![]() |
![]() |
Proyecto financiado por el "Vicerectorat de Convergència Europea i Qualitat" de la UV |
ÍNDICE
1. Introducción 2. Reactivos 2.1 Clasificación 2.2 Etiquetado 2.3 Manejo 3.2 Limpieza 4.1 Pesada 4.3 Preparación: 5. Volumetrías 5.1 Introducción 5.3 Cálculos 6. Calibración 6.1 Introducción 9. Créditos
|
3.1. DescripciónEn el laboratorio se puede encontrar material muy diverso y es importante conocer su función puesto que de su correcto uso depende la calidad de los resultados obtenidos.
El material habitualmente utilizado en el laboratorio analítico se puede clasificar en:
1. Material para la medida de volúmenes aproximados 2. Material volumétrico, para la medida de volúmenes con gran precisión. 3. Otro material de uso frecuente
3.1.1. Material para la medida de volúmenes aproximadosLa medida de un volumen de forma aproximada se puede realizar mediante vasos de precipitados, Probetas y matraces Erlenméyer. Vasos de precipitados La precisión que se alcanza con ellos es bastante baja y se emplean para contener líquidos, realizar tratamiento de muestra y precipitaciones. Los hay de distintos tamaños (50, 100, 250 y 1000 mL) y pueden ser de vidrio o de plástico.
3.1.2 Material volumétricoEste tipo de material permite la medida precisa de volúmenes. En este grupo se incluyen buretas, pipetas graduadas, pipetas aforadas, micropipetas y matraces aforados. En función de su calidad, existen pipetas, matraces aforados y buretas de clase A y de clase B. La clase A es de mayor calidad y es la que debe usarse en Química Analítica.
Se emplean para transferir un volumen exactamente conocido de disoluciones patrón o de muestra En la parte superior tienen un anillo grabado que se denomina línea de enrase. Si se llena la pipeta hasta dicha línea y se descarga adecuadamente se vierte el volumen que indique la pipeta.
Se emplean para la para la medida de un volumen
variable de líquido que se vierte. Proporcionan una exactitud inferior a la de las pipetas aforadas
salvo en el caso de las de 1 y 2 mL.
Pipetas graduadas de varios tamaños
Micropipetas
Con esta pipeta se
desplaza un volumen conocido y ajustable de aire de la punta desechable
de plástico haciendo un uso
adecuado de las mismas.
Vídeo donde se explica la forma de uso de la micropipeta.
3.1.3. Otro material
Para ver su manejo se puede ver un video explicativo
Propipeta
Otro material
Para que los resultados obtenidos en el laboratorio sean fiables se ha de mantener la mesa de trabajo perfectamente limpia y se debe limpiar el material de laboratorio de forma adecuada. Y una vez utilizado el material, es aconsejable proceder a su limpieza lo antes posible.
Todo el material de vidrio se lava primero con agua y jabón y se enjuaga con agua del grifo. A continuación, se lava el material (por arrastre) con agua destilada/desionizada realizando un mínimo de cuatro enjuagues. El material limpio se deja boca arriba sobre la mesa o boca abajo sobre el papel de filtro.
Lavado de pipeta por arrastre con agua desionizada
Cuando se requiere material seco, por ejemplo para pesar sobre un vaso, una vez limpio se introduce en la Estufa, teniendo en cuenta que nunca se debe de poner en la estufa el material volumétrico (pipetas, buretas, matraces aforados). Si debe estar seco pude enjuagarse con etanol o acetona para acelerar el secado.
Cuando se usan pipetas y buretas (material volumétrico) se ha de tener la precaución de ENJUAGARLAS ("ensuciarlas") CON LA DISOLUCIÓN QUE SE VA A MEDIR al menos cuatro veces.
Como ejemplo se muestra un video en el que se efectúa la limpieza de una bureta.
En algunos casos la limpieza anterior no resulta adecuada, y deben emplearse agentes limpiadores más específicos o más enérgicos.
Jabones especiales: se trata de tensioactivos que se comercializan en forma de polvo o de disolución. Presentan las ventajas de no producir espuma y de no dejar residuos. Para limpiar el material, basta con sumergirlo durante varias horas en una disolución de este tipo de jabón y seguidamente enjuagarlo con agua. Son especialmente adecuados para la limpieza de material de vidrio en general.
Ácidos: habitualmente se utiliza una disolución de ácido nítrico al 10%. El material se llena con esta disolución (o se sumerge en ella) durante el tiempo necesario, y a continuación se enjuaga con agua desionizada.
Mezcla crómica: disolución de dicromato sódico o potásico en ácido sulfúrico muy concentrado. Esta mezcla es especialmente adecuada para la limpieza y desengrasado del material de vidrio. La disolución se vierte en el recipiente a limpiar y se deja actuar durante la noche. Al día siguiente se vuelve a recoger la mezcla en una botella de vidrio, que se debe mantener bien cerrada, conde se conserva para nuevos usos. Esta disolución puede utilizarse repetidas veces hasta el momento que adquiera un color verdoso en que se desecha.
Esta disolución es muy efectiva pero se adhiere fuertemente a las superficies de vidrio y porcelana, por lo que es necesario realizar un enjuague muy exhaustivo del material después de su limpieza con mezcla crómica para separar las últimas trazas de dicromato que se hubieran adherido a las paredes del recipiente. La mezcla crómica tiene los inconvenientes de ser potencialmente peligrosa, y la toxicidad de las sales de cromo(VI).
|
|||||||||||||||||||||||||||||