Anagrama SEP/Noticias Paleontologicas
Mayo 1999 Boletin de la SEP Nº 33
linea

LIBROS (5/6)

Peter D. WARD (1998). Time Machines: Scientific Explorations in Deep Time. Springer-Verlag, 175 Fifth Avenue, New York, NY 10010 (U.S.A.). xix + 241 pp. ISBN: 0 387 98416 X, entelado. Portada del libro

  La divulgación científica de calidad no ha sido, precisamente, una actividad que haya gozado de amplia tradición entre los paleontólogos hasta que Stephan Jay Gould comenzase a publicar sus ensayos sobre Evolución. Resulta muy de valorar, por tal razón, la iniciativa que toma Peter Ward con esta obra, en la que se aúnan el rigor científico y la amenidad, mostrando al lector la utilidad de los fósiles para efectuar "viajes en el tiempo" (el título del libro está basado en la novela homónima de H.G. Wells).

  Así, en la primera parte, de naturaleza introductoria, se incluyen diversos capítulos en relación a la forma de medir el tiempo en Geología, desde los métodos biocronológicos hasta los "relojes" radiométrico y paleomagnético. En la segunda se presentan las investigaciones realizadas por el autor en la isla Hornby, situada entre Vancouver y la Columbia Británica, lo que permite introducir al lector en toda una serie de aspectos relacionados con la deriva continental, abordando seguidamente, en forma de ensayos independientes, diversos tópicos interesantes, como los ambientes del pasado y los cambios en el nivel eustático, que se continúan en la tercera parte con capítulos sumamente atractivos, sobre mosasaurios y ammonites, el origen y clasificación de los Nautilus, los inocerámidos y la química isotópica o, finalmente, lo que constituiría una visita a un "Parque Cretácico" submarino.

  Entre todos ellos llama la atención, por la mayor densidad conceptual de sus contenidos, el titulado como "ammonites virtuales", destinado a la interpretación de las suturas septales de los cefalópodos ammonoideos.

  Uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los paleontólogos al estudiar las suturas de los ammonites es el grado de complejidad que pueden alcanzar tales diseños. La concha de estos organismos se encuentra tabicada internamente formando cámaras, conectadas entre sí por un canal sifonal y separadas mediante septos o tabiques, cuya unión con el exterior de la concha deja una línea de sutura que refleja el arrugamiento de tales septos internos (en las conchas de los nautiloideos los septos presentan sólo una débil convexidad).

  Desde el siglo pasado se han ofrecido variadas interpretaciones sobre el papel que desempeñarían las suturas complejas. Una de las explicaciones funcionales que ha gozado de mayor aceptación es la de que su recurvamiento serviría de refuerzo, en estas zonas estructuralmente más débiles de la concha, frente a los efectos de la presión hidrostática, para evitar su implosión cuando el animal efectuase desplazamientos verticales en la columna de agua (lo que se infiere por analogía con Nautilus). En consecuencia, se ha asumido tradicionalmente que las suturas más complejas se encontrarían en las especies que habitaban en zonas oceánicas, donde podían efectuar desplazamientos batimétricos importantes, mientras que las más sencillas y lineales indicarían un hábitat de plataformas someras en los mares epicontinentales, en las que los movimientos verticales estarían limitados por la escasa profundidad del medio. Otras explicaciones adaptativas para la complejidad sutural han tenido en cuenta propiedades fisiológicas, tales como favorecer el intercambio de líquido cameral para el control de la flotabilidad de la concha, e incluso factores de índole construccional, como que resultasen de la existencia de puntos de anclaje para el crecimiento del manto del molusco.

  El autor hace una amplia revisión de estas hipótesis para ir descartándolas e inclinarse, finalmente, por los resultados obtenidos recientemente por Thomas L. Daniel, quien valiéndose del análisis de elementos finitos y la simulación informática, llega a la conclusión de que, precisamente, los septos más arrugados serían los menos resistentes a las tensiones, mientras que, por el contrario, dicho diseño jugaría un papel determinante en el control de la flotabilidad (Daniel, T.L., Helmuth, B.S., Saunders, W.B. & Ward, P.D. 1997. Septal complexity in ammonoid cephalopods increased mechanical risk and limited depth. Paleobiology, 23: 470-481). No obstante, sorprende que no haya tenido en cuenta otros estudios, realizados simultáneamente al anterior, que apuntan a que la complejidad de las suturas, caracterizada con precisión a partir de su dimensión fractal, estaría relacionada con las propiedades geométricas y ornamentales de las conchas (Olóriz, F., Palmqvist, P. & Pérez-Claros, J.A. 1997. Shell features, main colonized environments, and fractal analysis of sutures in Late Jurassic ammonites. Lethaia, 30: 191-204).

Paul Palmqvist


Flecha arribaCabecera de Página

Flecha izquierdaRetornar al Índice de Libros

                        
Flecha izqda. libro abierto Flecha drcha.
Página anterior Página siguiente