Chinchilla de Motearagón

 

Historia

Los orígenes de la ciudad de Chinchilla de Montearagón son bastante remotos. En época de dominación musulmana debió ser la población más importante de los contornos, siendo centro de elaboración de tejidos, alfombras y tapices.

Don Pelayo Pérez Correa conquistó la ciudad en el año 1242, permaneciendo durante toda la Baja Edad Media como la ciudad más importante de la zona. Chinchilla fue cabeza de toda la Mancha de Montearagón, gobernando un amplísimo término municipal que posteriormente se fue recortando. Chinchilla llegó a ser en el siglo XVI sede del corregimiento de la provincia del marquesado de Villena, pero ya la villa de Albacete había logrado ya mayor relevancia.

Artesania

Gracias a la calidad de la arcilla de las proximidades, la cerámica tuvo un gran desarrollo en Chinchilla. También se empieza a producir cuchillería, debido a la proximidad con la capital, hacia 1810. Como artesanía de Chinchilla también hay que destacar el esparto, labor tradicional para crear cestillas, bolsas, etc; y las botas de vino.

Arte

En la planta baja del número 9 de la calle de la Obra Pía, se conservan unos baños árabes anteriores al año 1242. Estos baños se componen de dos naves paralelas con bóvedas de cañón y otra nave transversal.

Chinchilla de Montearagón posee un castillo que fue construido en el tercer cuarto del siglo XV por don Juan Pacheco, marqués de Villena, como así lo demuestran las armas que aparecen en los muros. El castillo sufrió algunas reformas en el siglo XIX, perdiendo la torre del homenaje, en la cual estuvo preso Cesar Borgia por la muerte del duque de Gandía. En los aledaños del castillo quedan todavía los importantes restos de murallas de origen musulmán y otras posteriores. La única puerta que se conserva en su totalidad es la llamada de Tiradores.

La iglesia parroquial de Santa María del Salvador está formada por una portada gótica, interior barroco y una preciosa cabecera renacentista. La torre es de cuerpo inferior gótico y cuerpo superior barroco. La historia del templo comienza cuando en el siglo XIII se construye una pequeña iglesia mudéjar, demoliéndose ésta en el siglo XV y levantándose otra en el mismo estilo pero en piedra, con tres naves, cabecera poligonal y cuatro tramos. En el siglo XVI se demolió la cabecera, empezando a construirse un nuevo templo en su lugar, el cual no se acabó. En la actualidad todavía subsisten restos del artesonado mudéjar ricamente decorado con motivos heráldicos y de lacería. En el templo todavía subsisten los restos de un antiguo claustro, el cual se pudo levantar en los primeros años del siglo XVI. En la capilla mayor se encuentra una reja firmada y fechada en 1503 por Antón de Viveros, esta reja es sin duda una de las obras góticas más depuradas de la región.

El templo conserva una imagen de la patrona de la ciudad, la Virgen de las Nieves, esta imagen es de alabastro con restos de policromía que actualmente se encuentra desprovista de las vestiduras que la cubrían hasta el año 1981. Destaca la gran tabla del Noli me Tangere, del siglo XVI, grandiosa por su colorido y su composición.

Otro edificio religioso de la ciudad es el convento de Santo Domingo, situado en las afueras fue fundado en el siglo XIV. El edificio consta de tres naves separadas por arcos apuntados, siendo un buen ejemplo del mudejar. El claustro, de grandes dimensiones, está en un estado de abandono necesitado de restauración. La capilla barroca del Rosario se encuentra aneja a la iglesia del convento, esta capilla está formada por una cúpula y un camarín con una buena decoración rococó.

El edificio del Hospital de San Julián, fue fundado en época medieval y nuevamente refundado en el siglo XVIII. Está situado en lo alto de la población, cercano al castillo. La planta del edificio está estructurada alrededor de un templo de planta rectangular y cabecera plana y la portada es enteramente mudéjar.

El convento de Santa Ana se encontraba en la parte alta de la ciudad, de monjas dominicanas existía desde el siglo XVI, aunque se remodeló en el XVIII. Entre las dependencias que se conservan del edificio está la pequeña iglesia que conserva unas pinturas del siglo XVIII muy deterioradas.

La ermita de San Antón se construyó en los años setenta y ochenta del siglo XVIII por Jacinto Lario, alarife de Chinchilla. La ermita tiene planta de cruz latina y crucero cubierto con cúpula sobre perfil de tambor levantino. Cuenta con un retablo del rococó tardío, destacando su procedencia mejicana.

El Ayuntamiento, situado en el lado este de la Plaza Mayor, es una construcción de los siglos XVI y XVIII. Destaca su magnífica fachada dieciochesca.

En Chinchilla existen numerosos edificios de interés, entre los que se puede destacar el palacio de la calle de la Obra Pía que posee una fachada plateresca y buena rejería. La Casa de la Tercia, la casa de la calle del Dr. Daudén y el palacio de los Núñez Robres.