Psicología Política, Número 5, Noviembre 1992

 

ARTÍCULOS

 

El Conflicto Político en Euskadi: un enfoque psicosocial de la participa­ción política no institucional  [PDF]

  J.F.Valencia-M.Villarreal

  7-26

Creencias Sociales Contemporáneas, Autoritarismo y Humanismo [PDF]

  J.Seoane-A.Garzón

 27-52

Sobre la cuestión del Autoritarismo de Izquierdas  [PDF]

  Anastasio Ovejero

 53-69

 

Conflicto Político y Política de la Raza en los Estados Unidos  [PDF]

  David O. Sears

 71-98

Poder y Políticas en las Organizaciones  [PDF]

  Andrés Rodríguez

 99-115

DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA  [PDF]

119-127

Recensión de Libros  [PDF]

 

Steven Peterson: Political Behavior, Patterns in Everyday Life

  Hector Betancourt

119-121

F.Fukuyama: El fin de la Historia y el último hombre

  Julio Seoane

123-125

INTERCAMBIOS  CIENTÍFICOS   [PDF]

129-135

Boletín suscripción [PDF]

137

Volver

Resúmenes

_____________________________________________________________________________________________________________

 

Psicología Política, Nº 5, 1992, 7-26

EL CONFLICTO POLÍTICO EN EUSKADI: un enfoque psicosocial de la participación política no institucional

J.F.Valencia-M.Villarreal

Universidad del País Vasco

RESUMEN

Este artículo intenta desarrollar una articulación de algunos elementos de la teoría de la Identidad Social (Tajfel, 1978, 1981, 1984) para la explicación del con­flicto intergrupal y la movilización hacia el cambio socio-político. Por una parte, se analiza el efecto de favoritismo intra­grupal y diferenciación intergrupal, utili­zando estereotipos de corte intraindi­vi­dual y sociopolíticos. Se estudia tam­bién el rol desempeñado por las condicio­nes de iden­tidad, Oposición, e ideología para el Cambio, y la Privación Relativa, Ilegiti­mi­dad e Inestabilidad en la Partici­pación Política no Institucional.

ABSTRACT

This article is aimed to articulating some theoretical elements provided by Social Identity Theory (Tajfel, 1978, 1981, 1982) in order to explain intergroup conflict and mobilization towards sociopolitical change. On the one hand, the effect of intragroup favoritism and intergroup differentiation is analyzed with both so­ciopolitical and intrapsychic stereotypes. Morever, the role played by the condi­tions of Identity, Opposition and Ideo­logy for change, and by Groupal Depri­vation, Illegitimacy and Instability on Po­litical non-Institutional Participation is studied.

_____________________________________________________________________________________________________________

 

 

Psicología Política, Nº 5, 1992, 27-52

CREENCIAS SOCIALES CONTEMPORÁNEAS, AUTORITARIS­MO Y HUMANISMO

J.Seoane-A.Garzón

Universidad de Valencia

RESUMEN

El CSC es un cuestionario sobre las Creencias Sociales Contemporáneas que caracterizan la concepción social de las sociedades postindustriales. Nuestro ob­jetivo es clarificar sus dimensiones bási­cas, presentadas en anteriores trabajos. Dado el debate actual sobre el carácter conservador o liberal del pensamiento postmoderno, hemos profundizamos en la orientación ideológica de las tres di­mensiones básicas del CSC, a través de la escala de Autoritarismo de Altemeyer y la de Polaridad de Tomkins. Las rela­ciones indican la existencia de componen­tes tanto liberales como conservadores en las creencias de las sociedades  postindus­triales.

ABSTRACT

The CSC Scale analyzes the contempora­neous social beliefs which characterize the social conception of postindustrial socie­ties. This article clarifies the princi­pal CSC di­mensions which were pre­sen­ted in previous works. We have del­ved deeply into the ideology of three princi­pal CSC di­mensions, in order to discuss the con­servative or liberal compo­nents of postmodern thou­ght. We utilize Alte­meyer's Autho­ritaria­nism Scale and Tom­kin's Polarity Scale for such purpo­ses. These data suggest both liberal and con­servative elements in the beliefs of the postindus­trial societies.

_____________________________________________________________________________________________________________

 

Psicología Política, Nº 5, 1992, 53-69

SOBRE LA CUESTIÓN DEL AUTORITARISMO DE IZQUIERDAS

Anastasio Ovejero

Universidad de Oviedo

RESUMEN

Tras mostrar la permanente actualidad del tema del autoritarismo en Psicología Social, se pasa a analizar los estudios sobre el autoritarismo de izquierdas y de derechas, revisando la bibliografía exis-  tente e incluyendo los datos empíricos obtenidos con 407 sujetos, todos ellos estudiantes universitarios, a los que se les administró la Escala F en diferentes mo­mentos a lo largo de los últimos doce años. Pues bien, los datos encontrados confirman los hallazgos anteriores que apuntaban hacia una clara superioridad en autoritarismo de las personas de dere­chas sobre las de izquierdas. Finalmente, se intenta interpretar los datos desde una perspectiva eminentemente psicosocial.

ABSTRACT

After showing the actuality of authorita­rianism in social psychology, we analyze the studies about left-wright authoritaria­nism, reviewing the bibliography in this field and analyzing our empirical data. Theses data had been obtained working with 407 subjects, all of them university students, who completed the F Scale at different times in the last twelve years. Our data supported the previous fin­dings: persons on the right are more au­thoritarian than those on the left. Finally, we try to interpret our data from a psi­cho­social approach.

_____________________________________________________________________________________________________________

 

Psicología Política, Nº 5, 1992, 71-98

CONFLICTO POLÍTICO Y POLÍTICA DE LA RAZA EN LOS ESTADOS UNIDOS*

David O. Sears

Univ. de California. Los Angeles

RESUMEN

Actualmente y a lo largo de su historia el conflicto étnico en EE.UU. más difícil es el de los afroamericanos. Sus seis etapas histó­ricas, desde la trata de escla­vos del siglo 17, se diferencian en las relaciones raciales, el sentimiento público y político y su papel en la política. El racismo de hoy que subyace en la oposi­ción a las políticas raciales, los candidatos negros y en otros temas políticos combi­na las actitudes raciales con otros valores no raciales. Un análisis de cuestiones como el transporte escolar apoya la no­ción de que las actitudes raciales en los EE.UU. actualmente no se deben a los efectos de di­chas políticas en las vidas privadas de los votantes, sino más bien a lo que ellas repre­sentan. Aunque a lo largo de la historia americana se ha avan­zado mucho en las re­laciones raciales, el futuro es incierto debido a la difícil situa­ción económica, la confusión nacional y la resistencia a políticas específi­camente dirigidas hacia las minorías.

ABSTRACT

The most difficult ethnic conflict in the U.S. at present, and throughout its his­tory, con­cerns African‑Americans. Its six historical periods, dating from the 17th century slave trade, were each distinctive in terms of race relations, public senti­ment and policy, and the role of race in politics. Racism today arguably underlies opposition to racial poli­cies, black candi­dates, and many other do­mestic policies, in a form that combines simple anti‑black attitudes with other non­racial values. An examination of issues such as school busing supports the notion that racial attitudes in the U.S. today are not rooted primarily in the effects of those poli­cies on voters' private lives but rather in what they symbolize. While many gains in race relations are evident over the course of American history, the future is made uncer­tain by the poor economic situa­tion, a natio­nal disarray, and resistance to policies speci­fically targeting minori­ties.

_____________________________________________________________________________________________________________

 

Psicología Política, Nº 5, 1992, 99-115

PODER Y POLÍTICAS EN LAS ORGANIZACIONES

Andrés Rodríguez

Universidad de Granada

RESUMEN

En este trabajo se revisan de un modo crítico los referentes históricos del poder en las organizaciones: liderazgo, cultura y dimensión política. Analizamos a conti­nuación el concepto y el significado del poder en las organizaciones, así como algunas de las estrategias y tácticas habi­tualmente utilizadas. Por último, hace­mos una reflexión crítica en torno a la dimensión política en las organizaciones.

ABSTRACT

In this paper historical power frame­works are critically reviewed: leadership, culture, the political dimension. The concept and significance of power in organiza­tions is then analyzed, including strategies and tactics frecuently emplo­yed. Finally. we critically examine the political dimen­sion in organizations.

_____________________________________________________________________________________________________________

 

Volver

 



* Traducción del inglés por Rocío Romero