Cabría pensar ¿Para qué sirven los macroinvertebrados?

Desde principio de los años 1900 se han realizado diferentes estudios para llegar a la conclusión de que no se encuentran siempre los mismos invertebrados en todos los sitios. Esto lo llamamos biodiversidad.

¿A qué se debe esto?

El aislamiento geográfico, la especialización, el alimento, el substrato y un gran número de condiciones distintas hacen que la distribución de las diferentes especies de invertebrados sea muy particular. Algunos no aceptan ni el más mínimo cambio en las aguas donde viven y se consideran intolerantes o sensibles a la contaminación. Otros son oportunistas y se acomodan a ambientes degradados. Este comportamiento es muy útil en los estudios de calidad biológica de las aguas.

Diferentes actuaciones:

  • Calidad biológica de las aguas de un río.
  • Aplicación de índices biológicos (IBMWP, IBG, otros).
  • Estudio y detección de vertidos controlados e incontrolados en sistemas acuáticos.
  • Aplicación de índices ecológicos (QBR, IHF, IMN, otros).
  • Influencia de embalses o centrales energéticas sobre la diversidad biológica.
  • Influencia de cualquier industria sobre la calidad del agua de un río.
  • Detección de especies en todo tipo de sistemas acuáticos continentales (Manantiales, lagos, lagunas, fuentes etc.).
  • Detección de especies invasoras (Cangrejo americano, mejillón cebra, etc.)
  • Iniciación a la problemática del agua en la enseñanza secundaria.
  • Introducción a los invertebrados acuáticos en la enseñanza secundaria.
  • Estudios de protección de hábitats (humedales, ríos y otros medios acuáticos).
  • Detección, vigilancia y control biológico de mosquitos picadores (culícidos) y mosca negra.
  • Relaciones tróficas de los macroinvertebrados en los sistemas acuáticos continentales.
  • Control biológico y seguimiento en Filtros Verdes.
© 2011 - Macroinvertebrados acuáticos - Diseño realizado por Yuri RUEDA, Sylvia RUEDA y Juan RUEDA