ANTERIOR |
LA
MUERTE DE STALIN |
SIGUIENTE |
---|
La guerra de Corea estaba estancada y en general se respetaba el
alto el fuego que se había firmado hacía unas semanas, pero en el
puerto de Wonsan seguían produciéndose escaramuzas de tanto en
tanto. Los estadounidenses controlaban algunas islas cercanas a la
costa, y la artillería norcoreana bombardeaba de tanto en tanto a
los destructores estadounidenses, con poco éxito por regla
general. El 2 de enero de 1953 los
norcoreanos iniciaron una serie de bombardeos masivos a las islas
de Hwangto-do y Yo-do que se prolongarían durante
varios meses, aunque el 90% de los impactos, o bien se producían
en el mar o en islas en poder de los norcoreanos.
El 3 de enero se estrenó Historia
de un condenado, un western en Technicolor
dirigido por Raoul Walsh y protagonizado por Rock Hudson.
El 5 de enero se estrelló una vez más
en Elizabeth, Nueva Jersey, un avión de pasajeros que se dirigía a
Newark, cuyos 23 ocupantes murieron. Le faltó poco para
estrellarse sobre un instituto femenino de enseñanza secundaria,
pero, aun así, mató a 7 personas que estaban en tierra.
El 7 de enero el presidente Truman
anunció que el año anterior los Estados Unidos habían probado con
éxito una bomba de hidrógeno, mucho más potente que las bombas de
uranio. La Unión Soviética ya estaba trabajando en algo similar.
Igor Kurchátov estaba ayudando en las investigaciones, pero el
trabajo principal lo habían hecho Andréi Sajárov y Vitaly
Ginzburg.
La Cuarta República Francesa seguía dando muestras de su
inestabilidad política permanente. Tras menos de un año de
gobierno, el primer ministro Antoine Pinay fue reemplazado por René
Mayer.
Ese día se estrenó La pelirroja de Wyoming, un western
protagonizado por Maureen O'Hara. Más tarde estrenaría otro en
Technicolor: Asalto al fuerte Clark.
Marguerite Pitre, que había sido acusada de colaborar con
Joseph-Albert Guay en el atentado que destruyó en pleno vuelo el
avión en el que viajaba la esposa de éste, fue ahorcada en
Montreal el 9 de enero. Sería la última
mujer en sufrir la pena capital en Canadá.
En China se creó una comisión de 30 miembros para redactar una
constitución, presidida por Mao Zedong.
Josef Stalin desconfiaba cada vez de más gente y últimamente,
había llegado a la conclusión de que Lavrenti Beria se estaba
volviendo demasiado poderoso. Por ello, Stalin había dado órdenes
de que se falsificaran pruebas con las que acusar a un supuesto
círculo mingrelio en el Partido Comunista de Georgia (los
mingrelios era una etnia minoritaria en Georgia). Como era
habitual en estos casos, muchos comunistas modélicos fueron
cesados de sus cargos y arrestados, y miles de personas sufrieron
represalias. Beria (como Stalin) era georgiano, y la operación le
privó de muchos apoyos. Para minimizar el daño que esto pudiera
causar a su reputación, Beria había convencido al Politburó
para que diera publicidad al "complot de los médicos", que
era el no menos imaginario plan de algunos médicos para envenenar
a miembros de la cúpula política y militar soviética. Así, el 13 de enero el diario de humor Pravda
informó por primera vez de los arrestos que habían tenido lugar el
año anterior, tratando a los infelices detenidos de "grupo
terrorista", "bestias inhumanas", "sionistas", agentes de la CIA,
etc. Naturalmente, todos habían confesado ya sus crímenes. De este
modo, Beria confiaba en que las noticias sobre el supuesto complot
georgiano pasaran más desapercibidas. Poco después de la
publicación del artículo fueron arrestados varios médicos judíos
más, incluyendo a Mirón Vovsi, el médico personal de
Stalin. A su vez, un gran número de judíos fueron despedidos de
sus trabajos en toda la Unión Soviética.
El 13 de enero entró en vigor una
reforma constitucional en Yugoslavia, que introdujo en el sistema
legal el Socialismo de autogestión, según el cual las
empresas serían propiedad de sus trabajadores, y reconocía el status
de los trabajadores autónomos en las áreas de la cultura,
educación, servicios sociales, etc. Yugoslavia se convirtió en un
Estado federal con un parlamento bicameral, una Cámara Federal,
que representaba los Estados, y otra Cámara de los Productores,
que representaba a las empresas y grupos de trabajadores, pero los
partidos políticos seguían prohibidos y Josip Broz Tito, que con
la nueva constitución se convertía en presidente del país (hasta
entonces sólo era primer ministro), seguía teniendo el poder
absoluto. Ese año Tito realizó una visita de Estado a Gran
Bretaña, donde se entrevistó con Winston Churchill. Además, Tito
estaba tratando de establecer relaciones comerciales con países
más o menos independientes de las grandes potencias, por lo que
ese año visitó también Etiopía. Desde hacía más de dos años que
había llegado a un acuerdo con México para que las películas
mexicanas se distribuyeran también en Yugoslavia, donde tenían
mucho éxito. A su vez, esto había hecho que la música mexicana se
popularizara en el país, y muchos cantantes se ponían sombreros
mexicanos y cantaban música de estilo mexicano con letras en
servocroata.
El 14 de enero, a instancias de la
CIA, empezó a trabajar un comité científico presidido por el
matemático y físico Howard Percy Robertson para investigar
los informes cada vez más numerosos sobre objetos volantes no
identificados.
Georg Dertinger era un periodista alemán que durante la
época de Hitler había dirigido la agencia de noticias que
proporcionaba información a los periódicos extranjeros. Había sido
incluido en el gobierno de la República "Democrática" Alemana como
ministro de Asuntos Exteriores para aparentar "pluralidad", pero
el 15 de enero se acabó la pluralidad y
Dertinger fue arrestado con cargos de espionaje. Fue condenado a
15 años de trabajos forzados y luego juzgado en un
juicio-espectáculo comunista.
El 16 de enero Nasser convenció a
Mohamed Naguib para que se prohibieran en Egipto todos los
partidos políticos.
El 20 de enero Dwight D. Eisenhower
juró el cargo de presidente de los Estados Unidos. La ceremonia
fue transmitida por televisión, pero no tuvo tanta audiencia como
el episodio de Yo amo a Lucy que se había emitido el día
anterior, un serial que acaparó en ese episodio el 71.1% de la
audiencia, un récord todavía no superado.
El 21 de enero se estrenó Niágara,
una película de cine negro en Technicolor dirigida por
Henry Hathaway y protagonizada por Marilyn Monroe, que se había
convertido en una de las actrices más comerciales del momento. El
argumento giraba en torno a su atractivo y la consolidó como sex-symbol.
Varias asociaciones femeninas protestaron tachando la película de
inmoral, pero la recaudación fue buena.
El 22 de enero el Partido Comunista
Francés publicó un comunicado en su revista de humor L'Humanité,
en el que decía:
Cuando en La Unión Soviética se ha arrestado al grupo de los médicos asesinos que trabajaban para los servicios de espionaje terroristas anglo-estadounidenses [...] la clase obrera aplaude con todas sus fuerzas...
En los días siguientes el partido comunista publicaría una serie
de artículos en los que atacaban "el gran capital judío", y al
Comité Judío Americano de Distribución Conjunta (una asociación
humanitaria judía que ayudaba a judíos pobres de todos los países
del mundo) del que decía que había convertido a la diáspora judía
en un arma de la guerra fría al servicio del Departamento de
Estado de Washington, y denunciaban a los "cosmopolitas
degenerados" y a los "sionistas trotskistas". Era difícil
concentrar más sandeces en tan pocas palabras.
Ese día se estrenó Las brujas de Salem, un drama de
Arthur Miller que teóricamente relata los famosos juicios contra
las mujeres acusadas de brujería en Salem hacía tres siglos, pero
cuya alusión al macartismo era evidente. Tras una (última)
conversación con Elia Kazan sobre sus declaraciones ante el Comité
sobre Actividades Antiestadounidenses el año anterior, Miller
había viajado a Salem para informarse sobre la historia de la caza
de brujas, y esta obra fue el resultado.
El 23 de enero murió de un ataque al
corazón Solomon Bregman, el judío que se había librado de ser
condenado a muerte en "el juicio-espectáculo de los poetas" por
haber entrado en coma a causa de las torturas que aplaudiría con
todas sus fuerzas la clase obrera francesa si fuera tan mentecata
como los comunistas franceses pretendían que fuera. El 24 de enero otro artículo publicado por el
Partido Comunista Francés se felicitaba de que "La banda de
monstruos con aspecto humano, repugnantes por su cobardía y su
ignominia, hubiera sido arrestada". Mientras tanto,
personas con el cerebro en buen estado de funcionamiento, como
Albert Einstein o Winston Churchill, pedían una investigación
imparcial a las autoridades soviéticas en lo que todas las gentes
decentes calificaban como una burda persecución antisemita.
Walter Ulbricht anunció que la agricultura iba a ser
colectivizada en la República "Democrática" Alemana.
El rey Norodom Sihanouk de Camboya cedió el cargo de primer
ministro a Penn Nouth antes de emprender un viaje a
Francia, donde pidió al presidente Vincent Auriol la plena
independencia para su país. Auriol remitió la petición al
Comisario Francés para los Territorios de Ultramal, que la rechazó
inmediatamente. Entonces el monarca viajó a Canadá y a los Estados
Unidos, donde concedió entrevistas radiofónicas para exponer su
causa. Expuso que sobre Camboya se cernía la misma amenaza
comunista que sufría Vietnam, y que la solución era la plena
independencia, para que los comunistas no pudieran decir que
luchaban por ella.
En Kenia, los Mau Mau mataron a una familia europea (un
matrimonio de granjeros y su hijo de seis años, junto con un
criado negro). La prensa británica publicó fotos del niño muerto.
Unos días más tarde, unos 1.500 colonos europeos se concentraron
ante el palacio del gobernador británico para exigir medidas
contra los Mau Mau.
El 27 de enero la revista Cahiers
du Communisme publicó un artículo firmado por diez médicos
franceses sobre los "médicos terroristas" cómplices del "sionismo"
que daban su aprobación al uso de la tortura para lograr la
confesión de esos "asesinos de bata blanca". Mientras tanto, el
propio Beria tuvo que pedir instrucciones a Stalin dado que ni
siguiera con las torturas habituales estaban consiguiendo ninguna
evidencia que incriminara seriamente a los acusados. La respuesta
de Stalin fue que había que "golpear, golpear y seguir
golpeando a los prisioneros".
La noche del 28 de enero más de un
centenar de soldados israelíes armados con ametralladoras,
morteros, granadas y armas cortas cruzaron la frontera con
Jordania y atacaron las aldeas árabes de Falameh y Rantis.
En la primera dejaron un muerto y siete heridos, y demolieron tres
casas.
El 29 de enero Jamil al-Midfal
fue nombrado primer ministro de Iraq.
Augustine Brun fue arrestada por el secuestro de los niños
Finaly, pero se negó a revelar su paradero. La monja que los tenía
a su cargo, temiendo que fueran descubiertos, los envió a San
Sebastián, en España, poco antes de ser arrestada ella también.
El 1 de febrero se estrenó con gran
éxito El precio de un hombre, un western dirigido
por Anthony Mann y protagonizado por James Stewart y Janet Leigh.
Unos meses después se estrenaría Bahía negra, una película
de aventuras con el mismo director y protagonista. Fue la primera
película de Universal Pictures rodada con sonido estéreo,
pero, aunque la película tuvo éxito, la novedad no fue muy
aplaudida, pues el sonido, emitido por tres altavoces, sonaba muy
alto y distraía la atención.
La colonia portuguesa de Santo Tomé era una de las mayores
productoras mundiales de cacao, pero dependía excesivamente de
importar mano de obra externa (traída del África continental o de
Cabo Verde) porque los nativos se negaban a realizar trabajos
manuales, por considerarlos propios de esclavos. El gobernador era
el coronel Carlos de Sousa Gorgulho, que estaba tratando
de presionar a los criollos para que aceptaran trabajos
asalariados en las plantaciones. El 2 de
febrero aparecieron panfletos en los que se amenazaba de
muerte a cualquiera que contratara un nativo como asalariado. El
gobierno respondió con una declaración oficial:
El gobierno ha sido informado de que individuos hostiles a la política actual, conocidos como comunistas, están difundiendo rumores tendenciosos según los cuales los criollos serán obligados a trabajar en las plantaciones como asalariados. El gobierno declara que ningún criollo debe dar crédito a esos rumores y que debe dar parte a la policía sobre tales individuos. Así, el gobierno, que tiene la obligación de proteger a los criollos, como siempre ha demostrado, les garantiza que nunca autorizará tales contratos.
El 3 de febrero se agruparon un gran
número de manifestantes en Batepá, y Gorgulho advirtió a
los colonos portugueses y a los funcionarios que estaba
produciéndose una revolución comunista, por lo que les instaba a
tomar las armas para protegerse a ellos y a sus mujeres.
Rápidamente se formaron milicias a las que se unieron trabajadores
angoleños y mozambiqueños. Durante los días siguientes la policía
y las milicias mataron a cientos de criollos. En un edificio, 20
personas murieron quemadas. La policía apaleó y aplicó descargas
eléctricas a muchos detenidos, causando la muerte de muchos de
ellos. Se calcula que en total hubo más de un millar de muertos.
El 5 de febrero murió en la cárcel
Iuliu Maniu, el que fuera primer ministro de Rumanía. Según un
compañero de prisión, sus últimas palabras fueron: Si los
comunistas son derrocados en nuestro país, el deber más sagrado
de todo cristiano será salir a la calle y, arriesgando su propia
vida, defender a los comunistas de la justa ira de las
multitudes a las que han tiranizado.
Ese día se estrenó Peter Pan, una película de animación
de Walt Disney. Fue la quinta película más taquillera del año. En
los meses siguientes Disney estrenaría dos películas de acción
real: La espada y la rosa, y Rob Roy, el gran rebelde,
así como un documental, El desierto viviente, sobre la
fauna del suroeste de los Estados Unidos y que tuvo también un
gran éxito en taquilla.
El 9 de febrero la aviación naval
estadounidense inició una serie de ataques en Wonsan que dañaron
sensiblemente la logística norcoreana.
Ese día estalló una bomba en la embajada soviética en Tel Aviv.
El 10 de febrero la junta militar que
gobernaba Egipto promulgó una constitución provisional.
El 11 de febrero, a pesar de las
excusas de Ben Gurión, la Unión Soviética rompió sus relaciones
diplomáticas con Israel.
En los bosques de Lituania los comunistas mataron a Juozas Šibaila,
uno de los que habían firmado cuatro años atrás la declaración en
favor del restablecimiento de la democracia en su país. Era
maestro de escuela. Para entonces apenas quedaban un par de
centenares de guerrilleros lituanos que seguían luchando por la
libertad de su país. Los soviéticos habían logrado desmantelar
toda la organización de la resistencia, y sólo quedaban algunos
combatientes que resistirían más de una década de forma
individual. Otro de los firmantes de la declaración, Jonas Žemaitis,
había sufrido una hemorragia cerebral y estaba paralítico. Unos
meses más tarde sería descubierto por los soviéticos y enviado a
Moscú.
La resistencia ucraniana se encontraba en mejor situación. Stepan
Bandera había colaborado con los nazis contra los soviéticos al
final de la Segunda Guerra Mundial, y seguía en Alemania
(Occidental) operando en la clandestinidad y llevando de cabeza a
la CIA y a los servicios secretos británicos, que finalmente
habían decidido no colaborar más con él, pues no lo consideraban
fiable, aunque seguía siendo muy popular entre muchos de los
exiliados ucranianos en Alemania. La MGB había intentado en varias
ocasiones secuestrarlo o asesinarlo, pero en vano. Sus
guardaespaldas eran antiguos miembros de las SS.
Ese día se estrelló otro avión en Elizabeth, Nueva Jersey, esta
vez sobre un bloque de viviendas que terminó en llamas. Murieron
29 de sus ocupantes y otros 34 resultaron heridos, pero el avión
mató además a otras 4 personas que estaban en el edificio.
En los últimos años había habido una campaña de peticiones de
clemencia para los espías Julius y Ethel Rosenberg, condenados a
muerte. Personalidades como Albert Einstein o el premio Nobel de
química Harold Urey, o el escritor Dashiell Hammet, o Bertolt
Brecht, o Jean-Paul Sartre, habían protestado contra la condena de
los Rosenberg. Einstein había escrito personalmente al presidente
Truman para pedir un perdón presidencial. El pintor Pablo Picasso
había escrito un artículo en el diario de humor L'Humanité
en el que decía: Las horas cuentan, los minutos cuentan. No
dejemos que tenga lugar este crimen contra la humanidad. (El
rasgo humorístico que probablemente llevó a publicarlo fue que ni
Stalin, ni Mao, ni Gottwald, ni Rákosi, etc. habían recibido jamás
ninguna petición de Sartre, o de Picasso, o de Brecht para que se
abstuvieran de cometer "crímenes contra la humanidad" similares.)
Ahora la decisión estaba en manos de Eisenhower, que había
recibido recientemente una petición de clemencia de parte del papa
Pío XII. Sin embargo, ese día Eisenhower rechazó la posibilidad de
un indulto. En una carta a su hijo, que estaba cumpliendo su
servicio militar en Corea, le explicó que si perdonaba a Ethel
Rosenberg, por ser mujer, o por ser madre de dos niños, los
soviéticos empezarían a reclutar espías entre las mujeres.
Eisenhower sabía que la condena a los Rosenberg contaba con la
aprobación de la mayor parte de la sociedad estadounidense (aparte
de que había sido decidida por un tribunal de verdad, no
comunista, de los que juzgan primero y condenan después).
El 12 de febrero Maria Weizmann
(hermana de Chaim Weizmann, el primer presidente israelí) fue
arrestada en la Unión Soviética.
Ese día se estrenó Yo confieso, una película de cine
negro dirigida por Alfred Hitchcock y protagonizada por Montgomery
Clift, que interpreta a un sacerdote católico acusado de asesinato
que no puede defenderse porque el verdadero asesino le ha revelado
su crimen en confesión. Hitchcock había tenido a 12 guionistas
trabajando el argumento durante ocho años, y con ello no evitó que
la crítica tachara el argumento de predecible y poco creíble.
Hitchcock dijo al respecto:
Nosotros los católicos sabemos que un sacerdote no puede revelar el secreto de confesión, pero los protestantes, los ateos, y los agnósticos, todos dicen: ¡Ridículo! Nadie permanecería en silencio y sacrificaría su vida por algo así.
El 13 de febrero llegó a Nueva York
Christine Jorgensen, tras haber completado en Dinamarca su
tratamiento de reasignación de sexo. En el mismo avión viajaba la
familia real danesa, pero la prensa estadounidense se volcó sobre
Jorgensen y apenas prestó atención a los reyes. Su intención era
ganarse la vida como cualquier mujer, pero se encontró con que la
única forma de garantizarse unos ingresos era conceder entrevistas
a la prensa e intervenir en programas de televisión. Finalmente
organizó un espectáculo que tuvo mucho éxito en clubes nocturnos.
Ese mismo mes una revista publicó la primera parte de una serie de
cinco artículos autobiográficos titulados "La historia de mi
vida".
El 14 de febrero los norcoreanos
lanzaron uno de sus ataques más exitosos contra la flota
estadounidense en Wonsan, que provocó dos muertos y nueve heridos.
El país seguía en estado de sitio, con la prensa bajo control del
gobierno y los partidos de la oposición limitados severamente. El
Partido Colorado era en la práctica el único partido político del
país.
El 15 de febrero Federico Chaves fue
reelegido como presidente de Paraguay en unas elecciones en las
que sólo se presentaba él.
El 16 de febrero se cumplían dos años
del inicio del bloqueo de Wonsan, que estaba prácticamente en
ruinas, pero seguía siendo un nudo de comunicaciones para las
fuerzas comunistas. Ante la amenaza de un desembarco, unos 30.000
soldados norcoreanos y unos 6.000 civiles tenían que permanecer en
la zona.
Ese día emitió un informe con sus conclusiones el comité
Robertson sobre los objetos volantes no identificados, que
esencialmente decía que no había ningún indicio que permitiera
asociar los fenómenos observados con "viajeros espaciales", sino
que todos los casos analizados, o bien tenían posibles
explicaciones "terrestres", o bien habían sido tan breves que era
de sospechar que se trataba de algún efecto óptico. Aunque
consideraban que no había nada de valor científico en los informes
OVNI, el comité advertía que éstos mostraban el riesgo de que el
ejército identificara erróneamente algunos fenómenos naturales con
un ataque enemigo, o de que los canales de avisos de emergencias
se sobrecargaran con falsas alarmas o incluso que un "ataque
psicológico" pudiera provocar una histeria colectiva que hiciera
vulnerable al país. También se señalaba que entre un sector
importante de la sociedad existía una gran propensión a creer los
relatos sobre ovnis, por lo que sería conveniente fomentar
artículos divulgativos, programas de televisión o películas de
cine que trataran sobre casos de supuestos ovnis a los que
finalmente se les encontrara una explicación libre de
extraterrestres. Además, recomendaba vigilar organizaciones como
los "Investigadores Civiles de los Platillos Volantes" o
la "Organización para la Investigación de los Fenómenos
Aéreos" (que trataban de encontrar pruebas de la existencia
de visitantes extraterrestres) por su influencia potencial en el
pensamiento de las masas.
Ana Pauker había sido hasta el año anterior la ministra de
Asuntos Exteriores de Rumanía, pero como comunista dejaba mucho
que desear. Se había opuesto enérgicamente a la colectivización
forzosa impuesta desde Moscú, afirmando que tal imposición era "completamente
opuesta a la línea de nuestro partido y completamente opuesta a
cualquier concepción seria del comunismo". Además era judía,
y había facilitado que unos 100.000 judíos rumanos emigraran a
Israel, cuando la política dictada por Stalin iba en sentido
opuesto. Más aún, en lugar de defender la ortodoxia comunista que
mandaba exterminar a los terratenientes, había tratado de
integrarlos en el sistema comunista. Todo esto hizo que Stalin
declarara que Pauker "se había desviado fatídicamente hacia
políticas procampesinas no marxistas" y eso bastó para
Gheorghiu-Dej tuviera mano libre para cesarla de todos sus cargos
y, finalmente, el 18 de febrero fue
arrestada. También fue arrestado ese día el exministro Teohari
Georgescu, que desde su caída en desgracia había ocupado cargos
menores. Más tarde serían arrestados también su mujer y sus dos
hijos (uno de ellos menor de edad) como medio de presión para que
confesara todo lo que le decían que tenía que confesar.
El 19 de febrero se estrenó Fabricante
de campeones, una comedia protagonizada por Bob Hope y
Mickey Rooney, quien, según la publicidad de la película, vistió
el uniforme militar que había llevado durante la Segunda Guerra
Mundial. Poco más tarde Bob Hope estrenaría también la comedia
musical Aquí llegan las chicas.
El presidente Eisenhower había aceptado una propuesta de
Churchill de continuar la labor de mediación que había llevado a
cabo Truman sobre la crisis provocada por la nacionalización de la
industria petrolera iraní. El 20 de febrero
Truman y Churchill presentaron una propuesta de acuerdo que
Mosaddeq rechazó igual que las precedentes.
El 24 de febrero el primer ministro
sudafricano D.F. Malan asumió poderes dictatoriales para combatir
los movimientos de negros e indios en contra del apartheid.
El conde Dimitri Tatischeff había sido un general del
ejército ruso y agregado militar de la embajada rusa en París.
Éste había tenido un hijo ilegítimo, Georges Emmanuel
Tatischeff, con una francesa llamada Rose Anathalie
Alinquant, el cual a su vez se había casado con Claire
van Hoof, de origen italo-neerlandes, y habían tenido un
hijo llamado Jacques Tatischeff, que ahora tenía 46 años.
De joven se había iniciado en el mundo del music-hall de
donde había pasado a actuar en algunas películas francesas con el
nombre de Jacques Tati. Hacía cuatro años había dirigido
su primera película y el 25 de febrero
estrenaba la segunda, protagonizada por él mismo. Se titulaba Las
vacaciones del Sr. Hulot, y le valió la fama
internacional. En ella interpreta el personaje del Señor
Hulot, un francés encantador y tímido, caracterizado por su
pipa, su gabardina y su bastón, muy bien educado y de buen
corazón, pero torpe, despistado e inoportuno, cuyas andanzas
suscitan una crítica mordaz de la sociedad francesa del momento.
La película apenas tiene diálogos, pero sí sonido ambiental, por
lo que recuerda en muchos aspectos al cine mudo de Chaplin o
Buster Keaton.
En Broadway se estrenó el musical Wonderful Town, con
música de Leonard Bernstein, que se mantendría en cartel durante
más de un año.
El 26 de febrero Eisenhower puso al
frente de la CIA a Allen Dulles, el primer civil que dirigió la
organización de inteligencia estadounidense. Desde finales del año
anterior, cuando los británicos vieron que era imposible llegar a
ningún acuerdo ventajoso con Irán sobre la nacionalización de la
industria petrolera, habían empezado a abordar a los Estados
Unidos con una propuesta para derrocar al primer ministro
Mosaddeq. La respuesta estadounidense había sido negativa. El
Secretario de Estado, Dean Acheson, consideraba que los británicos
eran "destructivos" y que su intención era controlar a Irán o
destruirlo. Cuando Eisenhower accedió a la presidencia, Churchill
volvió a intentarlo, tratando de convencerlo de que, aunque
Mosaddeq no simpatizaba con el comunismo, cada vez dependía más
del apoyo de los comunistas, lo cual podría terminar con Irán
sometido a la influencia soviética, por lo que era necesario
derrocar al primer ministro. Eisenhower rechazó la idea,
calificándola de "paternalista". Sin embargo, los británicos ya
habían iniciado una operación secreta en Irán que consistía
esencialmente en sobornar a las personas adecuadas para provocar
la caída de Mosaddeq. Durante los meses siguientes, Robert Charles
Zaehner, un orientalista y profesor de historia que trabajaba en
la embajada británica en Teherán, se dedicó a introducir un millón
y medio de libras en el país camufladas en latas de galletas, que
luego fueron empleados en sobornos. Entre otras cosas, los
británicos lograron generar el rumor de que Mosaddeq pretendía
abolir la monarquía en Irán, y esto finalmente alertó al gobierno
de Eisenhower, que el 28 de febrero
accedió en que la CIA cooperara con los británicos en un plan para
derrocar a Mosaddeq.
Representantes de los gobiernos de Grecia, Turquía y Yugoslavia
firmaron en Ancara el Pacto de los Balcanes, que preveía
una ayuda militar mutua en caso de que alguno de los países
firmantes fuera víctima de una agresión (donde el agresor
"hipotético", aunque no se mencionara explícitamente, era la Unión
Soviética). Esto suponía una relación indirecta de Yugoslavia con
la OTAN.
Stalin había participado en una de las típicas fiestas que organizaba en la villa que tenía a las afueras de Moscú, a la que se habían visto obligados a asistir Lavrenti Beria, Georgui Malenkov, Nicolái Bulganin y Nikita Jrushchov, ninguno de los cuales podía retirarse hasta que Stalin decidiera que la fiesta había terminado, lo cual sucedió sobre las 4:00 del 1 de marzo. Entonces fue a acostarse y dio órdenes de que no se le molestara hasta que se hubiera levantado. Como a las 11:00 su habitación seguía en silencio, su ama de llaves abrió la puerta y lo encontró en el suelo, respirando pesadamente y semiinconsciente.
Ese día Radio Europa Libre empezó a emitir en ruso con el
nombre de Radio Libertad, y a lo largo del mes iniciaría
también emisiones en turcómano, georgiano, armenio, kazajo,
azerí, uzbeco, checheno y otras lenguas habladas en regiones de la
Unión Soviética.
El 2 de marzo Beria y un grupo de médicos acudieron a la villa de Stalin. Su presión sanguínea era de 190/110 y tenía paralizado el lado derecho de su cuerpo. Había sufrido un derrame cerebral. Sus hijos Svetlana y Vasili, fueron avisados y acudieron a verle. Vasili estaba borracho y no dejaba de gritar a los médicos, ya aterrorizados de por sí, así que lo mandaron de vuelta a casa. Mientras tanto, Jrushchov y otros miembros del entorno de Stalin discutían sobre la sucesión.
El 3 de marzo se estrelló un avión
francés mientras despegaba de Niza con destino a París. Sus 38
ocupantes murieron.
El 4 de marzo agentes de la policía
secreta portuguesa llegaron a Santo Tomé para investigar la
conspiración comunista que había dado lugar a la matanza de Batepá
y no encontraron el menor indicio de ella. El coronel Gorgulho fue
llamado a Lisboa, donde fue promocionado a general con las
felicitaciones del ministro del Ejército por haber combatido tan
eficientemente una revuelta comunista a pesar de la dificultad
añadida de que fuera inexistente.
Los médicos no habían podido hacer nada por reanimar a Stalin,
que había entrado en coma. Su tensión había subido hasta 210/120,
y para bajársela intentaron incluso aplicarle sanguijuelas, pero
fue inútil. Murió a las 21:50 del 5 de marzo,
a sus 74 años. Según su hija, tuvo una muerte difícil y
terrible. Se conjetura que la hemorragia cerebral que sufrió
pudo ser desencadenada por algún veneno, y Lavrenti Beria está
entre los principales sospechosos, si bien no existe ninguna
prueba concluyente de que su muerte no fuera natural. Stalin no
había designado ningún sucesor ni había dejado ningún protocolo
para seguir tras su muerte. La desconfianza mutua hizo que los
miembros más veteranos del Presidium reconocieran un
liderazgo colectivo de ocho de sus miembros: Gueorgui Malenkov,
Lavrenti Beria, Viacheslav Mólotov, Kliment Voroshilov,
Nikita Jrushchov, Nikolái Bulganin, Lázar Kaganóvich
y Anastás Mikoyán.
Ese día murió también el compositor Serguéi Prokófiev, a los 62
años, mientras se llevaban a cabo los ensayos de su último ballet,
La flor de piedra.
Un piloto polaco llamado Franciszek Jarecki desertó ese
día y llegó con un moderno caza soviético a la isla sueca de
Bornholm, en un vuelo de apenas unos minutos, donde recibió asilo
político y proporcionó información valiosa sobre los nuevos cazas.
Poco después recibiría la nacionalidad estadounidense y un premio
de 50.000 dólares por haber proporcionado un caza soviético a los
estadounidenses (el caza tuvo que ser devuelto a Polonia según las
leyes internacionales, pero previamente fue estudiado a fondo).
Tras haber asegurado la lealtad de los altos jerarcas del PCUS y
de las fuerzas armadas, el 6 de marzo
se anunció la muerte de Stalin, así como que Gueorgui Malenkov
sería el nuevo presidente del consejo de ministros, con Lavrenti
Beria como vicepresidente y Ministro del Interior. El cuerpo del
dictador había sido embalsamado y expuesto al público.
Una revista musical anunció la muerte de Prokófiev en un breve
artículo en la página 116, mientras que las 115 páginas anteriores
estaban dedicadas a la muerte de Stalin. Durante tres días, las
multitudes se reunieron en la Plaza Roja para llorar a Stalin (o
fingir que le lloraban) y la casa de Prokofiev estaba en las
cercanías, así que su ataúd tuvo que ser llevado a hombros por
calles secundarias en dirección opuesta al torrente de personas
que acudía a la plaza. Unas 30 personas asistieron a su funeral,
entre ellas Dimitri Sostakóvich.
El 9 de marzo tuvo lugar el funeral de
Estado por Iósif Stalin. Su cadáver embalsamado fue transportado
hasta la Plaza Roja, donde Jrushchov, Malenkov, Mólotov y Beria
pronunciaron discursos, y luego el ataúd fue depositado en el
mausoleo de Lenin. En ese momento se guardó un minuto de silencio
en todo el país. Cuando las campanas del Kremlin empezaron a
repicar, en toda la Unión Soviética sonaron sirenas, y en el
Kremlin se dispararon 21 salvas. En otros países comunistas se le
rindieron honores similares. La ceremonia terminó con un desfile
militar. Las aglomeraciones de gente provocaron varias muertes,
tal vez de miles de personas.
Entre los representantes de otros países que acudieron al funeral
se encontraban Zhou Enlai (el primer ministro chino), Yumjaagiin
Tsedenbal (el primer ministro de Mongolia), Bolesław Bierut (el
primer ministro de Polonia), Valko Chervenkov (el primer ministro
de Bulgaria) Gheorghe Gheorghiu-Dej (el primer ministro de
Rumanía), Spiro Koleva (vice primer ministro de Albania),
Klement Gottwald (el presidente de Checoslovaquia), Mátyás
Rákosi (el secretario general del Partido de los Trabajadores
Húngaros), Otto Grotewohl y Walter Ulbricht (el primer ministro y
el primer secretario del Partido Socialista Unificado de la
República "Democrática" de Alemania, respectivamente) y Urho
Kekkonen (el primer ministro de Finlandia), aunque la asistencia
de éste último puede ser moralmente justificada por motivos
diplomáticos. Entre los que asistieron sin rubor ni vergüenza
alguna a rendir voluntariamente honores a uno de los dictadores
más sanguinarios de la historia se encontraban: Maurice Thorez y
Jacques Duclos (el Secretario General del Partido Comunista de
Francia y el Secretario General en Funciones, pues Thorez estaba
convaleciente en Moscú), Palmiro Togliatti (secretario general del
Partido Comunista Italiano), Pietro Nenni (Secretario del
Partido Socialista Italiano), Max Reimann (Presidente del Partido
Comunista de Alemania Occidental), Johann Kopleing
(presidente del Partido Comunista de Austria), Harry Pollit
(Secretario General del Partido Comunista de Gran Bretaña) y
Dolores Ibárruri (Secretaria General del Partido Comunista de
España).
En Albania, Enver Hoxa había decretado 14 días de luto oficial y
obligó a los habitantes de Tirana a llenar la plaza mayor, en la
que se alzaba una estatua de Stalin, y recitar de rodillas un
juramento de lealtad eterna y gratitud de 2.000 palabras.
Se estima que en los últimos 20 años el número de prisioneros en
el sistema Gulag había pasado de medio millón a unos 2
millones de personas, a los que había que sumar más de 6 millones
de exiliados y deportados a regiones remotas de la Unión
Soviética. Se calcula que casi 2 millones de presos habían muerto
durante el cautiverio o a consecuencia de él (porque muchos presos
eran liberados cuando ya estaban moribundos, con lo que
oficialmente no contaban como muertos en el gulag). El
nuevo gobierno soviético concedió una amnistía que no incluía a
presos políticos sentenciados a más de cinco años, con lo que el
número de presos se redujo a la mitad.
Beria se había encargado de excarcelar a Polina Zhemchuzhina, la
esposa de Mólotov. Cuando fue liberada preguntó ¿cómo está
Stalin?, y cuando le dijeron que había muerto hacía unos
días, se desmayó. Luego se reunió con su marido y, según la hija
de Stalin, Mólotov se volvió tan servil hacia su esposa como lo
había sido con Stalin hasta su muerte. A pesar del tiempo pasado
en la cárcel, Zhemchuzhina seguía siendo admiradora de Stalin, y
no fue el único caso. Zhemchuzhina se encargó de que su marido se
ocupara de que su amiga rumana Ana Pauker fuera excarcelada, y
cuando se enteró de la muerte de Stalin (que era el responsable
último de su encarcelamiento) se puso a llorar, y el "camarada"
que le dio la noticia le dijo: No llores. Si Stalin aún
estuviera vivo, tú estarías muerta.
El 10 de marzo se estrenó con gran
éxito Lilí, un drama romántico protagonizado por Leslie
Caron y un actor llamado Melchor Gastón Ferrer,
estadounidense de padre español y madre irlandesa, que había
entrado en el mundo del cine como director de diálogos en varias
películas, luego pasó a actuar en el teatro con el nombre de Mel
Ferrer y finalmente había regresado al cine como actor.
Jan Stanisław Jankowski era uno de los miembros de la
resitencia polaca que había sido condenado y juzgado en Moscú en
el "juicio de los dieciséis", hacía ya ocho años. Tras tres meses
de torturas, había confesado su culpabilidad en los cargos de
colaboración con la Alemania Nazi, sabotaje, terrorismo, posesión
de un transmisor de radio y otros crímenes amañados. Le quedaban
apenas unas semanas para cumplir su pena cuando murió el 13 de marzo, probablemente asesinado.
Narriman Sadek, la esposa del derrocado rey Faruq de Egipto, dejó
a su esposo y regresó a su país, donde pidió el divorcio alegando
para ello las repetidas infidelidades de su marido. Faruq no tardó
en reemplazarla, y al poco tiempo su amante oficial pasó a ser Irma
Capece Minutoio, una joven actriz de 18 años que había
ganado el concurso de Miss Nápoles. Sus padres no estaban muy
conformes, pero Faruq les dio dinero suficiente como para que
desaparecieran todas sus reticencias. Más tarde Faruq compró la
amante de su amigo Lucky Luciano, Birgitta Stenberg, pero
terminaron rompiendo porque ella quería ser nombrada "amante
oficial", y Faruq no accedió.
Gueorgui Malenkov fue presionado para que renunciara al cargo de
primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética,
cargo que el 14 de marzo fue ocupado
por Nikita Jrushchov. Los comunistas soviéticos estaban tratando
de evitar que nadie concentrara demasiado poder en sus manos.
Ese día murió de un infarto Klement Gottwald, a los 56 años. A
imitación de Stalin, su cuerpo también fue embalsamado y
depositado en un mausoleo. Fue sucedido como presidente de
Checoslovaquia por el primer ministro Antonín Zápotocký, el cual
nombró a su vez primer ministro a Viliam Široký. Ambos
eran más moderados que Gottwald, pero éste fue sucedido como
primer secretario del Partido Comunista por Antonín Josef
Novotný, que era un estalinista convencido con el respaldo
de la Unión Soviética, así que fue él quien realmente dirigió el
país.
En la Unió Soviética seguían produciéndose maniobras para
repartirse el poder político. El 15 de marzo
Nikolái Shvérnik fue reemplazado por Kliment Voroshilov como
presidente del Presidium.
Lavrenti Beria estaba tratando de desvincularse del presunto
"Complot de los médicos", así que el 17 de
marzo hizo arrestar a Mijaíl Ryumin, que era el que lo
había originado, aunque ya estaba retirado.
David Greenglass entregó una carta a su abogado para que se la
hiciera llegar al presidente Eisenhower, en la que le pedía que
conmutara la pena de muerte a su hermana, Ethel Rosenberg y a su
cuñado. Decía que había acusado a su hermana para encubrir a su
mujer, pero que nunca había imaginado que con ello la estaba
condenando a muerte (pero no negaba la veracidad de su confesión).
Al mismo tiempo expresaba su arrepentimiento por haber colaborado
con los soviéticos. Unos días más tarde admitió haber robado unas
pocas onzas de uranio-238 de un laboratorio de Los Álamos, aunque
anteriormente lo había negado.
En el Sitio de Pruebas de Nevada, estalló Annie, la
primera de una nueva serie de bombas atómicas experimentales, de
16 kilotones, cuya explosión fue transmitida por televisión, como
también lo fue, por primera vez, la vigesimoquinta ceremonia de
entrega que los premios óscar, que se celebró el 19 de marzo presentada por Bob Hope. Cecil
B. DeMille ganó el óscar a la mejor película por El
mayor espectáculo del mundo, John Ford se llevó el óscar al
mejor director por El hombre tranquilo. El óscar a
la mejor actriz fue para Shirley Booth por Vuelve, pequeña
Sheba, (a sus 54 años, fue la última persona nacida en el
siglo XIX que recibiría un óscar), mientras que el óscar
al mejor actor lo ganó Gary Cooper por su interpretación en Solo
ante el peligro. Anthony Quinn obtuvo el óscar al
mejor actor secundario por su interpretación de Eufemio Zapata en
¡Viva Zapata! Harold Lloyd recibió un óscar
honorífico por ser un "maestro de la comedia" y otro fue
para Bob Hope por su contribución a hacer reír al mundo.
El 20 de marzo la artillería china
atacó de nuevo "el Viejo Calvo", que entonces estaba
defendido por un batallón colombiano.
Ese día se estrenó Traición en Fort King, una película
"del oeste" (aunque la acción transcurre en Florida) protagonizada
por Rock Hudson y Anthony Quinn, que interpreta al jefe semínola
Osceola.
Hudson protagonizaría ese año otras cinco películas: el western
Historia de un condenado, la película de aventuras Los
gavilanes del estrecho, dirigida por Raoul Walsh y
coprotagonizada por Yvonne De Carlo, otra película de aventuras: La
espada de Damasco, junto a Piper Laurie, otro western:
Fiebre de venganza, también dirigido por Walsh, y Vuelta
a la vida, también de aventuras.
El Viejo Calvo recibió unos 2.000 proyectiles ese día.
El 24 de marzo murió María de Teck, la
madre del difunto rey Jorge VI de Gran Bretaña. Faltaban unas
semanas para la ceremonia de coronación de su nieta, pero ella
misma había pedido explícitamente que, en caso de que muriera
antes, la coronación seguiría adelante igualmente, y así se
dispuso.
Ese día estalló Nancy, la segunda bomba atómica de la
nueva serie de experimentos estadounidenses, con una potencia de
24 kilotones.
Rita Hayworth estrenó Salomé, con Charles Laughton en el
papel del rey Herodes. Fue la octava película más taquillera del
año. Ese año la actriz formalizó su divorcio con Alí Khan.
Hayworth estrenó también ese año el drama musical La bella del
Pacífico. Unos meses más tarde la actriz se casaría con el
cantante argentino Richard Benjamin Haymes, que por esa
época estaba arruinado y tenía muchas deudas. Entre sus acreedores
estaban dos de sus tres exesposas, a las que debía varios miles de
dólares de sus pensiones respectivas. La actriz terminó pagando
todas sus deudas, y su matrimonio evitó también que fuera
deportado a su país.
El 25 de marzo la infantería china se
lanzó sobre las posiciones colombianas en El Viejo Calvo.
Los colombianos se encontraban mal situados, porque el coronel
estadounidense del cual dependían había ordenado un intercambio de
posiciones entre las dos compañías colombianas que había tenido
que llevarse a cabo con dificultad bajo el fuego enemigo, y además
los estadounidenses habían juzgado erróneamente que el ataque
chino no caería sobre El Viejo Calvo, sino sobre una
posición cercana, por lo que las unidades de reserva que debían
cubrir a los colombianos habían sido trasladadas sin habérselo
notificado al teniente colombiano al mando. Pese a todo, los
colombianos lograron contener la primera acometida china. En una
emisión de radio interceptada el comandante chino informaba de que
la toma de la montaña era imposible, pero la respuesta que obtuvo
era típicamente comunista: Tomen la montaña o sufrirán las
consecuencias. Ya en las primeras horas del 26 de marzo los chinos lanzaron un ataque
desesperado, tomando una trinchera tras otra. Finalmente se
apoderaron de la posición. A las 8:00 llegó un pelotón
estadounidense y los colombianos pidieron un soporte de artillería
para retomar la colina, pero los estadounidenses no tardaron en
marcharse. Los colombianos habían contado 96 muertos, 97 heridos y
30 desparecidos. Habían perdido El Viejo Calvo, pero
habían evitado que los chinos rebasaran las líneas defensivas.
Esa noche los chinos atacaron a los marines en los puestos
avanzados Vegas, Carson y Reno. Tras 15 minutos de
fuego de mortero y de artillería, unos 3.500 soldados chinos
avanzaron sobre las posiciones estadounidenses. Tras casi una hora
de combates, Vegas tuvo que ser abandonado, pero sus
defensores no pudieron llegar a lugar seguro, sino que todos ellos
murieron o fueron capturados. Tras cinco horas de combate los
chinos ocupaban Vegas y Reno.
En Kenia los Mau Mau asesinaron a 97 personas y dejaron
heridas a otras 50 en la localidad de Lari. Algunas eran
colaboradores de los británicos, pero muchos otros eran familiares
indefensos: mujeres, niños y ancianos. Posteriormente los
británicos matarían unos 400 Mau Mau como represalia.
El virólogo estadounidense Jonas Salk se hizo famoso al
anunciar que había desarrollado una vacuna contra la
poliomielitis, una de las enfermedades más letales de la época,
sobre todo entre los niños. Fue una de las primeras vacunas
realmente eficaces, y Salk se negó a patentarla. Muy a su pesar, a
partir de ese momento fue conocido en todos los Estados Unidos. Si
subía a un avión, el piloto lo anunciaba y los pasajeros
aplaudían, en los hoteles le reservaban siempre la mejor
habitación, en cualquier restaurante no faltaba nunca un admirador
que interrumpiera su comida, ...
En las primeras horas del 27 de marzo
los marines estadounidenses trataron de recuperar Vegas,
pero no lograron acercarse. El ataque chino se había saldado en
unas 150 bajas entre los marines frente a unas 600 entre los
chinos. A lo largo del día los estadounidenses bombardearon
incesantemente los puestos que acababan de capturar los chinos,
tanto con la artillería como con la aviación. Luego los marines
avanzaron hasta la colina en la que se encontraba Vegas, y tras 10
horas de combates ocuparon una ladera mientras los chinos
conservaban la ladera opuesta, pero nadie estaba en la cima.
En Wonsan un destructor estadounidense fue alcanzado por la
artillería norcoreana, pero los daños fueron leves.
Ese día se estrenó La chica que lo tenía todo, un drama
romántico dirigido por Richard Thorpe y protagonizado por
Elizabeth Taylor.
Disney estrenó Las cosas sencillas, que sería el último de la serie de cortometrajes protagonizados por Mickey Mouse.
La mañana del 28 de marzo la aviación
estadounidense lanzó unas 28 toneladas de bombas en 23 minutos
sobre el puesto Vegas ocupado por los chinos. A las 13:13
los marines lograron retomarlo tras fuertes combates y sobre las
14:55 la posición estaba asegurada. Durante los dos días
siguientes los chinos lanzaron un ataque tras otro tratando de
recuperar Vegas, pero el 30 de marzo
tuvieron que abandonar simplemente porque no podían permitirse más
bajas. Éstas eran de unos 1.300 muertos y unos 3.500 heridos,
frente a 170 marines muertos, 701 heridos y 104 desaparecidos y 26
surcoreanos muertos, 97 heridos y 5 desaparecidos.
El 31 de marzo Lavrenti Beria firmó un
decreto por el que exoneraba a todos los arrestados por el
"complot de los médicos".
Un proyecto soviético que no llegó a llevarse a cabo por la
muerte de Stalin fue un intento de asesinar a Tito con cierto
agente biológico y un veneno. En los últimos tres años, desde la
ruptura de relaciones entre Yugoslavia y la Unión Soviética, se
habían producido 7.877 incidentes fronterizos que habían costado
la vida a 27 soldados yugoslavos.
Ese día se hizo estallar en Nevada Ruth, la tercera bomba
de la serie de experimentos en curso, y que resultó ser un
fracaso. Se trataba de una bomba híbrida de uranio e hidrógeno,
pero la explosión sólo liberó 0.2 kilotones de energía, y ni
siquiera llegó a destruir la torre desde la que fue lanzada.
Tras haber recibido varias críticas, Leopold Figl dimitió como
canciller de Austria el 2 de abril, y
fue sucedido por el democristiano Julius Raab, quien unos
meses más tarde nombraría a Figl ministro de Asuntos Exteriores.
Ese día se estrenó en Italia Estación Términi, un drama
romántico dirigido por Vittorio de Sica y protagonizado por
Jennifer Jones y Montgomery Clifft. Fue un fracaso de crítica y
taquilla.
Habiendo fracasado repetidamente en sus ataques directos a las
posiciones francesas, Nguyên Giáp decidió aumentar la presión y el
3 de abril sus tropas penetraron en Laos
cerca de Điện Biên Phủ y Nà Sản, y llegaron hasta
Sap-Nao, donde rodearon a una guarnición francesa.
El 4 de abril murió en Estoril el
derrocado rey Carlos II de Rumanía.
El Secretario de Estado estadounidense, John Foster Dulles,
hermano menor del director de la CIA, Allen Dulles, había dado
instrucciones para que la Central de Inteligencia elaborara planes
para derrocar al primer ministro iraní, Mohammad Mosaddeq. La
operación recibió el nombre de Operación Áyax y estuvo
bajo la dirección de Kermit Roosevelt Jr., un bisnieto del
presidente Theodore Roosevelt. Ese día Allen Dulles aprobó un
presupuesto de un millón de dólares para usarse "de cualquier
forma que propiciara la caída de Mosaddeq". Los agentes de a CIA
no tardaron en lanzar una campaña de propaganda contra el primer
ministro.
Ese día se estrenó Un conflicto en cada esquina, una
comedia dirigida por Michael Curtiz y protagonizada por John
Wayne. No era usual ver a Wayne en un papel de comedia, pero las
críticas fueron favorables. Ese año Wayne estrenó también un drama
de aviadores: Infierno blanco, y Hondo, un western
en 3D, que tenía que verse con gafas con filtros de dos colores,
en lugar de con filtros polaroid. No obstante, por esas
fechas el interés del público por el cine en tres dimensiones
estaba empezando a decaer.
El diario de humor Pravda publicó un artículo en el que se reconocía que todo el Complot de los doctores había sido un montaje. El 6 de abril su análogo francés, L'Humanité, informó de ello con un titular en primera página seguido de un artículo sin firma en la página 3 sin el menor rastro de autocrítica, y sin advertir a los lectores de las consecuencias de tomarse en serio la prensa comunista. Sin embargo, los editores debieron de pensar que no les había quedado demasiado gracioso, así que, unos días más tarde, L'Humanité publicaría un desternillante artículo al respecto, firmado por Pierre Courtade, su corresponsal en Moscú, en el que describía el abandono del proceso como un éxito soviético contra un complot de la prensa occidental en general y del "periódico trotskista" Franc-Tireur en particular. En la comisión de medicina del Partido Comunista Francés, a uno de sus miembros, habiendo olvidado aparentemente dónde estaba, se le ocurrió preguntar: ¿dónde está la autocrítica?, y por poco llegan a las manos.
Ese mismo día la revista LIFE publicó un extracto de las
memorias que estaba preparando el desertor soviético Alexander
Orlov, que llevaba por título: Los espantosos secretos del
poder de Stalin. Paul Robeson no debió de leerlo, pues por
esas fechas publicó un gracioso artículo titulado: A ti, mi
amado camarada, en el que decía que A través de su
profunda humanidad y con su sabio entendimiento nos ha dejado
una herencia rica y monumental (y, sí, se refería a Stalin).
El desertor Víktor Krávchenko había dejado en la Unión Soviética
un hijo de 9 años, Valentín, que ahora tenía 18 años y era
condenado al gulag por el crimen de ser hijo de un
traidor a la patria. Las condiciones de su cautiverio lo
llevaron a intentar suicidarse en su celda.
En Nevada se hizo explotar Dixie, que emitió 11
kilotones de energía.
El 8 de abril Jomo Kenyatta y los
otros cinco acusados de haber organizado la revuelta de los Mau
Mau fueron condenados a siete años de cárcel. Todos los
testigos habían sido sobornados. Por ejemplo, uno de ellos
declararía más adelante que le habían ofrecido un curso en una
universidad británica, protección para su familia y un trabajo de
funcionario cuando regresara de Gran Bretaña. A otros les
ofrecieron tierras.
El 9 de abril la guarnición francesa
de Sap-Nao, en Laos, se retiró por la noche siguiendo un camino
largo confiando en que el Việt Minh estaría vigilando la ruta de
escape más natural.
Tras una serie de vetos a distintos candidatos, finalmente el 10 de abril el sueco Dag Hammarskjöld
fue elegido como Secretario General de la ONU.
Ese día se estrenó Los crímenes del museo de cera, una
película en 3 dimensiones producida por la Warner Bros.
que usaba el mismo sistema que Bwana, el diablo de la selva.
Las críticas no fueron buenas, pero fue la sexta película más
taquillera del año. La Paramount estrenaría también ese
año varias películas en 3D, entre ellas, Traidor en el
infierno y el primer musical en 3D: Las pelirrojas de
Seattle, ambas protagonizadas por Rhonda Fleming.
El 11 de abril los soldados franceses
que habían escapado de Sap-Nao encontraron una tribu indígena que
les advirtió de que estaban siendo seguidos por tropas del Việt
Minh. Los franceses entonces se dirigieron hacia el norte, hacia Phong
Saly, para reunirse con otra columna francesa que estaba
descendiendo en canoas por el río Nam Hou. Ambas fuerzas
continuaron el descenso por el río hasta Muong Khoua.
Un avión de pasajeros que había despegado hacía poco de Puerto
Rico con destino a Nueva York cayó al mar. De sus 69 ocupantes
sólo sobrevivieron 17, en parte porque muchos pasajeros se negaron
a abandonar los restos del avión para subir a las lanchas
salvavidas temiendo que hubiera tiburones, y los restos se
hundieron a los pocos minutos.
En Nevada se hizo estallar a Ray, una bomba híbrida
similar a Ruth, pero que fracasó igualmente: sólo emitió
0.2 kilotones de energía.
El mes anterior había salido de Katmandú una expedición británica
hacia el monte Everest, la montaña más alta de la Tierra,
con una altitud de 8848 metros sobre el nivel del mar. Estaba
dirigida por el coronel John Hunt. El 12
de abril instalaron el campamento base.
En Laos, las fuerzas francesas que se dirigián a Muong Khoua
cayeron en una emboscada que les había tendido el Việt Minh apenas
550 metros de las fortificaciones francesas en el lugar. Las
canoas fueron atacadas con ametralladoras y morteros y la primera
fue destruida. Las demás contraatacaron con la ayuda de las tropas
de Muong Khoua, que fueron alertadas por los disparos. Finalmente
los comunistas se retiraron dejando 13 muertos. Los franceses
contaron 1 muerto, 1 herido y 7 desaparecidos. Los recién llegados
entraron en Muong Khoua, donde reforzaron la guarnición, que
estaba repartida en tres fortalezas, llamadas Alfa, Pi y
la Ratonera.
A las 23:00 del 13 de abril la
artillería del Việt Minh empezó a atacar la ladera de la colina
sobre la que se alzaba la fortaleza Alfa de Mong Khoua. Un intento
de tomarla fracasó y dejó 22 vietnamitas muertos.
Durante la guerra, Ian Fleming había dicho en alguna ocasión a
sus amigos que quería escribir una novela de espías. Al terminar
la guerra se había dedicado al periodismo y el 13
de abril publicó finalmente Casino Royale. La
editorial no se había mostrado muy entusiasta, pero el hermano del
autor presionó un poco y finalmente la novela salió publicada. Fue
un éxito inmediato. Hubo que hacer rápidamente tres tiradas para
cubrir la demanda. Fleming era aficionado a la observación de
pájaros, y contaba con una guía escrita por un prestigioso
ornitólogo especialista en aves caribeñas llamado James Bond,
y ése fue el nombre que le dio al protagonista de su novela, el
agente 007.
Alexander Orlov publicó un segundo extracto de su memorias, con
el título de "La historia desde dentro de cómo se amañaban los
juicios" en un vano intento de enseñar a los comunistas lo
que era el comunismo, por si no lo sabían.
Ese día empezó a desarrollarse uno de los proyectos secretos más
controvertidos de la CIA: el proyecto MKUltra. Su
finalidad era desarrollar técnicas que permitieran extraer
información veraz a sospechosos, principalmente mediante técnicas
de "control mental", mediante el uso de drogas, hipnosis,
aislamiento, tortura, etc. La finalidad era aplicarlos a
soviéticos, chinos, norcoreanos y comunistas varios, pero las
investigaciones se hacían principalmente con ciudadanos
estadounidenses y canadienses (sin su consentimiento).
El 15 de abril se celebraron
elecciones en Sudáfrica que reforzaron la mayoría del Partido
Nacional de Daniël François Malan, que pasó de 70 a 94 escaños.
En la Plaza de Mayo de Buenos Aires estallaron dos bombas que
dejaron dos muertos y 95 heridos. Nunca se supo quién las puso,
pero Perón animó a sus seguidores a tomar represalias, así que la
sede del Partido Socialista y un Club de Jockey aristocrático que
estaban en el mismo edificio fueron quemados y reducidos a
cenizas.
Desde que los chinos habían tomado El Viejo Calvo habían
empezado a presionar sobre una colina cercana que los
estadounidenses llamaban la Chuleta de Cerdo. Tras una
serie de tanteos, el 16 de abril, poco
antes de la medianoche, un bombardeo de artillería precedió a un
ataque de la infantería china, que en poco tiempo ocupó la colina,
aunque los estadounidenses conservaron algunos búnqueres aislados.
En Wonsan se produjo un duelo entre una batería norcoreana de
diez cañones y un destructor estadounidense, que duró unos 40
minutos durante los cuales éste recibió un impacto que dejó tres
heridos y un agujero de 40 cm. Fue una de las raras ocasiones en
las que la artillería norcoreana logró alcanzar un barco enemigo.
Georgui Malenkov había planteado una "coexistencia pacífica" con
Occidente y, como respuesta, Winston Churchill propuso una cumbre
de líderes mundiales. Sin embargo, el presidente Eisenhower
rechazó la idea, en parte porque no se fiaba de Malenkov, en parte
porque temía que la cumbre retasaría el rearme de Alemania, y en
parte para evitar que los soviéticos la usaran como propaganda. No
obstante, ese día, en un discurso dirigido a una asociación de
periodistas, dijo:
Cada cañón que se fabrica, cada barco de guerra que se bota, cada cohete que se dispara supone, en última instancia, un robo a quienes tienen hambre y no reciben alimento, a quienes tienen frío y no reciben ropa. Este mundo en armas no sólo está gastando dinero. Está gastando el sudor de sus trabajadores, el genio de sus científicos, las esperanzas de sus niños. El coste de un bombardero pesado moderno es éste: una escuela moderna de ladrillo en más de 30 ciudades. Son dos centrales eléctricas capaces de suplir a una ciudad de 60.000 habitantes. Son dos magníficos hospitales bien equipados. Son cincuenta millas de pavimento de cemento. Estamos pagando por un único caza medio millón de fanegas de trigo. Estamos pagando por un único destructor nuevas casas que podrían alojar a más de 8.000 personas... Esto no es un modo de vida en el buen sentido de la palabra. Bajo la nube de la amenaza bélica, la humanidad está colgando de una cruz de hierro.
Churchill lamentaba que los demócratas no hubieran ganado las
elecciones estadounidenses, y consideraba a Eisenhower un
presidente débil y estúpido, que no comprendía plenamente el
peligro que suponían las bombas atómicas.
Ese día se estrenó Titanic, un drama de la Fox
ambientado en el último viaje del Titanic protagonizado
por Clifton Webb y Barbara Stanwyck. Unos meses más tarde Webb
estrenaría la comedia Mister Scoutmaster.
A las 4:30 del 17 de abril los
estadounidenses contraatacaron en "La Chuleta de Cerdo", y
al amanecer habían llegado hasta las trincheras chinas, pero al
coste de un 50% de bajas. A las 21:30 otra compañía se unió al
combate bajo un intenso fuego enemigo, y a las 22:00 había
alcanzado las trincheras chinas, también con muchas bajas. La
compañía que había iniciado el ataque por la mañana había sufrido
125 bajas de sus 135 hombres, entre ellas 18 muertos.
Las protestas en Bengala por el reconocimiento del bengalí como
idioma oficial en Paquistán, así como otras revueltas étnicas y el
auge del Partido Socialista llevaron a la dimisión del primer
ministro Khawaja Nazimuddin, que fue sucedido por Mohammad Ali
Bogra, hasta entonces embajador paquistaní en los Estados
Unidos.
Al amanecer del 18 de abril llegaron
refuerzos estadounidenses a La Chuleta de Cerdo, y a lo
largo del día lograron ir barriendo a los chinos, trinchera a
trinchera, búnquer a búnquer, y por la tarde la cima quedó
asegurada. Los estadounidenses habían contado 104 muertos y 373
heridos. Las bajas chinas se desconocen.
En Nevada se hizo estallar un nuevo prototipo de bomba atómica, Badger,
con una potencia de 23 kilotones, que resultó ser inferior a la
esperada.
El 19 de abril se celebraron
elecciones en Japón, en las que el Partido Liberal del primer
ministro Shigeru Yoshida siguió siendo el más votado, aunque con
199 escaños, 41 menos que en las elecciones precedentes, lo que
permitió a Yoshida mantenerse en el cargo. Dos partidos
socialistas consiguieron 72 y 66 escaños, respectivamente,
mientras que el Partido Comunista consiguió 1 escaño, una cifra
bastante satisfactoria tratándose de unas elecciones libres.
Ese año se enteró del fin de la Segunda Guerra Mundial un soldado
japonés llamado Murata Susumu, que había permanecido más
de ocho años "combatiendo" en la isla de Tinián, en las Marianas.
Ese día el general Marcos Pérez Jiménez fue reconocido como
presidente constitucional de Venezuela.
Desde finales del mes anterior se habían retomado las
negociaciones para intercambiar prisioneros enfermos y heridos en
Corea. El principal punto de desencuentro seguía siendo que los
chinos y los norcoreanos exigían que los prisioneros fueran
repatriados obligatoriamente, mientras que los estadounidenses
insistían en no repatriar a nadie en contra de su voluntad. Aun
así, se había llegado a un acuerdo para intercambiar al menos los
enfermos y heridos dispuestos a ello. La operación se inició el 20 de abril en Panmunjom. Muchos de los
prisioneros chinos y norcoreanos (comunistas convencidos, ya
estaban dispuestos a volver a sus países) sabotearon el proceso en
la medida que pudieron. Provocaron disturbios, se negaron a ser
desinfectados, algunos se declararon en huelga de hambre afirmando
que querían envenenarlos, y cuando fueron embarcados arrojaron sus
raciones de pasta de dientes, jabón y cigarrillos para acusar a
los Estados Unidos de haberles hecho pasar hambre, de opresión y
de "crímenes contra el pueblo coreano". Muchos se arrancaron los
botones y se quitaron los cordones de los zapatos y destrozaron su
ropa para simular que habían sido maltratados.
Alexander Orlov publicó un tercer avance de sus memorias, ésta
vez con el título de "Traición a sus amigos, crueldad hacia
sus hijos".
El 22 de abril se produjo un tiroteo
en Jerusalén en la frontera que separaba la zona israelí de la
zona bajo la soberanía de Jordania. Duró dos horas a lo largo de
un frente de unos 4 kilómetros, hasta que observadores de la ONU
lograron imponer un alto el fuego. Hubo 10 jordanos muertos y
otros 10 heridos, frente a 6 israelíes heridos. Una investigación
posterior no pudo determinar quién había disparado primero.
En Wonsan la artillería norcoreana inició una serie de bombardeos
contra las islas en poder de los estadounidenses. Entre las 14:30
y las 16:00 del 23 de abril la isla de
Tee-do recibió muchos impactos y cuatro surcoreanos y un
estadounidense resultaron heridos. Un destructor estadounidense
devolvió el fuego, pero al final tuvo que retirarse e intervino la
aviación.
Ese día se estrenó Raíces profundas, un western
en Technicolor dirigido por George Stevens, que resultó
ser la tercera película más taquillera del año. Fue la primera
película de la Paramount con imagen en proporción 1.66:1
frente a la usual hasta entonces de 1.77:1, en un intento por
añadir espectacularidad a los paisajes frente a las imágenes de la
televisión. Stevens usó nuevos efectos sonoros para imitar mejor
el sonido de las pistolas, y a los dos actores principales que
mueren de un disparo los ató con hilos invisibles para la cámara
que los empujaran hacia atrás violentamente en el momento del
disparo para hacer sus muertes más espectaculares.
Cuando Winston Churchill se disponía a entrevistarse por primera
vez con la reina Isabel II, poco después de su ascensión al trono,
le confesó su disgusto a su secretario. Churchill había trabajado
muy bien con Jorge VI durante la guerra y consideraba que Isabel
II era demasiado joven para reinar (tenía 26 años en ese momento).
Su secretario, John Colville, que conocía bien a la nueva
reina porque había sido su secretario unos pocos años antes, le
aseguró que la encontraría inteligente, concienciada y
encantadora. En efecto, la entrevista tenía que durar media hora y
se prolongó a más de dos, y Churchill salió encantado. Desde
entonces se habían reunido todos los martes por la tarde para
tratar asuntos de Estado, y no cabe duda de que Churchill supo
transmitirle a la reina su vasta experiencia, y ésta le
correspondió nombrándolo Sir Winston Churchill el 24 de abril.
El 25 de abril el biólogo molecular
estadounidense James Dewey Watson y el británico Francis
Crick publicaron un artículo la revista Nature en el
que desvelaban la estructura molecular del ácido
desoxirribonucleico (ADN). Su propuesta se basaba en gran medida
en los resultados experimentales de la cristalógrafa británica Rosalind
Franklin, que no los había publicado porque esperaba obtener
resultados más concluyentes que pudieran confirmar un modelo
determinado de estructura molecular. Watson y Crick mencionaron a
Franklin y su trabajo no publicado en su artículo, como
reconocimiento, pero Franklin se mostró escéptica. Al conocer con
detalle su propuesta dijo: Es muy bonito, pero ¿cómo van a
comprobarlo? El caso era que el modelo de Watson y Crick
explicaba perfectamente las propiedades físicas y químicas
conocidas del ADN y además sugería la posibilidad de un mecanismo
de replicación que diera una fundamentación bioquímica a la
genética.
En el Sitio de Pruebas de Nevada estalló la bomba atómica Simon,
con una potencia de 43 kilotones.
Ese día se estrenó Los gavilanes del estrecho, una
película de aventuras ambientada en las guerras napoleónicas
dirigida por Raoul Walsh y protagonizada por Rock Hudson e Yvonne
De Carlo.
El 26 de abril se reanudaron las
negociaciones de paz y los norcoreanos propusieron resolver de
este modo el problema de los prisioneros que preferían ser
prisioneros antes que caer en manos de los comunistas:
No hacía falta ser clarividente para entender lo que supondría
para unos prisioneros conscientes de lo que era el comunismo el
tener que pasar seis meses en un país "neutral" comunista y los
efectos que eso podría tener sobre su "libre albedrío", así que la
respuesta fue que no había necesidad de sacar a los prisioneros de
Corea y que un periodo de 60 días sería suficiente.
Esa noche dos bombarderos estadounidenses lanzaron 1.2 millones
de folletos sobre las bases comunistas en la cuenca del río Yalu
escritos en ruso, chino y coreano, en los que se ofrecía una
recompensa a cualquier piloto chino, ruso o norcoreano que
desertara y aterrizara en corea del sur con uno de los modernos
cazas soviéticos MiG-15, que se temía que fueran más potentes que
los cazas estadounidenses. El 27 de abril
14 estaciones de radio japonesas y surcoreanas transmitieron un
mensaje en coreano, mandarín, cantonés y ruso firmado por el
general Ckark, que decía: A todos los valientes pilotos que
deseen librarse del yugo comunista y comenzar una nueva y mejor
vida en el honor adecuado [...] se les garantiza
refugio, protección, cuidado humano y atención. Si los pilotos
así lo desean, sus nombres se mantendrán en secreto para
siempre. Según el general Clark, durante los ocho días
siguientes no se detectó ningún MiG-15. Pudo ser debido a las
condiciones meteorológicas, pero es más probable que los
comunistas hubieran dedicado ese tiempo a purgar a los pilotos que
no consideraran fiables (o que no tuvieran mujeres e hijos a los
que torturar en caso de deserción).
Corea del Norte modificó su propuesta de intercambio de
prisioneros eliminando el requisito de que los prisioneros fueran
enviados a un "país neutral" y reduciendo el plazo para un posible
"cambio de idea" de seis a cuatro meses. Los estadounidenses
consideraron que esa propuesta era admisible como base de una
negociación y la comunicaron a Washington.
La nube radiactiva de Simon no se había dispersado como sucedía habitualmente, sino que había viajado hacia el este hasta entrar en contacto con las nubes de una tormenta que descargó en Nueva York. Ese día los estudiantes de un laboratorio en Troy (Nueva York) observaron que sus contadores geiger daban valores de radiactividad cientos de miles de veces mayores de lo usual. Temiendo que hubiera una fuga radiactiva en el edificio, salieron corriendo al exterior, sólo para darse cuenta de que el nivel de radiactividad en la calle era aún mayor. El profesor Herbert Clark notificó los hechos a la Comisión para la Energía Atómica, y al principio se lo tomaron a broma, pero luego se le advirtió que guardara silencio sobre el asunto o podría ser arrestado por traición.
Alexander Orlov publicó el cuarto y último avance de sus
memorias, titulado El hombre en sí (en referencia a
Stalin), acusado de revelar información de alto secreto durante
una cena con diplomáticos extranjeros.
El 28 de abril fue arrestado Vasili
Iósifovich Dzhugashvili, más conocido como Vasili Stalin,
por el sobrenombre de su padre.
El 29 de abril se le desprendió un
motor a un avión estadounidense que viajaba desde Buenos Aires con
destino a Nueva York. El apartado se desestabilizó, se le rompió
un ala y se estrelló en la selva brasileña. Sus 50 ocupantes
murieron.
El 1 de mayo Saeb Salam volvió a
ejercer de Primer Ministro del Líbano.
El 2 de mayo un avión británico que
volaba de Singapur a Londres se incendió y se estrelló en el mar.
Sus 43 ocupantes murieron.
Gueorgui Malenkov encargó al embajador soviético en Pekín que
transmitiera este mensaje a Mao Zedong: La difusión por la
prensa de informaciones referentes al uso por parte de los
estadounidenses de armas bacteriológicas en Corea está basada en
informaciones falsas. Las acusaciones contra los estadounidenses
eran falsas. Esas "informaciones" eran las que habían
servido a los comunistas franceses para provocar disturbios en
París y lanzar toda clase de difamaciones contra los
estadounidenses el año anterior, pero ahora los dirigentes
soviéticos estaban demasiado ocupados vigilándose unos a otros
como para tener que enfrentarse a una eventual situación de
emergencia en Corea, por lo que estaban interesados en que la
guerra terminara cuanto antes y querían quitar todas las piedras
del camino, especialmente las piedras imaginarias.
Ese día tuvo lugar la ceremonia de coronación del rey Huséin de
Jordania, el mismo día que su primo Faisal II fue proclamado mayor
de edad y terminó la regencia de su tío 'Abd al-Ilah, que siguió
asesorando al joven monarca.
El 3 de mayo terminó el intercambio de prisioneros en Corea. En total se habían intercambiado 5.194 soldados norcoreanos, 1.030 chinos y 446 civiles con 684 soldados de la coalición internacional, entre ellos 149 estadounidenses.
El 7 de mayo fue excarcelado Erich von
Manstein, tras haber cumplido cuatro de los 18 años de cárcel a
los que había sido condenado. Oficialmente fue puesto en libertad
por problemas de salud (aunque tenía 66 años y viviría otros 20
más), pero en gran parte se debió a las presiones ejercidas entre
otros por Winston Churchill, Konrad Adenauer, como reflejo de la
opinión de un sector no despreciable (numéricamente, al menos) de
la opinión pública alemana que no entendía que figuras como
Manstein estuvieran en la cárcel si, al fin y al cabo, sólo había
sido nazi, no comunista, y había luchado enérgicamente contra los
comunistas.
Ese día se estrenó con gran éxito en Broadway el musical
Can-Can, con música de Cole Porter.
El 8 de mayo se hizo explotar Encore,
una bomba atómica que liberó 27 kilotones de energía, un poco
menos que los 30-36 kilotones esperados. El propósito de la prueba
era analizar los efectos de una explosión nuclear de tal
envergadura. Como el sitio de pruebas de Nevada estaba en un
desierto, previamente se habían trasplantado 145 pinos en un cañón
cercano, la mayoría de los cuales quedaron carbonizados y en
muchos casos arrancados de cuajo. Posteriormente unos 3.500
soldados fueron llevados a la zona para familiarizarse con las
bombas atómicas y sobre cómo protegerse a sí mismos y a sus
equipos en caso de un ataque nuclear enemigo.
El rey Norodom Sihanouk de Camboya se había exiliado en Bangkok y
había anunciado que no regresaría a su país hasta que los
franceses se retiraran y reconocieran la independencia del país.
El colonialismo francés en Indochina estaba cada vez más
cuestionado y en Camboya no había una amenaza comunista que
pudiera justificar su presencia como sucedía en Vietnam, sino, más
bien al contrario, era su presencia la que podría dar alas a los
comunistas, así que el 9 de mayo el
gobierno francés aprobó el fin de la ocupación francesa. Por esas
fechas en general Henri Navarre reempazó a Raoul Salan al
frente de las fuerzas francesas en Vietnam, y en su primer informe
al gobierno francés afirmó que no había posibilidades de ganar la
guerra en Indochina, y que lo más que se podía esperar es llegar a
un estancamiento. Sus primeras acciones fueron encaminadas a
contener las incursiones comunistas en Laos, para lo cual decidió
tomar como base la ciudad vietnamita de Điện Biên Phủ,
situada a 16 km de la frontera con Laos.
La noche del 10 de mayo bombarderos
estadounidenses lanzaron 40.000 folletos más instando a los
pilotos chinos y norcoreanos a desertar con sus cazas, y el
mensaje radiado del general Clark fue emitido de nuevo, pero hasta
entonces ningún piloto había respondido al llamamiento. El 12 de mayo el general Clark voló a Seúl para
entrevistarse con el presidente Syngman Rhee y comunicarle el
estado de las negociaciones sobre el armisticio, pero Rhee, que
estaba en contra de las negociaciones en general, se oponía
radicalmente a que ningún coreano fuera enviado a otro Estado o
grupo de Estados, sobre todo si alguno de ellos era comunista.
Tampoco consideraba a la India como un país neutral (en contra de
la propuesta norcoreana que lo calificaba como tal) y no estaba
dispuesto a que fuerzas indias entraran en Corea. En realidad
Clark estaba de acuerdo en todo esto, y propuso al Estado Mayor
estadounidense que autorizara a la delegación que negociaba con
los norcoreanos a proponer que los prisioneros coreanos fueran
liberados en cuanto se firmara el armisticio, y que cada cual
decidiera si quería volver a Corea del Norte o no. El 13 de mayo la comisión propuso que el
periodo de "cambio de idea" fuera de 60 días tras los cuales los
prisioneros que no quisieran ser repatriados serían liberados. Los
norcoreanos no aceptaron la propuesta. No obstante, para entonces
Kim Il-sung estaba desesperado por que se firmara un tratado de
paz, ya que la posibilidad de que Corea quedara en su totalidad
bajo su yugo le parecía ya remota, y consideraba humillante que
los chinos estuvieran dirigiendo la guerra y dejando al ejército
norcoreano en un papel secundario.
El 14 de mayo un caza estadounidense
derribó un MiG-15 norcoreano. El piloto, de 23 años, se llamaba Edwin
Eugene Aldrin.
Nigeria era una de las colonias británicas más diversas, con más
de 300 grupos que diferían en el idioma, la cultura y las
tradiciones. En particular, existían tensiones notables entre los
habitantes del norte y el sur del territorio, donde tenía más
respaldo el Grupo de Acción, independentista. Unos días
atrás, en la Cámara de Representantes de Lagos, el jefe Anthony
Enahoro, secretario general del Grupo de Acción,
propuso una moción que establecía un proceso por el que Nigeria
alcanzaría el autogobierno en el año 1956. Sin embargo, los
representantes del norte no estaban de acuerdo y Ahmadu Bello,
líder del Congreso de los Pueblos del Norte, propuso
cambiar "en el año 1956" por "tan pronto como sea viable". Otro
representante del norte propuso posponer la discusión, cosa que
los del sur vieron como una maniobra para ganar tiempo. Al salir
del edificio, los representantes del norte fueron abucheados e
insultados por una multitud. Días más tarde, el jefe Ládòkè
Akíntọ́lá, miembro del Grupo de Acción, inició una
gira por el norte para promover el autogobierno entre la
población. El 15 de mayo tuvo lugar
en Kano una manifestación de un partido del norte contra
un acto del Grupo de Acción que transcurrió pacíficamente,
pero el 16 de mayo se produjeron
pequeños enfrentamientos que desembocaron en disturbios frente al
Colonial Hotel, donde se tenía que celebrar el acto
organizado por Akíntọ́lá. Una multitud empezó a lanzar piedras
contra el hotel, y dos presuntos sureños resultaron muertos. Luego
la multitud trato de entrar en Sabon Gari, una población
cercana habitada por sureños, pero la policía lo impidió. El 17 de mayo los norteños estaban mejor
organizados y algunos lograron entrar en Sabon Gari, donde
saquearon tiendas y atacaron violentamente a algunos de sus
habitantes. En las localidades cercanas también se produjeron
enfrentamientos entre distintas etnias. El balance fue de unos 46
muertos y más de 200 heridos.
La guarnición francesa en Muong Khoua llevaba más de un mes resistiendo el asedio de los comunistas gracias a un puente aéreo que les proporcionaba suministos. Una fuerza francesa iba en camino y había liberado Xieng Khouang de comunistas, a 64 km de Muong Khoua. Esa noche una patrulla francesa divisó un ejército vietnamita que se aproximaba y a las 00:30 del 18 de mayo empezaron a caer bombas de fabricación soviética y granadas de fósforo. A la 1:10 el flanco occidental de La ratonera estaba en manos de los comunistas. A las 2:30 Alfa empezó a ser atacada por oleadas sucesivas y a las 3:50 terminó toda resistencia en La ratonera. A las 12:00 las tres fortalezas estaban en poder del Việt Minh.
La aviación estadounidense lanzó 40.000 folletos más sobre dos
aeropuertos norcoreanos tratando de animar a los pilotos a que
desertaran con sus aviones, pero la campaña no estaba teniendo
ningún éxito.
El 19 de mayo, en el Sitio de Pruebas
de Nevada, estalló Harry, una bomba atómica que
incorporaba varias mejoras y que tuvo una potencia de 32
kilotones. La radiación se detectó hasta en puntos tan distantes
como St.George, en Utah.
Eisenhower visitó unas instalaciones que Roosevelt había
construido en Maryland para que veranearan algunos funcionarios
estadounidenses y a la que había llamado Shagri-La, que es
el nombre de un paraíso en el Tíbet que aparece en la novela Horizontes
perdidos, del escritor británico James Hilton.
Eisenhower decidió convertirla en residencia presidencial y le
cambió el nombre a Camp David, en honor de su nieto David.
El 20 de mayo se estrenó Las Ratas
del Desierto, una película sobre el asedio a Tobruk durante
la Segunda Guerra Mundial, dirigida por Robert Wise y
protagonizada por Richard Burton, con James Mason interpretando de
nuevo a Rommel.
El 21 de mayo se estrenó La dama
marcada, una película sobre la vida del presidente Andrew
Jackson protagonizada por Susan Hayward y Charlton Heston. Hayward
estrenaría también ese año la película de aventuras La
hechicera blanca, junto a Robert Mitchum, bajo la dirección
de Henry Hattaway, mientras que Heston protagonizaría los westerns
El triunfo de Buffalo Bill, junto a Rhonda Fleming, y Hoguera
de odios, así como el drama Malo para todos.
Rhonda Fleming había estrenado también ese año En los trópicos, junto a Ronald Reagan y había encarnado a Cleopatra en La serpiente del Nilo.
El 22 de mayo empezaron a llegar a
Phong Saly algunos supervivientes de la batalla de Muong Khoua. Bernard
Fall, un corresponsal de guerra francés, los describió así:
"Como Cristo al bajar de la cruz" fue una expresión que se volvió habitual en Indochina para describir a los supervivientes de esas desgarradoras retiradas a través de la jungla. Y a menudo así era exactamente como se veían: reducidos a esqueletos por el hambre y la disentería, con los ojos hundidos y la típica palidez tropial, sus caras demacradas ocultas tras barbas peludas y la piel cubierta de llagas purulenta, de quemaduras graves, de picaduras de sanguijuelas y de podredumbre de la selva.
El 25 de mayo los estadounidenses
presentaron una nueva propuesta en las negociaciones sobre el
armisticio en Corea. Aceptaban la existencia de una comisión
internacional de repatriación a condición de que los únicos
militares que intervinieran bajo su dirección fueran indios, que
la comisión tuviera un máximo de 90 días para gestionar los
posibles cambios de idea de los prisioneros que no quisieran ser
repatriados, que el personal chino o norcoreano que entrevistara a
los prisioneros estuviera limitado en número y que las entrevistas
se hicieran ante observadores estadounidenses.
Los chinos empezaron a bombardear el puesto avanzado de los
marines conocido como Nevada.
Esa noche un grupo de jordanos armados atacaron dos casas en Beit
Arif, en Israel, donde hirieron a dos mujeres. Otro grupo
atacó una casa en Beit Nabala, donde mataron a una mujer e
hirieron a su marido y a sus dos hijos.
En el Sitio de Pruebas de Nevada se lanzó Grable, que, al
contrario que las anteriores, fue disparada con un cañón. Estalló
19 segundos después del disparo, a más de 10 km de distancia y
liberó 15 kilotones de energía.
La expedición británica al Everest había ido escalando la montaña
en fases sucesivas hasta llegar al campamento VII, desde el cual
salieron 26 de mayo Tom Bourdillon
y Charles Evans con la misión de alcanzar la cumbre. Poco
antes de salir Evans se había encontrado con una avería en su
equipo de respiración que le había costado una hora de arreglar, y
durante el trayecto se produjo otra avería que no pudieron
arreglar. A las 13:00 estaban a 100 metros de la cima, pero a las
13:20 se vieron obligados a retroceder, por el cansancio y por los
problemas con el equipo.
En el gulag de Noriksk estalló una revuelta. El
detonante fue el fusilamiento reciente de unos prisioneros, pero
también influyó que la reciente amnistía a presos políticos con
condenas cortas había afectado a muy pocos de los prisioneros del
campo, pero bastó para difundir la creencia de que, con la muerte
de Stalin, sería más fácil doblegar a las autoridades soviéticas.
Los cabecillas fueron exmilitares y exguerrilleros ucranianos,
lituanos, letones, estonios y georgianos. Los prisioneros no
tenían armas, pero recurrieron a distintas formas de protestas no
violentas: reuniones, cartas al gobierno, huelgas de hambre, etc.
Con el tiempo la revuelta fue secundada por más de 16.000
prisioneros.
Hasta entonces, todos los MiG-15 avistados en Corea llevaban
identificaciones soviéticas, pero a partir del 27
de mayo sólo se vieron identificadores chinos y
norcoreanos. Ya hacía unos días que la Unión Soviética había
llamado a sus pilotos de vuelta a su país, y por lo visto no
quería que se la relacionara con la guerra de Corea. Hay indicios
de que no sólo acusaban la falta de pilotos soviéticos, sino que
los comunistas habían prescindido también de muchos pilotos
susceptibles de usar su avión para pasar a mejor vida sin
necesidad de morir. A lo largo del mes se abatieron 56 cazas
MiG-15, frente a un único caza estadounidense caído. También se
observó que muchos pilotos norcoreanos saltaban de su avión en
cuanto veían un caza estadounidense próximo sin siquiera entrar en
combate.
La expedición británica hizo un nuevo intento de alcanzar la cima
del Everest. Esta vez lo intentó el neozelandés Edmund Hillary
con el sherpa nepalí Tenzing Norgayl, que el año anterior
había acompañado a una expedición suiza hasta una altura no
igualada hasta el momento.
Durante los últimos días los observadores de la ONU habían
recibido quejas, tanto de israelíes como de jordanos por repetidas
violaciones de los acuerdos del armisticio en la zona de Al-Dawayima.
Se acordó la formación de una comisión mixta que investigara los
hechos sobre el terreno y, aunque se había acordado un alto el
fuego, durante la investigación se inició un violento tiroteo. Al
parecer, algunos campesinos jordanos cultivaban tierras que
estaban en la zona usurpada por Israel, y por las noches entraban
en la zona para cosechar. Por su parte, se sospechaba que soldados
israelíes quemaban cosechas en el lado jordano de la frontera.
Tras varios días de intensos bombardeos, el 28
de mayo la infantería china atacó Nevada, así
como los puestos vecinos Vegas, Carlson y Elko,
defendidos en gran parte por tropas turcs. Otros ataques de
distracción fueron rápidamente detenidos, y, mientras que en los
objetivos principales los chinos mantuvieron tenazmente el combate
pese a las bajas que sufrían. Al mismo tiempo otras unidades
chinas atacaron posiciones defendidas por soldados británicos al
norte de Panmunjom. Los británicos eran superados cinco a uno. No
obstante, todos los ataques que los chinos lanzaron ese día fueron
rechazados gracias al fuego de artillería. A las 0:30 del 29 de mayo los británicos avanzaron y
desalojaron a los chinos de sus trincheras más avanzadas. A las
3:30 la posición estaba asegurada. Los chinos habían sufrido más
de un millar de muertos y unos 800 heridos, frente a 24 británicos
muertos, 105 heridos y 20 desaparecidos.
Para entonces los chinos se habían apoderado de Carlson y
amenazaban con hacerse con Elko. Refuerzos estadounidenses
los expulsaron de Elko, pero el avance hacia Carlson
se ralentizó ante el intenso fuego chino. Luego los chinos
trataron de atacar Elko desde Carlson, pero
fracasaron en seis intentos. Esa tarde los oficiales
estadounidenses decidieron que retener los puestos no compensaba
las bajas que estaban sufriendo, así que ordenaron su evacuación.
Las bajas estadounidenses y turcas fueron de 150 muertos, pero los
chinos no habían tenido inconveniente en sufrir unas 3.000 bajas
por unas colinas de escaso valor.
Unos 450 soldados comunistas chinos ocuparon dos islotes cercanos
a la costa que estaban defendidos por pequeñas guarniciones
nacionalistas. A las 18:00 la artillería bombardeó las posiciones
nacionalistas, a las 19:00 desembarcó la primera oleada y a las
21:00 la batalla terminó con 53 nacionalistas muertos y 186
prisioneros.
A las 11:30, Edmund Hillary y Tenzing Norgayl llegaron a la cima
del Everest, donde tomaron algunas fotografías y enterraron unos
dulces y una pequeña cruz en la nieve.
Ese día se estrenó Traidor en el infierno, un drama
bélico dirigido por Billy Wilder y protagonizado por William
Holden, ambientada en un campo de prisioneros alemán durante la
Segunda Guerra Mundial, y que hoy está considerada como un clásico
del género.
Por esas fechas de Gaulle, a sus 73 años, se retiró de la
política activa, y su partido, la Agrupación del Pueblo
Francés, apenas le sobrevivió unos meses. Aunque había
obtenido buenos resultados en las últimas elecciones, la falta del
apoyo de la prensa y sin acceso a la televisión, todo indicaba que
sus apoyos habían disminuido drásticamente y el mariscal no quiso
que eso se pusiera en evidencia en las próximas elecciones.
El gobierno comunista checoslovaco había concentrado la
producción de la industria pesada en la producción de armamento y
había colectivizado la agricultura, todo lo cual se había
traducido en una escasez de alimentos y otros bienes, que a su vez
habían provocado una inflación del 28%. El gobierno había
aumentado los precios de los productos suministrados por el Estado
y ello había provocado una serie de huelgas que los comunistas
reprimían rápidamente (pues el comunismo sólo alienta las huelgas
cuando no gobierna, pero si gobierna las aplasta). El 31 de mayo el gobierno anunció una nueva
serie de medidas económicas, que incluían una reforma monetaria
que en la práctica suponía que los ahorros de los ciudadanos se
devaluaban un 98% y los salarios se devaluaban un 80% (salvo en
unos pocos sectores). Además, toda la deuda pública fue abolida
(es decir, que los que habían comprado bonos de deuda pública se
encontraban de repente con que carecían de valor). El anuncio se
hizo a las 22:00, pero pronto se difundió entre los trabajadores
del turno nocturno de un complejo industrial de Plzeň. El
1 de junio los trabajadores se
dirigieron al centro de la ciudad, atacaron el ayuntamiento y
construyeron barricadas en las calles, donde destruyeron símbolos
comunistas y mostraron pancartas en las que pedían el fin de la
dictadura. Algunos comunistas locales y policías se unieron a los
manifestantes, así como unos 2.000 estudiantes. Un intento de
liberar a los presos de una cárcel cercana terminó en fracaso. El
gobierno comunista envió unos 8.000 policías y 2.500 soldados con
80 tanques que dejaron unos 220 rebeldes heridos. La tarde del 2 de junio se rindieron los últimos
trabajadores atrincherados en sus fábricas. En el resto del país
se produjeron también huelgas que implicaron a unos 360.000
trabajadores, pero no fueron violentas y recibieron mejor trato.
Unos 2.000 rebeldes fueron arrestados inmediatamente y pronto
fueron condenados a largas penas de prisión para posteriormente
ser juzgados por el levantamiento. Naturalmente los diarios de
humor comunistas atribuyeron lo sucedido a los "agentes del
imperialismo". El ejército avisó de que cualquier futuro
alzamiento sería suprimido inmediatamente, y así fue cómo los
checoslovacos aprendieron a vivir bajo el terror comunista sin
atreverse a cuestionarlo durante varias décadas.
La situación en la República "Democrática" Alemana no era muy
diferente. La implantación del comunismo había traído escasez de
productos e inflación. La colectivización del campo había hecho
que el 40% de los agricultores hubiera huido al oeste, dejando
750.000 hectáreas de campo sin cultivar. En el último invierno
muchas ciudades habían sufrido recortes en el suministro eléctrico
y la calefacción. Desde el año anterior se producían huelgas en
las principales ciudades, que oscilaban entre discursos y pintadas
anticomunistas hasta actos de sabotaje. La dictadura comunista
había establecido un aumento del 10% en las cuotas de los
trabajadores, es decir, que debían producir un 10% más por el
mismo salario, ya de por sí devaluado. El número de alemanes que
huían a la Alemania libre había sido de 160.000 en 1951, de
182.000 en 1952 y, sólo en los cuatro primeros meses del año en
curso eran ya 122.000 más, a pesar de todos los obstáculos que la
dictadura comunista ponía en las fronteras para evitar las huidas.
El nuevo gobierno soviético se alarmó ante estos datos que ponían
de manifiesto abiertamente lo que era el comunismo, así que,
aprovechando que Walter Ulbricht y Otto Grotewohl llegaban a
Moscú, ese mismo día recibieron una orden titulada Sobre las
medidas para mejorar la salud de la situación en la República
"Democrática" Alemana, en la que se criticaba el exceso de
comunismo que estaba aplicando el gobierno de Ulbricht, y entre
otras cosas ordenaba poner fin al proceso de colectivización
forzosa y a la guerra contra la empresa privada, así como relajar
el control político-judicial y las medidas contra la Iglesia
Protestante. Malenkov les advirtió que esos cambios eran
esenciales para evitar una catástrofe en la Alemania Oriental.
Ese año concluía un plan quinquenal que había desarrollado el gobierno búlgaro, y el balance era decepcionante. La tierra cultivable en poder del Estado había pasado del 12% al 61%, pero la producción agraria en ese periodo, no sólo no había crecido según lo previsto, sino que de hecho había decrecido en un 0.9%, aunque la producción industrial había crecido un 20.7%.
Ese día tuvo lugar la ceremonia de coronación de la reina Isabel
II de Gran Bretaña. Por insistencia de la reina, y en contra de la
opinión de Winston Churchill, fue la primera ceremonia de
coronación televisada, y así fue contemplada por millones de
británicos, a una media de 17 personas por televisor. También fue
el primer acontecimiento transmitido por televisión
internacionalmente, de modo que pudo ser contemplado en Francia,
Bélgica, los Países Bajos, Dinamarca y la República Federal
Alemana. Como la transmisión televisiva a América no era viable,
aviones de la RAF llevaron grabaciones cinematográficas a Canadá y
a los Estados Unidos para que pudieran ser emitidas ese mismo día.
Australia recibió su copia de la ceremonia en el tiempo récord de
53 horas y 28 minutos. Los soldados chinos en Corea del Norte
también fueron informados de la coronación con una andanada de
bombas de humo rojo, blanco y azul que los británicos les lanzaron
tras sus líneas.
Entre las personalidades invitadas al evento, además de los
miembros de la familia real británica, se encontraban los
príncipes de Noruega, Dinamarca, Suecia, Bélgica, los Países
Bajos, Luxemburgo, Mónaco, Laos, Nepal, Vietnam, Japón, Etiopía,
Arabia Saudí, Afganistán, Iraq, Camboya, Tailandia y Yemen, así
como jeques y sultanes de los protectorados británicos, como
Baréin, Kuwait, Qatar, etc. En total, la Abadía de Westminster
acogió a unos 8.000 invitados. La delegación estadounidense estaba
encabezada por el general George Marshall.
Ese mismo día llegó a Londres la noticia del ascenso al Everest
de Hillary y Tenzing.
El 3 de junio Marlon Brando interpretó
a Marco Antonio en el drama Julio César, basado en la
tragedia de Shakespeare, bajo la dirección de Joseph L. Mankiewicz
y con James Mason en el papel de Bruto. Las críticas fueron
excelentes.
Ese año Brando protagonizó también Salvaje, un drama
sobre una banda de motoristas, tras cuyo estreno aumentó la venta
de motos y de chaquetas de cuero.
El 4 de junio aviones estadounidenses
atacaron una base aérea norcoreana. Entre los pilotos se
encontraba Edwin Aldrin, que se enfrentó a un MiG norcoreano y
entró en una serie de maniobras en las que uno trataba de situarse
en la cola del otro. Aldrin fue el primero en lograrlo y disparó.
El piloto norcoreano saltó en paracaídas, pero la lucha los había
llevado a tan poca altura que era dudoso que sobreviviera al
salto.
En el Sitio de Pruebas de Nevada estalló Climax, una
bomba atómica de 61 kilotones.
Ese día se estrenó Fugitivos del terror rojo, un drama
dirigido por Elia Kazan ambientado en Checoslovaquia, que trata
sobre un empresario circense amenazado por la dictadura comunista
y que termina organizando una fuga de toda la plantilla de su
circo.
El 5 de junio se estrenó El
retorno de don Camilo, una secuela de El pequeño mundo
de don Camilo, también protagonizada por Fernandel, que fue
la segunda película más taquillera del año en Francia. Ese mismo
año protagonizó otra comedia, también una producción
franco-italiana, titulada El hombre enemigo público nº 1,
junto a Zsa Zsa Gabor.
El 7 de junio hubo elecciones
generales en Italia. Previamente el gobierno había cambiado la ley
electoral, de modo que si un partido alcanzaba cierto umbral de
votos, obtenía automáticamente las dos terceras partes de los
escaños del parlamento, algo que perjudicaba a todos los partidos
de la oposición. Sin embargo, el partido democristiano de Alcide
De Gasperi, aun siendo el más votado, obtuvo sólo el 49.9% de los
votos, con lo que se quedó a unos pocos miles de conseguir la
"supermayoría". Aun así, obtuvo una mayoría suficiente para
mantenerse en el gobierno, pero había obtenido un 8% menos de
votos que en las elecciones anteriores, y el desencanto al no
haber podido aprovechar la nueva ley hizo que De Gasperi empezara
a ser cuestionado como líder del partido. El segundo partido más
votado fue el Partido Comunista, de Palmiro Togliatti, que
consiguió un 20% de los votos, un porcentaje muy alto para un
partido comunista en unas elecciones libres. El Papa Pío XII había
advertido de que votar a los comunistas era un pecado mortal, pero
aun así, había un porcentaje no despreciable de votantes
comunistas que se declaraban católicos.
Los gobiernos chino y norcoreano admitieron finalmente el
principio de no llevar a cabo repatriaciones forzosas y el 8 de junio firmaron un acuerdo definitivo
sobre el intercambio de prisioneros. Sin embargo, ese día unos
25.000 prisioneros de guerra norcoreanos se escaparon de los
campos de concentración de Pusan, Masan, Nonsan y
Sang Mu Dai, sin que los guardias surcoreanos hicieran gran
cosa para impedirlo. Era evidente que la "fuga" había sido
planeada por el gobierno de Syngman Rhee para sabotear las
negociaciones de paz, pues Rhee quería continuar la guerra hasta
que el norte del país fuera liberado. Los estadounidenses
informaron a los norcoreanos de lo sucedido responsabilizando al
gobierno surcoreano y asegurando que no habían sabido nada al
respecto hasta que se produjo la "fuga". Los norcoreanos se
negaron a creerlo, pero no rompieron las negociaciones de paz,
pues estaban presionados por la Unión Soviética para completarlas
lo antes posible y no tenían otra opción. El general Clark
expresió a Rhee su "profunda estupefacción" ante el incumplimiento
de la promesa que le había hecho de no tomar ninguna medida
concerniente a los prisioneros de guerra norcoreanos sin
consultársela previamente.
La noche del 9 de junio jordanos
armados volaron una casa en la localidad israelí de Tirat
Yehuda, donde mataron a un hombre.
El Politburo de la República "Democrática" Alemana se
reunió para discutir las órdenes soviéticas sobre su política
interior. Aunque la mayoría de sus miembros consideró que sería
necesario un tiempo para implementarlas, el Alto Comisionado
Soviético insistió en que debían ser puestas en práctica
inmediatamente.
Ese día se estrenó El paraíso del capitán, una comedia
británica protagonizada por Alec Guinness e Ivon de Carlo. Pocos
días después Guinness estrenaría Historia de Malta, que
fue la cuarta película británica más popular del año, ambientada
en la Segunda Guerra Mundial.
Como respuesta a la liberación de los prisioneros de guerra, el 10 de junio China lanzó una ofensiva en Kumsong
con 240.000 soldados, donde el frente estadounidense tenía un
saliente. Tras un intenso fuego de artillería se iniciaron una
serie de ataques de diversa envergadura. A lo largo del día los
chinos lograron hacerse con dos colinas. A la vez se inició un
ataque a un puesto avanzado estadounidense, llamado Harry,
a unos 100 km de Seúl. Los defensores eran superados en número 30
a 1, pero la artillería estadounidense, junto con el napalm y el
combate cuerpo a cuerpo lograron rechazar a los chinos.
Ese día se estrenó Francis cubre la ciudad, la cuarta
película protagonizada por la mula Francis y por Donald O'Connor.
El 11 de junio un nuevo ataque en
Kumsong logró abrirse paso hasta las trincheras estadounidenses,
donde nuevamente tuvo que recurrirse al combate cuerpo a cuerpo
para expulsar a los comunistas. En Kumsong fuerzas surcoreanas
lograron recuperar parcialmente el terreno ganado por los chinos y
tomaron posiciones en las laderas de una de las colinas.
Esa noche varios jordanos armados atacaron una casa en Kfar
Hess donde mataron a una mujer e hirieron de gravedad a su
marido.
El diario de humor oficial de la República "Democrática" Alemana
(Neues Deutchsland) publicó las medidas que el gobierno
había adoptado siguiendo las órdenes soviéticas: el cese de la
colectivización forzosa y de las presiones sobre las empresas
privadas o contra las organizaciones religiosas. Sin embargo, no
se anuló la cuota de productividad adicional impuesta sobre los
trabajadores, lo que causó perplejidad tanto entre los comunistas
de base como entre los no comunistas: un gobierno que decía
representar a la clase trabajadora introducía cambios que
beneficiaban a la burguesía y a los campesinos, pero no al
proletariado. Además, el hecho de que el gobierno comunista (por
miedo a represalias soviéticas) reconociera humildemente errores
pasados fue interpretado como un signo de debilidad que hizo
pensar a los descontentos que era el momento adecuado para
librarse del yugo comunista.
El 12 de junio las tropas surcoreanas
lanzaron contraataques que no lograron expulsar a los chinos de
las cimas de las colinas que habían ocupado en Kumsong. La presión
china se intensificó. En el puesto Harry los chinos habían
lanzado una intensa oleada de artillería durante la noche y
nuevamente atacó la infantería, pero a las 5:45 los chinos se
retiraron de nuevo. A las 22:00 atacaron una vez más con
artillería seguida de la infantería, pero la artillería
estadounidense rechazó la acometida. A las 22:47 los combates
habían terminado.
Unas 5.000 personas se manifestaron ante una cárcel en
Brandeburgo, cerca de Berlín.
El 13 de junio los surcoreanos
fracasaron nuevamente en un intento de restablecer el frente
inicial en Kumsong. En el puesto Harry los chinos atacaron
de nuevo a las 2:08 por tres zonas y se llegó al combate cuerpo a
cuerpo, pero a las 4:50 fueron forzados a retirarse.
Un batallón británico se disponía a rastrear un bosque de Kenia
en busca de rebeldes Mau Mau. Dos prisioneros capturados
recientemente iban a ser empleados como guías para que revelaran a
los soldados los escondites de los rebeldes, pero se negaron a
cooperar, así que a uno de ellos le hicieron un agujero en la
oreja con una bayoneta y le pasaron por el agujero una cadena con
la que lo tuvieron atado cuatro. El otro también se negó a
colaborar, así que le amputaron una oreja y, como siguió sin dar
su brazo a torcer, lo mataron "mientras trataba de escapar".
Durante la convalecencia del general Laureano Gómez había ganado
influencia en el ejército colombiano el general Gustavo Rojas
Pinilla, a quien el presidente en funciones Roberto Urdaneta
había puesto al mando de las fuerzas armadas para congraciarse con
éstas. Gómez había tratado en varias ocasiones de que Urdaneta
destituyera a Rojas, y el último consistía en implicarlo
falsamente en una conspiración terrorista. Ese día Gómez ordenó
abiertamente a Urdaneta que usara esto como justificación para
destituir a Rojas, pero Urdaneta se negó y le invitó a asumir de
nuevo la presidencia para destituirlo él mismo. Gómez le tomó la
palabra y convocó para ese mismo día un consejo extraordinario de
ministros, a los que ordenó cesar al presidente, pero el ministro
de guerra, Lucio Pabón, se negó a firmar la resolución y
presentó su renuncia. Gómez lo sustituyó por otro ministro más
cooperativo y así Urdaneta fue destituido y a continuación lo fue
Rojas. Éste se encontraba en una villa que tenía en Melgar,
pero fue avisado inmediatamente y por la tarde estaba de regreso
en Bogotá. Las principales autoridades militares le manifestaron
su lealtad, y a las 18:30 se presenta en el palacio presidencial,
donde le pide a Urdaneta que retomara la presidencia con su apoyo.
Urdaneta respondió que él consideraba a Gómez el presidente
legítimo, y se negó a colaborar si Gómez no renunciaba antes a la
presidencia. Entonces Rojas hizo buscar a Gómez, que, viéndose en
desventaja, se había escondido en la casa de un amigo. Finalmente
llegó hasta él un emisario de Rojas, que le instó a firmar la
renuncia, y su respuesta fue que, antes que cederle el gobierno a
Urdaneta, prefería que pasara a gobernar Rojas. Éste no se
esperaba esa respuesta y sus allegados tuvieron que convencerlo
para que aceptara la oferta, y así lo hizo a las 22:00. Laureano
Gómez se exilió en España y Urdaneta marchó a Suiza.
El 14 de junio los chinos lograron
finalmente romper las líneas defensivas surcoreanas en Kumsong y
empezaron a ganar algo de terreno. En el puesto Harry los
chinos lanzaron nuevos ataques, pero fueron rechazados como los
anteriores.
El diario de humor Neues Deutschland publicó un editorial
en el que censuraba las cuotas impuestas a los trabajadores,
mientras otros artículos en el mismo número del periódico alababan
a los trabajadores que las habían alcanzado.
El 15 de junio el rey Tribhuvan de
Nepal cedió el cargo de primer ministro a Matrika Prasad Koirala.
Un grupo de trabajadores berlineses envió una delegación que se
entrevistó con el primer ministro Otto Grotewohl para pedirle la
reducción de las cuotas de productividad. Grotewohl no atendió la
petición.
El 16 de junio los chinos rompieron
nuevamente las líneas surcoreanas en Kumsong, pero sus unidades
perdieron el contacto entre sí y terminaron retirándose durante la
noche. Otros ataques fueron repelidos y la actividad china fue
volviéndose cada vez más esporádica durante los días siguientes.
Un artículo en el periódico de un "sindicato" de la República
"Democrática" Alemana insistió en la necesidad de aumentar las
cuotas de productividad de los trabajadores, pese a que las
vigentes ya eran muy impopulares. A las 9:00 unos 300 trabajadores
berlineses y se manifestaron con pancartas ante la sede de la
"Federación Alemana de Sindicatos Libres", reclamando la
vuelta a las antiguas cuotas de productividad. Desde allí se
dividieron y se dirigieron a varios puntos de la ciudad. Unos se
adueñaron de dos camionetas provistas de altavoces y las usaron
para hacer un llamamiento a la huelga general y a una
manifestación convocada para el día siguiente. Algunos se
congregaron ante la sede del gobierno, donde exigieron hablar con
Ulbricht y Grotewohl, pero sólo salió a recibirles el ministro de
la Industria Pesada, que fue acallado por los abucheos de la
multitud. Mientras tanto, el Politburo deliberaba sin
saber qué hacer. Sólo tras varias horas llegaron a acordar que los
incrementos de la productividad serían voluntarios, pero cuando un
emisario comunicó la decisión a los manifestantes, sus peticiones
habían aumentado considerablemente, y exigían, entre otras cosas,
sibaritismos burgueses, como unas elecciones libres. Por la tarde
los manifestantes se disolvieron para reanudar sus protestas en la
manifestación convocada para el día siguiente. Los comunistas
estaban completamente desconcertados ante la dimensión del
descontento popular. Inmediatamente lanzaron una campaña de
propaganda, pero no tardaron en darse cuenta de que no estaba
resultando efectiva.
En Berlín occidental se encontraba la Rundfunk im
amerikanischen Sektor (RIAS), una
emisora de radio y televisión que podía captarse en Berlín
oriental y en buena parte de la Alemania comunista. Por la tarde,
algunos trabajadores lograron llegar hasta su sede y pidieron a la
emisora que difundiera sus demandas, pero el director les
respondió que no podía hacer eso directamente sin el riesgo de
provocar una guerra, pero que informaría de los sucesos que se
produjeran de forma exhaustiva. No obstante, a las 19:30 la
emisora informó de que una delegación les había hecho llegar un
manifiesto en el que se decía que los huelguistas habían
demostrado con sus actos que estaban en condiciones "de forzar al
gobierno a atender sus justas demandas", y que "usarían su fuerza
en cualquier momento" si sus demandas de reducción de cuotas y de
precios, elecciones libres y amnistía para todos los manifestantes
no eran atendidas. Por la noche la emisora animó a los berlineses
a manifestarse en contra del régimen comunista. El director de
programación Eberhard Schutz atribuyó a las actuaciones de
los trabajadores el giro que había dado la dictadura y afirmó que
las demandas (la dimisión del gobierno, las libertades, etc.)
estaban plenamente justificadas, y animó a los oyentes a apoyar a
los huelguistas. A las 23:00 instó específicamente a los
berlineses a participar en la manifestación convocada para el 17 de junio a las 7:00. Ese día, mientras
masas de trabajadores empezaban a congregarse en el lugar elegido,
tropas soviéticas se situaron en los alrededores de Berlín
Oriental. Algunos policías trataban sin éxito de convencer a los
trabajadores de que regresaran a sus casas y puestos de trabajo.
Pancartas improvisadas pedían el restablecimiento de las cuotas
antiguas, la bajada de los precios, la liberación de los
manifestantes apresados el día anterior e incluso unas elecciones
libres en toda Alemania. También se veían frases pintadas como
¡Abajo el gobierno!, y se quemaban o desfiguraban pósters con
fotos de comunistas destacados.
A las 9:00 unas 25.000 personas de habían concentrado ante la
sede del gobierno, y otras decenas de miles estaban en camino.
Entre las 10:00 y las 11:00 casi un centenar de manifestantes
lograron entrar en el edificio, a pesar de los intentos de la
policía de impedirles la entrada. Mientras tanto, en las 24
ciudades de la República "Democráctica" Alemana con más de 50.000
habitantes hubo levantamientos, así como en el 80% de las ciudades
con más de 10.000 habitantes. Unos 225.000 trabajadores de 332
fábricas se declararon en huelga. Numerosas tiendas cuyos
propietarios eran comunistas fueron saqueadas, se produjeron
algunos incendios y algunos comunistas fueron apaleados a lo largo
del día. En Górlitz unos 30.000 manifestantes destruyeron
la sede del Partido Comunista, el cuartel de la policía secreta y
la cárcel, al igual que en Magdeburgo. En el campo se produjeron
protestas en unas 200 localidades. Muchos granjeros abandonaron
las granjas colectivas y volvieron a trabajar sus propias tierras.
Muchos trabajadores pedían el restablecimiento del Partido
Socialdemócrata, y denunciaban la traición de Otto Grotewohl, que
había traicionado al partido integrándolo en el Partido Comunista.
En muchos sitios se vieron esvásticas y consignas nazis, y algunos
manifestantes cantaron canciones nazis.
En Berlín, por la tarde aparecieron de repente vehículos
militares soviéticos seguidos de tanques que dispersaron a la
multitud. Ante la comisaría de policía los tanques dispararon
abiertamente sobre la multitud. En total intervinieron 20.000
soldados soviéticos y 8.000 policías alemanes. Oficialmente hubo
55 muertos, pero fuentes más fiables (es decir, no comunistas)
hablan de 383 muertos, 1.838 heridos y 5.100 arrestados. Unos 40
soldados soviéticos fueron ejecutados por negarse a disparar
contra los manifestantes desarmados. Fuera de Berlín la represión
fue menos violenta (porque los soviéticos temían que en Berlín
triunfara un golpe de Estado) y las protestas se prolongaron
durante varios días.
Ese día Bertolt Brecht escribió una carta a Walter Ulbricht en la
que le decía:
La Historia rendirá honores a la impaciencia revolucionaria del Partido Socialista Unificado de Alemania. La gran discusión con las masas sobre la velocidad de la construcción del socialismo llevará al reconocimiento y la defensa de los logros del socialismo. En este momento debo asegurarle mi lealtad al Partido Socialista Unificado de Alemania.
El 18 de junio se estrelló un avión de
las fuerzas aéreas estadounidenses poco después de haber despegado
de Tachikawa, en Japón. Murieron los 7 tripulantes y los
122 pasajeros, lo que lo conviertió en el accidente aéreo con
mayor número de víctimas hasta la fecha. El avión cayó sobre un
campo de sandías en el que un hombre resultó herido.
Los chinos lanzaron su último ataque sobre el puesto Harry, en el
que se enfrentaron a un batallón griego, y finalmente fueron
rechazados. En total los chinos habían sufrido unos 1.450 muertos
y 3.800 heridos, frente a 102 muertos, 553 heridos y 44
desaparecidos en las fuerzas estadounidenses y griegas.
El coronel Nasser logró convencer al primer ministro egipcio
Mohamed Naguib para que aboliera la monarquía, y así Egipto pasó a
ser una república con Naguib como su primer presidente. Nasser fue
nombrado vice primer ministro y ministro del Interior.
Nasser también disolvió el gobierno del Protectorado de Toda
Palestina, salvo que mantuvo a Ahmed Hilmi Pasha como Primer
Ministro.
El día anterior, sin que se conozcan los motivos, un grupo de
diez soldados británicos había arrestado a 12 milicianos keniatas
que colaboraban con los británicos en la lucha contra los Mau
Mau, los habían apaleado y finalmente ejecutado. Ahora
mataban a un granjero tras haber saqueado sus cultivos y luego
ejecutaron a nueve hombres y un niño. A seis de ellos les cortaron
las manos y se las llevaron como recuerdo. El 19
de junio mataron al guía que habían tenido encadenado por
la oreja, también "mientras intentaba escapar".
Por esas fechas llegó a Kenia un nuevo comandante en jefe
británico, el general George Erskine, que aseguró que no
iba a tolerar faltas de disciplina que llevaran a tratar
injustamente a nadie, y ordenó que todo oficial acabara con
cualquier conducta que le avergonzara ver empleada contra su
propio pueblo. No obstante, decidió no hacer públicos los
recientes asesinatos perpetrados por las tropas británicas. En su
informe al respecto declaró que "aunque había habido ciertas
irregularidades en los procedimientos seguidos por algunas
unidades, la conducta de el Ejército Británico en Kenia en
circunstancias arduas y difíciles, demostró la contención y la
buena disciplina que Gran Bretaña siempre ha esperado".
Julius y Ethel Rosemberg fueron ejecutados en la silla eléctrica.
Sus cadáveres fueron llevados de la prisión de Sing Sing a una
iglesia de Brooklyn donde varios cientos de personas velaron los
cuerpos. Fuera se concentraron unas 10.000 personas. El abogado
del matrimonio, que pronunció unas palabras, dijo que los Estados
Unidos vivían bajo el yugo de un dictador militar disfrazado de
civil.
Ese día se estrenó La mujer soñada, una comedia romántica
protagonizada por Cary Grant y Deborah Kerr.
El 20 de junio Erich von Manstein fue
invitado al Bundestag, donde hizo un análisis sobre la
defensa de Alemania y afirmó que el país debía tener un servicio
militar obligatorio de al menos 18 meses, preferiblemente 24, con
el fin de formar una fuerza de reserva a la que se pudiera
recurrir en caso de necesidad.
El rey Jigme Dorji Wangchuck de Bután había iniciado un proceso
de democratización de su país. Los campesinos que trabajaban las
tierras del rey en un régimen de servidumbre feudal fueron
convertidos en propietarios y arrendatarios y ahora establecía una
Asamblea Nacional de Bután en la que se reunían los
ancianos de las distintas partes del país para participar junto al
rey en la toma de decisiones políticas.
El 22 de junio los generales
estadounidenses Mark Clark y Maxwell Davenport Taylor se
entrevistaron con Syngman Rhee, al que encontraron tenso por las
críticas de la prensa internacional a la liberación unilateral de
los prisioneros norcoreanos. Clark le advirtió que los Estados
Unidos estaban decididos a firmar un armisticio en términos
honorables con China y Corea del Norte, y que no pensaban expulsar
a los comunistas del país. También le señalaron el hecho obvio de
que Corea del Sur no estaba en condiciones de continuar la guerra
sin ayuda internacional, ni ofensivamente ni defensivamente. Rhee
respondió que, aunque no pensaba firmar un tratado de paz, pues
ello supondría reconocer la división de Corea, podía apoyarlo.
El gobierno nepalí ofreció una recepción oficial a los miembros
de la expedición británica que había alcanzado la cima del
Everest. La reina entregó a Tenzing una recompensa de 10.000
rupias (unas 500 libras de la época), mientras que Hunt y Hillary
recibieron unos cuchillos tradicionales nepalíes con joyas
engastadas. Además se anunció la institución de una medalla de oro
al mérito civil cuyos primeros receptores serían Hunt, Hillary y
Tenzing. A su regreso a Londres, Hunt y Hillary fueron nombrados
caballeros y Tenzig recibió la medalla de Jorge,
establecida hacía más de una década por el rey Jorge VI.
A un repartidor de periódicos neoyorkino de 14 años llamado Jimmy
Bozart le pagaron con una moneda de cinco centavos que le
pareció demasiado ligera. La tiró al suelo y se abrió en dos
mitades, y dentro había algo que resultó ser un microfilm.
Bozart se lo contó a una amiga suya que era hija de un policía, el
cual informó del asunto y finalmente el microfilm llegó a manos
del FBI. Contenía 207 números de cinco cifras cada uno, y nada se
pudo averiguar sobre qué significaban ni de dónde procedía la
moneda.
Ese día se estrenó en Chigaco La luna es azul, una
comedia romántica dirigida por Otto Preminger y protagonizada por
David Niven. La película había tenido muchos problemas con la
censura estadounidense, debido a que "trataba frívolamente el
asunto del sexo ilícito y la seducción", y la United Artist
la estrenó sin contar con la aprobación requerida. En el estreno
se presentó como una película "sólo para adultos", y durante
varias semanas estuvo entre las películas más taquilleras. Fue
prohibida en Nueva Jersey, Kansas, Ohio y Maryland, y en muchas
ciudades pequeñas se hicieron sesiones separadas para hombres y
mujeres.
Esto atizó la polémica sobre la censura en el cine. Un artículo
publicado unos días más tarde en el Saturday Review decía:
La cuestión no tiene que ver sobre el arte de primera o siquiera sobre el buen gusto. Es más bien si el cine estadounidense tiene que estar siempre paralizado por unas reglas que limitan los temas de las películas, la moral de las películas y el lenguaje de las películas a lo que se considera que es adecuado para los niños o para las mentalidades infantiles.
Se pensaba que Winston Churchill se retiraría tras la coronación
de Isabel II, para ser sucedido por Anthony Eden, pero Eden estaba
convaleciente de varias operaciones del conducto biliar a las que
casi no sobrevivió, por lo que Churchill había decidido permanecer
en el cargo. Sin embargo, el 23 de junio
sufrió un ataque que lo dejó paralítico de medio lado. Como Eden
seguía indispuesto, no se divulgó la noticia y el primer ministro
se retiró a su casa durante unos meses para recuperarse.
Oficialmente, se retiraba por agotamiento.
La reina Isabel II se encontraba entonces en Escocia, donde el 24 de junio asistió a una ceremonia
religiosa en la catedral de Edimburgo, donde le fueron presentadas
las joyas de la corona escocesa. La prensa escocesa criticó que la
reina vistiera en el acto ropa de calle, llevando incluso un bolso
de mano, en lugar del traje ceremonial que había llevado en el
acto de coronación en Londres.
Durante los últimos días, la población negra de Baton Rouge, en
Luisiana, había boicoteado el uso de los autobuses públicos,
porque los negros se veían obligados a ocupar únicamente los
asientos traseros aunque los delanteros estuvieran libres. Un
intento de abolir esta norma había dado lugar a una huelga de
conductores (blancos). Finalmente, el ayuntamiento aprobó una
nueva normativa por la que los negros tendrían que sentarse en los
autobuses llenando los huecos de atrás hacia adelante y los
blancos de adelante hacia atrás, sin que en ningún momento un
blanco y un negro se sentaran en la misma fila. No fue una campaña
muy llamativa, pero inspiró otras protestas similares en el futuro
y se considera una de las primeras acciones que dieron inicio al
movimiento por los derechos civiles de los negros en los Estados
Unidos.
Tras unos días de calma, el 26 de junio
el ejército chino lanzó una nueva acometida en Kumsong, que las
fuerzas surcoreanas se esforzaron por contener.
Lavrenti Beria estaba tratando de ganar protagonismo y
seguidores mediante una serie de reformas, entre las cuales se
incluían una amnistía que terminó excarcelando a casi un millón de
presos no políticos, y también planeaba un acuerdo con Occidente
para organizar una Alemania unificada y neutral. Jrushchov y
Malenkov se alarmaron por sus movimientos y así, ese día, durante
una reunión del Presidium, de repente Jrushchov, al tomar la
palabra, lanzó una cruda ofensiva contra Beria, al que acusó de
ser el típico traidor y espía a sueldo de la inteligencia
británica. Beria fue tomado completamente por sorpresa, y apenas
pudo balbucear unas palabras. No tardó en comprender que le
estaban haciendo a él lo que él había hecho tantas veces a otros,
y se dirigió lloroso a Malenkov esperando que lo defendiera, pero
Malenkov pulsó un botón en su mesa y al instante entró en la sala
el mariscal Zhúkov, a quien Beria le había hecho algunas malas
jugadas en el pasado, quien, junto con un grupo de militares
armados, lo arrestó ante el asombro de los presentes. Para evitar
que guardias leales a Beria pudieran liberarlo, fue llevado en
secreto a un búnquer de Moscú. Varios de sus subordinados fueron
también arrestados. Jrushchov y Malenkov habían preparado
cuidadosamente la encerrona, para lo cual habían sobornado a dos
de sus más poderosos subalternos.
Finalmente, Robert y Gerald Finaly fueron entregados al cardenal
Pierre-Marie Gerlier, que previamente había negociado con
el rabino de París la devolución de los niños a sus familiares.
René Mayer tampoco llegó a cumplir un año como primer ministro de
Francia, y el 28 de junio fue sucedido
por Joseph Laniel.
Ese día se estrenó La saga de Anatahan, una película
japonesa dirigida por Josef von Sternberg, que trata sobre doce
marinos japoneses que naufragan en una isla abandonada y
permanecen en ella durante siete años. Las críticas fueron muy
malas, no sólo por los aspectos artísticos, sino también por la
forma en que son presentados los japoneses en la trama.
En Túnez se iban a celebrar elecciones municipales en consonancia
con las reformas aprobadas por el bey Muhammad VIII bajo
imposición de Francia, pero los nacionalistas las sabotearon
amenazando tanto a los candidatos como a los votantes en una
campaña de terror. El 1 de julio fue
asesinado en su palacio el mismísimo heredero del bey, el príncipe
Azzedine, acusado de estar negociando con el residente
general francés, Jean de Hauteclocque. Éste aumentó las medidas
represivas.
Ese día se estrenó la comedia musical Los caballeros las
prefieren rubias, dirigida por Howard Hawks y protagonizada
por Jane Russell y Marilyn Monroe. Fue la séptima perlícula más
taquillera del año. Russell cobró 200.000 dólares por su trabajo,
mientras que Monroe cobró su salario habitual de 500 dólares
semanales. Ambas actrices recibieron muy buenas críticas por su
actuación. Marilyn Monroe consolidó su personaje de "rubia tonta",
arquetipo que estaba reemplazando al de "mujer fatal" en los
guiones cinematográficos.
También fue el día del estreno de El coronel March Investiga,
una película británica protagonizada por Boris, Karloff y que
sirvió de punto de partida para un serial de televisión del mismo
título.
El 2 de julio se reunió en Moscú una
comisión para analizar la situación de Alemania Oriental. Los
representantes soviéticos en Alemania habían enviado un informe
que responsabilizaba a Ulbricht del descontento social (en parte
para eximirse a sí mismos de toda responsabilidad) y concluía que
Ulbricht debía ser cesado y sustituido por un liderazgo colectivo
similar al que imperaba ahora en la Unión Soviética. Pero este
informe había sido redactado antes de la caída de Lavrenti Beria,
y ahora los comunistas soviéticos —que vislumbraban una pugna
entre estanilistas y antiestalinistas— no se atrevían a tomar
partido sin saber qué facción iba a resultar vencedora. Beria era
estalinista, como Ulbricht, pero era más seguro no hacer nada que
derrocar a un estalinista.
Ese día se estrenó con gran éxito Houdini, una película
basada en la vida del mago Harry Houdini protagonizada por Tony
Curtis y su esposa, Janet Leigh. El actor esperaba que esta
película promocionara su carrera y le ofrecieran papeles más
profundos, pero no fue así. Sus películas siguientes serían de
serie B.
Los chinos estaban ganando terreno en Kumsong y las bajas
surcoreanas iban en aumento, asó que el 3 de
julio los estadounidenses cambiaron su estrategia a una
política de contención: se levantaron defensas en la retaguardia y
helicópteros transportaron material para construir nuevas
fortificaciones.
El alpinista alemán Hermann Buhl llegó a la cima del
monte Nanga Parbat, en la cordillera del Himalaya en
Pakistán, a 8.126 metros sobre el nivel del mar. Formaba parte de
una expedición dirigida por Karl Herrligkoffer. Tras el
descenso hubo que amputarle los dedos de los pies por su estado de
congelación. También tenía la garganta inflamada.
Ese día se estrenó Mojada y peligrosa, una comedia
musical protagonizada por Esther Williams. En una escena, la
actriz nada junto a Tom y Jerry. Posteriormente estrenaría
el musical Fácil de amar.
El 4 de julio dos ataques chinos
fueron rechazados en Kumsong. Algunos informes preveían que los
chinos lanzarían en breve un ataque masivo en la zona, por lo que
los estadounidenses estaban redistribuyendo tropas y enviando
refuerzos a toda prisa.
Imre Nagy era un comunista húngaro que había caído en
desgracia durante el mandato de Mátyás Rákosi, pero que contaba
con las simpatías de Malenkov, y esto le valió suceder a Rákosi
como primer ministro, si bien Rákosi continuó siendo el primer
secretario del partido, cargo desde el cual entorpeció sus
iniciativas. El nuevo primer ministro excarceló a algunos presos
políticos, como el exministro János Kádár, que había sido
condenado a cadena perpetua en un juicio-espectáculo el año
anterior, y también a Tibor Baránszki, que llevaba ya más de cinco
años en prisión.
El 6 de julio se produjo un nuevo
ataque chino, aunque no exactamente en la zona de Kumsong, sino un
poco más al oeste, en Cheorwon. Y, aún más al oeste, en Yeoncheon,
atacaron de nuevo las posiciones estadounidenses en Chuleta de
Cerdo. A estos dos frentes se sumó el 7
de julio un tercero al noreste de Panmunjom, cuando una
división china atacó los puestos avanzados Berlín y Berlín
Oriental, defendidos por una división de marines y que
habían quedado expuestos con la caída de los puestos Carson, Vegas
y Elko. Berlín resistió la acometida, pero Berlín Oriental terminó
sucumbiendo.
El 8 de julio, tras 30 horas de
combate, a menudo a corta distancia, los surcoreanos rechazaron el
ataque chino en Cheorwon. No obstante, una vez se hubieron
reagrupado, los chinos atacaron de nuevo al anochecer. En La
Chuleta de Cerdo, los marines que habían resistido el ataque
chino fueron evacuados, y los chinos aprovecharon para tomar la
colina, pero enseguida llegó otro batallón de marines que retomó
la posición y estableció un perímetro defensivo. Varios intentos
de recuperar Berlín Oriental resultaron infructuosos hasta que
finalmente unos pocos marines pudieron ocuparlo, y pronto
recibieron refuerzos. Durante los días siguientes los chinos
llevaron a cabo pequeños ataques en la zona.
Ese día se reunió el Politburo de la República
"Democrática" Alemana, en la que el ministro de la Seguridad del
Estado, Wilhelm Zaisser, afirmó que todo el Politburo
era responsable de la crisis política en la que se había sumido el
país, pero que mantener a Ulbricht como líder sería catastrófico.
Sólo dos miembros del Politburo respaldaban a Ulbricht,
pero éste logró aplazar la decisión sobre su futuro hasta una
próxima reunión.
En Cheorwon los chinos habían logrado tomar una ladera durante la
noche, y un contraataque surcoreano el 9 de
julio no logró desalojarlos.
Luis Buñuel había estrenado ese año El bruto, que trata
sobre la clase baja mexicana, y ahora estrenaba Él, que
fue un completo fracaso, aunque posteriormente ha sido muy bien
valorada.
El 10 de julio el diario de humor Pravda
anunció que Lavrenti Beria había sido destituido como director de
la MVD.
La abolición de la monarquía en Egipto había causado sensación en
Irán, donde los monárquicos temían que algo similar sucediera en
el país y los republicanos veían más factible su voluntad de
derrocar al Sah. Los comunistas reclamaban un referéndum, y ese
día Mosaddeq anunció que éste se celebraría en breve, y
disolvió el parlamento.
El 11 de julio, tras tres horas de
combates, dos compañías surcoreanas lograron rechazar nuevamente a
los chinos en Cheorwon. Tras varios días de ataques y
contraataques, los marines decidieron evacuar definitivamente La Chuleta
de Cerdo, donde las bajas sumaban ya 243 muertos, 916
heridos y 9 capturados. La división de marines contaba con unos
pocos surcoreanos adjuntos, entre los que había habido 15 muertos
y 120 heridos. Por su parte los chinos habían sufrido unos 1.500
muertos y unos 4.000 heridos.
En Siria Adib Shishakli depuso finalmente a su presidente títere,
Fawzi Selu, y asumió personalmente el cargo.
El 12 de julio un avión estadounidense
que volaba de Honolulu a Oakland, en California, se estrelló sobre
el Pacífico y sus 58 ocupantes murieron.
El 13 de julio aumentó el fuego de
artillería chino en Kumsong, lo que confirmaba la información que
los estadounidenses habían obtenido de prisioneros, desertores,
espías y actividades de reconocimiento según la cual los chinos
estaban preparando un nuevo ataque masivo en el sector central del
frente. En efecto, al anochecer la infantería china lanzó un
ataque a gran escala con tropas de refresco. En total China había
empleado unos 240.000 soldados y 1.360 piezas de artillería en la
operación. Varios puestos surcoreanos fueron arrollados por las
sucesivas oleadas chinas. Al amanecer del 14
de julio habían penetrado la línea defensiva principal de
un regimiento surcoreano y empezaban a presionar por el sector
oriental del saliente, así que el mando estadounidense ordenó la
retirada para acortar el frente, si bien la mayor parte de las
líneas de comunicaciones estaban cortadas y era difícil transmitir
las órdenes. Un regimiento aerotransportado fue enviado de
urgencia a Corea y se unió a una división estadounidense, la cual
reemplazó a la división que se encontraba en esos momentos en el
frente.
En el transcurso de la fiesta nacional francesa, tenía lugar en París una manifestación de nacionalistas argelinos que reclamaban la descolonización de Argelia. Unos soldados franceses fuera de servicio atacaron a los manifestantes y acabaron siendo apaleados por éstos y seis de ellos resultaron heridos. Posteriormente se produjeron nuevos ataques y la policía se ocupaba cada vez de apartar a los atacantes, pero sin arrestarlos. Finalmente se produjo un enfrentamiento entre la policía y los manifestantes, muchos de los cuales acabaron dispersándose, pero otros continuaron el itinerario previsto, a pesar de que caía una intensa lluvia. En un momento dado y sin previo aviso, la policía disparó contra los manifestantes, en teoría sin haber recibido ninguna orden al respecto. Esto llevó a los manifestantes a formar barricadas y, entre las 17:00 y las 17:30, dos coches de policía fueron incendiados. Siete personas resultaron muertas: seis trabajadores argelinos y un sindicalista. Otros 50 manifestantes resultaron heridos, unos 40 de ellos por disparos. Por su parte, unos 50 policías resultaron heridos. La prensa se dividió entre los periódicos que denunciaron el ataque de la policía a los manifestantes y los que acusaron a éstos de haber atacado a la policía.
El 15 de julio se estrenó Una vida
por otra, un western protagonizado por Robert Taylor
y Ava Gardner, con Anthony Quinn como secundario.
El 16 de julio los estadounidenses
estaban ya en condiciones de iniciar un contraataque en Kumsong
con el objetivo de restablecer la línea del frente previa al
ataque chino. Para entonces la intensidad de la ofensiva china
había disminuido, pues los chinos se estaban centrando en asegurar
el territorio que habían ganado y en sustituir las cuantiosas
bajas que habían sufrido.
Ese día, antes del amanecer, 13 barcos chinos y más de 30 juncos
motorizados transportaron unos 8.000 soldados nacionalistas chinos
a la isla de Dongshan, que estaba defendida por unos 1.200
milicianos comunistas. Al mismo tiempo, una bridada de unos 2.000
paracaidistas fue lanzada sobre la isla. El combate se inició a
las 5:00 y, tras tres horas de lucha, los nacionalistas habían
penetrado la primera línea defensiva comunista. Por su parte, la
artillería de los comunistas logró hundir tres de los barcos
nacionalistas y mantuvo el resto alejado de la costa. Los juncos
podían continuar el desembarco de la infantería, pero el armamento
pesado quedó bloqueado. Los comunistas no tardaron en enviar
refuerzos a la isla mucho más rápidamente de lo que los
nacionalistas habían previsto. A las 9:00 ya había desembarcado un
regimiento entero, y otros dos llegaron poco después.
El 17 de julio unos 2.000
paracaidistas franceses descendieron cerca de Lạng Sơn, en
el norte de Vietnam, donde el Việt Minh
tenía un almacén de suministros que fue destruido.
En Florida se estrelló un avión militar estadounidense, De las 46
personas a bordo, 43 murieron y 3 resultaron heridas.
Mientras tanto los comunistas chinos había llevado ya más de
9.000 tropas de refuerzo a Dongshan, que no tuvieron dificultades
en rechazar la invasión nacionalista. El 18 de
julio los combates habían cesado. El balance fue de 2.264
nacionalistas muertos y 715 capturados, frente a más de 1.250
comunistas muertos.
Viendo que Moscú no estaba por la labor de dejarlo caer, Walter Ulbricht jugó sus cartas y ese día destituyó a Wilhelm Zaisser y a otros miembros del Politburo que habían cuestionado su continuidad al frente de la República "Democrática" Alemana.
El 19 de julio los estadounidenses
habían logrado estabilizar el frente en Kumsong dando por perdido
el saliente que los chinos habían absorbido. La propaganda china
anunció sonoramente la victoria, sin darle importancia a los casi
10.000 muertos y más de 12.000 heridos que les había costado la
captura de una pequeña extensión de terreno que, de hecho, en las
conversaciones de paz estaba previsto que formaran parte de una
zona desmilitarizada que iba a ser abandonada por ambas partes
tras la firma del armisticio. Los chinos daban por terminada la
operación, como se puso en evidencia al reactivar las
negociaciones para el armisticio en Panmunjom. Durante la última
semana las habían entorpecido e incluso las habían aplazado un par
de días, pero ese día, apenas se hubieron reanudado, llegaron
rápidamente a un acuerdo definitivo. No obstante, esa misma noche
los chinos lanzaron un nuevo ataque sobre los puestos avanzados Berlín
y Berlín Oriental al norte de Panmunjom.
En Vietnam los paracaidistas franceses que habían atacado Lạng Sơn se habían abierto paso hasta la costa, desde donde fueron evacuadas por mar tras haber completado su misión.
El gulag de Vorkutá, al norte de Rusia, en el
círculo polar ártico, albergaba por aquel entonces a unos 56.000
prisioneros, la mayoría de ellos presos políticos, que eran usados
como esclavos principalmente para la extracción de carbón. Ese día
un grupo de prisioneros inició una protesta pacífica, negándose a
trabajar, y la huelga se extendió rápidamente a otros sectores y
unos 18.000 prisioneros la secundaron. Las demandas iniciales
habían sido modestas, pero al expandirse empezaron a introducirse
reclamaciones políticas.
Tras haber ocupado la presidencia, Adib Shishakli reemplazó
también a Fawzi Selu como primer ministro de Siria.
El ejército chino se había apoderado finalmente de los puestos Berlín
y Berlín Oriental, y el 20 de julio
los marines recibieron la orden de cancelar un contraataque, pues
el terreno ocupado estaba en la zona desmilitarizada que se había
acordado el día anterior y que sólo estaba pendiente de la
ratificación final. En su lugar, se usó la aviación para
bombardear los puestos, para evitar que los chinos pudieran
usarlos como base para nuevos ataques.
El 21 de julio los comunistas iraníes
organizaron una manifestación multitudinaria en Teherán con más de
100.000 participantes, en la que, junto a la abolición de la
monarquía, reclamaban la ruptura de relaciones con los Estados
Unidos y el establecimiento de una cooperación con la Unión
Soviética.
Ceilán estaba atravesando una crisis económica, debida en parte a
la guerra de Corea, y esto había llevado al gobierno a suprimir
las cartillas de racionamiento establecidas durante la Segunda
Guerra Mundial y que tras ella se habían convertido en una forma
de que la población pudiera acceder a ciertas raciones de arroz
aunque carecieran de los ingresos necesarios para adquirirlas a
precio de mercado. Esto había provocado una subida de los precios.
Otras medidas de protección social fueron suprimidas también para
reducir gastos. El 23 de julio el
gobierno presentó el presupuesto anual al parlamento, y los
partidos de la oposición habían organizado una concentración en el
exterior del edificio para protestar por la política económica del
gobierno. Una parte de los manifestantes trató de entrar en el
parlamento, y la policía los rechazó con porras y gases
lacrimógenos. Algunos grupos se dedicaron entonces a cometer actos
vandálicos contra autobuses y otras propiedades públicas.
El 24 de julio, tras un bombardeo de
artillería, unos 50 soldados chinos atacaron posiciones
australianas en el río Samichon, y poco después, sobre las
20:50, siguieron varias oleadas que fueron rechazadas por los
australianos en medio de la lluvia. Luego volvió a intervenir la
artillería china y a las 23:25 se inició un nuevo ataque, que
también fue rechazado.
Paralelamente, los chinos habían atacado, aún con más energía,
una colina defendida por marines estadounidenses a la que éstos
llamaban Boulder City. Los marines lograron rechazar el
ataque gracias a la artillería. Un segundo asalto había logrado
traspasar el perímetro defensivo y dio lugar a un combate cuerpo a
cuerpo que obligó a los marines a ceder una parte de la colina con
muchas bajas. Sin embargo, ya el 25 de julio,
los marines lograron contraatacar con éxito usando lanzallamas,
ametralladoras y mortero, además de tanques y artillería. A las
8:20 los chinos lanzaron un ataque menor a una colina cercana,
pero también fue rechazado. A las 13:35 los chinos habían
abandonado completamente Boulder City. Hacia las 21:30 los
chinos lanzaron un nuevo ataque. Las posiciones estadounidenses y
australianas fueron el foco de intensos bombardeos, y los marines
tuvieron que librar de nuevo combates cuerpo a cuerpo, hasta que
finalmente repelieron a los atacantes.
Ese día Robert y Gerald Finaly volaron hasta Tel Aviv acompañados
de una tía suya a la que se le había reconocido su custodia legal.
Hay documentos que prueban que el Vaticano colaboró en la
ocultación de los niños, y que en un principio insistió en que, en
caso de ser entregados a su familia, los chicos deberían seguir
siendo educados en el catolicismo.
Los prisioneros del gulag de Vorkutá llevaban una semana
en huelga sin que las autoridades soviéticas tomaran ninguna
medida, probablemente porque sospechaban que cualquier cosa que
hicieran podría ser usada en su contra según quién acabara
teniendo la voz cantante en Moscú (no era descabellado que algunos
presos políticos pudieran ser liberados en breve y pasaran a tener
más poder que las autoridades del gulag, a las que podrían
pedir cuentas). Hasta el momento los prisioneros se habían
limitado a permanecer sentados sin trabajar, pero el 26 de julio un grupo de presos asaltaron un
centro de detención y liberaron por la fuerza a 77 presos. Pero,
incluso una comisión que había llegado desde Moscú se limitó a
reunirse para planear una respuesta, sin atreverse a tomar ninguna
decisión a la ligera.
Un carguero británico (Inchkilda) fue atacado por tres
cañoneras taiwanesas, pero fue rescatado por un portaaviones
ligero británico que recibió una llamada de auxilio.
En Cuba se había formado un grupo contrario a la dictadura del
general Batista conocido como "El movimiento", que había
sido organizado por un simpatizante comunista de 27 años llamado Fidel
Castro, que contaba con un sistema de células clandestinas y
un periódico igualmente clandestino llamado El acusador. A
lo largo de un año había logrado reclutar a más de un millar de
cubanos, la mayoría procedentes de los distritos más pobres de la
isla, y había logrado hacerse con algunas armas. Ese día se
propuso tomar el campamento de Moncada, el segundo cuartel
militar cubano, para hacerse así con una gran cantidad de armas
que permitiera llevar a cabo una revolución a gran escala. El plan
era aprovechar que ese día era festivo y muchos oficiales estarían
fuera del cuartel para llegar en una caravana de coches con
uniformes militares simulando ser una delegación del gobierno,
entrar en el campamento, hacerse con el arsenal y huir antes de
que llegaran refuerzos. En total intervinieron 165
revolucionarios, pero el resultado fue desastroso. Algunos coches
se desviaron durante el trayecto, y en especial el que llevaba las
armas pesadas se perdió. Al llegar a las puertas del cuartel un
grupo de rebeldes saltó de los camiones creyendo que ya estaban
dentro, lo que hizo sonar las alarmas. Pronto se abrió fuego desde
dentro contra los atacantes, que tuvieron que retirarse dejando 6
muertos y 15 heridos. En el cuartel hubo 19 muertos y 27 heridos.
Mientras tanto, otro grupo de rebeldes había tomado un hospital
cercano, que a su vez fue asaltado por el ejército. Los asaltantes
fueron arrestados, torturados, y 22 de ellos ejecutados sin
juicio. Castro y algunos seguidores se refugiaron en las montañas.
Batista declaró la ley marcial y endureció la represión contra la
oposición política. La prensa, a las órdenes del gobierno,
difundió información falsa, según la cual los rebeldes eran
comunistas que habían matado pacientes del hospital.
A las 10:00 del 27 de julio
representantes chinos, norcoreanos y estadounidenses firmaron un
armisticio en Panmunjom que entraría en vigor doce horas después.
Syngman Rhee se negó a firmarlo. El acuerdo fijaba como frontera
entre Corea del Norte y Corea del Sur la línea del frente en ese
momento, que era muy similar a la frontera inicial, a lo largo del
paralelo 38, aunque con cierta ganancia territorial para Corea del
Sur. Pese a ello, Kim Il-sung se autoproclamó vencedor de la
guerra. El acuerdo establecía también que ambos bandos retirarían
sus tropas a 2 km de la frontera, con lo que se creó una zona
desmilitarizada de 4 km de ancho. Aunque el tratado sólo era un
alto el fuego de carácter provisional, nunca se firmó un tratado
de paz, por lo que en la práctica fue el que marcó el fin de la
guerra de Corea. Se calcula que en ella murieron unos tres
millones de personas, más de la mitad civiles.
Más detalladamente, los Estados Unidos declararon 33.686
estadounidenses muertos en combate, 2.890 muertos no en combate y
17.730 muertos por otras causas. Corea del Sur informó de 137.899
muertos y 24.495 desaparecidos, mientras que los muertos de otros
países que habían apoyado a Corea del Sur sumaban 3.730 muertos y
379 desaparecidos. Pero las mayores bajas fueron, naturalmente,
del bando comunista. Corea del Norte contó 294.151 muertos y
91.206 desaparecidos, lo que suponía entre el 12% y el 15% de la
población norcoreana, una proporción mayor que la de víctimas
soviéticas de la Segunda Guerra Mundial. La campaña de bombardeos
estratégicos estadounidenses había destruido el 85% de los
edificios norcoreanos y el 95% de su capacidad de generación de
energía. Por su parte, china contó 183.108 muertos y 25.621
desaparecidos. Estas cifras se deben a la ligereza con la que las
autoridades comunistas empleaban a sus soldados como carne de
cañón. Cuando terminó la batalla del río Samichon, unas horas
después de la firma del armisticio, los estadounidenses
encontraron el valle cubierto por una alfombra formada por entre
2.000 y 3.000 cadáveres chinos, en algunas zonas de doble capa, la
mayoría víctimas de la artillería neozelandesa, y todo ello para
ocupar una pequeña zona que tuvieron que abandonar al formarse la
zona desmilitarizada. Además, en los años que duró la guerra,
China había dedicado a ella alrededor del 40% de su presupuesto,
lo que la ponía —en términos absolutos— en el cuarto lugar entre
los países del mundo con mayor gasto militar, a pesar de que su
renta nacional era el 4% de la de los Estados Unidos.
Por esas fechas había concluido en China la primera fase de la
reforma agraria diseñada por Mao, consistente en fomentar que los
campesinos ejecutaran a los terratenientes para los que habían
trabajado y se quedaran con sus tierras. Las estimaciones del
número de terratenientes ejecutados desde la fundación de la
República "popular" hasta el momento oscilan entre un rango de
200.000- 800.000 hasta un rango de 2 a 5 millones, a los que hay
que sumar entre 1.5 millones y 6 millones de terratenientes
enviados a campos de trabajo, donde muchos murieron y los que
directamente se suicidaron. Las estimaciones del propio Mao son de
dos o tres millones de muertos. Ante las objeciones su respuesta
fue:
Es estupendo, no es "terrible". Es cualquier cosa menos "terrible". "Es terrible" es obviamente una teoría para combatir el ascenso de los campesinos en beneficio de los terratenenientes; es obviamente una teoría de la clase de los terratenientes para preservar el antiguo orden feudal y obstaculizar el establecimiento del nuevo orden democrático; es obviamente una teoría contrarrevolucionaria.
Esto era tanto como decir que cualquiera que se atreviera a
criticar las ejecuciones masivas es que no le tenía mucho apego a
su propia vida. Por otro lado, todo el argumento de Mao es falso.
La situación del campo en Japón antes de la Segunda Guerra Mundial
era muy similar a la de China, y en Japón se había llevado a cabo
una reforma agraria por la que tres millones de campesinos habían
comprado tierras a bajo precio, sin necesidad de asesinatos
masivos, desmantelando por completo la estructura terrateniente
feudal. Incluso en Taiwán, donde el gobierno nacionalista no era
un modelo de democracia, se estaban distribuyendo las tierras de
los terratenientes entre sus trabajadores y a sus propietarios se
les compensaba con las propiedades industriales que habían
pertenecido a los japoneses.
Lo que sucedía es que esta primera fase de la reforma agraria
china no era la reforma agraria en sí, sino un mero preámbulo cuyo
objetivo era aniquilar a los terratenientes, y la reforma agraria
propiamente dicha empezaba ahora, cuando, una vez cumplida la
promesa que Mao había hecho a los campesinos durante la guerra de
entregarles las tierras que cultivaban, se iba a proceder a
quitárselas de nuevo, para nacionalizarlas y colectivizarlas, cosa
que Mao se había olvidado de mencionar en su día. Esto se estaba
haciendo de forma gradual. En los últimos años se habían
organizado "equipos de ayuda mutua" de entre 5 y 15 familias, que
fueron bien vistos por los campesinos, y ahora se empezaban a
crear "cooperativas agrícolas elementales" de entre 20 y 40
familias.
A las 4:00 del 28 de julio se inició
una de las operaciones más multitudinarias del ejército francés en
Vietnam, cuando tropas francesas empezaron a desembarcar en la
costa central de Vietnam con el objetivo de rodear y aniquilar un
regimiento de infantería del Việt Minh
que organizaba emboscadas en la Ruta 1, la
carretera que recorre el país de norte a sur siguiendo la costa.
En unas pocas horas el regimiento quedó rodeado, y los franceses
se dedicaron a registrar una aldea tras otra en busca de
comunistas. Mientras tanto descendían miles de paracaidistas de
refuerzo. En total, unos 10.000 hombres participaban en la
operación. Sin embargo, cuando, ya el 29 de
julio, los franceses habían reducido el cerco a una
pequeña bolsa, la aviación detectó que los comunistas habían
escapado durante la noche y sólo unos pocos habían sido
capturados. Aun así, los franceses se dedicaron a partir de ese
momento a restablecer el control en la zona:se restauraron las
carreteras y las vías férreas, se estableció un gobierno civil
vietnamita, se aportaron suministros, etc.
El 31 de julio cañoneras taiwanesas
secuestraron un carguero italiano.
Finalmente, el jefe del campo de Vorkutá se decidió a ordenar
arrestos masivos de "saboteadores". Los prisioneros levantaron
barricadas. Tras varios enfrentamientos sin derramamiento de
sangre, el 1 de agosto los guardias
empezaron a disparar a los presos, dejando 42 muertos y 135
heridos, de los cuales muchos murieron en los días siguientes, en
parte por falta de atención médica. Así se puso fin a la huelga y
los cabecillas fueron recluidos en celdas de máxima seguridad,
pero nadie se atrevió a ordenar ejecuciones.
El primer ministro de Indonesia, Wilopo, tuvo que dimitir tras
una crisis provocada por la muerte de cinco campesinos que
trataban de expulsar a otros que habían ocupado ilegalmente unas
tierras que pertenecían a extranjeros. Fue sucedido por Ali
Sastroamidjojo.
El sah de Irán, Mohammad Reza Pahlaví, se había opuesto en un
principio a colaborar con los servicios secretos británicos y
estadounidenses en el derrocamiento del primer ministro Mosaddeq,
pero cuando vio que éste planeaba derrocarlo, cambió de idea. Ese
día Kermit Roosevelt Jr. se entrevistó con él por primera vez. Un
coche lo condujo a medianoche al palacio real. Roosevelt
permaneció oculto bajo una manta mientras entraba en el edificio.
El monarca entró en el coche y Roosevelt le dió un millón de
dólares que dejaba fuera de toda duda lo justo y oportuno que era
el derrocamiento de Mosaddeq.
Ese día se constituyó la Federación de Rodesia y Nyasalandia,
que agrupaba las colonias británicas de Rodesia del Norte, Rodesia
del Sur y Nyasalandia. Fue un experimento británico que intentaba
acallar a los independentistas. El sistema de gobierno era muy
complejo, con un gobierno federal, tres territoriales y uno
británico, que pasarían buena parte del tiempo disputándose
competencias.
Aunque el partido democristiano de Alcide De Gasperi había ganado
las últimas elecciones en Italia, había perdido votos respecto de
las elecciones anteriores y ello había tensado las relaciones con
otros partidos. Finalmente, el 2 de agosto
De Gasperi se vio obligado a dimitir.
Ese día fue excarcelado en Francia Henri Martin, que tanto había
dado que hablar a la opinión pública francesa. Ese año Jean-Paul
Sartre publicó un libro titulado El caso Henri Martin.
Kim Il-sung no había perdido tiempo en reforzar su autoridad
frente a quienes podrían reprocharle su "victoria" en la guerra de
Corea, y había iniciado una purga según la más pura tradición
comunista. El 3 de agosto fue arrestado
Pak Hon-yong, el que había sido secretario general del Partido
Comunista de Corea y, hasta hacía poco, vice primer ministro.
Un avión francés que volaba de París a Teherán tuvo que amerizar
cerca de Chipre a causa de una avería. Cuatro pasajeros de edad
avanzada murieron ahogados, pero los otros 38 pudieron ser
rescatados, al igual que los 8 tripulantes.
El 4 de agosto se sofocó también la
revuelta de Norilsk, con un saldo de un millar de prisioneros
muertos o heridos.
El 5 de agosto se inició el
intercambio de prisioneros en Corea. Durante más de un mes, fueron
entregados 70.183 norcoreanos y 5.640 chinos y, en sentido
opuesto, 7.862 surcoreanos, 3.597 estadounidenses, 945 británicos,
229 turcos, 40 filipinos, 30 canadienses, 22 colombianos, 21
australianos, 12 franceses, 8 sudafricanos, 2 griegos, 2
neerlandeses, 1 belga, 1 neozelandés y 1 japonés.
Ese día se estrenó De aquí a la eternidad, un drama
bélico dirigido por Fred Zinnemann y protagonizado por Burt
Lancaster, Montgomery Clift y Deborah Kerr, con Frank Sinatra en
un papel secundario. Fue la segunda película más taquillera del
año. Las críticas fueron excelentes, y en especial destacaron la
interpretación de Sinatra, que empezó a remontar en su carrera
como actor. Poco después del rodaje de esta película empezó a
grabar un nuevo disco y los resultados le parecieron magníficos,
hasta el punto de que exclamó "¡Estoy de vuelta cariño, estoy
de vuelta!" Durante los meses siguientes Sinatra estuvo
totalmente absorbido por su trabajo, tanto en grabaciones de
discos y películas, como en conciertos.
Burt Lancaster estrenó también ese año Huracán de emociones,
junto a Virginia Mayo. Unos meses más tarde Deborah Kerr debutaría
en Broadway con la obra Té y simpatía.
Errol Flynn estrenó El señor de Ballantry.
El 7 de agosto se estrenó Melodías
de Broadway, una comedia romántica musical dirigida por
Vincente Minelli y protagonizada por Fred Astaire y una actriz de
31 años llamada Tula Ellice Finklea. De pequeña, su
hermano la llamaba Sid tratando de decir sis (sister),
y mantuvo el sobrenombre en su nombre artístico: Cyd Charisse.
Había empezado su carrera cinematográfica con pequeños papeles a
los 19 años, pero ésta era su primera actuación destacada como
protagonista. Un crítico dijo: Cuando Charisse, cubierta de
lentejuelas, rodea a Astaire con sus fenomenales piernas, se le
puede perdonar todo, hasta sus tres minutos de ballet "clásico"
y que lea sus líneas como si se las hubiera aprendido
fonéticamente. La película es considerada un clásico y tuvo
bastante éxito en taquilla, pero su elevado coste de producción no
fue compensado por la recaudación.
El 8 de agosto Gueorgui Malenkov
anunció al Soviet Supremo de la URSS que la Unión Soviética había
desarrollado una bomba de hidrógeno.
El 9 de agosto cañoneras taiwanesas
secuestraron un carguero danés.
El 10 de agosto tuvo lugar un
referéndum en Irán sobre la abolición de la monarquía (en Teherán
se había celebrado una semana antes). Los votos a favor o en
contra debían depositarse en mesas separadas, y en cada papeleta
tenía que constar el nombre del votante y su lugar de residencia,
en violación flagrante de la constitución del país, que
garantizaba el secreto de voto. En la práctica, no sólo hubo dos
urnas separadas, sino que éstas estaban situadas en mesas
distintas, de modo que había una cola para votar "sí" y otra para
votar "no", y en la cola del "no" había en muchos lugares gente
armada con porras o cuchillos para amenazar a los que pretendían
votar equivocadamente. Esto minimizó los errores y el 99% de los
votos apoyaron la abolición de la monarquía. La propaganda
británica y estadounidense aprovechó el "estilo comunista" del
referéndum para tratar a Mosadeq de dictador y negarle
legitimidad. Mientras tanto, agentes de la CIA se hacían pasar por
socialistas y amenazaban a los líderes religiosos si trataban de
oponerse a Mosaddeq, con lo que lograron enemistarlos con el
primer ministro.
Ese día se estrenó ¡Qué par de golfantes!, una comedia
dirigida por Norman Taurog y protagonizada por Dean Martin y Jerry
Lewis. Unos meses antes el dúo cómico había protagonizado Una
herencia de miedo y poco después estrenarían El jinete
loco. Además, ese año Dean Martin publicó su primer album
discográfico, Dean Martin Sings.
El 11 de agosto el sah de Irán "se fue de vacaciones" a Ramsar, al norte del país, y luego a su residencia de verano en Kelardasht, a la orilla del Caspio. En realidad se iba de la capital para no estar a merced de Mosaddeq.
El ejército Israelí atacó las ciudades palestinas de Idna,
Surif y Wadi Fukin, donde destruyeron varias casas
e hirieron a algunos de sus habitantes. El cadáver de un soldado
israelí vestido de uniforme y con documentación identificativa fue
encontrado en Idna tras el ataque, con lo que el gobierno israelí
no pudo negar su implicación en los atentados terroristas.
Los partidos de izquierda habían estado organizando protestas en
Ceilán, que empezaron a llevarse a cabo el 12
de agosto, con huelgas y actos de desobediencia civil. La
reclamación principal era que no se eliminara el subsidio para la
compra de arroz, pero se añadían otras reivindicaciones, como que
se permitiera el voto a los tamiles, que constituían el
11% de la población de la isla. Los actos de desobediencia se
produjeron en muchas ciudades, sobre todo en la costa
suroccidental, donde se dañaron medios de transporte y otras
propiedades. En Kochchikade la policía disparó contra un
grupo que trataba de impedir la circulación de los autobuses y
mató a dos de los manifestantes. EN Panadura vagones
ferroviarios cargados de gasolina fueron incendiados. En Peradeniya
estudiantes universitarios se enfrentaron a la policía. A lo largo
de todo el país se produjeron actos de sabotaje contra trenes o
postes de telégrafos y se bloquearon carreteras. El gobierno se
asustó y se refugió en un crucero de la Royal Navy que
estaba en el puerto de Colombo. Las protestas estaban convocadas
únicamente para un día, aunque algunos grupos prolongaron sus
acciones hasta el día siguiente.
En Irán, Mohammad
Mosaddeq hizo arrestar a los principales políticos monárquicos y
cesó a los generales que le eran hostiles.
La Unión Soviética probó en el sitio de pruebas de Semipalatinsk
una bomba nuclear a la que llamaron RDS-6s, aunque los
estadounidenses la llamaron Joe 4, por Stalin. Liberó 400
kilotones de energía, de los cuales el 10% salieron de la fisión
de un núcleo de uranio, el 10-20% de fusión de hidrógeno y el
70-75% de la fisión de placas adicionales de uranio.
Ese día se estrenó Abbot y Costello contra el Dr. Jekyll y
Mr. Hyde, con Boris Karloff en el papel del Dr. Jekyll.
Karloff protagonizó ese año una película de aventuras titulada Sabaka.
Unos meses antes se había estrenado Abbot y Costello van a
Marte.
El 13 de agosto el sah Mohammad Reza
Pahlaví firmó dos decretos, en virtud de los cuales destituía a
Mosaddeq como primer ministro y nombraba en su lugar al general Fazlollah
Zahedi como sucesor. El coronel Nematollah Nassiri
recibió la orden de comunicar estos decretos a Mosaadegh y a
Zahedi. El 14 de agosto
Mosaddeq anunció su propósito de disolver el parlamento de acuerdo
con el resultado del referéndum celebrado recientemente. El 15 de agosto solicitó al sah la petición de
disolución, y esa misma tarde llegó Nassiri a Teherán desde
Kelardasht y le comunicó su cese. La respuesta de
Mosaddeq fue arrestar a Nassiri.
El 16 de agosto el sah se enteró de
que Nassiri había sido arrestado y se dirigió con su esposa al
aeropuerto de Ramsar desde donde voló a Bagdad y pidió asilo "por
unos días". Mientras tanto, manifestantes en Teherán reclamaban
una república popular "democrática" (donde "democrática" hay que
tomarlo con cautela, porque los comunistas estaban entre los
organizadores). Varias estatuas del sah fueron derribadas.
Mosaddeq disolvió el parlamento y asumió poderes excepcionales.
Mientras tanto el general Zahedi (moviéndose entre varios pisos
seguros para evitar ser arrestado) estaba movilizando a los
monárquicos y esa misma tarde hubo otra manifestación en favor del
sah.
Esa noche Hossein Fatemi, el ministro de Asuntos
Exteriores iraní, publicó un editorial en un periódico de su
propiedad en el que se refería al sah como El ladrón de
Bagdad, y lo describía como caprichoso, sanguinario y siervo
de los británicos.
Abdallah Yafi volvió a ejercer como Primer Ministro del Líbano.
Un carguero británico (Nigelock) fue capturado por la
marina taiwanesa, pero fue rescatado por una fragata británica.
El embajador iraní en Iraq pidió la extradición inmediata del
sah, y éste voló a Roma el 17 de agosto.
Allí explicó a la prensa que él no había abdicado, sino que había
cesado a Mosaddeq y que el general Zahedi era el nuevo primer
ministro. Según un diplomático británico, durante su estancia en
Roma el sah pasó la mayor parte del tiempo visitando clubes
nocturnos con su esposa o con alguna de sus amantes. Mientras
tanto, en Teherán los monárquicos reclamaban ya el cese de
Mosaddeq y eran cada vez más numerosos. Influyó en ello que cada
persona que gritaba "Viva el sah" al paso de los
manifestantes recibía un billete de diez riales, dinero que
aportaba la CIA, y dichas muestras de "lealtad" se contagiaron, de
modo que al cabo de un tiempo el sah contaba ya con muchos
partidarios sin sueldo. Por su parte, los comunistas, viendo que
Mosaddeq era cada vez más impopular y que no les ayudaba
secundarlo, se habían vuelto contra él y llenaron Teherán de
banderas rojas que acabaron de poner a los clérigos de parte del
sah.
Ese día el democristiano Giuseppe Pella sucedió a Alcide
De Gasperi como primer ministro de Italia.
Considerando que el golpe contra Mosaddeq había fracasado, el 18 de agosto la CIA envió a Roosevelt un
telegrama instándolo a abandonar Irán inmediatamente, pero
Roosevelt no había perdido el tiempo y ya había organizado nuevos
disturbios mediante los sobornos oportunos que se habían cobrado
casi 300 muertos. Entre los sobornados estaban los dos gángsters
principales del sur de la captial, que el 19
de agosto lograron que una multitud de "monárquicos"
ocupara las calles de Teherán armados con palos, cuchillos y
piedras, y se dedicaron a "argumentar" contra los comunistas o
cualquier antimonárquico en general. Las oficinas del periódico de
Hossein Fatemi fueron destrozadas e incendiadas. Mosaddeq cometió
entonces el error de poner al mando del ejército al general Daftari,
que resultó ser leal a Zahedi. A las 15:00 los monárquicos tomaron
Radio Teherán que pasa a emitir constantemente el himno nacional.
Los militares no tardaron en alinearse masivamente con Zahedi y
varios regimientos de tanques entraron en Teherán y bombardearon
la residencia del primer ministro. Mosaddeq tuvo que esconderse y
huir del edificio evitando por poco la multitud que finalmente
entró a saquearlo.
Mientras Roosevelt estaba felicitando al general Zahedi en el
sótano de la casa en la que se escondía, una multitud de
partidarios irrumpió en la estancia y sacó al general a hombros,
que desde ese día fue reconocido a todos los efectos como primer
ministro. Cuando el sah Reza Pahlaví recibió la noticia en Roma
del triunfo de Zahedi exclamó: "Sabía que me amaban".
El sultán Mohammed V de Marruecos apoyaba cada vez más
abiertamente a los nacionalistas que querían acabar con el
protectorado francés y, dos meses atrás, las autoridades
coloniales francesas habían logrado que varias personalidades
"colaboracionistas" marroquíes enviaran una petición al ministro
de Asuntos Exteriores para que depusiera al sultán, aunque otro
grupo envió una petición en sentido opuesto. Finalmente, el 20 de agosto Mohammed V fue enviado al
exilio en Córcega y sustituido por un primo suyo llamado Mohammed
Ben Aarafa, de 70 años, que adoptó el nombre de Mohammed
VI. España, que controlaba una parte de Marruecos y no había
sido avisada de la operación, se negó a reconocer al nuevo sultán.
El 22 de agosto Mahammad Mosaddeq se
entregó a las autoridades iraníes. Ese mismo día el sah llegó de
Italia sin previo aviso, acompañado del mismísimo Allen Dulles, y
se entrevistó con el primer ministro, el general Fazlollah Zahedi.
Muchos de los que habían apoyado a Mosaddeq no tardaron en ser
arrestados, juzgados, encarcelados y torturados.
Una muestra de la efectividad de la propaganda británica y
estadounidense había influido en la opinión pública iraní fue la
reacción de Navab Safaví, que felicitó al sah y le manifestó así
su apoyo:
El país se ha salvado por el Islam y por el poder de la fe [...] El sah, el primer ministro y los ministros tienen que creer y defender el chiismo, y las leyes que se oponen a las leyes divinas de Dios [...] tienen que ser anuladas [...] las drogas, el alcohol, la vergonzosa exposición y el descuido de las mujeres y la música sexualmente provocativa [...] tienen que abandonarse y sustituirse por la enseñanza avanzada del Islam. Con la puesta en práctica de un plan económico islámico, la pobreza del pueblo musulmán de Irán y las peligrosas diferencias de clase terminarán.
El 23 de agosto los soviéticos
probaron en Semipalatinsk la bomba Tatiana, o RDS-4, que
fue lanzada desde un avión a 11 km de altura y estalló a 600
metros del suelo, provocando una explosión de 28 kilotones.
El 24 de agosto la marina taiwanesa
volvió a capturar al Nigelock, pero de nuevo fue
rescatado, esta vez por un destructor británico.
El 25 de agosto se estrenó Mi amor
brasileño, una comedia romántica musical dirigida por Mervyn
LeRoy y protagonizada por Lana Turner y Ricardo Montalbán. Fue un
fracaso en taquilla.
El 26 de agosto se estrenó Los
inútiles, una película neorrealista italiana dirigida por
Federico Fellini, que tuvo un gran éxito de público y crítica.
Francisco Franco llevaba ya tiempo tratando de establecer un
concordato entre España y el Vaticano. Dos años atrás había
escrito una carta al papa Pío XII solicitándolo humildemente, pero
el papa era reticente, porque en su día había firmado concordatos
con Mussolini y con Hitler que ahora no tenían buena prensa.
Finalmente, tras dos años de arduas negociaciones, el 27 de agosto se firmó el deseado
concordato. La Iglesia trató de hacerlo de la forma más discreta
posible, pues temía críticas de la democracia cristiana italiana o
de la opinión pública internacional en general, pero Franco había
ofrecido tantas concesiones en su esfuerzo por obtener un primer
reconocimiento internacional que era difícil decirle que no. En
efecto, el concordato ofrecía a la Iglesia Católica:
A cambio Franco recibía el derecho de proponer al papa candidatos
a obispos, de modo que éste los elegía únicamente entre los
propuestos por Franco, así como el apoyo de la Iglesia al régimen
y el reconocimiento de España por el Vaticano como Estado
católico.
Ese día se estrenó Vacaciones en Roma, una comedia
romántica dirigida por William Wyler y protagonizada por Gregory
Peck y Audrey Hepburn. Fue todo un éxito y supuso el salto a la
fama para la actriz británica, que pronto firmó un contrato con la
Paramount para rodar siete películas.
El 28 de agosto empezó a emitir Nippon
TV, la primera emisora de televisión comercial japonesa.
Para promocionarla se instalaron 55 televisores en las calles de
varias ciudades, que llegaron a reunir a más de 8.000 personas,
para ver principalmente retransmisiones deportivas.
El 29 de agosto se estrenó el
cortometraje de animación Cat-Tails for two, en el que
aparecía por primera vez una versión primitiva del ratón Speedy
Gonzales.
El 1 de septiembre se estrelló en los
Alpes un avión francés que volaba de París a Niza. Murieron sus 42
ocupantes, entre ellos el violinista Jacques Tibaud, cuyo
Stradivarius de 1720 fue destruido. También se estrelló un avión
que transportaba 21 militares en el Estado de Washington.
El 2 de septiembre árabes infiltrados
desde Jordania lanzaron granadas de mano en Jerusalén, aunque no
provocaron ningún herido.
Ese día se estrenó en México El señor fotógrafo, una
comedia protagonizada por Mario Moreno Cantinflas.
El 3 de septiembre la Unión Soviética
hizo estallar la bomba RDS-5, que liberó 5.8 kilotones de energía.
Israel trató de ocupar un territorio en la frontera Siria, pero,
ante la amenaza estadounidense de cortar las ayudas financieras,
terminó retirándose. A lo largo del mes el ejército israelí se
dedicó a expulsar beduinos del Negev empujándolos hacia el Sinaí.
Para ello los soldados asaltaban sus campamentos, disparando a
todas partes y prendiendo fuego a sus tiendas.
El proceso de intercambio de prisioneros en Corea continuaba su
curso. El 4 de septiembre fue liberado
el general William F. Dean, que había sido capturado tres años
atrás en la batalla de Taejon.
El 5 de septiembre los Estados Unidos
aprobaron un crédito a Irán de 45 millones de dólares para
restablecer la economía del país, que estaba hundida por las
medidas que habían tomado los británicos tras la nacionalización
de la industria petrolera. Aunque los Estados Unidos habían
contribuido significativamente al golpe de Estado que había
derrocado a Mosaddeq, ante la opinión pública iraní el país
americano era visto como un benefactor frente a los odiados
británicos. El general Zahedi se había convertido en el hombre más
poderoso de Irán, y la preocupación principal del sah por esta
época era ver cómo deshacerse de él.
La ONU rechazó la propuesta soviética de admitir la China
comunista como miembro. Oficialmente, la representación de China
en la ONU seguía siendo la del gobierno nacionalista exiliado en
Taiwán.
El rey de Afganstán Mohammed Zahir Shah nombró primer ministro a
su primo, el general Mohammed Daoud Khan.
C.S. Lewis publicó La silla de plata, la cuarta novela de
Las crónicas de Narnia.
Isaac Asimov publicó ese año su novela La Segunda Fundación,
la tercera novela de la serie sobre La Fundación y Lucky
Starr y los piratas de los asteroides, la segunda de
una serie iniciada el año anterior con Lucky Starr, ranger del
espacio.
Raymond Chandler publicó El largo adiós, otra novela
protagonizada por el detective Philip Marlowe, considerada
por él mismo y por algunos críticos como su mejor trabajo.
Henry Miller publicó Plexus, la segunda novela de su
trilogía La crucifixión rosa.
Camilo José Cela publicó su novela Mrs. Caldwell habla con su
hijo.
Miguel Delibes publicó su novela Mi idolatrado hijo Sisí.
Czesław Miłosz publicó un ensayo titulado La mente cautiva,
que describe el pensamiento de la gente que vivía en los países
comunistas, especialmente los intelectuales. En palabras del
historiador Norman Davies: es un estudio devastador que
desacredita por completo la maquinaria cultural y psicológica
del comunismo. La obra tuvo un éxito inmediato que dio a su
autor fama internacional. Hoy se considera una obra básica en los
cursos de Ciencias Políticas y un clásico en el estudio de los
totalitarismos.
El 8 de septiembre los soviéticos
probaron una nueva versión de la bomba atómica RDS-5, esta vez de
1.6 kilotones. El 10 de septiembre
probaron otra bomba similar.
El 11 de septiembre un nacionalista
marroquí llamado Allal ben Abdallah trató de asesinar al
rey Mohammad VI, pero fue abatido en el intento.
Hñedi Chaker era un político nacionalista tunecino que el
13 de septiembre fue secuestrado de su
casa y asesinado poco después. Su cadáver fue encontrado con una
nota que decía:
Aviso a la población. Todo acto de sabotaje o asesinato cometido en una localidad conllevará la ejecución de tres jefes desturianos de ese lugar. Nada ni nadie nos detendrá. Que se corra la voz.
Un mes antes La mano negra había asesinado a un funcionario
francés llamado Ahmed Belgaroui. El asesinato de Chaker lo
habían cometido familiares de Belgaroui, con la colaboración de la
gendarmería francesa, y fue atribuido a La mano roja. Los
tunecinos implicados (21 en total) fueron arrestados, juzgados y
condenados. Dos de ellos a la horca, y el resto a penas entre dos
años de cárcel y cadena perpetua. Pero los policías franceses
implicados huyeron a Francia.
El 14 de septiembre Nikita Jrushchov
fue nombrado oficialmente primer secretario del Partido Comunista
de la Unión Soviética, aunque venía ejerciendo sus funciones desde
hacía meses. Malenkov seguía siendo el primer ministro, y
técnicamente era difícil saber quién tenía la supremacía
sobre quién, pues hasta entonces Stalin había ocupado todos
los cargos relevantes, pero, aunque en teoría Malenkov era
considerado la máxima autoridad soviética, en la práctica, para
entonces, tras la caída de Beria, Jrushchov tenía todos los apoyos
decisivos. Incluso tenía información que incriminaba a Malenkov
sacada de los archivos de Beria, que se reservaba por si pudiera
serle necesaria en un futuro.
El 16 de septiembre se estrelló un
avión de pasajeros cuando trataba de aterrizar en el aeropuerto de
Albany. Sus 28 ocupantes murieron.
Ese día se estrenó La túnica sagrada, una película bíblica protagonizada por Richard Burton, que interpreta a un tribuno romano que acaba convirtiéndose al cristianismo bajo la guía del esclavo griego Demetrio, interpretado por Victor Mature. Fue la película más taquillera del año y la primera rodada en CinemaScope, un nuevo formato que permitía que la imagen en pantalla fuera más amplia con una mínima adaptación de los equipos de proyección de los cines, que sólo requerían el cambio de una lente.
El éxito de la película hizo que Burton recibiera por parte de la
Fox la oferta de un contrato millonario para rodar siete
películas en siete años, pero el actor lo rechazó porque en ese
momento estaba interpretando Hamlet en un teatro
londinense por 150 libras a la semana. Finalmente, la Fox
mantuvo la oferta posponiéndola hasta que terminara la temporada
de Hamlet, que, por cierto, fue muy apreciada por la
crítica. Incluso Winston Churchill elogió su interpretación.
También se estrenó ese día Soplo salvaje, un western
protagonizado por Gary Cooper y Barbara Stanwyck. Unos meses
antes, Cooper había protagonizado una película de aventuras
titulada Retorno al paraíso. Stanwyck, además de Titanic,
protagonizó ese año los dramas Devoción de mujer y Su
gran deseo, así como el western en 3D Sombras
tenebrosas.
El 17 de septiembre se produjo un
nuevo cambio de primer ministro en Iraq. El cargo pasó a Muhammad
Fadhel al-Jamali.
El 21 de septiembre el piloto
norcoreano No Kum-sok voló desde su base en Sunan,
en las afueras de Pyongyang hasta la base aérea de Kimpo en Corea
del Sur, a bordo de un MiG-15. Tardó 17 minutos. No fue detectado
y aterrizó de improviso en una de las pistas en sentido contrario,
con lo que casi se estrelló con un caza que estaba aterrizando en
el sentido correcto. El piloto tuvo que girar bruscamente y
salirse de la pista mientras exclamaba por la radio: ¡Es un
maldito MiG! Otro piloto que estaba sobrevolando la base
dijo que si No hubiera tratado de aterrizar en el sentido correcto
habría sido detectado y derribado. Tras haber tomar tierra, No
llevó su avión a una plaza libre entre dos cazas, bajó del avión
llevando un retrato de Kim Il-sung que tenían en el puesto de
mando todos los aviones norcoreanos, lo hizo añicos, levanto los
brazos y se rindió a los guardias de seguridad que se acercaban a
él.
No recibió la recompensa de 100.000 dólares que se había ofrecido
a cualquier piloto norcoreano que entregara un MiG en buen estado,
aunque dijo que no estaba enterado de que se hubiera ofrecido esa
recompensa. Dijo que a los pilotos no se les permitía escuchar la
radio surcoreana, que los panfletos con la oferta no habían caído
en Manchuria, donde estaba la base de los pilotos, y que incluso
si se hubieran enterado de la recompensa, no habrían sabido qué
valor tenían 100.000 dólares. Apuntó que la campaña habría tenido
más éxito si hubieran ofrecido un buen trabajo y la residencia en
los Estados Unidos.
Como consecuencia de la defección de No, el general Wan-yong,
que estaba al mando de la fuerza aérea norcoreana y de la fuerza
antiaérea, fue destituido, y cinco compañeros de No fueron
ejecutados. Los padres del piloto no pudieron ser castigados, pues
su padre había muerto en la guerra y su madre había huido al sur
dos años atrás. Unos meses más tarde No se trasladaría a los
Estados Unidos, donde sería recibido por el vicepresidente Nixon.
La CIA convenció a No para que renunciara a la recompensa en
metálico a cambio de que se le pagaran los estudios en la
universidad que eligiera. El presidente Eisenhower no consideraba
ético recompensar a los defectores. El avión fue transportado a
los Estados Unidos, donde fue probado y se llegó a la conclusión
de que, aunque podía ser más rápido que los cazas estadounidenses
y volar a más altura, tenía inconvenientes técnicos que podían
provocar fallos graves durante el vuelo. En global se consideró
que era igual de efectivo que los cazas estadounidenses y que, lo
que realmente importaba en un enfrentamiento era la experiencia de
los pilotos. En palabras de un piloto estadounidense: El
piloto con más experiencia te pateará el culo sin que importe en
qué avión estás volando. Una oferta de devolución no recibió
respuesta por parte del gobierno norcoreano, así que ahora está en
un museo en Ohio.
La policía cubana había arrestado a algunos de los rebeldes que
habían tratado de asaltar el campamento de Moncada. Otros muchos
habían escapado, pero en compensación la policía había arrestado a
otros políticos y activistas que no habían tenido nada que ver.
Ese día se inició el juicio contra los acusados, entre ellos Fidel
Castro.
Finalizado el proceso de repatriación de los prisioneros de la
guerra de Corea, el 23 de septiembre
quedaban 7.900 norcoreanos y 10.704 chinos que no querían volver a
sus países respectivos y que fueron entregados a la comisión
internacional que tenía que organizar el "periodo de
explicaciones" en el que podían ser convencidos para cambiar de
idea.
Jean de Hauteclocque fue reemplazado como residente general en
Túnez por Pierre Voizard, que adoptó una política más
conciliadora con los nacionalistas. Miles de presos fueron
liberados y la censura disminuyó.
Ese día se firmó el Pacto de Madrid entre el gobierno
español y el estadounidense, por el que España recibiría
inversiones estadounidenses en ayuda militar y tecnológica y, a
cambio, los Estados Unidos dispondrían de tres bases aéreas en
territorio español (en Morón, Zaragoza y en Torrejón de
Ardoz) y una base naval en Rota. Junto con el Concordato
firmado recientemente, este pacto supuso el fin del aislamiento
internacional de España.
Finalmente, los ingenieros del FBI habían logrado entender el
funcionamiento de "la cosa", es decir, del endovibrador que había
sido descubierto en la embajada estadounidense en Moscú y con el
cual los soviéticos habían estado espiando la embajada durante más
de cinco años.
El 24 de septiembre Corea del Norte
entregó a la comisión internacional más de 350 prisioneros que no
querían volver a sus países, concretamente 23 estadounidenses, 1
británico y más de 300 surcoreanos.
El 25 de septiembre fue arrestado el
arzobispo de Varsovia Stefan Wyszyński, que
recientemente había sido nombrado cardenal. Poco después fue
puesto bajo arresto domiciliario, pero mientras estuvo en prisión
fue testigo de las torturas que los comunistas infligían a los
prisioneros.
Ese día se estrenó La actriz, una comedia dirigida por
George Cukor y protagonizada por Spencer Tracy, que volvió a
interpretar un papel de padre preocupado por su hija. Las críticas
fueron muy buenas, pero, en palabras de uno de los productores, la
recaudación no dio ni para pagar a los acomodadores.
El 28 de septiembre se estrenó en
Londres con gran éxito Testigo de cargo, una obra de
teatro escrita por Agatha Christie.
Un avión de transporte militar se estrelló cuando trataba de
aterrizar en Louisville. Murieron 25 de las 41 personas a
bordo.
También murió ese día el astrónomo Edwin Hubble.
El 29 de septiembre murió Enst Reuter,
el alcalde de Berlin, de un ataque al corazón.
El 1 de octubre los Estados Unidos y
Corea del Sur firmaron un Tratado de Defensa Mutua que,
entre otras cosas, preveía el despliegue de tropas estadounidenses
en el país.
El 2 de octubre un tren israelí
descarriló por el estallido de una mina. No hubo víctimas y los
daños materiales fueron escasos, pues era un tren de mercancías
que viajaba sin carga.
El 4 de octubre destructores de la
República China (Taiwán) capturaron un petrolero civil polaco (Praca)
con 9.000 toneladas de carga. Sus 29 tripulantes polacos y 12
chinos fueron internados en un centro de detención militar.
El 5 de octubre se aprobó en Sudáfrica
la legislación que permitía la separación de blancos y negros en
instalaciones públicas y medios de transporte. La ley permitía
incluso excluir a los negros de determinados servicios si no
podían ser apartados. Otra ley impuso fuertes restricciones para
el acceso de la población bantú a la educación. En palabras del
ministro de Asuntos Nativos: No hay lugar para los bantúes
entre la comunidad europea más allá de ciertas formas de
trabajo. ¿De qué sirve enseñar matemáticas a los niños bantúes
si no van a usarlas en la práctica? Los salarios de los
maestros negros fueron reducidos sustancialmente, de modo que su
número disminuyó, y sólo la tercera parte de ellos tenía la
formación necesaria.
Desde hacía unos meses Nelson Mandela había abierto un despacho
de abogados en Johannesburgo, el único constituido por abogados
negros. A menudo llevaban casos de brutalidad policial.
El 6 de octubre terminó el juicio
contra los rebeldes cubanos. Fidel Castro se había defendido a sí
mismo y había acusado al ejército de torturas, por lo que los
militares impidieron que se volviera a presentar ante el tribunal
afirmando que estaba enfermo, así que su juicio se aplazó. De los
restantes, muchos fueron absueltos, y otros 55 fueron condenados a
penas de entre 7 meses y 13 años.
Gran Bretaña envió tropas a la Guayana Británica para sofocar una
revuelta de la que se culpó a los comunistas. El 9 de octubre los británicos suspendieron la
Constitución de la colonia y declararon el estado de emergencia.
En Alemania Konrad Adenauer fue reelegido como canciller para
otra legislatura.
Ese día se estrenó Mogambo, un drama dirigido por John
Ford y protagonizado por Clark Gable, Ava Gardner y una actriz de
24 años llamada Grace Kelly. Ésta era su tercera película,
y la primera en la que tenía un papel destacado. Se había rodado
en Kenia, donde Gable estuvo acompañado de un guardaespaldas a
causa de la rebelión de los Mau Mau. Gardner enfermó de
disentería y tuvo que ser llevada a Londres en avión, pero volvió
en cuanto se recuperó. Fue la novena película más taquillera del
año. Unos meses antes, Gable había estrenado la película de
aventuras No me abandones. Ford había estrenado la comedia
El sol siempre brilla en Kentucky.
El 12 de octubre dimitió el primer
ministro de Ceilán, Dudley Senanayake, aduciendo motivos de salud,
aunque la causa era más bien el desgaste que había sufrido tras
las protestas organizadas por los comunistas unos meses atrás. Fue
sucedido por el general John Lionel Kotekawala, un
fervoroso anticomunista.
Una mujer israelí murió con sus dos hijos cuando alguien lanzó
una granada en su casa en Yehud. El gobierno acusó a
infiltrados que habían cruzado la frontera con Cisjordania, lo que
no era muy plausible, ya que Yehud estaba a 10 km de la frontera.
Las autoridades jordanas se prestaron a cooperar en la búsqueda de
los culpables. Las pistas conducían hasta un punto situado a 1.400
metros de la frontera, pero a partir de ahí se perdía el rastro.
El 14 de octubre más de 150 soldados
israelíes bajo el mando de Ariel Sharón cruzaron la
frontera y llegaron a la aldea de Qibya, donde dispararon
contra la población y destruyeron 41 casas y una escuela, dejando
42 muertos y 15 heridos.
Un avión que acababa de despegar de Frankfurt con destino a
Bruselas se estrelló en un bosque. Sus 44 ocupantes murieron.
Ese día se estrenó Los sobornados, una película de cine
negro dirigida por Fritz Lang y protagonizada por Glenn Ford. Las
críticas fueron buenas. Unos meses antes Lang había estrenado otra
película del mismo género: Gardenia azul.
El 15 de octubre se inició el "periodo
de explicaciones" a los prisioneros de la guerra de Corea
que no querían regresar a sus países. Muchos chinos y norcoreanos
se negaron a escuchar siquiera a los "explicadores".
En un desierto del sur de Australia estalló el Danubio azul,
una bomba atómica británica que liberó 10 kilotones de energía,
bastante más de lo esperado, apenas por debajo de las previsiones
que se habían hecho para las medidas de seguridad.
En los últimos dos meses el ejército francés había empleado casi
15.000 hombres en tomar el control del norte de Vietnam, pero los
resultados habían sido escasos. Entre 5.000 y 7.000 aldeas en el
delta del río Rojo seguían dominadas por el Việt Minh. Ese día se
inició una nueva operación que contó con alrededor de 23.000
hombres y que logró establecer el control francés sobre la zona.
La comunidad internacional había condenado el atentado terrorista
que Israel había cometido en Qibya. El 16 de
octubre el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Moshe
Sharett, escribió en su diario:
Ahora el Ejército quiere saber cómo vamos a explicar nosotros [el ministerio de Asuntos Esteriores] el asunto. En una reunión conjunta del Ejército y funcionarios del ministerio Samuel Bendor ha sugerido que digamos que el ejército no ha participado en la operación, sino que los habitantes de las ciudades fronterizas, enfurecidas por los incidentes previos y buscando venganza, actuaron por cuenta propia. Esa versión nos hará quedar en ridículo. Hasta un niño diría que ha sido una operación militar.
El bey Muhammad VIII de Túnez se negó a presidir un acto oficial como protesta por las medidas de represión francesas que seguían en vigor.
Ese día concluyó el juicio separado contra Fidel Castro, en el
que el cubano pronunció un discurso de dos horas que había
redactado y memorizado durante los días que estuvo encarcelado.
Posteriormente publicó una versión retocada del discurso que,
después de justificar sus actos, terminaba con la frase La
historia me absolverá, pero lo que dijo realmente en el
juicio fue: La historia, definitivamente, lo dirá todo.
Fue condenado a 15 años de cárcel.
El 18 de octubre el Departamento de
Estado de los Estados Unidos condenó la matanza de Qibya y anunció
que las ayudas estadounidenses a Israel quedaban suspendidas hasta
que Israel cooperara con la ONU en la zona desmilitarizada que
marcaba la frontera con Jordania. El 19 de
octubre Ben-Gurión, con todo el cinismo característico
del neonazismo israelí, declaró:
Nadie lamenta más que el gobierno de Israel el derramamiento de sangre inocente. El gobierno de Israel rechaza enérgicamente la absurda y fantasiosa alegación de que 600 soldados israelíes tomaron parte en la acción. Hemos llevado a cabo una investigación y está claro fuera de toda duda que ni una sola unidad militar estuvo ausente de su base la noche del ataque a Qibya.
Nadie le creyó. Ariel Sharón había escrito en su diario el día de
la matanza: Las órdenes eran meridianamente claras: Qibya
tenía que ser un ejemplo para todos. Él mismo ordenó a sus
tropas que había que lograr el máximo número de muertos y de
daño a la propiedad.
El presidente Eisenhower voló a México para participar en la
inauguración de una presa en el río Bravo que sirve de frontera
con los Estados Unidos. Un avión mexicano que llevaba invitados a
la inauguración se estrelló cerca de Mamulique y murieron
15 de sus pasajeros.
Ese día se publicó Fahrenheit 451, considerada la mejor
novela de Ray Bradbury. El título hace referencia a la temperatura
a la que arde el papel. La acción transcurre en un futuro en el
que existe un cuerpo de bomberos encargado de quemar cualquier
libro que se encuentre, y el protagonista es uno de sus miembros,
que acaba uniéndose a un grupo de resistencia que se dedica a
memorizar las mejores obras literarias del mundo, para evitar su
destrucción.
El 21 de octubre el consejo de
ministros de la Unión Soviética emitió un decreto con un nuevo
estatuto del pasaporte, en virtud del cual todos los mayores de 16
años de las poblaciones no rurales debían tener su pasaporte en
regla. Los residentes rurales no podían abandonar su lugar de
residencia más de 30 días, y aun para esto necesitaba un permiso.
El 22 de octubre Francia reconoció la
independencia de Laos.
El 24 de octubre el carguero británico Inchkilda fue capturado por la marina taiwanesa, pero la diplomacia británica y estadounidense logró que fuera liberado.
El 26 de octubre los británicos
probaron una versión modificada del Danubio azul en
Australia, con una potencia de 8 kilotones.
El general Dean fue recibido en Nueva York con un gran desfile a
su regreso de Corea. Había recibido varias condecoraciones, aunque
él mantenía que no pensaba que su experiencia en Corea hubiera
sido especialmente heroica y no consideraba que mereciera ninguna
medalla.
El 27 de octubre el Consejo de
Seguridad de la ONU condenó enérgicamente la matanza de Qibya.
El 28 de octubre se estrenó Testigo
de cargo, una obra de teatro de Agatha Christie basada en su
novela del mismo título.
El 29 de octubre un avión británico
que volaba de Sidney a Vancouver se estrelló cuando se disponía a
aterrizar en San Francisco y murieron las 19 personas a bordo.
El 31 de octubre tuvo lugar la primera
emisión en un nuevo sistema de televisión en color compatible con
los receptores en blanco y negro, y consistió en una retransmisión
de la ópera Carmen. No obstante, el precio de los
televisores en color era muy alto y muy pocos programas se emitían
con el nuevo sistema, así que tardaría años en divulgarse.
El 4 de noviembre se estrenó Doris
Day en el Oeste, una película musical en la que Doris Day
interpreta el personaje de Calamity Jane. Los discos con
las canciones que interpretaba Doris Day en sus películas estaban
a menudo entre los diez más vendidos del año, y en muchos casos en
el primer lugar.
Elizabeth Ruth Grable era una actriz, bailarina, modelo y
cantante estadounidense que en la década de los 40 se había
convertido en un Sex Symbol del cine estadounidense con el
nombre de Betty Grable. Durante la segunda guerra mundial,
un póster suyo en bañador había superado en popularidad a la
mismísima Rita Hayworth. En cierta ocasión, refiriéndose a sus
piernas dijo: Me convertí en una estrella por dos razones, y
estoy en pie sobre ellas. Había empezado su carrera con 12
años y ahora tenía 37. Unos meses atrás había estrenado la comedia
musical El granjero toma esposa y el 5
de noviembre estrenó Cómo casarse con un millonario,
junto a Marilyn Monroe, Lauren Bacall y William Powell. Fue la
cuarta película más taquillera del año. Fue la segunda película
rodada en CinemaScope y su banda sonora fue una de las
primeras que se grabaron en estéreo.
El 8 de noviembre José Figueres
sucedió a Otilio Ulate como presidente de Costa Rica.
El 9 de noviembre los franceses se
retiraron de Camboya y el rey Norodom Sihanouk proclamó la
independencia del país. El hecho de que el rey hubiera logrado que
los franceses se retiraran por medios políticos y no mediante la
lucha armada que estaba asolando Vietnam le dio un gran respaldo
popular frente a otros grupos independentistas.
Ese día murió de un ataque al corazón mientras dormía el rey Ibn
Saud de Arabia Saudita. Fue sucedido por su hijo, el rey Saud
bin Abdulazid Al Saud. Unas semanas antes su padre lo había
nombrado Primer Ministro del primer gobierno que tuvo el país
(hasta entonces gobernado directamente por el monarca), y unos
meses antes lo había nombrado Comandante Supremo de las Fuerzas
Armadas.
Agatha Christie publicó una nueva novela protagonizada por Miss
Marple: Un puñado de centeno. Unos meses antes había
publicado otra protagonizada por Hércules Poirot: Después
del funeral.
Nora Kovach e Istvan Rabovsky eran un matrimonio
de bailarines de ballet húngaros que, durante una gira que los
llevó a Berlín oriental, desaparecieron de una función, subieron
al metro y lograron llegar hasta Berlín occidental. El 13 de noviembre llegaron a los Estados
Unidos, donde declararon a la prensa que, en Hungría, como
bailarines del Ballet de Leningrado, formaban parte de la clase
privilegiada, con dinero, un automóvil y una casa hermosa, pero
que no tenían lo que más querían: libertad.
Sakari Tumioja sucedió a Urho Kekkinen como primer
ministro de Finlandia.
El 20 de noviembre 65 cazas y 12
aviones de transporte llevaron la primera oleada de un batallón de
paracaidistas franceses hasta
Điện Biên Phủ, en Vietnam, con la misión de tomar un
antiguo campo de aviación japonés. Poco después de tomar tierra
entraron en contacto con un batallón del Việt Minh que estaba realizando maniobras de
entrenamiento, y se entabló un combate que duró hasta la tarde,
cuando los vietnamitas se retiraron. El 21
de noviembre se lanzó una segunda oleada de
paracaidistas. Los ingenieros franceses no tardaron en reparar
el campo de aviación y alargaron sus pistas. El 22 de noviembre llegó la última oleada,
con lo que el número total de paracaidistas fue de 4.195, lo que
convirtió la operación en el mayor lanzamiento de paracaidistas
desde la Segunda Guerra Mundial. Con ellos fue lanzada la
corresponsal de guerra francesa Brigitte Friang, que
había luchado en la resistencia francesa hasta que fue capturada
y torturada por la Gestapo antes de ser deportada al
campo de concentración de Ravensbrück, y que tenía un diploma de
paracaidista militar.
El 23 de noviembre el rey Norodom Sihanouk de Camboya nombró primer ministro a Chan Nak.
El 24 de noviembre se estrenó en
Londres La burla del diablo, una comedia de aventuras
dirigida por John Huston y protagonizada por Humphrey Bogart,
Jennifer Jones y una actriz italiana de 25 años llamada Luigia
Lollobrigida, pero que se hacía llamar Gina Lollobrigida.
Howard Hughes había intentado sin éxito contratarla hacía dos años
para la RKO, pero ella había preferido seguir con su trabajo en
Italia, donde llevaba ya cinco años protagonizando películas. Ésta
fue su primera película internacional, y no tuvo mucho éxito, así
que la actriz siguió en Italia. Unos meses más tarde estrenaría
con gran éxito Pan, amor y fantasía, junto a Vittorio de
Sica.
Durante el rodaje Bogart sufrió un accidente de coche y perdió
varios dientes. Para rodar algunas escenas mientras era incapaz de
hablar correctamente hubo que contratar a un imitador llamado Peter
Sellers. Dos años atrás había estrenado un programa cómico
de la BBC titulado El show de los bobos, junto con Spike
Milligan, Michael Bentine y Harry Secombe.
Unos meses antes, Bogart había estrenado una película bélica
titulada Campo de batalla, ambientada en Corea.
El gobierno Egipcio había llegado a un acuerdo con los británicos
para convertir a Sudán en un país independiente y se había formado
un gobierno provisional con un líder religioso llamado Abd
al-Rahman al-Mahdi como primer ministro, que había
manifestado su apoyo a un Estado republicano "porque el
sistema republicano democrático es un sistema profundamente
arraigado en el Islam, nuestra religión pura, tolerante y
democrática". El 25 de noviembre
se celebraron las primeras elecciones en las que resultó ganador
el partido de Ismail al-Azhari.
El 4 de diciembre se inauguró la Conferencia
de las Bermudas, en la que participaron Dwigth D.
Eisenhower, Winston Churchill y el primer ministro francés Joseph
Laniel junto con el Secretario de Estado estadounidense (John
Foster Dulles) y los ministros de Asuntos Exteriores británico y
francés: (Anthony Eden y Georges Bidault). Churchill estaba
entusiasmado con la posibilidad de llegar a acuerdos sustanciales
con la Unión Soviética una vez desaparecido Stalin, cosa que los
estadounidenses veían con muchas reservas y los franceses lo
consideraban alarmante. De hecho, la reunión se había acordado a
raíz de un mensaje que había enviado a Eisenhower unos meses atrás
el entonces primer ministro francés René Mayer, deseoso de llegar
a un acuerdo entre las tres potencias por si a Churchill se le
ocurriera entrar en negociaciones por su cuenta con los
soviéticos. De paso, Francia estaba interesada en discutir con sus
aliados la situación de Indochina. La convocatoria se había
retrasado en parte por la crisis política en Francia que había
acabado con el gobierno de Mayer y por los problemas de salud de
Churchill. Una muestra de la fragilidad de los gobiernos de la
Cuarta República Francesa estaba en que Laniel y Bidault apenas se
hablaban, y Eden tenía que mediar a menudo entre ellos. Durante la
comida del primer día Laniel parecía aburrido, y al día siguiente
se quedó en cama con 40 de fiebre. Algunos sospecharon que era una
excusa, pero no.
Los tres países habían evitado poner ningún contenido concreto en
la agenda de la conferencia por miedo a que no se llegara a ningún
acuerdo y eso diera una imagen negativa de desunión, pero la
situación había cambiado hacía apenas una semana, cuando la Unión
Soviética hizo púbica una nota en la que pedía una cumbre en
Berlín entre las cuatro grandes potencias. Así se pudo especificar
que en la conferencia se discutiría una respuesta conjunta a dicha
nota, y el asunto se abordó ese mismo día.
Churchill planteó que había que iniciar contactos con la Unión
Soviética lo antes posible, pero Bidault habló duramente en contra
de la Unión Soviética y Eisenhower comparó a la URSS con una puta
que se había arreglado el vestido, pero que igualmente había que
mandarla a los barrios bajos. Exasperado, Churchill ironizó
planteando que tal vez habría que invadir la Unión Soviética y,
para su sorpresa, Eisenhower respondió que eso habría que
estudiarlo.
Józef Światło era un alto cargo del Ministerio de
Seguridad Pública polaco. Antes de que los comunistas
secuestraran el país había participado en misiones delicadas, como
falsificar resultados electorales, etc., y como funcionario había
supervisado la tortura de muchos presos (que lo llamaban el
Carnicero) y no sólo contrarios al comunismo, sino que él
mismo se había encargado de la detención de Władysław Gomułka, dos
años atrás, o el de su amigo y alcalde de Varsovia, el general Marian
Spychalski, que fue obligado a declarar en falso en el
juicio contra Gomułka, lo cual no le libró de la cárcel. El año
anterior había arrestado al general Michał Rola-Żymierski,
al que el mismísimo Stalin había nombrado mariscal de Polonia, y
que permanecía encarcelado a la espera de juicio, y recientemente
se había ocupado del arresto del cardenal Wyszyński. Todo esto
hacía que Światło se hubiera ganado muchos enemigos en su país,
muchos de ellos comunistas. Y viendo lo que había pasado con Beria
en la Unión Soviética tras la muerte de Stalin, así como lo fácil
que era para un comunista aparentemente intocable acabar apresado
y torturado por otros comunistas (como él), había empezado a temer
que sus superiores lo convirtieran en un chivo expiatorio el día
menos pensado.
Wanda Brońska era una periodista polaca que cuatro años
atrás había pasado del Berlín Oriental al Berlín Occidental y
ahora informaba desde Radio Europa Libre de lo que sucedía en los
gulags soviéticos, y últimamente estaba dando detalles
molestos sobre el destino que habían sufrido unos niños polacos
deportados a Siberia. Por eso Bolesław Bierut había enviado a
Światło a Berlín Oriental junto al coronel Anatol Fejgin
para tratar con la Stasi sobre la posibilidad de asesinar
a Brońska. Sin embargo, el 5 de diciembre,
al subir al metro con Fejgin, escapó y tomó una línea que lo llevó
al Berlín Occicental, dejando en Polonia a su esposa y sus dos
hijos. No tardó en ser enviado a Frankfurt y desde allí a
Washington, donde declaró lo mucho que sabía sobre los trapos
sucios del gobierno polaco —incluyendo el plan para asesinar a
Brońska, que precisamente por sus revelaciones nunca se llevó a
cabo— y se le concedió asilo político.
El 7 de diciembre se clausuró la
Conferencia de las Bermudas sin haber llegado a ningún acuerdo
sustancial. Un tema que acaparó gran parte del tiempo fue la
creación de una Comunidad de Defensa Europea en cuyo seno pudiera
rearmarse Alemania. Francia expresó sus reservas frente al rearme
alemán, lo que llevó a Eisenhower a insinuar que si Francia se
oponía, los Estados Unidos podrían dejar de financiar la OTAN, y
Churchill fue más explícito al declarar que si los Estados Unidos
dejaban abandonada a Europa, Gran Bretaña haría lo mismo y
Alemania podría ser rearmada igualmente mediante una reforma de la
OTAN, lo que dejaría a Francia en una posición peor. Las
discusiones a este respecto se habían prolongado hasta altas horas
de la madrugada y Eisenhower tuvo que abandonar la reunión porque
tenía que regresar urgentemente a los Estados Unidos para
participar en una sesión de la ONU, dejando solo a Dulles. El
problema principal no era tanto adoptar alguna decisión al
respecto como determinar qué se diría sobre ello en el comunicado
con las conclusiones de la conferencia. Churchill insistía en que
había que dar una imagen de unidad y Bidault no quería que se
incluyera nada que no pudiera defender luego en París. Al final,
más por agotamiento que por convicción, se acordó incluir un
párrafo que instara a la creación de la Comunidad de Defensa
Europea con una frase añadida que decía: El ministro francés
de Asuntos Exteriores ha explicado los problemas que afronta su
gobierno sobre la Comunidad de Defensa Europea.
El tiempo dedicado a este asunto impidió que se tratara a fondo
la cuestión del Lejano Oriente, como habían esperado los
franceses. Sobre Corea, Churchill había expresado su opinión de
que había que tratar a China con suavidad para tentarla a alejarse
de la Unión Soviética, y que si la tregua en Corea no se
respetaba, la respuesta no debía ser excesiva, pero Dulles se
mostró partidario de no hacer concesiones y afirmó que Eisenhower
no dudaría en usar armas nucleares si se reabría el conflicto.
Sobre Indochina, Bidault había propuesto una conferencia en la que
participaran los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, la Unión
Soviética y China para tratar la situación y Eisenhower no se
había opuesto a la idea siempre y cuando la conferencia se
restringiera al Lejano Oriente. No obstante, Laniel dijo en
privado a los estadounidenses que él prefería esperar a ver si el
general Navarre lograba mejorar la posición francesa en Vietnam
antes de entrar en negociaciones de paz con los comunistas.
Un tema que también ocupó bastante tiempo fue la propuesta que
Eisenhower anunció que pensaba hacer en la ONU para la creación de
una Autoridad Internacional sobre la Energía Atómica que regulara
el uso de las armas nucleares y que permitiera que otros países
pudieran emplear la fisión nuclear como fuente de energía para
fines pacíficos. Churchill consideró un avance que Eisenhower
estuviera dispuesto a negociar con los soviéticos aunque fuera
únicamente sobre este punto en particular.
El comunicado sobre los resultados de la conferencia fue
inevitablemente vago y la opinión general fue que había sido un
fracaso. En él se resaltaba la "unidad de criterio" de las tres
grandes potencias, como quería Churchill, pero con una frase final
que no le gustó (pues indicaba que había que tener mano dura con
los comunistas, que era lo que funcionaba):
Confiando en que nuestra fuerza unida es la mejor garantía para la paz y la seguridad, estamos decididos a mantener nuestra unidad de acción para perfeccionarlas. Si el riesgo de una agresión parece ahora menos inminente, lo atribuimos a la fuerza cada vez mayor del mundo libre y a la firmeza de sus políticas.
Respecto a la propuesta soviética de una reunión en Berlín, se
dijo:
[...] hemos examinado la última nota del gobierno soviético. Hemos aprobado el texto de nuestras respuestas, que debería conducir a un pronto encuentro de los cuatro ministros de Asuntos Exteriores. Esperamos que en esta reunión realicemos progresos hacia la reunificación de Alemania en libertad y la conclusión de un Tratado sobre el Estado Austriaco y con ello hacia la solución de otros grandes problemas internacionales.
Y sobre Indochina:
En Indochina, aplaudimos las bravas fuerzas de Francia y de los tres Estados Asociados de Indochina que luchan en el seno de la Unión Francesa para proteger la independencia de Camboya, Laos y Vietnam. Reconocemos la vital importancia de su contribución a la defensa del mundo libre. [...]
Sobre Europa, además del propósito de creación de una Comunidad
de Defensa Europea, la conclusión era:
No podemos aceptar como justificada o permanente la división actual de Europa. Nuestra esperanza es que, se encontrarán medios pacíficos adecuados que permitan de nuevo a los países de Europa Oriental representar sus papeles como naciones libres en una Europa libre.
En el ámbito personal, la conferencia contribuyó a mejorar las
relaciones entre Churchill y Eisenhower, hasta entonces un tanto
frías. Churchill hizo gala de cierta arrogancia llegando siempre
solo, un minuto tarde, a todas las reuniones, pero supo ganarse la
simpatía de Eisenhower dejándole presidir las reuniones a pesar de
no ser el anfitrión.
El vicepresidente estadounidense Richard Nixon visitó Irán, y su
presencia provocó disturbios que se porlongarían varios días. La
policía mató a tres estudiantes en Teherán. No obstante, las
relaciones internacionales de Irán habían mejorado sensiblemente.
Por esas fechas se restablecieron las relaciones diplomáticas con
Gran Bretaña y se reanudaron las negociaciones sobre la
nacionalización de la industria petrolera británica. A todo esto
ayudó un decreto del Sah por el que disolvió temporalmente el
Parlamento.
Auguste Lecœur era el número dos del Partido Comunista de Francia, tras Maurice Thorez. Hacía unos meses había asistido a una reunión del Cominform en la que Jrushchov, Malenkov y Mólotov cuestionaron los excesos del periodo estalinista, a raíz de lo cual, a sugerencia de los soviéticos, Lecœur había redactado un informe para el Partido Comunista de Francia que reflejaba esas críticas a Stalin junto con propuestas de reformas. Esto lo había sentenciado. Ese día la dirección del partido acusó a Lecœur de "obrerismo", tras haberle amenazado en varias ocasiones, lo cual marcó el inicio del proceso para purgarlo del partido.
Otto Preminger y la United Artist habían decidido
impugnar la censura de La luna es azul en un tribunal de
Maryland, donde ese día un juez la revocó afirmando que la
película era una comedia ligera que cuenta una historia
ingenua e inocente.
El 8 de diciembre Eisenhower pronunció
el discurso ante la Asamblea General de la ONU cuyo contenido
había mostrado ya en las Bermudas a Winston Churchill (pero no a
los franceses) y que se tituló Átomos para la paz, en el
que instó a desarrollar los usos pacíficos de la energía atómica,
pero sin dejar de condenar entre líneas el cáncer del comunismo:
Es con el libro de la historia, y no con páginas aisladas, con el que los Estados Unidos desean siempre ser identificados. Mi país desea ser constructivo, no destructivo. Desea acuerdos, no guerras, entre naciones. Desea él mismo vivir en libertad, y en la confianza de que los pueblos de todas las otras naciones disfrutarán igualmente del derecho de elegir su propio modo de vida.
Eisenhower declararía más tarde que no tenía la menor esperanza
de que los soviéticos cooperaran en sus propuestas, por lo que su
discurso estuvo en realidad dirigido a los países occidentales, y
pretendía asegurarles que los Estados Unidos gestionarían
responsablemente la energía atómica y no tenían intención de
librar una guerra nuclear en Europa.
Hacía unos meses había salido de Buenos Aires un joven médico
llamado Ernesto Guevara, su objetivo inicial había sido
dirigirse a Caracas, pero luego había cambiado de idea y ahora iba
camino de Guatemala. El 10 de diciembre
le escribió una carta a una tía suya en la que decía:
En el paso tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruit, convenciéndome una vez más de lo terrible que son estos pulpos. He jurado ante una estampa del viejo y llorado camarada Stalin no descansar hasta ver aniquilados estos pulpos capitalistas. En Guatemala me perfeccionaré y lograré lo que me falta para ser un revolucionario auténtico.
Ese día se celebró, como cada año, la ceremonia de entrega de los
Premios Nobel.
Los químicos estadounidenses Harold Urey y Stanley Miller
llevaron a cabo un famoso experimento en la universidad de
Chicago, en el que mezclaron metano, agua, amoniaco e hidrógeno,
sustancias inorgánicas abundantes en la Tierra primitiva, les
aplicaron calor y descargas eléctricas, y obtuvieron una amplia
variedad de moléculas orgánicas, entre ellas varios de los
aminoácidos que componen las proteínas, así como varios glúcidos
(azúcares) y lípidos (grasas). Posteriormente, experimentos
similares llegaron a obtener todos los aminoácidos presentes en
las proteínas e incluso componentes de los ácidos nucléicos. Todo
esto mostraba que, en las condiciones adecuadas, puede formarse
materia orgánica a partir de materia inorgánica, lo que sería un
primer paso para la génesis espontánea de seres vivos.
El físico estadounidense Charles Hard Townes y sus
alumnos de doctorado James Power Gordon y Herbert
Zeiger construyeron el primer máser, (amplificador
de microondas por emisión estimulada de radiación), que tenía
muchas aplicaciones potenciales, como la construcción de relojes
atómicos o la amplificación de señales muy débiles captadas por
radiotelescopios. El principio físico de su funcionamiento había
sido descubierto por Einstein, y la posibilidad de utilizarlo se
le había ocurrido dos años atrás al físico Joseph Weber.
Algunos físicos, como Niels Bohr y John von Neumann, habían
afirmado que el máser violaba el principio de
indeterminación de Heisenberg y que por ello nunca funcionaría.
Auguste Piccard, el físico suizo que había ascendido hasta la
estratosfera en un globo de hidrógeno, había adaptado su cámara
presurizada hasta obtener lo que llamó batiscafo, una
especie de minisubmarino capaz de resistir la presión a grandes
profundidades. Después de varias inmersiones no tripuladas que le
permitieron mejorar el diseño, ese año Piccard descendió en el
batiscafo Trieste hasta una profundidad de 4.000 metros en
el Mediterráneo.
El 12 de diciembre se anunciaron los
diez ganadores del Premio Stalin de la Paz, ninguno de los cuales
renunció a él. Entre ellos se encontraba el poeta chileno Pablo
Neruda, junto a cinco políticos (una belga, un francés, un
estadounidense, un polaco y una soviética), dos científicos (uno
británico y otro indio), un cura italiano y una feminista sueca.
El 16 de diciembre dos soldados
israelíes fueron asesinados mientras patrullaban en territorio
israelí.
El 17 de diciembre presentó su
renuncia el primer ministro vietnamita Nguyễn Văn Tâm y el
emperador Bảo Đại lo sustituyó por su tío, el príncipe Nguyễn
Phúc Bửu Lộc, que se encontraba entonces en Francia, como
máximo representante del Estado de Vietnam.
En Leningrado se estrenó la décima sinfonía de Shostakovich, una
de sus obras más populares. Ese año el compositor estrenó también
varios de sus "trabajos del cajón", es decir, las composiciones
que había evitado hacer públicas por miedo a la censura soviética.
El 18 de diciembre un coche sufrió una
emboscada en territorio jordano, cerca de Israel y un oficial
médico de la Legión Árabe resultó muerto.
El 21 de diciembre Mohammad Mosaddeq
fue condenado a tres años de cárcel en aislamiento en una prisión
militar, una pena sustancialmente menor que la pena de muerte que
reclamaba la acusación. Tras escuchar la sentencia, dijo:
El veredicto de este tribunal ha incrementado mi gloria en la historia. Les agradezco extraordinariamente que me hayan condenado. Esta misma noche la nación iraní ha entendido el significado del constitucionalismo.
Un grupo de terroristas israelíes atacó con explosivos y armas
automáticas una casa en Hebrón, donde mataron a una mujer
embarazada y a dos hombres, y dejaron un tercer hombre herido.
Todo apunta a que los últimos atentados eran una represalia por
parte del gobierno israelí por el asesinato de los dos soldados
cometido unos días antes. Ese mismo día la comisión internacional
condenó a Jordania por dicho asesinato y a Israel por los actos
subsiguientes.
El 22 de diciembre se estrenó Los
caballeros de la Tabla Redonda, una película de aventuras
dirigida por Richard Thorpe y protagonizada por Robert Taylor y
Ava Gardner, con Mel Ferrer en el papel de rey Arturo. Fue la
décima película más taquillera del año.
El 23 de diciembre el Tribunal Supremo
de la Unión Soviética, presidido por el mariscal Iván Kónev
condenó a muerte a Lavrentiy Beria y a otros seis acusados. No se
consideró necesaria la presencia de abogados defensores ni se
reconoció ningún derecho de apelación, de modo que la sentencia se
ejecutó ese mismo día. Antes se celebró el juicio, en el que Beria
fue acusado de traición, terrorismo y actividades
contrarrevolucionarias. Los cargos eran en general falsos. Por
ejemplo, se le acusó de traición por haber tratado de iniciar
conversaciones de paz con Adolf Hitler a través del embajador de
Bulgaria, lo cual era cierto, pero lo había hecho siguiendo
órdenes de Stalin y Mólotov. No obstante, en el juicio salieron a
la luz otras acusaciones que sí que estaban fundadas (y que, de
hecho, eran un secreto a voces): durante sus años al frente de la
NKVD durante la guerra, Beria acostumbraba a recorrer Moscú en su
limusina por las noches, señalaba las jóvenes que le resultaban
atractivas y hacía que las llevaran a su casa. Allí las hacía
participar en una fiesta y luego las llevaba a su despacho
insonorizado donde las violaba. Al salir, uno de sus
guardaespaldas les regalaba un ramo de flores. Si lo aceptaban, se
consideraba que había habido consentimiento por su parte, y si lo
rechazaban eran arrestadas y terminaban en un gulag. En
ocasiones algunas mujeres se entregaban a él con la esperanza de
que liberara a algún familiar encarcelado, que en muchos casos ya
estaba muerto. Cuarenta años más tarde se encontrarían restos
humanos de mujeres jóvenes enterrados en las proximidades de la
casa de Beria, que habían sido enterradas desnudas, sin ningún
objeto personal, y todo apunta a que fueron víctimas estranguladas
por Beria ante una resistencia excesiva.
Beria fue ejecutado separadamente. Se puso de rodillas suplicando
y luego se tiró al suelo gimiendo, donde recibió un tiro en la
cabeza. Es curioso que no hubiera aprendido de sus propias
víctimas que las súplicas no servían de nada ante los comunistas comme
il faut.
Ese día terminó el "periodo de explicaciones" a los prisioneros
de guerra de la guerra de Corea que no habían querido volver a sus
países de origen. De los
7.900 norcoreanos y 10.704 chinos, sólo 325 coreanos y 137 chinos
habían cambiado de idea. La mayoría ni siquiera quiso escuchar a
los "explicadores". Dos estadounidenses y ocho surcoreanos también
cambiaron de idea en sentido opuesto, de modo que sólo 325
surcoreanos, 21 estadounidenses y 1 británico insistieron en
quedarse en China. No obstante, a la mayoría de ellos se les pasó
antes o después la tontería.
El británico se llamaba Andrew Condron, y dijo se había
quedado en China porque era pacifista, y allí se hizo famoso por
sus borracheras y por sus intentos de seducir a jóvenes chinas,
cosa que causaba un gran escándalo en la mentalidad china de la
época. Al cabo de 7 años estaba de regreso en Gran Bretaña, donde
encontró trabajo como vendedor ambulante.
En cuanto a los 21 estadounidenses, uno murió de causas naturales
al poco de llegar a China y sólo dos de ellos permanecieron el
resto de su vida en China, mientras que un tercero se instaló en
Checoslovaquia. Otros 4 regresaron a los Estados Unidos al cabo de
dos años, otros 2 al cabo de tres, otros 2 al cabo de cuatro (uno
de ellos se había casado con una rusa y salió de China en cuanto
su esposa obtuvo el permiso para marcharse), otros 2 no
resistieron más de cinco años, otros 6 aguantaron entre 10 y 13
años y sólo 1 estuvo en China y en Polonia un total de 35 años
(pero no se sabe cuánto tuvo que esperar hasta que le concedieron
el permiso para volver a los Estados Unidos).
El 24 de diciembre, para celebrar la
nochebuena, un nacionalista marroquí llamado Muhammad Zarqtuni
hizo estallar una bomba en el Mercado Central de Casablanca,
frecuentado por europeos, a consecuencia de la cual murieron 19
personas. Zarztuni logró escapar entre las balas de la policía,
pero fue capturado poco después.
En Kenia se produjo un tiroteo entre unos 60 Mau Mau y un
grupo de soldados y policías británicos cerca de Thika.
Murieron dos británicos y un policía keniata, y 6 personas
resultaron heridas. Entre los Mau Mau hubo 5 muertos y 4
prisioneros.
Ese día llegó Ernesto Guevara a Guatemala, donde no tardaría en
entrar en contacto con un grupo de exiliados cubanos relacionados
con Fidel Castro. Uno de ellos le puso el sobrenombre de Che
Guevara, por la frecuencia con la que usaba la muletilla
"che", habitual en Buenos Aires.
El 29 de diciembre se estrenó en St.
Louis La línea francesa, una película musical en 3D y en Technicolor
protagonizada por Jean Russell. Howard Hughes desafió a la censura
estrenándola a pesar de que no había recibido el debido sello de
aprobación, al ser considerada ofensiva por la "exposición
indecente" de Russell en uno de los números musicales,
concretamente en el titulado Lookin' for Trouble, en el
que la actriz lucía un traje de baño de una pieza diseñado por el
propio Hughes. Los efectos tridimensionales también se habían
usado para hacer que los proverbiales pechos de Russell
sobresalieran descaradamente de la pantalla en varias escenas, y
la publicidad decía: J.R. en 3D. ¿Hace falta decir más?
Russell se negó a asistir al estreno o a participar en la
promoción de la película declarando que no quería tener nada que
ver con una película que no había recibido el sello. No obstante,
todo esto no hizo sino aumentar la popularidad de la película. El
arzobispo de St. Louis advirtió a los católicos que ir a verla era
pecado mortal, pero se vendieron 60.000 entradas en cinco días de
exhibición. La RKO fue condenada a pagar una multa de 25.000
dólares por publicitar y exhibir la película sin el sello de
autorización.
Elpidio Quirino había sido derrotado en las últimas elecciones presidenciales filipinas por el candidato rival Ramón Magsaysay, que a principios de año había dimitido de su cargo de ministro de Defensa para presentarse a las elecciones, en las que contó con la financiación de la CIA. El 30 de diciembre tomó posesión del cargo.
La guerra de Corea III |
Índice | La guerra de
Indochina |