Llegir en web

Leer en castellano

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

 

 

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Seguiu-nos    | |

Alimentación Saludable y Sostenible en la UV

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

 

En seis cafeterías de la UV el café es 100% de comercio justo. Es posible pedir el menú si bebida, en 5 ya tenéis fuentes de agua, es posible configurar un menú vegetariano, las verduras, frutas y hortalizas son frescas y de temporada y, al menos una vez cada 15 días, son ecológicas. Puedes pedir piezas de fruta suelta entre horas, la bollería se hace a las mismas cafeterías. La restauración de la UV se encamina a unos menús más sostenibles y saludables. Las cafeterías que ya han dado el paso son la de Psicología, la del Espacio entre Sociales y Magisterio, la ETSE, Aulario Norte y Burjassot. Ayúdanos a consolidar un modelo que prioriza la alimentación saludable, con menos residuos y menor huella de carbono, con productos de comercio justo, de proximidad, frescos y de temporada, atendiendo los beneficios de la dieta mediterránea y las recomendaciones de las guías de alimentación saludable y sostenible de la UV

Alimentació saludable

 

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

EVENTO POR EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2025

 

Humedales ante las catástrofes naturales

 

En un contexto global marcado por los efectos adversos del cambio climático y el consecuente incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, los humedales se presentan como ecosistemas esenciales para la resiliencia del planeta y el bienestar de las comunidades humanas y naturales. Estos espacios ejercen un papel muy importante como amortiguadores frente a catástrofes y contribuyen, mediante su restauración y buena conservación, a la mitigación del cambio climático.

 

6 de febrero, de 10:30h a 14h al Centre Cultural Octubre, València

Inscripción gratuita:  EVENTO: Humedales ante catástrofes naturales

 

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Sin Albufera no hay futuro

📣 Sin la Albufera no hay futuro 📣📣

El domingo 2 de febrero , con motivo del Día Mundial de las Zonas Húmedas, jornada reivindicativa a la Albufera.

Por la mañana, haremos una actividad de ciencia ciudadana para evaluar el impacto de los residuos por la zona de arrozales y, por la tarde, asistiremos a una mesa-debate con expertas de varias disciplinas.

Ven y participa para recuperar la Albufera, AHORA!

Organiza: Acció Ecologista-Agró, Ecologistes en Acció, Per l'Horta i Xúquer Viu.

👉¿Quieres participar? Apúntate al formulario: Día Mundial de los Humedales 2025 Parc Natural de l'Albufera de València -.

 

Leer más

 

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Ayudas convocadas por la Fundación Biodiversidad para la renaturalización de ciudades y municipios.

Son ayudas que tienen que liderar los ayuntamientos, Presupuestos de 2,5 millones a 3,5 millones, tres años , plazo 27 de febrero.

Si tenéis algún proyecto adecuado, o pensáis que podéis ayudar en algún ayuntamiento a preparar un proyecto, el Vicerrectorado de Sostenibilidad Cooperación y Vida Saludable puede facilitaros el contacto con el ayuntamiento correspondiente.

Aquí el enlace a la convocatoria:https://fundacion-biodiversidad.es/convocatoria-feder-renaturalizacion-ciudades-2024/

 

Leer más

 

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

La UV organiza la I Conferencia de expertos sobre el cambio climático y territorio en el Mediterráneo ibérico

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

La Universitat de València organiza los próximos días 30 y 31 de enero en el Centre Cultural La Nau la primera conferencia científica sobre la relación entre el cambio climático, los usos y la gestión del territorio en el Mediterráneo ibérico. Más de 70 especialistas de las principales universidades y centros de investigación de Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Murcia y Andalucía se reunirán en la UV con la finalidad de presentar evidencias sobre las causas y los efectos del calentamiento global y así analizar estrategias y emitir recomendaciones a las Cortes Generales y a los Parlamentos autonómicos. El propósito: que este encuentro sea el primero de una serie de reuniones que se realizarán cada dos años en distintas universidades del mediterráneo español.

 

Coordinado por el catedrático emérito de Geografía Humana la UV, Joan Romero y la catedrática de Geografía Física de la UV, Ana Camarasa, a petición de la rectora, Maria Vicenta Mestre, esta primera conferencia se estructura en torno a sesiones académicas que podrán ser seguidas por la ciudadanía en directo a través de este enlace. Todas las jornadas podrán recuperarse con posterioridad a través de la plataforma MediaUni y el canal Youtube de la UV.

La I Conferencia de Expertos sobre cambio climático y territorio en el Mediterráneo Ibérico será inaugurada, por la rectora, el jueves 30, a las 9.30 horas, en el Aula Magna. Tras esta, a lo largo de todo el día, se sucederán las mesas redondas de especialistas, que analizarán los efectos y las estrategias aconsejables en grandes temas como el calentamiento global, el agua como recurso y como riesgo (sequías e inundaciones), el fenómeno de la desertificación, los incendios forestales, las dinámicas costeras, los episodios extremos, la ordenación de territorio, las soluciones hidráulicas, los sectores productivos más afectados, la gestión de riesgos, gobernanza, educación en las ciudades... Las sesiones del viernes se celebrarán en horario de mañana.

Cada bloque contará con un ponente que, a su vez, coordinará a varios especialistas que contribuyan tanto en la síntesis de la presentación de la conferencia como en la elaboración de recomendaciones. Cada área temática presentará un plan de actuación a corto, medio y largo plazo de un total de 5-7 medidas concretas. A su vez, los directores del congreso elaborarán, junto con los ponentes de las áreas temáticas, una propuesta de conclusiones y recomendaciones que será presentada y debatida por el pleno del encuentro. La rectora, remitirá dichas medidas a los parlamentos de Cataluña, Baleares, C. Valenciana, Murcia y Andalucía, así como a las Cortes Generales (Congreso y Senado).

Los organizadores de este encuentro consideran que los países ribereños de la UE y de la Ribera Sur afrontan desafíos similares. Por esa razón, propondrá que, en próximas ediciones de la Conferencia de expertos, investigadores de universidades y centros de investigación del conjunto de la cuenca mediterránea se puedan incorporar a los trabajos.

La jornada está organizada por la UV, a través de la Escola Europea de Pensament Lluís Vives, y cuenta con la colaboración de la Fundació General de la Universitat de València, Caixa Popular y el apoyo económico del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.

Más información:

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Vols participar en el projecte HOPES?

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Nos dirigimos a tú para informarte sobre un proyecto de investigación que se lleva a cabo en el marco de la Red Española de Universidades Promotoras de Salud (REUPS) y la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS), dirigido por Antoni Aguiló Pons (reupsalud@gmail.com ) como investigador principal y con la aprobación por el Comité de Ética de la Universitat de les Illes Balears.

Nuestra intención es que recibas toda la información para que puedas evaluar y juzgar si quieres o no participar en este proyecto. Para lo cual te pedimos que leas este texto informativo con atención y te aclararemos las dudas que te puedan surgir.

El estudio tiene como objetivo, por un lado, crear un cuestionario que permita analizar diferentes ámbitos del estilo de vida y, por otro, determinar un **score (una puntuación) de los estilos de vida y el bienestar de las personas y su relación con variables socioeconómicas, para de este modo realizar programas de promoción de la salud adecuados a cada entorno.

La participación en este proyecto implica responder a este cuestionario que ha sido diseñado para evaluar patrones en el estilo de vida actual y descubrir áreas en las cuales se podría trabajar para mejorar el bienestar de la comunidad universitaria en las diferentes universidades iberoamericanas. Se trata de un cuestionario de carácter transcultural que permite identificar y comprender diferencias culturales en comportamientos, actitudes, valores y creencias, lo cual puede ser útil para la planificación y adaptación de intervenciones y programas de salud y bienestar. La participación no supone ningún tipo de riesgo físico ni emocional. Tu participación es voluntaria y puedes decidir no participar o abandonar en cualquier momento, retirando tu consentimiento sin que por eso se altere la relación con el equipo investigador. Si decides revocar tu consentimiento, no se recogerán nuevos datos y no se verán afectadas las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento.

El cumplimiento del mismo te llevará aproximadamente 5-7 minutos y es totalmente anónimo. Las respuestas serán utilizadas con fines exclusivos de investigación.

Los resultados de este proyecto de investigación implicarían un beneficio social y comunitario al permitir ayudar a informar las personas sobre como sus elecciones diarias pueden afectar su salud y calidad de vida y proporcionar información valiosa para el desarrollo de políticas y programas de salud pública.

Los resultados extraídos del presente estudio podrán ser publicados revistas científicas o publicaciones de carácter general, respetando siempre el principio de confidencialidad.

HOPES España

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Conocer los contaminantes de los ecosistemas acuáticos

Andreu Rico, investigador distinguido CIDE-GENTE de la Universitat de València. Trabajo en el grupo de Limnología de l‘Instituto Cavanilles de Biodiversidad, donde mi área de estudio es la ecotoxicología. Me dedico a analizar como las sustancias potencialmente tóxicas, como plaguicidas, metales o microplásticos, afectan los ecosistemas, especialmente a los ecosistemas acuáticos, como lagos, ríos o humedales

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Mètode TV | Conocer los contaminantes de los ecosistemas acuáticos - Entrevista a Andreu Rico

Andreu Rico es investigador en el grupo de Limnología del Instituto Cavanilles de Biodiversidad en el área de ecotoxicología que actualmente está participando en el proyecto ERAHUMED.

En este video nos explica brevemente en que consiste uno de los proyectos en los cuales está trabajando ahora: El ERAHUMED

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

Galena

Ramón Folch. La galena es un sulfuro de plomo que cristaliza en el sistema cúbico en forma de cubos u octaedros de un color gris brillando característico. Se encuentra en rocas metamórficas o en depósitos volcánicos.

A comienzo del siglo XX, la radiodifusión naciente descubrió un nuevo y sorprendente uso para la galena

 

Leer en Mètode

 

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif Recibes este correo por haberte subscrito a él o para formar parte de los contactos de UV Sostenibilidad.

Si deseas darte de baja del boletín, envía un correo con la palabra Baja a

sostenibilitat@uv.es

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gifSSi te han reenviado este boletín y quieres recibirlo directamente, escribe con la palabra Inscripción

sostenibilitat@uv.es

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gifSi

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif

https://ec.europa.eu/newsroom/img/newsletter/generic/spacer.gif