Revista electrónica periódica de filología alemana e
inglesa
ISSN: 1695-6168
Dafouz, Emma / Ferrer Mora, Hang (eds.): ANGLOGERMANICA ONLINE 2005
http: anglogermanica.uv.es
Discourse across Disciplines
Introducción
(español) - Introduction
(English)
Contribuciones/Beiträge/Contribucions/Articles:
García Olea, Laura. Universidad de Valladolid (España)
Las raíces del nazismo en la cultura europea.
Llinares García, Ana. Universidad Autónoma de Madrid (Spain)
The effect of teacher
feedback on EFL learners´ functional production in classroom discourse.
Lorenzi Zanoletty, René. Universitat de València (España)
Navarro, José María. Universidad de Bremen (Alemania)
Estrategias comunicativas: el diálogo.
Robles i Sabater, Ferran. Universitat de València
(España)
Sancho Guinda, Carmen. Universidad Politécnica de Madrid
(España)
La repetición como agente de cohesión en el texto técnico.
En este número monográfico dedicado al discurso se recogen una serie de contribuciones que se aproximan al mundo discursivo desde diversas perspectivas. Este planteamiento pretende enriquecer los estudios del discurso desde diferentes disciplinas, ya que el análisis lingüístico es sólo una de las múltiples posibilidades que el discurso ofrece como objeto de estudio.
El artículo de Navarro aborda el diálogo como forma oral prototípica del discurso. El diálogo se entiende como una modalidad marcada del discurso, y por tanto, el autor analiza algunos elementos que se relaciona con el texto discursivo y los indicadores de modalidad dentro del mismo. En el tercer apartado, el autor plantea los pasos necesarios para establecer una tipología del diálogo, así como métodos de aproximación para el análisis del mismo; todo ello ilustrado con ejemplos en lengua alemana y española.
Siguiendo en la tradición de la lingüística alemana, el artículo de Robles i Sabater versa en torno a los verbos de habla reden, sagen y sprechen, los verbos más generales dentro del grupo de los verba dicendi, y analiza exhaustivamente las posibilidades de combinación en unidades fraseológicas o locuciones, como se puede observar a tenor del corpus de locuciones en alemán.
Un tema más concreto si cabe, y que aborda el lenguaje específico de la medicina tradicional china y sus problemas de traducción con el par de lenguas alemán-español, es el que propone en su artículo Lorenzi Zanoletty. El autor hace una clasificación de los posibles problemas de traducción hallados al realizar la traducción concreta de un tratado de medicina china, y destaca la dificultad de enfrentarse a un discurso que conlleva una tercera referencia cultural milenaria como la china.
También en el ámbito de los lenguajes específicos, pero aplicado al inglés, se encuadra el estudio de Sancho Guinda sobre la repetición como elemento cohesivo en el discurso técnico. Con un extenso corpus de ejemplos de textos producidos por estudiantes de ingeniería, la autora analiza la pertinencia del uso de los diferentes tipos de repetición y la relaciona con la producción de textos técnicos en inglés como lengua extranjera.
El artículo de
Por último, García Olea analiza los antecedentes discursivos y culturales sobre los que el nazismo construye su ideología en sus matices racistas antisemitas, no sólo en Alemania, sino en otras tradiciones culturales europeas.
Queremos dar
las gracias a los diferentes autores así como a Karen Andresen, Patricia Bou,
José A. Calañas, Miguel Teruel y José María Navarro por su ayuda. También
mencionar a Carlos Periñán, José Saiz y
This monographic issue devoted to
discourse analysis includes a series of contributions that approach discourse
from different angles. The scope seeks to enrich discourse by adopting various
disciplines, since linguistic analysis is only one of the multiple
possibilities offered by discourse as subject matter.
The article by Navarro regards
dialogues as the prototypical form of oral discourse. Dialogues are considered
the marked form of discourse, and, thus, the author analyses several elements
that link the text with its modality markers. In addition, the writer presents
a typology of dialogue as well as the means to analyse it; all this using
examples from both German and Spanish.
Within the German tradition, the
article by Robles i Sabater deals with the speech verbs reden, sagen and sprechen, the most general verbs of the verba dicenci, and analyses thoroughly
their combinatory possibilities into collocations or set phrases , as can be
observed from the German corpus used.
Lorenzi Zanoletty puts forward a very
specific topic: the specialised language used in Chinese traditional medicine
and the translation problems that arise in German and Spanish. The author
presents a classification of the possible translation difficulties found in a
book on Chinese medicine and points out the complexity of incorporating a third
cultural reference as ancient as the Chinese.
Still in the domain of specific
purposes, but applied to the English language, we find the study by Sancho
Guinda on repetition as a cohesive device in technical discourse. Using an
extensive corpus of examples from Engineering students, the author analyses the
relevance of the different types of repetition and links it with the production
of technical texts in English as a foreign language.
The article by
Finally, García Oleza analyses the
discourse and cultural background on which Nazism builds its ideology focusing
on the racist and anti-Semitic aspects, not only in
We would like to thank the different
authors as well as Karen Andresen, Patricia Bou, José A. Calañas, Miguel Teruel
and José María Navarro for their help. In addition, we would like to mention
Carlos Periñán, José Saiz and
ISSN: 1695-6168
Copyright © ANGLOGERMANICA ONLINE 2005