21
LENGUA CHINA
L
a República de Costa Rica es
un país de Centroamérica, cuyo
idioma oficial es el español. En-
tonces en este país, ¿cómo abrimos la
puerta del idioma chino a los alumnos
de educación primaria? A continuación
comentaré algunos puntos sobre mi ex-
periencia docente.
¿Cómo enseñamos y qué materiales
didácticos seleccionamos? En primer
lugar, debemos tener bien claro que el
aprendizaje de un nuevo idioma se tiene
que empezar con un método compues-
to que integra la comprensión auditiva,
la práctica oral, la lectura y la escritura.
Como profesores, debemos tener con-
fianza en la capacidad de aprendizaje de
los alumnos.
Por mi parte, he elegido el primer
libro de
Yìxué p
ī
ny
ī
n
1
(
Acceso fácil al
sistema fonético chino
o
《易学拼音》)
como el método principal, y el primer
volumen de
Hànyǔ lèyuán
(
El paraíso del
chino
o
《汉语乐园》
) como material
suplementario. A través de un gran nú-
mero de imágenes coloridas y textos en
p
ī
ny
ī
n
2
en el
Yìxué p
ī
ny
ī
n
, los alumnos
pueden dominar de forma rápida y firme
la pronunciación de las iniciales y las fi-
nales. Y a partir de ahí superan la barrera
de los tonos en la pronunciación china y
llegan a deletrear las sílabas.
Tomo la primera lección del
Yìxué
p
ī
ny
ī
n
como ejemplo. Para aprender las
seis vocales y los cuatro tonos que apa-
recen aquí, contamos con las imágenes
que se muestran en las páginas 9 y 11,
las cuales están pensadas para grabar los
cuatro tonos en la cabeza de los alum-
nos. Además, estos pueden practicar los
tonos haciendo gestos manuales con el
profesor (Véase figura 1).
Por su parte, el primer volumen de
El paraíso del chino
enseña a los alum-
nos una gran cantidad de frases de uso
diario. Por ejemplo, con las diapositivas
de la primera lección, los alumnos pue-
den ver claramente las formas de salu-
dos entre los chinos:
Nǐhǎo! Nín hǎo!
Nǐmen hǎo! Lǎoshī hǎo!
En la clase, nos fijamos primero
en las diapositivas y repetimos las
oraciones según la grabación. A conti-
nuación, realizamos una actividad con
diez alumnos, situados en dos líneas y
de cara. Primero, el profesor saluda a
un alumno, estrechándole la mano y
diciendo
“
Nǐhǎo!
”
, también les enseña
a responder con
“
Nín hǎo!
”
. Luego, el
profesor saluda a todos los alumnos
gesticulando a la vez que dice:
“
Nǐmen
hǎo
!”
. Después, moviendo la mano, el
profesor pronuncia la expresión
“
Zài-
jiàn!
”
y los alumnos hacen lo mismo.
Esta actividad no sólo despierta el inte-
rés de los alumnos por el idioma, sino
que también les enseña rápidamente
sobre cómo se saludan entre sí: en lugar
de dar dos besos en la cara, los chinos
se dan la mano. Por tanto, los alumnos
también se dan cuenta de la diferencia
cultural. Fíjese en los siguientes dibujos
(Véase figura 2).
A los costarricenses les gusta mucho
la comida china y los numerosos res-
taurantes chinos siempre están llenos.
Aunque debido a que los menús de estos
restaurantes están adaptados al gusto de
los lugareños, los niños no conocen la
auténtica comida china. Cuando dimos
el tema 12 de
El paraíso del chino
–titula-
do “¿Qué quieres comer?”-, utilicé unas
diapositivas para mostrar diversas comi-
das chinas, tales como
bāozi
(pan chino
al vapor relleno de carne),
jiǎozi
(ravioles
chinos), etc. Después, con la ayuda de
un diccionario gráfico audiovisual que
contiene las palabras relacionadas a la
comida china y la comida occidental, les
enseñé a conocer y pronunciar esos nue-
vos términos. Resultó que los alumnos
estaban muy interesados y no les costó
nada memorizarlos. Concluimos esta
1.
Yixue Pinyin
es el método que ha creado el autor de este artículo según su experiencia docente.
2.
Pīnyīn
(
拼音
) se refiere al deletreo fonético de la lengua china.
Figura 2
Instituto Confucio
VOLUMEN 11 | Nº2 MARZO 2012