Objetivos del Proyecto
La misión Copernicus LSTM proporcionará observaciones térmicas de alta resolución espacial y temporal. El proyecto IPL-LSTM ha desarrollado algoritmos, productos y validaciones que permiten transformar datos satelitales en información útil para agricultura, gestión del agua, cambio climático, incendios y entorno urbano, consolidando la posición de la Unidad de Cambio Global (UCG) de la Universitat de València en colaboración con la ESA.
Objetivos principales
- Data curation & Preprocessing: recopilación y depuración de bases de datos e imágenes térmicas.
- LST Retrieval: desarrollo de algoritmos de temperatura de superficie (TES, SW, SW-TES, ANN).
- Products: generación de índices derivados como CWSI, evapotranspiración (S-SEBI) y SUHI.
- Calibration & Validation: campañas de campo y uso de estaciones permanentes.
- Demo Applications: aplicaciones en agua, agricultura, incendios, urbano y aguas costeras.
- Management: gestión, coordinación y difusión del proyecto.
Fases y algoritmos
Fase 1: Bases de datos y simulaciones
Revisión de campañas, simulaciones con MODTRAN e IDL, preprocesado de escenas y correcciones atmosféricas.
Fase 2: Algoritmos de LST
Implementación de algoritmos físicos y de inteligencia artificial.
Split Window (SW)
T₁, T₂ son las temperaturas radiométricas en dos canales térmicos, ε la emisividad y Δε la diferencia de emisividad.
Temperature & Emissivity Separation (TES)
TES estima la temperatura separando simultáneamente la emisividad espectral y la radiancia de la superficie.
SW-TES
Combinación ponderada de SW y TES para mejorar la precisión.
Redes Neuronales Artificiales (ANN)
X son entradas espectrales y atmosféricas, W los pesos entrenados, b sesgos y f una función de activación.
Fase 3: Productos avanzados
Índice de Estrés Hídrico (CWSI)
Donde Tc es la temperatura de la cubierta, Twet la temperatura bajo máxima transpiración y Tdry bajo mínima transpiración.
Evapotranspiración (S-SEBI)
Donde Λ es el ratio de evaporación, Rn la radiación neta, G el flujo de calor en el suelo y H el flujo sensible.
Fase 4: Calibración y validación
Campañas intensivas en Sevilla, Grosseto, Lleida y Valencia, con estaciones permanentes en Barrax, Doñana, Cabo de Gata y Albufera.
Fase 5: Aplicaciones demostrativas
- Gestión del agua (estimación de ET diaria con Sentinel e in situ).
- Confort urbano (mapas SUHI de Valencia).
- Predicción agrícola (modelo de rendimiento de trigo con GDD + imágenes satelitales).
- Monitoreo costero (plumas térmicas en aguas con Landsat).
- Tierra sólida (análisis de incendios e integración en geoportal de hotspots).
Fase 6: Difusión
Más de 9 publicaciones indexadas, 28 congresos nacionales/internacionales, tesis doctorales en marcha, y desarrollo de la web y repositorio de datos abiertos.
Equipo de Investigación
- José Antonio Sobrino (IP)
- Juan Carlos Jiménez (Co-IP)
- Guillem Pau Sòria Barrés (Investigador Senior)
- Ana Belén Ruescas Orient (Investigadora Senior)
- Belén Franch Gras (Investigadora Senior)
- Susana García Monteiro (FPU, desarrollo algoritmos y procesamiento)
- Yingwei Sun (Contratado, simulaciones y transferencia radiativa)
- Drazen Skokovic (Contratado, algoritmos y medidas in situ)
- Rafael Llorens Company (Contratado, procesamiento y campañas)
- Daniel Salinas González (Contratado, calibración/validación y procesado)