Los abajo firmantes, profesores de universidad e investigadores del
CSIC, y otros centros de investigación, consideran que la Declaración
de Impacto Ambiental sobre el Trasvase del Ebro, publicada en el BOE del
día 1 de Noviembre y que ha declarado compatible ambientalmente
el proyecto de transferencias autorizadas por la Ley 10/2001, es inaceptable
por las
siguientes razones:
1. Es incompleta porque no aborda temas relevantes como:
• la descripción y selección
de alternativas para el conjunto del proyecto, y no de simples variantes
de trazado de la alternativa de transferencia preseleccionada
• el estudio serio y completo de
costes energéticos y económicos del metro cúbico transferido
según las distintas distancias desde el origen en comparación
con otras opciones
• la consideración de los
impactos ambientales en las cuencas receptoras y de las infraestructuras
en las cuencas de origen
• la definición del régimen
de caudales ambientales mínimos en el delta del Ebro
• la consideración de las
emisiones de CO2 de las distintas posibles alternativas
• medidas suficientes para evitar
que especies alóctonas perjudiciales como el mejillón cebra
invadan el resto de las cuencas fluviales del mediterráneo español
• la consideración de los
impactos sobre el paisaje y la continuidad ecológica del territorio
2. Es insuficiente para otorgar un aval científico al trasvase, porque persisten serias incertidumbres en aspectos tan fundamentales como:
• el régimen de caudal que
se puede transferir a largo plazo manteniendo la diversidad biológica
y los recursos económicos del delta
• el crecimiento de los regadíos
y otros cambios de usos del suelo en la cuenca cedente, la del Ebro, y
su influencia en la cantidad y la calidad del agua que se puede transferir,
así como las afecciones ambientales, humanas y culturales de los
embalses previstos en la cuenca y su futuro destino, ya que los trasvases
del Ebro y los nuevos embalses son actuaciones sobre el mismo sistema,
que bajo ningún punto de vista pueden ser tratadas independientemente.
Tampoco se ha hecho un estudio relevante de los panoramas de desembalse
que se crean en el gran embalse Mequinenza, ni se sabe que solución
se va a dar en los años secos, cuando el sistema haga crisis y no
puedan ser garantizados los caudales a trasvasar ¿se utilizarán
los embalses del Pirineo presentados ahora como regulaciones para los nuevos
regadíos de la cuenca?
• se ignoran y desprecian, de forma
antidemocrática, las alegaciones científicas presentados
a la hora de definir en su día el mal llamado caudal ecológico
del Ebro, y los también mal llamados caudales y aportaciones sobrantes,
aquellas que están por encima del caudal ecológico.
• la adecuada gestión de
los recursos hídricos en las cuencas receptoras
• la calidad de las aguas a trasvasar,
y su evolución futura
• la influencia del cambio climático
3. Además, es metodológica y científicamente inadmisible el procedimiento seguido por las siguientes razones:
• ha sido realizada con una precipitación
inadmisible y en unos plazos de tiempo inverosímiles para un proyecto
de esa envergadura, que supone la mayor transferencia de recursos hídricos
jamás realizada en Europa
• no se ha dado audiencia a los
científicos más prestigiosos en las disciplinas relacionadas
con el medio físico y natural, la economía, y las ciencias
sociales relacionadas con los efectos de las transferencias, la mayoría
de los cuales ya emitieron en su día informes que fueron silenciados
por la administración.
• las más de 65.000 alegaciones
recibidas, al menos 500 de ellas con contenidos diferenciados y sustantivos,
han sido rechazadas en su totalidad, salvo en contados casos en los que
se cuestionaban aspectos formales y carentes de trascendencia
• y todo el proceso se ha desarrollado
bajo una presión política que ha logrado supeditar la tramitación
administrativa y el análisis científico del mayor expediente
ambiental nunca abordado en España, a los intereses electorales
del partido
gobernante
El procedimiento seguido ha imposibilitado la realización de un estudio mínimamente serio y solvente de los importantes problemas ambientales y humanos que suscitan los proyectados trasvases del Ebro, habiendo deslegitimado técnica y moralmente a la administración ambiental española ante los estamentos académicos y científicos españoles e internacionales.
En la controvertida trayectoria de la administración ambiental española, y en particular de la administración de obras hidráulicas, este lamentable episodio representa la prueba de su total subordinación a las imposiciones políticas del momento, y su descrédito técnico y científico.
En consecuencia, los abajo firmantes manifiestan su disconformidad con
el procedimiento seguido y con la declaración de impacto ambiental
positiva del proyecto del trasvase del Ebro -que va a ocasionar graves
perjuicios ecológicos, económicos y sociales, todavía
sin estudiar-, y con la utilización que se ha realizado del nombre
de la ciencia española para tratar de legitimar una decisión
arbitraria y carente de base científica.
Madrid, a 1 de diciembre de 2003
[ENVIAR ADHESIONES a tinamonge@telefonica.net]