COMPETENCIAS LABORALES: 

APROXIMACIÓN A LAS NORMAS ISO AÑO 2000

Humberto Quezada Martínez. Sub-Gerente y Consultor Senior asociado de Q+M Consultores Asociados (Perú). http://qmasociados.netfirms.com 

Profesional en Administración de Empresas. Diplomado en Recursos Humanos. Gerente de Recursos Humanos de Disco Centro S.A.; Jefe de Recursos Humanos de Enlace Correos S.A., Enlace Courier S.A., Trento Lavandería Industrial S.A. , 3D Desarrollo del Denim S.A., Administrador de Recursos Humanos del Instituto Superior Tecnológico "CIBERTEC". Jefe de Personal en "El Sol Nacional" Cía. de Seguros. Jefe de Personal en "La Nacional" Cía. de Seguros. Asesor de Capacitación y Consultoría en el Instituto para el Desarrollo y Promoción del Trabajo (IDEP). Asesor y Sub Gerente de RR.HH. de la C.T.F.E. "Asesoría y Consultoría Empresarial". Ejecutivo de Recursos Humanos en Corporación Gráfica Navarrete S.A. y Sudamericana de Fibras S.A.

Por: Humberto Quezada Martínez

Q+M Consultores Asociados

qmconsult@mailc.net 

http://qmasociados.netfirms.com

 

 

Yendo al terreno de la identificación del perfil de competencia laboral que pide la norma ISO en su nueva versión, conviene primero aclarar el concepto de competencia. 

La competencia laboral se puede definir de diferentes maneras, según el contexto en que se la plantea y el enfoque epistemológico de que se parte. 

La definición más elemental de competencia laboral sería: las capacidades demostradas por la persona en situaciones concretas de trabajo. 

Para que las definiciones adquieran significado, las tenemos que contextualizar. En este caso lo es la norma ISO 9000 : 2000

Ubicándola en este contexto, la competencia laboral se puede definir como las capacidades demostradas por la persona para contribuir a la satisfacción del cliente y a la mejora continua de los procesos de calidad y eficiencia en las organizaciones.

Ya ubicados y con la finalidad de prepararnos para la identificación de nuestras propias competencias individuales u organizacionales debemos conocer los principios de la gestión de la calidad en los que se sustentan las normas revisadas de la serie ISO 9000:2000, las cuales señalos a continuación:

1. Enfoque en el cliente: Siendo nuestra obligación orientar nuestros esfuerzos a la satisfacción del cliente, es menester identificar, analizar y satisfacer sus necesidades y, más aún superarlas.

2. Liderazgo: Quienes lideran las organizaciones deben establecer claramente la misión, visión y objetivos a los cuales se dirigen, manteniendo una comunicación fluída.

3. Participación del personal: Todos los que participan en los procesos de la organización deben sentir que están contribuyendo positivamente a alcanzar las metas trazadas, motivándolos a que pongan a disposición de la empresa lo mejor de sus capacidades y aptitudes.

4. Enfoque en el proceso: Bajo éste principio debemos realizar una definición, desde el punto de vista sistemático, de las actividades de la organización, convirtiéndolos en procesos, de tal manera que se determine claramente las responsabilidades y se efectúe los análisis y mediciones necesarias para una gestión eficiente de los recursos orientada a la consecucíon de los objetivos.

5. Gestión basada en los sistemas: A través de interrelacionar los procesos bajo un sistema adecuado, se lograrán una mejor eficiencia y eficacia que permitan alcanzar los objetivos de manea integral.

6. Mejora continua: Con la finalidad de mantener nuestros procesos debidamente sincronizados y funcionando de manera armónica y eficiente en concordancia con las metas trazadas y en relación con el entorno.

7. Toma de decisiones basada en hechos: Hoy más que nunca las decisiones deben tomarse previo a un exahustivo análisis de la información recoletada, asegurándose de su confiabilidad y exactitud.

8. Relación mutuamente beneficiosa con los proveedores: El formar parte de la cadena de valor en la cual se mantiene ua estrecha interdependencia con los proveedores nos obliga a estar atentos a los cambios en el entorno, así como a contemplar la posibilidad de establecer procesos integrados dirigidos a una gestión eficiente de los recursos.

Finalmente sólo queda añadir que, de la profundización que hagamos en el análisis y la analogía de los principios aquí descritos con los objetivos trazados por nuestra organización, se obtendrá una identificación de competencias adecuada y certera. 

 

 

 

ANTERIOR: COMPETENCIAS LABORALES: EVOLUCIÓN Y TIPOLOGÍAS

 

SIGUIENTE > COMPETENCIAS LABORALES. IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS: MODELOS