y protagonizado por Kirk Douglas.
En Nueva York se estrenó con gran éxito La gata sobre el
tejado de zinc caliente, una nueva obra de teatro de
Tennessee Williams bajo la dirección de Elia Kazan.
El 25 de marzo se estrenó Acorazados
del aire, una película dirigida por Anthony Mann en la que
James Stewart interpreta a un piloto militar en la reserva que
debe volver al servicio activo. Era una película propagandística
destinada a transmitir la idea de la necesidad de aumentar el
gasto en defensa. Fue la novena película más taquillera del año.
Unos meses más tarde Stewart estrenaría El hombre de
Laramie, también dirigida por Mann, uno de los primeros westerns
en CinemaScope. Mann estrenó también otro western
ese año: Desierto salvaje, protagonizado por Victor
Mature.
El 26 de marzo un avión que había
despegado de Oregón rumbo a Hawái cayó al mar y se hundió al cabo
de dos horas. Todos sus ocupantes pudieron ser rescatados salvo
cuatro.
Rubén Miró, que había sido arrestado en relación al
asesinato del presidente panameño José Remón, había implicado en
el atentado al presidente actual, José Ramón Guizado, por lo que
el 29 de marzo la Asamblea Nacional lo
destituyó y lo sustituyó por el vicepresidente Ricardo Arias
Espinosa. Durante el juicio, Miró se retractó de la
acusación y dijo que la había hecho bajo amenazas, pero la
Asamblea no rehabilitó a Guizado, sino que le mantuvo una condena
a siete años de cárcel. Tendrían que pasar dos años antes de que
un tribunal de justicia lo declarara inocente y lo excarcelara.
Miró también fue declarado inocente, y el asesinato de Remón nunca
fue resuelto.
Ese día se hizo estallar en la zona de pruebas de Nevada la bomba
atómica Apple-1, que resultó un fracaso, pues se esperaba
que liberara 40 kilotones de energía, y fueron sólo 14. Por la
tarde se hizo estallar Wasp Prime, que liberó 3.2
kilotones.
El 30 de marzo Bob Hope presentó la
ceremonia de entrega de los premios óscar. La ley del
silencio se llevó ocho óscars, entre ellos el óscar
a la mejor película, al mejor director (Elia Kazan) y al mejor
actor (Marlon Brando). El óscar a la mejor actriz fue para
Grace Kelly por La angustia de vivir. La película de
Disney 20.000 leguas de viaje submarino se llevó el óscar
a los mejores efectos especiales. Greta Garbo y Danny Kaye, entre
otros, recibieron un óscar honorífico.
A finales del año anterior la Asamblea General de la ONU se había
desentendido de la petición griega de la anexión de Chipre
afirmando que "no parecía apropiado adoptar una resolución al
respecto". Esto había provocado una oleada de disturbios. El
coronel Geórgios Grívas había fundado la Organización Nacional
de Luchadores Chipriotas (EOKA), que la noche entre el 31 de marzo y el 1 de
abril hizo estallar 18 bombas en varios puntos de la
isla. Los atentados en Nicosia fueron dirigidos por Markos
Drakos, de 23 años, conocido como Licurgo. La
estación de radio gubernamental quedó completamente destruida, y
también sufrieron daños varios edificios públicos y un cuartel
británico. En Larnaca fue atacada la comisaría central de
policía, el tribunal de justicia, la casa del superintendente de
la policía y algunos edificios más. En Limassol fue
atacada la comisaría central de policía y otra comisaría local.
Las explosiones provocaron además diversos daños en los
alrededores. En Famagusta fue atacado un depósito de armas
británico y un depósito de combustible. Estos ataques los dirigió
Grigoris Afxentiou, el lugarteniente de Grívas, de 27 años,
conocido como Zidhros. Uno de los guerrilleros, Modestos
Panteli, murió electrocutado mientras trataba de cortar un
cable.
Grívas prefirió permanecer en el anonimato y ese día publicó un manifiesto firmado por Digenes, que era el nombre de un general bizantino que había defendido Chipre en la Edad Media. Había prohibido cualquier acción que dañara a la población turca de la isla. Todos los objetivos de los atentados debían ser británicos. El más exitoso ese día fue el organizado por Markos Drakos, de 23 años, conocido como Licurgo, que destruyó completamente una estación de radio británica.
Pakistán se había unido al Pacto de Bagdad y ese día se
unió también Gran Bretaña, que a su vez estaba presionando a
Jordania para que hiciera lo mismo. Sin embargo, en el país se
estaban produciendo graves disturbios por parte de los que se
oponían a ello. El presidente sirio Hashim al-Atassi veía con
buenos ojos la posibilidad de que Siria entrara en el pacto, pero
elementos nasseritas en el ejercito le habían hecho desistir.
El 2 de abril un golpe de Estado
depuso al iman Ahmad bin Yahya del Yemen, que fue encarcelado y
sustituido por su hermano Abdullah, pero el 5 de abril fuerzas dirigidas por su
heredero, el príncipe Muhammad al-Badr, lo liberaron y lo
restauraron en el poder.
Winston Churchill había sufrido algunos infartos cardíacos menores y, a punto de cumplir 81 años, su salud se estaba deteriorando. Ese día presentó su dimisión como primer ministro británico, y fue sucedido por Anthony Eden.
Ese día Ian Fleming publicó Moonraker, una nueva novela
protagonizada por James Bond.
En Singapur se habían celebrado elecciones para una cámara
legislativa que el 6 de abril nombró
"Ministro Principal" a un abogado llamado David Saul Marshall.
Ese día se hizo estallar en el desierto de Nevada una bomba
atómica de 3.2 kilotones.
Hasta hacía poco más de un año, el sah Mohammad Reza Pahlaví era
visto como un gobernante títere, un playboy que no se preocupaba
más que de vivir bien mientras el primer ministro Fazlollah Zahedi
era quien llevaba las riendas del país, pero últimamente el sah,
que cumpliría 26 años dentro de unos meses, había empezado a tomar
la iniciativa como gobernante. Esto había tensado sus relaciones
con el primer ministro, que terminó dimitiendo el 7 de abril, y el sah lo sustituyó por Hosein
Alā. A partir de ese momento fue el sah quien tuvo siempre la
última palabra en los asuntos de Estado. Reza Pahlaví se estaba
ganando, por una parte, el apoyo del clero islámico, para lo cual
había iniciado una persecución de la minoría babaísta, y por otra
parte el de los intelectuales de izquierdas, presentándose como un
monarca progresista, dispuesto a modernizar el país. En sus
discursos atacaba el sistema social "reaccionario y feudal" que
mantenía a Irán en el atraso. A modo de propaganda, había
fomentado el culto a Ciro el Grande, el monarca que convirtió a
Persia en un gran imperio, en una clara analogía a los proyectos
del sah. Pero esto entraba en conflicto con el apoyo al clero, que
no tenía nada de progresista. Un diplomático británico había
escrito en un informe el año anterior:
[Reza Khan] debe de haberse revuelto en su tumba en Rey al ver la arrogancia y la insolencia de los mulás rampante de nuevo en la ciudad santa. ¡Cuánto despreciaría el viejo tirano la debilidad de su hijo, que ha permitido que esos turbulentos sacerdotes recuperen gran parte de su influencia reaccionaria!
El 9 de abril se estrenó French
cancan, una película de Jean Renoir que tuvo excelentes
críticas.
En el desierto de Nevada se probó una nueva bomba atómica, que
liberó 2 kilotones de energía.
El 11 de abril se estrelló en el mar
el Kashmir Princess, un avión que volaba desde Hong Kong
hacia Yakarta. Se salvaron tres tripulantes, mientras que los
otros 5 y los 11 pasajeros murieron. Investigaciones posteriores
indicaron que una bomba había estallado en vuelo, y documentación
desclasificada posteriormente indica que el atentado fue
organizado por los servicios secretos del Kuomintang.
En el avión iba a volar el primer ministro chino, Zhou Enlai, pero
finalmente no lo tomó, en teoría a causa de una apendicitis que
obligó a una operación de urgencia, aunque hay quien dice que
nunca hubo tal apendicitis, sino que Zhou Enlai fue informado del
intento de asesinato. Si fue así, Zhou no tuvo inconveniente en
permitir que otros miembros de su equipo subieran al avión. Entre
los restos del avión se encontró lo que quedaba de la bomba, y el
detonador era estadounidense, por lo que China acusó a la CIA de
estar implicada.
El rey Mahendra de Nepal depuso al primer ministro Matrika Prasad
Koirala y ocupó él mismo el cargo.
Ese día se estrenó Marty, un drama romántico, la primera
película dirigida por Delbert Mann, que hasta entonces
había dirigido más de un centenar de dramas televisivos. También
era la primera película protagonizada por Ernest Effon
Borgnino, que hasta entonces había representado papeles
secundarios en varias películas de éxito con el nombre de Ernest
Borgnine. La película era, de hecho, una adaptación de un
drama televisivo y las críticas fueron excelentes (un crítico dijo
que la película indicaba que los guionistas de Hollywood harían
bien en quedarse más tiempo en casa viendo la televisión).
El 15 de abril se hizo estallar en
Nevada una bomba experimental que liberó 22 kilotones de energía,
un poco más que la bomba que se lanzó en Nagasaki, pero bastante
menos de lo esperado.
Ese día se estrenó El príncipe negro, una película
histórica de aventuras protagonizada por Errol Flynn. Las críticas
no fueron muy buenas, pero le dieron su aprobación. No ocurrió lo
mismo con las otras dos películas que estrenaría Flynn ese año,
que fueron un fracaso: los musicales Rapsodia real y La
amante del rey.
El 18 de abril se inauguró la Conferencia
de Bandung, en Indonesia, organizada por Indonesia,
Birmania, la India, Ceilán y Pakistán, y que reunió a
representantes de 27 países asiáticos y africanos: Afganistán,
Arabia Saudí, Birmania, Camboya, Ceilán, China, Egipto, Etiopía,
Filipinas, India, Indonesia, Irán, Iraq, Japón, Jordania, Laos,
Líbano, Liberia, Libia, Nepal, Pakistán, Siria, Tailandia,
Turquía, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y Yemen, además de
Chipre, Costa de Oro y Sudán, que eran colonias británicas. El
propósito de la conferencia era promover la cooperación económica
y cultural entre Asia y África y oponerse al colonialismo.
Zhou Enlai había llegado a Indonesia en un avión distinto del que
fue víctima del atentado y presentó una imagen neutral y pacifista
de China, mientras pintó a los Estados Unidos como la mayor
amenaza para la paz en Oriente. Afirmó que, mientras China
"trabajaba por la paz mundial y el progreso de la humanidad", los
Estados Unidos estaban ayudando a los nacionalistas de Taiwán y
planeaban rearmar a Japón. Además afirmó que la población de Asia
nunca olvidaría que la primera bomba atómica explotó en territorio
asiático.
Nasser fue considerado en la cumbre como el líder de los países
árabes, y fue una de las figuras más populares. En los días
previos había visitado Pakistán, la India, Birmania y Afganistán.
Zhou Enlai se quedó con una impresión muy buena sobre él. Más
tarde le diría a Jrushchov que era "un joven nacionalista que,
aunque no era comunista, usado oportunamente podría hacer mucho
daño a los intereses occidentales en Oriente Medio".
Finalmente, Mátyás Rákosi había logrado desacreditar a Imre Nagy
hasta el punto de que ese día fue cesado como primer ministro de
Hungría. Sin embargo, los soviéticos no permitieron que Rákosi
recuperara el cargo, que pasó a András Hegedüs, que a sus
32 años se convirtió en el primer ministro más joven de la
historia del país.
El día anterior Albert Einstein había tenido que ser
hospitalizado a causa de un aneurisma. Rechazó una operación
diciendo: Quiero irme cuando quiera. Es de mal gusto prolongar
la vida artificialmente. Ya he hecho lo que tenía que hacer. Es
hora de marchar y lo haré con elegancia. Murió esa mañana,
sin haber dejado de trabajar casi hasta el final. Se había llevado
al hospital el borrador de un discurso que estaba preparando para
la televisión sobre la conmemoración del séptimo aniversario del
Estado de Israel, pero no pudo terminarlo.
El 22 de abril se hizo público un
acuerdo entre el gobierno francés y representantes neo-destourianos
tunecinos sobre un estatuto de autonomía para Túnez.
El 24 de abril se clausuró la
conferencia de Bandung con la publicación de una declaración de
diez "principios de coexistencia pacíficos":
Nasser había actuado como mediador entre los prooccidentales, los
prosoviéticos y los partidarios de la neutralidad y logró el apoyo
de China y la India en varios asuntos, especialmente en lo tocante
a la independencia de Túnez, Argelia y Marruecos, el apoyo al
derecho de los palestinos a regresar a su tierra e instar a que la
ONU aprobara resoluciones sobre el conflicto palestino-israelí.
Los firmantes de los acuerdos con el gobierno francés llegaron a
Túnez, donde fueron recibidos con entusiasmo y recibidos por el
bey.
El 25 de abril, Salah Ben Youssef,
que había representado al Neo-Destour en la conferencia de
Bandung, rechazó los acuerdos de los neo-destourianos con
el gobierno francés y declaró que "el pueblo tunecino tenía más
razones que nunca para rechazar la autonomía ilusoria vacía de
sustancia". El partido Neo-Destour estaba, pues, dividido
en dos facciones, y la de Ben Youssef ya había rechazado cualquier
posible resultado de las negociaciones unos días antes de que se
hiciera público el acuerdo. El 28 de abril
el Partido Comunista Tunecino denunció el establecimiento de "una
caricatura de autonomía interna". Por otro lado, el 30 de abril fueron unos 6.000 franceses los
que se congregaron en Túnez para protestar por los acuerdos. Gabriel
Puaux declaró que los franceses tunecinos no reconocían unos
acuerdos que jugaban con su destino y su futuro, creando una
auténtica y grave ruptura de contrato entre ellos y la Francia
metropolitana (durante sesenta años se les había dicho: construid
como si estuvierais en territorio francés). El general Marcel
Rime-Bruneau fue aclamado cuando dijo: Vosotros que
habéis conservado el honor, debéis manteneros unánimes para la
lucha suprema, e invitó a aplicar "un correctivo" a los
liberales que apoyaban la política reformista del gobierno. Por
otro lado, el 1 de mayo, con motivo de
la fiesta del trabajo, un sindicato tunecino reunió unas 15.000
personas en un acto en favor del pacto de autonomía.
El 2 de mayo llegó Nasser a Egipto
procedente de Indonesia. La prensa alabó su liderazgo y sus éxitos
en la Conferencia de Bandung. Su popularidad no hacía más que
aumentar.
El doctor Étienne Burnet, de 82 años, presidente del Comité para la libre cooperación franco-tunecina, fue agredido con porras en su casa, tal vez siguiendo las indicaciones dadas por el general Rime-Bruneau unos días antes. Ese mismo día, Jean Pignon, secretario general del mismo comité, pudo escapar de un intento de agresión. Unos 40.000 manifestantes se reunieron para escuchar a los dirigentes del Neo-Destour en favor del acuerdo de autonomía.
Ese día se publicó El sobrino del mago, una nueva novela
de la serie de las Crónicas de Narnia, de C.S. Lewis.
El 3 de mayo un funcionario francés en
Túnez fue agredido con nudilleras. Ese mismo día Rime-Bruneau fue
expulsado de Túnez.
El 4 de mayo se estrenó Papá
piernas largas, una comedia musical protagonizada por Fred
Astaire y Leslie Caron. El rodaje se había retrasado debido a que
el año anterior había muerto de cáncer la esposa de Astaire. El
actor quiso abandonar el proyecto y ofreció pagar los gastos de su
bolsillo, pero lo convencieron para que continuara pasado un
tiempo. No fue un gran éxito, pero produjo beneficios.
El 5 de mayo Apple-2 destruyó
la Ciudad de la Muerte. Apple-2 era una bomba de
hidrógeno de 28 kilotones y la Ciudad de la muerte era un
grupo de edificios que se habían construido en el Sitio de Pruebas
de Nevada para medir los efectos de su explosión. La "ciudad" fue
poblada con maniquíes y se dejó en ella comida enlatada y otros
productos para comprobar cómo quedaban.
El 7 de mayo Nguyên Giáp inauguró la
Fuerza Marítima Vietnamita.
En Túnez se celebraba el aniversario de la liberación por los aliados que expulsaron a los alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Unas 15.000 personas desfilaron por la ciudad, pero una centena de franceses, cantando el nombre de Rime-Bruneau, forzaron la barrera policial y alcanzaron la verja de la sede del residente francés, que trataron de rodear hasta que finalmente fueron desalojados.
El 9 de mayo La República Federal
Alemana ingresó en la OTAN.
El parlamento italiano eligió a Giovanni Gronchi como
nuevo presidente de Italia, que ocupó el cargo el 11 de mayo.
Ese día se estrenó La novia del monstruo, una película de
terror en la que Bela Lugosi interpreta una vez mas un papel de
científico loco. La recaudación del estreno se dedicó a costear un
tratamiento de Lugosi para librarlo de su adicción a la morfina,
pero la suma reunida fue irrisoria. Frank Sinatra se enteró de sus
problemas y fue a visitarlo al hospital, donde le extendió un
cheque de mil dólares. Lugosi quedó sorprendido, pues era la
primera vez que veía a Sinatra.
El 14 de mayo, como respuesta a la
entrada de Alemania en la OTAN, la Unión Soviética, Albania,
Bulgaria, Checoslovaquia, la República "Democrática" Alemana,
Hungría, Polonia y Rumanía firmaron el Pacto de Varsovia,
una alianza militar análoga. El preámbulo del pacto decía que los
países firmantes "Confirmaban su deseo de establecer un sistema de
seguridad colectiva europea basada en la participación de todos
los Estados europeos independientemente de sus sistemas políticos
y sociales", pero que fundaban el Pacto de Varsovia porque "una
Alemania Occidental remilitarizada y su integración en el bloque
del Atlántico Norte aumentaba el riesgo de otra guerra y
constituía una amenaza a la seguridad nacional de los Estados
pacíficos. "En estas circunstancias los Estados europeos pacíficos
deben tomar las medidas necesarias para salvaguardar su
seguridad." Los miembros de la OTAN no se impresionaron por la
creación del Pacto de Varsovia. Al fin y al cabo, la Unión
Soviética ya tenía presencia militar y controlaba políticamente
todos los países del Pacto, con lo que la nueva organización no
aportaba realmente nada nuevo.
Ese día se situó una bomba atómica de 30 kilotones a 660 metros
de profundidad frente a las costas de California. En las
proximidades se situaron tres pequeños submarinos no tripulados
equipados con instrumentos de medición. La bomba se hizo estallar
a las 13:00 y generó una burbuja de 230 metros de diámetro.
El 15 de mayo Austria, Francia, Gran
Bretaña, los Estados Unidos y la Unión Soviética firmaron el Tratado
del Estado Austríaco, por el que Austria volvía a ser un
Estado soberano (o lo volvería a ser en cuanto entrara en vigor,
unos meses más tarde). Hasta el momento, el país estaba dividido
en cuatro zonas de ocupación, y se calcula que los soviéticos
habían extraído de su zona más de mil millones de dólares, parte
como reparaciones por la guerra, pero parte a partir de la pura
explotación de los recursos naturales y humanos.
El general Fulgencio Batista excarceló a los revolucionarios que
habían participado en el ataque al campamento de Moncada, dos años
atrás, juzgando que no suponían ninguna amenaza y que la medida
serviría como propaganda en favor de su gobierno. Fidel Castro
regresó a La Habana y concedió entrevistas de radio y ruedas de
prensa. El gobierno lo sometió a una estrecha vigilancia.
Por esa época La Habana estaba llena de casinos y era conocida
como la Las Vegas latina, y la mafia estadounidense
campaba a sus anchas, controlando la prostitución y el tráfico de
drogas. El gobierno de Batista anunció ese año que concedería una
licencia de juego a cualquiera que invirtiera un millón de dólares
en un hotel y doscientos mil dólares en una nueva discoteca, así
como que el gobierno subvencionaría la construcción de los casinos
y concedería una exención fiscal de diez años. Cada casino pagaría
al gobierno 250.000 dólares por la licencia más un porcentaje de
las ganancias. La ausencia de controles permitió que estas ofertas
se usaran para blanquear dinero. Como muestra de los privilegios
que conseguían en Cuba las empresas estadounidenses se encuentra
un teléfono de oro que ITT Corporation regaló a Batista.
El 16 de mayo el Primer Ministro británico, Anthony Eden, envió un telegrama al Primer Ministro australiano, Robert Menzies, en el que le pedía permiso para probar una bomba atómica en las islas Montebello, cercanas a la costa noroccidental australiana. Le aseguró que las dos explosiones previstas no superarían en más de dos veces y media la energía liberada en la prueba llevada a cabo cuatro años atrás en Trimouille. El telegrama no decía cuál era esa potencia, que había sido de unos 25 kilotones, por lo que ahora estaba hablando de unos 60 kilotones. Finalmente se acordaría un máximo de 80 kilotones.
Hu Feng era un escritor y poeta chino, marxista, miembro
destacado de la Liga de escritores de izquierdas y miembro
del Congreso Nacional del Pueblo, pero defendía una "teoría
literaria" que Mao y otros comunistas consideraban
"contrarrevolucionaria". Más aún, Hu Feng tenía numerosos
seguidores, que no tardaron en ser calificados como una "camarilla
contrarrevolucionaria". El 17 de mayo
Hu Feng fue arrestado y encarcelado sin juicio alguno. Unas 2.100
personas fueron investigadas, 92 de ellas fueron arrestadas y 72
permanecieron detenidas.
El 18 de mayo terminó el periodo en el que los vietnamitas podían emigrar libremente del norte al sur o viceversa. En total, los estadounidenses habían transportado al sur unos 310.000 vietnamitas. Francia, Vietnam y otros países habían transportado otros 500.000, todo esto sin contar la evacuación de más de 200.000 soldados y civiles franceses. Se estima que si los comunistas no hubieran empleado la violencia para impedir la migración en las áreas rurales, podría haber habido unos dos millones más de refugiados. En cambio, el flujo del sur hacia el norte se estima en unos 100.000 soldados del Việt Minh a quienes el armisticio había pillado en el sur y entre 14.000 y 45.000 civiles. No obstante, el Việt Minh organizó entre 5.000 y 10.000 seguidores para que permanecieran en el sur a modo de quinta columna.
Ante las trabas que habían puesto los comunistas para que los
refugiados pudieran llegar a Hanói o Haiphong, muchos se dirigían
simplemente a la costa con la esperanza de que algún barco los
viera e hiciera escala para recogerlos. Así se habían formado
otros puntos de recogida improvisados. En Phát Diêm la marina francesa
había recogido unos 42.000 refugiados en dos días. El ejército
vietnamita también barrió la costa del norte durante dos días y
logró salvar varios miles de civiles, pero los ataques de los
comunistas los obligaron a retirarse. El Việt Minh
llegó a instalar morteros en las playas (apuntando hacia el
interior) para impedir el acceso a los refugiados.
Vietnam del Sur se encontró con grandes problemas para acoger
tantos desplazados. Se habían construido aldeas provisionales,
muchas de ellas cerca de Saigón, pero la mayoría albergaban muchos
más refugiados de los previstos. Esto trajo problemas de salud
pública, médicos estadounidenses recorrían el territorio en grupos
de tres, pero tenían que atender entre 150 y 540 enfermos al día.
Además, algunos funcionarios corruptos se quedaban con parte de la
ayuda médica. También había problemas a la hora de asignar zonas
de residencia definitivas: algunos refugiados sólo tenían
experiencia como agricultores, pero no había tierras disponibles
para ellos, mientras que otros querían vivir en ciudades y se les
ofrecían localidades rurales. Otro problema fue que muchos de los
refugiados eran católicos, con lo que ahora los católicos
superaban a los budistas en el sur, cuando hasta entonces la
proporción había sido la inversa. El primer ministro, Ngô Đình
Diệm, era católico, y mantuvo el criterio francés de considerar al
catolicismo una "religión" y al budismo una "asociación", lo que
limitaba las actividades de los budistas. Ese año el escritor
británico Graham Greene visitó Vietnam, y declaró que "el
favoritismo religioso de Diệm podría dejar a su tolerante país un
legado de anticatolicismo".
El 19 de mayo se estrenó Ensayo de
un crimen, una película mexicana dirigida por Luis Buñuel,
que poco después estrenaría también El río y la muerte.
El 20 de mayo los franceses se
retiraron de Saigón hasta una base costera.
El 24 de mayo la EOKA hizo estallar
una bomba en un cine de Nicosia en un intento de asesinar al
gobernador británico, Sir Robert Armitage. La bomba
estalló a unos pocos metros del lugar donde Armitage había estado
sentado, pero en ese momento la mayor parte del público había
abandonado ya la sala.
Ese día se estrenó Santos el Magnífico, un drama en el
que Maureen O'Hara interpreta a una rica estadounidense que se
enamora en México de un torero interpretado por Anthony Quinn. Las
críticas fueron muy malas.
También se estrenó ese día Hombres temerarios, dirigida
por Henry Hatthaway y protagonizada por Kirk Douglas.
Nikita Jrushchov estaba en Yugoslavia, encabezando una comisión
con el propósito de rehabilitar a Tito. El año anterior Jrushchov
había enviado una carta a los dictadores comunistas en la que ya
exponía la idea de que las actuaciones contra Yugoslavia por parte
del Cominform habían forzado a Tito a entregarse a los
Estados Unidos y Gran Bretaña, que había llegado incluso a la
firma de un tratado militar entre Yugoslavia y los países de la
OTAN. Sin embargo, el dictador albanés, Enver Hoxha, había
replicado que, incluso si la condena a Yugoslavia hubiera sido
injusta, eso no justificaba que Yugoslavia se hubiera entregado al
imperialismo. Recientemente el gobierno albanés había recibido
otra carta redactada por Jrushchov en la que pedía que los
albaneses ratificaran un comunicado del Cominform a pesar
de que éste no había sido reunido. El 25 de
mayo el Comité Central del Partido Comunista de Albania
respondió con otra carta en la que decía: En nuestra opinión,
esta decisión tan precipitada y desafortunada sobre un tema de
tal importancia se ha tomado sin hacer en primer lugar un
análisis profundo con la participación de todos los interesados
en la cuestión. Sin embargo, Albania fue el único país que
puso objeciones a los planes de Jrushchov, por lo que las
conversaciones con Tito fueron bien.
El 26 de mayo, las elecciones
generales en Gran Bretaña dieron una amplia victoria al Partido
Conservador y confirmaron a Anthony Eden como primer ministro.
Ese día se estrenó Quiéreme o déjame, un drama romántico
musical protagonizado por Doris Day y James Cagney. Unos meses
antes Doris Day había estrenado el musical Siempre tú y yo,
junto a Frank Sinatra.
El 29 de mayo se estrenó Locuras
de verano, un drama dirigido por David Lean y protagonizado
por Katharine Hepburn.
El 1 de junio se reunieron en Messina
los ministros de Asuntos Exteriores de los miembros de la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero para tratar la posibilidad de
reforzar la integración política y económica de los países de la
comunidad.
Habib Bourguiba entró triunfalmente en Túnez procedente de Francia, tras tres años y medio de encarcelamiento.
Ese día se estrenó La tentación vive arriba, una comedia
romántica dirigida por Billy Wilder y protagonizada por Marilyn
Monroe. Fue la novena película más taquillera del año empatada con
Acorazados del aire. En ella se encuentra la popular escena
en la que el aire de una rejilla del metro levanta la falda de
Monroe. Billy Wilder decidió rodar la escena en Nueva York ante un
centenar de fotógrafos y 5.000 espectadores, que silbaban y
vitoreaban a la actriz entre las tomas mientras Monroe olvidaba
continuamente sus frases. Sin embargo, todas las tomas resultaron
inservibles por el ruido de la muchedumbre. El marido de Monroe,
el boxeador Joe DiMaggio, estuvo presente y no le gustó nada el
espectáculo. Esa misma noche discutieron y parece ser que DiMaggio
golpeó a Monroe, que necesitó maquillaje para cubrir la moradura.
Tres semanas después pidió el divorcio. La escena tuvo que ser
rodada de nuevo en un decorado en los estudios de la Fox, donde
Monroe necesitó cuarenta tomas. Ese año Monroe había empezado a
estudiar interpretación.
También se estrenó ese día Mis siete hijos, una comedia
en la que Bob Hope interpreta a Eddie Foy un cómico que a
principios de siglo protagonizó un espectáculo junto a sus siete
hijos. El grupo era conocido como Eddie Foy y los siete
pequeños Foys. Uno de los siete, Charlie Foy, que
tenía entonces 57 años, puso la voz del narrador en la película,
mientras su papel era interpretado por un niño.
El 2 de junio Jrushchov y Josip Broz
Tito firmaron la Declaración de Belgrado, que relajó la
tensión entre Yugoslavia y la Unión Soviética. En la declaración
la Unión Soviética garantizaba que no intervendría en los asuntos
internos yugoslavos y admitía el derecho a interpretar de forma
distinta el desarrollo socialista en distintos países.
El 3 de junio se clausuró la
Conferencia de Messina, donde los países de la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero acordaron un proyecto de
creación de una unión aduanera. El ex primer ministro belga
Paul-Henry Spaak recibió el encargo de presidir un comité para
elaborar un informe al respecto.
Ese día se firmaron en Túnez los acuerdos alcanzados en París
sobre la autonomía interna. Los tratados que ponían la
administración tunecina bajo tutela francesa fueron abolidos, de
modo que sólo quedaba en vigor el tratado que concedía a Francia
la política exterior y la defensa. El residente general sería
sustituido por un alto comisario que sólo sería el mediador en los
asuntos comunes entre Francia y Túnez.
El 4 de junio se estrenó El zorro
de los océanos, un drama protagonizado por John Wayne y Lana
Turner, que fue la novena película más taquillera del año,
empatada con Acorazados del aire y La tentación vive
arriba.
Turner estrenaría también ese año el drama Las lluvias de
Ranchipur, junto a Richard Burton, y El hijo pródigo,
un drama bíblico dirigido por Richard Thorpe. Ambas películas
recibieron malas críticas, y la segunda ocasionó pérdidas.
A principios de año Burton había estrenado la película biográfica
El príncipe de los actores, también con malos resultados.
Jacquer Reitzer era un industrial francés nacido en
Casablanca, pero criticaba abiertamente las injusticias del
sistema colonial francés, por lo que había sido amenazado de
muerte y había escapado ya a dos atentados en los que sendas
bombas habían estallado en su fábrica. Una de ellas había matado a
uno de sus empleados. El 6 de junio
escapó de nuevo cuando unos miembros de La Mano Roja
trataron de ametrallarlo.
El 9 de junio se celebraron elecciones
en Camboya, en las que el partido del (tras su abdicación)
príncipe Norodom Sihanouk obtuvo el 82.72% de los votos y la
totalidad de los escaños del parlamento. Fue curioso que en
algunos departamentos en los que el propio príncipe admitió que el
partido comunista tenía un fuerte apoyo, el recuento dio que no
había habido un solo voto comunista.
La oferta de amnistía que los británicos habían hecho en Kenia a
los Mau Mau no había tenido respuesta, así que el 10 de junio fue retirada. En algunos
distritos los británicos habían establecido un Estado policial y
el número de detenidos no dejaba de aumentar. Los campos de
prisioneros estaban saturados. Por esas fechas los británicos
aprobaron una reforma agraria que mejoró la situación de los
nativos.
Jacques Lemaigre Dubreuil era un empresario francés instalado en Casablanca, donde tenía una fábrica de aceite, que había empezado militando en la extrema derecha, pero durante la Segunda Guerra Mundial había cambiado sus simpatías políticas y ahora abogaba públicamente por la autonomía de Marruecos. El 11 de junio fue asesinado a la puerta de su casa, probablemente por La Mano Roja, aunque nunca se llegó a descubrir a sus asesinos.
Ese día, con ocasión de la fiesta del Corpus Christi,
hubo una manifestación en Buenos Aires con unas 250.000 personas
que se dirigieron al Congreso para protestar contra el gobierno de
Perón. Se produjeron algunos choques entre grupos peronistas y
grupos de católicos. La bandera argentina del congreso fue
arriada, quemada y sustituida por la bandera pontificia. Unas
placas en conmemoración de Eva Perón fueron arrancadas. El
descontento de los católicos se debía, entre otras cosas, a que el
gobierno peronista había legalizado el divorcio, y había emitido
una ley para el reconocimiento de los hijos extramatrimoniales,
había suprimido la enseñanza religiosa de las escuelas públicas,
había regularizado la prostitución y había convocado una Asamblea
Constituyente que decidiera la separación de la Iglesia y el
Estado.
El 12 de junio Fidel Castro fundó
clandestinamente en Cuba el Movimiento 26 de julio (la
fecha del fallido ataque al cuartel de Moncada, dos años atrás, en
el que habían participado muchos de los integrantes del grupo),
con el propósito de derrocar la dictadura de Batista. Su actuación
en la isla fue principalmente política, pero su hermano Raúl
Castro se trasladó a México con el fin de organizar una
nueva guerrilla con la que invadir Cuba. Pronto conoció a Ernesto
"Che" Guevara, con el que congenió inmediatamente.
Había corrido el rumor de que la catedral de Buenos Aires iba a
ser atacada ese día, así que un grupo de católicos se congregaron
en ella y, sobre las 16:30 llegaron unas 60 personas que gritaron
vivas a Perón mientras insultaban a los católicos presentes en la
escalinata. La tensión se mantuvo durante una hora y media, en el
transcurso de la cual se ofició una misa y, cuando algunos fieles
trataban de salir por una puerta lateral, los manifestantes
empezaron a lanzar huevos y piedras, de modo que los católicos
tuvieron que refugiarse en el templo. Con dificultad los fieles
lograron cerrar las puertas y se dispusieron a resistir un ataque.
En el exterior hubo disparos y se incendiaron algunos coches.
Desde la catedral se avisó a la policía y finalmente no hubo
mayores incidentes, aunque los que se habían encerrado fueron
arrestados y puestos en libertad dos días más tarde.
Tras la Primera Guerra Mundial, lo que había sido la colonia
alemana del Camerún había quedado bajo la administración francesa,
salvo una pequeña zona bajo administración británica. Hacía casi
una década que se había formado la Unión de los Pueblos del
Camerún, un partido nacionalista de izquierdas que reclamaba
la independencia del territorio, cuyo secretario general era Ruben
Um Nyobè, que había intervenido en varias ocasiones ante la
ONU. Las reuniones de la UPC terminaban a menudo con el himno de
Camerún seguido de la Marsellesa, porque Um Nyobè repetía a menudo
que no confundía al pueblo francés con los colonizadores
franceses. El 13 de junio Francia
ilegalizó la UPC y sus militantes tuvieron que pasar a la
clandestinidad. Muchos de sus líderes pasaron a la zona británica
para evitar la cárcel, pero Um Nyobè permaneció en la zona
francesa. Hasta entonces Um Nyobè se había opuesto siempre a los
medios violentos, pero ahora la UPC pasó a ser un movimiento
guerrillero.
El Congreso Nacional argentino se reunió en sesión extraordinaria
para condenar la quema de la bandera y el 14
de junio Perón pronunció un discurso denunciando el acto.
Además, el gobierno convocó un acto público de desagravio a la
bandera nacional que se celebraría dos días más tarde.
Hacía algo más de un año que un sector de la Armada estaba
planeando un golpe de Estado contra Perón. Al frente de los
golpistas estaba el contraalmirante Samuel Toranzo Calderón,
a quien varios conjurados presionaban para que diera la orden
cuanto antes. Recientemente Toranzo había sido informado de que el
Servicio de Informaciones de la Fuerza Aérea había descubierto su
implicación en la trama, lo que lo llevó a dar el paso definitivo.
En el acto convocado por el gobierno estaba previsto que aviones
de la Armada sobrevolaran la Plaza de Mayo, y Toranzo decidió
aprovechar esa maniobra. El 15 de junio
informó de sus planes a su superior, el vicealmirante Benjamín
Gargiulo, el cual dio su aprobación.
El 16 de junio cumplió 18 años el zar
Simeón II de Bulgaria, depuesto hacía once años y asilado en
España. Ese día leyó una proclamación dirigida al pueblo búlgaro
en la que afirmaba ser el legítimo zar de Bulgaria.
A primeras horas de la mañana el vicealmirante Gargiulo envió un
batallón de infantería de Marina hacia Buenos Aires con el
objetivo de tomar la Casa de Gobierno, pero al poco tiempo canceló
la orden, porque los aviones rebeldes que debían haber despegado a
las 8:00 no habían podido hacerlo por la niebla, y el despegue se
retrasó hasta las 10:45. Los barcos de la Marina que debían
participar en el golpe tampoco salieron de su base por problemas
técnicos. La salida en falso de los marines bastó para que el
ministro del Ejército alertara a Perón y le pidiera que abandonara
la Casa de Gobierno, por precaución. Perón se trasladó a la sede
del ministerio del Ejército. A las 12:40 la escuadra de 30 aviones
de la Armada Argentina, que habían estado sobrevolando la capital
desde hacía varias horas empezó a bombardear y ametrallar la Plaza
de Mayo. La primera bomba cayó sobre un trolebús lleno de niños.
Todos sus ocupantes murieron. Mientras tanto tropas rebeldes
atacaron a los granaderos que defendían la Casa Rosada. Al
enterarse del golpe, miles de obreros se movilizaron para
respaldar al gobierno y se dirigieron a la Plaza de Mayo, pero
fueron atacados por una segunda oleada de bombardeos. Mientras
tanto el sector del ejército leal al gobierno estaba organizando
una respuesta al golpe. A las 13:12 el dirigente de la
Confederación General del Trabajo convocó por radio a todos los
trabajadores de Buenos Aires para que se concentraran en la Plaza
de Mayo. Fuerzas leales disparaban contra los rebeldes desde el
Ministerio del Ejército. Hacia las 15:00 los rebeldes empezaron a
perder el dominio de la situación. Un grupo se retiró
desordenadamente hasta el Ministerio de Marina, donde Samuel
Toranzo quedó rodeado por tropas leales. Grupos paramilitares bajo
el mando del radical Miguel Ángel Zabala Ortiz se
enfrentaban con la policía y disparaban desde los tejados a la vez
que ocupaban varias emisoras de radio para difundir una proclama
de los golpistas. A las 15:17 los rebeldes ondearon una bandera
blanca en el Ministerio de Marina, pero cuando dos generales
llegaron en un jeep para parlamentar con los rebeldes, la aviación
inició otra oleada de bombardeos que destruyó el ala sur del
edificio. Un tanque disparó también sobre el Ministerio. Baterías
antiaéreas derribaron dos aviones de la Marina, y aviones de la
Fuerzas Aérea derribaron un tercero. A las 17:15 Perón emitió un
comunicado en el que anunciaba que los rebeldes se habían rendido,
pero entre tanto 36 aviones habían huido del país hacia Uruguay
transportando a 122 golpistas, entre ellos Zabala. A las 17:40,
mientras Perón seguía hablando por radio y la Plaza de Mayo se
había llenado de nuevo de gente, un avión efectuó un último vuelo
rasante para ametrallar a la multitud antes de escapar hacia
Uruguay. El número de muertos fue de más de 300, entre ellos 111
sindicalistas de la CGT, de los cuales 23 eran mujeres. También se
identificaron 6 niños, el menor de tres años. Los heridos fueron
más de 700.
Antes de que hubieran terminado los combates, grupos de
peronistas atacaron como represalia el palacio arzobispal, que
acabó en llamas. Numerosas obras de arte y documentos históricos
se perdieron en el incendio. Luego los incendiarios se dividieron
en dos grupos. Uno marchó hacia el convento de Santo Domingo y el
otro hacia la Basílica de La Merced. Hacia las 18:30 se
multiplicaron las llamadas a la policía y a los bomberos por el
gran número de incendios que se estaban produciendo en Buenos
Aires. En total más de una docena de iglesias fueron incendiadas.
Perón atribuiría estos actos vandálicos a los comunistas y a otros
grupos interesados en desestabilizar su gobierno. Al parecer,
había dado órdenes de que se protegieran las iglesias, pero la
policía dejó hacer a los asaltantes.
En los días siguientes la policía argentina realizó varias
detenciones en todo el país en relación con el reciente intento de
golpe de Estado. El doctor Juan Ingallinella, miembro del
Partido Comunista, fue uno de los muchos arrestados en Rosario,
pero, a diferencia de otros colegas, nunca regresó a su domicilio.
La policía afirmó que había salido de la comisaría por su propio
pie, pero posteriormente se descubrió que había muerto torturado
el 18 de junio y que se había enterrado
su cadáver.
El 19 de junio la EOKA atacó con
dinamita una comisaría de policía en Nicosia. Más tarde estalló
una bomba en la sede central de la policía.
El 20 de junio Robert Menzies dio su aprobación a las pruebas nucleares que Gran Bretaña quería llevar a cabo en las islas Montebello.
El 22 de junio se dictó la sentencia
sobre la demanda por difamación que el gobierno israelí había
presentado contra Malchiel Gruenwald en nombre de Rezső Kasztner.
Los abogados del gobierno habían esperado que durara cuatro días,
y al final se había prolongado casi dos años. El juez absolvió a
Gruenwald, y en la sentencia dijo:
La tentación era grande. Kasztner tuvo la posibilidad de rescatar, por el momento, 600 almas del holocausto inminente, con algunas posibilidades de aumentar la cifra mediante pago o negociaciones adicionales. No fueron 600 almas cualesquiera, sino las que el consideró, por algún motivo, más prominentes o adecuadas para el rescate [...] Pero timeo Danaos et dona ferentes (temo a los griegos aunque traigan regalos). Aceptando ese regalo, Kasztner había vendido su alma al diablo [...] El éxito del acuerdo del rescate dependía hasta el último minuto de la buena voluntad de los nazis, y el último minuto no llegó hasta mucho después de que los judíos hubieran sido exterminados en las ciudades de la provincia.
El juez consideraba que Kasztner, al no haber avisado a los
judíos de que iban a ser enviados a las cámaras de gas y no
meramente reubicados ayudó a Adolf Eichmann a mantener el orden y
que el "tren de Kasztner" había sido una contrapartida por dicha
ayuda. El gobierno decidió apelar la sentencia.
Ese año los soviéticos aseguraron por primera vez que Hitler
había muerto, pero no aportaron pruebas significativas, salvo
cierta información sobre su dentadura. La teoría más aceptada es
que los soviéticos habían encontrado los restos de Hitler, de Eva
Braun y de la familia Goebbels y los habían llevado en secreto a
un cuartel militar en Magdeburgo, donde los habían enterrado en un
lugar que sólo conocían algunos miembros de la NKVD.
Por esas fechas Erich von Manstein publicó sus memorias con el
título de Victorias perdidas, en el que se mostraba muy
crítico con Hitler, pero no por cuestiones éticas, sino únicamente
por su incompetencia militar. Manstein se atribuía el mérito de
las victorias y culpaba a Hitler y a su camarilla por las
derrotas. En sus memorias no recordaba que el ejército alemán
hubiera cometido ninguna clase de crimen de guerra ni que hubiera
tenido relación alguna con el holocausto. En general, el libro no
es nada fidedigno, pero contribuyó a extender la idea de que la Wehrmacht
no había sido cómplice, sino víctima del nazismo, un ejército
competente que se había dedicado a cumplir su deber de ganar la
guerra, pero que había fracasado por culpa de los políticos.
La Orquesta Filarmónica de Berlín, con su director, Herbert von
Karajan, realizó una gira por los estados unidos, pero el hecho de
que Karajan hubiera sido miembro del partido nazi llevó a que se
prohibiera su actuación en Detroit, y el director de la Orquesta
de Filadelfia, Eugene Ormandy, se negó a estrecharle la
mano. En Nueva York se formaron piquetes de manifestantes a la
entrada del Carnegie Hall.
Por esas fechas se publicaron también las memorias del desertor
soviético Anatoli Granovsky, con el título de "Asfixiada la
más mínima piedad", si bien posteriormente serían
reeditadas con el título más popular de Yo fui un agente de la
NKVD.
Guerrilleros de la EOKA atacaron una comisaría de policía en Amiandos
(en Chipre) causando la muerte de un policía.
Ese día se estrenó La dama y el vagabundo, un nuevo
largometraje de dibujos animados de Walt Disney, el primer
largometraje de animación en CinemaScope. Fue la sexta
película más taquillera del año y hoy es considerada un clásico de
Disney. Ese año Disney estrenaría también una película de acción
real: Pablito y yo, que no destacó especialmente, y
también un documental titulado El león africano.
También se estrenó ese día Tierra de faraones, una
película dirigida por Howrd Hawks sobre la construcción de la
pirámide de Keops. El rodaje requrió entre 3.000 y 10.000 extras
diarios, la mitad de los cuales eran soldados egipcios
proporcionados por el gobierno. A pesar del enorme gasto en
vestuario y ambientación, la película fue el primer fracaso
comercial de Hawks. El gobierno egipcio acabó prohibiéndola por
"sus inexactitudes históricas". La crítica achacó el fracaso a lo
predecible del argumento y a la falta de actores famosos. La
intrigante esposa de Keops, la princesa Nellifer, fue
interpretada por una actriz británica de 22 años llamada Dame
Joan Henrietta Collins, que era conocida como Joan
Collins. Dos años atrás había logrado su primer papel
protagonista en una película británica y ésta era su primera
película estadounidense.
El 23 de junio se estrenó Abbot y
Costello contra la momia. A primeros de año el dúo de
cómicos había estrenado Abbot y Costello contra la poli.
El 24 de junio se estrenó Los
contrabandistas de Moonfleet, una película dirigida por
Fritz Lang que fue un fracaso de crítica y de taquilla.
El 28 de junio se estrenó No serás
un extraño, una película de cine negro protagonizada por
Olivia de Havilland, Robert Mitchum y Frank Sinatra. Es la primera
película que dirigió Stanley Kramer, que hasta entonces
había producido varias películas de éxito, como Sólo ante el
peligro o El motín del Caine. Fue la octava película
más taquillera del año y la más taquillera de toda la historia de
United Artist.
El 30 de junio los británicos
capturaron a Markos Drakos y otros 14 miembros de la EOKA, en
Chipre. Por esas fechas terminó la segunda ola de ataques de la
EOKA. Desde el inicio de su actividad había cometido 204
atentados.
El 1 de julio Mao Zedong lanzó una Campaña
para erradicar contrarrevolucionarios ocultos, destinada a
purgar el partido comunista de "contrarrevolucionarios" tan
ocultos que tal vez ni ellos mismos sabían que lo eran. Un
periódico afirmó que un 10% de los miembros del partido comunista
chino eran "contrarrevolucionarios".
El 2 de julio el presidente
guatemalteco Carlos Castillo Armas concedió el indulto a los
cadetes que se habían rebelado el año anterior.
El primer ministro italiano, Mario Scelba, había presentado su
dimisión al presidente Giovanni Gronchi poco después de que este
fuera elegido. Se trataba de una fórmula de cortesía y era de
esperar que el presidente la rechazara, pero no fue así, y ello
ocasionó una crisis política que terminó el 6
de julio con el nombramiento de Antonio Segni
como nuevo primer ministro.
Fidel Castro huyó de Cuba para evitar su arresto inminente, y el
7 de julio llegó a México. Poco después
ofreció a Ernesto "Che" Guevara unirse al Movimiento 26 de
julio como médico, y éste no dudó en aceptar la invitación.
Ese día se estrenó No somos ángeles, una comedia navideña
dirigida por Michael Curtiz y protagonizada por Humphrey Bogart y
Peter Ustinov. Ese año Bogart estrenaría también el western
La mano izquierda de Dios y la película de cine negro Horas
desesperadas, dirigida por William Wyler.
El 9 de julio Bertrand Russell hizo
público un manifiesto firmado por él mismo y otras diez
personalidades, entre ellos varios premios Nobel, incluido Albert
Einstein, que lo había firmado poco antes de morir, titulado Una
declaración sobre las armas nucleares, en la que se advertía
sobre los riesgos y las consecuencias de una guerra con armas
nucleares. Unos días más tarde otro grupo de científicos redactó
una declaración similar, algo más breve. Desde hacía cuatro años
se celebraba en la ciudad alemana de Lindau una Reunión
de Premios Nobel en la que participaban científicos
galardonados con el premio Nobel junto a jóvenes científicos. Era
costumbre terminar el encuentro con una visita a la isla de Mainau,
en el lago Constanza. El 15 de julio se
clausuró la reunión de ese año y 18 premios Nobel firmaron la que
se conoció como Declaración de Mainau, redactada a
instancias de Otto Hahn, que decía:
Nosotros, los abajo firmantes, somos científicos de distintos países, diferentes credos y diferentes convicciones políticas. Claramente, sólo tenemos en común el premio Nobel, que hemos tenido el privilegio de recibir. Nos complace haber dedicado nuestras vidas al servicio de la ciencia. Creemos que la ciencia es un camino a una vida más feliz para la gente. Contemplamos con horror que esta misma ciencia está proporcionando a la humanidad los medios para destruirse a sí misma. Mediante el uso militar completo de las armas disponibles hoy en día la Tierra puede contaminarse con radiactividad hasta el punto de que todos los pueblos pueden ser aniquilados. Los neutrales pueden morir, pues, igual que los beligerantes.
Si estalla la guerra entre las grandes potencias, ¿quién puede garantizar que no evolucionaría hasta un conflicto mortal? Una nación que se involucra en una guerra total señala así su propia destrucción y pone en peligro al mundo entero.
No negamos que tal vez la paz esté siendo preservada precisamente por el miedo a esas armas. No obstante, pensamos que sería ilusorio si los gobiernos creyeran que pueden evitar la guerra por mucho tiempo gracias al miedo a tales armas. El miedo y la tensión a menudo han generado guerras. Igualmente nos parece ilusorio creer que los pequeños conflictos podrían decidirse en el futuro mediante armas tradicionales. En una situación de peligro extremo ninguna nación se abstendría de hacer uso de ninguna arma que la tecnología científica pueda producir.
Todas las naciones deben tomar la decisión de renunciar a la fuerza como último recurso. Si no están en condiciones de hacerlo, dejarán de existir.
Mainau, Lago Constanza, a 15 de julio de 1955
El 17 de julio Walt Disney inauguró Disneylandia,
un parque de atracciones emplazado en Anaheim, California.
Había sido construido en un año, pero la idea le rondaba a Disney
por la cabeza desde hacía casi una década. Para entonces ya había
muchos parques de atracciones en el mundo, pero Disneylandia fue
uno de los precursores de los que ahora se conocen como parques
temáticos. Desde la entrada, un camino llevaba al castillo de
la Bella Durmiente, desde el cual se podía llegar a varias
áreas temáticas. Una imitaba un pueblo estadounidense de 1890,
otra era un pueblo tahitiano, otra mostraba los Estados Unidos del
siglo XVIII, luego estaba Fantasyland, dedicada a los
personajes de dibujos animados de Disney, y finalmente había un
área futurista. Los asistentes el día de la inauguración lo
hicieron por invitación, pero fueron casi el doble de las
previstas, unas 35.000 personas, porque muchos se presentaron con
entradas falsas o se colaron en el recinto. La televisión
transmitió el acto y tuvo 90 millones de espectadores. Disney
calificaría la inauguración como desastrosa: la temperatura fue de
37.7 grados, lo que hizo que se fundiera el asfalto en algunas
zonas, algunas atracciones y algunas fuentes de agua potable no
funcionaron, algunos restaurantes se quedaron sin existencias y un
escape de gas obligó a cerrar temporalmente Fantasyland.
Pese a todo, el parque fue un éxito. Aunque muchos habían predicho
que sería un fracaso comercial, al cabo de un mes recibía 20.000
visitantes diarios, en su primer año contó 3.6 millones de
visitantes y los ingresos de Disney fueron el doble de los del año
anterior. En dos años se habría convertido en uno de los
principales destinos turísticos del país.
El 18 de julio se celebró la Cumbre
de Ginebra, en la que se reunieron el presidente
estadounidense Dwigh D. Eisenhower, el primer ministro británico
Anthony Eden, el primer ministro francés, Edgar Faure, y el primer
ministro soviético, Nikolái Bulganin. Nikita Jrushchov también
participó, en calidad de "el que mandaba de verdad" en la Unión
Soviética, así como los ministros de asuntos exteriores de las
cuatro potencias. El propósito de la cumbre era reducir las
tensiones internacionales. Los soviéticos insistieron en su idea
de que la URSS fuera admitida en la OTAN, bajo el argumento de
que, si el objetivo de la OTAN era la paz, no podía haber ninguna
objeción a ello. Eisenhower, aconsejado por Allan Dulles, no quiso
hablar del asunto y no se volvió a mencionar. No se llegó a ningún
acuerdo concreto, pero en general la cumbre terminó con cierto
optimismo de que ninguno de los dos bloques quería una guerra y
que ambos podrían coexistir razonablemente si nadie tensaba
demasiado las cuerdas.
Un grupo heterogéneo de oponentes a la dictadura del peruano
Manuel Odría firmó la que fue conocida como Declaración del 20 de julio, que exigía al gobierno la
derogación de la Ley de Seguridad Interior de la República, la
reforma del estatuto electoral y una amnistía general. Fue el
punto de partida de una serie de movimientos civiles contra la
dictadura.
El 22 de julio se estrenó El
favorito de la reina, un drama histórico en el que Bette
Davis interpreta a Isabel I de Gran Bretaña. Joan Collins
interpreta a una de las damas de honor de la reina.
El 26 de julio se estrenó La noche
del cazador, la única película dirigida por el actor Charles
Laughton, protagonizada por Robert Mitchum, que interpreta a un
sacerdote fanático y asesino en serie. Las críticas fueron malas,
hasta el punto de que Laughton no volvería a dirigir más
películas, pero con el tiempo la película se ha convertido en un
clásico del cine, similar en prestigio a Ciudadano Kane.
El 27 de julio se celebraron las
primeras elecciones generales en la Federación Malaya, destinadas
a formar un Consejo Legislativo que se convertiría en un
parlamento en cuanto se acordara la independencia del país. El
partido ganador fue una coalición encabezada por Tunku Abdul
Rahman, que fue reconocido como "Ministro principal".
Ese día entró en vigor el Tratado sobre el Estado Austriaco, con
lo que Austria recuperó finalmente su soberanía.
Un avión de pasajeros israelí que volaba de Londres a Tel Aviv
tras haber hecho escala en Viena se desvió de su ruta por motivos
desconocidos e invadió el espacio aéreo búlgaro. Dos cazas
salieron a interceptarlo y le lanzaron disparos de advertencia
instándolo a aterrizar. El piloto desplegó el tren de aterrizaje,
pero al parecer cambió de idea y trató de eludir a sus
perseguidores poniendo rumbo a Grecia. Los cazas lo siguieron y,
cuando faltaba poco para que abandonara el espacio aéreo búlgaro,
le dispararon y lo derribaron. Murieron sus 7 tripulantes y sus 58
pasajeros. El gobierno búlgaro se disculpó y se mostró dispuesto a
pagar una indemnización, pero no permitió la entrada en el país de
una comisión de investigación.
El gobierno argentino tuvo que reconocer que Juan Ingallinella
había muerto de un ataque al corazón mientras era torturado por la
policía. La noticia conmocionó a la opinión pública y fue un duro
golpe a los intentos de Perón de reconciliarse con sus adversarios
políticos. Unos días antes había declarado:
Limitamos las libertades en cuanto fue indispensable limitarlas para la realización de nuestros objetivos. No negamos nosotros que hayamos restringido algunas libertades: lo hemos hecho siempre de la mejor manera, en la medida indispensable. [...] Yo dejo de ser el jefe de una revolución para pasar a ser el Presidente de todos los argentinos, amigos o adversarios. La revolución peronista ha finalizado; comienza ahora una nueva etapa, que es de carácter constitucional.
No eran pocos los argentinos que habían pasado por sesiones torturas similares (con electrocuciones) a la que había acabado con la vida de Ingallinella y el gobierno peronista siempre había protegido a los torturadores evitando toda investigación al respecto. En el ejército ya se estaba fraguando un nuevo golpe de Estado.
El 28 de julio terminó la campaña de
bombardeos británicos en Kenia, en la que se habían lanzado casi
seis millones de bombas. La insurrección de los Mau Mau,
no obstante, seguía activa. Los detenidos se contaban por
millares, los británicos los sometían a toda clase de torturas
para obtener información, desde palizas, violaciones, quemaduras,
castraciones, etc. Algunos empleaban métodos más rápidos, como
matar a un prisionero que no respondiera adecuadamente a los
interrogatorios, hacer que el siguiente cavara su fosa y luego
preguntarle a éste si estaba dispuesto a hablar o quería correr la
misma suerte.
El 29 de julio la Unión Soviética
probó un torpedo con cabeza nuclear de 1.3 kilotones.
Los Estados Unidos anunciaron su intención de lanzar un satélite
artificial.
Tras haber recibido muchas presiones internacionales, Chiang
Kai-shek había aceptado liberar a 29 tripulantes del Tuapse,
el barco soviético capturado a mediados del año anterior y que
llegaron a Moscú por avión el 30 de julio.
Ese día se estrenó Escala en Hawái, una comedia dirigida
por John Ford y protagonizada por Henry Fonda, James Cagney,
William Powell y Jack Lemmon. Durante el rodaje Ford tuvo varios
enfrentamientos con Fonda y Cagney, y finalmente fue reemplazado
como director por Mervyn LeRoy. Fue la segunda película más
taquillera del año.
Ese año Ford había estrenado también con éxito Cuna de
héroes, protagonizada por Tyrone Power y Maureen O'Hara.
Henry Fonda llevaba ocho años dedicado al teatro, sin actuar en el
cine.
El 31 de julio China liberó a 11
aviadores estadounidenses que habían sido capturados cuando fue
derribado el bombardero en el que sobrevolaban Corea del Norte
hacía dos años.
Ese día los soviéticos respondieron al anuncio estadounidense
sobre el lanzamiento de un satélite artificial afirmando que la
Unión Soviética también lanzaría uno.
El 2 de agosto la Unión Soviética
probó un torpedo con cabeza nuclear de 12 kilotones.
El 3 de agosto se estrenó Atrapa a un
ladrón, una película romántica de suspense dirigida por Alfred
Hitchcock y protagonizada por Cary Grant y Grace Kelly. Tuvo un
gran éxito, según su contrato, Cary Grant recibió el 10% de los
beneficios, lo que le supuso 700.000 dólares, mientras que
Hitchcock recibió 50.000 dólares. Ese año Hitchcock (hasta
entonces británico) adquirió la nacionalidad estadounidense. Parte
de la película se había rodado en Mónaco, donde Grace Kelly
conoció al príncipe Raniero III, el cual se enamoró y viajó a los
Estados Unidos para no separarse de ella.
El 5 de agosto la Unión Soviética
probó un torpedo con cabeza nuclear de 1.2 kilotones.
El Gobernador General de Pakistán, Makik Ghulam Muhammad dejó su
cargo por problemas de salud y el 7 de agosto
fue reemplazado por Iskander Mirza.
El 10 de agosto se estrenó El
hombre de Kentucky, un western dirigido y
protagonizado por Burt Lancaster.
Fricciones con el ejército forzaron la dimisión del primer
ministro de Indonesia Ali Sastroamidjojo, que el 11 de agosto fue sucedido por Burhanuddin
Harahap, que ocupó también el ministerio de defensa.
Iskander Mirza no se llevaba bien con el primer ministro
pakistaní Mohammad Ali Bogra, y el 12 de
agosto lo cesó y lo sustituyó por Chaudhry Muhammad
Ali.
Ese día murió en Zúrich a los 80 años el escritor y premio Nobel
de literatura Thomas Mann.
En Argentina estaban surgiendo "comandos" civiles contrarios al
gobierno de Perón. El 14 de agosto la
policía detuvo a un grupo de estudiantes acusados de que
intentaban asesinar a Perón y a sus ministros.
El 15 de agosto unos 5.000
manifestantes pacíficos indios marcharon a la frontera de las
colonias que Portugal aún tenía en la India: Goa, Daman y Diu,
pero fueron recibidos a cañonazos, que causaron 22 muertos.
En el Sur de Sudán había muchos descontentos con el sistema
político que Gran Bretaña y Egipto habían organizado para
convertir el territorio en un Estado independiente. Los políticos
del norte atribuían este descontento a antiguas desavenencias con
la administración británica, pero en realidad buena parte de él se
debía a la falta de peso de los representantes sureños en la
política nacional. A raíz de un falso telegrama que instaba a las
autoridades a oprimir a los sureños saltó la chispa que provocó un
motín en un cuerpo de la Fuerza de Defensa Sudanesa (una
milicia de nativos que habían organizado los británicos). El 18 de agosto se produjo un motín en Torit
que posteriormente se extendería a Juba, Yei y Maridi.
Surgió así un movimiento guerrillero que permanecería activo
durante años.
Ese día se estrenó con gran éxito La colina del adiós, un
drama romántico dirigido por Henry King y protagonizado por
Jennifer Jones y William Holden. Ese año Jennifer Jones
estrenaría, también con éxito, La terrible miss Dove.
El 20 de agosto Grecia presentó una
petición a la ONU para que aplicara a Chipre el principio de
autodeterminación.
En Argelia, unos pocos cientos de militantes del Frente de
Liberación Nacional congregaron varios miles de civiles y los
dirigieron contra varios asentamientos franceses en una serie de
ataques coordinados. El mayor se dirigió contra la ciudad de Philippeville,
donde varios miles de civiles tomaron las armas de la sede de la
policía y atacaron con ellas o con cuchillos e instrumentos
agrícolas a todos los franceses y musulmanes moderados que
encontraron. La policía y el ejército francés respondieron
rápidamente y no tardaron en contener a los manifestantes, aunque
14 policías resultaron muertos. En la ciudad de El-Halia
vivían unos 130 europeos y unos 2.000 musulmanes, y en ella varios
cientos de musulmanes dirigidos por unos 25 miembros del FLN
atacaron a los europeos, violaron a las mujeres y luego las
decapitaron o las abrieron en canal, cortaron el cuello a los
niños y estamparon a los bebés contra las paredes. En total
murieron 37 europeos, principalmente mujeres y niños. En El
Khoub varios cientos de musulmanes mal armados atacaron una
guarnición francesa de 150 soldados, con el propósito de hacerse
con sus armas y municiones, pero los franceses rechazaron sin
bajas a los atacantes. Murieron 12 miembros del FLN uniformados,
15 civiles varones, 19 mujeres y 11 menores de edad. En Constantina
varios ataques acabaron con la vida de varios argelinos moderados
y la de un inspector de policía. Se lanzaron granadas en una
comisaría, en un cine y en un restaurante. Varias bombas
explotaron en el barrio judío de la ciudad, provocando dos muertos
y varios heridos. En otras localidades se produjeron ataques
menores. En Aïn Abid una niña de cinco días fue troceada
ante su madre, a la cual le abrieron el vientre para meterle los
trozos. En Ramdane Djamel murieron 13 europeos. En una
carretera cercana detuvieron el coche de una familia judía,
castraron al hombre ante su mujer y sus hijos y lo mataron
asfixiándolo con sus propios genitales. Luego mataron al resto. En
total se calcula que murieron 117 civiles europeos, 42 civiles
argelinos y 47 policías o militares.
La reacción francesa no se hizo esperar. Soldados franceses
llegaron a El-Halia, arrestaron a unos 80 hombres que encontraron
y los ejecutaron al momento sin más investigaciones. En El Khoub
60 insurgentes capturados durante el ataque fueron fusilados el
mismo día, mientras que otros sospechosos serían liquidados
durante los días siguientes. Durante los días siguientes la
aviación francesa atacó varias aldeas sospechosas de albergar
miembros del FLN. El número de víctimas de las represalias
francesas varía según las fuentes entre 1.200 y 12.000. El
ejército convirtió el estadio de Philippeville en un centro de
interrogatorios. Tras un breve interrogatorio, muchos de los
arrestados eran ejecutados sin más. Un periodista francés tomó una
foto de cuerpos de argelinos ejecutados en fila, que sería
publicada por L'Humanité provocando un escándalo en
Francia.
Los ataques habían sido organizados por Youcef Zighoud,
que consideró un éxito la operación a pesar de que las bajas
europeas habían sido muy inferiores a las argelinas y que no había
conseguido más que una pequeña parte de las armas y municiones que
pretendía conseguir. Otros líderes del FLN criticaron que hubiera
enviado multitudes desarmadas contra soldados regulares franceses,
así como la brutalidad de las carnicerías.
Tras varios años dedicada al teatro junto a su esposo, Laurence
Olivier, el 23 de agosto Vivien
Leigh estrenó el drama Un profundo mar azul, que fue un
fracaso en la taquilla, así que volvió a dejar el cine para
continuar en los escenarios.
También se estrenó ese día El calor del amor, un western
protagonizado por Jane Russell. Las críticas fueron buenas y la
recaudación aceptable.
El 24 de agosto se estrenó Francis
en la Marina, la séptima película de la serie sobre la mula
Francis, protagonizada por Donald O'Connor. El actor ya estaba
cansado de su personaje, pero accedió a interpretar una entrega
más a petición de su hija.
El 25 de agosto se estrenó con éxito Sólo
el cielo lo sabe, un drama romántico protagonizado por Jane
Wyman y Rock Hudson. Ese año Hudson había estrenado la película de
aventuras Orgullo de raza y unos días más tarde estrenaría
Su único deseo.
El 26 de agosto se iniciaron en
Londres unas conversaciones entre Gran Bretaña, Grecia y Turquía
sobre el conflicto en Chipre.
Cuatro años atrás, Sir Hugh Beaver, director ejecutivo de
la cervecería Guinness, había salido a cazar y discutió
con sus amigos si el pájaro de caza más rápido de Europa sería el
chorlito dorado o el urogallo. Pensó entonces que un libro que
diera respuesta a este tipo de preguntas podría ser muy popular.
Uno de sus empleados le habló de dos compañeros suyos de
universidad, los hermanos gemelos Norris y Ross
McWhirter, que acababan de abrir en Londres una agencia de
verificación de datos. Sir Hugh les encargó entonces recopilar un
libro que se publicó el 27 de agosto
con el título de El libro Guinness de los records. Ese año
se convertiría en el libro más vendido en Gran Bretaña, y
paulatinamente irían apareciendo ediciones en más países y en más
idiomas.
El terrorismo de la EOKA en Chipre en pro de la anexión a Grecia
había puesto a la opinión pública de Estambul en contra de la
minoría griega que vivía en la ciudad. La prensa turca acusó al
patriarca de Constantinopla de recoger donativos en favor de la
anexión. El 28 de agosto en un
periódico se leía: Si los griegos se atreven a tocar a
nuestros hermanos, Estambul está llena de griegos sobre los que
tomar represalias. Ese mismo día un miembro de la EOKA, Michalis
Karaolis, asesinó a plena luz del día a un policía, también
chipriota, Michael Poullis. Karaolis fue capturado poco
después mientras trataba de huir hacia las montañas.
Ese día el primer ministro turco, Adnan Menderes, afirmó en
Londres que los griegos planeaban una matanza de turcos en Chipre.
El ministro de asuntos exteriores afirmó que si Grecia no
reconsideraba su postura sobre Chipre el gobierno turco podría
reconsiderar su acatamiento del tratado de Lausana (que entre
otras cosas delimitó las fronteras entre Grecia y Turquía). Los
representantes griegos se asustaron ante tales amenazas y
rebajaron sus exigencias.
Unos días antes había llegado a Money (Mississippi) un
joven negro de Chicago, de 14 años, llamado Emmett Till,
que iba a pasar unos días con sus tíos. En cierta ocasión entró en
una pequeña tienda con unos amigos a comprar dulces. La dueña era
una joven blanca de 21 años llamada Carolyn Bryant y, en
un momento dado, Till estuvo a solas con ella en la tienda. No se
sabe qué sucedió exactamente, pero parece que Till le habló con
cierta familiaridad, o tal vez le silbó, con una confianza que en
Chicago podría haber pasado inadvertida, pero no en Mississippi. A
la señora Bryant le resultó impertinente. Su marido, Roy
Bryant, estaba entonces de viaje, pero cuando regresó, su
esposa ya se había encargado de difundir —y exagerar— la descarada
conducta del negro impertinente. Roy Bryant interrogó a varios
negros del lugar hasta averiguar quién era el chico en cuestión, y
la noche anterior había marchado con su hermanastro de 36 años, Johnn
William Milam, y otro hombre no identificado a la casa de
los tíos de Till. Allí lo encontraron, lo secuestraron, lo
llevaron a un cobertizo y, ya de madrugada, le propinaron una
brutal paliza. Luego lo llevaron semiinconsciente a orillas del
río Tallahatchie, donde lo mataron de un tiro a la cabeza
y lo arrojaron al agua atado a un objeto pesado.
El 29 de agosto la prensa argentina
destapaba otro grupo de civiles conjurados para derrocar a Perón,
quien el 30 de agosto manifestó su
intención de retirarse de la política como el único medio para
reconciliar al país.
El 31 de agosto tropas israelíes
atacaron las posiciones egipcias en Khan Yunis, en Gaza.
Varias posiciones egipcias fueron reducidas a ruinas. Los
israelíes se retiraron dejando 72 egipcios muertos, frente a un
único muerto israelí.
Ese día se estrenó en México Abajo el telón, una comedia
protagonizada por Mario Moreno, Cantinflas.
En Argentina Perón había olvidado su idea de retirarse. Desde el
balcón de la Casa Rosada pronunció un discurso que se conoció como
el Discurso del cinco por uno:
Después de producidos esos hechos [el bombardeo de la Plaza de Mayo], hemos ofrecido a los propios victimarios nuestra mano y nuestra paz. Hemos ofrecido una posibilidad de que esos hombres se reconcilien cn su propia conciencia. ¿Cuál ha sido su respuesta? Hemos vivido dos meses en una tregua que ellos han roto con violentos, aunque esporádicos e inoperantes. Pero ello demuestra su voluntad criminal. Han contestado los dirigentes políticos con discursos tan superficiales como insolentes: los instigadores, con su hipocresía de siempre, sus rumores y sus panfletos. Y los ejecutores, tiroteando a los pobres vigilantes en las calles.
La contestación para nosotros es bien clara: ¡no quieren la pacificación que les hemos ofrecido! De esto surge una conclusión bien clara: quedan solamente dos caminos, para el gobierno una represión ajustada a los procedimientos subversivos, y para el pueblo una acción y una lucha que condigan con la violencia a que quieren llevarlo. Por eso, yo contesto a esta presencia popular con las mismas palabras del 45: ¡a la violencia le hemos de contestar con una violencia mayor!
Con nuestra tolerancia exagerada nos hemos ganado el derecho de reprimirlos violentamente. Y desde ya establecemos como una conducta permanente para nuestro Movimiento: aquel que en cualquier lugar intente alterar el orden en contra de las autoridades constituidas o en contra de la Ley o de la Constitución, ¡puede ser muerto por cualquier argentino!
Esta conducta, que ha de seguir todo peronista, no solamente va dirigida contra los que ejecutan, sino también contra los que conspiran o inciten. Hemos de restablecer la tranquilidad entre el gobierno, sus instituciones y el pueblo, por la acción del gobierno, las instituciones y el pueblo mismo. La consigna para todo peronista, esté aislado o dentro de una organización ¡es contestar a una acción violenta con otra más violenta! ¡Y cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de los de ellos!
Semejante llamada a la violencia facilitó enormemente a los
militares que ya estaban fraguando un golpe de Estado encontrar
más y más apoyos.
El 2 de septiembre se estrenó Siempre
hace buen tiempo, una comedia musical dirigida por Gene
Kelly y Stanley Donen y protagonizada por el propio Kelly junto a
Cyd Charisse. Las críticas fueron buenas, pero la recaudación no
superó los costes de producción.
El 3 de septiembre el gobierno
argentino emitió un comunicado por el que se prohibía, entre otras
cosas, la impresión de cualquier panfleto, las reuniones en la vía
pública y las reuniones en locales que no tuvieran finalidad
cultural, comercial, deportiva o lúdica. Cualquier reunión de
simpatizantes de partidos no peronistas sería considerada un
delito.
El 4 de septiembre Hikmet Bil,
el editor de un influyente periódico de Estambul, instó a los
estudiantes a quemar los periódicos griegos. El gobierno
distribuyó propaganda con el lema Chipre es turca.
Ese día se acordó un nuevo alto el fuego entre Egipto e Israel
con mediación de la ONU. A raíz del ataque en Khan Yunis Egipto
dejó de apoyar las incursiones palestinas en territorio israelí,
pero el 5 de septiembre Egipto bloqueó
el paso de barcos israelíes por el canal de Suez y por los
estrechos de Tirán (la entrada al golfo de Áqaba, que
separa la península del Sinaí de la península Arábiga y que
conecta el mar rojo con la costa israelí), así como el espacio
aéreo de ambas zonas.
Nasser había filtrado la noticia de que estaba negociando una
compra de armas a la Unión Soviética con la intención de que los
Estados Unidos aceptaran vendérselas. Pero Eisenhower tenía
difícil convencer al Congreso de que autorizara una venta de armas
a Egipto ante la posibilidad de que las usara contra Israel. Por
ello, Eisenhower le exigía garantías de que las armas no se
usarían contra Israel y la presencia en Egipto de "asesores
militares" estadounidenses, condiciones que Nasser no estaba
dispuesto a aceptar.
Las autoridades de Estambul habían organizado
una manifestación sobre el conflicto en Chipre para la tarde del 6 de septiembre, y a las 13:00 la radio
difundió la noticia falsa de que el consulado turco en Salónica
(que estaba situado en la casa natal de Atatürk) había sufrido un
atentado con bombas. No eran muchos los turcos que tenían
receptores de radio, así que el bulo sólo se extendió a partir de
las 16:30, cuando apareció publicado en un periódico. A las 17:00
empezaron a producirse altercados en la plaza Taksim que pronto se
fueron extendiendo. Comercios griegos fueron saqueados y
destrozados. A las 18:00 la mayoría de los negocios griegos en la
principal avenida comercial de Estambul habían sido saqueados. Las
masas cantaban "Muerte a los infieles", "Destrozad a los traidores
griegos", "Abajo Europa", "tomemos Atenas y Salónica", etc. Al
cabo de un tiempo ya coreaban: "Primero vuestras propiedades,
luego vuestra vida". Una iglesia fue quemada con un sacerdote en
su interior que estaba demasiado enfermo para poder moverse. Otro
sacerdote de 75 años fue sacado a la calle, desnudado por
completo, atado a un coche y arrastrado por las calles.
A medianoche intervino el ejército turco que impuso la ley
marcial y puso fin a los disturbios. Entre tanto la policía había
cooperado con los manifestantes y se había limitado a asegurarse
de que no se dañaran por error propiedades de ciudadanos turcos.
Se calcula que hubo entre 13 y casi 37 muertos y cerca de un
millar de heridos. Además, varios cientos de mujeres y niños
fueron violados. Muchos griegos fueron obligados a convertirse al
islam, y algunos fueron circuncidados por la fuerza. Unos 4.000
hogares y 1.000 negocios fueron destrozados, así como 73 iglesias,
26 colegios, dos monasterios y una sinagoga. La mayor parte de los
daños los sufrieron los griegos y las propiedades de los griegos,
pero la multitud se cebó también con armenios y judíos.
Estos sucesos pusieron fin a las conversaciones que se estaban
llevando a cabo en Londres sobre el conflicto en Chipre.
Las elecciones presidenciales en Siria habían dado la victoria a
Shukri al-Kuwatli, que ese día asumió el cargo por segunda vez.
El cuerpo de Emmett Till había sido encontrado, aunque estaba tan
desfigurado que sólo se le pudo identificar por sus efectos
personales. Fue transportado a Chicago y su madre dispuso que el
ataúd se mostrara abierto para que todos los asistentes al
velatorio y al entierro pudieran apreciar la brutalidad de la que
había sido objeto. Desde que desapareció hasta que se encontró el
cuerpo la prensa ya se había interesado por el caso, y el interés
fue mucho mayor cuando se descubrieron las condiciones de su
muerte. Ese día, decenas de miles de personas acudieron al
funeral. El gobernador de Mississippi, Hugh Lawson White,
aseguró que los culpables serían perseguidos enérgicamente.
El 8 de septiembre el gobierno de la
Federación Malaya y el gobierno británico en Singapur ofrecieron
una amnistía a los comunistas que abandonaran la lucha armada,
pero pocos guerrilleros se acogieron a ella.
Ese día se estrenó Siete ciudades de oro, una película
histórica de aventuras protagonizada por Anthony Quinn, sobre una
expedición española a California en busca de unas ciudades
legendarias. Unas semanas más tarde Quinn estrenaría también una
película de cine negro titulada La calle desnuda.
El 9 de septiembre se estrenó Almas sin conciencia, una película italiana dirigida por Federico Fellini.
El 12 de septiembre el Estado Mayor
Conjunto de los Estados Unidos sugirió a Eisenhower el uso de
armas nucleares si China lanzaba una invasión a gran escala contra
Taiwán.
El primer ministro sirio, Sabri al-Asali, había presentado su
dimisión por una crisis de gobierno el mismo día que Shukri
al-Kuwatli tomó posesión como presidente, y el 13
de septiembre fue sucedido por Said al-Ghazzi.
El ministro israelí de Asuntos Exteriores, en relación al bloqueo
egipcio al canal de Suez y los estrechos de Tirán, declaró que Israel
está decidido a proteger su derecho de paso a través de este
canal internacional en cualquier momento y por cualquier método
que considere oportuno.
Salah Ben Youssef volvió a Túnez desde El Cairo dispuesto a poner
en práctica un plan de agitación en todo el país, que no tardó en
estar dividido entre los partidarios de Bourguiba y su política de
negociación con Francia y el extremismo de Ben Youssef. El Bey
Muhammad VIII trató en vano de mediar entre ambos.
A las 23:30 del 15 de septiembre 36
oficiales de las Fuerzas Aéreas de una base de Córdoba (Argentina)
irrumpieron en una fiesta de cumpleaños que reunía a todos los
jefes de la base y los arrestaron a todos. Ya en las primeras
horas del 16 de septiembre ofrecieron
el mando al comodoro Julio César Krause, conocido por su
antiperonismo, quien aceptó el ofrecimiento. Al frente del golpe
de Estado estaba el general Eduardo Lonardi, que para
entonces se había hecho con el control de la Escuela de
Artillería, previo arresto de su director. Lonardi trató de
ponerse en contacto telefónico con la Escuela de Infantería, pero
el coronel al mando cortó la comunicación, así que Lonardi ordenó
un ataque. De los 3.000 soldados que albergaba la Escuela de
Infantería, al amanecer sólo quedaban unos 1.800, pues los
restantes habían desertado. Sin embargo, éstos lograron rodear a
los artilleros.
Entre tanto, a lo largo de la noche, el general Dalmiro
Videla Balaguer estaba reclutando y tomando juramento a
numerosos civiles que acudían a un hotel de Córdoba. En la
provincia de Corrientes los rebeldes se hicieron con la ciudad de
Curuzú Cuatiá. Comandos civiles habían ocupado los
edificios públicos sin derramamiento de sangre. El ministro de
Guerra, el general Franklin Lucero, trataba de reaccionar
a las noticias que le llegaban del alzamiento y ordenó el envío de
tropas leales a las zonas donde tenía noticias de rebelión:
Córdoba, Curuzú Cuatiá, Río Santiago (una base situada en
una isla en el Río de la Plata) así como a la base naval Comandante
Espora y la base militar Puerto Belgrano. De la
Escuela Naval zarparon dos destructores que a las 9:30 fueron
atacados por aviones rebeldes.
En Córdoba el general Videla Balaguer y unos 40 revolucionarios
civiles estaban rodeados por la policía y el ejército, pero 60
miembros de la Escuela de Suboficiales de Aeronáutica llegaron
para evacuarlos. El general Lonardi seguía rodeado en la Escuela
de Artillería y llegó a decir: Creo que hemos perdido, pero no
nos rendiremos. Vamos a morir aquí. No obstante, la Escuela
de Infantería se estaba quedando sin municiones y Lonardi
convenció a sus adversarios para que se rindieran con honores. Las
emisoras de radio leales al gobierno anunciaban que la rebelión
estaba fracasando. En apariencia, la Fuerza Aérea se mantenía
mayoritariamente leal al gobierno, pero a lo largo del día varios
pilotos enviados contra los golpistas acababan aterrizando en
bases bajo control de los rebeldes para unirse a ellos. A las
16:00 un grupo de infantes de marina tomó Bahía Blanca y
parte de la población recibió con júbilo a los golpistas. A las
16:30 un ataque aéreo contra los rebeldes de Río Santiago alcanzó
por error a las tropas leales que la atacaban. En Córdoba, los
rebeldes sólo controlaban al principio las afueras de la ciudad,
pero finalmente el general Videla ocupó el centro. Numerosos
civiles tomaron armas de los arsenales de la policía y se unieron
a los rebeldes. A las 23:00 los rebeldes fueron desalojados de
Curuzú Cuatiá y más tarde también de Río Santiago. El 17 de septiembre el general Héctor
Raviolo Audisio, que era leal al gobierno y estaba al mando
del Segundo Ejército, se reunió en San Luis con el general
rebelde Eugenio Aranda y terminó arrestado. El Segundo
Ejército se unió a la rebelión. A las 17:00 las emisoras de radio
bajo el control de los rebeldes anunciaron la formación de un
gobierno en San Luis. La provincia de San Luis se había convertido
en el principal bastión de los rebeldes. El 18
de septiembre una flota leal al gobierno cambió de bando
su comandante, el vicealmirante Juan Baustista Basso, fue
arrestado por sus suboficiales. Tropas rebeldes pasaron de San
Luis a la provincia de Mendoza y fueron bien recibidas. El
gobernador provincial no opuso resistencia a los rebeldes y el
hecho de que la CGT atacara a los soldados hizo que muchos de
ellos simpatizaran con los sublevados. La reacción del gobierno
contra los rebeldes se veía entorpecida porque muchos soldados de
unidades cuyos mandos eran leales se negaban a atacar a los
sublevados.
El 19 de septiembre Rashid Karami
fue nombrado Primer Ministro del Líbano.
Técnicamente, las fuerzas leales al gobierno de Perón no estaban
en una situación desesperada, pero el gobierno había tratado de
transmitir la falsa imagen de que todo estaba controlado y,
psicológicamente, las evidencias de que no era así beneficiaban a
los sublevados. Ese día Perón se manifestó dispuesto a renunciar
antes de que la flota rebelde bombardeara Buenos Aires, y escribió
una carta al ministro de Guerra, Franklin Lucero, en la que decía
lo siguiente:
Al Ejército y al Pueblo de la Nación:
Hemos llegado a los actuales momentos guiados sólo por el cumplimiento del deber. Hemos tratado por todos los medios de respetar la Constitución y la ley. [...] Sin embargo, ni la Constitución ni la ley pueden ser superiores a la Nación misma y a sus sagrados intereses. [...] Hace varios días que intenté alejarme del gobierno si ello era una solución para los actuales problemas políticos. Las circunstancias públicas conocidas me lo impidieron, aunque sigo pensando e insisto en mi actitud de ofrecer esta solución. La decisión del vicepresidente y los legisladores de seguir mi ejemplo con la suya, impide en cierta manera la solución constitucional [...]
No creo que exista en el país un hombre con suficiente predicamento para lograrlo, lo que me impulsa a pensar en que lo realice una institución que ha sido, es y será una garantía de honradez y patriotismo: el Ejército. [...] El Ejército puede hacerse cargo de la situación, del orden, del gobierno, para buscar la pacificación de los argentinos, antes que sea demasiado tarde, empleando para ello la forma más adecuada y ecuánime. Creo que ello se impone para defender los intereses superiores de la Nación y estoy persuadido de que el pueblo y el Ejército aplastarán el levantamiento; pero el precio será demasiado cruento y perjudicial para sus intereses permanentes. [...]
Si mi espíritu de luchador me impulsa a la pelea, mi patriotismo y mi amor al pueblo me inducen a todo renunciamiento personal. Ante la amenaza de bombardeo a los bienes inestimables de la Nación y sus poblaciones inocentes, creo que nadie puede dejar de deponer intereses o pasiones. Creo firmemente que esta debe ser mi conducta y no trepido en seguir ese camino. La historia dirá si había razón en hacerlo.
A mediodía las emisoras de radio anunciaron la renuncia de Perón
y leyeron la carta, lo que provocó que muchas unidades del
Ejército se pasaran paulatinamente al bando sublevado. Más de 30
generales se reunieron en Buenos Aires y decidieron aceptar la
renuncia de Perón y formar una junta militar que se haría cargo
del gobierno del país, convocaría elecciones y decretaría una
amnistía para los sublevados. Esa noche, cuando Perón fue
informado de estas decisiones, su respuesta fue:
Ustedes están equivocados. Vuestra interpretación sólo puede haber sido el fruto del nerviosismo o de la preocupación: esa carta no ponía en tela de juicio mi calidad de Presidente. Continúo siendo el Jefe de Estado.
Sin embargo, cuando Perón pretendió continuar ejerciendo sus
funciones, convocando a militares y solicitando informes, la Junta
Militar se negó a aceptar su autoridad. En Buenos Aires los
antiperonistas habían tomado las calles para festejar la renuncia
de Perón, y —lo más importante— ya se había dado la orden a las
tropas leales de que depusieran las armas. Pretender ahora que
"todo había sido un error de interpretación" era sencillamente
inviable. Finalmente, la Junta decidió enviar una delegación a
entrevistarse con Perón, y éste trató de explciarles que en su
carta sólo había querido mostrar su disposición a renunciar en un
futuro. Ya a las 2:00 del 20 de septiembre
la Junta se reunió para analizar la actitud de Perón y se negó a
aceptar sus explicaciones. El asunto se zanjó cuando el general Francisco
Imaz irrumpió en la sala con un grupo de oficiales armados y
pronunció un discurso sobre la necesidad de impedir una guerra
civil e impedir que el ejército fuera manipulado. La Junta aceptó
la renuncia del ministro Lucero y renovó la cúpula de los
servicios de seguridad. A Perón se le invitó a abandonar el país
cuanto antes. Perón pidió asilo en la embajada del Paraguay y
Lenardi publicó un "Decreto Nº 1" en el que se
autoproclamaba "presidente provisional de la Nación". Sin embargo,
algunos oficiales leales a Perón no aceptaron las órdenes de la
Junta y continuaron con sus maniobras para enfrentarse a los
rebeldes, lo que creó cierta confusión, ya que Lenardi exigía a la
Junta que ordenara el cese de los movimientos de tropas y la Junta
poco podía hacer. Unas horas más tarde Perón se desplazaba en
coche hasta el puerto acompañado del embajador de Paraguay y
embarcaba en una cañonera paraguaya, que permaneció en el puerto
de Buenos Aires. El embajador regresó a la embajada y solicitó a
la marina argentina protección para la cañonera.
Se cuenta que el escritor Jorge Luis Borges, estuvo gritando ¡Viva
la patria! hasta quedarse afónico cuando Perón fue
derrocado. Pronto fue premiado con el puesto de director de
la Biblioteca Nacional y catedrático de literatura inglesa en la
Universidad de Buenos Aires. Años más tarde declararía:
Perón era un farsante y él lo sabía, y todo el mundo lo sabía. Pero Perón podía ser muy cruel. Hizo torturar y asesinar a mucha gente. Y su mujer era una simple prostituta.
Ese día se firmó el Tratado de Relaciones entre la URSS y la
República "Democrática" Alemana, que legitimaba la presencia
de tropas soviéticas en la Alemania Oriental con el compromiso de
no interferir en asuntos internos. Su única función sería
controlar la entrada y salida de Berlín Occidental del personal y
las mercancías estadounidenses, francesas y británicas. Se dice
que Jrushchov había dicho: Berlín son los testículos de
Occidente. Cuando quiera hacer gritar a Occidente, estrujaré
Berlín.
Ese día Hồ Chí Minh nombró primer ministro de Vietnam del Norte a Phạm Văn Đồng.
Desde principios de año, Israel, con la colaboración de Egipto,
se había dedicado a señalizar la frontera entre ambos países, pero
Egipto se dio cuenta de que Israel había dejado en su lado una
parte de terreno que correspondía a Egipto, y así lo reconocieron
oficiales de la ONU. Egipto se negó a aceptar los límites
establecidos unilateralmente por Israel y destruyó las señales
fronterizas. El 21 de septiembre
fuerzas israelíes atacaron posiciones egipcias en la zona causando
dos heridos. Los israelíes se retiraron de la zona después de que
los egipcios aceptaran no interferir en el proceso de
señalización.
La Unión Soviética hizo estallar una bomba atómica de 3.5
kilotones en el océano Ártico, cerca de Nueva Zembla, alrededor de
la cual se habían dispuesto varios barcos, algunos de los cuales
resultaron hundidos y otros sufrieron daños de diversa gravedad.
Ese día se estrenó El beso del asesino, una película de
cine negro rodada en las calles de Nueva York cuya principal
fuente de financiación fueron los parientes del director, un joven
de 27 años llamado Stanley Kubrik. Era aproximadamente su
primera película, pues dos años atrás había estrenado Miedo y
deseo, en la que los críticos habían detectado las dotes del
director, pero que fue un completo fracaso en taquilla. Kubrik
consideró que era "la obra de un aficionado" y trató de comprar
todas las copias para destruirlas (aunque no lo consiguió). Ese
fracaso dificultó aún más la financiación de El beso del
asesino, que obtuvo unos beneficios muy reducidos y las
críticas la consideraron una película mediocre.
A las 9:30 se anunció que la Junta Militar argentina aceptaba las
condiciones de paz de los insurrectos. El 22
de septiembre las tropas insurrectas desfilaron por las
calles de Córdoba mientras Lonardi disolvía el Congreso Nacional.
Uruguay lo reconoció como nuevo presidente argentino.
La dictadura de Eduardo Lonardi estaba cesando y sustituyendo a
jueces, profesores universitarios, políticos locales, etc., a la
vez que clausuraba algunos periódicos y sindicatos. Los comandos
civiles que habían intervenido en el golpe de Estado tenían carta
blanca y ahora se dedicaban a desmantelar sedes sindicales y a
perseguir peronistas en cooperación con los militares. Ese mismo
día un grupo de civiles y militares irrumpió en el domicilio del
sindicalista Manuel Chaves derribando la puerta. Allí los
civiles violaron a la mujer de Chaves y, cuando trataron de hacer
lo propio con su hija de cuatro años, los gritos de la niña que
alertaron a los vecinos los llevaron a marcharse, cosa que
hicieron después de ametrallar a Chaves delante de su mujer y de
sus cuatro hijos.
Ese día se estrenó Los implacables, un western
dirigido por Raoul Walsh y protagonizado por Clark Gable y Jane
Russell. Unos meses antes Gable había estrenado Soldado de
fortuna, junto a Susan Hayward. Ambas proporcionaron
beneficios, aunque modestos, mientras que ese mismo día se estrenó
también la comedia romántica Escándalos en París, segunda
parte de Los caballeros las prefieren rubias,
protagonizada también por Jane Russell, aunque esta vez sin
Marilyn Monroe. Las críticas no fueron tan buenas.
También fue el día del estreno de la comedia musical Mi
hermana Elena, protagonizada por Janet Leigh y Jack
Lemmon. Las críticas alabaron las dotes de Lemmon para la comedia.
El castillo de Kyrenia es una fortaleza en Chipre que los
británicos usaban como prisión. El 23 de
septiembre dieciséis miembros de la EOKA se fugaron
usando cuerdas hechas con sábanas anudadas. Siete fueron
capturados, pero los otros nueve lograron escapar, entre ellos
Marcos Drakos, por quien los británicos ofrecieron 5.000 libras de
recompensa.
Ese día terminó en Mississippi el juicio contra Roy Bryant y John
William Milan por el linchamiento de Emmett Till. Su madre y otros
parientes y amigos habían acudido desde Chicago, aunque ningún
hotel de la zona admitía negros. Algunos testigos afirmaron haber
oído a Till gritar, entre golpes, Madre, ... Señor, ten
piedad. La madre declaró que había dado instrucciones a su
hijo de que cuidara su comportamiento en Mississippi, y que si se
diera el caso de que le pidieran pedir perdón de rodillas a una
persona blanca, que lo hiciera sin dudarlo. El fiscal concluyó que
Till habría merecido ser azotado por su conducta, pero no
asesinado. El jurado estaba compuesto por doce varones blancos,
pues se había vetado a las mujeres y a los negros, y todos
coincidieron en absolver a los acusados, que habían negado toda
implicación en el linchamiento. Carolyn Bryant, más de cincuenta
años después, admitiría que lo que había dicho sobre la conducta
del chico era en gran parte falso. El año siguiente, sabedores de
que no podían ser juzgados dos veces por el mismo delito, Bryant y
Milan reconocieron su implicación. De hecho, Milan declaró en una
entrevista:
¿Qué otra cosa podíamos hacer? El chico no tenía salvación. Yo no soy un matón, nunca había hecho daño a un negro en mi vida. Me caen bien los negros —si están en su sitio— Sé cómo tratarlos. Pero decidió que era hora de que algunos se enteraran. Mientras yo viva y pueda hacer algo al respecto, los negros estarán en su lugar. Los negros no van a votar donde yo vivo. Si lo hicieran, controlarían el gobierno. No van a ir a la escuela con mis hijos. Y cuando un negro llega al punto de hacer insinuaciones sexuales a una mujer blanca, será que está cansado de vivir. Mi gente y yo hemos luchado por este país, y tenemos ciertos derechos. Yo estaba en ese cobertizo y oí a ese negro lanzarme el veneno, y me decidí. Chico de Chicago, dije, estoy harto de que envíen aquí a gente como tú a causar problemas. Maldita sea, voy a hacer de ti un ejemplo, para que todos sepan cómo nos las gastamos mi gente y yo.
Eduardo Lonardi llegó a Buenos Aires y prestó juramento como
"Presidente Provisional". El golpe de Estado que lo había llevado
al poder se llamaba ahora Revolución Libertadora.
El 24 de septiembre, mientras estaba
de vacaciones en Colorado, el presidente Eisenhower sufrió un
ataque al corazón que su médico diagnosticó como "indigestión",
por lo que tardó en recibir la ayuda necesaria. No obstante, se
recuperó en un plazo de seis semanas durante el cual el
vicepresidente Nixon asumió sus funciones.
La tensión en Chipre iba en aumento y el gobierno británico
decidió cesar al gobernador Robert Armitage, que fue nombrado
gobernador de Rodesia y el 25 de septiembre
fue sucedido en Chipre por el mariscal John Harding.
Gran Bretaña y los Estados Unidos reconocieron al gobierno de
Lonardi en Argentina.
El 27 de septiembre Nasser anunció con
orgullo en un discurso durante una exhibición militar que había
firmado un contrato de compra de armas con Checoslovaquia, que al
parecer incluía unos 100 tanques, 80 cazas a reacción, 30
bombarderos, varios barcos, artillería, etc. La noticia causó
alarma en occidente. A su vez, Francia descubrió que Egipto estaba
vendiendo armas al Frente de Liberación Nacional argelino. En
Argelia las represalias indiscriminadas de los franceses tras las
matanzas del mes anterior en Philippeville y otros lugares estaban
haciendo que los argelinos más moderados se alinearan con los
independentistas más radicales. Esto favoreció la venta de armas
francesas a Israel.
El 29 de septiembre se celebraron las
primeras elecciones generales en Indonesia. Se habían presentado
muchos partidos, y el Partido Comunista de Indonesia era uno de
los que más se había publicitado durante la campaña electoral,
difundiendo su símbolo por todas partes, mediante carteles,
anuncios en la prensa, pintadas en las paredes, etc. Sus
resultados fueron todo un éxito para un partido comunista en unas
elecciones libres: un 16.35% de los votos. Los resultados
estuvieron muy divididos. Los partidos más votados fueron el
partido nacionalista de Sukarno, que obtuvo 52 escaños y el
partido islamista del primer ministro Burhanuddin Harahap, que
obtuvo la misma representación. Los comunistas fueron la cuarta
fuerza más votada.
Arthur Miller estrenó en Broadway dos obras en un acto: Panorama
desde el puente, y Recuerdo de dos lunes, que
tuvieron un éxito moderado, con 149 representaciones. Marilyn
Monroe asistió al estreno. Desde que se había divorciado de Joe
DiMaggio había estado saliendo con Marlon Brando y luego con
Miller.
Panorama desde el puente era una respuesta a La ley
del silencio, que Elia Kazan había estrenado el año
anterior. Si en ésta el protagonista era un estibador que
denunciaba a un sindicato corrupto, el protagonista de Panorama
desde el puente es también un estibador, pero que provoca el
despido de sus compañeros de trabajo movido por los celos y la
codicia. Miller había enviado a Kazan una copia de su guión
inicial de la obra y, cuando Kazan le respondió bromeando si
quería que dirigiera la película, Miller le respondió que sólo se
lo había enviado para que supiera lo que pensaba de los soplones.
El primer ministro húngaro, Gheorghe Gheorghiu-Dej había
renunciado al cargo de primer secretario del Partido Comunista,
pero ahora consideraba que le interesaba más ejercer el poder
desde el partido que desde el gobierno, así que el 30 de septiembre volvió a ponerse al frente
del partido.
Ese día se estrenó Don Camilo y el honorable Peppone, la
tercera película de la saga protagonizada por Fernandel.
También fue el día del estreno de Pero, ¿quién mató a Harry?
una comedia negra dirigida por Alfred Hitchcock. Obtuvo
beneficios, pero bastante inferiores a los esperados para una
película de Hitchcock. Fue la primera película de una actriz
nacída hacía 21 años, cuando Shirley Temple ya era famosa a sus 6
años, y por ello la llamaron Shirley MacLean Beaty (su
apellido era Beaty, mientras que su segundo nombre era el apellido
de soltera de su madre), aunque había adoptado el nombre artístico
de Shirley MacLaine. Su interpretación le valíó el Globo
de Oro a la nueva estrella del año.
James Dean había terminado hacía unos días el rodaje de una película y se dirigía a Salinas, una ciudad cercana a San Francisco para competir en una carrera de coches. Se había comprado un Porsche Spyder 550 y lo llevaba a remolque, pero en un punto del trayecto decidió probarlo durante unos kilómetros, acompañado por su mecánico. En un cruce, llegó otro coche a gran velocidad conducido por un estudiante, Donald Turnupseed. El coche de Dean se incrustó en él otro. Varios transeúntes presenciaron el choque y corrieron a auxiliar a los pasajeros. A Dean lo encontraron con el cuello roto y no tardó en morir, a sus 24 años. El mecánico que lo acompañaba había salido despedido y se había roto una pierna y la mandíbula, mientras que el Turnupseed sólo se rompió la nariz y se lastimó un hombro. Un juicio posterior lo absolvió de cualquier clase de negligencia que hubiera podido provocar el accidente.
Por esas fechas la purga que Mao Zedong había desatado contra los comunistas chinos había llevado a investigar a unos 2.2 millones de personas, de las cuales unas 110.000 habían sido denunciadas como "contrarrevolucionarias".
El sultán Mohammed VI de Marruecos no había logrado el respaldo
de los marroquíes, que seguían considerando a Mohammed V como el
sultán legítimo. Ante los problemas que estaban teniendo en Túnez
y en Argelia, los franceses habían entablado negociaciones con los
nacionalistas marroquíes más moderados y no tardaron en acordar la
restauración de Mohammed V. El 1 de octubre
Mohammed VI abdicó y se instaló en Tánger, que entonces tenía un status
especial de "ciudad internacional" bajo la jurisdicción conjunta
de Gran Bretaña, Francia y España.
Ese día se estrenó Callejón sangriento, una película de
aventuras ambientada en la guerra fría protagonizada por John
Wayne y Lauren Bacall. Las críticas no fueron buenas y los
beneficios escasos. Unos meses antes Bacall había estrenado La
tela de araña, dirigida por Vincente Minnelli, que había
sido un fracaso en taquilla.
Ese día se estrenó también La diosa pagana, una nueva
aventura de Johnny Weissmuller protagonizada por Johnny
Weissmuller. Parte de las escenas estaban reutilizadas de
películas anteriores de Jim de la Jungla. Era la tercera
película en la que el nombre del protagonista (Jim de la Jungla)
se había cambiado por el del actor que lo interpretaba, pues unos
meses antes Weissmuller había estrenado la segunda película de la
serie, titulada El diamante negro.
El 2 de octubre Gheorghe Gheorghiu-Dej
cedió el cargo de primer ministro rumano a Chivu Stoica,
uno de sus hombres de confianza.
En Marruecos se había formado un Ejército de Liberación
Nacional que ese día llevó a cabo ataques simultáneos a tres
oficinas de la administración francesa en Boured, Tizi
ouasli e Imouzzer Marmoucha.
Ese día se emitió el primer episodio de la exitosa serie de
televisión titulada Alfred Hitchcock presenta. Cada
episodio duraba 25 minutos y era precedido por una presentación
con toques de humor negro a cargo del propio Hitchcock, que no era
siempre el director, y seguido por un epílogo en el que Hitchcock
extraía una moraleja de la historia. La sintonía del programa era
la Marcha fúnebre por una marioneta, de Charles Gounod,
que desde entonces quedó vinculada a Hitchcock. El primer episodio
se titulaba Venganza, y lo había dirigido él
personalmente.
El 3 de octubre Norodom Sihanouk tomó
posesión como Primer Ministro de Camboya.
Ese día llego a Chipre el mariscal Harding, quien no tardó en
ponerse en contacto con el arzobispo Makarios III para tratar de
llegar a un acuerdo con los nacionalistas griegos.
Juan Domingo Perón embarcó en un hidroavión paraguayo que lo
llevó a Asunción, donde fue recibido por el dictador Alfredo
Stroessner.
El 4 de octubre murió el primer
ministro griego Alexandros Papagos, y el rey Pablo I nombró en su
lugar a Konstantinos Karamanlis, hasta entonces ministro
de Obras Públicas.
El 6 de octubre se estrenó Ulises,
una película italiana en la que Kirk Douglas interpreta al héroe
homérico, Silvana Mangano interpreta tanto a Penélope como
a la hechicera Circe y Anthony Quinn interpreta a Antínoo,
el principal pretendiente de Penélope.
Un avión que había despegado de Denver con destino a Salt Lake
City se estrelló contra las Montañas Rocosas y sus 66 ocupantes
murieron. Fue el accidente con más víctimas en la historia de la
aviación civil estadounidense.
La dictadura militar argentina clausuró el Congreso de la Nación
y cesó a todos los jueces de la Corte Suprema de Justicia.
El 7 de octubre Salah BenYoussef
pronunció un discurso en una mezquita de Túnez en el que denunció
las ofensas que el Islam estaba sufriendo por parte del gobierno
ateo que dirigía el país, y además afirmó que El Norte de África
era un todo, por lo que era inconcebible que una parte del
territorio gozara de independencia total o parcial mientras que el
resto permanecía bajo el yugo del colonialismo francés. El 8 de octubre la dirección del Neo-Destour,
en una reunión convocada por Habib Bourguiba, cesó a Ben Youssef
de todas sus funciones.
Ese día Juan Domingo Perón cumplió 60 años y, al despedirse de un
periodista que acababa de entrevistarlo lo invitó a visitarlo en
Buenos Aires, cuando regresara a su país. El periodista le
preguntó qué pensaba hacer para regresar, y su respuesta fue:
¿Yo? Nada en absoluto. Todo lo harán mis enemigos.
Ese día se celebró en Fairmount (Indiana) el funeral de
James Dean, con la presencia de unas 3.000 personas.
El 11 de octubre se estrenó Oklahoma,
una película musical dirigida por Fred Zinnemann que se convirtió
en la cuarta película más taquillera del año.
Los Estados Unidos habían sugerido al Sah de Irán que la adhesión
de su país al Pacto de Bagdad traería consigo un aumento de las
ayudas financieras. Por su parte, los soviéticos recordaron que un
antiguo tratado "de amistad" ruso-iraní autorizaba a la Unión
Soviética a intervenir militarmente si una tercera potencia usaba
el territorio iraní para "llevar a cabo operaciones políticas
o militares hostiles a Rusia". Estas amenazas no hicieron
sino acelerar la incorporación de Irán, que se firmó el 12 de octubre. La Unión Soviética se abstuvo
de cumplir sus amenazas. Los Estados Unidos no firmaron el pacto
para evitar tensiones con Egipto, Arabia Saudí o la Liga Árabe,
pero fueron reconocidos como país "observador". La Fuerza Aérea
estadounidense reforzó una base en Adana, en Turquía, de
modo que los bombarderos estadounidenses estaban a 24 minutos de
las bases aéreas soviéticas más próximas.
En Argentina se constituyó un tribunal militar para juzgar a Perón, y unos días más tarde le atribuyeron una lista de delitos, entre ellos la incitación a la violencia, la quema de la bandera nacional, ataques a la religión católica e incluso estupro.
El 13 de octubre se hizo pública en
Túnez la destitución de Salah Ben Youssef, que pilló por sorpresa
a muchos destourianos. Los seguidores de Ben Youssef no aceptaron
la decisión, y él mismo la declaró "nula y sin valor".
Ese día se estrenó en Broadway ¿Arruinará el éxito a Rock
Hunter? una comedia de George Axelrod, el autor de La
tentación vive arriba, adaptada al cine por Billy Wilder y
protagonizada por Marilyn Monroe. Esta nueva comedia trata sobre
un redactor de una revista que vende su alma al diablo (encarnado
en un agente literario) para convertirse en guionista. La obra
tuvo una gran popularidad sobre todo por su protagonista femenina,
Rita Marlowe, que era una actriz rubia y tonta, parodia de
Marilyn Monroe, interpretada por la actriz Jayne Mansfield,
de 22 años. Marlowe está tramitando su divorcio del jugador de
rugby Bronk Brannigan, que recuerda al boxeador Joe
DiMaggio, del que se acababa de divorciar Marilyn.
Hacía una semana que el primer ministro de Vietnam del Sur, Ngô
Đình Diệm, había anunciado un referéndum, que se celebraría unas
semanas más tarde, en el que los vietnamitas decidirían si el
emperador Bảo Đại, que había abdicado había seis años, pero al que
los franceses habían nombrado de nuevo jefe de Estado, recuperaba
su trono o si el país se convertía en una república. El primer
ministro Ngô Đình Diệm había hecho campaña por la república y no
había permitido que los partidarios de Bảo Đại hicieran campaña
por la monarquía. El propio Bảo Đại no pudo hacerla porque estaba
en Francia y Diệm le negó la entrada al país. La campaña
gubernamental presentó a Bảo Đại como un bebedor mujeriego
interesado únicamente en placeres inmorales a quien no le
preocupaban los problemas del país. Saigón fue cubierta con
grandes carteles que representaban a Bảo Đại cargando sacos de
dinero a sus espaldas, con una baraja de cartas en las manos, y
con mujeres desnudas y botellas de coñac entre sus brazos. Otras
caricaturas lo mostraban con cola de cerdo, y uno de los
periódicos más importantes del país difundió canciones ofensivas
hacia él. Entre los eslóganes que se difundían estaba el de Cuidado
con la afición del malvado rey Bảo Đại al juego, las
mujeres, el vino, la leche y la mantequilla. Los que le voten
traicionarán al país. Hasta se publicó un cómic en el que
Bảo Đại participaba en orgías. Por otro lado, Diệm era descrito
como "héroe del pueblo" o "padre de todos los niños". Otro eslogan
decía: Matar comunistas, deponer al rey y combatir a los
colonialistas es un deber de los ciudadanos del Vietnam Libre.
El 15 de octubre Bảo Đại emitió desde
Francia un comunicado protestando por la forma en que se estaba
llevando a cabo la campaña e instando a los gobiernos de Francia,
Gran Bretaña, los Estados Unidos, la India e incluso de la Unión
Soviética a no reconocer el referéndum.
Salah Ben Youssef declaró ilegal el politburó del Neo-Destour y nombró un secretariado general paralelo para el partido. Durante los días siguientes Ben Youssef viajó por todo Túnez mientras los partidarios de Bourguiba trataban de sabotear sus actos públicos. Muchos militantes destourianos estaban a la expectativa, sin decantarse por ninguno de los dos líderes.
El 17 de octubre, por la presión de la
dictadura argentina, Perón fue arrestado en Paraguay y confinado
en una casa de campo cerca de Villarrica.
El 18 de octubre Bảo Đại, en un gesto simbólico, destituyó a Ngô Đình Diệm.
Ese día murió el filósofo español José Ortega y Gasset.
El 20 de octubre J.R.R. Tolkien
publicó El retorno del rey, con el que completó la
trilogía El señor de los anillos.
Ese día se estrenó en España Mr. Arkadin, una coproducción francoespañola dirigida y protagonizada por Orson Welles.
También se estrenó Orgullo contra orgullo, un drama
protagonizado por Jane Wyman y Charlton Heston.
Ese año Heston había estrenado también la comedia La guerra
privada del mayor Benson y el western Horizontes azules.
El 21 de octubre se estrenó La
mujer más guapa del mundo, una comedia italiana
protagonizada por Gina Lollobrigida, que interpreta a una soprano
y canta ella misma todas las canciones de la película, incluyendo
arias de Tosca.
Varios tripulantes del Tuapse, el barco soviético que
había capturado la República China de Taiwán, lograron ser
enviados a los Estados Unidos gracias a una organización cristiana
de ayuda humanitaria. Dos de ellos colaboraron con La Voz de
América criticando el sistema soviético.
El 23 de octubre se celebró en Vietnam
del Sur el referéndum organizado por Ngô Đình Diệm. Sus papeletas
eran rojas (un color que en Vietnam se asocia a la buena suerte),
mientras que las de Bảo Đại eran verdes (color asociado a la mala
suerte). Las de Diệm mostraban un retrato suyo de aspecto juvenil
rodeado de personas sonrientes y enérgicas, mientras que las de
Bảo Đại lo mostraban hinchado y atontado, vestido con ropas
anticuadas que nunca usaba. En las primeras el texto decía: "Yo
depongo a Bảo Đại y reconozco a Ngô Đình Diệm
como jefe de Estado, encargado de construir un régimen
democrático", mientras que en las segundas se leía: "Yo
no depongo a Bảo Đại y no considero a Ngô Đình
Diệm como el Jefe de Estado encargado de construir un régimen
democrático". Las dos papeletas venían impresas en la misma
hoja. Cada votante tenía que partirla por la mitad y poner en la
urna la parte correspondiente a su voto. Los que votaban con la
papeleta verde tenían muchas probabilidades de acabar apaleados.
Los resultados fueron abrumadores. Sólo en la ciudad de Saigón,
Diệm obtuvo 605.025 votos, lo cual era espectacular, ya que sólo
había 450.000 votantes censados. El censo total elaborado por el
gobierno contaba con 5.335.668 votantes, pero el número de votos
computados fue de 5.784.752. Como era de esperar, un 98.91% de los
votantes (bastantes más que el 100% de los censados) apoyaron a
Diệm. Lo más irónico era que Diệm llevaba un tiempo negándose a
aceptar un referéndum sobre la unificación de Vietnam porque
alegaba que los comunistas manipularían los resultados (lo cual
era indudablemente cierto, pero...) Los Estados Unidos presentaron
a Diệm como un nuevo héroe del mundo libre.
El jefe guerrillero Ba Cụt, que se declaraba leal al emperador
Bảo Đại, se había opuesto al referéndum por todos los medios a su
alcance, impidiendo la votación en las zonas que controlaba y
atacando puntos de votación. Pero Diệm no necesitaba que la gente
depositara papeletas en las urnas para que éstas aparecieran en
ella. En los últimos años de la presencia francesa en Vietnam los
franceses habían entregado fondos y suministros a Ba Cụt para que
combatiera a los comunistas, aunque él no dudaba en dejar tirados
a los franceses cuando le convenía. Ahora Diệm denunciaba que los
franceses, que todavía no se habían retirado por completo de
Vietnam, estaban entregando suministros a Ba Cụt para perjudicar
al nuevo gobierno vietnamita, de modo que Ba Cụt se enfrentaba al
ejército nacional con material más moderno que el de éste.
Ese mismo día tuvo lugar un referéndum sobre un Estatuto que
convertiría al Sarre en un territorio independiente gobernado por
un comisario designado por los países de la Unión Europea
Occidental, pero fue rechazado por el 67.71% de los votantes, que
eran partidarios de que el territorio, a la sazón ocupado por
Francia, se reincorporara a Alemania.
Después de que la Justicia de Maryland hubiera levantado el veto
a La luna es azul, Otto Preminger y la United Artist
habían apelado también en Kansas, pero allí el juez mantuvo la
censura. La sentencia fue apelada y finalmente había llegado al
Tribunal Supremo, que el 24 de octubre
revocó la decisión del tribunal de Kansas.
La disputa entre Arabia Saudí y los Estados de la Tregua por el
territorio de Abu Dabi seguía en pie. Los británicos habían
tratado de resolverla mediante un tribunal internacional en
Ginebra, pero finalmente se habían retirado al constatar que
Arabia Saudita había sobornado a los jueces. Así, el 25 de octubre 220 soldados de los Estados de
la Tregua atacaron a los 15 saudíes que ocupaban los territorios
en disputa. La operación se complicó por la presencia de beduinos
que apoyaron a los saudíes, pero finalmente todos los saudíes
fueron capturados, evacuados en un avión de la RAF y luego
transportados a Arabia Saudí por barco. Los británicos dividieron
el territorio, dejando parte bajo la soberanía de Omán y parte
bajo la de Abu Dabi.
El 26 de octubre Ngô Đình Diệm
proclamó la República de Vietnam con él mismo como
presidente.
Fuerzas egipcias asaltaron una pequeña base israelí en Be'erotayim,
en una zona desmilitarizada, donde mataron a un soldado israelí y
capturaron a otros dos. Al mismo tiempo un grupo más numeroso de
soldados egipcios tomaron posiciones en otra zona desmilitarizada,
cerca de El-Sabcha.
El día anterior habían salido de Austria las últimas tropas de
ocupación y, aunque los tratados no lo exigían, ahora el
parlamento austriaco incorporó a la constitución un artículo que
estipulaba su neutralidad perpetua, que en particular prohibía la
incorporación del país a la OTAN o al Pacto de Varsovia.
El 27 de octubre James Dean estrenó
póstumamente Rebelde sin causa, un drama dirigido por
Nicholas Ray y coprotagonizado por Natalie Wood, que tenía
entonces 17 años y éste fue su primer papel de adolescente, frente
a los papeles secundarios infantiles que había interpretado hasta
entonces. Más aún, fue el primer papel que interpretó porque ella
tenía interés en interpretarlo, a pesar de que sus padres se
oponían. La película fue la segunda más taquillera de la Warner
Bros. ese año.
Nicholas Ray había estrenado hacía unos meses el western
Busca tu refugio, protagonizado por James Cagney.
El jefe del Estado Mayor israelí era entonces Moshé Dayán, que
había ordenado una represalia por el último ataque egipcio. La
noche del 28 de octubre 200
paracaidistas bajo el mando de Ariel Sharón atacaron un puesto
egipcio situado cerca de Kuntilla, donde mataron a 9
soldados egipcios y capturaron otros 29. El puesto fue arrasado y
dos soldados israelíes murieron durante la operación.
El 31 de octubre Agatha Christie
publicó Asesinato en la calle Hickory, una novela
protagonizada por Hércules Poirot.
El derrocado rey Mohamed V de Marruecos fue llevado a Francia
desde su exilio en Madagascar, y el 1 de
noviembre llegó a Villacoublay, donde se reunió
con representantes franceses y marroquíes para dar inicio a unas
negociaciones para la independencia de Marruecos.
Ese día estalló una bomba en un avión estadounidense que volaba
de Denver a Portland. Sus 39 pasajeros y 5 tripulantes murieron.
Ese día se hizo un experimento en el Sitio de Pruebas de Nevada
en el que se simuló un accidente que podría detonar una bomba
atómica involuntariamente para comprobar si las medidas de
seguridad lo impedían. El experimento fue un éxito.
Juan Dominigo Perón se estaba convirtiendo en un huesped incómodo
para el dictador paraguayo Alfredo Stroessner, así que el 2 de noviembre salió en avión hacia
Nicaragua, invitado por Anastasio Somoza. No obstante, en una
escala en Panamá se entrevistó con el presidente Ricardio Arias e
inesperadamente anunció que se quedaría un tiempo en el país.
Ese día se estrenó Lady Godiva, una película basada en
una leyenda histórica protagonizada por Maureen O'Hara. No tuvo
mucho éxito.
A las 20:00 paracaidistas israelíes respaldados por fuego de
mortero atacaron posiciones egipcias en Sachba y Ras-Siram.
El ataque terminó en las primeras horas del 3
de noviembre, con una completa derrota egipcia. Los
egipcios contaron 81 muertos y 55 prisioneros, frente a 6 muertos
israelíes. Éstos se hicieron con una gran cantidad de armas y
municiones. De este modo Israel se apropió definitivamente de lo
que en principio estaba acordado que fuera una zona
desmilitarizada entre Israel y Egipto. Nasser trató de convencer a
la opinión pública de que la batalla había sido una victoria
egipcia, y llevó periodistas a la zona a los que aseguró que los
egipcios muertos que todavía estaban sobre el campo de batalla
eran en realidad israelíes, pero su versión fue tomada con
escepticismo por la prensa.
La decisión del gobierno israelí de apelar la sentencia en nombre
de Rezső Kasztner había sido muy impopular. Kasztner se había
convertido en un personaje odiado por la opinión pública y
finalmente una moción de censura llevó a la dimisión del primer
ministro Moshe Sharett, que fue sucedido por el entonces ministro
de Defensa David Ben-Gurión. Kasztner se había retirado de su
puesto de funcionario y a la sazón ejercía de periodista.
La dimisión del general Zahedi como primer ministro de Irán había
allanado el camino para que el país se adhiriera al pacto de
Bagdad. El acuerdo correspondiente se firmó ese día.
El Partido Socialista Unificado de Alemania (es decir, el partido
comunista de la República "Democrática" Alemana) publicó un
librito para uso de los propagandistas del partido, en el que
enfatizaba la gravedad de la Republikfucht (la huida de la
República) que cada vez estaba más de moda. En él se leían pasajes
tan graciosos como éste:
Tanto desde el punto de vista moral como en términos de los intereses de toda la nación alemana, dejar la RDA es un acto de traición política y moral, así como de depravación. Aquellos que se dejan reclutar sirven objetivamente a la reacción y al militarismo de Alemania Occidental, lo sepan o no. ¿No es despreciable que, a cambio de algunas ofertas de trabajo atractivas u otras falsas promesas sobre un "futuro garantizado", se abandone un país en el que está brotando la semilla para una vida nueva y más hermosa y ya está mostrando los primeros frutos, por un lugar que aboga por una nueva guerra y más destrucción? ¿No es un acto de depravación política que los ciudadanos, ya sean jóvenes, trabajadores o miembros de la intelectualidad, se vayan y traicionen lo que nuestra gente ha creado a través de mano de obra común en nuestra república para ofrecerse a los servicios secretos británicos o estadounidenses o par trabajar para los propietarios de las fábricas de Alemania Occidental, para los aristócratas o para los militaristas? ¿Abandonar la tierra del progreso por el estancamiento de un orden social históricamente obsoleto no demuestra atraso político y ceguera? ... Los trabajadores de toda Alemania exigirán un castigo para aquellos que hoy dejan la República Democrática Alemana, el fuerte bastión de la lucha por la paz, para servir al enemigo mortal del pueblo alemán, los imperialistas y los militaristas.
Ese año se había publicado en Francia la tercera edición de Hijo
del pueblo, la autobiografía de Maurice Thorez, cuya primera
edición databa de hacía casi dos décadas. Sin embargo, en esta
última versión habían desaparecido los nombres de varios
comunistas purgados en los últimos años, como André Marty, que ya
no era el organizador de las Brigadas internacionales, las cuales
habían dejado de existir. Incluso una foto en la que aparecía
junto con otros comunistas presos en La Santé en 1929 había sido
retocada para eliminarlo a él y a otros seis caídos en desgracia.
En Nevada se llevó a cabo otra prueba de seguridad con una bomba
atómica, que tampoco explotó.
Ese día se estrenó Ellos y ellas, un musical dirigido por
Joseph L. Mankiewicz y protagonizado por Marlon Brando y Frank
Sinatra. Fue la quinta película más taquillera del año. Las
críticas a las dotes musicales de Brando no fueron buenas, y él
mismo admitió que cantar no era lo suyo. Los números musicales de
Brando requirieron innumerables tomas y cortes para tomar
distintos fragmentos de cada una, cosa que exasperaba a Sinatra.
El 4 de noviembre Sinatra estrenó con
éxito la comedia El solterón y el amor, junto a Debbie
Reynolds.
En Etiopía entró en vigor una nueva constitución, que en teoría
establecía la separación de poderes, pero que en la práctica
permitía que el emperador Haile Selassie prevaleciera sobre todos
ellos sin ninguna clase de limitación. La constitución afirmaba
que el emperador descendía por línea directa del rey Salomón y de
la reina de Saba.
El 5 de noviembre tuvo lugar en Nevada
una tercera prueba de seguridad nuclear. La bomba tampoco estalló.
Ese día se estrenó Con sus mismas armas, un western
en blanco y negro protagonizado por Robert Mitchum.
El 6 de noviembre la Unión Soviética
hizo estallar en Semipalantinsk una bomba atómica de 250
kilotones.
Ese día terminaron las negociaciones entre Francia y Marruecos
para la independencia del país africano.
El 7 de noviembre se estrenó Artistas
y modelos, una comedia romántica musical dirigida por Norman
Taurog y protagonizada por Dean Martin, Jerry Lewis y Shirley
McLaine. Fue una de las películas del dúo cómico con mayor
presupuesto. Unos meses antes habían estrenado Un fresco en
apuros, una nueva versión de El mayor y la menor, de
Billy Wilder.
Debido a una enfermedad cardiaca, el 8 de
noviembre el presidente brasileño João Café Filho tuvo
que ser sustituido temporalmente por Carlos Luz, el
presidente de la Cámara de Representantes.
El 11 de noviembre el ministro de
Guerra brasileño, el general Henrique Lott, decidió que
Carlos Luz no era la persona adecuada para ejercer la presidencia
provisional, así que lo obligó a dimitir y la presidencia
provisional recayó en el vicepresidente del Senado, Nereu de
Oliveira Ramos.
Las autoridades del nuevo régimen argentino estaban divididas en
dos bandos. Por una parte había un ala nacionalista católica, más
moderada, a la que pertenecía el propio presidente Lonardi, y a
ella se oponía un ala liberal, liderada por el
vicepresidente y almirante Isaac Rojas, que era
radicalmente antiperonista. Ese día empezó a operar en Argentina
la Junta Consultiva Nacional, un organismo de 18 miembros
bajo la presidencia de Isaac Rojas, que terminó de inclinar la
balanza del poder hacia los liberales. A las 2:35 del 12 de noviembre el ministro de marina, Ossorio
Arana, se dirigió a Lonardi y le dijo: Señor general,
debo manifestarle, en nombre de las Fuerzas Armadas, que ha
perdido su confianza y exigen su renuncia. Otorgan sólo cinco
minutos para presentarla. Vencido este plazo se adoptarán
medidas de fuerza y habrá derramamiento de sangre. Lonardi
se negó a renunciar, y los militares amenazaron con bombardear la
residencia presidencial. No fue necesario, el 13
de noviembre Lonardi fue derrocado y el general Pedro
Eugenio Aramburu asumió la presidencia. A partir de ese
momento se intensificó la persecución al peronismo. Hubo miles de
encarcelamientos y confiscaciones de bienes. Miles de militares
fueron declarados en retiro forzoso.
El FBI había estado investigando el caso del avión que se había
estrellado a principios de mes en Colorado, pues todos los
indicios apuntaron desde el primer momento a que un explosivo
había estallado en vuelo. En efecto, se confirmó que había
explotado una carga de dinamita que debía de estar guardada en el
equipaje de algún pasajero. En esa época en los aeropuertos los
pasajeros podían contratar rápidamente seguros de vida válidos
para el vuelo que iban a emprender, y entre los pocos que habían
contratado uno para el vuelo accidentado se encontraba Daisie
Graham, viuda y dueña de varios restaurantes. En los restos
de su bolso se encontraron recortes de prensa que hablaban de su
hijo de 23 años, Jack Gilbert Graham, que había sido
arrestado por falsificación en Denver hacía cuatro años. Éste era
el beneficiario del seguro de vida, así como del testamento de su
madre. El FBI también averiguó que unos meses atrás uno de los
restaurantes de Daisie había sufrido una sospechosa explosión de
gas y que Jack había cobrado a raíz de ello un seguro que había
contratado previamente. En un registro de su casa y su automóvil
se encontraron materiales para la construcción de bombas que
encajaban con los restos hallados en el avión. Finalmente, tras un
interrogatorio en el que Jack incurrió en varias contradicciones,
confesó que había puesto el explosivo en la maleta de su madre. El
padre de Jack había muerto cuando él tenía cinco años, y entonces
su madre lo había abandonado en un orfanato. Luego se había vuelto
a casar y había vuelto a enviudar, y fue con la herencia con la
que Daisie logró abrir su primer restaurante y progresar, pero
dejó a Jack en el orfanato. No se habían reencontrado hasta el año
anterior y no se llevaban bien.
El 15 de noviembre se estrenó Love
me tender, un western en el que Elvis Presley
interpreta un papel secundario, el primero de su carrera. Presley
había llegado al rodaje sabiéndose su papel y también el de los
demás y en menos de un mes había grabado todas sus escenas. La
película fue bien recibida tanto por la crítica como por el
público en general. El título de la película iba a ser Los
hermanos Reno, pero se cambió por el título de la canción de
Elvis que ya se había convertido en número uno en ventas antes del
estreno de la película.
El 16 de noviembre llegó triunfalmente
a Marruecos el sultán Mohammed V, que anunció el fin del
protectorado francés y el inicio de un proceso de reconstrucción
del país.
El 19 de noviembre se clausuraba en Sfax
un congreso del partido neodestouriano en Túnez, en el que se
acordó definitivamente la expulsión de Ben Youssef, el cual seguía
haciendo campaña. Ese mismo día congregaba a unos 20.000
seguidores en la capital.
El 22 de noviembre la Unión Soviética
probó en Semipalatinsk la bomba RDS-37, que fue la primera
bomba de hidrógeno soviética propiamente dicha. Fue lanzada desde
un avión (retardada con un paracaídas, para permitir que el piloto
pudiera alejarse lo suficiente) y liberó una energía de 1.6
megatones. El proyecto estimaba que se podrían conseguir hasta 16
megatones, pero se redujo deliberadamente su potencia sustituyendo
parte del uranio por plomo para evitar daños a las poblaciones
cercanas. Aun así, los efectos superaron lo previsto y varias
ciudades en un radio de 80 km fueron devastadas. Dos personas
murieron y otras 47 resultaron heridas.
El primer ministro iraní, Hosein Alā, había sobrevivido
recientemente a un atentado durante un funeral, y ahora la policía
arrestaba a Navvab Safavi y a muchos de sus seguidores acusados
del intento de asesinato.
El Congreso brasileño reconoció que João Café Filho no estaba en
condiciones de retomar la presidencia del país por razones de
salud y por ello confirmó a Nereu de Oliveira como presidente
hasta el final de la legislatura.
Esa noche, por órdenes directas del presidente Aramburu, un
comando de marinos bajo el mando del teniente coronel Carlos
de Moori Koenig entró en el edificio del sindicato CGT,
donde se conservaba el cadáver embalsamado de Eva Perón, quemaron
las banderas dispuestas sobre el mismo, se mearon en él y se lo
llevaron. Durante unos días, el cadáver estuvo estacionado en
varias calles de Buenos Aires en una camioneta. Los militares
discutieron sobre qué hacer con él. Algunos proponían tirarlo al
mar con un bloque de cemento, pero Aramburu ordenó darle cristiana
sepultura sin revelar dónde. No obstante, Moori Koenig no obedeció
e instaló el féretro en su propia oficina, con el cadáver de pie.
El 23 de noviembre la EOKA tendió una
emboscada en Chipre a un vehículo militar británico, dejando un
soldado muerto. El 24 de noviembre los
británicos mataron a un chipriota que se acercó al vehículo sin
atender a las advertencias que le hicieron. Al parecer no tenía
nada que ver con la emboscada. El incidente era uno más de los
muchos que estaba provocando la EOKA, así que el 26 de noviembre el Gobernador General, John
Harding, declaró el Estado de Emergencia en la isla. Por esa época
era usual ver a niños tirando piedras a los soldados británicos,
aunque últimamente algunos eran entrenados para lanzar bombas a
las residencias del personal británico, a comisarías de policía o
campamentos militares.
Ante los problemas que estaba creando Ben Youssef al proceso de
independencia de Túnez, las autoridades francesas aceleraron la
aplicación de los acuerdos y el 28 de
noviembre transfirieron las responsabilidades sobre el
orden público, de modo que Ben Youssef ya no podía culpar a los
franceses de la represión contra sus partidarios, sino al propio
gobierno tunecino, que además se veía reforzado ante la opinión
pública, pues la trasferencia era una clara muestra de que el
camino hacia la independencia estaba en marcha. Las penas por
incitación a la rebelión se endurecieron.
El 30 de noviembre Patricia Highsmith
publicó su novela El talento de Mr. Ripley.
En la isla filipina de Luzón fue capturado un cabo japonés que,
al enterarse de que Japón había perdido la guerra, se ahorcó.
El 1 de diciembre Ben Youssef salió
ileso de un atentado, pero su chófer murió de un disparo.
El linchamiento de Emmett Till había tensado las relaciones entre
blancos y negros en los Estados del sur de los Estados Unidos. En
Mongomery (Alabama), los negros tenían que subir a los autobuses
por la puerta delantera, pagar su billete y luego volver a bajar
para entrar por la puerta trasera, para no molestar a los blancos
que se sentaban en la parte delantera del autobús. No era raro que
los conductores les devolvieran mal el cambio, o incluso que, una
vez habían pagado y bajaban del autobús para volver a subir, el
vehículo arrancara dejándolos en la calle. Eso le había pasado
hacía más de diez años a Rosa Parks, que ahora tenía 42
años, y ese día, cuando subió a un autobús y el conductor le
ordenó que dejara su asiento (porque un pasajero blanco ya no
cabía en la zona reservada a los blancos, por lo que la primera
fila de la zona de los negros pasaba a ser para los blancos), los
otros tres negros que estaban a su lado se movieron, pero ella no.
El conductor llamó a la policía y Rosa Parks fue arrestada. Esa
misma noche, el Women's Political Council, una
organización por los derechos civiles en Alabama, había
distribuido 35.000 folletos en los que se leía:
En Túnez los disturbios se sucedían un día tras otro, y el 2 de diciembre el Bey llamó al Residente General francés (que ahora se llamaba Alto Comisionado) para recordarle la responsabilidad que tenía Francia en el mantenimiento del orden público (aunque en realidad no la tenía, pues las competencias de orden público ya habían sido transferidas). De hecho, el Bey estaba pidiendo que Francia retomara su antigua autoridad colonial.Otra mujer negra ha sido arrestada y encarcelada por haberse negado a ceder su asiento en el autobús a una persona blanca. Es la segunda vez desde Claudette Colvin que una mujer negra ha sido arrestada por lo mismo. Esto tiene que acabar. Los negros también tenemos derechos, y si los negros no tomamos los autobuses, no podrán funcionar. Las tres cuartas partes de los pasajeros son negros, y aun así somos arrestados o tenemos que estar de pie junto a asientos vacíos. Si no hacemos nada para poner fin a estos arrestos, continuarán. La próxima vez puedes ser tu, o tu hija, o tu madre. El juicio contra esta mujer será el lunes. Por eso pedimos a todos los negros que el lunes se abstengan de subir al autobús en protesta por el arresto y el juicio. No cojáis autobuses el lunes, ni a la ciudad, ni al colegio o a ninguna parte el lunes. Os podéis permitir no ir a la escuela un día si no tenéis otra forma de llegar salvo el autobús. También podéis permitiros no ir a la ciudad un día. Si trabajáis, coged un taxi, o caminad. Pero, por favor, niños y adultos, no cojáis ningún autobús el lunes. Por favor, permaneced fuera de cualquier autobús el lunes.
El 5 de diciembre se celebró el juicio
contra Rosa Parks, que fue condenada a pagar 10 dólares de multa,
más 4 por gastos judiciales. A pesar de que llovía, los negros
secundaron masivamente la protesta que había sido organizada para
ese día. Unos 40.000 negros fueron andando a su trabajo, lo que en
algunos casos les supuso caminar hasta 30 km. Algunos usaron taxis
conducidos por negros que les cobraron la misma tarifa que los
autobuses. En vista del éxito, se formó una organización para
dirigir futuras protestas, que recibió el nombre de Montgomery
Improvement Association, bajo la presidencia de un joven
pastor de la Iglesia Bautista. Tenía 26 años y había llegado hacía
poco tiempo a Montgomery. Se llamaba Martin Luther King.
El boicot a los autobuses se prolongó indefinidamente. A lo largo
de todo el país hubo campañas de recogida de fondos para ayudar a
los negros que se negaban a tomar los autobuses.
El 7 de diciembre se estrenó Pícnic,
un drama romántico en Technicolor, protagonizado por
William Holden y Kim Novak, que fue la séptima película más
taquillera del año.
El 8 de diciembre el gobierno de Túnez
dictó leyes severas por instigar complots contra el Estado, formar
grupos armados, tratar de cambiar la forma de gobierno, provocar
desórdenes, causar muertes o saqueos en el país. Sin embargo, esto
no contuvo la ola de violencia que presagiaba una guerra civil.
Ese día se estrenó en Londres con gran éxito El quinteto de
la muerte, una comedia negra protagonizada por Alec Guiness.
Fue la primera película en la que Peter Sellers tuvo un papel
destacado, y en la que tuvo ocasión de aprender de Guiness. Éste
había estrenado unos meses atrás la también exitosa comedia A
París con el amor, y la película de suspense El
prisionero, en la que interpreta a un cardenal torturado por
los nazis y que ahora tiene que enfrentarse a un gobierno
comunista. Estaba basada en la historia del cardenal croata
Aloysius Stepinac y del húngaro József Mindssenty. Fue prohibida
en el festival de Cannes y en el de Venecia por considerarla tan
anticomunista que sería ofensiva para los países comunistas. Las
críticas en los Estados Unidos fueron excelentes.
Tras haber consolidado su autoridad en Vietnam del Sur, el 9 de diciembre Ngô Đình Diệm cortó las
relaciones diplomáticas con Francia y poco después el país
abandonaría la Unión Francesa.
Ese día se hicieron públicos los ganadores de ese año del Premio
Stalin de la Paz. Entre los "agraciados" se encontraba el
expresidente mexicano Lázaro Cárdenas (el que había acogido a León
Trotsky) y Joseph Wirtz, que había sido canciller de la República
de Weimar, en Alemania. Cuatro años atrás había visitado Moscú y,
según un documento de la CIA, aseguró que Lavrentii Beria había
tratado de convencerlo para que trabajara para el gobierno de la
República "Democrática" Alemana. Los demás eran comunistas
destacados en varios países (Tôn Đức Thắng era un
colaborador de Hồ Chí Minh, Muhammad al-Ashmar era un
comunista sirio y la soprano japonesa Akiko Seki era un
famoso miembro del Partido Comunista Japonés).
En vista del éxito que había tenido la Campaña de las tierras
vírgenes el año anterior, el gobierno soviético había enviado
200.000 tractores a las nuevas tierras cultivadas, sin embargo,
ese año una sequía hizo que los resultados fueran mucho peores que
los esperados. Aunque, en su conjunto, la cosecha total de grano
en la Unión Soviética había sido superior a la del año pasado, las
tierras vírgenes recién transformadas en tierras de cultivo habían
rendido muy poco. Jrushchov tuvo que reconocer que algunas de las
críticas que había recibido su plan tenían fundamento, pero alegó
que si se conseguían al menos dos buenas cosechas cada cinco años,
eso bastaría para que el plan fuera rentable.
El 10 de diciembre se celebró, como
cada año, la ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
Ese año se habían sintetizado en la Universidad de Berkeley, en
California, 17 átomos del elemento químico de número atómico 101,
que recibió el nombre de Mendelevio.
Desde que Dirac conjeturara la existencia de antimateria, el
principal hallazgo al respecto había sido la detección de
positrones, y ese año el físico estadounidense Owen
Chamberlain y el italiano Emilio Gino Segrè (un
discípulo de Fermi que se había visto obligado a permanecer en
California cuando Mussolini expulsó a todos los judíos de las
universidades italianas) lograron detectar antiprotones, la
antipartícula del protón.
Graham Greene había publicado ese año una novela corta titulada No
se case en Montecarlo, y ahora publicaba El americano
tranquilo, una novela policial ambientada en la Indochina
francesa.
Isaac Asimov publicó su novela El fin de la eternidad, en la que plantea una paradoja relacionada con los viajes en el tiempo.
Miguel Delibes obtuvo un gran éxito con su novela Diario de
un cazador.
Camilo José Cela publicó La catira, una novela ambientada
en Venezuela por la que, además de recibir un premio literario en
España, cobró la suma astronómica de tres millones de pesetas por
un acuerdo con el dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez, por el
que Cela se había comprometido a escribir una serie de novelas que
promocionaran a Venezuela y su régimen. Sin embargo, esta misión
propagandística fue denunciada en los círculos culturales y así La
catira fue la primera y la última novela de la serie.
Un joven periodista colombiano de 28 años llamado Gabriel
García Márquez publicó una novela corta titulada La
hojarasca.
El ufólogo Donald Keyhoe publicó su libro más elaborado
sobre la existencia de platillos volantes. Se titulaba La
conspiración de los platillos volantes, y en él analizaba
casos de aviones desaparecidos misteriosamente, aseguraba que se
habían detectado objetos metálicos en la superficie de la Luna que
indicaban la posible presencia de una base extraterrestre en el
satélite, señalaba a Marte como posible origen de los platillos
volantes, ya que en los momentos en los que Marte está más próximo
a la Tierra se multiplicaban los avistamientos, especulaba sobre
algunos aspectos de la tecnología de los platillos volantes y
denunciaba los intentos de ocultar los hechos por parte de las
Fuerzas Aéreas estadounidenses.
Los acuerdos entre Israel y Siria establecían que el mar de
Galilea quedaba completamente en territorio israelí, pero los
sirios habían establecido posiciones militares en la costa, desde
las cuales disparaban con frecuencia a los pescadores israelíes
que se acercaban demasiado a ellas. Además, algunos sirios
pescaban en el mar y usaban su agua para riego (el mar de Galilea
es en realidad un lago de agua dulce). Esa noche Israel inició la
operación Hojas de olivo bajo el mando de Ariel Sharon que
empezó con fuego de artillería y mortero contra las posiciones
sirias. Después actuaron paracaidistas y fuerzas de infantería que
atacaron en dos columnas con vehículos blindados, a la vez que
algunas tropas desembarcaban en la costa del mar de Galilea. Las
posiciones sirias fueron destruidas, y sus ocupantes contaron 54
muertos y 30 prisioneros. Las bajas israelíes fueron de siete
muertos y diez heridos.
La comunidad internacional condenó el ataque. En esos momentos,
el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Moshe Sharett, se
encontraba en los Estados Unidos negociando una compra de armas,
que acababa de ser aprobada, pero al conocerse la noticia, el 11 de diciembre, los Estados Unidos se
retractaron del acuerdo. El propio Sharett se sintió indignado al
conocer la noticia, y mandó un telegrama de protesta al primer
ministro David Ben-Gurión. Cuando llegó de regreso a Israel,
Ben-Gurión fue a recibirlo al aeropuerto, pero Sharett no dejó de
aprovechar el encuentro para censurarlo por haber ordenado el
ataque sin haber consultado al gobierno. Más adelante declararía:
El mismo Satán no habría podido elegir un momento peor. También
resumió así lo sucedido: El ministro de Defensa Ben-Gurión
consultó con el ministro de Asuntos Exteriores Ben-Gurión y
recibió luz verde del primer ministro Ben-Gurión.
El 12 de diciembre se estrenó La
rosa tatuada, una adaptación de un drama de Tennesee
Williams protagonizada por Anna Magnani y Burt Lancaster, Era la
primera película protagonizada por la actriz producida en
Hollywood y fue un gran éxito. De hecho Williams había escrito la
obra para ella, pero Magnani había rechazado estrenarla en
Broadway porque su inglés no era suficientemente bueno, pero
cuando le ofrecieron el papel cinemátográfico ya se sentía
preparada y lo aceptó. Al estreno asistieron, entre otros, Arthur
Miller, Marlon Brando y Marilyn Monroe.
A principios de año, las fuerzas francesas habían iniciado su
retirada de Laos, y el gobierno de Laos había pedido a los Estados
Unidos que cubrieran el vacío que estaban dejando los franceses
para protegerse del Pathet Lao, la organización comunista
que recibía el apoyo de Vietnam del Norte. De acuerdo con los
tratados internacionales, Laos no podía albergar bases militares
extranjeras, así que el 13 de diciembre
se creó la Oficina de Evaluación de Programas, que era una
organización paramilitar encubierta organizada por el Departamento
de Defensa estadounidense. Estaba bajo la dirección de doce
militares estadounidenses en la reserva, con el general de brigada
(retirado) Rothwell H. Brown al mando. Su actividad
principal fue un intento de convertir en soldados a muchos
agricultores sin ninguna clase de formación previa.
El 14 de diciembre 16 países fueron
admitidos en la ONU: Albania, Austria, Bulgaria, Camboya, Ceilán,
España, Finlandia, Hungría, Irlanda, Italia, Jordania, Laos,
Libia, Nepal, Portugal y Rumanía.
El ingreso de España fue un duro golpe para el Gobierno
Republicano en el Exilio, que no tardó en perder el menor vestigio
de reconocimiento internacional. El gobierno de Franco había
logrado desvincularse totalmente del fascismo y era considerado un
aliado por los Estados Unidos.
El 15 de diciembre las fuerzas del
sultán Said bin Taimur de Mascate tomaron Nizwa, la
capital del imanato de Omán. Sin embargo, Talib al-Hinai,
el hermano menor del imán Ghalib al-Hinai, huyó a Arabia Saudí y,
desde allí, pasó a El Cairo para conseguir apoyo árabe contra el
sultán.
El primer ministro sudanés, Ismail al-Azhari, anunció que en un
plazo de cuatro días Sudán proclamaría unilateralmente su
independencia de Egipto.
Ese día se estrenó El hombre del brazo de oro, un drama
dirigido por Otto Preminger y protagonizado por Frank Sinatra, que
interpreta a un drogadicto que sale de la cárcel rehabilitado,
pero se encuentra con problemas a la hora de rehacer su vida. Para
prepararse, Sinatra había pasado mucho tiempo visitando clínicas
de rehabilitación de drogadictos. La película fue estrenada a
pesar de que fue calificada por la censura con una C por tratar
sobre la drogadicción, a pesar de que ésta era presentada
inequívocamente como algo perjudicial. Incluso la Legión Nacional
por la Decencia le otorgó una B (moralmente objetable en parte).
Las críticas fueron excelentes y la recaudación también fue buena.
Kim Novak tenía un papel destacado que no pasó desapercibido a los
críticos.
El 17 de diciembre doce guerrilleros
de la EOKA atacaron la comisaría de policía de Yialousa,
en Chipre, donde un teniente británico resultó muerto.
El 18 de diciembre fue ejecutado Pak
Hon-yong, el que fuera vice primer ministro norcoreano. Tres días
atrás había sido condenado a muerte por espionaje.
El 19 de diciembre el parlamento
sudanés proclamó unánimemente la independencia.
El 20 de diciembre Salah Ben Youssef
afirmó que el gobierno de Túnez no tenía de tunecino nada más que
el nombre, y que sólo se mantenía en el poder gracias a Habib
Bourguiba.
En Perú se había creado una Coalición Nacional, contra la
dictadura de Manuel Odría, que había convocado para el 21 de diciembre una concentración en el
Teatro Municipal de Arequipa, pero esa mañana llegaron de Lima
unos 200 matones enviados por el gobierno, que se unieron a
elementos locales y, entre todos, armados con cuchillos y palos,
impidieron el acceso al local y provocaron destrozos. La policía
no advirtió nada inusual. Los que pretendían asistir al acto se
organizaron y, tras un intento fallido, mediante una lucha cuerpo
a cuerpo, lograron entrar en el teatro cantando el himno nacional.
Pero poco después de que comenzara el acto entraron tropas de
asalto lanzando bombas lacrimógenas. La multitud salió para
reunirse en una plaza donde sufrió los ataques de la policía, que
dejó varios heridos graves.
Ese día se estrenó El luchador indio, un western
protagonizado por Kirk Douglas y un actor de 35 años llamado Walter
John Matthow, que había adoptado el nombre artístico de Walter
Mathau. Era su segunda película, y la primera como
protagonista. Previamente había interpretado un papel secundario
en El hombre de Kentucky.
El 22 de diciembre se inició una
huelga general en Arequipa. En la plaza mayor se congregó un gran
número de personas y se alzaron barricadas en toda la ciudad. El
prefecto dimitió y el comandante general de la región militar, Ricardo
Pérez Godoy, pasó a ejercer sus funciones, pero optó por
retirar al ejército y mantenerlo en los cuarteles. Los huelguistas
reclamaban entre otras cosas la dimisión del ministro del
interior, Alejandro Esparza Zañartu, que encarnaba la
represión del gobierno y era conocido como el Rasputín del
régimen.
El 23 de diciembre se inauguró el
Segundo Congreso del Partido Comunista de Rumanía, en el que
Gheorghe Gheorghiu-Dej pronunció un discurso de cinco horas en el
que destacó las características propias del comunismo rumano y el
derecho de Rumanía a seguir sus propios intereses en lugar de
verse obligada a seguir intereses ajenos (en clara referencia a la
Unión Soviética). También planteó la conveniencia de establecer
relaciones comerciales con Occidente.
En Panamá Juan Domingo Perón conoció a una bailarina conocida
como Isabelita, y la convirtió en su secretaria y, poco
después, en su amante. Se llamaba María Estela Martínez.
La huelga de Arequipa se había extendido por todo el Perú, hasta
que, finalmente, el 24 de diciembre se
anunció la destitución del ministro Esparza Zañartu, que puso fin
a las protestas.
Ese día se estrenó El bufón del rey, una comedia musical
protagonizada por Danny Kaye. Tuvo un presupuesto de cuatro
millones de dólares, algo nunca visto para una comedia hasta
entonces, y la recaudación distó mucho de compensar el coste. Sin
embargo, hoy en día se considera un clásico.
El 25 de diciembre Navvab Safavi fue
condenado a muerte, acusado de terrorismo, junto con tres de sus
colaboradores.
Por estas fechas llegaron a Bolivia Klaus Barbie, su mujer y sus
dos hijos, donde adoptaron el apellido Altman. Al poco
tiempo era el director de una serrería en La Paz.
Ese día se estrenó Mañana lloraré, una película
protagonizada por Susan Hayward que tuvo un gran éxito de público
y crítica.
El 26 de diciembre se estrenó en
Estocolmo Sonrisas de una noche de verano, una película
que dio fama internacional a su director, Ingmar Bergman.
Tenía 37 años y llevaba ya casi una década dirigiendo películas en
Suecia.
En un congreso del Partido del Trabajo de Corea, el 28 de diciembre Kim Il-sung pronunció un
discurso titulado Acerca del establecimiento de la idea juche
y la erradicación del dogmatismo y formalismo en los proyectos
ideológicos. En él introdujo el concepto del juche o
la idea juche, que es una palabra de difícil traducción,
que podría asociarse con "independencia" o "autoconfianza", y que
usó para referirse a su idea de cómo debía desarrollarse el
comunismo en Corea. Esencialmente, Kim estaba amenazando a los
comunistas norcoreanos que defendían la sumisión del país a los
intereses soviéticos. En especial, Kim señalaba a los seguidores
de Pak Hon-yong, ejecutado unos días antes, y sobre los que se
desató una purga a partir de ese mismo instante. Kim temía que se
le responsabilizara por el estancamiento de la industria y la
agricultura, debida en parte a su insistencia en desarrollar la
industria pesada, cuando los prosoviéticos abogaban por incidir en
la industria ligera. Por ello recurrió a la mejor estrategia que
tenía siempre un líder comunista de rebatir las críticas, que era
acusar de traidores a los críticos. Buena parte del discurso se
centra en cómo debía ser la propaganda gubernamental, y en
criticar la labor que habían realizado hasta entonces los
propagandistas. La parte final está dedicada a la idea de promover
una revuelta en Corea del Sur.
El embajador norcoreano en la Unión Soviética, Li Sangjo,
uno de los amenazados por las nuevas directrices, denunció que
había unas 30.000 personas encarceladas por las razones más
arbitrarias imaginables, como haber imprimido una foto de Kim
Il-sung en papel de mala calidad, o haber usado un papel de
periódico en el que aparecía una foto de Kim Il-sung para envolver
algún paquete. Las autoridades comunistas confiscaban cosechas e
impuestos con violencia, palizas y amenazas de cárcel.
Ese día se iniciaron conversaciones en Baling cuyos
participantes principales eran Chin Peng, en
representación del Partido Comunista Malayo, David Marshall, en
representación de la Colonia Británica de Singapur, y
Tunku Abdul Rahman, en representación de la Federación Malaya.
Tunku llevaba años luchando por la independencia de Malasia y
tenía claro que los británicos no abandonarían el país mientras la
insurrección comunista no hubiera sido sofocada. Tras unas
declaraciones iniciales, Tunku explicó a Chin Peng su propósito de
lograr la independencia de Malasia, pero que ello requería que los
comunistas abandonaran su lucha armada y demostraran su lealtad al
país. Para ello reiteraba la oferta de amnistía que los comunistas
habían rechazado unos meses antes. Chin Peng respondió que habían
rechazado la amnistía porque nada en la oferta garantizaba que los
comunistas podrían seguir defendiendo sus ideas en el marco legal
existente. Tunku respondió que la amnistía requería que los
comunistas abandonaran su actividad. Cuando Chin Peng preguntó
explícitamente si el Partido Comunista sería reconocido legalmente
en caso de aceptar la amnistía, la respuesta fue negativa. Chin
Peng insistió entonces en que tendría que ser el pueblo el que
decidiera libremente si está a favor o en contra del comunismo, y
que nadie podía exigirles a los comunistas que abandonaran sus
ideas. Tunku respondió que no se trataba de que abandonaran sus
ideas, sino sus actividades, que estaban vinculadas a la
violencia, asesinatos y atrocidades varias, y que precisamente por
ello el gobierno no podría admitir la continuidad del Partido
Comunista. Además, existían evidencias de que los comunistas
malayos estaban al servicio de China, y de ahí la insistencia en
que, si aceptaban la amnistía, los comunistas debían demostrar
lealtad a la Federación Malaya. Chin Peng preguntó si cualquier
decisión que se tomara allí debía contar con la aprobación del
gobierno británico, y Tunku le respondió que bastaba con que él
mismo y el señor Marshall estuvieran de acuerdo. Chin Peng
insistió en la legalización del Partido Comunista, pero Tunku se
mantuvo firme en que eso era imposible, y que se exigiría a cada
comunista que firmara una declaración de lealtad. Chin Peng
respondió que eso era inadmisible, porque en esas condiciones no
podrían continuar su lucha. Entonces Marshall intervino: Perdone
que le pregunte, pero, ¿con qué objetivo luchan ustedes? Y
Chin Peng respondió solemnemente: Es muy sencillo: simplemente
por la dignidad del hombre. Y Marshall le replicó que usar
actos violentos para imponer sus puntos de vista sobre una
población que no los quiere difícilmente podía ser compatible con
la dignidad del hombre. Ambas partes continuaron manteniendo sus
exigencias y finalmente, cuando se decidió suspender el diálogo
hasta la mañana siguiente, Marshall les pidió que trataran de
considerar la cuestión fríamente y que recordaran que ambas partes
tendrían que ceder en algo.
Las conversaciones se reanudaron el 29 de
diciembre a las 10:30, pero ya era evidente que la
negociación había entrado en un punto muerto. Chin Peng le dijo a
Tunku que si insistía en exigir la rendición de los comunistas
lucharían hasta el último hombre. Tunku respondió que una de las
dos partes tenía que ceder, porque Malasia no podía ser dividida
en dos, como Corea o Vietnam, pues era demasiado pequeña para eso.
Añadió que, con franqueza, pensaba que eran los comunistas los que
tenían que ceder, e invitó a Chin Peng a pensar en el bienestar
del pueblo. Poco después terminaron definitivamente las
conversaciones.
El bey de Túnez Mhammad VIII al-Amin firmó un decreto por el que
se convocaba una Asamblea Constituyente.
El 30 de diciembre se estrenó Campeón
sin victoria, un drama de cine negro en el que Tony Curtis
interpreta a un boxeador. Ese año había protagonizado también Atraco
sin huellas, también de cine negro, en la que interpreta a
un ladrón de bancos, y una película de aventuras ambientada en la
Francia napoleónica titulada La máscara púrpura.
El 31 de diciembre se estrenó El
proceso de Billy Mitchell, un drama dirigido por Otto
Preminger y protagonizado por Gary Cooper.
La guerra de Indochina |
Índice | La
desestalinización |