ANTERIOR |
LA
GUERRA
DE INDOCHINA |
SIGUIENTE |
---|
El 1 de enero de 1954 la Unión
Soviética y Polonia renunciaron a recibir más compensaciones de
guerra de Alemania.
Ese día se inició el juicio de Kastner, en el que el
gobierno israelí demandó por difamación a Malchiel Gruenwald en
nombre de Rudolf Kastner.
El residente francés en Túnez, Pierre Voizard, liberó a varios
nacionalistas, que pronto fueron recibidos por el bey Muhammad
VIII. Sin embargo, Habib Bourguiba era considerado demasiado
peligroso y fue mantenido en prisión.
Por esas fechas el depuesto rey Mohammed V de Marruedos fue
trasladado de Córcega a Madagascar.
Ese día se publicó La historia secreta de los crímenes de
Stalin, de la que Alexander Orlov ya había publicado varios
adelantos en la revista LIFE. Esto permitió finalmente al
FBI dar con su paradero. Durante 15 años un ex alto oficial de la
NKVD había estado viviendo en los Estados Unidos sin que el
gobierno supiera dónde. Y lo más irónico era que durante un tiempo
había estado estudiando Administración de Empresas en una academia
situada en el mismo edificio de Cleveland en el que se encontraba
la sede local del FBI. La academia estaba en la tercera planta y
la sede del FBI en la novena. Finalmente, Orlov fue interrogado
por el FBI y luego por el Senado. Se sabe que mucho de lo que
contó era falso, en ocasiones para eximirse de responsabilidades,
y en ocasiones para que sus revelaciones resultaran más
espectaculares.
El 2 de enero se estrenó El
monstruo de la isla, una película italiana protagonizada por
Boris Karloff.
El 6 de enero Ismail al-Azhari tomó
posesión como primer ministro de Sudán.
Ese día se estrelló en Albury un avión de la RAF durante
un vuelo de entrenamiento. De las 17 personas a bordo, sólo hubo 2
supervivientes.
En Paraguay había surgido una rivalidad entre el presidente
Federico Chaves y otro miembro de su partido, Epifanio Méndez
Feitas, que era presidente del Banco Central. Ese día Chaves
lo destituyó, pero el 7 de enero Méndez
firmó independientemente su renuncia, y como protesta dimitieron a
su vez los ministros de Hacienda e Interior, lo que provocó una
crisis de gobierno.
Ese día se estrenó El millonario, una comedia británica
protagonizada por Gregory Peck, basada en un relato de Mark Twain.
Ese año estrenaría también dos películas estadounidenses, una de
suspense: Decisión a medianoche, y otra bélica: Llanura
roja.
El 8 de enero Federico Chaves nombró
jefe de la Policía de Asunción a un pariente suyo, Roberto
Luis Petit Barúa, que empezó a armar a la policía para estar
en condiciones de resistir un posible golpe de Estado por parte
del sector del ejército afín a Méndez Feitas. En especial, el
comandante en jefe del ejército, el general Alfredo Stroessner,
era sospechoso de estar entre los simpatizantes de Méndez.
En los Estados Unidos continuaba la polémica generada por La
línea francesa y el traje de baño de Jane Russell. El 9 de enero la RKO anunció que retiraría la
película en un plazo de 9 días y que mientras tanto enviaría una
nueva versión para obtener el sello de aprobación. Sin embargo, la
nueva versión tampoco fue aprobada, así que Hughes no retiró la
versión inicial. La película fue prohibida en Boston y en Chicago,
y en otras ciudades como Nueva York, Pensilvania, Maryland, Kansas
y Detroit sólo fue exhibida después de que se cortara la escena de
baile en bañador.
El 10 de enero un avión británico en
ruta de Singapur a Londres explotó en el aire cerca de la isla de
Elba poco después de haber despegado de Roma. Murieron sus 35
ocupantes.
El 12 de enero se produjo un choque en
Egipto entre seguidores de los Hermanos Musulmanes y un grupo de
universitarios que llevó al gobierno a ilegalizar la Hermandad.
El 15 de enero los británicos
capturaron a Waruhiu Itote, uno de los cabecillas de la
revuelta de los Mau Mau en Kenia, que fue sometido a un
interrogatorio de 68 horas. Fue enviado al mismo presidio que Jomo
Kenyatta, quien le enseñó a hablar y escribir en inglés. En una
ocasión Itote salvó la vida a Kenyatta, cuando otro preso quiso
acuchillarlo. Por esa época la policía británica empleaba diversas
técnicas para privar de apoyos a los Mau Mau, como la de
confiscar el ganado a cualquier sospechoso de colaborar con los
rebeldes.
Ese día se estrenó con gran éxito La rubia fenómeno, una
comedia romántica dirigida por George Cukor y protagonizada por
Judy Holliday y Peter Lawford. La crítica destacó el papel de un
joven actor de 28 años llamado John Uhler Lemmon, que
había adoptado el nombre de Jack Lemmon. Hasta entonces
había aparecido en muchos programas de televisión y había
interpretado pequeños papeles cinematográficos.
Milovan Djilas había sido un dirigente destacado del
movimiento partisano en Yugoslavia durante la Segunda Guerra
Mundial, y posteriormente uno de los principales apoyos
intelectuales de Tito en su ruptura con Stalin. Unos meses atrás
había empezado a publicar, animado por Tito, una serie de
artículos en Borba (el diario humorístico del Partido
Comunista de Yugoslavia) en los que criticaba el exceso de
burocracia estalinista, sosteniendo la conveniencia de
descentralizar la planificación económica. Sin embargo, sus
análisis le llevaron a las conclusiones lógicas: a la crítica del
propio sistema monopartidista y a la férrea disciplina que imponía
el partido. Así, aunque hacía menos de un mes que había sido
nombrado presidente del Parlamento de Yugoslavia, el 16 de enero fue cesado, y se consideró que
su último artículo no tenía ninguna gracia, así que no fue
publicado. Además fue expulsado del Comité Centrál del Partido
Comunista, al que había permanecido desde hacía casi veinte años.
El año anterior se habían celebrado elecciones presidenciales en
Francia, y el ganador fue René Coty, que ahora sucedía a
Vincent Auriol en el cargo.
Ese día se estrenó Su majestad de los mares del Sur, una
película de aventuras en Technicolor protagonizada por
Burt Lancaster. Tuvo mucho éxito, pero los beneficios no fueron
los esperados porque los costes superaron el presupuesto previsto.
Gueorgui Okolóvich era el presidente de la Alianza
Nacional de Solidarios Rusos, una organización de exiliados
rusos anticomunistas. El 18 de febrero
se presentó en su piso en Frankfurt un agente de la KGB llamado Nikolái
Khokhlov, que le dijo: Gueorgui Serguéyevich, he venido
desde Moscú. El Comité Central del Partido Comunista de la Unión
Soviética ha ordenado tu asesinato. El crimen se ha confiado a
mi grupo, pero no puedo permitir que esto suceda. Acto
seguido, Khokhlov se entregó a las autoridades alemanas y obtuvo
asilo político en los Estados Unidos. Previamente había consultado
con su mujer, Yana, qué debía hacer, y ella le había
dicho: Si ese hombre muere, tú serás un asesino. No puedo ser
la esposa de un asesino. Como consecuencia, su mujer fue
condenada a cinco años de destierro.
Una crisis de gobierno había obligado a dimitir al primer
ministro italiano Giuseppe Pella, que el 19 de
enero fue sucedido por Amintore Fanfani.
El 20 de enero el general Henri
Navarre inició la Operación Atlante, una ambiciosa
operación en Vietnam. Su objetivo era atrapar en una zona del sur
del país unos 30.000 soldados del Việt Minh que se
consideraba que estaban ocultos entre los cerca de dos millones de
habitantes de la región. La primera fase consistió en una sucesión
de desembarcos a lo largo de la costa que se prolongaría durante
diez días.
Por esas fechas tropas de Laos habían recuperado Muong Khoua,
pero el Việt Minh contraatacó después de asesinar en su
casa al comandante de la guarnición. Batallones de la Legión
Extranjera Francesa y del ejército de Laos sufrieron numerosas
bajas mientras cubrían la retirada de los supervivientes.
El 21 de enero se botó en el río Támesis
de Connecticut el Nautilus, el primer submarino propulsado
por energía atómica. Medía 91 metros de longitud y pesaba más de
3.000 toneladas. Su principal ventaja es que la generación de
energía atómica no consume oxígeno, con lo que las reservas de
aire del submarino pueden ser mejor aprovechadas y así la nave
puede pasar mucho más tiempo sumergida (varias semanas en el caso
del Nautilus). La velocidad que podía alcanzar también era
mucho mayor que la de los submarinos convencionales. Todo esto
hacía que las técnicas tradicionales de guerra antisubmarina
resultaran inefectivas contra un submarino atómico, capaz de
abandonar rápidamente una zona sumergido a gran profundidad.
El 25 de enero se inauguró la
Conferencia de Berlín, en la que participaron el Secretario de
Estado estadounidense John Foster Dulles y los ministros de
asuntos exteriores británico (Anthony Eden), francés (Georges
Bidault) y soviético (que, desde el año anterior, volvía a ser
Viacheslav Mólotov).
David Ben-Gurión había decidido retirarse de la política y el 26 de enero fue sucedido como primer
ministro de Israel por Moshe Sharett.
El 27 de enero se estrenó El grito
de la victoria, una película protagonizada por Sidney
Poitier que narra la historia de los Harlem Globetrotters,
un equipo de baloncesto integrado por jugadores negros que habían
desarrollado un estilo peculiar que convertía los partidos en un
espectáculo al margen de la competición en sí. El reparto incluía
a muchos del los jugadores del equipo, que se interpretaron a sí
mismos.
El 29 de enero concluyó la fase de
desembarco en la operación Atlante y las tropas francesas
empezaron a maniobrar para tomar posiciones desde las que en una
tercera fase rodearían y aniquilarían las fuerzas del Việt
Minh presentes en la zona.
El 2 de febrero el derrocado rey Faruq
de Egipto se divorció de Narriman Sadek, la cual se casaría unos
meses más tarde en Egipto con el que fuera médico personal de
Faruq.
Ese día el presidente Eisenhower anunció la detonación de la
primera bomba de hidrógeno, que había tenido lugar el año
anterior.
El 3 de febrero la reina Isabel II de
Gran Bretaña desembarcó en Sidney con su esposo, y así se
convirtió en la primera monarca británica que pisó Australia. Los
reyes recorrieron el país durante casi dos meses. Durante el
viaje, la reina saludó a unos 70.000 excombatientes (incluyendo
mujeres que habían prestado servicio de un modo u otro en la
Segunda Guerra Mundial), participó en desfiles presenciados por
grandes masas de gente, asistió a muchas recepciones y participó
en la ceremonia de apertura del Parlamento en Camberra. Se calcula
que un 75% de la población australiana pudo ver a los reyes en
persona.
El 4 de febrero se publicó Las
bóvedas de acero, una novela de Isaac Asimov en la que las
ciudades de la Tierra están bajo gigantescas bóvedas de acero. Ese
año publicaría también Lucky Starr y los océanos de Venus,
así como un libro de divulgación científica titulado La
química de la vida.
Gaspare Pisciotta llevaba cumplidos cuatro años de su condena a
cadena perpetua por su implicación en la masacre de Portella della
Ginestra, sin haber declarado nunca todo lo que sabía sobre quién
la ordenó y quién la organizó. Estaba convencido de que tarde o
temprano lo matarían. Se negaba a compartir celda con nadie que no
fuera su padre, que estaba preso por otros motivos, y daba a
probar su comida a un gorrión domesticado para comprobar que no
estaba envenenada. El 9 de febrero se
echó él mismo en el café unas vitaminas que le habían recetado
como parte del tratamiento para la tuberculosis que padecía y a
los 40 minutos estaba muerto, envenenado con 20 mg de estricnina.
Tanto el gobierno italiano como la mafia fueron sospechosos del
crimen, pero nunca se arrestó a nadie. Curiosamente, en su día
Pisciotta había acusado al entonces ministro de interior Mario
Scelba de haber estado detrás de la matanza, y ahora el parlamento
italiano no había aprobado el nombramient de Amintore Fanfani como
primer ministro y el 10 de febrero fue
nombrado Mario Scelba en su lugar.
Ese día se estrenó Música y lágrimas, una película en la
que James Stewart interpreta a Glenn Miller bajo la dirección de
Anthony Mann. Fue la cuarta película más taquillera del año.
El 11 de febrero se estrenó El oro de
Nápoles, una película italiana dirigida por Vittorio de Sica y
protagonizada por Silvana Mangano y Sophia Loren. Mangano
era una actriz de 24 años que nunca llegó a desarrollar una
carrera internacional, como Sophia Loren o Gina Lollobrigida, pero
que fue muy apreciada en el cine italiano durante tres décadas.
El 14 de febrero fue asesinado un
judío israelí mientras hacía guardia en Mahasyia, pero no
se encontró ninguna evidencia de que los asesinos fueran jordanos,
como pretendían los israelíes. Éstos denunciaron también que el 16 de febrero cinco personas armadas con
uniforme militar habían secuestrado a un pastor israelí, al que
llevaron con su rebaño de 260 ovejas hasta unas cuevas, donde
posteriormente soltaron al pastor y se llevaron las ovejas a la
franja de Gaza. Por otro lado, siempre según los israelíes, ese
mismo día dos árabes habían cruzado la fronter y, cuando fueron
avistados por guardias israelíes, huyeron, aunque uno resultó
herido por los disparos de los israelíes y tuvo que ser arrastrado
por el otro hasta territorio jordano. Igualmente, el 18 de febrero dos soldados egipcios armados
penetraron en territorio israelí y, cuando se negaron a ser
arrestados, uno de ellos resultó muerto de un disparo a 15 metros
de la frontera, dentro de territorio israelí. Una escena similar
se reproduciría unas horas más tarde, cuando cuatro hombres
armados cruzaron la frontera, y de nuevo uno de ellos resultó
muerto. Por su parte, los egipcios denunciaron que soldados
israelíes tendieron una emboscada ese día a dos soldados egipcios
que patrullaban en Gaza, secuestraron a uno de ellos, lo llevaron
a territorio israelí y allí lo mataron.
El 19 de febrero el Presidium
del Soviet Supremo soviético aprobó un decreto por el que la
República Socialista Autónoma de Crimea, que hasta entonces se
consideraba parte de Rusia, pasaba a formar parte de la República
Socialista Soviética de Ucrania. Hay muchas teorías distintas
sobre los motivos que llevaron a tomar esta decisión.
Egipto denunció que soldados israelíes habían disparado al otro
lado de la frontera con Gaza a unos trabajadores que cultivaban
sus campos y habían herido gravemente a uno de ellos. El 24 de febrero los egipcios denunciaron
también que un árabe había resultado muerto y otro herido.
En Siria se produjo una revuelta contra Adib Shishakli, quien
finalmente huyó al Líbano el 25 de febrero,
declarando que no quería sumirlo en una guerra civil.
El presidente y primer ministro egipcio Mohamed Naguib presentó su dimisión al enterarse de que el Consejo de Mando de la Revolución se había reunido dos días antes sin su presencia. El 26 de febrero Nasser aceptó su renuncia y lo puso bajo arresto domiciliario. El Consejo nombró primer ministro a Nasser. Sin embargo, esto suscitó un motín entre los militares. Los sublevados exigían que Naguib volviera a ocupar la presidencia y que el Consejo de Mando de la Revolución fuera disuelto. Nasser trató de dialogar con los militares que le desafiaban, pero acabó siendo intimidado por ellos. Sin embargo, el 27 de febrero militares leales asaltaron el cuartel general donde estaban los sublevados y acabaron con el motín. Pero ese mismo día las calles de El Cairo se llenaron con miles de manifestantes que pedían la restitución de Naguib. Los militares persuadieron a Nasser de que era mejor acceder a lo que pedían.
El 28 de febrero Hashim al-Atassi
volvió a Damasco y fue reconocido como el presidente legítimo de
Siria. El 1 de marzo nombró primer
ministro a Sabri al-Asali, aunque no era más que un títere
de los militares. Al-Atassi trató de eliminar todos los restos de
la dictadura de Sishakli a la vez que combatía la influencia
comunista prosoviética en el país.
El 1 de marzo los Estados Unidos
hicieron estallar en las islas Bikini la bomba de hidrógeno más
potente construida hasta entonces, que liberó 15 megatones de
energía (el triple de lo esperado). En sólo un segundo se formó
una bola de fuego de 7.2 km de radio y se formó una nube en forma
de hongo que al cabo de 1 minuto alcanzó los 11 km de diámetro y
los 14 km de altura. Al cabo de 10 minutos alcanzó los 100 km de
diámetro y los 40 km de altura. La explosión dejó un cráter de 2
km de diámetro y 76 metros de profundidad.
Aunque la fisión no produce radiación, el uranio usado como
auxiliar para provocarla dio lugar a una lluvia radiactiva que el
viento propagó por una zona muy amplia y afectó a las islas de los
atolones Rongelap y Rongerik, que fueron evacuados
48 horas después de la explosión. En total, 15 islas se vieron
afectadas, en las que a los pocos meses se empezaron a detectar
casos de caída del cabello y lesiones cutáneas. A largo plazo se
detectaron muchos casos de tumores de tiroides y defectos de
nacimiento, así como distintos tipos de cáncer. Un barco pesquero
japonés (el Dragón Afortunado Nº 5) entró en contacto directo con
la lluvia radiactiva y uno de sus tripulantes murió al cabo de
unos meses por sus efectos. Otro tuvo un hijo con malformaciones.
Algunos restos de la lluvia radiactiva llegaron a Australia, la
India y Japón, e incluso a los Estados Unidos y parte de Europa,
lo que provocó un incidente internacional.
Ese día, la Cámara de Representantes estadounidense estaba
celebrando una sesión cuando, desde una tribuna de visitantes, se
oyó una voz de mujer que gritó ¡Viva Puerto Rico libre!, tras lo
cual sus acompañantes desplegaron una bandera de Puerto Rico y
acto seguido todos sacaron pistolas semiautomáticas y dispararon
unos 30 tiros sobre los representantes. Varios resultaron heridos,
uno de ellos de gravedad, pero todos se recuperarían. La cabecilla
era Lolita Lebrón, que al ser arrestada dijo que no había
ido a matar a nadie, sino a morir por Puerto Rico. Sus
acompañantes eran Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores
y Andrés Figueroa Cordero, y fueron igualmente arrestados.
En Túnez se estaban aplicando las reformas que habían concedido
los franceses: se había creado una asamblea consultiva formada
íntegramente por tunecinos, un consejo financiero integrado por
franceses y tunecinos a partes iguales y el 2
de marzo se constituyó un nuevo gobierno presidido por Mohamed
Salah Mzali como gran visir con doce ministros tunecinos
frente a cuatro franceses.
Pedro Albizu Campos, que había sido condenado por su intento de
asesinar a Truman, había sido indultado el año anterior por el
gobernador de Puerto Rico, pero esa mañana la policía lanzó bombas
de gas lacrimógeno en su casa y luego entró a arrestarlo, de donde
salió medio inconsciente. Aunque sus teléfonos y su
correspondencia estaban intervenidos y el FBI y la CIA lo
vigilaban 24 horas y no se pudo probar ninguna conexión entre
Albizu y el atentado en el Capitolio, su indulto fue revocado e
ingresó de nuevo en prisión. Su única conexión con Lebrón era que
había mantenido correspondencia con ella desde la cárcel un tiempo
atrás.
El 3 de marzo se estrenó Cuando
ruge la marabunta, una película de aventuras protagonizada
por Charlton Heston.
El 4 de marzo Mohamed Naguib retomó su
cargo de primer ministro egipcio. Entre tanto, Nasser había
aprovechado para nombrar un nuevo comandante en jefe del ejército
que le fuera leal.
El primer ministro búlgaro, Valko Chervenkov, cedió el puesto de
Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de
Bulgaria, donde fue sucedido por Tódor Jrístov Zhívkov, si
bien retuvo la mayor parte del poder vinculándolo a su cargo de
primer ministro.
El 5 de marzo Nasser hizo arrestar a
miles de los que se habían alzado contra él los días anteriores.
Ese día se reunió el Comité Central del Partido Comunista de Francia para llevar a cabo el "proceso" que el 6 de marzo acabó con la expulsión por un año de Auguste Lecœur. Contra él fueron formuladas toda clase de acusaciones al más puro estilo estalinista.
El 9 de marzo la CBS emitió por
televisión un reportaje de media hora titulado Un informe
sobre el senador Joseph McCarthy, realizado por el
periodista Edward Roscoe Murrow, que usó fragmentos de
discursos de McCarthy para criticarlo y poner en evidencia sus
contradicciones. La CBS recibió decenas de miles de cartas,
telegramas y llamadas de teléfono sobre el reportaje,
aproximadamente 15 a favor por cada 1 en contra.
Habib Bourguiba consideró que el bey Muhammad VIII de Túnez se
había doblegado ante los franceses al contentarse con sus
reformas, así que el 10 de marzo
aprovechando una visita que le hizo su hijo, le pidió que le
devolviera al bey una condecoración que éste le había concedido
hacía cuatro años, y que le diera toda la difusión posible al
gesto, el cual se interpretó como un llamamiento a la revuelta
armada en Túnez.
En el extremo noroccidental de Vietnam, los franceses se habían
fortificado en
Điện Biên Phủ, a cuyo alrededor habían levantado ocho puntos
defensivos, cada uno con un nombre de mujer: Anne-Marie,
Béatrice, Claudine, Dominique, Elliane, Gabrielle, Huguette
e Isabelle. Las malas lenguas decían que eran los nombres
de las amantes del coronel Christian de Castries, que
había diseñado el sistema defensivo, pero era poco probable que
fuera cierto, salvo que el coronel hubiera elegido a sus amantes
diccionario en mano y sólo una se le hubiera resistido. En total
los franceses disponían de unos 16.000 hombres en la zona. El fin
de la guerra de Corea había hecho que los Estados Unidos hubieran
aumentado considerablemente la ayuda militar que estaban prestando
a Francia, por lo que estaban bien provistos de armamento e
incluso de personal contratado secretamente por la CIA. Claro que
China también había aumentado considerablemente su ayuda al Việt
Minh. El 13 de marzo Võ Nguyên
Giáp lanzó un ataque sobre Điện Biên Phủ, concretamente sobre Béatrice.
La artillería vietnamita empezó a descargar con fuerza sobre las
posiciones francesas, y una bomba cayó sobre el puesto de mando,
donde mató al comandante del batallón que defendía Béatrice.
Unos minutos después murió también el comandante del subsector
central. A continuación avanzó la infantería vietnamita, apoyada
por una unidad de zapadores encargada de eliminar los obstáculos.
Béatrice se componía a su vez de tres puntos fortificados,
Béatrice-1, 2, y 3. El primero cayó casi en su totalidad en manos
de los comunistas, mientras que Béatrice-2 resistió
gracias a sus alambradas y al fuego que llegaba desde la porción
que resistía de Béatrice-1. A las 22:30 cayó lo que
quedaba de Béatrice-1 y una hora más tarde los vietnamitas
entraban en Béatrice-2.
Un avión británico se incendió mientras aterrizaba en Singapur.
De sus 40 ocupantes sólo sobrevivieron 9.
Tras la caída de Beria la MVD soviética fue reestructurada y
finalmente fue sustituida por el Comité para la Seguridad del
Estado, más conocido por sus iniciales en ruso: la KGB. Su
primer director fue Iván Aleksándrovich Serov, que se
jactaba de ser capaz de romper todos los huesos de un hombre sin
matarlo.
En Irán, Hossein Fatemi había permanecido oculto durante 204
días, pero finalmente fue descubierto y arrestado. Durante su
captura la policía mató a su hermana.
En una conferencia en Caracas de la Organización de los Estados
Americanos, tras una intervención realizada días antes por John
Foster Dulles, se condenó el comunismo en Guatemala por 17 votos
contra uno. Casualmente, Dulles era accionista y miembro del
consejo directivo de la United Fruits Co., a la que el año
anterior la reforma agraria del presidente guatemalteco Jacobo
Árbenz le había expropiado 81.000 hectáreas de terreno no
cultivado.
La vinculación del gobierno de Árbenz con el comunismo se basaba
en hechos como que el día de la muerte de Stalin el parlamento
guatemalteco había guardado un minuto de silencio y, sobre todo,
en que recientemente Árbenz había recibido un cargamento de armas
compradas en secreto a Checoslovaquia.
En las primeras horas del 14 de marzo
los comunistas vietnamitas vencieron la última resistencia
francesa en Béatrice-2. Para entonces unos 350 legionarios
franceses habían muerto, estaban heridos o habían sido capturados.
La moral de los vietnamitas estaba por las nubes. Tras un descanso
de cinco horas, la artillería volvió a actuar. A las 17:00 la
infantería se lanzó sobre Gabrielle y a las 20:00 avanzó
la infantería. A las 4:00 del 15 de marzo
una bomba cayó sobre el puesto de mando e hirió al comandante del
batallón que defendía Gabrielle y a la mayor parte de los
oficiales. De Castries ordenó un contraataque para auxiliar a Gabrielle,
pero se envió un batallón de paracaidistas que acababa de
aterrizar y estaba agotado. Algunos de ellos lograron acercarse a
Gabrielle, pero la artillería enemiga hizo estragos. A las
8:00 del 16 de marzo los franceses
abandonaron Gabrielle, donde habían perdido un millar de
hombres.
Esa noche un autobús había salido de Eilat hacia Tel Aviv con 14
pasajeros, cuando, ya en las primeras horas del 17 de marzo, cuando atravesaba un
desfiladero llamado Ma'ale Akrabim, unos hombres armados
mataron al conductor, y luego a los pasajeros que trataron de huir
del autobús. Luego los terroristas entraron en el autobús y fueron
matando a los pasajeros y se quedaron con sus objetos de valor.
Sólo sobrevivieron dos soldados, una mujer y dos hermanos
pequeños, Miri y Chaim, a los que uno de los
soldados había cubierto con su cuerpo. Cuando los terroristas
abandonaron el autobús Chaim le preguntó a su hermana ¿ya se
han ido? y entonces los terroristas volvieron a subir y le
dispararon en la cabeza. Quedó inconsciente durante 32 días hasta
que murió. Contándolo, las víctimas fueron 12 (10 pasajeros, el
conductor y un segundo conductor de relevo).
Anne-Marie estaba defendida por un batallón tailandés y,
durante semanas, el Việt Minh había distribuido entre sus
miembros folletos de propaganda en la que se les decía que aquella
no era su guerra. Los tailandeses estaban desmoralizados por la
caída de Béatrice y Gabrielle, así que, cubiertos por la niebla, la mayor parte de
ellos desertaron. Los franceses y los pocos tailandeses que se
quedaron se vieron obligados a retirarse. Durante los días
siguientes, los comunistas interrumpieron los ataques. Se
aseguraron de rodear completamente las posiciones francesas salvo
Isabelle, que quedó aislada fuera del cerco. Varios
oficiales de la guarnición francesa empezaban a pensar que de
Castries era un incompetente, y lo mismo pensaba el general René
Cogny, en Hanói, que trató de llegar a Điện Biên Phủ en
avión para tomar el mando, pero se lo impidió la artillería
antiaérea comunista. Se planteó entonces lanzarse en paracaídas,
pero sus suboficiales lo convencieron para que no lo intentara.
Las investigaciones sobre la matanza de Ma'ale Akrabim no
lograron averiguar nada sobre quiénes la habían perpetrado. Los
israelíes sospechaban de infiltrados desde Jordania, pero unos
años más tarde se encontraría en Gaza un documento de identidad de
una de las víctimas, por lo que es más probable que los autores
fueran egipcios. La opinión pública israelí estaba indignada por
que los árabes se hubieran atrevido a emplear técnicas terroristas
miserables que sólo estaban bien si las empleaban los neonazis
israelíes, y clamaba venganza. Sin embargo, el gobierno de Moshe
Sharett optó por la contención, dado que la opinión pública
mundial todavía se acordaba de la matanza de Qibya, cometida el
año anterior por los israelíes (y que no indignó a la opinión
pública israelí), comparada con la cual la de Ma'ale Akrabim había
sido una película de Walt Disney, y se escudó para no tomar
represalias en que no se sabía nada sobre los autores.
En la Unión Soviética estaba imponiéndose el antiestalinismo encarnado en Nikita Jrushchov que valoraba el "liderazgo plural", y la idea estaba calando en los líderes de otros países que no querían caer en desgracia. Así, el Segundo Congreso del Partido Obrero Unificado Polaco, que se clausuró ese día, decidió que Boleslaw Bierut continuara como Secretario General del partido (aunque el título se cambió al de Primer Secretario), pero el 18 de marzo fue nombrado de nuevo primer ministro Józef Cyrankiewicz, que ya había ocupado el cargo antes de Bierut.
Ese día se inauguró un nuevo Parlamento en Irán, mientras las
negociaciones sobre el petróleo iraní continuaban
satisfactoriamente.
En Túnez los neodesturianos habían iniciado una nueva campaña de
atentados y, como respusesta, el 21 de marzo
fueron ejecutados unos jóvenes que habían sido condenados a muerte
el año anterior y que hasta entonces habían permanecido en
prisión. Esto no hizo sino agravar la situación.
El 23 de marzo el Việt Minh
capturó la pista principal del campo de aviación de Điện Biên Phủ.
El general Navarre había dado prioridad a la Operación Atlante
frente a la defensa de Điện Biên Phủ, pero finalmente Atlante tuvo
que ser abortada. Las minas y los francotiradores se estaban
cobrando cada vez más bajas y ni siquiera se llegó a iniciar la
fase prevista en la que las fuerzas del Việt Minh habrían
sido rodeadas.
El gobierno israelí abandonó la comisión que arbitraba el
cumplimiento del armisticio de la guerra árabe-israelí y a partir
de ese momento presentó sus denuncias sobre presuntas violaciones
del acuerdo directamente a la ONU.
El 25 de marzo la Unión Soviética
reconoció oficialmente la soberanía de la República "Democrática"
Alemana, pero mantuvo sus tropas en el país.
Ese día se celebró la gala de entrega de los premios óscar.
El óscar a la mejor película fue para De aquí a la eternidad,
por la cual Fred Zinneman ganó también el óscar al mejor
director. El óscar al mejor actor fue para William Holden por Traidor
en el infierno, y el óscar a la mejor actriz fue para
Audrey Hepburn por Vacaciones en Roma.
El 26 de marzo estalló Romeo
en las islas Bikini. Era una bomba atómica estadounidense de 11
megatones de potencia.
Las baterías antiaéreas vietnamitas estaban causando estragos
entre los aviones franceses que aprovisionaban Điện Biên Phủ. El 28 de marzo De Castries ordenó un ataque
contra los cañones situados al oeste y la misión fue todo un
éxito. Unos 350 vietnamitas resultaron muertos y 17 cañones
antiaéreos fueron destruidos. Los franceses sufrieron 20 muertos y
97 heridos.
El 29 de marzo fuerzas israelíes bien
armadas entraron en la localidad de Nahhalin, en Jordania,
y abrieron fuego contra sus habitantes con armas automáticas,
lanzaron granadas de mano y pusieron minas en algunas casas. Como
consecuencia, 9 personas murieron y 14 quedaron heridas. El ataque
duró una hora y media, aproximadamente.
El 30 de marzo los vietnamitas tomaron
Dominique 1 y 2, con lo que sólo Dominique 3 se
interponía entre ellos y el cuartel general francés. Más tarde
capturaron también Eliane 1 y a medianoche Eliane 2.
En las primeras horas del 1 de abril
los franceses lograron recuperar Eliane 2. Por la tarde
lograron recuperar también Dominique 2 y Eliane 1,
pero tuvieron que abandonar ambas posiciones tras un contraataque
vietnamita.
Ese día se estrenó en Nueva York La tierra eterna, una
ópera de Aaron Copland.
El 2 de abril se estrenó El
príncipe Valiente, una película de aventuras dirigida por
Henry Hattaway y protagonizada por James Mason y Janet Leigh.
Vladimir Petrov era oficialmente un diplomático soviético que
trabajaba en la embajada soviética en Camberra, y
extraoficialmente era un espía de la que recientemente había
pasado a ser la KGB. Había sido enviado a Australia por Lavrenti
Beria, con lo que tenía motivos fundados para creer que en cuanto
volviera a la Unión Soviética sería purgado como un "hombre de
Beria". Por ello había llegado a un acuerdo con un agente de los
servicios secretos australianos, en virtud del cual recibiría
asilo político y 5.000 libras a cambio de toda la documentación
que pudiera sacar de la embajada en relación con el espionaje
soviético. Así, el 3 de abril consumó
su defección.
Un avión turco que volaba de Adana a Estambul se estrelló
15 minutos después de haber despegado. Las 25 personas a bordo
murieron.
El 4 de abril fracasó un intento por
parte de un grupo de exoficiales de la Guardia Nacional
nicaragüense de asesinar a Anastasio Somoza. Pretendían tenderle
una emboscada en una carretera, pero uno de los implicados
denunció a sus compañeros y el plan fue frustrado. Se produjo un
tiroteo y varios de los conspiradores fueron apresados, torturados
y asesinados. Al menos uno de ellos fue torturado por el hijo
menor y tocayo de Somoza.
El 5 de abril, tras una larga noche de
combates, cazabombarderos franceses, junto con la artillería,
causaron un gran número de bajas en un regimiento del Việt
Minh que fue sorprendido en campo abierto.
Ese día se publicó Vive y deja morir, la segunda novela
de Ian Fleming protagonizada por James Bond.
El 6 de abril el senador McCarthy
aceptó una invitación de Edward R. Murrow para replicar al
reportaje que había emitido sobre él en un debate de media hora.
McCarthy justificó así su aceptación:
Normalmente no quitaría tiempo a mi importante trabajo para responder a Murrow. Sin embargo, en esta ocasión lo he considerado justificado porque Murrow es un símbolo, un líder, y el más astuto de la banda de chacales que siempre se encuentra en la garganta de cualquiera que osa poner en evidencia a los comunistas y traidores.
Sin embargo, McCarthy no hizo sino confirmar que era exactamente
lo que Murrow criticaba, y su intervención no hizo sino restarle
más partidarios, en un momento en el que ya le quedaban pocos.
El 7 de abril tuvo lugar una nueva
prueba estadounidense de bomba atómica en el atolón Bikini, pero
resultó un fracaso: se esperaba que liberarara alrededor de 1
megatón, pero el resultado fue de tan sólo 110 kilotones.
Los franceses habían pedido a los Estados Unidos que
intervinieran en Vietnam como lo habían hecho en Corea. Ese día el
presidente Eisenhower dio una rueda de prensa en la que se mostró
partidario de hacerlo, y expuso lo que acabó llamándose "la
teoría del dominó", según la cual, cuando un país cae bajo
el yugo comunista, se convierte a su vez en punto de apoyo para
los comunistas de los países vecinos, por lo que liberar a
cualquier país del comunismo merecía la pena aunque el país en sí
pudiera ser insignificante en la política internacional.
Ese día se estrenó La gran noche de Casanova, una comedia
protagonizada por Bob Hope.
El 8 de abril un avión sudafricano que
volaba de Londres a Johannesburgo se explotó en el aire cerca de
la costa italiana. Sus 21 ocupantes murieron. Ese mismo día, un
avión de pasajeros canadiense chocó contra un avión militar de
entrenamiento y murieron los 35 ocupantes del primero y el piloto
(y único ocupante) del segundo.
Ese día se estrenó La dicha de amar, una comedia musical
protagonizada por Doris Day. No tuvo mucho éxito.
El 9 de abril el arzobispo de
Guatemala Mariano Rossell y Arellano emitió una carta
pastoral en la que pedía una cruzada nacional contra el comunismo.
El 10 de abril los franceses lanzaron
un ataque para recuperar Elliane 1, que cambió de manos
varias veces a lo largo del día, pero terminó en su poder.
Ese día murió en Lyon a los 91 años Auguste Lumière, el inventor
del cinematógrafo, junto a su hermano Louis, que había fallecido
ya hacía unos años.
El 12 de abril el
Việt Minh trató de recuperar Elliane 1, pero el
ataque fue rechazado. Los franceses interceptaron mensajes de
radio que hablaban de unidades enteras del
Việt Minh que se negaban a entrar en combate debido a las
numerosas bajas que habían sufrido. Prisioneros vietnamitas
explicaron que les aplicaban las técnicas militares típicamente
comunistas: o avanzaban o les pegaban un tiro. Además, si alguien
caía herido, no recibía ninguna clase de atención médica.
El 13 de abril se estrelló un avión
francés que acabada de despegar de Laos. Murieron 16 de sus 23
ocupantes. También se estrelló un avión militar chileno, en el que
murieron sus 14 ocupantes.
Lucrețiu Pătrășcanu era un comunista rumano ejemplar, que
había sobrevivido al régimen de Ion Antonescu y había participado
activamente en las purgas de comunistas que acompañaron la llegada
a poder de Petru Groza, así como en las manipulaciones electorales
que permitieron el ascenso del comunismo en su país, pero que fue
purgado a su vez con el advenimiento de Gheorghiu-Dej. Tras haber
pasado seis años en prisión (en los que intentó suicidarse en dos
ocasiones) fue finalmente ejecutado ese día de un tiro en la nuca.
En su "juicio" había dicho: No tengo nada que decir, salvo
escupir en los cargos que se me imputan. Entre las
evidencias contra él se encontraba el testimonio forzado de
Teohari Georgescu, que sería puesto en libertad dos años más tarde
después de haberse declarado culpable de los crímenes más
variados.
Los comunistas vietnamitas habían rodeado Huguette 1 y el 18 de abril su guarnición trató de abrirse paso hasta las líneas francesas, pero pocos lo consiguieron.
Tras unos días en los que el rey Norodom Sihanouk de Camboya
había ejercido de primer ministro, el cargo fue ocupado de nuevo
por Penn Nouth.
Gamal Abdel Nasser mantenía en Egipto un pulso con el presidente
y primer ministro Mohamed Naguib, y ese día logro hacerse con el
cargo de primer ministro.
El primer ministro australiano, Robert Menzies,
había declarado que el defector soviético Vladimir Petrov había
aportado documentos que probaban la existencia de una red de
espionaje soviético en Australia, y se había organizado una
comisión de investigación. Si el asunto ya había atraído la
atención de la prensa mundial, se volvió más espectacular cuando
se supo que Petrov no había informado a su esposa, Evdokia
Petrova (también espía) de su intención de pedir asilo
político en Australia, y que la URSS había enviado a dos agentes
de la KGB para escoltarla de regreso a su país. Esto hizo que el 19 de abril un grupo de anticomunistas se
manifestara violentamente en el aeropuerto de Camberra, donde la
prensa tomó fotografías como la que mostramos aquí, con la pobre
espía comunista secuestrada por dos gorilas comunistas. Menzies
habló por radio con el piloto del avión en el que iban a meterla,
y le ordenó preguntar a Petrova si volvía a la URSS por voluntad
propia. La respuesta fue vaga y vacilante, pues Petrova sabía que
si decía que no sus familiares en la URSS sufrirían el peso de la
"justicia comunista".
Para guardar las apariencias, y siguiendo el ejemplo polaco, el
primer ministro rumano, Gheorghe Gheorghiu-Dej, cedió la
Secretaría General del Partido Comunista Rumano a Gheorghe
Apostol, que era uno de sus más estrechos colaboradores, de
modo que Gheorghiu-Dej siguió siendo en la práctica la máxima
autoridad del país.
Ese día se estrenó en Gran Bretaña El déspota, una
comedia romántica dirigida por David Lean y protagonizada por
Charles Laughton. Fue la película británica más taquillera del
año.
Robert Menzies consideró que no podía permitir que una mujer
fuera secuestrada públicamente por agentes soviéticos, sobre todo
si el secuestro iba a aparecer con fotografías en los titulares de
la prensa mundial, así que aprovechando que el avión en el que se
la llevaban hizo una escala en Darwin para repostar, en las
primeras horas del 20 de abril, ordenó
que la sacaran y le ofrecieran asilo. Ella aceptó tras haber
hablado por teléfono con su marido. La Unión Soviética expulsó a
los diplomáticos australianos en Moscú y cerró su embajada en
Camberra. Los Petrov vivirían el resto de sus vidas en Melbourne
como Sven y Maria Allyson.
Ese año huyeron también del comunismo el compositor polaco Andrzej
Panufnik y Peter Sergeyevich Deriabin, un oficial de
la KGB que estaba al mando del contraespionaje soviético en
Austria. Fue condenado a muerte in absentia en Moscú y
poco después se unió a la CIA.
Un avión de transporte de las Fuerzas Aéreas Estadounidenses se estrelló contra una montaña cubierta por la niebla cuando se acercaba a un aeropuerto en California. Sus siete ocupantes murieron.
El 21 de abril se estrenó La senda
de los elefantes, un drama protagonizado por Elizabeth
Taylor. Poco antes la actriz había estrenado un drama musical
titulado Rapsodia, y ese mismo año estrenaría sin mucho
éxito la película histórica El hermoso Brummell y el drama
romántico La última vez que vi París, con Van Johnson, que
no dio grandes beneficios, pero tuvo buenas críticas.
El 22 de abril el Việt Minh
arrolló Huguette 1, lo que le permitió controlar más del
90% del aeropuerto de Điện Biên Phủ. Los aviones franceses tenían
que aterrizar en una pista peligrosamente corta, y esto complicó
el avituallamiento. Un contraataque francés contra Huguette 1
terminó en fracaso.
En Ginebra, Georges Bidault le dijo a John F. Dulles que sólo
ataque aéreos estadounidenses podrían salvar Điện Biên Phủ. Hasta
entonces, Francia no había querido una intervención internacional
(que hubiera puesto en cuestión la continuidad de Vietnam como
colonia), pero ahora ya la aceptaba. No obstante Churchill no
estaba dispuesto a prometer nada sobre una posible intervención
británica en Indochina.
Achille Van Acker volvió a ser primer ministro de Bélgica, pero
ahora en una situación política mucho más tranquila, una vez
superada la crisis monárquica.
Un avión argentino se desvió a causa de unas turbulencias y acabó
estrellándose en una montaña. Murieron las 25 personas a bordo.
El 24 de abril el general Erskine
desplegó unos 25.000 soldados con los que rodeó completamente
Nairobi y empezó a rastrear la ciudad en busca de rebeldes Mau
Mau.
El 26 de abril tuvo lugar un nuevo
ensayo nuclear en las islas Bikini. La nueva bomba liberó 6.9
megatones de energía.
De acuerdo con lo acordado en la Conferencia de Berlín y en el
armisticio de Corea, ese día se inauguró la Conferencia de
Ginebra, con el objetivo de llegar a acuerdos que zanjaran
definitivamente la guerra de Corea y la guerra de Indochina. En
las discusiones sobre Corea participaron diplomáticos de Corea del
Sur, Corea del Norte, China, la Unión Soviética y los Estados
Unidos, mientras que en las discusiones sobre Indochina
participaron representantes de Francia, del Việt Minh, de
Vienam, de Laos, de Camboya, de los Estados Unidos y de Gran
Bretaña.
Se cuanta que, en cierta ocasión, el primer ministro chino Zhou
Enlai se encontró con el secretario de Estado estadounidense John
Foster Dulles y le tendió educadamente la mano, pero Dulles le dio
la espalda y salió de la habitación diciendo: "no puedo". Lo que
podría haber sido interpretado como una humillación para Zhou se
convirtió, a ojos de los presentes, en una victoria cuando su
reacción fue simplemente encogerse de hombros. En otra ocasión
Zhou comió con Charlie Chaplin, que vivía en Suiza.
Ese año Chaplin y Dimitri Shostakóvich fueron algunos de los
agraciados con el Premio Internacional de la Paz soviético. Ambos
lo aceptaron.
El 29 de abril Arshad al-Umari volvió
a ocupar el cargo de primer ministro en Iraq.
El 30 de abril los franceses iniciaron la Operación Cóndor, en la cual unos 2.000 partisanos vietnamitas dirigidos por oficiales franceses fueron lanzados en paracaídas con vestimenta que permitiera hacerlos pasar por soldados del Việt Minh con la misión de sabotear la columna de suministros que asistía a las fuerzas que rodeaban Điện Biên Phủ.
Ese día se estrenó Río sin retorno, una película del
Oeste en Technicolor y CinemaScope dirigida por
Otto Preminger y protagonizada por Robert Mitchum y Marilyn
Monroe. El rodaje fue muy tenso. Preminger no sólo tuvo que lidiar
con la adicción de Mitchum a la bebida, sino también con la
asesora de Monroe, Natasha Lytess, que interfería
constantemente en su trabajo. Logró que los productores la
despidieran, pero Monroe habló personalmente con Darryl F. Zanuck
y le dejó claro que no podía continuar si Lytess no volvía. Zanuck
se compadeció de Preminger, pero consideró que Marilyn Monroe era
imprescindible y accedió a su demanda. Desde ese momento Preminger
estuvo enfrentado con Monroe. En un momento dado Monroe casi muere
ahogada. Se había puesto unas botas de agua altas para proteger su
vestuario, resbaló en una roca y cayó a un río. Las botas se le
llenaron de agua y la hundían. Mitchum y otros se lanzaron al agua
para rescatarla, y la sacaron, aunque con un esguince en el
tobillo que la mantuvo fuera del rodaje durante un tiempo. Fue una
de las primeras películas en las que se usaron pequeños explosivos
y sangre falsa para simular impactos de bala.
Mitchum había estrenado la comedia Guapa, pero peligrosa,
y unos meses más tarde estrenaría más tarde otro western,
El rastro de la pantera.
Ese día se publicó el último número de la serie de la revista Collier's
sobre viajes espaciales, que incluía un artículo de Wernher von
Braun titulado ¿Podemos llegar a Marte?
El 1 de mayo los comunistas lanzaron
un ataque masivo contra las posiciones francesas en Điện Biên Phủ
y ocuparon Eliane 1, Dominique 3 y Huguette 5,
mientras que Eliane 2 resistió la acometida.
Ese día empezó a emitir La voz de la liberación, una
emisora de radio con propaganda contra el gobierno del
guatemalteco Jacobo Árbenz y a favor de las "fuerzas liberadoras"
del general Carlos Castillo Armas. La emisora afirmaba que estaba
situada en las selvas guatemaltecas, pero en realidad las
emisiones eran grabadas en Miami y luego transportadas
hasta Centroamérica por la CIA y transmitidas por un equipo móvil.
Mientras tanto la CIA estaba distribuyendo panfletos y otras
formas de propaganda contra Árbenz por toda América.
El 3 de mayo la policía paraguaya
arrestó al mayor Virgilio Candia, que era amigo de
Epifanio Mendes Feitas y sospechoso de estar conspirando contra el
presidente Federico Chaves. Al enterarse de ello, el general
Stroessner se dirigió a Chaves y le pidió cuentas por que la
detención había sido llevada a cabo sin que él hubiera sido
informado. Las explicaciones de Chaves no le satisfacieron y
Stroessner hizo arrestar al teniente que había ordenado el arresto
de Candia. El 4 de mayo los militares
atacaron a la policía en Asunción, y en el tiroteo murió el jefe
de la Policía, Roberto Luis Petit. El presidente Chaves buscó
refugio en el Colegio Militar, donde un capitán de infantería le
recibió con estas palabras: Su excelencia, usted está preso.
Esa noche Chaves fue obligado a renunciar a su cargo y poco
después fue puesto en libertad.
El 5 de mayo los Estados Unidos
hicieron explotar una nueva bomba atómica en las islas Bikini,
llamada Yankee. Liberó una energía de 13.5 megatones,
mucho mayor de la esperada.
Ralf Johan Gustaf Törngren fue nombrado primer ministro de
Finlandia. Presidía un partido que representaba a la minoría sueca
en Finlandia.
En Honduras se inició una huelga multitudiaria en los sectores de
la minería, la fabricación de cerveza y de productos textiles y de
la empresas Coca Cola, Standard Fruit y United Fruit.
El 6 de mayo el Việt Minh
lanzó otro ataque masivo contra Eliane 2, en el que usó
por primera vez cohetes Katyusha. La artillería francesa
logró neutralizar el primer ataque, pero por la noche los
comunistas hicieron estallar una mina que tuvo un gran impacto y
un nuevo ataque desalojó a los franceses al cabo de unas horas. El
7 de mayo Giáp ordenó un nuevo ataque
masivo con unos 25.000 hombres contra los apenas 3.000 franceses
que resistían en
Điện Biên Phủ. De Castries habló por radio con el general Cogny:
De Castries: Los Viets están por todas partes. La situación es muy grave. El combate es confuso y se extiende por todas partes. Intuyo que el final está próximo, pero lucharemos hasta el último momento.
Cogny: Por supuesto que lucharán hasta el final. Está fuera de toda consideración izar la bandera blanca tras su heroica resistencia.
La última transmisión informaba de que las tropas enemigas
estaban rodeando el búnquer que albergaba el cuartel general, y
que todas las demás posiciones habían caído. Las últimas palabras
del operador de radio fueron: El enemigo nos ha arrollado.
Estamos volándolo todo. ¡Viva Francia! Aunque unos pocos
soldados trataron de atravesar las líneas comunistas, ninguno pudo
salir del cerco. La última posición en caer fue una fortaleza
defendida por soldados marroquíes bajo el mando del mayor Jean
Nicolas, que acabó haciendo ondear un pañuelo blanco en la
punta de su fusil.
El balance fue de unos 2.000 franceses muertos, 1.700
desaparecidos y 11.721 prisioneros, además de 62 aviones y 10
tanques destruidos. Las bajas vietnamitas fueron estimadas en unos
8.000 muertos y 15.000 heridos, aunque es probable que fueran
mucho mayores. La guarnición francesa en Điện Biên Phủ constituía
aproximadamente la décima parte de las tropas francesas en
Vietnam. El primer ministro francés, Joseph Laniel, anunció la
derrota apenas unas horas después de que se hubiera producido. El
arzobispo de París ordenó una misa, y todos los programas de radio
fueron cancelados y sustituidos por música solemne, especialmente
el Requiem de Berlioz. La opinión pública francesa estaba
conmocionada por la noticia de que una guerrilla había derrotado a
una de las principales potencias europeas.
Los casi 12.000 prisioneros que habían hecho los comunistas eran
casi la tercera parte del total de prisioneros capturados durante
toda la guerra. Los que estaban en condiciones de caminar fueron
obligados a marchar unos 600 km hasta varios campos de
prisioneros. Cientos de ellos murieron en el camino. Los heridos
recibieron asistencia médica básica hasta que llegó la Cruz Roja,
que logró evacuar a los 858 más graves.
El 7 de mayo murió el cabo Shoicho
Shimada, uno de los dos soldados que seguían librando la Segunda
Guerra Mundial bajo las órdenes del teniente Onoda en la isla
filipina de Lubang. Había sido alcanzado por los disparos de una
patrulla que los buscaba.
En Pakistán fue reconocido el bengalí como idioma oficial del
país, junto con el urdu.
El 8 de mayo Tomás Romero Pereira
asumió de forma provisional la presidencia de Paraguay, tras haber
convencido al general Stroessner de que no era buena idea de que
asumiera el cargo como consecuencia del golpe de Estado que
acababa de dar, sino que era mucho mejor que se presentara a unas
elecciones como candidato único. Después de que varias
personalidades políticas rechazaran la presidencia provisional,
Romero se había prestado a asumirla él mismo. Romero era el
presidente del Partido Colorado (la Asociación Nacional
Republicana), el mismo al que pertenecían tanto Federico Chaves,
como Epifanio Méndez (pues era entonces el único partido político
legal en el país).
El 10 de mayo se canceló la Operación
Condor, que no había logrado romper el cerco de Điện Biên
Phủ. La única esperanza de Francia para salir airosa de Vietnam
era ya la implicación estadounidense, pero el 11
de mayo John Foster Duller afirmó en Ginebra que
Indochina era importante, pero no esencial, para la seguridad del
Sureste Asiático, cerrando las puertas a una intervención de su
país.
El 12 de mayo tres destructores
taiwaneses capturaron un carguero polaco (Prezydent Gottwald)
cerca de las costas filipinas. Sus 33 marineros polacos y 12
chinos fueron enviados a un campo de detención militar.
El 13 de mayo estalló Nectar
en el atolón Enewetak. Se trataba de otra bomba atómica
estadounidense que liberó 1.7 megatones de energía.
El 14 de mayo murió Heiz Guderian a
los 65 años. Dejó una autobiografía inédita, Recuerdos de un
soldado, en la que altera descaradamente los hechos para,
por una parte, presentarse como un genio militar, arquitecto de la
guerra relámpago y maestro en el uso de los panzer y, por
otra parte, convertirse en uno de los fundadores del mito de la
"Wehrmacht inocente", según el cual los militares alemanes
eran soldados honorables que desconocían los crímenes que estaban
cometiendo los nazis. Estas ideas eran bien acogidas en la
Alemania de la época, deseosa de limpiar su imagen y recuperar su
autoestima.
El 15 de mayo se contituyó en Madrid
la Unión Latina, una organización cultural internacional
cuyo convenio constitutivo fue firmado por representantes de
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, la
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Filipinas,
Francia, Haití, Honduras, Italia, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
En el gulag de Kengir hacía ya tiempo que se
venían produciendo insubordinaciones similares a las que había
habido el año anterior en los campos de Noriksk o Vorkutá. Los
administradores del campo no sabían qué hacer exactamente. Si
reprimían con dureza a los prisioneros podrían ser clasificados
como "hombres de Beria" y acabar como él, pero si no mantenían la
disciplina en el campo el resultado podría ser el mismo. Los
prisioneros eran fundamentalmente presos políticos (más de 5.000)
y el comandante del campo había probado una técnica para
controlarlos que no le comprometía en nada: había hecho trasladar
a sus instalaciones a más de 600 "ladrones", que era el nombre con
el que se conocía a los delincuentes comunes, y que habitualmente
se imponían en los campos a los presos políticos, sometiéndolos a
toda clase de abusos. Sin embargo, en esta ocasión los "ladrones"
se entendieron bien con los "políticos" y habían iniciado una
actuación conjunta que, entre otras cosas, se había traducido en
una operación de identificación y asesinato de "informadores", es
decir, de presos que cooperaban con los guardias pasándoles
información de lo que sucedía en el campo. Finalmente, los pocos
"informadores" no identificados habían huido de los barracones y
habían pedido protección a los guardias. Al mismo tiempo, los
"ladrones" organizaron a los "políticos" para que se fabricaran
armas rudimentarias. Los prisioneros habían creado cadenas de
mando y sistemas de comunicación para organizar protestas
colectivas. La tarde del 16 de mayo los
ladrones lograron abrirse paso hasta la el patio de servicio donde
se almacenaba la comida y desde allí irrumpieron en el campo de
mujeres. Los guardias lograron hacerlos retroceder, pero, por la
noche, los ladrones se reagruparon, apagaron todas las luces
usando tirachinas y usaron un ariete improvisado para salir de
nuevo al patio de servicio. Por primera vez, los guardias
dispararon contra los prisioneros dejando 13 muertos y 43 heridos.
Los restantes se retiraron y hubo unas horas de calma tensa. Los
"políticos" se unieron a ellos y empezaron a romper sus literas
para construir cuchillos y otras armas.
El 17 de mayo Luis Taruk se rindió al
gobierno filipino, con lo que se puso fin a la revuelta de los Hukbalahap.
Las autoridades del campo de Kengir fingieron acceder a las
reclamaciones de los prisioneros y éstos accedieron a trabajar
fuera del campo, luego les dejaron comer cuanto quisieran, así
como visitar la sección femenina para "hacer lo que quisieran".
Pero mientras tanto los guardias aprovecharon para reparar las
vallas rotas y restablecer las medidas de seguridad del campo. Más
aún, algunos de ellos se vistieron de prisioneros y se
fotografiaron violando a las prisioneras, para explicar a sus
superiores que la revuelta había sido una excusa de los
prisioneros para darse al desenfreno. Todo esto fue
contraproducente porque, por una parte, los prisioneros se dieron
cuenta de que la administración del campo estaba tratando de
engañarlos, y perdieron la poca confianza que tenían en ella, y
además se lo habían pasado tan bien ese día que no estaban
dispuestos a volver a la rutina habitual. Al caer en la cuenta, se
rebelaron de nuevo y lograron expulsar a todos los guardas del
campo, que fue inmediatamente rodeado.
Se estableció así una curiosa "microsociedad" en el campo.
Prisioneros que habían mantenido conversaciones románticas en
secreto durante años con prisioneras sin haberse visto nunca se
vieron por primera vez. Algunos prisioneros eran sacerdotes que
organizaron bodas y misas. En los almacenes encontraron las ropas
civiles con las que muchos habían llegado al campo y empezaron a
lucir trajes coloridos, en comparación con los uniformes. Se
organizaron algunos negocios. Un aristócrata ruso montó un café
que tuvo mucho éxito. Otros prisioneros eran ingenieros,
científicos, intelectuales y artistas, que organizaron cursos,
recitales de poesía, obras de teatro, etc. Se cantaron himnos a
coro, con letras del estilo de "No seremos esclavos, nunca más
llevaremos el yugo".
Los prisioneros también crearon una forma de gobierno. Eligieron
como comandante a un exteniente del Ejército Rojo, Kapiton
Kuznetsov (eligieron a un ruso en parte para que no pudiera
calificarse la revuelta como anti-rusa). Éste a su vez organizó un
gobierno con varios departamentos: Agitación y propaganda,
Servicios y Mantenimiento, Alimentación, Seguridad Interna,
Defensa y un Departamento Técnico que coordinaba a los ingenieros,
científicos y otros profesionales.
El departamento de propaganda decidió presentar la revuelta como
una acción patriótica contra los guardias "beriaítas" y llenaron
el campo con pancartas con eslóganes como "Viva la
Constitución Soviética", "Muerte a los beriaítas asesinos".
Los guardias usaban altavoces desde el exterior para exigir que se
rindieran y señalaban que los días de trabajo perdidos suponían un
menoscabo considerable para la economía soviética. Por su parte,
el Departamento de Propaganda organizaba respuestas, también
emitidas por un altavoz, que eran parodias de programas de radio y
gags dirversos.
El departamento de defensa se encargó de fabricar lanzas,
espadas, puñales, barricadas, explosivos y bombas incendiarias.
Los guardias cortaron el suministro eléctrico al campo, pero el
departamento técnico se las arregló para tomar electricidad de
unos cables que pasaban cerca del campo. Unos días más tarde el
suministro fue cortado de nuevo, pero los prisioneros modificaron
un motor para convertirlo en un generador.
El Partido Colorado Paraguayo publicó un comunicado en el que
manifestaba su apoyo al golpe de Estado contra Federico Chaves,
sobre la base de que éste había tratado de "subvertir el orden en
el seno del partido".
Tres años atrás Oliver Brown había demandado al Estado de
Kansas porque se le había negado el ingreso a su hija al colegio
más cercano a su domicilio porque era un colegio para blancos y
tanto Brown como su hija eran negros. En su lugar, tenía que ir a
otro colegio para negros mucho más lejano. El caso había llegado
al Tribunal Supremo, que ese día emitió su sentencia: la
segregación racial era inconstitucional incluso si los colegios
para blancos y negros eran de la misma calidad. En ese momento la
segregación en los colegios era obligatoria en 17 estados, existía
de forma limitada en otros 4 y estaba prohibida en otros 17. Otros
Estados no tenían legislación al respecto.
La mayoría de los estadounidenses aplaudió la sentencia, pero en
los Estados sureños hubo mucha oposición. Algunos calificaron esa
fecha de lunes negro, y lo compararon con el día del
ataque a Pearl Harbor. Hubo quien propuso cerrar los colegios
antes que hacerlos mixtos. En algunos Estados se despidió a muchos
maestros y directivos negros, para que si los niños blancos tenían
que convivir con niños negros, al menos los maestros y los
directivos fueran blancos, para que pudieran protegerlos de sus
compañeros negros.
El presidente Eisenhower no estaba de acuerdo con la sentencia.
En privado dijo que los sureños "No son mala gente.
Simplemente les preocupa que sus dulces niñitas se vean
obligadas a sentarse junto a unos negros grandullones."
También afirmó —siempre en privado— que la sentencia había
retrasado el desarrollo del Sur en al menos quince años.
Públicamente dijo que "El Tribunal Supremo ha hablado y yo he
jurado respetar los procesos constitucionales en este país, así
que obedeceré." Nunca criticó explícitamente la sentencia,
pero tampoco dijo nada en su favor, y su reticencia (o su
desinterés) animó a muchos racistas a oponerse al proceso de
desegregación.
El 18 de mayo aviones taiwaneses
hundieron una cañonera china en el estrecho de Taiwán, provocando
56 muertos.
Ese día se estrenó Crimen perfecto, una película de
suspense dirigida por Alfred Hitchscock y protagonizada por Grace
Kelly. La película fue rodada en 3D, pero a los pocos días varias
salas de cine pidieron permiso para proyectar la película "plana",
porque apenas tenían público. Con la versión "plana" la taquilla
mejoró sustancialmente. En palabras de Hitschcock, el cine en tres
dimensiones "es una atracción de nueve días, y yo he llegado
en el noveno día".
El Alentejo es una región del sur de Portugal que en esa
época basaba su economía en los cultivos latifundistas. El 19 de mayo, en la época de la siega del
trigo, catorce segadoras fueron a ver al capataz de la propiedad
en la que trabajaban para reclamar un aumento salarial. Los
hombres no eran partidarios de reclamar nada, pero no impidieron a
las mujeres llevar adelante su propósito. El capataz quedó
intimidado y marchó a llamar al propietario y, ya de paso, a la
Guardia Nacional. Un teniente se dirigió a las mujeres, y en
nombre de ellas habló Catarina Eufémia, una segadora
analfabeta de 26 años que llevaba en brazos a un hijo de ocho
meses. Cuando el teniente preguntó qué demandaban, su respuesta
fue "trabajo y pan", y la respuesta del teniente fue una
bofetada que la tiró al suelo. Ella se levantó y dijo desafiante:
Ahora máteme. Y el teniente debió de considerar aceptable
la petición, porque le disparó tres tiros que la dejaron moribunda
y a su hijo herido.
Temiendo protestas, las autoridades trataron de enterrarla una
hora antes de lo anunciado, pero muchos aldeanos se enteraron y
corrieron para asistir al entierro. Se produjeron disturbios y la
policía golpeó a muchos de los presentes, incluyendo a los
familiares de la víctima, y a muchos que sólo querían unirse al
funeral. Nueve campesinos fueron acusados de desacato a la
autoridad y casi todos fueron condenados a dos años de cárcel. El
asesino fue trasladado, pero nunca fue juzgado. Posteriormente los
comunistas portugueses quisieron apropiarse de la historia en su
beneficio y difundieron el bulo de que Catarina era comunista, así
como que estaba embarazada cuando murió.
El 20 de mayo la Asamblea Nacional
reeligió a Chiang Kai-shek como presidente de la República de
China. El primer ministro Chen Cheng asumió la vicepresidencia.
Radio Europa Libre inició sus emisiones en bielorruso.
El 21 de mayo los trabajadores de la Standard
Fruit Company en Honduras firmaron un convenio colectivo con
la empresa que afectaba a más de 11.000 empleados y que puso fin a
la huelga que mantenían, pero esto animó a muchos trabajadores de
otras empresas a sumarse a las huelgas. Así, los huelguistas de la
United Fruit Company pasaron en pocos días de ser unos
25.000 a unos 100.000.
En Túnez, La mano negra había asesinado a un guarda
forestal y, como represalia, el 23 de mayo
La mano roja asesinó a Ali y Tahar Haffouz,
un destouriano y un sindicalista, respectivamente. A su vez, esto
hizo que La mano negra asesinara a cinco colonos franceses
y, la misma noche, La mano roja causó un muerto y dos
heridos en una tienda.
En Honduras continuaban con fuerza las huelgas, hasta el punto de
que el presidente Juan Manuel Gálvez pidió al gobierno
estadounidense que considerara un desembarco en su país si la
situación quedara "fuera de control". La marina estadounidense
consideró seriamente esta posibilidad y envió dos barcos de guerra
a las proximidades de la costa hondureña. Parte de los recursos
que la CIA tenía empleados en Guatemala para conspirar contra el
gobierno de Jacobo Árbenz fueron desviados a Honduras.
El 24 de mayo La mano roja
asesinó a dos hermanos de la aristocracia tunecina como respuesta
al asesinato de un guarda forestal francés sucedido unos días
antes. Como respuesta, el 26 de mayo
fueron asesinados seis colonos franceses en Kef y en Ebba
Ksour.
Ese día terminó la operación británica contra los Mau Mau
en Nairobi. Unos 50.000 africanos habían sido detenidos e
interrogados, aunque muchos cabecillas habían logrado eludir el
cerco y huir al campo. Los jueces tuvieron que tratar con unos
2.700 prisioneros al mes durante varios meses, en lugar de los 558
de media de los meses precedentes. Se había diseñado un proceso de
"detención y rehabilitación" de prisioneros que muchos han
calificado de gulag británico. Se habían creado campos de
trabajo que eran muy poco eficientes porque estaban saturados.
Poco después se inició un proceso de reasentamiento forzoso por el
que más de un millón de kikuyus fueron instalados en 804
"ciudades protegidas", que eran ciudades rodeadas de alambradas y
torres de vigilancia, es decir, ciudades transformadas en guetos.
En algunas de ellas fueron instalados kikuyus leales para
su protección, pero la mayoría fueron campos de concentración para
los simpatizantes de los Mau Mau.
En Ginebra, Francia y los comunistas vietnamitas no se ponían de
acuerdo en qué clase de acuerdo podían llegar a adoptar. Los
comunistas proponían partir el país, mientras que Francia se
negaba (y también en emperador Bảo Đại, que se había negado a
intervenir en las negociaciones hasta que Bidault le escribió
asegurándole que no se llegaría a ningún acuerdo que supusiera la
partición de Vietnam). Extraoficialmente los franceses seguían
negociando con los Estados Unidos tratando de que intervinieran
militarmente en Vietnam. El 29 de mayo
llegaron finalmente a un acuerdo según el cual, si las
negociaciones no llegaban a un acuerdo de paz aceptable,
Eisenhower pediría la aprobación del Congreso para una
intervención. Sin embargo, los gobiernos de Australia y Nueva
Zelanda afirmaron que no apoyarían la intervención en caso de que
se produjera, y el general Ridgway tampoco estaba por la labor.
El gran visir de Túnez, Mohamed Mzali, sufrió un atentado cuando
un desconocido vació contra él el cargador de su pistola, aunque
no consiguió alcancarle.
El 31 de mayo un avión hondureño se
desvió de su ruta y se estrelló contra una montaña en Brasil. Sus
19 ocupantes murieron.
El 2 de junio los soviéticos lanzaron
dos perros hasta 100 km de altura (Ryzhik y Lisa-2),
que regresaron con éxito.
Tras las últimas elecciones en Irlanda, John A. Costello volvió a
ocupar el cargo de primer ministro.
El 3 de junio un avión de transporte
belga que volaba de Gran Bretaña a Yugoslavia fue atacado sin
previo aviso por un caza soviético mientras sobrevolaba territorio
yugoslavo y tuvo que desviarse para aterrizar en Austria.
El 4 de junio se inició el juicio
contra Lolita Lebrón y los otros puertorriqueños implicados en el
tiroteo en el Capitolio.
El 6 de junio se estrenó El
secreto de los incas, una película de aventuras
protagonizada por Charlton Heston y que fue rodada en Perú.
El 7 de junio Yu Hung-chun fue
nombrado primer ministro de la República de China (en Taiwán).
El 8 de junio se estrenó con gran
éxito El detective, una película británica en la que Alec
Guinness encarna al Padre Brown.
El 9 de junio las autoridades
españolas detuvieron a Joan Comorera, que llevaba tres años
publicando una revista comunista clandestina. Fue juzgado y
condenado a 13 años de cárcel. Tras haber escapado a los sicarios
enviados contra él por Santiago Carrillo (según el testimonio de
Enrique Líster) la prensa del Partido Comunista de España había
lanzado una campaña de desprestigio contra él que no cesó con su
arresto. El año anterior un artículo publicado en Mundo Obrero
decía:
Los imperialistas yanquis y sus satélites, por lo mismo que sostienen a Franco en el poder, combaten furiosamente a nuestro partido. Contra nosotros y contra las demás organizaciones democráticas (sic) lanzan su carroña de chivatos, entre los cuales figuran los perros titistas y comorenistas.
Y unas semanas más tarde de su detención en la misma revista se podía leer:
Días pasados la prensa franquista dio a conocer que se había "detenido" al traidor Comorera. [...] Para que los hechos queden en su verdadero lugar, frente a la inmunda leyenda que los servicios policíacos franquistas y otros extranjeros han hecho circular, es necesario decir que el traidor Juan Comorera se ha entregado a la policía después de haber estado viviendo durante años en Barcelona, a donde fue llevado para actuar como delator de los comunistas. Habiendo sido denunciado por el Partido Socialista Unificado de Cataluña y por el Partido Comunista de España como traidor al movimiento obrero, encontrando la mayor repulsa de los comunistas y trabajadores revolucionarios, ahora la policía franquista monta esa tramoya de la "detención" para hacer desempeñar a Comorera el papel de "resistente" y así poder pretender engañar a los trabajadores y otros antifranquistas.
En los Estados Unidos, la popularidad del senador McCarthy seguía
cayendo en picado. Incluso los anticomunistas más convencidos
censuraban sus métodos, sus acusaciones sin pruebas, sus
deformaciones de los hechos, etc. Recientemente un senador
republicano había declarado: El macartismo se ha convertido en
sinónimo de caza de brujas y en la negación de las libertades
civiles. Ese día se produjo uno de los incidentes más
famosos contra McCarthy. El año anterior McCarthy había iniciado
una investigación contra el Ejército de los Estados Unidos, al que
acusaba de estar infestado de comunistas, pero sus investigaciones
no obtuvieron ninguna evidencia. Sin embargo, sus difamaciones y
excesos habían molestado a muchos militares. Finalmente el
Ejército de los Estados Unidos había demandado al senador y a su
principal asesor, Roy Cohn, por haber presionado para que
un miembro de su equipo y amigo de Cohn recibiera un trato de
favor como soldado. El Senado había abierto una investigación que
estaba siendo transmitida por televisión. En un momento dado, el
abogado que representaba al Ejército, Joseph Nye Welch,
instó a Cohn a entregar al fiscal general una lista de 130
comunistas o subversivos que, según McCarthy estaban infiltrados
en el Ejército. Entonces McCarthy se levantó y le dijo a Welch que
si realmente estaba interesado en las personas que estaban
ayudando a los comunistas investigara a un abogado de su bufete
llamado Fred Fisher, al que "acusó" de haber pertenecido a
una asociación de abogados progresistas. Welch le respondió:
— Hasta ahora, Senador, creo que nunca había apreciado en su
justa magnitud su crueldad y su insensatez.
McCarthy continuó su ataque, pero Welch lo interrumpió de nuevo:
—No sigamos asesinando a ese muchacho, Senador. Ya ha hecho
bastante. ¿No tiene usted, al fin y al cabo, el menor sentido de
la decencia? ¿No le queda el menor sentido de la decencia?
Pero McCarthy continuó hablando de Fischer, y Welch lo cortó
dirigíendose al presidente de la comisión: Llame alsiguiente
testigo. En ese punto los asistentes empezaron a aplaudir y
el presidente ordenó un descanso.
Ese día se inició en los Estados Unidos la Operación Espaldas
Mojadas. Así se llamaba despectivamente a los mexicanos que
cruzaban ilegalmente la frontera con los Estados Unidos (pues la
forma típica de entrar en el país era cruzar a nado el río Grande.
La operación tenía por objetivo capturar al mayor número posible
de inmigrantes ilegales y devolverlos a México. En realidad había
surgido a partir de una petición del gobierno mexicano, debido a
que sus terratenientes, acostumbrados a pagar sueldos miserables a
sus braceros, se encontraban con una falta cada vez más acusada de
mano de obra, ya que los trabajadores preferían cruzar ilegalmente
la frontera porque, siendo inmigrantes ilegales en los Estados
Unidos, tenían mejores condiciones que como trabajadores legales
en su país. Ese día empezó una redada en California y el 10 de junio salió el primer autobús con
detenidos de California hacia Arizona, desde donde serían
transportados al interior de México.
John Steinbeck publicó su novela Dulce jueves,
continuación de Reencuentros.
William Faulkner publicó su novela Una fábula.
Gabriela Mistral publicó su libro de poemas Lagar. El año
anterior había sido nombrada cónsul en Nueva York, y ahora,
durante una visita a Chile, fue recibida con honores y nombrada Doctora
Honoris Causa por la Universidad de Chile.
El 12 de junio miembros del IRA
asaltaron un cuartel británico en Irlanda del Norte y, en 20
minutos, cargaron un camión con 240 rifles, 50 subfusiles, 12
ametralladoras y varias armas ligeras y municiones, y se marcharon
sin dejar ningún herido.
El 13 de junio la Mano Negra
atacó una mesa electoral en la que se estaban eligiendo
representantes para una cámara agrícola. Hubo 5 muertos y muchos
heridos.
El 15 de junio una fuerza de 480
seguidores del guatemalteco Carlos Castillo Armas, dividida en
cuatro equipos salió de sus bases en Honduras y El Salvador y se
congregó en varias ciudades cerca de la frontera con Guatemala.
Ese día se estrenó El príncipe estudiante, una película
musical dirigida por Richard Thorpe y que tenía que haber sido
dirigida por Curtis Bernhardt y protagonizada por el tenor Mario
Lanza, pero ambos discutieron y al final ambos fueron despedidos.
No obstante, la Metro-Goldwyn-Mayer mantuvo sus derechos
sobre las canciones que Lanza había grabado y dobló con ellas a su
sustituto, el actor Edmund Purdom. Lanza cayó en una
depresión y en el alcoholismo, y quedó al borde de la bancarrota
debido a malas inversiones y al despilfarro.
El 16 de junio el emperador vietnamita
Bảo Đại se entrevistó en Francia con Ngô Đình Diệm, un
político condenado a muerte en ausencia por el Việt Minh y
exiliado en Francia por los franceses, y lo convenció para que
aceptara el cargo de primer ministro. Diệm era un nacionalista que
detestaba a los franceses y a los comunistas por igual.
En la Conferencia de Ginebra Zhou Enlai afirmó que la situación
de Vietnam era diferente a la de Camboya y Laos, por lo que podían
ser tratados separadamente. Camboya y Laos podrían considerarse
países neutrales si no admitían bases extranjeras en ellos. En una
reunión entre los representantes soviéticos, chinos y los
comunistas vietnamitas, Zhou advirtió a éstos que la presencia del
Việt Minh en Camboya y Laos podía socavar las
negociaciones sobre Vietnam, y así los comunistas empezaron a
rebajar sus pretensiones en Indochina. Por su parte, Zhou estaba
interesado en que Camboya y Laos no quedaran bajo la influencia de
un Vietnam comunista, sino bajo la influencia china.
Ese día se inauguró en Suiza la quinta edición de la Copa Mundial
de Fútbol, con 16 equipos clasificados. En Lausana, Yugoslavia
derrotó a Francia 1 a 0, mientras que en Ginebra fue Brasil el que
derrotó a México 5 a 0.
En los Estados Unidos terminó el juicio conra Lolita Lebrón y los
otros terroristas que habían perpetrado el tiroteo en el
Capitolio. Durante el proceso afirmó que estaba siendo crucificada
por la libertad de su pueblo, y protestó sonoramente cuando su
abogado planteó que ella y sus cómplices podrían haber cometido el
atentado bajo los efectos de un desequilibrio mental. También se
quejó a través de sus abogados alegando falta de respeto hacia la
bandera de Puerto Rico que habían desplegado antes del tiroteo
cuando fue mostrada ante el tribunal como prueba. Entre los
testigos de la acusación estuvo Gonzalo Lebrón, que
declaró contra su hermana. El jurado declaró culpables a los
cuatro acusados. Los tres hombres fueron condenados a 75 años de
cárcel y Lolita a 50. Teniendo en cuenta sus edades, eso equivalía
a una cadena perpetua.
Victor Mature protagonizó Demetrio y los gladiadores, un
drama bíblico en el que interpreta el mismo personaje (ahora como
protagonista) que había interpretado en La túnica sagrada.
Las críticas y la recaudación fueron excelentes. La protagonista
femenina fue Susan Hayward.
El 17 de junio Byeon Yeong-tae
fue nombrado primer ministro de Corea del Sur.
El gran visir de Túnez, Mohamed Salah Mzali, presentó su dimisión
al bey, que no encontró a nadie que quisiera sustituirle.
La derrota francesa en Điện Biên Phủ había acabado por tumbar el
gobierno de Joseph Laniel, que el 18 de junio
fue sucedido por Perre Mendès France, un miembro del
Partido Radical que contó con el apoyo de los gaullistas, los
socialistas moderados, los democristianos y los liberales. Su
mayor prioridad era terminar con la guerra de Indochina, que ya se
había cobrado las vidas de 92.000 franceses, a los que había que
sumar unos 114.000 heridos y 28.000 prisioneros. Las encuestas
decían que sólo el 7% de los franceses era partidario de continuar
la guerra. Mendès France aceptó la posibilidad de partir Vietnam,
que hasta entonces el gobierno francés había rechazado.
Muhammad Zarqtuni, el autor del atentado en el mercado de
Casablanca a finales del año anterior, se suicidó en la cárcel.
A las 8:20 Carlos Castillo Armas y sus fuerzas cruzaron la
frontera de Guatemala. Le habían precedido diez saboteadores
encargados de cortar vías férreas y líneas de telégrafos.
El 19 de junio Said al-Ghazzi
fue nombrado primer ministro de Siria.
Un avión suizo que se dirigía a Londres se quedó sin combustible en vuelo y tuvo que amerizar en el canal de La Mancha. Tres de las nueve personas a bordo murieron por falta de chalecos salvavidas y la falta de auxilio de la tripulación.
Un avión militar mexicano chocó contra una montaña y murieron sus
22 ocupantes.
Lester Callaway Hunt era un senador demócrata
estadounidense por el Estado de Wyoming. Ese año se iban a
celebrar las elecciones para la renovación parcial del Senado y
todas las encuestas daban a Hunt por ganador. Pero el año anterior
su hijo Lester, de 25 años, había sido arrestado por
proponer relaciones sexuales a un policía de paisano. Un incidente
así debería haber pasado discretamente, pero unos senadores
republicanos se enteraron y amenazaron a Hunt con publicitar el
caso si no se retiraba de la política. Hunt se negó y el inspector
de policía responsable del caso recibió amenazas de perder su
cargo si no llevaba a Lestar Hunt Jr. a los tribunales. Así lo
hizo y el chico fue condenado a pagar una multa por conducta
indecente. Algunos periódicos publicaron la noticia, pero sin
mucha repercusión. Pero ahora que las encuestas lo ponían como
favorito, junto a que en su programa electoral se planteaba
introducir reformas en el Senado para cortarle las alas a
McCarthy, las presiones sobre él aumentaron y se encontró con que
la homosexualidad de su hijo podría convertirse en el tema
principal de la campaña republicana en Wyoming. Por ello informó
al Partido Demócrata de que se retiraba de la política por razones
de salud y ese día se pegó un tiro en su despacho en el Senado. En
los días siguientes la prensa informó de las presiones y el
chantaje de que había sido objeto Hunt y el caso se volvió contra
los republicanos que habían pretendido sacarle partido.
Las fuerzas de Carlos Castillo Armas avanzaban lentamente por
Guatemala. El 20 de junio tomaron Esquipulas,
pero fueron derrotados en Gualán. Mientras tanto el
Consejo de Seguridad de la ONU debatió una petición del ministro
guatemalteco de Asuntos Exteriores para que se tomaran medidas que
detuvieran la agresión, de la que responsabilizaba a Nicaragua y a
Honduras, "y a ciertos monopolios extranjeros que se han visto
afectados por las políticas progresistas de mi gobierno". La
discusión fue acalorada, y la Unión Soviética fue el único país
que defendió a Guatemala. El 21 de junio
los rebeldes que atacaron Puerto Barrios fueron derrotados
por policías y estibadores y muchos de ellos regresaron a
Honduras.
El 23 de junio una flota de la
República China interceptó un petrolero soviético (Tuapse)
que transportaba 11.000 toneladas de keroseno con destino a
Shanghái y Vladivostok. La flota tenía permiso de Chiang Kai-shek
para hundir el petrolero si ofrecía resistencia. Cuando el
petrolero se detuvo ante el fuego de la flota, unos 100 marines
taiwaneses abordaron el barco y tomaron el control. Tres marineros
soviéticos que trataron de salvar la bandera que estaba siendo
arriada fueron repelidos a culatazos. El barco fue llevado a
Taiwán y su tripulación distribuida en tres campos de detención
distintos.
El primer ministro francés, Mendès France, se entrevistó en
secreto con Zhou Enlai en la embajada francesa en Berna. Zhou le
expuso la posición china sobre Indochina: había que firmar un alto
el fuego inmediato, Camboya, Laos y Vietnam debían ser tratados
separadamente y los dos gobiernos que existían en Vietnam debían
ser reconocidos.
El 24 de junio una unidad francesa que
se retiraba de An Khê hacia Pleiku en Vietnam cayó
en una emboscada del Việt Minh, de la que pudo escapar con
bajas cuantiosas.
En la ONU, Gran Bretaña y Francia secundaron una propuesta del
gobierno guatemalteco para que se investigara la invasión que
estaba sufriendo el país, pero los Estados Unidos vetaron la
propuesta. Era la primera vez que vetaban una medida aprobada por
sus aliados. Más aún, el gobierno estadounidense amenazó a los
ministerios de Asuntos Exteriores británico y francés con dejar de
apoyar sus iniciativas si insistían en apoyar a Guatemala.
Ese día se estrenó en Nueva York El motín del Caine, una película protagonizada por Humprhey Bogart, José Ferrer y Van Johnson. Fue la segunda película más taquillera del año.
El 25 de junio las fuerzas de Carlos Castillo Armas tomaron Chiquimula. Aunque las fuerzas rebeldes no eran muy numerosas, la CIA transmitía noticias falsas por radio que hacían creer lo contrario. Aviones rebeldes atacaron la capital, donde causaron pocos daños, pero tuvieron cierto impacto psicológico. El mero rumor de que los Estados Unidos apoyaban a Castillo Armas hizo que los militares guatemaltecos dudaran de que hubiera posibilidades de detener el golpe de Estado. El presidente guatemalteco Jacobo Árbenz anunció que el ejército había abandonado al gobierno guatemalteco y pidió la colaboración de la población civil, pero apenas unos centenares de hombres se presentaron voluntarios. El coronel Carlos Enrique Díaz, que estaba al frente del ejército y teóricamente seguía siendo leal a Árbenz, empezó a negociar con el embajador estadounidense John Peurifoy, que prometió arreglar una tregua si Árbenz dimitía.
El gulag de Kengir seguía en rebeldía. Varios oficiales
soviéticos habían tratado de negociar con los prisioneros. Para
entrar en el campo tenían que llevar una bandera blanca y pasar un
cacheo. Las peticiones de los prisioneros eran que se castigara a
los responsables de la muerte de varios prisioneros y de varias
palizas a mujeres, que los prisioneros que habían sido
transferidos a otros campos como castigo por haber participado en
una huelga regresaran, que el muro que separaba la sección de
hombres de la de mujeres no fuera reconstruido, que la jornada
laboral fuera de ocho horas diarias, que se eliminara el límite de
cartas que cada prisionero podía enviar o recibir, que algunos
guardias especialmente impopulares fueran trasladados a otra parte
y, sobre todo, que sus condenas fueran revisadas. Algunos
generales aceptaron estas demandas, pero se negaron a hacerlo
constar por escrito, y los prisioneros no se fiaron. Al final las
negociaciones degeneraron en amenazas por ambas partes.
Mientras tanto, las autoridades del campo trataban de sembrar la
discordia entre los prisioneros, difundiendo falsos rumores de que
se iba a producir una matanza de judíos, o instando a los
"comunistas ortodoxos" a que abandonaran el campo y se rindieran.
En los últimos días los prisioneros habían escuchado con
frecuencia motores de tractores en las proximidades, y no
adivinaron que su misión era disimular el ruido de los tanques que
se acercaban. A las 3:30 del 26 de junio
unas bengalas iluminaron el cielo, francotiradores abatieron a los
centinelas que hacían guardia en los tejados y a continuación los
tanques arrollaron las vallas. En total, 5 tanques, 90 perros y
1.700 soldados entraron en el campo. El pánico y el caos se
extendieron mientras algunos prisioneros trataban de lanzar bombas
improvisadas sobre los tanques y otros se suicidaban. Tras 90
minutos de combates, se instó a los prisioneros supervivientes a
rendirse bajo la promesa de que no se les dispararía. Se calcula
que entre 500 y 700 prisioneros murieron, entre ellos varios
cabecillas, que fueron ejecutados. Las autoridades pusieron armas
en manos de los cadáveres para tomar fotografías que
"atestiguaran" lo sucedido.
En Obninsk, a unos 100 km de Moscú, empezó a funcionar la
primera central nuclear de uso civil de la historia. Había
empezado a construirse tres años atrás.
En los Estados Unidos la Operación Espaldas Mojadas se
había extendido de California a Arizona. Con la ayuda de la
policía local, unos 4.000 mexicanos habían sido detenidos en menos
de una semana.
El 27 de junio casi un millar de prisioneros fueron trasladados de Kengir a otros campos, y los que se quedaron fueron obligados a reconstruir las vallas destruidas por los tanques.
En Guatemala las tropas de Castillo Armas atacaron Zacapa, pero
fueron derrotadas y tuvieron que regresar a Chiquimula. Sin
embargo, el presidente Árbenz, presionado por la cúpula militar y
convencido de que los Estados Unidos no permitirían que siguiera
en el poder, renunció y traspasó el poder a Carlos Enrique Díaz y
se refugió en la embajada de México. Mientras tanto aviones
estadounidenses atacaban con napalm Puerto San José, donde
destruyeron un carguero británico. Árbenz dejó grabado un mensaje
que fue retransmitido unas horas más tarde, en el que decía que
renunciaba para no servir de pretexto a una invasión
estadounidense. En contra de lo que esperaba el embajador
estadounidense, Díaz anunció que continuaría la lucha contra
Castillo Armas.
Las tropas francesas que habían escapado de la última emboscada
del Việt Minh se habían reunido con otras que también
marchaban hacia Pleiku, pero el 28 de junio
sufrieron una nueva emboscada en Dak Ya-Ayun.
Tras una cumbre en Washington, Gran Bretaña y los Estados Unidos
emitieron un comunicado conjunto en el que afirmaban que si la
Conferencia de Ginebra fracasaba, "la situación internacional se
agravaría seriamente", lo que sugería que ambos países podrían
intervenir militarmente. En la cumbre también habían llegado a un
acuerdo secreto sobre las condiciones mínimas que habría que
exigir a un acuerdo: la conservación de un Estado no comunista al
sur de Vietnam (más un enclave en el Delta del río Rojo, a ser
posible), negociaciones para reunificar Vietnam en el futuro y la
integridad de Camboya y Laos, de donde tendrían que salir las
fuerzas del Việt Minh.
El embajador estadounidense en Guatemala, John Peurifoy, explicó al nuevo presidente, Carlos Enrique Díaz que tenía que dimitir porque "no era adecuado para la política exterior estadounidense". Díaz trató de contentarlo organizando una junta de gobierno presidida por él mismo, en la que estaban los coroneles Elfego Monzón y José Ángel Sánchez.
El 29 de junio las tropas francesas
lograron finalmente escapar del Việt Minh, aunque de nuevo
con muchas bajas. Se calcula que, de un total de 3.500 soldados,
hubo al menos 500 muertos, 600 heridos y 800 prisioneros.
En Túnez La Mano Negra atacó un café en Tebourba y dejó
un muerto y 5 heridos.
El embajador Peurifoy insistía en que el coronel Díaz tenía que
dimitir como presidente de Guatemala, y ese mismo día el coronel
Monzón se impuso en la junta de gobierno y creó una nueva
presidida por él mismo con los coroneles José Luis Cruz
Salazar y Mauricio Dubois. Monzón quiso continuar
también la guerra contra Castillo Armas, pero ese mismo día la
guarnición de Zacapa, tras varios días de negociaciones, se pasó
al bando del coronel Castillo a cambio de una amnistía general.
El 30 de junio las tropas francesas
que habían sobrevivido a las emboscadas vietnamitas llegaron
finalmente a Pleiku.
Dos lanchas acorazadas israelíes atacaron el puerto sirio de El
Koursi, con el apoyo de la artillería israelí, que causó
daños considerables.
En Marruecos fue asesinado en pleno centro de Casablanca Émile Eyraud, el director del principal periódico francés en el protectorado.
El dictador salvadoreño Óscar Osorio, a instancias de los Estados
Unidos, había invitado a los coroneles Elfego Monzón y Carlos
Castillo a reunirse en San Salvador, y ambos llegaron ese día a la
capital.
La constitución japonesa prohibía el mantenimiento de un
ejército, pero eso podía interpretarse como "un ejército para
atacar a otros países", y así se hizo. Alentado por los Estados
Unidos, el 1 de julio se establecieron
las Fuerzas de Autodefensa Japonesas, que eran ni más ni
menos que unas fuerzas armadas, con su marina y sus fuerzas
aéreas.
A finales del año anterior Yugoslavia y la Unión Soviética habían
restablecido las relaciones diplomáticas y económicas. Ese día el
embajador soviético en Belgrado entregó a Tito una carta de Nikita
Jrushchov en la que éste manifestaba su deseo de estrechar la
cooperación entre ambos países.
En la ciudad tunecina de Menzel Bouzelfa la Mano Roja
ametralló un café donde mató a tres tunecinos y dejó heridos a
otros cuatro.
Un avión de entrenamiento militar se estrelló en una base aérea
de Texas y sus dos ocupantes murieron.
Las desavenencias entre Gran Bretaña y Egipto habían hecho que
los Estados Unidos tuvieran cada vez más influencia en el país
africano, y los terroristas que gobernaban Israel temían que ello
alentara a Nasser a intervenir en Palestina. Por ello se aprobó la
Operación Susana, por la que una red de terroristas
israelíes se infiltraría en Egipto y cometería atentados contra
objetivos civiles (cines, librerías, etc.) que fueran propiedad de
británicos y estadounidenses, para atribuirlos a los Hermanos
Musulmanes, a los comunistas, a sectores nacionalistas, etc., y
así provocar inestabilidad política en Egipto que mantuviera
ocupado a Nasser. Siguiendo este plan, el 2 de
julio una célula terrorista israelí hizo estallar una
bomba en una oficina de correos en Alejandría.
El general Friedrich Paulus había permanecido preso en la Unión
Soviética desde que fuera derrotado en Stalingrado hasta el año
anterior, cuando se le había permitido trasladarse a la República
"Democrática" Alemana. Ese día dio una rueda de prensa en Berlín
ante periodistas occidentales, en la que declaró:
Mucha gente se pregunta todavía cómo es posible que Alemania, que sin duda poseía un ejército altamente entrenado, pudo ser derrotada en dos guerras. La pregunta no puede responderse en términos militares. Los dos gobiernos responsables de esto pusieron a sus fuerzas armadas ante problemas insolubles. Incluso el mejor ejército está condenado al fracaso si se le piden misiones imposibles, es decir, cuando se le ordena combatir contra la existencia nacional de otros pueblos.
Paulus también abogó por la reunificación de Alemania y por que
Alemania y Francia abandonaran sus rencillas históricas y
cooperaran para convertirse en el núcleo de una Europa no sometida
a los intereses de los Estados Unidos.
El embajador estadounidense en Guatemala, John Peurifoy, había
intentado permanecer en la capital guatemalteca mientras Castillo
Armas y Monzón negociaban en San Salvador, pero se había visto
obligado a volar a su encuentro cuando ambos estuvieron a punto de
romper las negociaciones el primer día. Tras haberles dejado claro
que ninguno de los dos podría gobernar Guatemala sin el apoyo
estadounidense, ese día se anunció un acuerdo por el que Castillo
Armas y su ayudante, el mayor Enrique Trinidad Oliva se
integrarían en la junta militar que presidía Monzón y que
gobernaba provisionalmente el país. Sin que lo supiera Monzón, se
había acordado también que los otros dos miembros de la junta, los
coroneles Dubois y Cruz Salazar, dimitirían en breve, con lo que
Castillo Armas pasaría a dominar la junta.
El 3 de julio la operación Espaldas
Mojadas se extendió a Texas, donde se establecieron
controles de carreteras para evitar que los inmigrantes mexicanos
ilegales huyeran hacia el norte para evitar la deportación.
Ese día se estrenó Escrito en el cielo, una de las
primeras películas sobre desastres aéreos. El reparto estaba
encabezado por John Wayne, en el papel de copiloto en un avión al
que se le incendia un motor en pleno vuelo sobre el pacífico, pero
en realidad no había ningún papel protagonista, sino que todos los
tripulantes y pasajeros tenían pequeños papeles. Fue la sexta
película más taquillera del año.
El 4 de julio se disputó en Berna la
final del mundial de fútbol, que fue conocida como el Milagro
de Berna, porque, contra todos los pronósticos, Alemania
Occidental derrotó a Hungría 3 a 2. Hungría había marcado sus dos
goles en los ocho primeros minutos de juego, pero Alemania logró
remontar hasta el 3:2. Un gol con el que Hungría hubiera rehecho
el empate fue anulado por el juez de línea por fuera de juego. Al
parecer, el equipo alemán estaba dopado con pervitinas y
metanfetaminas, pero tanto los jugadores como su entrenador se
convirtieron en héroes en Alemania.
Zhou Enlai se estaba reuniendo con Hồ Chí Minh y otros líderes
vietnamitas en Liuzhou para discutir sobre el equilibro de
fuerzas en Vietnam. Giáp expuso así su punto de vista:
Aunque Điện Biên Phủ había representado una derrota colosal para Francia [...] estaba lejos de ser derrotada. Todavía tenía una superioridad numérica (unos 470.000 soldados, la mitad de ellos vietnamitas, frente a unos 310.000 del Việt Minh) y controlaba las ciudades más importantes. A pesar de Điện Biên Phủ, una alteración de las fuerzas todavía estaba por llegar.
El consejero militar chino estuvo de acuerdo. Zhou preguntó:
—Suponiendo que los Estados Unidos no interfieren y que Francia envía más tropas, ¿cuánto tiempo nos llevaría ocupar toda Indochina?
Y Giáp respondió:
—En el mejor escenario, una victoria completa podría lograrse en dos o tres años.
—¿Y en el peor caso?
—Tres o cinco años.
Por la tarde Zhou presentó una larga disertación sobre el gran
alcance internacional del conflicto en Indochina y sobre la
importancia de evitar que los Estados Unidos intervinieran en la
guerra:
Dada la gran hostilidad de Washington hacia la revolución china, no es de esperar que los Estados Unidos se mantengan de brazos cruzados si el Việt Minh trata de lograr una victoria completa. Por lo tanto, si exigimos mucho en Ginebra y no se llega a un acuerdo de paz, es seguro que los Estados Unidos intervendrán proporcionando armas y municiones a Camboya, Laos y a Bảo Đại, así como entrenamiento militar y esableciendo bases en el terreno.
Así pues, Zhou insistió en que era crucial evitar la intervención
estadounidense, para lo cual convenía admitir que Camboya y Laos
"siguieran su propio camino" siempre y cuando no se unieran a
ninguna alianza militar ni admitieran bases extranjeras en su
territorio. Zhou calculaba que Mendès France estaría de acuerdo
ante el riesgo de que su gobierno cayera y fuera sustituido por
otro partidario de continuar la guerra. Zhou propuso el paralelo
16 como frontera entre un Estado comunista al norte y otro libre
al sur.
Sam Phillips era el dueño de la discográfica Sun
Records, y llevaba un tiempo buscando a alguien que pudiera
difundir la música negra entre una audiencia más amplia. A menudo
decía: Si pudiera encontrar un blanco que tuviera un sonido
negro y un sentimiento negro, podría hacer mil millones de
dólares. El 5 de julio estaba
dirigiendo un ensayo con un joven cantante de 19 años que había
descubierto, en compañía del guitarrista Scotty Moore y es
contrabajista Bill Black, pero se había hecho de noche y
no habían obtenido nada aceptable. Estaban a punto de dejarlo
cuando el joven tomó su guitarra y empezó a cantar That's All
Right, saltando y haciendo locuras. Entonces Blak lo imitó y
luego le siguió Moore. Phillips se asomó por la puerta y dijo: ¿Qué
estáis haciendo?, y le respondieron No tenemos ni idea,
y él replicó: Bueno, volved al principio. Tratad de buscar un
punto para empezar y hacedlo de nuevo. Phillips empezó a
grabar y se convenció de que ese sonido era justo lo que había
andado buscando. El joven cantante se llamaba Elvis Aaron
Presley.
El 7 de julio concluyó en Moscú el
juicio contra Mijaíl Ryumin, acusado de haber fraguado el falso
"complot de los médicos", que había durado una semana. Ryumin
había sido condenado a muerte (previamente al juicio, por
supuesto), probablemente por instigación de Malenkov para ocultar
su implicación en el caso.
En Guatemala y, según lo pactado, los coroneles Dubois y Cruz
Salazar dimitieron de la Junta de Gobierno (por lo cual cobraron
100.000 dólares cada uno), lo que permitió a Carlos Castillo Armas
imponerse sobre Monzón y ese mismo día asumió la presidencia del
país.
La prensa internacional criticó el golpe de Estado en Guatemala y
criticó a los Estados Unidos por su participación en él. El ex
primer ministro británico Clement Attlee lo calificó de simple
acto de agresión, mientras que Dulles lo describió como una
victoria de la democracia frente al comunismo, y afirmó que los
propios guatemaltecos habían resuelto sus problemas por sí mismos.
Un miembro del gobierno británico comentó que parecía Mólotov
hablando de Checoslovaquia o Hitler hablando de Austria.
Entre los brigadistas que habían tratado de oponerse al golpe de
Estado se encontraba el argentino Ernesto "Che" Guevara.
Finalmente había tenido que refugiarse en la embajada de su país,
junto con varios otros comunistas.
El 8 de julio el secretario de Estado
estadounidense, John Foster Dulles, declaró en una rueda de prensa
que los Estados Unidos vetarían la entrada de China comunista en
la ONU.
Una emisora de radio puso el disco que Elvis Presley había
grabado unos días antes y empezaron a llegar llamadas preguntando
por el cantante.
En los últimos años, el gobierno chino de Taiwán había cometido
numerosos actos de piratería contra barcos de diversas
nacionalidades. Gran Bretaña, Dinamarca, Polonia, la Unión
Soviética y otros países afectados lo habían denunciado ante la
ONU y ante el Tribunal Internacional de Justicia, pero sin
resultados. A primeros de mes la Unión Soviética había llevado a
China un destructor y una fragata para proteger su tráfico
marítimo en los alrededores de Taiwán, y esto había inquietado a
Australia y Nueva Zelanda, que se quejaban de que la piratería
taiwanesa servía de excusa a la Unión Soviética para tener una
flota en la zona. El 9 de julio el
embajador estadounidense en Taipéi exigió la liberación inmediata
del Tuapse y de su tripulación, pero sin éxito.
Ese día se estrenó con gran éxito Apache, una película
del oeste en la que Burt Lancaster interpreta a un guerrero indio.
Era la segunda película que dirigía Robert Aldrich, aunque
llevaba ya algunos años trabajando como director adjunto y en la
televisión.
El 10 de julio Mendès France llegó a
Ginebra para dirigir la delegación francesa en las negociaciones
sobre Indochina. Para entonces Hồ Chí
Minh ya había asumido las limitaciones que China estaba
imponiendo a su ambición de dominar toda Indochina y estaba
dispuesto a aceptar un compromiso.
La Mano Negra mató 5 franceses y
un tunecino en Ferryville y luego ametralló las fachadas
de las casas del barrio europeo. Como respuesta, el 11 de julio la Mano Roja ametralló
dos cafés, uno en Jemmal y otro en El Batan. En el
primero provocó tres muertos y tres heridos, y en el segundo dos
muertos y tres heridos.
Alfredo Stroessner fue elegido presidente de Paraguay por el 100%
de los votos, lo que no era extraño, porque, para simplificar el
recuento, fue el único candidato.
El 13 de julio la Mano Roja
ametralló en Túnez al doctor Abderrahmen Mami, el médico
del bey Muhammad VIII, que murió el 14 de
julio a consecuencia de las heridas. Se trataba,
probablemente, de un intento de intimidar al bey, que apoyaba
abiertamente a los nacionalistas.
Siguiendo con la Operación Susana, terroristas israelíes
hicieron estallar bombas en la biblioteca de una agencia
estadounidense en Alejandría y El Cairo, así como en un teatro
propiedad de un británico. Las bombas eran de fabricación casera y
no causaron daños graves. Sin embargo, un agente israelí que había
sido enviado a supervisar los atentados, Avri Elad,
advirtió a las autoridades egipcias, que siguieron a un
sospechoso, Philip Natanson, y lo arrestaron después de
que la bomba que llevaba le estallara accidentalmente en el
bolsillo. En su domicilio encontraron documentación que lo
incriminaba y que llevó a la detención de varios de sus cómplices.
El 15 de julio se celebró en Túnez el
funeral de Abderrahmen Mami, al que asistieron más de diez mil
personas. El residente francés Pierre Voizard expresó
personalmente sus condolencias a la familia.
Ese día se estrenó la película musical Siete novias para
siete hermanos, dirigida por Stanley Donen y que fue,
curiosamente, la séptima película más taquillera del año.
El 17 de julio el Việt Minh
tendió una emboscada a un batallón francés que estaba tratando de
despejar la carretera que une Pleiku con Ban Mê Thuột. De un total de
452 hombres, sólo 107 lograron llegar a Ban
Mê Thuột, de los cuales 53 estaban heridos.
Ese día Elvis Presley, Scotty Moore y
Bill Black actuaron en público por primera vez en un club de
Memphis. Fue el primero de una serie de conciertos en los que,
movido en parte por el ritmo y en parte por su nerviosismo al
actuar ante un público numeroso, Elvis empezó a mover las
piernas mientras tocaba, y sus pantalones anchos destacaban sus
movimientos, y las mujeres gritaban al verlo. El 19 de julio salió a la venta su primer
disco sencillo.
El "liderazgo plural" llegó a Albania
cuando Enver Hoxa cedió el cargo de primer ministro al hasta
entonces ministro del Interior Mehmet Shehu, un estalinista tan
devoto como él. Hoxa continuó como primer secretario del Partido
Comunista.
El 20 de julio
terminó la Conferencia de Ginebra, en la que se acordó la total
independencia de Camboya y Laos, de modo que ya no formaban
parte de la Unión Francesa, y la partición de Vietnam por el
paralelo 17 en dos Estados independientes. Al norte se formó la
República "Democrática" de Vietnam, con Hồ Chí Minh como presidente y capital en
Hanói, y al sur el Estado de Vietnam, con Bảo Đại como Jefe de Estado, Ngô Đình Diệm como primer ministro y capital
en Saigón. Las tropas francesas abandonarían progresivamente el
territorio durante un periodo de tres años y al año siguiente se
celebraría un referéndum en el que los vietnamitas elegirían
entre la separación definitiva o la reunificación del país. El
cese de las hostilidades sería supervisado por una Comisión de
Control Internacional presidida por la India, con miembros
canadienses y polacos. Donde menos acuerdo había era en la
organización del referéndum. Los comunistas no habían aceptado
una supervisión de la ONU, y en el acuerdo se asignaba la
supervisión a la Comisión de Control. Sin embargo, los Estados
Unidos emitieron una declaración unilateral según la cual sólo
aceptarían un referéndum si había garantías serias de que fuera
libre.
El acuerdo fue firmado por la República
"Democrática" de Vietnam, Francia, la República "Popular" China,
la Unión Soviética y el Reino Unido. El Estado de Vietnam
rechazó el acuerdo y los Estados Unidos declararon que "tomaban
nota" del acuerdo y que no interferirían en él. Ngô Đình Diệm
declaró que los vietnamitas no podían aprobar "que la China
soviética se apropie de la mitad de nuestro territorio, ni
que millones de compatriotas sean brutalmente reducidos a la
esclavitud". Camboya y Laos firmaron acuerdos
separados. En cuanto a Corea, los Estados Unidos se habían
negado a llegar a ningún acuerdo al respecto. La situación entre
Corea del Norte y Corea del Sur seguía regulada por un
armisticio provisional que en la práctica se había convertido en
definitivo. Hacía unas semanas que se había iniciado una
operación de intercambio de cadáveres en Corea. Los
estadounidenses entregaron los cuerpos de 13.528 soldados chinos
y norcoreanos y 546 civiles muertos en campos de concentración,
mientras que los norcoreanos entregaron 4.167 cadáveres de
soldados estadounidenses.
Zanjado el problema de Indochina,
Mendès France se propuso entablar negociaciones para la
independencia de Túnez y Marruecos para así concentrar las
fuerzas francesas en retener Argelia, que era la colonia
francesa con un mayor número de colonos franceses. El 21 de julio hizo trasladar a Habib
Burguiba hasta un castillo a 110 km de París para preparar las
negociaciones.
El presidente Eisenhower dio una rueda
de prensa en la que expresó su satisfacción por el acuerdo al
que se había llegado en Ginebra, pero destacó que los Estados
Unidos no eran una parte firmante de los acuerdos ni estaban
vinculados a ellos, pues contenían provisiones que su gobierno
no podía respaldar.
El 22 de julio
fue ejecutado Mijaíl Ryumin.
A las 23:44 un avión británico que
volaba de Bangkok a Hong Kong fue atacado por dos cazas chinos.
Los disparos dañaron dos de los cuatro motores e incendiaron un
depósito de combustible. El piloto ordenó a los pasajeros que se
protegieran tras sus asientos para evitar las balas y realizó
una maniobra evasiva volando en zigzag. Los cazas siguieron
disparando hasta que destrozaron un alerón que hizo que el avión
girara hacia la derecha sin control. Para compensarlo, el piloto
apagó los motores izquierdos y se dispuso a amerizar, a pesar de
los vientos de 13 metros por segundo y las olas de 5 metros. El
impacto con el agua rompió el ala derecha y la cola del avión.
El cuerpo del avión quedó flotando con una inclinación de 45
grados con la cola rota hacia el cielo. En cuanto el avión cayó
al mar, los cazas chinos se retiraron. Los supervivientes
pudieron agruparse en un bote hinchable.
Antes del amerizaje el piloto había
emitido 10 peticiones de auxilio por radio. Ya el 23 de julio, un avión vietnamita que
volaba de Hanoi a Hong Kong se desvió de su ruta tras haber
recibido las señales de auxilio y localizó el avión y el bote.
Sobrevoló el lugar en círculos durante 40 minutos mientras
transmitía su posición y así pudieron llegar aviones de rescate.
La señal también fue recibida en Manila, desde donde salieron
aviones estadounidenses. En total murieron diez pasajeros y
tripulantes y se salvaron otros nueve. La explicación oficial de
China fue que creyeron que se trataba de un avión de la
República China que pretendía atacar una base militar en la isla
de Hainan. John Foster Dulles emitió un comunicado condenando
duramente la agresión.
En la India quedaban todavía algunas colonias francesas y portuguesas. El 24 de julio una insurrección en Dadra expulsó a los portugueses. Portugal quiso enviar tropas para recuperarlos, pero la India no permitió el paso de las tropas portuguesas por su territorio.
El 26 de julio
la aviación de un portaaviones estadounidense derribó dos cazas
chinos. Ese mismo día China admitió su responsabilidad en el
ataque reciente al avión británico y se ofreció a compensar a
las víctimas y a la compañía aérea, principalmente porque los
Estados Unidos estaban usando el ataque para justificar su
negativa al ingreso de China en la ONU.
El 28 de julio
se estrenó con gran éxito La ley del silencio, un drama
dirigido por Elia Kazan y protagonizado por Marlon Brando, con
música de Leonard Bernstein. La interpretación de Brando está
considerada como una de las más memorables de la historia del
cine. Su papel es el de un estibador que denuncia heroicamente a
los miembros de un sindicato corrupto. En parte, con la película
Kazan se defendía a sí mismo de las acusaciones de delator que
había recibido de Arthur Miller.
El éxito de El hobbit había
animado a J.R.R.Tolkien a escribir una continuación, pero ésta
había crecido hasta convertirse en lo que su editor le recomendó
publicar en forma de trilogía. El 29 de
julio se publicó el primer libro de El señor de los
anillos, con el título de La comunidad del anillo.
Ese día se estrenó con éxito Lanza
rota, un western en CinemaScope
protagonizado por Spencer Tracy.
También se estrenó Espadas
cruzadas, una coproducción de Italia y los Estados Unidos
rodada en Roma y protagonizada por Errol Flynn y Gina
Lollobrigida. Fue un fracaso de crítica y de taquilla.
El 30 de julio el
gobierno francés aprobó un principio de autonomía interna para
Túnez.
Ese día se estrenó Francis entre
faldas, la quinta entrega de películas protagonizadas por
la mula Francis y por Donald O'Connor. Las secuelas no habían
tenido el mismo éxito en taquilla que la película inicial, pero
ésta superó a las tres secuelas precedentes.
El 31 de julio
se presentó en Túnez el primer ministro Pierre Mendès France, y leyó un discurso en el que declaró que
el gobierno francés reconocía unilateralmente la autonomía del
país.
El 1 de agosto
entró en vigor en Vietnam el armisticio acordado en Ginebra, y
así terminó la Guerra de Indochina. Se calcula que el Việt Minh había asesinado durante la
guerra a más de 100.000 civiles, mientras que los franceses eran
responsables de entre 60.000 y 250.000 asesinatos. El número
total de civiles muertos a consecuencia de la guerra se estima
entre 125.000 y 400.000. El número total de víctimas, contando
militares, se estima entre 400.000 y 800.000.
En Sudáfrica entró en vigor una ley que
expulsaba a los negros de Johannesburgo y sus alrededores.
El 2 de
agosto los portugueses fueron expulsados de Nagar
Haveli por otra insurrección popular, con lo que la colonia
quedó anexionada de facto a la India. En otras colonias
portuguesas se produjeron revueltas similares, pero fueron
reprimidas con dureza, lo que llevó a la India a romper sus
relaciones diplomáticas con Portugal y a imponer un embargo
económico a la colonia de Goa.
En Guatemala, un grupo de cadetes se había decidido a revertir el
golpe de Estado que había sufrido su país y, después de arrestar a
sus oficiales, salieron de su escuela para dirigirse al hospital
donde estaba alojado el Ejército de Liberación, que era el
nombre que se habían dado los seguidores de Carlos Castillo Armas.
Unos 80 cadetes rodearon el recinto en el que se encontraban unos
500 soldados y abrieron fuego. Los soldados, sin saber contra
quiénes se enfrentaban, pidieron ayuda a los estadounidenses, que
enviaron un avión. Sin embargo, dos aviones guatemaltecos lo
hicieron alejarse. A los cadetes se sumaron elementos de una
compañía de fusileros, y también llegó un tanque. Tras haber
rechazado una oferta de tregua, los cadetes lograron entrar en el
hospital y tomaron prisionero al propio Carlos Castillo Armas,
cuyos hombres fueron desarmados. Sin embargo, cuando acudieron al
lugar el arzobispo Mariano Rossell y el embajador estadounidense
John Peurifoy y les explicaron que Castillo Armas contaba con el
respaldo estadounidense y que si no se rendían la marina
estadounidense invadiría el país, los cadetes se rindieron y
liberaron a Castillo Armas.
El 4 de agosto Nuri al-Said volvió a
ser nombrado primer ministro de Iraq.
Ese día se estrenó Obsesión, un drama romántico
protagonizado por Jane Wyman y Rock Hudson. Las críticas no fueron
buenas pero obtuvo una buena recaudación. Unos meses antes Hudson
había protagonizado un western en 3D titulado Raza de
violencia, en el que interpreta a un guerrero apache, y unos
meses más tarde estrenaría una película de aventuras, Rifles
de Bengala.
El 5 de agosto Gran Bretaña llegó
finalmente a un acuerdo con Irán sobre la explotación de los pozos
de petróleo. El acuerdo establecía la creación de un consorcio,
con sede en Londres, para la comercialización del petróleo iraní
con una participación británica del 40%, estadounidense del 40%,
neerlandesa del 14% y francesa del 6%. Irán recibiría un 25% de
los beneficios y, además, el consorcio pagaría un 25% de sus
beneficios en impuestos.
Ese día se estrenó en México Aventuras de Robinson Crusoe,
una película dirigida por Luis Buñuel. Se rodaron simultáneamente
una versión en español y otra en inglés. Fue la película de Buñuel
con más éxito en los Estados Unidos hasta ese momento. Unos meses
antes Buñuel había estrenado La ilusión viaja en tranvía y
Abismos de pasión, basada en la novela de Emily Brontë Cumbres
borrascosas.
El político y periodista Carlos Lacerda era uno de los
principales oponentes de Getúlio Vargas y, ante la proximidad de
las elecciones, había recibido varias amenazas de muerte, por lo
que varios militares simpatizantes le servían de guardaespaldas.
Tras un mitin que había celebrado la noche anterior, pasada la
medianoche, se dirigía a su casa con su hijo de quince años en el
coche del mayor de aviación Rubens Florentino Vaz. Cuando
llegaron a su destino y bajaron los tres del vehículo, un
desconocido disparó contra ellos e hirió a Lacerda y al mayor. El
agresor huyó en un taxi. Un policía que había acudido al oír los
disparos también resultó herido, pero anotó la matrícula del
vehículo. Lacerda y el policía se salvaron, pero Vaz murió camino
del hospital.
El 6 de agosto se estrenó Deseos
humanos, una película de cine negro dirigida por Fritz Lang
y protagonizada por Glenn Ford. Las críticas no fueron muy buenas.
El 7 de agosto se formó un nuevo
gobierno en Túnez, con Tahar Ben Ammar como Gran Visir,
con la misión de negociar con Francia la independencia de la
colonia.
Ese día se estrenó El talismán, un drama histórico
ambientado en la Tercera Cruzada y basado en una novela de Walter
Scott, en la que Rex Harrison interpreta a Saladino y Virginia
Mayo a Lady Edith Plantagenet.
El dueño del taxi que había participado en el intento de
asesinato de Carlos Lacerda y en la muerte del mayor Vaz, sabiendo
que su vehículo había sido identificado, se presentó ante la
policía. Se llamaba Nelson Raimundo de Souza, y en un
interrogatorio confesó que había llevado a dos personas en su
taxi, de las cuales a una no la conocía, pero la otra era Climério
Euribes de Almeida, miembro de la guardia personal del
presidente Getúlio Vargas y amigo personal de Gregório
Fortunato, el jefe de la guardia. El acompañante de Climério
fue identificado como un pistolero llamado Alcino João do
Nascimento. Ambos estaban en paradero desconocido, pero el 8 de agosto Fortunato confesó que él había
organizado el crimen.
En Vietnam se fundó el Partido Personalista Revolucionario de
los Trabajadores, conocido habitualmente como el partido Cần
Lao. Su líder era Ngô Đình Diệm, pero estaba en manos de su
hermano Ngô Đình Nhu, adicto al opio y admirador de
Hitler. No tardó en dotar al Cần Lao de un aparato secreto
a imagen y semejanza de lo que había sido el partido nazi alemán.
El "personalismo" era una ideología que se presentaba como
"tercera vía" entre el liberalismo y el comunismo, y que en la
práctica era un sucedáneo del nazismo, o del fascismo.
El 9 de agosto se estrelló un avión
portugués tres minutos después de haber despegado de un aeropuerto
en las Azores con destino a las Bermudas. Las 30 personas a bordo
murieron.
Ese día se estrenó Fuego sobre África, una película
británica de aventuras protagonizada por Maureen O'Hara.
El último gobierno tunecino había sido constituido sin la
consulta protocolaria al bey, así que el 10 de
agosto Muhammad VIII sugirió a los franceses que, para
reforzar su papel en la política de Túnez, fuera reconocido como
rey, pero no le hicieron mucho caso.
El tratado de Ginebra había establecido un periodo de 300 días
durante el cual los vietnamitas podrían desplazarse libremente del
norte al sur o viceversa. El primer ministro Diem no esperaba más
de 10.000 refugiados, mientras que Paul Ely, entonces la
máxima autoridad francesa en Indochina, calculaba que unos 30.000
terratenientes o grandes empresarios vietnamitas huirían al sur
para sobrevivir a los comunistas. Para no quedarse corto, el
primer ministro francés, Pierre Mendès France, había establecido
recursos para transportar hasta 50.000 personas. Obviamente, todos
estos cálculos se quedaron cortos. En cuanto se difundió la
noticia de que era posible huir de los comunistas, miles de
personas de todas las clases sociales empezaron a afluir hacia
Hanói, que seguía bajo control francés. El 16
de agosto un avión vietnamita que transportaba refugiados
del delta del río Rojo sufrió una avería y se desvió hacia Laos
para un aterrizaje de emergencia, pero se estrelló causando la
muerte a 47 de sus 55 ocupantes.
El rey Saud de Arabia Saudí nombro primer ministro a su hermano y
heredero Faisal.
El gobierno griego de Aléxandros Papagos planteó en la ONU la
anexión de Chipre a Grecia (la enosis), que contaba con el
apoyo casi unánime de la población chipriota de etnia griega, pero
no así con la población turca, que temía que, en caso de se
produjera la anexión, los turcos acabarían viéndose obligados a
abandonar la isla. Los turcos abogaban por la taksim (la
división de la isla en dos mitades, una que se anexionara a
Grecia, si así lo querían los chipriotas de etnia griega, y otra
que quedara bajo la protección británica.)
Aunque Francia había pensado que se las arreglaría sola para
gestionar la evacuación de Corea del Norte, la ayuda
estadounidense resultó imprescindible. El 17
de agosto intervino por primera vez un barco
estadounidense, el Menard, que transportó a 1.924
refugiados hasta Saigón. En ese momento había 132.000 personas
registradas en las zonas de espera y, sumando los que se
acumulaban también en el puerto de Haiphong, el total superaba los
200.000.
Los estadounidenses llamaron Operación
Paso a la Libertad a la operación de transporte acompañada
de propaganda por parte de la CIA, bajo la dirección del coronel Edward
Lansdale, para informar a los vietnamitas del norte de lo
que se les venía encima si se quedaban. La imagen muestra un
cartel de propaganda de la época. Arriba dice: Marchad al sur
para huir del comunismo, y abajo: Los compatriotas del
sur reciben a sus hermanos del norte con los brazos abiertos.
Soldados vestidos de paisano fueron infiltrados en el norte para
difundir toda clase de rumores, e incluso difundieron falsos
panfletos comunistas que hablaban de confiscación de tierras y
otras propiedades. Según Lansdale, el día que se difundieron los
panfletos, la tasa de registro de refugiados se triplicó.
La propaganda de la CIA incluía "información" como que en el sur
les darían tierra gratis, y lo más imaginativo fue que, en cuanto
los no comunistas hubieran evacuado el norte, los Estados Unidos
atacarían con bombas atómicas para liberar el territorio. Se
difundieron mapas de Vietnam con hongos radiactivos dibujados
encima, e incluso se sobornó a adivinos para que predijeran
desgracias.
Buena parte de la propaganda se dirigió a los católicos, que los
que había 1.14 millones en el norte. Algunos eslóganes decían: Cristo
se ha ido al sur, o La Virgen María se ha ido del norte,
o se mostraban imágenes de comunistas que cerraban una catedral y
obligaban a los vietnamitas a rezar ante una imagen de Hồ Chí
Minh. Ngô Đình Diệm, que era católico,
viajó varias veces a Hanói para animar a los católicos a emigrar
al sur.
Pero la propaganda estadounidense era
ciencia pura si se la comparaba con la propaganda comunista. Los
panfletos comunistas decían cosas como que quienes llegaran a
Haiphong no serían evacuados, sino que serían sádicamente
torturados antes de ser asesinados. También "informaban" de que
los estadounidenses eran caníbales que se comerían a sus bebés,
y si veían a algunos que embarcaban, que no pensaran que
llegarían a Saigón, sino que los arrojarían por la borda durante
el trayecto. Esto era lo que decían los panfletos distribuidos
en las ciudades bajo control francés, porque en el campo, donde
no había extranjeros, los comunistas no se molestaban en
distribuir papeles, sino que directamente distribuían soldados
que apaleaban o mataban a quienes trataban de abandonar sus
localidades y se negaban a volver atrás, y destruían puentes y
medios de transporte para impedir los desplazamientos. Cualquier
persona que hubiera vendido sus propiedades era arrestada, y se
impedían reuniones para que no pudieran organizar conjuntamente
un viaje.
El 18 de agosto un segundo barco
estadounidense (Montrose) evacuó otros 2.100 refugiados.
El 22 de agosto un avión se estrelló
en el Estado de Iowa al haber entrado en una tormenta. Murieron 12
de sus 19 ocupantes. El 23 de agosto un
avión que volaba de Nueva York a Amsterdam se estrelló en el mar
del Norte y murieron sus 21 ocupantes.
El asesinato en Brasil del mayor Vaz había abierto una crisis
política. Alcino João do Nascimento había sido arrestado y había
declarado que el instigador del crimen había sido Lutero
Vargas, el hijo de Getúlio Vargas, y Carlos Lacerda estaba
dirigiendo una dura campaña contra el presidente. Además, los
militares, indignados por la muerte del mayor Vaz, querían su
dimisión. Ese día Vargas se reunió con su gobierno para analizar
la situación y dijo que dimitiría en cuanto las investigaciones
hubieran concluido, pero el 24 de agosto
llegó su hermano al palacio del Catete (el palacio presidencial)
asegurando que los militares querían su renuncia inmediata. Vargas
se retiró a su despacho diciendo: ¡Sólo muerto saldré del
Catete! y, tras haber redactado una carta, se disparó un
tiro en el corazón. La carta rezaba así:
Más de una vez las fuerzas y los intereses contra el pueblo se coordinaron y se desencadenaron sobre mí.
No me acusan, me insultan; no me combaten, difaman de mí; y no me dan el derecho a defenderme. Necesitan apagar mi voz e impedir mi acción, para que no continúe defendiendo, como siempre defendí, al pueblo y principalmente a los humildes. Sigo lo que el destino me ha impuesto. Después de décadas de dominio y privación de los grupos económicos y financieros internacionales, me hicieron jefe de una revolución que gané. Comencé el trabajo de liberación e instauré el régimen de libertad social. Tuve que renunciar. Volví al gobierno en los brazos del pueblo.
La campaña subterránea de los grupos internacionales se alió con grupos nacionales revolucionarios contra el régimen de garantía del trabajo. La ley de trabajos extraordinarios fue interrumpida en el Congreso. Contra la Justicia de la revisión del salario mínimo se desencadenaron los odios. Quise crear la libertad nacional en la potencialización de nuestras riquezas a través de Petrobrás, mal comienza esta a funcionar cuando la ola de agitación crece. Eletrobrás fue obstaculizada hasta el desespero. No quieren que el pueblo sea independiente.
Asumí el gobierno dentro del espiral inflacionario que destruía los valores del trabajo. Las ganancias de las empresas extranjeras alcanzaban hasta el 500% al año. En las declaraciones de valores de lo que importábamos existían fraudes que constataban más de 100 millones de dólares al año. Vino la crisis del café, se valorizó nuestro principal producto. Intentamos defender su precio y la respuesta fue una violenta represión sobre nuestra economía al punto de vernos obligados a ceder.
Vengo luchando mes a mes, día a día, hora a hora, resistiendo la represión constante, incesante, soportando todo en silencio, olvidando y renunciando a todo dentro de mí mismo, para defender al pueblo que ahora se queda desamparado. Nada más les puedo dar a no ser mi sangre. Si las aves de rapiña quieren la sangre de alguien, quieren continuar chupando al pueblo brasileño, yo ofrezco en holocausto mí vida. Escojo este medio para estar siempre con ustedes. Cuando los humillaren, sentirán mi alma sufriendo a su lado. Cuando el hambre fuera a golpear sus puertas, sentirán en sus pechos la energía de lucha para ustedes y sus hijos. Cuando los desprecien, sentirán en mi pensamiento la fuerza para la reacción.
Mi sacrificio los mantendrá unidos y mi nombre será su bandera de lucha. Cada gota de mi sangre será una llama inmortal en su conciencia y mantendrá la vibración sangrada para resistir. Al odio respondo con perdón. Y a los que piensan que me derrotan respondo con mi victoria. Era un esclavo del pueblo y hoy me libro para la vida eterna. Pero este pueblo, de quien fue esclavo, no será más esclavo de nadie. Mi sacrificio quedará para siempre en sus almas y mi sangre tendrá el precio de su rescate.
Luché contra la privaciones en el Brasil. Luché con el pecho abierto. El odio, las infamias, la calumnia no abatirán mi ánimo. Les daré mi vida. Ahora les ofrezco mi muerte. Nada de temor. Serenamente doy el primer paso al camino de la eternidad y salgo de la vida para entrar en la historia.
El vicepresidente João Café Filho asumió la presidencia.
Ese día se estrenó Johnny Guitar, una película del oeste
dirigida por Nicholas Ray y protagonizada por Joan Crawford. La
recaudación fue buena, pero las críticas fueron tibias, si bien
hoy está considerada como un clásico del género.
La familia de Getúlio Vargas había rechazado un funeral de
Estado, pero el presidente Café Filho declaró varios días de luto
oficial. El 26 de agosto su cuerpo fue
trasladado desde el palacio presidencial hasta el aeropuerto ante
miles de brasileños, y desde allí fue transportado a su ciudad
natal, São Borja, donde fue enterrado.
El 30 de agosto la Asamblea Nacional
francesa rechazó el plan de creación de una Fuerza de Defensa
Europea.
En las Filipinas, Luis Taruc fue sometido a juicio y condenado a
12 años de cárcel más una fuerte multa.
El 1 de septiembre se estrenó La
ventana indiscreta, una película de misterio dirigida por
Alfred Hitchcock y protagonizada por James Stewart y Grace Kelly.
Está considerada como una de las obras maestras del director, y
fue la octava película más taquillera del año.
Además de Música y lágrimas, James Stewart había
estrenado ese año el western Tierras lejanas, dirigido por
Anthony Mann. Ese año sucedió a John Wayne como el actor más
popular.
Mario Moreno, Cantinflas, estrenó la comedia Caballero a la
medida.
Los nacionalistas chinos, además de Taiwán, ocupaban todavía el
archipiélago de Kinmen, donde tenían 58.000 soldados, y las islas
Matsu, con 15.000, todas ellas cerca de la costa continental
china. El 3 de septiembre el ejército
chino empezó a bombardear Kinmen, donde dos consejeros militares
estadounidenses resultaron muertos.
En Vietnam, en tan sólo dos semanas, los estadounidenses habían
evacuado ya a 47.000 refugiados que huían de los comunistas.
Saigón estaba teniendo problemas para asimilar el flujo de
inmigrantes y el gobierno puso límites al número de llegadas por
día.
En lo Estados Unidos dos barcos iniciaron una serie de 26 viajes
desde Port Isabel, en Texas, hasta Veracruz, en México,
transportando en cada viaje unos 800 inmigrantes ilegales, como
parte de la operación Espaldas Mojadas.
Ese día se estrenó Sabrina, una comedia romántica
dirigida por Billy Wilder y protagonizada por Humphrey Bogart,
Audrey Hepburn y William Holden. El rodaje con Bogart fue
problemático, porque estaba disgustado con el hecho que de Wilder
le había ofrecido antes el papel a Cary Grant, y no había querido
dar a su esposa, Lauren Bacall, el papel de Hepburn y además se
quejaba de que Hepburn requería muchas tomas para cada escena.
Mientras tanto, Audrey Hepburn y William Holden iniciaron un
romance que la productora se encargó de publicitar. Pese a todo,
la película fue un éxito, tanto de crítica como de taquilla. Unos
meses más tarde Audrey Hepburn se casaría en Suiza con el actor
Mel Ferrer.
Ese día se emitió el último episodio del serial radiofónico El
llanero solitario. Se habían emitido 2.956 episodios durante
21 años. Aun así, se siguieron emitiendo episodios antiguos
durante mucho tiempo.
El 4 de septiembre se iniciaron en
Túnez las negociaciones para dotar a la colonia francesa de plena
autonomía interna.
El 5 de septiembre un avión neerlandés
que volaba de Amsterdam a Nueva York cayó a un río poco después de
despegar de un aeropuerto irlandés. Murieron 28 de sus ocupantes y
se salvaron otros tantos. No se tuvo noticia del accidente hasta
que, dos horas y media después, el tercer oficial a bordo se
presentó cubierto de barro en el aeropuerto y dijo: ¡Nos hemos
estrellado!
El 6 de septiembre se publicó El
caballo y el muchacho, la quinta novela de Las crónicas
de Narnia, de C.S. Lewis.
Ese día se estrenó La carretera, una película de las
películas más famosas de Federico Fellini protagonizada por
Anthony Quinn.
Finalmente, el 7 de septiembre, el
expresidente guatemalteco Jacobo Árbenz pudo abandonar la embajada
mexicana y volar a México. En el aeropuerto lo obligaron a
quitarse la ropa ante las cámaras bajo la sospecha de que trataba
de llevarse joyas compradas con dinero público, aunque no llevaba
joya alguna. Durante su estancia en la embajada, la CIA había
organizado en el país una campaña de desprestigio contra él.
Ese día se estrenó Brumas de traición, un drama sobre
espionaje protagonizado por Clark Gable, Lana Turner y Victor
Mature. Ese año Turner había protagonizado también el drama La
llama y la carne, que fue un fracaso en taquilla.
También se estrenó en Italia el drama Viaje a Italia,
dirigido por Roberto Rossellini y protagonizado por Ingrid
Bergman. Fue un fracaso de crítica y de taquilla, aunque hoy está
considerado como una de las obras maestras del director. También
fracasaron otras dos películas de Rossellini estrenadas ese año y
protagonizadas también por su esposa: El miedo y Juana
de Arco.
El presidente filipino Ramón Magsaysay era un ferviente
anticomunista y estaba manteniendo unas excelentes relaciones con
los Estados Unidos. Había sido uno de los principales impulsores
de la creación de la Organización del Tratado del Sureste
Asiático, una alianza militar similar a la OTAN que se
constituyó el 8 de septiembre con la
firma del Tratado de Manila por representantes de
Australia, Francia, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia,
Gran Bretaña y los Estados Unidos. Los únicos países firmantes
situados en el sureste asiático eran Filipinas y Tailandia. Los
países que habían formado la Indochina Francesa (Vietnam, Camboya
y Laos) no se unieron porque los acuerdos de Ginebra prohibían que
se integraran en alianzas militares, pero fueron considerados como
"países bajo la protección de la alianza". En realidad la alianza
fue irrelevante desde un punto de vista militar, y simplemente
servía como excusa a las potencias occidentales, especialmente a
los Estados Unidos, para intervenir en la zona. En palabras de un
diplomático británico, Sir James Cable, la alianza era "una
hoja de parra para la desnudez de la política estadounidense".
La República de China, es decir, Taiwán, fue excluida de la
alianza, entre otras cosas por sus constantes actos de piratería.
Ese mismo día los tripulantes del Tuapse fueron declarados
"prisioneros de guerra" (no se sabe de cuál) y sometidos a toda
clase de torturas. Uno de los marineros soviéticos perdió todos
sus dientes. Otro trató de escapar y fue internado en un centro
psiquiátrico donde fue sometido a ejecuciones fingidas. Un
ingeniero trató de suicidarse cortándose la garganta, pero no
murió.
Ese día se estrenó Brigadoon, una película musical
dirigida por Vincente Minelli y protagonizada por Gene Kelly, Van
Johnson y Cyd Charise. El título hace referencia a un pueblo
encantado en Escocia que aparece únicamente un día cada cien años.
Aunque se basaba en un musical que había cosechado mucho éxito en
Broadway, la película fue un fracasó de taquilla. Kelly había
estrenado unos meses antes En la cresta de la ola, una
película bélica que tampoco fue bien.
El 9 de septiembre se clausuró en
Amsterdam el Congreso Internacional de Matemáticos. La medalla
Fields fue concedida al japonés Kunihiko Kodaira y al
francés Jean-Pierre Serre.
El 12 de septiembre el Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos recomendó el uso de armas nucleares contra China, pero el presidente Eisenhower resistió la presión y se negó a ello, o incluso a enviar tropas en apoyo de los nacionalistas chinos.
El 13 de septiembre las negociaciones
entre el gobierno francés y los nacionalistas tunecinos se
reanudaron en París.
El 14 de septiembre la Unión Soviética
llevó a cabo unas maniobras militares cerca de Totskoye.
Un avión lanzó una bomba atómica RDS-4 (dos veces más potente que
la de Nagasaki) y varios aviones fueron obligados a atravesar la
nube radiactiva mientras unos 40.000 soldados de infantería
avanzaron a pie o en tanques a través del terreno donde acababa de
explotar. Las maniobras fueron dirigidas por el mariscal Zhukov y
contaron con la presencia de Nikita Jrushchov y Nikolái Bulganin,
así como la de varios generales, entre ellos Iván Kónev. Algunos
soldados llevaban máscaras antigás, trajes protectores y
respiradores, pero muchos otros no, los habitantes de la zona no
fueron completamente adecuados. Sin información suficiente,
algunos habían decidido quedarse y les habían dicho que cavaran
trincheras para protegerse.
El 16 de septiembre Sami Solh volvió a
ejercer como Primer Ministro del Líbano.
Los acuerdos de Ginebra estipulaban que en Laos se tenía que
formar un gobierno provisional que convocaría unas elecciones
libres, el en cual tenían que estar representados todos los
partidos políticos, incluido el partido comunista. Esto indignó a
los no comunistas que reaccionaron con violencia y culparon al ex
primer ministro Phoui Sanankone, que había encabezado la
delegación de Laos en Ginebra. El 18 de
septiembre Phoui celebraba una recepción en su casa y a
las 22:15 unos individuos lanzaron tres granadas por una de las
ventanas del comedor y dispararon tres o cuatro tiros. Las
granadas causaron una docena de heridos, la mayor parte leves,
pero una de las balas alcanzó de lleno al ministro de defensa Kou
Voravong, que murió poco después en el hospital. Los autores
materiales del atentado fueron dos delincuentes comunes, pero
existen distintas teorías sobre quién lo organizó. Probablemente
la muerte de Kou fue un error, y los asesinos trataban de matar a
Phoui.
En los Estados Unidos se inició un transporte aéreo de
inmigrantes mexicanos arrestados que eran llevados a Bronsville
(Texas) desde Chicago, Kansas City, Saint Louis, Memphis y Dallas
para llevarlos desde allí por mar a Veracruz, en México. Ese año
se devolvieron a México 1.1 millones de inmigrantes ilegales. Dos
años atrás la cifra había sido de 727.000 y una década antes de
12.000.
El 20 de septiembre el Parlamento
chino aprobó una nueva constitución. No era una constitución
comunista, sino que reconocía la propiedad privada y la economía
capitalista, sino que estaba pensada como una constitución
provisional que sería revisada cuando China desarrollara
plenamente la economía socialista.
Ernesto "Che" Guevara había logrado un salvoconducto para
abandonar la embajada argentina en Guatemala y así pudo llegar a
la Ciudad de México el 21 de septiembre,
donde obtuvo trabajo como médico en el Hospital General, y también
impartió algunas clases en la Facultad de Medicina.
De acuerdo con la nueva constitución, el 27
de septiembre Mao Zedong pasó del ser el presidente del
Gobierno "Popular" Central a ser el presidente de la República
"Popular" China. El dalái lama Tenzin Gyatso había asistido a la
sesión en que se aprobó la constitución y ahora era nombrado
vicepresidente del Comité Permanente del Congreso Nacional
"Popular". Más tarde declararía que Mao lo trató "como un
padre trataría a un hijo". Sin embargo, en la última
entrevista que mantuvo con él antes de regresar al Tíbet, sucedió
lo siguiente:
Él empezó a darme una larga lección sobre la verdadera forma de la democracia, y me dio consejos sobre cómo convertirme en un líder del pueblo y cómo sacar partido de sus consejos. Y entonces se acercó a mí y me susurró al oído: Yo te entiendo muy bien, pero, por supuesto, la religión es veneno. Tiene dos grandes defectos: debilita la raza y, en segundo lugar, retrasa el progreso del país. El Tíbet y Mongolia han sido ambos envenenados por ella.
En suma, Mao estaba convencido de que el dalái lama no creía en
el budismo realmente. Más adelante diría: ¿Cómo pudo creer que
yo no era religioso hasta lo más profundo de mi ser?
Ese día se estrenó La telaraña, una obra de teatro de
Agatha Christie.
El 28 de septiembre Józef
Światło dio su primera rueda de prensa tras su huida de Polonia.
Durante los meses siguientes la prensa estadounidense y Radio
Europa Libre difundió la información que
Światło tenía sobre las prácticas de los servicios secretos
polacos, con detalles sobre torturas, ejecuciones por motivos
políticos, y las luchas por el poder en el seno del Partido
Comunista polaco.
El 29 de septiembre se estrenó Ha
nacido una estrella, un drama musical dirigido por George
Cukor y protagonizado por Judy Garland y James Mason. Fue la sexta
película más taquillera del año, empatada con Escrito en el
cielo.
También se estrenó ese día La condesa descalza, un drama
dirigido por Joseph L. Mankiewicz y protagonizada por Humphery
Bogart y Ava Gardner.
El 30 de septiembre se estrenó El mundo
es de las mujeres, una comedia protagonizada por Clifton
Webb.
El 1 de octubre entró en vigor una
constitución en Nigeria que la convertía en una federación de tres
Estados. Privisionalmente, a falta de que se convocaran
elecciones, el primer ministro de Nigeria Septentrional
fue Ahmadu Bello, el presidente de Nigeria Occidental fue
Obafemi Awolowo y el presidente de Nigeria Oriental
fue el periodista Nnamdi Azikiwe.
Ante su falta de popularidad entre los marroquíes, que seguían
considerando como sultán legítimo a Mohammed V, el rey Mohammed VI
abdicó ese día.
El 3 de octubre la Unión Soviética
probó en Semipalatinsk una bomba atómica de 2 kilotones, y el 5 de octubre otra de 4 kilotones.
El 6 de octubre el ministro de Asuntos
Exteriores soviético, Vyacheslav Mólotov, propuso que los Estados
Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética se reunieran
para llegar a un acuerdo que pusiera fin a la ocupación de
Alemania.
Ese día se estrenó en Italia Ulises, una película
protagonizada por Silvana Mangano y Kirk Douglas, que interpreta
al héroe griego. Mangano interpreta a su esposa Penélope y también
a la hechicera Circe, mientras que Anthony Quinn interpreta al
principal pretendiente de Penélope, Antínoo.
El 7 de octubre se estrenó De
repente, una película de cine negro protagonizada por Frank
Sinatra.
El 9 de octubre los franceses
abandonaron Hanói, con lo que los vietnamitas que querían escapar
del comunismo se encontraron con que se cerraba una de las
principales vías de huida.
El 10 de octubre, tras las torturas
protocolarias, Hossein Fatemi fue juzgado y condenado a muerte por
un tribunal militar iraní, bajo la acusación de traición al sah.
Los nacionalistas argelinos venían reclamando la independencia
desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y desde entonces
habían ido surgiendo distintas organizaciones orientadas a lograr
este fin. En vista de cómo los franceses habían sido expulsados de
Indochina, ese día se formó el Frente de Liberación Nacional,
dispuesto a organizar en Argelia una guerra como la que Francia
había perdido en el Lejano Oriente.
En Honduras se celebraron elecciones presidenciales. A pesar de
que tenía ya 76 años, el exdictador Tiburcio Carias Andino había
decidido presentarse al frente del Partido Nacional, pero los más
moderados habían abandonado el partido para formar el Movimiento
Nacional Reformista, y esta división dio la victoria al candidato
del Partido Liberal, Ramón Villeda Morales. Sin embargo,
ningún candidato tenía votos suficientes como para ser proclamado
presidente, y en estas condiciones era la Asamblea Nacional la que
tenía que elegir al presidente.
En Guatemala, en cuanto el general Carlos Castillo Armas se hizo
con el poder, arrestó a varios miles de políticos rivales acusados
de comunismo. Aconsejado por Dulles, también detuvo a varios
ciudadanos que trataban de abandonar el país. Había creado un Comité
de Defensa Nacional contra el Comunismo, que podía detener y
deportar a cualquier sospechoso. Un decreto permitía a la policía
detener a cualquier sospechoso señalado por el comité durante seis
meses sin necesidad de juicio.
Ese mismo día se celebraron elecciones en Guatemala para formar
una Asamblea Constituyente, y también se votó un plebiscito sobre
la presidencia de Carlos Castillo Armas. Ésta fue apoyada por el
99.92% de los votos, entre otras cosas porque era el único
candidato, aunque también ayudó que el voto fuera público (no
secreto) y obligatorio, mientras que el escrutinio fue secreto.
Además Castillo Armas había quitado el derecho a voto a los
analfabetos, que constituían las dos terceras partes de la
población.
El 11 de octubre el Việt Minh
se hizo con el control político de Vietnam del Norte (oficialmente
la República "Democrática" de Vietnam), y Hồ Chí Minh fue reconocido como primer
ministro.
El imanato de Omán era oficialmente vasallo del sultán Said
bin Taimur de Mascate, pero éste sólo gobernaba
efectivamente sobre la costa, mientras que el imanato se extendía
por el interior y gozaba de una autonomía reconocida desde hacía
décadas. Sin embargo, el sultán había autorizado a unos técnicos
de una compañía petrolera británica a que hicieran prospecciones
cerca de Fahud, situada en territorio del imanato. El imán
Ghalib al-Hinai, que veía con malos ojos la enorme
influencia que los británicos ejercían sobre el sultán, consideró
que la presencia de los británicos era una violación de la
autonomía acordada y exigió que salieran del territorio. Sin
embargo, ese día tropas del sultán ocupaban Tanam, y
reforzaban Fahud. Esto era sólo el primer paso de un plan para
ocupar militarmente todo el imanato.
Ese día se estrenó Navidades blancas, una película musical
dirigida por Michael Curtiz y protagonizada por Bing Crosby y
Danny Kaye. Fue la primera película rodada en Vistavision,
un sistema de la Paramount para conseguir imágenes
panorámicas de mayor calidad que el CinemaScope. En un
principio el papel de Danny Kaye estaba previsto que lo
interpretara Fred Astaire, pero éste lo rechazó tras leer el
guión. Fue la película más taquillera del año.
Unos meses antes Kaye había estrenado la comedia Un gramo de
locura.
El emperador de Etiopía Haile Selassie había visitado México y
Yugoslavia ese año, y por estas fechas estaba en Gran Bretaña.
Tito estaba interesado en que muchos graduados en las
universidades yugoslavas pudieran ser admitidos para trabajar en
Etiopía, ya que su nivel no era equiparable al de los
universitarios occidentales y, en cualquier caso, los países
occidentales no estarían interesados en recibir trabajadores
yugoslavos y, aunque los aceptaran, era poco probable que éstos
quisieran luego regresar a su país. Con Etiopía no se daban estos
problemas.
El 16 de octubre Elvis Presley actuó
por primera vez en directo en la radio. En la última década se
había empezando a usar el término Rock and roll para
referirse más o menos laxamente a un tipo de música relacionado
con el jazz y el góspel, pero que paulatinamente
se había ido concretando en un estilo de características más
definidas. La música de Elvis se consideraba una mezcla de rock
y la hillbilly music o hillbilly boogie, una
versión "provinciana" de la música folk estadounidense, y
pronto se empezó a usar el término rockabilly para
referirse a esta mezcla, considerada como un subgénero del rock
and roll.
Indonesia había llevado ese año ante la ONU su reclamación de la
soberanía de Nueva Guinea Occidental, donde contaba con el apoyo
de la Unión Soviética y de los países comunistas bajo su dominio,
así como de varios países asiáticos. Por el contrario, los Estados
Unidos, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda y varios países de
Europa Occidental y América Latina apoyaban a los Países Bajos.
Por su parte, los Países Bajos habían anunciado que no tendrían en
cuenta ninguna recomendación que pudiera hacer la ONU a este
respecto. Paralelamente, el gobierno indonesio llevaba varios años
realizando pequeñas incursiones en el territorio. Hasta entonces
habían sido operaciones bastante torpes en las que los invasores
habían acabado arrestados por las fuerzas neerlandesas, pero el 17 de octubre un grupo de 42 indonesios
dirigidos por Johannes Abraham Dimara logró secuestrar a
un sargento de policía neerlandés, que fue llevado a territorio
indonesio. No obstante, el propio Dimara y parte de sus hombres
fueron capturados, encarcelados y torturados por los neerlandeses.
El 18 de octubre Texas Instruments
anunció la primera radio a transistores comercial, es decir, el
primer aparato de radio "de bolsillo" de la historia.
El 19 de octubre la Unión Soviética
probó un modelo de torpedo nuclear, pero resultó un fracaso.
Mientras la junta militar que gobernaba Egipto estaba
considerando financiar más ataques a las posiciones ocupadas por
los británicos en el canal de Suez, el general Nasser se anotó un
gran triunfo al firmar un acuerdo con Gran Bretaña que preveía la
retirada de los británicos del canal en un plazo de 20 meses.
El 20 de octubre Urho Kekkonen volvió
a ser elegido primer ministro de Finlandia.
El 23 de octubre la Unión Soviética
probó en Semipalatinsk una bomba atómica de 62 kilotones.
Ese día se firmó en París una modificación del Tratado de
Bruselas por el que la Unión Occidental pasaba a ser
la Unión Europea Occidental, en la cual, además de los
Estados fundadores (Gran Bretaña, Francia, Bélgica, los Países
Bajos y Luxemburgo) fueron admitidos Italia y Alemania Occidental.
Francia seguía temiendo el rearme alemán, y había otra disputa
entre Francia y Alemania, y era la situación de la cuenca del
Sarre. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial el territorio
se había convertido en una especie de protectorado francés, y
Alemania exigía su devolución. Francia propuso que la cuenca del
Sarre se convirtiera en un "territorio europeo vinculado
económicamente a Francia", pero admitió el requisito de que los
habitantes del Sarre lo aceptaran en un plebiscito. Tras la cumbre
se inició una cumbre de la OTAN en la que se aprobó el ingreso de
la República Federal Alemania.
Por esas fechas fue excarcelado Konstantin von Neurath, el que
fuera ministro de Asuntos Exteriores de Hitler, teóricamente por
motivos de salud, pues había sufrido un ataque al corazón.
El 24 de octubre un avión de
transporte militar estadounidense se estrelló en los Alpes y
murieron sus 21 ocupantes.
El intento de asesinato de Phoui Sanankone había provocado una
crisis de gobierno en Laos que culminó con la dimisión del
príncipe Souvanna Phouma de su cargo de primer ministro, y el 25 de octubre fue sucedido por Katay
Don Sasorith. Supo aprovechar el miedo de los Estados Unidos
a que el país fuera invadido por los comunistas para conseguir
mucha ayuda económica.
La prensa polaca informó finalmente de la defección de Józef
Światło, que fue tratado de "traidor" y "provocador", pero los
polacos que escuchaban Radio Europa Libre tenían otro
punto de vista que incomodaba al gobierno de Varsovia. La emisora
llegó a transmitir 140 entrevistas con Światło, y algunas de ellas
fueron enviadas también en papel a través de globos, y
prácticamente ningún miembro de los servicios de inteligencia
comunistas se libraba de que se difundieran sus secretos.
El 26 de octubre la Unión Soviética
probó una bomba atómica de 2.8 kilotones.
En Alejandría, Nasser estaba dando un discurso retransmitido por
radio en el que celebraba la retirada de los británicos del canal
de Suez. En un momento dado, Mahmoud Abdel-Latif, un
miembro de los Hermanos Musulmanes que se encontraba a unos ocho
metros de él, sacó una pistola y le disparó ocho veces, pero no
acertó. Nasser se mantuvo impertérrito, hizo un llamamiento a la
calma e improvisó estas palabras:
Compatriotas, mi sangre se derrama por vosotros y por Egipto. Viviré para vosotros y moriré por vuestra libertad y vuestro honor. Dejad que me maten, eso no me preocupa mientras haya infundido en vosotros orgullo, honor y libertad. Si Gamal Abdel Nasser debe morir, cada uno de vosotros será Gamal Abdel Nasser. Gamal Abder Nasser es vuestro, viene de vosotros y está dispuesto a sacrificar su vida por la nación.
La multitud rugió entusiasmada y Nasser salió a hombros. En
cuanto llegó a El Cairo ordenó una de las operaciones policiales
más duras llevadas a cabo en Egipto, en la que fueron arrestados
miles de opositores, principalmente miembros de los Hermanos
Musulmanes, pero, ya de paso, también comunistas.
El 27 de octubre se estrenó en Japón Godzilla,
una película, dirigida por
Ishirō Honda, en la que unas pruebas nucleares despiertan a
un monstruo prehistórico que dormía en el fondo del mar. Fue la
octava película más taquillera del año en Japón. El responsable de
los efectos especiales, Eiji Tsubuyara, estuvo a punto de
ser arrestado junto con algunos colaboradores cuando un policía
los oyó hablar de sus planes para destruir el parlamento japonés y
otros lugares emblemáticos, pero finalmente se aclaró que era un
monstruo de ficción el que iba a destruirlos y no pasó nada.
El 28 de octubre se estrenó Carmen
Jones, un musical dirigido por Otto Preminger basado en un
musical de éxito en Broadway, que a su vez se basaba en el
argumento de la ópera Carmen, de Georges Bizet, con la
música de dicha obra, y que tenía la peculiaridad de que todos los
actores eran negros. Los protagonistas eran Harry Belafonte
y Dorothy Dandridge. Está ambientada en la Segunda Guerra
Mundial. Carmen Jones trabaja en una fábrica de paracaídas
en Carolina del Norte. Las críticas fueron buenas.
A medida que los comunistas se iban haciendo con el control
efectivo de Vietnam del Norte aumentaba el número de vietnamitas
desesperados por huir al sur, y los barcos estadounidenses y
franceses no daban abasto. El 29 de octubre
el USS General Black batió un record transportando 5.224
vietnamitas en un viaje.
El 30 de octubre la Unión Soviética
probó una bomba atómica de 10 kilotones.
El 1 de noviembre las colonias
francesas de Pondichéry, Yanam, Mahe y Karikal,
en la India, quedaron de facto bajo el control del
gobierno indio después de que en un referéndum celebrado unas
semanas antes hubiera ganado la incorporación a la India.
A medianoche se inició en Argelia el Día de Todos los Santos
Rojo. Entre las 0:00 y las 2:00 miembros del Frente de
Liberación Nacional cometieron unos 70 ataques coordinados contra
objetivos de la policía, el ejército o contra civiles franceses o
de origen frances (aunque hubieran nacido en Argelia). Los ataques
produjeron la muerte de 10 personas. La campaña estaba dirigida
por el activista Abane Ramdane. Por la tarde, el Frente de
Liberación Nacional empezó a difundir una declaración de dos
páginas en la que llamaba al pueblo a combatir a los franceses
para construir un Estado independiente basado en los principios
del islam. El texto había sido redactado por el periodista Mohamed
Aïchaoui. Mientras tanto Francia empezaba a enviar tropas de
refuerzo a Argelia. Tres compañías de paracaidistas llegaron entre
ese día y el siguiente.
Ese día salió a la venta Destino desconocido, una novela
de Agatha Christie con una trama sobre espionaje.
En Cuba se celebraron elecciones generales, que fueron ganadas
por el presidente Fulgencio Batista, entre otras cosas porque su
rival, Ramón Grau, retiró su candidatura el día anterior,
denunciando fraude electoral. Muchos partidos políticos
promovieron la abstención ante la seguridad de que Batista ganaría
votara lo que votara la gente, y así Batista fue refrendado en la
presidencia con los votos del 45.6% del censo (no necesariamente
de los votantes).
Ese día se estrenó El ataque de los caníbales, una
película cuyo protagonista se llamaba Johnny Weissmuller,
y que casualmente estaba interpretado por Johnny Weismuller. En
realidad el protagonista podría haberse llamado Jim de la
Jungla, pero se le cambió el nombre por problemas de
derechos de autor, ya que una empresa los había comprado para
producir una serie de televisión. La última película de Jim de
la Jungla se había estrenado hacía unos meses, con el título
de La selva de los devoradores de hombres, también
protagonizada por Weissmuller.
El 2 de noviembre se celebraron las
elecciones estadounidenses de medio mandato, en las que el Partido
Demócrata obtuvo la mayoría en las dos cámaras de Congreso, debido
en parte al descenso de popularidad del senador McCarthy y sus
técnicas, y también por el suicidio del senador demócrata Lester
C. Hunt.
En Siria se habían celebrado elecciones que habían dado la
victoria a Fares al-Khoury, que el 3 de
noviembre volvió a ocupar el cargo de primer ministro.
Ese día murió a los 84 años el pintor francés Henri Matisse.
Había sobrevivido a un cáncer de colon, pero tras las operaciones
tenía que moverse en silla de ruedas y, ante la imposibilidad de
dedicarse a la pintura o a la escultura, desarrolló la técnica del
collage, que confeccionaba dirigiendo a un equipo de
ayudantes.
El 5 de noviembre las autoridades
francesas en Argelia iniciaron una serie de detenciones contra
rebeldes potenciales. La policía desmanteló algunas células del
Frente de Liberación Nacional, pero también arrestó a muchas
personas que se oponían a la violencia.
Ese día el general Pierre Boyer de Latour du Moulin
sustituyó a Pierre Voizard como residente francés en Túnez.
El 6 de noviembre se estrenó en el
teatro Bolshoi la Obertura Festiva, compuesta por Dimitri
Sostakovich para conmemorar la Revolución de Octubre.
El 9 de noviembre Ardéshir Zahedi,
el hijo del primer ministro iraní Fazlollah Zahedi, pidió al sah
Mohammad Reza Palhlaví que indultara a Hossein Fatemi, que había
sido condenado a muerte. El sah le respondió que dispondría que se
realizara un nuevo juicio al día siguiente, pero Fatemi fue
fusilado a las 6:00 del 10 de noviembre
(por orden del sah). Cuando Zahedi, padre e hijo, conocieron la
noticia y hablaron con el sah, éste les dijo que "no había tenido
tiempo de hacer nada".
En Rumanía continuaba la purga que Gheorghe Gheorghiu-Dej estaba
llevando a cabo para afianzar su posición como dictador supremo.
La caída del ministro del interior Teohari Georgescu había
permitido procesar a los responsables de las torturas en la
prisión de Pitești y ese día se dictaron 20 sentencias de muerte,
pero éstas no recayeron sobre los principales responsables (que
recibieron penas de cárcel que luego no cumplirían), sino sobre
todo sobre algunos prisioneros que habían colaborado con las
torturas, como Eugen Țurcanu, un antiguo miembro de la
Guardia de Hierro que se había hecho comunista cuando entendió que
los salvajes en el poder ya no eran los fascistas, sino los
comunistas. Internado en Pitești por su pasado fascista, logró
hablar con el director de la prisión durante una inspección y éste
le dio un cargo de responsabilidad que le permitió apalear hasta
dejar al borde de la muerte a muchos otros presos, con la
colaboración de varios seguidores.
El gobierno rumano nacionalizó buena parte de las empresas SovRom,
a través de las cuales la Unión Soviética estafaba a Rumanía.
Rumanía se comprometió a pagar gradualmente una compensación por
la expropiación, si bien estimaba que su valor era de 2.900
millines de leus, mientras que la Unión Soviética reclamaba 9.600
millines de leus. Al final se acordó un valor de 5.300 millones.
El 11 de noviembre J.R.R. Tolkien
publicó Las dos torres, el segundo volumen de la trilogía
El señor de los anillos.
El 12 de noviembre Pierre Mendes France
habló en la Asamblea Nacional francesa sobre la insurrección
argelina:
No habrá ninguna negociación respecto a la sedición, ningún compromiso con ella. Todos deben ser conscientes de ello aquí y allí. A la voluntad criminal de algunos hombres hay que responder con una represión sin debilidad, pues no hay injusticia en ella. No se puede transigir cuando se trata de defender la paz interior de la nación, la unidad y la integridad de la República. Los departamentos de Argelia constituyen una parte de la República Francesa. Son franceses desde hace mucho tiempo y de forma irrevocable. Sus poblaciones que gozan de la ciudadanía francesa y están representadas en el parlamento han dado en el pasado, tanto en la paz como en la guerra, pruebas suficientes de su vinculación con Francia como para que Francia, a su vez, no permita poner en cuestión esta unidad. Entre ellos y la metrópoli no hay secesión concebible. Nunca Francia, ninguno de sus gobiernos, ninguno de sus parlamentos, cualesquiera que sean sus tendencias particulares, cederá sobre este principio fundamental. Afirmo que cualquier comparación con Túnez o Marruecos no puede ser más falsa, más peligrosa. ¡Aquí hablamos de Francia!
En efecto, la situación en Túnez y en Marruecos no se consideraba
comparable. El día anterior, en las negociaciones con los
independentistas tunecinos, los representantes franceses empezaron
a presionar para llegar a un acuerdo que debía empezar por la
deposición de las armas de los guerrilleros, conocidos como fellaghas.
Mendes France ordenó un envío masivo de tropas a Argelia, donde
el contingente francés pasó en poco tiempo de unos 56.000 hombres
a unos 83.000.
El 14 de noviembre Nasser forzó a
dimitir al presidente Mohamed Naguib, lo puso bajo arresto
domiciliario y se proclamó él mismo presidente de Egipto.
El 16 de noviembre la policía colonial
francesa entró en el domicilio de Mohamed Aïchaoui, lo registró
sin encontrar nada que lo incriminara, y se lo llevó arrestado.
El presidente hondureño Juan Manuel Gálvez se marchó a los
Estados Unidos en teoría para recibir un tratamiento médico, pero
hay quienes creen que simplemente huyó del país y dejó al
vicepresidente Julio Lozano Díaz el problema de conducir
la crisis política que habían provocado los últimos comicios
presidenciales, que requerían que el parlamento votara al nuevo
presidente con una mayoría de dos tercios. Si el parlamento no
llegaba a un acuerdo, la constitución decía que sería el Tribunal
Supremo el encargado de nombrar al nuevo presidente, pero éste
estaba controlado por Tiburcio Carias, por lo que la oposición se
negaba a recurrir a esa vía.
Un avión de pasajeros peruano se estrelló cerca de Jirishanga
causando la muerte de sus 24 ocupantes.
Ese día se estrenó Désirée, una película histórica en la
que Marlon Brando interpreta a Napoleón. Brando había aceptado el
papel porque le obligaba su contrato, pero el guión le pareció
superficial y no se esforzó mucho en la interpretación.
El 17 de noviembre las autoridades
francesas empezaron a torturar e interrogar a Mohamed Aïchaoui. El
18 de noviembre fue obligado a beber
agua sucia y un inspector que se comparaba a sí mismo con la Gestapo
usó descargas eléctricas. Al cabo de unas cuantas sesiones su oído
empezó a sangrar. La tortura iba a ser habitual en la represión de
la insurrección argelina, tanto por la policía como por parte del
ejército.
El 20 de noviembre se llegó finalmente
a un acuerdo por el que el gobierno tunecino pediría a los
guerrilleros que depusieran las armas al tiempo que las
autoridades francesas se comprometían a no tomar represalias
contra ellos y que se tomarían medidas para facilitar su
reincorporación a la vida normal. Habib Bourguiba había presionado
a los destourianos para que aceptaran el acuerdo y después
intervino para asegurar a los dirigentes de la resistencia
tunecina su confianza en que Francia cumpliría lo acordado.
El 21 de noviembre Mohamed Aïchaoui fue trasladado a una prisión para cumplir una sentencia de 18 meses de cárcel.
El 26 de noviembre fue ejecutado en
una cárcel de Moscú el guerrillero lituano Jonas Žemaitis. El
único de los ocho firmantes de la Declaración de los Partisanos
Lituanos que seguía con vida era el maestro Adolfas
Ramanauskas, que había conseguido documentación falsa y
vivía en la clandestinidad.
El 27 de noviembre fue excarcelado
Alger Hiss.
El 28 de noviembre Syngman Rhee
consideró que el cargo de primer ministro era superfluo y lo
abolió, con lo que él mismo, como presidente de la república, pasó
a dirigir el gobierno.
El 29 de noviembre se celebraron
"elecciones" en Checoslovaquia, donde los "electores" sólo podían
votar a una lista de un Frente Popular controlado por el Partido
Comunista.
D.F. Malan había renunciado a su cargo de dictador en Sudáfrica y
el 30 de noviembre fue nombrado primer
ministro Johannes Gerhardus Strijdom, que era más
supremacista blanco que su antecesor.
Una resolución de la ONU instó a los Países Bajos y a Indonesia a
retomar las negociaciones sobre Nueva Guinea Occidental e informar
sobre las conclusiones.
Esa tarde un meteorito entró en la atmósfera terrestre y provocó
una bola de fuego visible a gran distancia. Antes de impactar se
dividió en al menos tres trozos, uno de los cuales, de casi 4 kg
de peso, atravesó el techo de una casa de madera en Alabama,
atravesó varios estantes de un mueble de madera, rebotó contra un
aparato de radio y golpeó en la cadera a Ann Elizabeth Hodges,
una mujer de 34 años que estaba durmiendo en un sofá, a la que
provocó una herida grave, de la que, no obstante, se recuperó.
El 1 de diciembre La Mano Roja
asesinó en Casablanca a Abdelkrim Diouri, un comerciante
próximo a los independentistas.
El 2 de diciembre los Estados Unidos y
la República de China firmaron un Tratado de defensa mutua
que sólo se aplicaba a Taiwán y a la isla de Pescadores, pero no a
las islas junto a la costa china en poder de los nacionalistas.
El Senado de los Estados Unidos aprobó una moción de condena al
senador McCarthy por una "conducta que lleva al Senado al deshonor
y el desprestigio". Fue aprobada por 67 votos contra 22. Fue
apoyada por todos los demócratas y la mitad de los republicanos.
Ese momento marcó el final de la carrera política de McCarthy. En
lo sucesivo, sus discursos en el Senado se encontraron la cámara
casi vacía, o con los senadores dando muestras claras de no estar
prestando atención. La prensa dejó de hacerse eco de sus
declaraciones, y hasta el presidente Eisenhower se permitió el
pésimo chiste de que el McCarthyism era ya McCarthywasm
(con was (pasado) en lugar de is (presente)).
El que iba a ser el primer vuelo comercial en Laos terminó en
desastre cuando el 4 de diciembre se
estrelló el avión en pleno vuelo, matando a sus 28 ocupantes.
El 5 de diciembre un grupo de ocho
policías israelíes dispararon a dos granjeros árabes que se
encontraban en la zona desmilitarizada que separaba Israel de
Gaza. Los dos árabes devolvieron el fuego y uno de ellos resultó
herido. La comisión que vigilaba el cumplimiento de las
condiciones del armisticio declaró que la presencia de policías
israelíes en la zona era una clara violación del mismo, y pidió al
gobierno israelí que pagara al civil árabe herido una compensación
adecuada.
En vista de que el parlamento hondureño no se ponía de acuerdo
para proclamar un vencedor de las últimas elecciones
presidenciales, el presidente en funciones Julio Lozano Díaz
anunció que a partir de ese momento él sería el nuevo presidente
del país, con lo que Honduras volvió a estar bajo el gobierno de
un dictador. Lozano creó un Consejo Consultivo de Estado a
modo de gobierno.
El primer ministro japonés Shigeru Yoshida era cada vez más
impopular incluso dentro de su propio partido, el Partido
Liberal, hasta el punto de que muchos de sus parlamentarios
se habían pasado al nuevo Partido Demócrata y el 7 de diciembre su gobierno dimitió para no
enfrentarse a una moción de censura. Bajo el mandato de Yoshida
(en tres legislaturas consecutivas) Japón había iniciado un rápido
proceso de reindustrialización y de aproximación a los Estados
Unidos. La CIA había descubierto hacía dos años un plan de los
nacionalistas radicales para dar un golpe de Estado y derrocarlo,
que nunca se llevó a cabo.
El 8 de diciembre se estrelló un avión
militar griego y murieron sus 19 ocupantes.
El 9 de diciembre ocho hermanos
musulmanes fueron ejecutados en Egipto por el intento de asesinato
que Nasser había sufrido unas semanas antes.
Ese día terminaba el plazo dado a los fellaghas tunecinos
para entregar las armas, y un total de 2.514 se habían acogido a
la amnistía. Sólo quedaban algunos radicales que se refugiaron en
las montañas, pero llevaban ya un tiempo sin actividad alguna.
El 10 de diciembre la Dieta japonesa eligió a Ichirō Hatoyama como nuevo primer ministro.
John Stapp era un ingeniero de las Fuerzas Aéreas
Estadounidenses que llevaba casi una década experimentando los
efectos de la desaceleración montando individuos en unos trineos
que se movían sobre una vía férrea impulsados por cohetes. Él
mismo se prestaba voluntario a muchas de las "carreras" y en
algunas de ellas se había roto la muñeca o algunas costillas y
había perdido empastes dentales. Ese día batió varios récords: su
trineo alcanzó los 1.017 km/h, lo que lo convirtió en el hombre
más rápido de la historia, y probó que el cuerpo humano (con los
arneses adecuados) podía resistir una desaceleración de 46.2 veces
la gravedad terrestre.
Ese día se celebró, como cada año, la ceremonia de entrega de los
Premios Nobel.
El 11 de diciembre se inició en El
Cairo el juicio contra los terroristas israelíes detenidos por los
atentados de la Operación Susana.
El 13 de diciembre soldados del
Sultanato de Oman y Mascate (entre los que había ocho oficiales
británicos) salieron de Fahud y ocuparon Adam.
El 15 de diciembre la reina Juliana de
los Países Bajos anunció que las Antillas Neerlandesas y Surinam
se reorganizarían como Estados integrantes del reino de los Países
Bajos en igualdad de condiciones con la metrópoli.
Ese día se estrenó La angustia de vivir, un drama
protagonizado por Bing Crosby y Grace Kelly. Fue la quinta
película más taquillera del año.
Grace Kelly estrenaría unos días más tarde Fuego verde,
una película de aventuras que no tuvo mucho éxito, y Los
puentes de Toko-Ri, una película sobre la guerra de Corea,
junto a William Holden y Mickey Rooney.
También se estrenó ese día Tres amores en París, una
comedia musical protagonizada por Tony Curtis. Ese año Curtis
había protagonizado otras tres películas de serie B: Misión
temeraria (bélica), Johnny Dark (una comedia de
acción junto a Piper Laurie) y Coraza negra (junto a Janet
Leigh, una película de capa y espada ambientada en la Edad Media).
Todas ellas tuvieron cierto éxito y fueron aumentando su
popularidad.
Marilyn Monroe se había casado con el jugador de béisbol Joe
DiMaggio, y había pasado su luna de miel en Japón. Hizo
escala en Corea, donde actuó para los soldados estadounidenses. A
su regreso filmó Luces de candijelas, una comedia-drama
musical protagonizada por Donald O'Connor en la que tenía un papel
secundario, que aceptó bajo la promesa del papel protagonista en
una película de Billy Wilder (que ya estaba rodando). La película
se estrenó el 16 de diciembre y fue
la décima película más taquillera del año, pero aun así la 20th
Century Fox tuvo pérdidas, por su elevado presupuesto. Las
críticas no fueron buenas.
El 17 de diciembre fueron fusilados en
Rumanía Eugen Țurcanu y sus cómplices en las torturas llevadas a
cabo en la prisión de Pitești.
La Unión Soviética había propuesto su ingreso en la OTAN para
preservar la paz en Europa, pero los países miembros de la alianza
lograron contener la risa cuando anunciaron su negativa. El
general británico Hastings Ismay resumió la situación diciendo que
La petición soviética de ingresar en la OTAN es como un ladrón
impenitente pidiendo ingresar en la policía. Ese día la
organización aprobó un documento por el cual las armas nucleares
se usarían en caso de guerra con la Unión Soviética
independientemente de si los soviéticos decidían o no emplearlas
primero.
El año anterior Jrushchov había propuesto un plan a gran escala
conocido como la Campaña de las tierras vírgenes,
consistente en convertir en tierras cultivables unos 13 millones
de hectáreas de terreno virgen en un plazo de tres años. Se
trataba de tierras del oeste de Siberia, del norte de Kazajistán y
del norte del Cáucaso. Mólotov, Malenkov y otras autoridades
comunistas se habían mostrado en contra, aduciendo que el plan no
era factible ni económicamente ni logísticamente. Sin embargo,
Jrushchov se había impuesto y ese verano unos 300.000 voluntarios
de una asociación juvenil del Partido Comunista se habían
desplazado a las "tierras vírgenes" para poner en práctica la
campaña. El resultado había sido espectacular: las tierras
vírgenes cosecharon casi 15 millones de toneladas de grano, un 65%
más que la cosecha total de la Unión Soviética en los últimos
años. La superficie cosechada había sido de 20 millones de
hectáreas, así que Jrushchov aumentó el objetivo marcado hasta los
28 o 30 millones de hectáreas.
El 18 de diciembre se comunicaron los
ganadores del Premio Stalin de la Paz. El más famoso fue
Bertolt Brecht, a quien cada vez más colegas le sacaban los
colores por su colaboración con la propaganda comunista, y su
silencio ante las farsas de juicios como el que había condenado a
Rudolf Slánský en Checoslovaquia, o muchos otros en los que
antiguos amigos suyos habían sido condenados en la Unión Soviética
y otros países comunistas sin motivo alguno, o porque viviera tan
a gusto en Berlín Oriental mientras los derechos de autor que
generaban sus obras los gestionaba desde un banco suizo. En
Austria muchos directores boicoteaban sus obras y tardarían
décadas en volver a ser interpretadas allí.
Los demás "agraciados" fueron un poeta cubano y otro birmano, un
periodista colombiano, un sindicalista francés, un comunista
indonesio, un profesor de matemáticas finlandés, un helenista
suizo y un abogado británico, Denis Pritt, que había
elogiado la primera purga estalinista, y luego había sido
expulsado del partido Laborista por defender la invasión soviética
de Finlandia, y ahora tenía muy mala imagen en Gran Bretaña por
sus críticas a la OTAN y a la guerra fría.
Jean-Paul Sartre había regresado recientemente de un viaje a la
Unión Soviética y en una entrevista declaró:
El ciudadano soviético tiene, en mi opinión, una completa libertad de crítica, pero no sobre las personas, sino sobre las medidas.
Esta frase se cita a menudo, como muestra de que "filósofo",
"necio" y "mentecato" pueden ser términos aplicables
simultáneamente a determinados individuos. Simone de Beauvoir
publicó su novela Los mandarines, uno de cuyos personajes
está basado en su amante, el escritor Nelson Algren, que
protestó en vano por que hubiera hecho pública su intimidad. La
novela ganó el premio Goncourt de novela, el más prestigioso de
Francia.
Patricia Highsmith publicó una de sus novelas más famosas: El
cuchillo.
Durante su cuarto intento de aterrizar en Nueva York, un avión
italiano se estrelló en llamas y se hundió en el océano,
provocando la muerte de 26 de sus 32 ocupantes.
Víktor Abakúmov parecía haberse librado de la muerte en la purga
por el "complot de los médicos", pero no. Tras un juicio se seis
días que terminó el 19 de diciembre fue
condenado a muerte y ese mismo día se ejecutó la sentencia.
El 20 de diciembre se estrenó Juana
de Arco en la hoguera, dirigida por Roberto Rossellini y
protagonizada por Ingrid Bergman. Meses antes había estrenado Ya
no creo en el amor y Viaje a Italia. Todas ellas
fueron un fracaso de crítica y de taquilla, pero "Viaje a Italia"
está muy bien considerada hoy en día por la crítica.
También se estrenó ese día El cáliz de plata, un drama
histórico protagonizado por Virginia Mayo y en la que apareció por
primera vez en la gran pantalla un actor de 29 años llamado
Paul Leonard Newman. Hasta entonces había representado
papeles secundarios en el teatro y la televisión. Newman
calificaría más adelante esta película como la peor película de la
década.
Meir Max Bineth era uno de los terroristas israelíes que
habían perpetrado la Operación Susana. Tras varios meses de
torturas e interrogatorios, el 21 de diciembre,
la víspera del día que tenía que comparecer ante el juez, se
suicidó en su celda. También se suicido otro de los sospechosos: Yosef
Carmon.
El 23 de diciembre se estrenó 20.000
leguas de viaje submarino, una película producida por Walt
Disney y protagonizada por Kirk Douglas y James Mason en el papel
del capitán Nemo. Fue la tercera película más taquillera
del año.
El 25 de diciembre Milovan Djilas
concedió una entrevista al New York Times en la que afirmaba que
el gobierno yugoslavo era totalitario, que el país estaba regido
por fuerzas no democráticas y elementos reaccionarios, y defendía
un sistema bipartidista en el que la gente pudiera elegir entre el
partido comunista y un partido socialdemócrata.
Un avión británico se estrelló cuando trataba de aterrizar en el
aeropuerto de Prestwick. Murieron 28 de sus 36 ocupantes.
Ese día se estrenó Vera Cruz, un western dirigido
por Robert Aldrich y protagonizado por Gary Cooper y Burt
Lancaster, considerado como uno de los más influyentes del género
en los años siguientes. Las críticas fueron malas, pero la
recaudación fue buena. En ella tuvo un papel secundario una actriz
española de 26 años que había participado ya en numerosas
películas españolas y mexicanas. Se llamaba María Antonia
Alejandra Vicenta Elpidia Isidora Abad Fernández, pero
aparecía en los títulos como Sarita Montiel.
Gary Cooper había estrenado ese año otro western, El jardín
del diablo, dirigido por Henry Hathaway, con Susan Hayward.
También se estrenó ese día El rey del circo, una comedia
protagonizada por Dean Martin y Jerry Lewis, junto a Zsa Zsa
Gabor. Unos meses antes Martin y Lewis habían estrenado, junto a
Janet Leigh, Viviendo su vida, bajo la dirección de Norman
Taurog. Martin y Lewis ocupaban el segundo lugar en la lista de
actores más taquilleros del año, por detrás de John Wayne y por
delante de Gary Cooper, James Stewart y Marilyn Monroe. Sin
embargo, la relación entre ambos se estaba tensando, pues los
críticos solían destacar las actuaciones de Lewis. Ese año la
revista Look publicó una foto de Jerry Lewis resultante de
cortar una foto original en la que aparecían los dos.
El 29 de diciembre Francisco Franco se
entrevistó con Juan de Borbón y le exigió que el príncipe Juan
Carlos recibiera educación militar y una educación basada en los "principios
del Movimiento" (es decir, en la ideología fascista que
justificaba el franquismo), bajo amenaza de excluirlos en la línea
sucesoria al trono de España. El pretendiente accedió.
El 30 de diciembre se estrenó Senso,
un drama histórico dirigido por Luchino Visconti.
Ese mes se estrenó con gran éxito Atila, una coproducción
italofrancesa protagonizada por Anthony Quinn y Sofia Loren.
La muerte de Stalin |
Índice | La caída de Perón |