 |
ALFARO, I. (1994), Diagnóstico y evaluación. Revista de
Investigación Educativa.. n. 23 pp. 577-583. |
 |
ALVAREZ ROJO, V. (1984). Diagnóstico Pedagógico. Sevilla,
Alfar. |
 |
ALVIRA MARTIN, F. (1991). "Perspectiva y modelos en evaluación",
en F. ALVIRA. Metodoloqia de la evaluación de programas.
Madrid, CIS. |
 |
BASSEDAS y otros, (1993), Intervención educativa y diagnóstico
psicopedagógico. Barcelona. Paidós. |
 |
BATANAZ, L., (1996), Investigación y Diagnóstico en Educación:
una perspectiva psicopedagógica. Marazana (Granada). Ed. Aljibe. |
 |
BLASCO SANCHEZ, B. et al. (1992). Perspectivas en la evaluación
del sistema educativo. Oviedo, Departamento de CC. de la Educación. |
 |
BRONFEBRENNER, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge,
MA, Harvard University Press. |
 |
BRONFENBRENNER, U. (1977) Toward an Experimental Ecology fo human development,
American Psychologist, n. 32, pp. 513-531. |
 |
BRUECKNER, L.J. y BOND, G. (1986). Diagnóstico y tratamiento
de las dificultades de aprendizaje. Madrid, Rialp. |
 |
BUISAN, C. y MARIN, M.A. (1984). Bases teóricas y prácticas
para el Diagnóstico Pedagógico. Barcelona, PPU. |
 |
CHOROT, P. (1984). "Perspectivas actuales y futuras de la evaluación
psicológica", Revista de Psicologia General y Aplicada, 39(2):281-312. |
 |
COLAS BRAVO, P. et al. (1990). "Aplicaciones y aportaciones de la metodología
de investigación-acción participativa a los programas de
intervención educativa", Revista de Investigación Educativa,
vol.8, n.16:271-275. |
 |
DOVAL, L., (1995), Aportaciones del diagnóstico en educación.
I. De la historiografía al concepto. Revista de Investigación
Educativa, n. 26, pp. 201-216. |
 |
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1980). Psicodiagnóstico.
Madrid. Cincel Kapelusz. |
 |
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. (1983). "Comparaciones entre la evaluación
tradicional y la evaluación conductual", "Contenidos y modelos en
evaluación conductual" y "Evaluación versas tratamiento",
"Perspectivas históricas de la evaluación conductual", en
R. FERNÁNDEZ BALLESTEROS y J.A. CARROBLES. Evaluación
conductual. Madrid, Pirámide. |
 |
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. (1986). "Aproximación histórica
al psicodiagnóstico", en R. FERNANDEZ BALLESTEROS (Ed.). Psicodiagnóstico,
Vol.1. Madrid, UNED. |
 |
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. (1986). "Concepto de psicodiagnóstico",
en Psicodiagnóstico Vol.1. Madrid, UNED. |
 |
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1992). Introducción a la Evaluación
Psicológica (2 tomos). Madrid. Pirámide. |
 |
FORNS, M., KIRCHNER, F., Y TORRES, M. (1991). Principales modelos de
evaluación psicológica. Barcelona. L’estudi d’en Llop. |
 |
GARCÍA JIMENEZ, E. (1994), ¿Diagnóstico versus evaluación?,
Revista
Investigación Educativa, n. 23, pp. 584-587. |
 |
GARCIA RAMOS, J.M. (1989). "La evaluación educativa: concepto y
problemática", en Bases pedagógicas de la evaluación.
Madrid, Síntesis. |
 |
GARCÍA YAGÜE, J. (1980), Historia del diagnóstico.
Madrid.
Mimeo. |
 |
GINÉ, C. (1988). Educación Especial. Barcelona. Herder. |
 |
GONZALEZ ROMA, V. y MUÑOZ MUÑOZ, P. (1988). "Las organizaciones
escolares y su entorno", en J. DE PABIOS PONS (Ed.). El trabajo en el
aula. Elementos didácticos y organizativos. Sevilla, Alfar. |
 |
GRANADOS, P. (1993), Diagnóstico Pedagógico. Addenda.
Madrid. UNED. |
 |
LAZARO MARTINEZ, A. (1991). " Problemas y polémicas entorno al Diagnóstico
Pedagógico", Bordón, vol. 42, n. 1:7-15. |
 |
LÁZARO, A.J., (1994), ¿Se evalúa y/o se diagnostica?.
Revista de Investigación Educativa, n. 23, pp. 592-594. |
 |
MARÍ, R., (1999), Diagnóstico Pedagógico de las
Dificultades de Aprendizaje. Valencia. Ed. Cristobal Serrano. |
 |
MARÍ, R. (2001), Diagnóstico Pedagógico. Un modelo
para la intervención educativa. Barcelona. Ariel. |
 |
MARÍN, M.A. Y BUISÁN, R. (1986). Tendencias actuales en
el Diagnóstico Pedagógico. Barcelona. Laertes. |
 |
MARJORIBANKS, K. (1990). "Environmental measures", en H. HEALBERG G.HAERTEL,
The
International Encyclopedy of Educational Evaluation Oxford, Pergamon
Press. |
 |
MARTINEZ GONZALEZ, R.A., (1993), Diagnóstico Pedagógico.
Fundamentos teóricos. Universidad Oviedo. Servicio Publicaciones. |
 |
MERCER, C.D. (1991). "Enfoque conductista en la enseñanza", en Dificultades
de arrendizaje 1. Origen y diagnóstico. Barcelona, Ceac. |
 |
PARRA, J. (1996), Diagnóstico en educación. Barcelona.
PPU. |
 |
PAWLIK y otros. (1980). Diagnosis del diagnóstico. Barcelona,
Herder. |
 |
PÉREZ JUSTE, R., (1990), Recogida de información en el Diagnóstico
Pedagógico. Bordón, vol. 40, n. 1, pp. 17-29. |
 |
PÉREZ JUSTE, R., (1994), ¿Por qué diferenciar los
términos evaluación y diagnóstico? Revista de Investigación
Educativa, n. 23, pp. 588-591. |
 |
RODRIGUEZ ESPINAR, S. (1982). "Diagnóstico y predicción en
orientación", Revista de Educación, n. 270:113-140. |
 |
SEGEL, I.E. Y COOP, R.H. (1980). Aportaciones de la Psicología
a la Educación. Madrid. |
 |
SILVA, F. (1982), Introducción al psicodiagnóstico. Valencia.
Promolibro. |
 |
SILVA, F. (1989). "El concepto de evaluación conductual", en Evaluación
conductual y criterios psicométricos. Madrid, Pirámide |
 |
SUÁREZ, A., (1995), Dificultades en el aprendizaje. Un modelo
de diagnóstico e intervención. Madrid. Santillana. |
 |
VILLALTA, M., TSCHORNE, P. y TORRENTE, M. (1989). Los padres en la escuela.
Barcelona,
Laia. |
 |
WALBERG, H. y HAERTEL, G. (1990). "Preface”, en H. WALBERG y G. HAERTEL
, The International Encyciopedia of Educational Evaluation. Oxford,
Pergamon Press. |
 |
AGUILERA, M.J. y otros (1987), Investigación cualitativa. Características,
métodos y problemática. Madrid. CNREE. |
 |
ALI, I. y GANUZA, J.L. (1997), Internet en la educación.
Madrid. Anaya. |
 |
ANASTASI, A. (1982). Los tests psicológicos. Madrid, Aguilar. |
 |
ANGUERA, M.T. (1985), Metodología de la observación en
las ciencias humanas. Madrid. Cátedra. |
 |
ANGUERA, M.T. (1988), L’observació a l’escola. Barceola.
Graó. |
 |
ANGUERA, M.T. (Ed.) (1993), Metodología observacional en la investigación
psicológica. Vol. 2. Fundamentación. Barcelona. PPU. |
 |
ARNAL, J., DEL RINCON, D. y LATORRE, A. (1992), Investigación
educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona. Labor. |
 |
ARRUGA, A. (1974), Introducción al test sociométrico.
Barcelona. Herder. |
 |
ARY, D. y otros, (1984), Introducción a la investigación
pedagógica (2ª ed.). México. Interamericana. |
 |
AVIA ARANDA, M.D. (1983). "La Auto-Observación", en R. Fdez. Ballesteros
y J.A. Carrobles. Evaluación conductual. Madrid, Pirámide. |
 |
BARBERO GARCÍA, Mª I. (1993), Métodos de elaboración
de escalas. Psicometría II. Madrid. UNED. |
 |
BASSEDAS, E. y otros (1991). "Elementos del diagnóstico psicopedagógico",
en E. Bassedas et al. Intervención educativa y diagnóstico
psicopedagógico. Barcelona, Paidós. |
 |
BASTIN, G. (1966), Los tests sociométricos. Buenos Aires,
Kapelusz. |
 |
BATANAZ, L. (1996), Investigación y Diagnóstico en Educación.
Una perspectiva psicopedagógica. Archidona, Málaga. Ed.Aljibe. |
 |
BELCHI, J. (1987). Evaluación del Potencial de Aprendizaje.
Madrid. Mepsa (3ª ed. 1990). |
 |
BISQUERRA, R. (1989), Métodos de investigación educativa.
Guía
práctica. Barcelona. CEAC. |
 |
BUENDÍA, L. y PEGALAJAR, M. (1990), La teoría de la generalizabilidad
como base para la evaluación y toma de decisiones. Revista de
Investigación Educativa, vol. 8, n. 16, pp. 483-491. |
 |
CABRERA, F. y ESPIN, J. (1986). Medición y evaluación
educativa. Fundamentos teórico-prácticos. Barcelona,
PPU. |
 |
COHEN, L. y MANION, L., (1990), Métodos de investigación
educativa. Madrid. La Muralla S.A. |
 |
COLAS BRAVO, P. (1985). "Modelos interaccionistas. Aportaciones y limitaciones",
Revista
de Investigación Educativa, vol.3, n.6:376-379. |
 |
COLAS BRAVO, P. (1986). "Corrientes metodológicas en la investigación
educativa", Cuestiones Pedagógicas, n. 3:193-200. |
 |
COLAS BRAVO, P. y BUENDIA, L. (1994), Investigación educativa.
Sevilla. Alfar. |
 |
COLÁS BRAVO, P. y otros, (1990), Aplicaciones y aportaciones de
la metodología de investigación-acción participativa
a los programas de intervención educativa. Revista de Investigación
Educativa, vol. 8, n. 16, pp. 271-175. |
 |
COOK, T.D. y REICHARDT, CH. (1986), Métodos cualitativos y cuantitativos
en la investigación educativa. Madrid. Morata. |
 |
CRONBACH. L.J. (1972), Fundamentos de la exploración psicológica.
Madrid.
Biblioteca Nueva. |
 |
DE KETELE, J.M. (1984), Observar para educar. La observación
y la evaluación en la práctica educativa. Madrid. Visor. |
 |
DE LA ORDEN, A. (1985), Investigación educativa. Madrid.
Anaya. |
 |
DE LA ORDEN, A. (1989), Investigación cuantitativa y medida en educación.
Bordón,
vol. 41, n. 2, pp. 217-235. |
 |
DE MIGUEL, M. (1988), Paradigma de la investigación educativa española.
En I. Dendaluce (Coord.), Aspectos metodológicos de la investigación
educativa. (pp. 60-77). Madrid. Narcea. |
 |
DENDALUCE, I. (Coord.) (1988), Aspectos metodológicos de la investigación
educativa. Madrid. Narcea. |
 |
DOCKRELL, W.B. y HAMILTON, D. (1983), Nuevas reflexiones sobre la investigación
educativa. Madrid. Narcea. |
 |
ELLIOT, J. (1990), La investigación-acción en educación.
Madrid. Morata. |
 |
FEAR, R.A. (1979), La entrevista de evaluación. Buenos Airés.
Paidós. |
 |
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1983), Psicodiagnóstico.
Madrid. UNED. |
 |
FERNANDEZ FERNANDEZ, S. (1990). "Diagnóstico curricular y dificultades
de aprendizaje", Psicothema, vol. 2, n. 1:37-56. |
 |
GARANTO, J. y MATEO, J. (1984). "El análisis de perfiles. Implicaciones
metodológicas", Bordón, n. 252:271-295. |
 |
GARCÍA CUETO, E. (1993), Introducción a la Psicometría.
Madrid.
Siglo XXI. |
 |
GARCÍA GIMENEZ, E., GIL FLORES, J. y RODRÍGUEZ GÓMEZ,
G. (1995), Introducción a la teoría clásica de
los tests. Sevilla. Universidad de Sevilla. |
 |
GARCIA HOZ, V. (1984). Manual de tests para la escuela. Madrid,
Escuela Española. |
 |
GARCIA HOZ, V. (Coord.) (1994), Problemas y métodos de investigación
en educación personalizada. Madrid. Rialp. |
 |
GARCIA LLAMAS, J.L.; PEREZ JUSTE, R. y DEL RIO SADORNIL, D. (1992).
Problemas y diseños de investigación resueltos. Madrid,
Dykinson. |
 |
GARCIA MARCOS, J.A. (1986). "La entrevista", en R. Fernández Ballesteros,
Psicodiagnóstico,
Vol 1. Madrid, UNED. |
 |
GARCÍA RAMOS, J.M. (1989), Bases pedagógicas de la evaluación.
Madrid. Síntesis. |
 |
GARGALLO, B. (1991), Los procesos cognitivos y el aprendizaje. La reflexividad-impulsividad
y el rendimiento académico. Pad´e, vol. 1, nº
2, pp.119-134. |
 |
GOLDMAN, L. (1992), Qualitative Assessment: An Approach for Counsellors.
Journal
of Counselling and Development, vol. 70, n. 5, pp. 616-621. |
 |
GÓMEZ, B.M. ( 1990), Evaluación criterial. Una metodología
útil para diagnosticar el nivel de aprendizaje de los alumnos.
Madrid. Narcea. |
 |
GONZALEZ RAMIREZ, T.; COLAS BRAVO, P. y LOPEZ GORRIZ, I. (1990). "La metodología
de observación como proceso de intervención, formación
y toma de decisiones", Revista de Investigación Educativa,
vol.8, n.16:281-284. |
 |
GOODALE, J.G. (1988), La entrevista. Madrid. Pirámide. |
 |
GUBA, E.G. (1993) Criterios de credibilidad en la investigación
naturalista. En Gimeno, J. y Pérez Gómez, A., La enseñanza:
su teoría y su práctica. Madrid. Akal. |
 |
GUBA, E.G. y LINCOLN, Y.S., (1985), Effective Evaluation: Improving
the Usefulness of Evaluation results through Responsive and Naturalistic
approaches. San Francisco. Jossey-Bass. |
 |
JORNET, J.M. y SUÁREZ, J.M., (1989) Conceptualización del
Dominio Educativo desde una perspectiva integradora de la Evaluación
Referida al Criterio, Bordón, vol 41, n. 2, pp. 237-275. |
 |
JORNET, J.M. y SUÁREZ, J.M., (1989) La sensitividad instruccional:
una característica métrica de los items de los Tests Referidos
al Criterio, Bordón, vol 41, n. 2, pp. 303-324. |
 |
JORNET, J.M. y SUÁREZ, J.M., (1989) Revisión de Modelos y
Métodos en la Determinación de Estándares y en el
establecimiento de un Punto de Corte en la Evaluación Referida al
Criterio, Bordón, vol 41, n. 2, pp. 277-301. |
 |
JORNET, J.M. y SUÁREZ, J.M., (1994) Evaluación Referida al
Criterio, en GARCÍA HOZ, V. (Coord) Problemas y métodos
de investigación en educación personalizada. Madrid.
Rialp. |
 |
JORNET, J y SUÁREZ, J (1996) Pruebas estandarizadas y evaluación
del rendimiento: usos y características métricas, Revista
de Investigación Educativa, vol 14, n 2, pp. 141-163. |
 |
LATORRE, A., DEL RINCON, D. y ARNAL, J.(1996), Bases metodológicas
de la investigación educativa. Barcelona. Gràfiques 92. |
 |
LÓPEZ DE CEBALLOS, P. (1987), Un método para la investigación-acción
perticipativo. Madrid. Popular. |
 |
LÓPEZ FEAL, R. (1986), Construcción de instrumentos de
medida en ciencias conductuales y sociales. Vol. I, Barcelona. Alamex. |
 |
LOPEZ-BARAJAS, E. y MONTOYA, L.M. (Eds.), (1995), El estudio de casos:
fundamentos y metodología. Madrid. UNED. |
 |
MARÍN, M.A., (1987) El potencial de aprendizaje. Aplicaciones
al diagnóstico y a la orientación. Barcelona. PPU. |
 |
MARTÍNEZ ARIAS, R. (1995), Psicometría: Teoría
de los tests psicológicos y educativos. Madrid. Síntesis. |
 |
MARTINEZ GONZALEZ, R.A., (1993), Diagnóstico Pedagógico.
Fundamentos teóricos. Universidad Oviedo. Servicio Publicaciones. |
 |
MARTORELL, M.C. (1985). Lectura en técnicas diagnósticas.
Valencia, Promolibro. |
 |
MEHRENS, W.A. y LEHMANN, I. J. (1982). Medición y evaluación
en la educación y en la Psicología. México, Compañía
Editorial Continental. |
 |
MIGUEL DIAZ, M. (1985\. "Estrategias metodológicas en los estudios
longitudinales", Revista de Investigación Educativa, vol.
3, n.6:252-270. |
 |
MIGUEL DÍAZ, M. (1990), Metodología de la investigación
participativa y desarrollo comunitario. En UNED (Ed.) La educación
permanente. Perspectivas a nivel nacional e internacional. Gijón.
UNED. |
 |
MORALES, P. (1988), Medición de actitudes en psicología
y educación. San Sebastian. Ttarttalo. |
 |
MORGAN , H.H. y COGGER, J.W. (1989). Manual del entrevistador. Madrid,TEA. |
 |
MUCCHIELLI, R. (1970), El método del caso. Madrid. I.E.E. |
 |
MUÑIZ, J. (1990). Teoría de respuesta a los items. Madrid,
Pirámide. |
 |
PEREZ JUSTE, R. (1984). Pedagogía Experimental. Madrid, UNED. |
 |
PÉREZ JUSTE, R. (1985), Medición en Educación.
Madrid.
UNED. |
 |
PEREZ JUSTE, R. (1989). "Evaluación criterial", en R. Pérez
Juste y J.M. García Ramos, Diagnóstico, evaluación
y toma de decisiones. Madrid, Rialp. |
 |
PEREZ JUSTE, R. (1989). "Evaluación normativa", en R. Pérez
Juste y J.M. García Ramos.Diagnóstico, evaluación
y toma de decisiones.I Madrid, Rialp. |
 |
PEREZ JUSTE, R. (1989). "Fiabilidad de las medidas", en R. Pérez
Juste y J.M. García Ramos. Diagnóstico, evaluación
y toma de decisiones. Madrid, Rialp. |
 |
PEREZ JUSTE, R. (1989). "La observación en las actividades escolares",
en R. Pérez Juste y J.M. García Ramos, Diagnóstico
evaluación y toma de decisiones. Madrid, Rialp. |
 |
PEREZ JUSTE, R. (1989). "Mejora de los instrumentos de medida”, en R. Pérez
Juste y J.M. García Ramos. Diagnóstico, evaluación
y toma de decisiones. Madrid, Rialp. |
 |
POPHAM, W.J. (1983). "Deficiencias de los tests basados en normas estadísticas
para la instrucción y la evaluación", en Evaluación
basada en criterios. Madrid, Magisterio Español. |
 |
POPHAM, W.J. (1983). "Fiabilidad, validez y niveles de rendimiento", en
Evaluación
basada en criterios. Madrid, Magisterio Español. |
 |
POPHAM, W.J. (1983). Evaluación basada en criterios. Madrid,
Magisterio Español. |
 |
RIVAS, F. (1995), Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional.
Madrid. |
 |
RIVAS, F. y ALCANTUD, (1989). Evaluación criterial en enseñanza
primaria. Madrid, CIDE. |
 |
RODRIGUEZ ESPINAR, S. (1982). "Diagnóstico y predicción en
orientación". Revista de Educación, n. 270:113-140. |
 |
RODRIGUEZ ESPINAR, S. (Coord.) (1993), Teoría y práctica
de la orientación educativa. Barcelona. PPU. |
 |
RODRÍGUEZ ESPINAR, S., (1985) Modelos de investigación sobre
el rendimiento académico. Problemática y tendencias. Revista
Investigación Educativa, vol. 3, n. 6, pp. 284-303. |
 |
SATTLER, J.M. (1988), Evaluación de la inteligencia infantil
y habilidades especiales. México. Manual Moderno. |
 |
SAWIN, E.I. (1969, 1970). "El método científico y otras bases
para los procedimientos de evaluación", en Técnicas Básicas
de Evaluación. Madrid, Magisterio Español. |
 |
SILVA, F. (1989). Evaluación conductual y criterios Psicométricos.
Madrid, Pirámide. |
 |
SILVA, F. (Ed.) (1995), Evaluación psicológica en niños
y adolescentes. Madrid. Síntesis. |
 |
STENHOUSE, L. (1987), La investigación como base de la enseñanza.
Madrid.
Morata. |
 |
SUMMERS, G.F. (1976), Medición de actitudes. México.
Trillas. |
 |
TEJEDOR, F.J. (1984), La medida de actitudes: aportaciones metodológicas
y algunas aplicaciones al estudio de la problemática educativa.
Revista
de Investigación Educativa, vol. 2, n. 4, pp. 145-165. |
 |
TEJEDOR, F.J., (1985) Observación sistemática. En A. DE LA
ORDEN, Investigación educativa. Madrid. Anaya. |
 |
THORNDIKE, R. L. (1971, 1984). "Decisión educacional y evaluación",
en J.S.Bruner, B.F. Skinner, R.L.Thorndoke y otros. Aprendizaje escolar
y evaluación. Buenos Aires. Paidós. |
 |
TRAVERS, R.M. (1979), Introducción a la investigación
educacional. Buenos Airés. Paidós. |
 |
VILLAREAL, M.J. (1981). Fundamentos de entrevista conductual. México,
Trillas. |
 |
VISAUTA, H.M. (1989), Técnicas de investigación social.
I Recogida de datos. Barcelona. PPU. |
 |
WAREL, Y. y NELSON, C.M. (1985), Tratamiento de las dificultades educativas.
Estudio de casos. Madrid. Anaya. |
 |
WITKIN, H.A. y GOODENOUGH, D.R., (1985) Estilos cognitivos. Naturaleza
y orígenes. Madrid. Pirámide. |
 |
WOODS, P. (1987), La escuela por dentro: la etnografía en la
investigación educativa. Barcelona. Paidós/MEC. |
 |
ZAZZO, R. (1971), Manual para el examen psicológico del niño
I y II. Madrid. Fundamentos. |
 |
ALFARO, I. y MARÍ, R., (1990). El equipo y las sesiones de valoración
diagnóstica. Bordón , n. 42, pp. 45-57. |
 |
ALFARO, I. y MARÍ, R., (1992), Dificultades en el aprendizaje.
Valencia. Cristobal Serrano. |
 |
ALVAREZ, L. y SOLER, E. (1996), La diversidad en la práctica
educativa, Modelos de orientación y tutoría. Madrid.
Ed. CCS. |
 |
ANGUERA, M.T., (1988). L’observació a l’escola. Barcelona.
Graó. |
 |
ARNAL, J., DEL RINCON, D. y LATORRE, A. (1992), Investigación
educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona. Labor. |
 |
BASSEDAS y otros, (1993), Intervención educativa y diagnóstico
psicopedagógico. Barcelona. Paidós. |
 |
BASSEDAS, E. Y HUGUET, T., (1983). Los equipos psicopedagógicos
en Catalunya. Papeles del Colegio de Psicólogos, n. 13, pp.
13-16. |
 |
BATANAZ, L., (1996), Investigación y Diagnóstico en Educación:
una perspectiva psicopedagógica. Marazana (Granada). Ed. Aljibe. |
 |
BIDDLE, B,J, y ANDERSON, D.S. (1989), Teoría, métodos, conocimiento
e investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock, La
investigación sobre la enseñanza I. Enfoques, teoría
y métodos, (pp. 93-148). Barcelona. Paidós/MEC. |
 |
BRENNAN, W.K., (1988), El currículo para niños con necesidades
especiales. Madrid. Siglo XXI-MEC. |
 |
BRUECKNER, L.J. y BOND, G.L., (1955), The Diagnosis and Treatment
of Learning Dificulties. New York. Appleton-Century Crofts, Inc. (Versión
castellana: Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el
aprendizaje. Madrid. Rialp. 11ª Ed. 1986). |
 |
BUISAN, C. y MARIN, M.A. (1984). Bases teóricas y prácticas
para el Diagnóstico Pedagógico. Barcelona, PPU. |
 |
BUISÁN, C. y MARÍN, M.A., (1986). Tendencias actuales
en el diagnóstico pedagógico. Barcelona. Oikos-Tau. |
 |
BUISAN, C. y MARIN, M.A. (1987). Cómo realizar un Diagnóstico
Pedagógico. Barcelona, Oikos-Tau. |
 |
DE KETELLE, (1984). Observar para educar. Madrid. Visor. |
 |
DENDALUCE, I. (Coord.) (1998), Aspectos metodológicos de la investigación
educativa. Madrid. Narcea. |
 |
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. (1986). "El proceso como procedimiento científico
y sus variantes", en R. Fernández Ballesteros (Coord.). Psicodiagnóstico,
Vol.1. Madrid, UNED. |
 |
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. y CARROBLES, J.A. (1983). "Evaluación
versus tratamiento", en R. Fdez. Ballesteros y J.A. Carrobles. Evaluación
conductual. Madrid, Pirámide. |
 |
FLETCHER, J.M. y otros, (1993), Classification of learning disabilities:
Relationships with other childood diseases. En LYON, G.R. y otros (Eds.)
Better
understanding learning disabilities: New views from research and their
implications for education and public policies. Baltimore. Brookes,
pp. 27-55. |
 |
GARCÍA, E., (1980). Concepto de transdiciplinariedad. Montevideo.
Instituto Interamericano. |
 |
HALLAHAN, D.P. y KAUFFMAN, J.M. (1982) Las dificultades en el aprendizaje.
Madrid.
Anaya. |
 |
M. WITTROCK, M. (1989), La investigación sobre la enseñanza
I. Enfoques, teoría y métodos. Barcelona. Paidós/MEC. |
 |
MARÍ, R., (1999), Diagnóstico Pedagógico de las
Dificultades de Aprendizaje. Valencia. Ed. Cristobal Serrano. |
 |
MARÍ, R. (2001), Diagnóstico Pedagógico. Un modelo
para la intervención educativa. Barcelona. Ariel. |
 |
MARTIN, E.W., (1993), Learning disabilities and public policies: Myths
and outcomes. En LYON, G.R. y otros (Eds.) Better understanding learning
disabilities: New views from research and their implications for education
and public policies. Baltimore. Brookes, pp. 325-342. |
 |
MARTINEZ GONZALEZ, R.A., (1993), Diagnóstico Pedagógico.
Fundamentos teóricos. Universidad Oviedo. Servicio Publicaciones. |
 |
MORRIS, R., (1993), Issues in empirical versus clinical identification
of learning disabilities. En LYON, G.R. y otros (Eds.) Better understanding
learning disabilities: New views from research and their implications for
education and public policies. Baltimore. Brookes, pp.73-93. |
 |
NICASIO GARCÍA, J. (1995), Manual de dificultades de aprendizaje.
Madrid. Narcea. |
 |
PAIN, S., (1973). Diagnóstico y tratamiento de los problemas
de aprendizaje. Buenos Aires. Nueva Visión. |
 |
PAWLIK, K. (Ed.), (1980), Diagnosis del diagnóstico. Barcelona.
Herder. |
 |
PÉREZ JUSTE, R. y GARCÍA RAMOS, J.M., (1989), Diagnóstico,
evaluación y toma de decisiones. Madrid. Rialp. |
 |
PÉREZ JUSTE, R., (1990). Recogida de información en el Diagnóstico
Pedagógico. Bordón, n. 42, pp. 31-41. |
 |
PÉREZ JUSTE, R., GARCÍA RAMOS, J.M., (1989). Diagnóstico,
Evaluación y toma de decisiones. Madrid. Rialp. |
 |
POPHAM, W.J., (1980). Problemas y técnicas de la evaluación
educativa. Madrid. Anaya. |
 |
PUIGDELLÍVOL, I., (1998), La educación especial en la
escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona.
Graó. |
 |
RODRIGUEZ ESPINAR, S. (1982), ucacióDiagnóstico y predicción
en Orientación. Revista de Educación, n. 270, pp.
113-140. |
 |
RODRÍGUEZ, S., (1982). Factores de rendimiento escolar. Madrid.
Pirámide. |
 |
ROMAN SÁNCHEZ, J.M. y GARCÍA VILLAMISAR, (1990). Intervención
clínica y educativa en el ámbito escolar. Valencia. Promolibro. |
 |
SANCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J.A. (Coord.) (1997), Educación
Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional.
Madrid. Pirámide. |
 |
SILVA, F. (1988). "La evaluación psicológica como proceso"
Psicológica,
vol.4, n.1:31-56. |
 |
SMITH, R., (1971). El maestro y el diagnóstico de las dificultades
escolares. Buenos Aires. Paidós. |
 |
SUÁREZ, A., (1995), Dificultades en el aprendizaje. Un modelo
de diagnóstico e intervención. Madrid. Santillana. |
 |
TOLEDO, M. (1988) La escuela ordinaria ante al niño con necesidades
especiales. Madrid. Santillana. |
 |
VALLES, A., (1984). El gabinete psicopedagógico en un colegio
de E.G.B. Madrid. Escuela Española. |
 |
VILLAR, L.M. y MARCELO, C., (1985). Estudio y evaluación del ambiente
en relación a otras variables. Contextualización del rendimiento
escolar. Bordón, n. 257, pp. 255-272. |
 |
AGUINAGA, G. y otros. (1991), PLON.Prueba de Lenguaje Oral Navarra.
Madrid. TEA. |
 |
AGUSTÍ, J., COMPANY, J. y PEYDRÓ, S. (1989), Seminario
sobre programas de entrenamiento cognitivo. Torrent. CEP de Torrent. |
 |
AJURIAGUERRA, J. (1976), Manual de psiquiatría infantil.
Barcelona. TorAy-Masson. |
 |
ALDOMAR (Coord), (1992), Accesibilidad y barreras arquitectónicas.
Revista
de Serveis Socials, 2ª época, nº 20/21. |
 |
ALONSO SECO (Comp.), (1992), Curso de prevención de deficiencias.
Doc. 33/92. Real Patronato de Prevención y Atención Personas
con Minusvalías. Madrid. |
 |
ALONSO TAPIA, J. (1986). "Alternativas actuales en la evaluación
de la inteligencia", "Evaluación de la motivación (I): Atribuciones
y expectativas", "Evaluación del desarrollo intelectual y social",
"La evaluación de la inteligencia I: Inteligencia general", en R.
FERNÁNDEZ BALLESTEROS (Coord.). Psicodiagnóstico,
Vol.2. Madrid, UNED. |
 |
ALVAREZ GONZALEZ, M. y FERNANDEZ VALENTIN, R. (1990). CHTE. Cuestionario
de hábitos y técnicas de estudio. Madrid, TEA. |
 |
ANASTASI, A. (1982) "Tests de personalidad", "Tests de aptitudes diferenciales",
"Tests de desarrollo intelectual general", en Tests psicológicos.
Madrid, Aguilar. |
 |
ARRIETA, J.J. (1989), La resolución de problemas y la educación
matemática: hacia una mayor interrelación entre investigación
y desarrollo curricular. Enseñanza de las ciencias, vol.
7, n. 1: 63-71. |
 |
ARRUGA, A. (1979). Introducción al test sociométrico.
Barcelona, Herder. |
 |
AZCOAGA y otros., (1987). Los retardos del lenguaje en el niño.
Barcelona. Paidós. |
 |
BALL, S. (1988). La motivación educativa. Madrid, Narcea. |
 |
BALLESTEROS JIMENEZ, S. (1982). El esquema corporal. Función
básica del cuerpo en el desarrollo psicomotriz. Madrid, TEA. |
 |
BARBEAU, (1982), Trastornos del movimiento. Toray. Barcelona. |
 |
BARROSO (Coord.) (1989), Respuesta educativa ante la adversidad. Salamanca.
Amarú-Once. |
 |
BAYLEY, J. (1977). Escalas de Bayley de desarrollo infantil. Madrid, |
 |
BELL, H.M. (1987). Cuestionario de adaptación para adolescentes.
Barcelona,
Herder. |
 |
BELTRÁN, J. y otros (1992), Psicología de la educación.
Madrid. Eudema. |
 |
BENDER, L. (1974). El test guestáltico viso-motor. Buenos
Aires, Paidós. |
 |
BENET, G.K.; SEASHORE, H.G. y SESMAN, A.G. (1990). DAT. Test de aptitudes
diferenciales. Madrid, TEA. |
 |
BENNETT, G.M. et al. (1985). APT. Test de pronóstico académico.
Madrid, TEA. |
 |
BERJANO y MUSITU, (1987), Las drogas. Análisis teórico
y métodos de intervención. Nau Llibres. Valencia. |
 |
BLANCO ABARCA, A. (1983). "Evaluación de las habilidades sociales",
en R. Fernández Ballesteros y J.A. Carrobles (Eds.). Evaluación
conductual. Metodologia y aplicaciones. Madrid, Pirámide. |
 |
BLANCO, A. (1983). "Evaluación de las habilidades sociales", en
R. Fdez. Ballesteros y J.A. Carrobles (Eds.). Evaluación conductual.
Metodologia y aplicaciones Madrid, Pirámide. |
 |
BOGANI, (1975) El alcoholismo enfermedad social. Plaza Janés,
Barcelona. |
 |
BORRÁS, A. y otros (1988), Programas de reeducación logopédica
y ortofónica. Valencia. Generalitat Valenciana. |
 |
BOSCH, L. (1987), Avaluació del desenvolupament fonològic
en nens catalano-parlants de tres a set anys. Barcelona PPU. |
 |
BRUECKNER, L.J. y BOND, G. (1979). Diagnóstico y tratamiento
de las dificultades de aprendizaje. Madrid, Rialp. |
 |
BRUNER, J., (1985). La parla dels infants. Com s’aprén a fer
servir el llenguatge. Vic. Eumo. |
 |
BRUNET, J.J. (1982). Cómo programar las técnicas de estudio
en E.G.B. Madrid, San Pio X. |
 |
BUENDIA EISMAN, L. y SANZ ORO, R. (1989). "Investigaciones sobre rendimiento
y estilos cognitivos", Revista de Investigación Educativa,
vol.7, n.14:49-77. |
 |
BUENDIA, L. y RUIZ, J. (1985). "Impulsividad y rendimiento académico:
un modelo de modificación del estilo cognitivo", Revista de Investigación
Educativa, vol.3, n.6:364-370. |
 |
BUSH, W.J. y TAYLOR, M. (1976), Como desarrollar las aptitudes psico-lingüísticas.
Ejercicios prácticos. Barcelona. Fontanella. |
 |
BUSTOS, I. (1986) Reeducación y problemas de la voz. Madrid.
CEPE. |
 |
BUSTOS, I. (1988) Discriminación auditiva y logopédica.
Madrid. CEPE. |
 |
CABALLERO, (1991), Retardo mental y minusvalías de causa obstétrica.
Universidad Complutense. Madrid. |
 |
CABRERA y SANCHIS, (1987), La estimulación precoz. Un enfoque
práctico. Siglo XXI. Madrid. |
 |
CAMPLLONCH, J.M. et al. (1983). Aplicaciones de un programa de enriquecimiento
instrumental para alumnos de EGB. Cádiz, ICE. |
 |
CARRETERO, M. (1982). "El desarrollo del estilo cognitivo dependencia e
independencia de campo", Infancia y Aprendizaje, n. 18:65-82. |
 |
CASADO, D. (1991),Prevención de las deficiencias e infancia. Infancia
y aprendizaje, nº 11, pp. 5-17. |
 |
CASADO, D. , (1991), Panorámica de la discapacidad. Barcelona.
Intress. |
 |
CATTELL, R.B. (1989). 16PF. Cuestionario factorial de personalidad.
Madrid,
TEA. |
 |
CATTELL, R.B. y CATTELL, M.D. (1989). HSPQ. Cuestionario de personalidad
para adolescentes. Madrid, TEA. |
 |
CHRISTENSEN, A.L. (1978), El diagnóstico neuropsicológico
de Luria. Madrid. Pablo del Rio. |
 |
COAN, R.W. y CATTELL, R.B. (1990). ESPQ. Cuestionario de personalidad
nara niños. Madrid, TEA. |
 |
COLLADO, DOMINGUEZ Y de MIGUEL, (1992), Estructuras de prevención
de las deficiencias. El caso Barcelona. Doc. 29/91. Real Patronato
de Prevención y Atención Personas con Minusvalías.
Madrid; |
 |
CONE, J.D. (1981). The West Virginia Assessment and Trakinq Svstem (WVAATS).
West Virginia, Uníversity Press. |
 |
CRUZ, M.V. y otros, (1990). EPP. Escala de evaluación de la Psicomotricidad
en preescolar. Madrid, TEA. |
 |
CRUZ, M.V. y otros, (1990). PEP. Programa de educación psicomotriz.
Madrid, TEA. |
 |
CRYSTAL, D. (1989) Patología del lenguaje. Madrid. Cátedra. |
 |
DANIELS, (1986), SIDA. Síndrome de Inmuno-deficiencia Adquirida.
México. Manual Moderno. |
 |
DE JUAN ESPINOSA, M. (1986). "La evaluación de la inteligencia II:
Las aptitudes", en R. Fernández Ballesteros (Coord.). Psicodiagnóstico.
Vol.2. Madrid, UNED. |
 |
DE LA TORRE, S. y MALLART, J. (1991), Estilos cognitivos y currículum.
Un modelo para mejorar la instrucción. Bordón, vol.
43, n. 1: 39-54. |
 |
DE SALVADOR, F. (1985). "Influjo de las técnicas de estudio en el
rendimiento académico del adolescente", Revista de Investigación
Educativa, vol.3, n. 6: 440-444. |
 |
DERLON, J. (1985), Psicomotricidad. Elementos de Neuroanatomía
funcional. Gedisa. Barcelona. |
 |
DIGMAN, J.M. (1990), Personality structure: Emergence of the Five-Factor
Model. Annual Review of Psicology, n. 41: 417-440. |
 |
DUNN y DUNN (1984). La enseñanza y el estilo individual de aprendizaje.
Madrid,
Anaya. |
 |
DUNN, Ll. M. (1965). Test Peabody. Traducción de Pereda Marín,
S. Madrid. Mepsa. |
 |
DUYME y DUMARET, (1990), La reversibilité des effets des carences
socio-familiales précoces: une étude d'enfants adoptés
tardivement, en SAUCIER y HOUDE, (1990), Prévention Psychosociale.
(pp. 127-135). Press Université Montréal. Montreal (Québec). |
 |
ELLIOT, C.D., MURRAY, D.J. y PEARSON, L.S. (1983), British Ability Scales.
(BAS) Windsor. NFER-Nelson. |
 |
ELLIOTT, S.N., GRESHAM, F.M. y SHEFFER, R.W. (1989), Intervenciones en
materia de habilidades sociales: hallazgos en la investigación y
técnicas de enseñanza. En MAHER, CH. y ZINS, J. Intervención
psicopedagógica en centros educativos. Madrid. Narcea. |
 |
EYSENCK, H.J. (1983). Estructura y medición de la inteligencia.
Barcelona, Herder. |
 |
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. y MACIA ANTON, M. (1981). "Estudio diferencial
con el test de figuras enmascaradas", Anuario de Psicología,
32:119-141. |
 |
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. y otros (1987-1990). EPA: Evaluación
del potencial de aprendizaje. Madrid, MEPSA. |
 |
FERNANDEZ, R. y MANNING, L. (1986). "Evaluación de conductas cognitivas",
en R. Fernández Ballesteros (Dir.). Psicodiagnóstico
Vol.1. Madrid, UNED. |
 |
FERNANDEZ, R.; GENOVESE, S.; et al. (1984). Evaluación de los
Programas de desarrollo de la inteligencia. Paris, UNESCO |
 |
FEUERSTEIN , R. (1988) "El programa de enriquecimiento instrumental y la
evaluación del potencial de aprendizaje". Revista de Innovación
e Investigación Educativa, 4, pp. 21 - 26. |
 |
FEUERSTEIN, R. (1988), Programa de Enriquecimiento Instrumental.
Madrid. Inst. San Pio X-Bruñó. |
 |
FEUERSTEIN, R., RAND, Y. y HOFFMAN, M.B. (1979), The Dynamic Assessment
of Retarded Performers. The Learning Potencial Assessment Device, Theory,
Instruments and Techniques. Baltimore. University Park Press. |
 |
FIERRO, A. (1982). Técnicas de investigacion de la Personalidad.
Salamanca, ICE. |
 |
FONT, P. (1992) , SIDA y escuela: educar y prevenir. Aula de Innovación
Educativa, nº 1. |
 |
GANONG, (1988), Fisiología médica. Manual Moderno.
México. |
 |
FORNS, M. y BOADA, H. (1985). "Consideraciones sobre la zona de desarrollo
potencial desde la evaluación psicológica", Anuario de
Psicología. 33, 35-48. |
 |
FORNS, P. y FREIXAS, A. (1983). La escala revisada de Wechsler para
niños. El Wisc-R 1974. Barcelona, Publicaciones Universidad. |
 |
FORNS. M. y AMADOR, J.A. (1995), Evaluación de repertorios lingüísticos,
de atención, percepción y memoria. En SILVA, F. (Ed.), Evaluación
psicológica de niños y adolescentes. Madrid. Síntesis. |
 |
FROSTIG, M. (1973). Test del desarrollo de la percepción visual.
Buenos
Aires, Panamericana. |
 |
FROSTIG, M. y MASLOW, PH. (1984), Problemas de aprendizaje en el aula.
Buenos Aires. Panamericana. |
 |
FUNDACIO CATALANA SINDRME DE DOWN, (1991), Síndrome de Down.
El adolescente y el jóven. Avances médicos y psicopedagógicos.
Barcelona. Fundació Catalana S. Down. |
 |
GALIFRED-GRANJÓN, N., SANTUCCI, H. (1971), Test adaptado de Kohs-Goldstein.
En ZAZZO, R. (Ed.) Manual para el examen psicológico del niño,
vol.
I, pp. 281-313. Madrid. Fundamentos. |
 |
GALINDO, A., MORENO, F. y PRIETO, M.D. (1996), Adaptación del STAT
(Sternberg Triarchic Abilities Test, Forma L). FAISCA, n. 4: 38-53. |
 |
GARANTO, J. (1984). Las actitudes hacia si mismo y su medición.
Barcelona, Eunibar. |
 |
GARCIA NIETO, N. y YUSTE HERNANZ, C. (1985). Alteraciones del lenguaje
y madurez para el aprendizaje escolar. Madrid, ICCE. |
 |
GARCIA RAMOS, J.M. (1986). "Implicaciones pedagógicas de la consideración
del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo perceptivo", Educadores,
XXVIII. 139, 541-562. |
 |
GARCIA RAMOS, J.M. (1989). Los estilos cognitivos y su medida: Estudio
sobre la dimensión dependencia e independencia de campo. Madrid,
CIDE. |
 |
GARDNER. H. (1995), Las inteligencias múltiples. Barcelona.
Paidós. |
 |
GARGALLO, B. (1987), La reflexividad como objeto educativo: un programa
de acción educativa. En CASTILLEJO, J.L. y otros, Investigación
educativa y práctica escolar. Madrid. Santillana, pp. 32-105. |
 |
GARGALLO, B. (1991), Los procesos cognitivos y el aprendizaje. La reflexividad-impulsividad
y el rendimiento académico. Pad´e, vol. 1, nº
2, pp.119-134. |
 |
GESTEN, E.L.; WEISSBERG, R.P.; AMISH, P.L. y SMITH, J.K.(1989). "Formación
en la resolución de problemas sociales: Enfoque basado en las técnicas
para su prevención y tratamiento", en CH.MAHER y J. ZINS (Eds.).
Intervención
psicopedagógica en los centros educativos. Madrid, Narcea. |
 |
GILLY, M. (1980). "La relación maestro-alumno y la adaptación
del niño en el medio escolar", Infancia y Aprendizaje, n.
12:58-70. |
 |
GOLDEN, (1981), Problemas de aprendizaje y disfunción mínima.
Buenos Aires. Paidós. |
 |
HATHAWAY, S.R. y McKINLEY, J.C. , MMPI. Cuestionario de personalidad.
Madrid. TEA. |
 |
HERNANDEZ PINA, F. (1986). "Formalización de las técnicas
de estudio: Nuevos enfoques" Revista de Investigación Educativa.
vol.4. n.8:149. |
 |
HOGAN, R.; DESOTO, CL.; y SOLANO, G. (1982). "Rasgos, tests e investigación
en personalidad", en A. Fierro. Lecturas de Psicologia de la Personalidad.
Madrid, Alianza Editorial. |
 |
HOUDE, L. (1990), Quelques réflexions sur la promotion de la santé
mentale des jeunes, en SAUCIER y HOUDE, (1990), Prévention Psychosociale.
(pp. 155-168). Montreal (Québec). Press Université Montréal. |
 |
ILLINGWORTH, R.S. (1983), El desarrollo infantil en sus primera etapas.
Normal y patológico. Barcelona. Médico Técnica. |
 |
JAMES, A. (1977). Cuestionario psicomotivaciona1 de estudio. Madrid,
ICCE. |
 |
KAUFMAN, A.S., KAUFMAN, N.L. (1998), K-ABC Bateria de Evaluación
de Kaufman para Niños. Madrid. TEA. |
 |
KEPHART, N.C. (1968), El alumno retrasado. Barcelona. Miracle. |
 |
KIRK, S.A., et al. (1989). ITPA. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas.
Madrid, TEA. |
 |
KOHS, S.C. Cubos de Kohs. Madrid. MEPSA. |
 |
KOPPITZ, E.M. (1976). El test guestáltico viso-motor para niños.
Buenos Aires, Guadalupe. |
 |
LAMOTE DE GRIGNON, (1980), Neurología Evolutiva. Barcelona.
Salvat. |
 |
LEÓN-CARRIÓN, J. (1994) Examen de la lateralidad usual.
Laboratorio de Neuropsicología Cognitiva Humana. Facultad de
Psicología. Univ. de sevilla. |
 |
LEWONTIN, (1982), La diversidad humana. Barcelona. Labor. |
 |
LLAURADO, R.A. y otros, (1993), Diagnóstico etiológico del
retraso mental severo y profundo. Revista Española de Pediatría,
49, 290, pp. 145-148. |
 |
LONGEOT, F. (1970). E.P.L. Escala para medir el desarrollo del pensamiento
lógico. Madrid, MEPSA. |
 |
LOVE, R.J. y WEBB, W.G. (1988), Neurología para los especialista
del habla y del lenguaje. Buenos Aires. Ed. Médica Panamericana |
 |
LURIA, (1978), Cerebro y lenguaje. La afasia traumática.Barcelona.
Fontanella. |
 |
LURIA, (1983), Las funciones corticales superiores en el hombre. Alteración
de las funciones corticales superiores por lesión cerebral.
Barcelona. Fontanella. |
 |
MANGA, D. y RAMOS, F., (1991). Neuropsicología de la edad escolar.
Aplicación de la teoría de a A.R. Luria a niños a
través de la batería LURIA-DNI. Madrid. Aprendizaje-Visor. |
 |
MARIN, M.A. (1987). El Potencial de Aprendizaje. Barcelona, PPU. |
 |
MARTINEZ-FRIAS y BERMEJO, (1991), Factores de riesgo y prevención
prenatales. Infancia y aprendizaje, nº 11, pp. 19-32. |
 |
McCARTHY, D. (1977). Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad
para niños. Madrid, TEA. |
 |
MEHRENS, W.A. y LEHMANN, I. J. (1982). "Medidas estandarizadas de aptitud",
"Inventarios de intereses, personalidad y actitudes", en Medición
y evaluación en la educación y en la psicología.
México, Compañía Editorial Continental. |
 |
MERCER, C.D. (1991). Dificultades de aprendizaje 1. Origen y diagnóstico.
Barcelona, Ceac. |
 |
MICHELSON, L. y otros, (1987), Las habilidades sociales en la infancia.
Evaluación y tratamiento. Barcelona. Martínez Roca. |
 |
MOLINA GARCIA, S. (1984). Badimale. Madrid, CEPE. |
 |
MOLINA, M.V. y ABADIA, M.J.,(1992), Estudio clínico-evolutivo de
la parálisis cerebral infantil. A propósito de 43 casos.
Rehabilitación,
vol. 25, nº 5, pp. 298-306. |
 |
MONFORT, M. y JUAREZ, A. (1989), El niño que habla. Madrid.
CEPE |
 |
MOOS, R.H.; MOOS, B.S. y TRICKETT, E.J. (1989). Escalas de clima social:
familia, trabajo, instituciones penitenciarias, centro escolar. Madrid,
TEA. |
 |
NAGLIERI, J.A. y DASS, J.P. (1988), Planning-Arousal-Simultaneous-Succesive
(PASS): A model for assessment. Journal of School Psychology, n.
22: 35-48. |
 |
ORDEN HOZ, A. (1983). "Exploración en torno a los estilos cognitivos
y sus aplicaciones educativas", Revista de Investigación Educativa,
n.0:25-31. |
 |
ORTET, G. y MORO, M. (1995), Evaluación de la personalidad. En Silva,
F., Evaluación en niños y adolescentes. Madrid. Síntesis. |
 |
PALACIOS. J. y CARRETERO, M. (1982), Implicaciones educativas de los estilos
cognitivos. Infancia y aprendizaje, n.18: 83-106. |
 |
PALOMO, Análisis de un contexto social: el entorno hospitalario
infantil. Siglo Cero, nº 141, pp.40-49. |
 |
PASCUAL, P., (1981). La dislalia. Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación.
Madrid. Cepe. |
 |
PEÑA-CASANOVA, J. Barcelona. Programa integrado de exproración
neuropsicológica. Madrid. TEA. |
 |
PERELLO y Cols., (1984). Perturbaciones del lenguaje. Barcelona.
Cientifico-Médica. |
 |
PEREZ JUSTE, R. (1983). "Medida y evaluación de la adaptación
social", Revista de Investigación Educativa. n.0:19-23. |
 |
PERTEJO, J.; MARQUEZ, M.O. y MANNING, L. (1986). "Evaluación del
desarrollo psicomotor", en R. FERNANDEZ BALLESTEROS. Psicodiagnóstico.
Vol.3. Madrid, UNED |
 |
POZAR, F.F. (1989). Inventario de hábitos de estudio. Madrid,
TEA. |
 |
PRIETO y PÉREZ SÁNCHEZ, (1993), Programas para la mejoría
de la inteligencia. Madrid. Síntesis. |
 |
RAPIN, I., (1987), Disfunción cerebral en la infancia. Barcelona.
Martinez Roca. |
 |
RAVEN, J.C. (1971). P.M.C. Matrices prgresivas en color. Madrid,
MEPSA. |
 |
RAVEN, J.C. (1980). P.M.S. Matrices prgresivas. Escala Superior.
Madrid, MEPSA. |
 |
RAVEN, J.C. (1983). P.M. 56. Matrices Progresivas. Escala General.
Madrid, MEPSA. |
 |
REY, A. (1987). Test de copia de una figura compleja. Madrid, TEA. |
 |
ROMAN, P.M. y DIEZ, L.E. (1988). Inteligencia y Potencia1 de Aprendizaje.
Madrid, Cincel. |
 |
RUBLE, D.N. (1984). "Teorías sobre la motivación de logros:
Perspectiva evolutiva", Infancia y sociedad, n. 26:15-30. |
 |
SÁNCHEZ ASÍN, A. (1996), Fundamentos biológicos
de la educación: bases para la intervención psicomotriz.
Barcelona. EUB. |
 |
SÁNCHEZ ASÍN, A. (1997), Atención temprana, programa
de 0-3 años. Barcelona. CEDECS. |
 |
SATTLER, J.M. (1988), Evaluación de la inteligencia infantil
y habilidades epspeciales. México, Manual Moderno. |
 |
SCHINCA, M. (1980). Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal.
Ejercicios prácticos para la expresión dinámica de
la EGB y para la reeducación de niños con dificultades psicomotrices.
Madrid, Escuela Española. |
 |
SCHWEBEL, M. (1983). Investigación acerca del desarrollo cognitivo
y su facilitación. Paris, UNESCO. |
 |
SECADAS, F. (1988), Escala observacional del desarrollo. EOD. Madrid.
TEA. |
 |
SEISDEDOS, N. (1989). P.M.A. Aptitudes Mentales Primarias. Madrid,
TEA. |
 |
SELLARES, R. (1988). "Diagnóstico operatorio y diferencias individuales".
En Moreno, M., Ciencia, aprendizaje y comunicación. Barcelona.
Laia. |
 |
SILVA, F. y LOPEZ, C. (1986). "Evaluación de las interacciones del
sujeto con su ambiente", en R. Fernández Ballesteros. Psicodiagnóstico:251-288.
Madrid, UNED. |
 |
SILVA, F. y MARTORELL, J. (1982). La batería de socialización.
Valencia, Promolibro. |
 |
SILVA, F. y MARTORELL, J. (1989). BAS 1-2 Batería de socialización.
(para padres y profesores). Madrid. TEA. |
 |
SILVA, F. y MARTORELL, J. (1989). BAS-3 Batería de socialización.
(Autoevaluación). Madrid. TEA. |
 |
SILVA, F. y otros (1985). "Evaluación de la socialización
y sus relaciones con la inteligencia". Evaluación psicológica,
n. 1, pp.141-266. |
 |
SOBRADO FERNANDEZ, L. (1990). "Evaluación de actitudes en los programas
de orientación", en Intervención psicopedagógica
y orientación educativa. Barcelona, PPU. |
 |
STAMBAK, M. (1971), Tres pruebas de ritmo. En ZAZZO, R. Manual para
el examen psicológico del niño. Vol I: 261-279. Madrid.
Fundamentos. |
 |
STERNBERG, R.J. (1987), Inteligencia humana. Barcelona Paidós. |
 |
STERNBERG, R.J. (1990), Más allá del cociente intelectual.
Bilbao. Desclée de Brouwer. |
 |
STERNBERG, R.J. (1993), La inteligencia práctica en las escuelas:
teoría, programa y evaluación. En BELTRAN, J.A. y otros,
Intervención
psicopedagógica. Madrid. Pirámide. |
 |
STERNBERG, R.J., CASTEJÓN, J.L. y BERMEJO, M.R. (1999), Estilo intelectual
y rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa,
vol. 17, n. 1: 33-46. |
 |
STERNBERG, R.J.y DETTERMAN, D.K. (1988), ¿Qué es la inteligencia?
Barcelona. Pirámide. |
 |
TALLIS, (1982), Metodología diagnóstica en la disfunción
cerebral mínima. Enfoque neuropsicológico. Paidos. Buenos
Aires. |
 |
TEA (1990). Test de aptitudes escolares (1-2-3). Madrid, TEA. |
 |
TEJEDOR, F.J. (1984). "La medida de actitudes: Aportaciones metodológicas
y algunas aplicaciones al estudio de la problemática educativa",
Revista
de Investigación Educativa, n.4:145-165. |
 |
VALETT, R. E. (1989). "Desarrollo motor grueso", "Habilidades perceptivo-motrices",
en R.E. Valett. Tratamiento de los problemas de aprendizaje. Madrid,
Cincel. |
 |
VALETT, R.E. (1988). Evaluación del desarrollo de las antitudes
básicas para el aprendizade. Madrid, TEA. |
 |
VALLÉS, A. (1990), Evalución de la dislalia. Prueba de
articulación de fonemas. PAF. Madrid. CEPE. |
 |
VARGAS, F. (1991), Los accidentes infantiles y la salud pública.
Infancia
y aprendizaje, nº 11, pp. 59-73. |
 |
VAYER, P. (1972) El diálogo corporal, Barcelona. Científico-Médica. |
 |
VAYER, P. (1973) El niño frente al mundo, Barcelona. Científico-Médica. |
 |
VILLA ELIZAGA, I. y otros, (1992), Desarrollo y estimulación
del niño durante los tres primeros años de su vida.
Pamplona. Ed. Universidad de Navarra. |
 |
VOJTA, V. (1991), Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico
y tratamiento precoz. Madrid. Ed, Morata. |
 |
WALKER, H.M. y otros (1995), La evaluación de la competencia social.
En SILVA, F. Evaluación psicológica en niños y
adolescentes. Madrid. Síntesis |
 |
WECHSLER, D. Escala de inteligencia de Wechsler Para adultos (WAIS).
Madrid,
TEA. |
 |
WECHSLER, D. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-R).
Madrid, TEA. |
 |
WECHSLER, D. Escala de inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria
(WPPSI). Madrid, TEA. |
 |
WISE, P.S.; GENSHAFT, J.L. y BYRLEY, M.B.(1989). "Formación en técnicas
de estudio: enfoque comprensivo", en Ch.Maher y J. Zins (Eds). Intervención
psicopedagógica en los centros educativos. Madrid, Narcea. |
 |
WITKIN, H.A. y GOODENOUGH, D.R., (1985) Estilos cognitivos. Naturaleza
y orígenes. Madrid. Pirámide. |
 |
YUSTE HERNANZ, C. (1988). Batería de aptitudes diferenciales
y generales (Badyq-B). Manual Técnico. Madrid, CEPE. |
 |
YUSTE HERNANZ, C. (1990), Progresint. Programas para la estimulación
de las habilidades de la inteligencia. Madrid. CEPE. |
 |
ZAZZO, R. y otros. (1970), Nueva escala métrica de la inteligencia
(NEMI). Buenos Aires. Kapelesz. |
 |
ZAZZO, R. (1971), Manual para el examen psicológico del niño
I y II. Madrid. Fundamentos. |
 |
ALVAREZ, L. y SOLER, E. (1996), La diversidad en la práctica
educativa. Madrid. Ed. CCS. |
 |
ALVIRA MARTIN, F. (1991). Metodología de la evaluación
de programas. Madrid, CIS. |
 |
ANGERA ARGILAGA, M.T. (1990). "Programas de intervención. ¿Hasta
qué punto es factible su evaluación?", Revista de Investigación
Educativa, vol.8, n.16:77-93. |
 |
BARQUIN, J. (1991), Estudio del pensamiento pedagógico según
la adscripción política de los profesores. Revista de
Investigación Educativa, vol. 9, n. 18: 7-36. |
 |
BARTOLOMÉ, M. (Coord.) (1997), Diagnóstico a la escuela
multicultural. Barcelona. Cedecs Ed. |
 |
BARTOLOMÉ, M. y otros (1994), Modelos de investigación en
la intervención educativa diferencial. Revista de Investigación
Educativa, n. 23, pp. 15-92 |
 |
BLANCO FELIP, L. (1990). "Consideraciones previas a la elaboración
de un modelo para la valoración de necesidades institucionales"
Revista
de Investigación Educativa, vol.8, n.16:199-203. |
 |
BLOUET-CHAPIRO, C. y FERRY, G. (1991). El psicosociólogo en la
clase. Barcelona, Paidós. |
 |
BORDAS, I. (1995) La evaluación de programas para el cambio. En
MEDINA, A. y VILLAR ANGULO, L.M., Evaluación de programas educativos,
centros y profesores. Madrid. Universitas. |
 |
BRENNAN, W.K., (1988), El currículo para niños con necesidades
especiales. Madrid. Siglo XXI-MEC. |
 |
CALVO DE MORA, J. (1994), Localización del liderazgo en las escuelas.
Bordón,
vol. 46, n.2: 145-173. |
 |
CARDONA, J. (1994), Metodología innovadora de evaluación
de centros educativos. Madrid. Sanz Torres. |
 |
CARDONA, J. (1995), Un instrumento para evaluar los centros escolares de
Educación Secundaria. En MEDINA, A. y VILLAR ANGULO, L.M., Evaluación
de programas educativos, centros y profesores. Madrid. Universitas. |
 |
CASANOVA, M.A. (1993), La evaluación del centro educativo. Madrid.
MEC. |
 |
COLL, C. (1984), Estructura grupal, interacción entre alumnos y
aprendizaje escolar. Infancia y Aprendizaje, n. 27-28: 119-138. |
 |
CREEMERS, B.P.M. (1994), The efective classroom. London. Cassell. |
 |
DE LA ORDEN, (1991), El éxito escolar. Revista Complutense de
Educación, vol. 2, n. 1: 13-20. |
 |
DE LA ORDEN, A. (1993), La escuela en la perspectiva del producto educativo.
Bordón,
vol. 45, n. 3, pp. 263-270. |
 |
DE LA ORDEN, A.(1990). "Evaluación de los efectos de los programas
de intervención", Revista de Investigación Educativa,
vol. 8, n. 16:61-76. |
 |
DE MIGUEL, M. (1994), Evaluación para la calidad de los institutos
de Educación Secundaria. Madrid. Escuela Española. |
 |
ESCUDERO, T. (1997), Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación
de centros educativos. Revista Electrónica de Investigación
y Evaluación Educativa, vol. 3, n. 1. |
 |
ESTEBARANZ, A. (1991), Currículum y valores. Estudio etnográfico
de la escuela en Sevilla. Sevilla. G.I.D. |
 |
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1985), Escalas de clima social.
Madrid. TEA. |
 |
FERNÁNDEZ DIAZ, M.J y GONZÁLEZ GALÁN, A.. (1997),
Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar.
Relieve,
vol. 1-3, n. 32, pp. 2-4. |
 |
FERNÁNDEZ DÍAZ, M.J. (1994), El clima y su influencia en
los centros. Organización y Gestión Educativa, n.
1: 3-6. |
 |
FERNÁNDEZ DIAZ, M.J. y ASENCIO MUÑOZ, I. (1998), Concepción
de clima institucional. Apuntes de educación, n. 32, pp.
2-4. |
 |
FLANDERS, N.A. (1977), Análisis de la interacción didáctica.
Madrid. Anaya. |
 |
FLANDERS, N.A.(1971, 1984). "La influencia del maestro en el aula", en
J.S.BRUNER, B.F. SKINNER, R.L.THORNDIKE y otros. Aprendizaje escolar
y evaluación. Buenos Aires. Paidós. |
 |
FUENTES, A. (1988), Procesos funcionales y eficacia de la escuela. Un
modelo causal. Madrid. Universidad Complutense. |
 |
GARCIA RAMOS, J.M. (1989). "Evaluación de programas", en R. PÉREZ
JUSTE y J.M. GARCÍA RAMOS. Diagnóstico, evaluación
y toma de decisiones. Madrid, Rialp. |
 |
GONZALEZ SOLER, R. y CORIO ALCARAZ, I. (1990). "Reflexiones sobre la formación
inicial del profesorado", Revista de Investigación Educativa,
vol. 8, n.16:183-187. |
 |
GONZÁLEZ SUCH, J. (1997), Estudio de un instrumento para la evaluación
del profesorado universitario. Tesis de Doctorado. Dep. MIDE. Universitat
de València. |
 |
GREGORIO GARCIA, A. (1990). "Perfiles de una educación de calidad",
en La participación de los padres en los centros educativos.
Bilbao, Ediciones Deusto. |
 |
HERNANDEZ FERNANDEZ, J.; PARRA, J. y MARTINEZ, P. (1990). "Un modelo de
análisis de necesidades de orientación desde la perspectiva
del profesorado", Revista de Investigación Educativa, vol.
8, n.16:229-237. |
 |
KNOFF, H.M. (1989). "Intervención psicopedagógica en problemas
de disciplina", en CH.MAHER y J. ZINS (Eds). Intervención psicopedagógica
en los centros educativos. Madrid, Narcea. |
 |
LANDSHEERE, G.D. (1977), Cómo enseñan los profesores.
Análisis de las interacciones verbales en la clase. Madrid.
Santillana. |
 |
LAZARO, A. (1992), La formalización de indicadores de evaluación.
Bordón,
vol. 43, n. 4: 477-494. |
 |
MARÍ, R. (1990), Proyecto docente. Universidad de Valencia.
Inédito. Valencia. |
 |
MARÍ, R., (1999), Diagnóstico Pedagógico de las
Dificultades de Aprendizaje. Valencia. Ed. Cristobal Serrano. |
 |
MARTÍN, M. (1997), Participación y clima en el ámbito
escolar. Bordón, vol. 49, n.1: 71-86. |
 |
MEDINA, A. y VILLAR ANGULO, L.M. (1995), Evaluación de programas
educativos, centros y profesores. Madrid. Universitas. |
 |
MERCER, C. (1991). "Prácticas de enseñanza", en Dificultades
de aprendizaje 1. Origen y Diagnóstico. Barcelona, Ceac. |
 |
MONTERO, M.L. y otros. (1990). "Análisis de necesidades en formación
del profesorado", Revista de Investigación Educativa, vol.8,
n.16:175-182. |
 |
MORALEDA. M. (1978). Socio-diagnóstico del aula. Madrid,
Marova. |
 |
ONTORIA, A. y otros (1990), Diseño curricular y metodología
participativa. Sevilla. Consejería de Educación y Ciencia. |
 |
ORTEGA y otros, (1994), Educación para la convivencia. La tolerancia
en la escuela. Valencia. La Nau. |
 |
PÉREZ CARBONELL, A. (1998), Metodología de la evaluación
de programas: Evaluación de Programas de Postgrado de la Universitat
de València. Valencia. Universitat de València. |
 |
PEREZ JUSTE, R. y GARCIA RAMOS, J.M. (1989). Diagnóstico. evaluación
y toma de decisiones. Madrid, Rialp. |
 |
PEREZ JUSTE, R. y MARTINEZ ARAGON, L. (1989). Evaluación de centros
y calidad educativa. Madrid, Cincel. |
 |
PÉREZ PÉREZ, C. (1997), Relaciones interpersonales en el
aula y aprendizaje de normas. Bordón, vol. 49, n. 2:165-172. |
 |
POSTIC, M. (1982), La relación educativa. Madrid. Narcea. |
 |
PUIGDELLÍVOL, I., (1998), La educación especial en la
escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona.
Graó. |
 |
ROSENTHAL, R. y JACOBSON, L. (1968), Pygmalion in the classroom: teacher
expectation and pupils intelectual development. New York. Holt R. and
W. |
 |
SALEND, S.J. (1984), Mainstreaming: Sharpening up follow-up. Academic
Therapy, vol. 18, n. 3, pp. 299-304. |
 |
SALMERON PEREZ, H. (1990). "Construcción de un instrumento de evaluación
de la calidad del medio ambiente físico en los centros escolares"
Revista
de Investigación Educativa, vol.8, n.16:115-127. |
 |
SANCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J.A. (Coord.) (1997),
Educación Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y
profesional. Madrid. Pirámide. |
 |
SANTOS, M.A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica
de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid,
Akal. |
 |
SANTOS, M.A. (1995), Diez principios para evaluar los centros educativos.
Organización
y Gestión Educativa, n.2: 12-16. |
 |
SANZ ORO, R. (1990). Evaluación de programas de orientación
educativa. Madrid, Pirámide. |
 |
SCHEERENS, J. (1992), Efective Schooling Research. Theory and Practice.
London. Casell. |
 |
SCHEERENS, J. (1996), ¿Puede la base del conocimiento de la eficacia
docente guiar la dirección de los centros?. En VILA, J. La dirección
participativa y evaluación de centros. Bilbao. Mensajero, pp.
779-805. |
 |
SILVA, F. (1980). "Análisis funcional de la conducta en el aula",
Revista
de Psicología General y Aplicada, n. 35:63-88. |
 |
SOBRADO FERNANDEZ, L. (1990). "La intervención orientadora por programas
y/o servicios", en Intervención psicopedagógica y orientación
educativa. Barcelona, PPU. |
 |
SPENCER, E. (1983), Writing Matters across the Curriculum. Kent.
Hodder y Stoughton. |
 |
STUBBS, M., DELAMONT, S. (Eds). (1974). Las relaciones profesor alumno.
Barcelona, Oikos-Tau. |
 |
TEJEDOR, F.J. (1990). "Perspectiva metodológica del diagnóstico
y evaluación de necesidades en el ámbito educativo", Revista
de Investigación Educativa, vol. 8, n. 16:15-37. |
 |
TEJEDOR, F.J. (1994), Perspectivas metodológicas actuales de la
evaluación de programas en el ámbito educativo. Revista
de Investigación Educativa, n. 23, pp. 93-127. |
 |
TEJEDOR, F.J., GARCÍA-VALCÁRCEL, A. y RODRIGUEZ, M.J. (1994),
Perspectivas metodológicas actuales de la evaluación de programas
en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa,
n. 23:93-128. |
 |
TOLEDO, P. (1994), Perspectivas teóricas acerca de los efectos del
aprendizaje cooperativo en el rendimiento de los alumnos. Bordón,
vol. 46, n. 4, pp. 455-462. |
 |
VILLAR ANGULO, L.M. (1985). "Revisión del constructo ambiente como
variable de proceso", Revista de Investigación Educativa,
vol.3, n.6: 462-468. |
 |
VILLAR ANGULO, L.M. (1997), Pensamiento de los profesores. Bordón,
vol. 49, n. 1: 5-14. |
 |
WOLF, R.M., (1990a), Evaluation in Education. Foundations of Competency
assessment and program review. New York. Praeger. |
 |
AJURIAGUERRA, J., (1975). Manual de Psiquiatría Infantil.
Barcelona. Toray-Masson. |
 |
ANDER EGG, E. (1987). Investigacion y diagnóstico para el trabajoo
social. Buenos Aires, Humanitas. |
 |
ANDERSON, M. (1980) Sociologia de la familia, Mexico. F.C.E. |
 |
ANGUERA, M.T. (Ed.) (1993), Metodología observacional en la investigación
psicológica. Vol. 2. Fundamentación. Barcelona. PPU. |
 |
AZNAR, P. (1998), Interacción en contextos educativos: la relación
familia escuela. Revista de Ciencias de la Educación, n.
147: 205-216. |
 |
BARTOLOME PINA, M. (1982) Escuela-Comunidad: Hacia una interacción
dinamica, Apuntes I.E.P.S., Madrid. Narcea. |
 |
BARTOLOME PINA, M. y ANGUERA ARGILAGA, M.T. (1990). La investigación
cooperativa: vía para la innovación en la universidad.
Barcelona, PPU. |
 |
BATANAZ, L. (1996), Investigación y diagnóstico en educación.
Maracena, Granada. Aljibe. |
 |
BATESON, G., GOFFMAN, E. y otros (1994), La nueva comunicación
(4ª Ed.) Barcelona. Kairós. |
 |
BELTRÁN, J. (1992), Psicología de la educación.
Madrid. Eudema. |
 |
BERGER, P.L. y LUCKMANN, T., (1979) La construcción social de
la realidad. Buenos Aires. Amorrortu. |
 |
BERNAL, F.J. (1975) "Aspectos criticos de la medida de la inteligencia
en las distintas clases sociales", Bordon, 208, pp229-240. |
 |
BERNSTEIN, B. (1975) Langage et classes sociales, Paris. Les Editions
de Minuit. |
 |
BERNSTEIN, B.B. (1977), Class, codes and control, Towards a theory of
educational transmissions. Vol. 3. London. Routledge y Kegan Paul. |
 |
BERNSTEIN, B.B. (1990) La estructura del discurso pedagógico.
Madrid. Morata. |
 |
BRENNAN, W.K., (1988), El currículo para niños con necesidades
especiales. Madrid. Siglo XXI-MEC. |
 |
BRONFENBRENNER, U (1979) The experimental ecology of human development,
Cambridge, Massachusetts. Harvard University Press. |
 |
BRONFENBRENNER, U. (1968) "Early deprivation: A cross-species analysis",
en LEVINE, S. y NEWTON, G. (eds.) Early experience an behavior,
Illinois. Thomas, Springfield |
 |
BRUNER, J., (1985). La parla dels infants. Com s’aprén a fer
servir el llenguatge. Vic. Eumo. |
 |
CASAS AZNAR, F. (1989), Técnicas de investigación social:
los indicadores sociales y psicosociales. Barcelona. PPU. |
 |
CASTILLO, G. (1983). Los padres y los estudios de sus hijos. Pamplona,
EUNSA. |
 |
CECI, S.J. (1987) Handbook of cognitive, social, and neuropsychological
aspects of Learning Disabilities. London. L.E.A. |
 |
DE JUAN, M. (1995), La evaluación del ambiente familiar. En SILVA,
F. Evaluación psicológica en niños y adolescentes.
Madrid. Síntesis, pp. 111-129. |
 |
DE JUAN, M. (1995), Sistema de evaluación del contexto familiar.
SECF-UAM. En SILVA, F. Evaluación psicológica en niños
y adolescentes. Madrid. Síntesis, pp. 130-169. |
 |
DEL RIO, P. y ALVAREZ, A. (1985). "La influencia del entorno en la educación:
su aportación a los métodos ecológicos", Infancia
y Aprendizaje, n. 29:3-22. |
 |
DI LEO, F.H., (1978). Los dibujos de los niños como ayuda diagnóstica.
Buenos Aires. Paidós. |
 |
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. (1982). Evaluación de contextos.
Murcia, Universidad de Muccia. |
 |
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1993), Técnicas de evaluación
ambiental. En FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (Dir.) Introducción
a la evaluación psicológica II. Madrid. Pirámide. |
 |
FONT, J.L. (1978). Tests de la familia. Cuantificación y análisis
de variables socioculturales y de estructura familiar. Barcelona, Oikos-Tau. |
 |
FORQUIN, J.C. (1984), El enfoque sociológico del éxito y
el fracaso escolares: desigualdades de éxito escolar y origen social.
Educación
y Sociedad, n. 3. |
 |
GARANTO ALOS, J., (1990). L’alumne amb greus problemes de personalitat
a l’escola. Documentació d’Educació Especial. Generalitat
de Catalunya. Barcelona. |
 |
GILLY, M. (1980) "La relación maestro-alumno y la adaptación
del niño en el medio escolar", Infancia y Aprendizaje, n.
12, pp. 58-70. |
 |
GOBERDANO, R., MORENO, E. y VEGA, A. (1983) "Desigualdad social y educación:
propuesta de un esquema de analisis sociologico", Revista Española
de Pedagogía, n. 160, pp. 249-271. |
 |
GREGORIO GARCIA, A. (1990). La participación de los padres en
los centros educativos, Bilbao, Ediciones Deusto. |
 |
HALLAHAN, D.P. y KAUFFMAN, J.M. (1978) Las dificultades en el aprendizaje,
Anaya, Madrid. |
 |
HAWLEY, A.H. (1982) Ecologia Humana, Tecnos, Madrid. |
 |
LOPEZ GORRIZ, I.; GONZALEZ RAMIREZ, T.; y COLAS BRAVO, P. (1990). "La metodología
de investigación participativa (IP) en la exploración y diagnóstico
de necesidades", Revista de Investigación Educativa, vol.8,
n.16:277-280. |
 |
MARTINEZ GONZALEZ, R.A. y LLANEZA GARCIA, A. (1990). "Elaboración
de un programa de participación de los padres en el centro escolar
como método de intervención preventiva del fracaso escolar",
Revista
de Investigación Educativa, vol.8, n.16:285-288. |
 |
MAYORAL I ARQUE, D. (1996), Diferenciación y desigualdad: cuando
las diferencias culturales se convierten en desigualdades sociales. Revista
de Educación, n. 311: 183-202. |
 |
MERCER, C. (1991). "La familia y los trastornos del aprendizaje", en C.
MERCER. Dificultades del aprendizaje 1. Origen y Diagnóstico.
Barcelona, CEAC. |
 |
MOSS, R.H. y MOSS, B.S. (1981), Family Environment Scale Manual.
Palo Alto, Ca. Consulting Psuchologists Press. (Adaptación: Adaptación
de Ambiente Social Familiar FES. TEA Ediciones). |
 |
MUSITU, G. (1984) "Intervención Psicosocial en el Maltratado y Abandono
Infantil", en IBAÑEZ, E. y otros (1984) Servicios sociales: hacia
una nueva definición, Diputación Provincial de Valencia,
Servicio de Publicaciónes, Valencia. |
 |
MUSITU, G., PASCUAL, J. y FERRER, J. (1979) "El marginado escolar. Influencia
del status socio-economico", Revista de Psicologia y Pedagogia Aplicadas,
n. 21-22, pp. 141-148 |
 |
OLLENDICK, T.H. y HERSEN, M. (1986), Psicopatología infantil.
Barcelona. Martinez Roca. |
 |
POSTIC, M. (1982), Las relaciones educativas. Madrid. Narcea. |
 |
RIGO, E. (1985) Medio y Psicogenesis. Un modelo ecologico de perspectiva
Waloniana, Palma de Mallorca . Prensa Universitaria. |
 |
RUIZ, R., (1986). El tractament de les necessitats educatives especials
en l’ámbit curricular. En COLL, C. Marc curricular per a l’ensenyament
obligatori. Barcelona. Generalitat de Catalunya. |
 |
TURIEL, E., ENESCO, I.y LINAZA, J. (Comp.) El mundo social en la mente
infantil. Madrid. Alianza. |
 |
VILLALTA, M., TSCHORNE, P. y TORRENTE, M. (1989). Los Padres en la escuela.
Barcelona, Laia. |
 |
VISAUTA, H.M. (1989), Técnicas de investigación social.
I Recogida de datos. Barcelona. PPU. |
 |
ZIMMERMANN, D. (1992), Observación y comunicación no verbal
en la escuela infantil. Madrid. MEC/Morata. |
 |
AGUINAGA, G. y otros. (1991), PLON. Prueba de Lenguaje Oral Navarra.
Madrid. TEA. |
 |
AJURIAGUERRA. J. (1980) Manual de psiquiatria infantil, Toray-Masson
S. A., (4ª ed), Barcelona. |
 |
ALEGRIA, J. (1985) "Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje
de la lectura y sus dificultades" Infancia y aprendizaje, 29, 79-94. |
 |
ALFARO, I. (1998), Tendencias en la evaluación psicopedagógica:
Un acercamiento a través del ámbito de las dificultades de
aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, vol. 16,
n. 2: 125-154. |
 |
ALVAREZ, L. y SOLER, E. (1996), La diversidad en la práctica
educativa. Madrid. Ed. CCS. |
 |
ARNAL, J., DEL RINCON, D. y LATORRE, A. (1992), Investigación
educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona. Labor. |
 |
AUSUBEL, D. (1967) Psicologia educativa. Un punto de vista cognitivo,
México. Trillas. |
 |
AZCOAGA, J.E. et al., (1987). Los retardos del lenguaje en el niño.
Barcelona. Paidós. |
 |
BANDET, J. (1978) Aprender a leer y a escribir, Fontanella, Barcelona. |
 |
BARRAQUER, L. (1973) Afasias, apraxias, agnosias, Toray-Masson S.A.
Barcelona. |
 |
BARRIO, V. del (1983) El lenguaje y sus perturbaciones, Promolibro,
Valencia. |
 |
BEAUVERD, B. (1967) Antes del cálculo, Buenos Aires. Kapelusz. |
 |
BELTRÁN, J, (1993), Procesos, estrategias y técnicas de
aprendizaje. Madrid. Síntesis. |
 |
BELTRÁN, J, y otros (1993), Psicología de la educación.
Madrid. Eudema. |
 |
BELTRÁN, J. y otros, (1993), Intervención psicopedagógica.
Madrid. Pirámide. |
 |
BERMEJO, V. (1990), El niño y la aritmética. Instrucción
y construcción de las primeras nociones aritméticas.
Barcelona. Paidos. |
 |
BERMEJO, V. (1993), Perspectivas innovadoras en la enseñanza-aprendizaje
de las matemáticas. Investigación cognitiva y práctica
educativa. En BELTRAN, J.A., BERMEJO, V., PRIETO, M.D. y VENCE, D., (1993),
Intervención
psicopedagógica, pp. 169-184. Madrid. Pirámide,
S.A. |
 |
BORDAS, I. (1985) "Evaluación con respecto al criterio en matemáticas.
(Proyecto E.A.O.- TOAM) Revista Investigación Educativa,
3 (6) pp.155-170. |
 |
BORRÁS, A. y otros (1988), Programas de reeducación logopédica
y ortofónica. Valencia. Generalitat Valenciana. |
 |
BOSCH, L. (1987), Avaluació del desenvolupament fonològic
en nens catalano-parlants de tres a set anys. Barcelona PPU. |
 |
BOUTON, Ch. (1982) El desarrollo del lenguaje. Aspectos normales y patologicos,
(2. ed.), Buenos Aires y Paris. Editorial Abril S.A. y Editorial de la
Unesco |
 |
BRUECKNER, L. y BOND, G. (1986). Diagnóstico y tratamiento de
las dificultades en el aprendizaje.(11ª Ed.) Madrid, Rialp. |
 |
BUSH, W.J. y TAYLOR, M. (1976), Como desarrollar las aptitudes psico-lingüísticas.
Ejercicios prácticos. Barcelona. Fontanella. |
 |
BUSTOS, I. (1986) Reeducación y problemas de la voz. Madrid.
CEPE. |
 |
BUSTOS, I. (1988) Discriminación auditiva y logopédica.
Madrid.
CEPE. |
 |
CARPENTER, T.P., MOSER, J.M., ROMBERG, T.A. (1982) Addition and Substraction:
a cognitive perspective. New Jersey. L.E.A. |
 |
CERVERA, M. y TORO, J. (1980) T.A.L.E. Test de analisis de lectoescritura,
Pablo del Rio, Madrid. |
 |
CORREDERA, T. (1973) Defectos en la dicción infantil, Buenos
Aires. Kapelusz. |
 |
CRYSTAL, D. (1989) Patología del lenguaje. Madrid. Cátedra. |
 |
DAVIS, J. (1976) La comunicación no verbal. Alianza, madrid. |
 |
DELOCHE, G y SERON, X. (1987) Mathematical Disabilities. London.
L.E.A. |
 |
DIENES, Z.P. (1975) La enseñanza y aprendizaje de la matematica
en la escuela primaria, Buenos Aires. Paidos. |
 |
DIENES, Z.P. (1978) Seis etapas del aprendizaje en matematicas,
Barcelona. Teide. |
 |
DILLON, R.F. y STERNBERG, R.J. (1986) Cognition and instruction.
Orlando. Academic Press. Inc. |
 |
DOCHY, F.J.R.C. y MOERKERKE, G. (1997), Assessment as a major influence
in learning and instruction. International Journal of Educational Research,
vol. 27, n. 5: 415-432. |
 |
DUNN, Ll. M. (1965). Test Peabody. Traducción de Pereda Marín,
S. Madrid. Mepsa. |
 |
ECHEVARRIA, B. (1985) "Evaluación del rendimiento aritmético"
(Proyecto E.A.O.- TOAM) Revista Investigación educativa, 3
(6), pp. 183-210. |
 |
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. (1993), La educación adaptativa
como respuesta a la diversidad. Signos, n. 8-9: 128-139. |
 |
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. (1995), Análisis 20/20. Identificación
de NEE por niveles de aprendizaje. En AIDIPE (Comp.) Estudios de investigación
educativa en Intervención Psicopedagógica.(pp. 119-122).
Valencia. AIDIPE. |
 |
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. (1995), Análisis 20/20. Identificación
de NEE por niveles de aprendizaje. En AIDIPE (Comp.) Estudios de investigación
educativa en Intervención Psicopedagógica.(pp. 119-122).
Valencia. AIDIPE. |
 |
FERREIRO, E. y GOMEZ PALACIO, M. (Comp.) (1982) Nuevas perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura, Mexico. Siglo Veintiuno
Editores. |
 |
FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A. (1982) Los sistemas de escritura en el
desarrollo del niño. México. Siglo XXI,. |
 |
FILHO, L. (1960) Test ABC de verificación de la madurez necesaria
para el aprendizaje de la lectura y escritura, Buenos Aires. Kapelusz, |
 |
FOUCAMBERT, (1989) Cómo ser lector. Barcelona. Laia. |
 |
FREINET, C. y BEAUGRAND, M. (1979) La enseñanza del calculo,
Barcelona. Laia. |
 |
GARCIA NIETO, N. y YUSTE HERNANZ, C. (1985). Alteraciones del lenguaje
y madurez para el aprendizaje escolar. Madrid, ICCE. |
 |
GARCÍA S., J. N., (1997), Manual de dificultades de aprendizaje.
Lenguaje, lectoescritua y matemáticas. Madrid. Narcea. |
 |
GEARHEART, B.R. (1978) La enseñanza en niños con trastornos
de aprendizaje, Buenos Aires. Panamericana, |
 |
GIMENO, J., CARRION, A. y FERER, F. (1984) "Nuevas orientaciones para la
didáctica de la lectura a partir del estudio de los procesos implicados
en el aprendizaje", Revista de Psicologia y Pedagogia Aplicadas,
29-30, pp. 7-28. |
 |
GOMEZ, G.R. (1979) Lecto-escritura inicial: un enfoque piagetiano,
Plus Ultra. |
 |
GONZALEZ PORTAL, Mª.D. (1983) "Panorama actual de la investigación
sobre dificultades de aprendizaje de la lectura", Revistas de Psicologia
General y Aplicada, 38 (5), pp.947-973. |
 |
GONZALEZ PORTAL, Mª.D. (1984) Dificultades en el aprendizaje de
la escritura, Servicio de Publicaciones del MEC, Madrid. |
 |
GORING, P.A. (1973). Manual de mediciones y evaluación del rendimiento
de los escolares. Buenos Aires, Kapelusz. |
 |
HURLOCK, E. (1974) El desarrollo psicologico del niño, (4.
de.), Ed. del Castillo S.A. |
 |
INIZAN, A. (1976) Cuando enseñar a leer, Madrid. Pablo del
Rio. |
 |
JACOBSON, R. (1973) Fundamentos del lenguaje, Ayuso, Madrid. |
 |
JIMENEZ, J.M. (1988) Cómo fabricamos la dislexia. Alicante.
Disgrafos. |
 |
JORNET, J.M. y SUÁREZ, J.M., (1989) Conceptualización del
Dominio Educativo desde una perspectiva integradora de la Evaluación
Referida al Criterio, Bordón, vol 41, n. 2, pp. 237-275. |
 |
JORNET, J.M. y SUÁREZ, J.M., (1989) La sensitividad instruccional:
una característica métrica de los items de los Tests Referidos
al Criterio, Bordón, vol 41, n. 2, pp. 303-324. |
 |
JORNET, J.M. y SUÁREZ, J.M., (1994) Evaluación Referida al
Criterio, en GARCÍA HOZ, V. (Coord) Problemas y métodos
de investigación en educación personalizada. Madrid.
Rialp. |
 |
JORNET, J y SUÁREZ, J (1996) Pruebas estandarizadas y evaluación
del rendimiento: usos y características métricas, Revista
de Investigación Educativa, vol 14, n 2, pp. 141-163. |
 |
KAVALE, K.A. y FORNESS, S.R. (1985) The science of learning disabilities.
Nfer-Nelson, Publishing, Winsor. |
 |
KIRK, S.A., et al. (1989). ITPA. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas.
Madrid, TEA. |
 |
LAUNAY, C. y BOREL-MAISONNY, S. (1986) Trastornos del lenguaje, la palabra
y la voz en el niño, Barcelona. Toray-Masson. |
 |
LENNENBERG, E. (1977) Fundamentos biologicos del lenguaje, Madrid.
Alianza. |
 |
LOBROT, M. (1974) Alteraciones de la lengua escrita y remedios,
Barcelona. Fontanella. |
 |
LOSCOS, Mª P. (1986), Meta-análisis sobre la predicción
del rendimiento escolar. Revista de Investigación Educativa,
vol. 3 nº 16, pp. 221-235. |
 |
LOVE, R.J. y WEBB, W.G. (1988), Neurología para los especialista
del habla y del lenguaje. Buenos Aires. Ed. Médica Panamericana |
 |
LOWELL, K. (1977) Desarrollo de los conceptos basicos matematicos y
cientificos en el niño, Morata, Madrid. |
 |
LURIA, A.R. (1978) Cerebro y lenguaje, Barcelona. Fontanella. |
 |
LURIA, A.R. (1978) Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño,
Madrid. Pablo del Rio. |
 |
MARÍ, R., (1999), Diagnóstico Pedagógico de las
Dificultades de Aprendizaje. Valencia. Ed. Cristobal Serrano. |
 |
MARTI QUIROS, J.L. (1982) Las deficiencias en el aprendizaje. Nau
Llibres, Valencia. |
 |
MAYER, R.E., (1983), Thinking, Problem Solving, Cognition. (Trad. castellana:
Pensamiento,
resolución de problemas y cognición. Barcelona. Paidós,
1986.) |
 |
MAYOR, S. y WALSH, M.A. (1983) Actividades para niños con problemas
de aprendizaje, Barcelona. CEAC. |
 |
MERCER, C.D. (1991). Dificultades de aprendizaje 1. Origen y diagnóstico.
Barcelona, Ceac. |
 |
MIALARET, M. (1972) El aprendizaje de la lectura, Madrid. Marova. |
 |
MOLINA GARCIA, S. (1984). Badimale. Madrid, CEPE. |
 |
MONFORT, M. y JUAREZ, A. (1989), El niño que habla. Madrid.
CEPE |
 |
MUSITU, G. y PASTOR, E. (1980) Lenguaje y Comunicacion, Valencia.
Nau Llibres. |
 |
MYERS, P.I. y HAMMILL, D.D. (1982) Niños con dificultades en
el aprendizaje, Mexico. Limusa, |
 |
MYKLEBUST, H.R. (ed.) (1983) Progress in Learning Disabilities,
New York. Grune y Stratton, |
 |
OCDE (1991), Escuelas y calidad de la enseñanza. Madrid.
MEC/Paidós. |
 |
PASCUAL, P., (1981). La dislalia. Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación.
Madrid. Cepe. |
 |
PAULUS, J. (1975) La funcion simbólica y el lenguaje, Barcelona.
Herder. |
 |
PERELLO y Cols., (1984). Perturbaciones del lenguaje. Barcelona.
Cientifico-Médica. |
 |
PIAGET, J. y SZEMINSKA, A. (1967) La Génesis del numero en el
niño. Guadalupe. Buenos Aires. |
 |
PIAGET, J. y INHELDER, B. (1971) El desarrollo de las cantidades en
el niño. Novaterra. Barcelona. |
 |
PIAGET, J. (1972) El juicio y el razonamiento en el niño,
Guadalupe, Buenos Aires. |
 |
PIAGET, J. y INHELDER, B. (1973) Genesis de las estructuras lógicas
elementales. Guadalupe. Buenos Aires. |
 |
PIAGET, J. y cols. (1978) La enseñanza de las matemáticas.Aguilar.
Madrid. |
 |
PIERART, B. (1978) "Acquisition du langage, patron semantique et developpement
cognitif...", Enfance, 4-5, pp. 197-208. |
 |
POPHAM, W.J., (1983), Evaluación basada en criterios. Madrid.
Magisterio Español. |
 |
PRIETO, M.D. (1993), La enseñanza de las matemáticas como
solución de problemas. En BELTRAN, J.A., BERMEJO, V., PRIETO, M.D.
y VENCE, D., (1993), Intervención psicopedagógica,
pp. 186-208. Madrid. Pirámide, S.A. |
 |
PUIG, L. y CALDERON, J., (1996) Investigación y didáctica
de las matemáticas. Madrid. MEC-CIDE. |
 |
PUIGDELLÍVOL, I., (1998), La educación especial en la
escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona.
Graó. |
 |
QUILIS, A. y FERNANDEZ, J.A. (1979) Curso de Fonética y Fonologia
españolas, Madrid. C.S.I.C. |
 |
QUIROS, J.B. de y otros (1977) El lenguaje lecto-escrito y sus problemas,
Buenos Aires. Panamericana, |
 |
RENOM, J. (1992), Tests adaptativos computerizados. Fundamentos y aplicaciones.
Barcelona. PPU. |
 |
RESNICK, L.B. y FORD, W.W., (1983), The Psychology of Mathematics
for Instruction, Nueva Jersey. Lawrence Erlbaum Associates, Inc. (Trad.
cast.: La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos
psicológicos. Barcelona. Paidos. 1990). |
 |
RICHELE, M. (1980) La adquisicion del lenguaje, Barcelona. Herder, |
 |
RIVAS, F., JORNET, J.M. y SUÁREZ, J.M. (1995), Evaluación
del aprendizaje escolar: claves conceptuales y metodologías básicas.
En SILVA, F. Evaluación psicológica en niños y
adolescentes. Madrid. Síntesis, pp. 531-570. |
 |
RODRIGUEZ DIEGUEZ, A. (1987) Rendimiento, lenguaje y clase social. Sevilla.
Publicaciones Universidad de Sevilla. |
 |
RODRÍGUEZ ESPINAR, S., (1982), Factores de rendimiento escolar.
Barcelona. Oikos-Tau. |
 |
RODRÍGUEZ ESPINAR, S., (1985) Modelos de investigación sobre
el rendimiento académico. Problemática y tendencias. Revista
Investigación Educativa, vol. 3, n. 6, pp. 284-303. |
 |
RODRIGUEZ ESPINAR, S., (1986), Factores que influyen en el rendimiento
escolar, Apuntes de educación. Cuaderno de Dirección y
Administración Escolar, nº 23, pp. 3-5. |
 |
RODRÍGUEZ ESPINAR, S., (1995), Un reto profesional: la calidad de
la intervención orientadora. En ORO, CASTELLANO y DELGADO (Eds.),
Tutoría
y orientación. Barcelona. Cedecs. (Pp. 119-135). |
 |
RODRIGUEZ LAJO, , M. (1985), Evaluación del rendimiento criterial
versus normativa. Modelo de evaluación FCO. Revista de Investigación
Educativa, vol. 3, n. 6: 304-321. |
 |
RONDAL, J.A. (1982) El desarrollo del lenguaje. Barcelona. Médica
y Técnica S.A |
 |
SANCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J.A. (Coord.) (1997), Educación
Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional.
Madrid. Pirámide. |
 |
SANTIUSTE, V. y BELTRAN, J.A., (1998), Dificultade de aprendizaje.
Madrid. Síntesis. |
 |
SIGUAN, M. (1979) Lenguaje y clase social en la infancia. Madrid.
Pablo del Rio. |
 |
SILVA, P.A., McGEE y WILLIAMS,SH. (1983) "Developmental languaje delay
from three to seven years and its significance for low intelligence and
reading dificulties et age seven". Developmental Medicine and child
Neurology, 25, pp. 783-793. |
 |
SMITH, F. (1983) Comprension de la lectura, Mexico. Trillas. |
 |
VALLÉS, A. (1990), Evalución de la dislalia. Prueba de
articulación de fonemas. PAF. Madrid. CEPE. |
 |
WANG, M.C. (1995), Atención a la diversidad. Madrid. Narcea. |