Llegir en web

Leer en castellano

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

 

 

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Seguidnos   | |

HOY ES EL DÍA

 

El Reto del decrecimiento. Implicaciones para una transformación eco-social justa e inclusiva

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Por fin llega el Diálogo sobre el decrecimiento, previsto inicialmente para el 30 de octubre. La DANA del 29 O y la información principal del newsletter de hoy envidencian que el decrecimiento, voluntario o involuntario, es una realidad. Todavía estás a tiempo de acompañarnos en la Facultad de Economía o en línea en https://www.uv.es/eventos/

 

Os pedimos la inscripción y la difusión del acto

https://x.com/Sostenible_UV/status/1876576098265567546

https://bsky.app/profile/uvsostenibilitat.bsky.social/post/3lf5h63mndc2q

Hay una corriente de pensamiento que indica que el decrecimiento es un hecho que se tiene que afrontar puesto que se producirá sí o sí: si los recursos son finitos, el crecimiento no puede ser infinito. La cuestión es si podemos conducir ese decrecimiento para minimizar su impacto o si esperamos que nos impacte y entonces ya veremos el que basura. Cómo en el caso del clima, la estabilidad social y económica se basa en una serie de equilibrios, cuando esos equilibrios se truncan, las consecuencias se multiplican de manera exponencial, muy difíciles de evaluar y a veces, imposibles de controlar.

El miércoles 15 de enero El VI Diálogo por la Responsabilidad Social de la UV tratará sobre el reto del decrecimiento, Implicaciones para una transformación eco-social justa e inclusiva. Por supuesto el decrecimiento es un reto y estamos acelerando un cambio ecológico y social, falta conseguir que sea justo e inclusivo. Os invitamos a seguir este diálogo, presencialmente o de manera telemática.

Para situar el diálogo, os invitamos a ver previamente Carta a G. Repensando nuestra sociedad con Andrè Gorz Andrè Gorz Ver la película "Carta a G., Repensando la sociedad con André Gorz" (andregorz.fr)

 


VI Diálogo por la Responsabilidad Social en la UV

15 de Enero

Facultad de Economía de la UV

 

Recomendamos ver previamente Carta a G. Repensando nuestra sociedad con Andrè Gorz Ver la película "Carta a G., Repensando la sociedad con André Gorz" (andregorz.fr)

16.00 horas
. Inauguración institucional de los Diálogos sobre Responsabilidad Social en la Universitat de València

Vicerrectora de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable de la Universitat de Valènciaprof. Dra. Pilar Serra Añó

16.15 horas.  Diálogo

Julien Tortora, de la parte de l'équipe de Lettre à G. andregorz.fr (en línea desde Francia)
Núria Albet Torres, 
Coordinadora de La Palma Renovable y presidenta de Energía Bonita
Juan Bordera
Periodista, Activista, Diputado  de las Cortes Valencianas y coautor de "El Fin de las Estaciones"
Ramón Ruiz, Titular de Universidad del Departamento de Análisis Económico de la UV

Modera:
Nuria García Cebriá
Periodista

18:00 Clausura:

Vicerrectora de Sostenibilidad Cooperación y Vida Saludable de la Universitat de València, Pilar Serra Añó 

 

Salón de Grados de la Facultad de Economía

Programa

Inscripción: https://ir.uv.es/ac4mP0i

Avenida  dels Tarongers, 4. 46021 València

 

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Percepción de políticas de Desarrollo Humano Sostenible en tu universidad

Grupo de Trabajo de Desarrollo Humano Sostenible (GTDHS) de CRUE-Sostenibilidad

 

Os pedimos que si sois estudiantes hagáis esta encuesta porque todavía quedan 120 repostas para llegar al mínimo, y si sois profesores o personal de servicios, os pedimos que compartáis el enlace con vuestros estudiantes

Percepción de políticas de Desarrollo Humano Sostenible en tu universidad

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Bases Científicas y Prácticas de la Sostenibilidad

28 de enero al 27 de febrero de 2025

Campus B.Ibañez/ online

Automatrícula

3 Créditos ECTS  

Ficha

OBJETIVOS

- Conocer y desarrollar el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, de los Derechos Fundamentales, de la cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable

a- Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la participación en equipos, las habilidades de negociación e incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad.

- Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas

PROGRAMA

1. La sostenibilidad desde una perspectiva científica. De la ciencia a la conciencia; Estado actual del desarrollo sostenible Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Estudio de casos

2. Problemas glocales El cambio climático y la constante génesis de problemas Análisis sistémico de desigualdades actuales Efectos sinérgicos del cambio global. El trinomio población-consumo-crecimiento Trabas al desarrollo sostenible. Disfunciones del sistema económico-financiero

3. El papel de la educación (transdisciplinar) para un mundo sostenible Educación ambiental y educación para la sostenibilidad El marco europeo de competencias para la sostenibilidad (Greencomp) La universidad como motor y modelo de la sostenibilidad

4. Acciones por una universidad sostenible

 

Leer más

 

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Os animamos a inscribiros en el Voluntariado en sostenibilidad

El nuevo calendario de las sesiones de formación, después del aplazamiento por las consecuencias de la DANA, es el siguiente: los viernes 31 de enero y 7, 14 y 21 de febrero de 2025. Modalidad: Presencial.

Acceso al formulario de confirmación o nueva inscripción

 

·         SOSTENIBILIDAD UV. Consumo alimentario responsable y la reducción de residuos asociada (PDF)

·         BIOAGRADABLES. Movilización para una ciudadanía más consciente y unas playas más limpias (PDF)

 

Confirmación de inscripción y nuevas solicitudes

Del 12 de diciembre de 2024 al 19 de enero 2025.

Las personas admitidas antes del aplazamiento de fechas, tendrán que confirmar la disponibilidad para seguir con el programa y el ámbito elegido

 

Leer más

 

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Calentamiento y vapor de agua

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Datos del informe Aspectos destacados del cima global 2024 de Copernicus

En 2024 se registraron temperaturas globales sin precedentes, tras el notable calor de 2023. También se convirtió en el primer año con una temperatura media que superaba claramente los 1,5 °C por encima del nivel preindustrial, un umbral establecido por el Acuerdo de París para reducir significativamente los riesgos e impactos del cambio climático. Se batieron múltiples récords mundiales, tanto para los niveles de gases de efecto invernadero como para la temperatura del aire y de la superficie del mar, lo que contribuyó a fenómenos extremos, como inundaciones, olas de calor e incendios forestales. Estos datos ponen de relieve los impactos acelerados del cambio climático causado por el hombre.

El vapor de agua desempeña un papel crucial en el sistema climático, ya que contribuye significativamente al efecto invernadero natural de la Tierra. A diferencia de otros gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, la concentración de vapor de agua no se ve directamente influenciada por las actividades humanas. Sin embargo, a medida que la atmósfera se calienta, puede contener más vapor de agua (alrededor de un 7% más por cada grado centígrado adicional). A su vez, el mayor contenido de vapor de agua amplifica aún más el calentamiento, un proceso conocido como "retroalimentación temperatura-vapor de agua". El aumento de la humedad en la atmósfera también aumenta el potencial de eventos de lluvias extremas y proporciona energía para tormentas tropicales más intensas.

 

El "vapor de agua total de la columna", denominado aquí "vapor de agua", es una medida de la cantidad de humedad en una columna vertical de aire que se extiende desde la superficie de la Tierra hasta la parte superior de la atmósfera. En 2024, el vapor de agua medio anual en el dominio 60°S-60°N alcanzó su valor más alto en al menos 33 años, un 4,9% por encima de la media de 1991-2020. Esto está muy por encima del segundo valor más alto (3,4%) registrado en 2016 y el tercer valor más alto (3,3%) registrado en 2023. El valor récord de vapor de agua para 2024 se vio influenciado por una combinación de una mayor evaporación de la superficie del océano debido a las temperaturas más altas de la superficie del mar y por la capacidad de una atmósfera más cálida para retener más humedad.

Aspectos destacados del clima mundial 2024 | Copérnico

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Resumen Anual del Clima 2024

Aspectos destacados del clima mundial 2024

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Recomendamos la lectura del resumen climático anual de 2024 presentado por Copernicus el pasado viernes, 10 de enero. Llevamos quince días del año y ya asistimos a otro fenómeno muy relacionado con el cambio climático, la sequía prolongada interrumpida por lluvias muy concentradas en poco tiempo, (¿os suena?) que hacen que la vegetación que prospera durante las lluvias se seque y sea combustible para incendios devastadores si hay vientos fuertes. Es importante saber cómo fue el año pasado y vigilar el que pasa este año. https://climate.copernicus.eu/sites/default/files/custom-uploads/GCH-2024/GCH2024.pdf

 

 

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Vigilando las constantes vitales de la Tierra

María Piles es investigadora en el Laboratorio de Procesado de Imágenes de la Universitat de València.

Proyecto CIMR (de sus siglas en inglés Copernicus Imaging Microwave Radiometer), una nueva misión Sentinel Expansion del programa Copernicus que la Agencia Espacial Europea (ESA) está desarrollando

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Mètode Pòdcast | Per què cultivar un hort?

Conversamos con Josep Roselló, autor del libro El huerto de casa, que nos da las claves sobre cómo iniciarnos en la agricultura pero también sobre la importancia de recuperar nuestra conexión con la huerta y la agricultura para saber que comemos y de donde venden los alimentos que ponemos a mesa. Con Anna Mateu i Lucía Sapiña al micrófono, y Carlos Isach al control técnico.

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Certezas e incertidumbres de la eólica marina en España

Josep Lloret, Paul Wawrzynkowski, Laura Garcia, Anna Mujal, Antonio Turiel, Ana Sabatés, Rafael Sardá, Josep Vila-Subirós, Josep Maria Gili, Jordi Solé, Elisa Berdalet, Alberto Olivares i Carlos Domínguez-Carrió Artículo de la revista Mètode 123. No publicado en línea

 

 Mètode

 

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif 

Recibes este correo por haberte subscrito a él o para formar parte de los contactos de UV Sostenibilidad.

Si deseas darte de baja del boletín, envía un correo con la palabra Baja sostenibilitat@uv.es

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gifSSi te han reenviado este boletín y quieres recibirlo directamente, escribe con la palabra Inscripción

sostenibilitat@uv.es

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gifSi

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif