| ANTERIOR | EL
                  IMPERIO FRANCÉS | SIGUIENTE | 
|---|
En 1803 Malthus publicó
      una segunda edición de su Ensayo
        sobre el principio de la población, con algunas
      modificaciones sobre la primera edición, muchas de ellas
      encaminadas a suavizar las afirmaciones tan duras sobre la
      "inutilidad
      de los pobres" que habían recibido críticas no menos
      duras.
    
Un profesor de física británico llamado Thomas Young publicó un
      trabajo titulado Experiments
        and
        Calculations Relative to Phisical Optics en el que aporta
      evidencias de que la luz es un fenómeno ondulatorio. Esta
      teoría ya había sido sostenida en su día por
      Huygens, pero había sido descartada en favor de la
      teoría
      corpuscular de Newton, según la cual la luz está
      formada
      por pequeñas partículas. El dilema sobre si la luz
      está formada por ondas o por partículas iba a
      generar
      muchos debates entre los físicos.
    
Por otra parte, John Dalton propuso una teoría que
      pretendía explicar la ley química de las
      proporciones
      definidas. Se trata de la teoría
        atómica, según la cual la materia
      está
      compuesta por átomos de masas fijas que se combinan en
      proporciones simples.
    
Un químico sueco llamado Jöns
Jacob
        Berzelius descubrió un nuevo elemento
      químico al que llamó cerio,
      en alusión al asteroide Ceres descubierto dos años
      atrás. Ese mismo año lo encontró de forma
      independiente el químico alemán Klaproth. Poco
      después, el británico William
        Hyde Wollastorn aisló otro elemento químico
      al que
      llamo paladio, por el
      asteroide Palas, y el mismo año, tras eliminar el paladio
      de un
      mineral de platino, descubrió que todavía quedaba lo
      que
      resultó ser un nuevo elemento, al que llamo rodio por el color rosado de
      algunos de sus compuestos. Otro británico, Smithson Tennant,
      descubrió
      dos nuevos metales analizando otro mineral de platino y los
      llamó osmio, (que
      en
      griego significa aromático) e iridio
      (por el color vivo de algunas de sus sales). 
    
Richard Trevithick construyó otro coche de vapor llamado London Steam Carriage, que
      atrajo
      la atención del público y de la prensa, pero que a
      la
      larga no tuvo mucho éxito porque era incómodo y
      más caro que un coche de caballos usual. Ese año una
      máquina de vapor construida por Trevithick estalló
      en
      Greenwich y mató a cuatro hombres. Aunque él estaba
      convencido de que el accidente se había debido a un mal
      uso,
      incorporó válvulas de seguridad en sus nuevos
      modelos.
    
En Arabia murió el rey Abdul Aziz ibn Muhammad ibn Saud,
      que
      fue sucedido por su hijo Saud
        ibn
        Abdul Aziz ibn Muhammad ibn Saud. Ese año los
      saudíes se apoderaron de La Meca, donde, al igual que en
      Medina,
      realizaron una purga de todo lo que no era conforme a su doctrina:
      las
      mezquitas fueron devastadas y se mutilaron y quemaron mausoleos,
      reliquias, decoraciones murales, alfombras, etc. Las personas
      sospechosas de entregarse a las drogas o al alcohol fueron
      ejecutadas.
      También prohibieron el acceso a La Meca a los peregrinos
      que
      llegaban de Siria y Egipto, porque no respetaban las costumbres
      islámicas durante el viaje. 
    
Matthew Flinders embarcó de nuevo desde Australia hacia
      Gran
      Bretaña, pero el mal estado de su nuevo barco obligó
      tomar tierra en la isla Mauricio,
      que los franceses acababan de arrebatar a los neerlandeses. Como
      Gran
      Bretaña y Francia estaban de nuevo en guerra, el
      capitán francés arrestó a Flinders.
      Éste
      alegó el carácter científico de su
      exploración, pero al registrar su barco se encontraron
      documentos del gobernador de Sidney que no correspondían a
      una
      misión científica.
    
El arresto de Flinders sucedió el 17
        de diciembre, el mismo día que en la India el
      rajá
      de Berar se rindió
      a
      los británicos, lo que puso fin a las hostilidades en la
      segunda
      guerra anglo-maratta. El
      dominio británico sobre la India, al igual que su
      influencia
      sobre los diversos estados que no estaban directamente bajo su
      control,
      había aumentado sensiblemente: durante los meses
      siguientes, las
      gestiones de Wellesley hicieron que la soberanía
      británica fuera aceptada sobre el Decán y en la
      llanura
      del Ganges.
    
El 1 de enero de 1804,
      Jean-Jacques Dessalines, uno de los seguidores de Toussaint
      Louverture,
      proclamó la independencia de La Española, a la que
      dio el
      nombre nativo de Haití
      (que significa "tierra montañosa"). Se otorgó el
      título de gobernador
        general
        vitalicio. 
    
El 6 de febrero murió
      en
      los Estados Unidos el químico británico Joseph
      Priestley,
      tras dos años de enfermedad. Había trabado amistad
      con el
      presidente Jefferson, con quien había intercambiado
      valiosas
      reflexiones sobre cómo organizar una universidad,
      reflexiones
      que Jefferson tuvo en cuenta en un proyecto que tenía entre
      manos para la fundación de una universidad en Virginia.
    
El 12 de febrero murió
      el
      filósofo alemán Immanuel Kant, y con él se
      extinguió por muchos años la filosofía como
      disciplina seria, honesta y significativa.
    
El 14 de febrero estalló en Servia una revuelta contra el dominio turco que recibió el apoyo de Rusia. Estaba encabezada por Jorge Petrovich, conocido como Jorge el Negro o Karagjorgje.
El 16 de febrero un
      destacamento
      estadounidense entró en el puerto de Trípoli e
      incendió el Philadelphia,
      el barco capturado el año anterior, evitando así la
      deshonra de tener que combatir contra un barco estadounidense.
      Luego la
      flota americana bloqueó el puerto y empezó a
      bombardear
      la ciudad.
    
El 21 de febrero, un inventor
      británico llamado Richard
        Trevithick presentó la primera locomotora a vapor,
      que
      transportó diez toneladas de hierro y cinco vagones con
      setenta
      pasajeros por una vía férrea de quince
      kilómetros
      de longitud a una velocidad de ocho kilómetros por hora.
      Sin
      embargo, no tuvo mucho éxito porque las vías se
      deformaban al paso del aparato. Robert Fulton se trasladó a
      Gran
      Bretaña para seguir trabajando en una máquina de
      vapor
      susceptible de ser utilizada como motor de un barco.
    
El 9 de marzo, tras una
      persecución por las calles del barrio latino de
      París, el
      realista Georges Cadoudal fue arrestado por la policía.
      Poco
      después, unas cuarenta personas fueron arrestadas bajo la
      acusación de conspirar contra el primer cónsul. Los
      interrogatorios señalaron como posible cómplice a Luis Antonio de
        Borbón-Condé,
      el duque de Enghien, que
      desde
      joven había luchado en el ejército de los emigrados
      contra la revolución francesa. A la sazón se
      encontraba
      en Alemania, pero Bonaparte ordenó capturarlo. Así,
      la
      noche del 15 de marzo, un
      destacamento de soldados franceses cruzó el Rin, lo
      secuestró y lo encarceló en Estrasburgo.
    
El 17 de marzo se
      estrenó
      en Weimar una de las obras más famosas de Schiller, el
      drama Guillermo Tell,
      bajo la
      dirección de Goethe.
    
El 20 de marzo el duque de
      Enguien fue trasladado a Vicennes.
      El 21 de marzo, tras un
      simulacro de
      juicio,
      sin abogado defensor ni testigo alguno, fue condenado a muerte por
      conspirar contra la seguridad
        del Estado.
      Poco después fue fusilado. Hay una frase célebre
      atribuida a esta ejecución: Es
        peor que un crimen: es un error. Se le atribuye a
      diversos
      personajes de la época, entre ellos el jefe de
      policía
      Fouché o el ministro Talleyrand. 
    
El exiliado rey Luis XVIII de Francia fue acogido por el rey
      Gustavo
      IV de Suecia.
    
El 21 de marzo fue promulgado
      el
      código civil francés, también conocido como código de Napoleón,
      que, con muchas modificaciones, sigue estando vigente en la
      actualidad.
      Se trata de una monumental obra jurídica que combina el
      derecho
      romano con el derecho tradicional francés y con las
      reivindicaciones de la revolución.
    
La conjuración realista de Cadoudal le sirvió una
      vez
      más a Bonaparte
      para incrementar su poder. Esta vez hizo que el Senado, ante la
      amenaza
      de una restauración monárquica, propusiera el 27 de marzo una reforma de la
      constitución que no sólo reconociera a Bonaparte
      como
      primer cónsul vitalicio, sino que el cargo fuera
      transmitido
      hereditariamente, lo que lo convertía de facto en rey de Francia.
    
El rey Jorge III de Gran Bretaña recobró la cordura
      y
      William Pitt se las arregló para que cesara a Addington
      como
      primer ministro y le devolviera el cargo, lo cual sucedió
      el 10 de mayo. Inmediatamente
      puso a trabajar
      a toda la diplomacia británica para formar una nueva
      coalición con Austria y Rusia contra Francia.
    
En Nueva Inglaterra existía un foco de ultrafederalistas
      dirigidos por Thimoty Pickering, que había sido secretario
      de
      Estado con Washington y con Adams. Éstos veían cada
      vez
      con mayor inquietud el ascenso de los republicanos
      demócratas, y
      la compra de Luisiana fue para ellos la gota que colmaba el vaso.
      En
      efecto, el principal apoyo de los republicanos demócratas
      eran
      los pequeños granjeros, mientras que los federalistas
      tenían el apoyo de los comerciantes. Era previsible que
      Luisiana
      acabara dividida en nuevos Estados de granjeros, con lo que los
      Estados
      Unidos acabarían bajo el control perpetuo de los
      republicanos
      demócratas, y un gobierno federal que favoreciera a los
      granjeros destruiría la prosperidad de Nueva Inglaterra,
      basada
      en el comercio. Los partidarios de Pickering, conocidos como el Junto de Essex (junto es una
      deformación del castellano "junta" y que en los Estados
      Unidos
      ha pasado a usarse con el sentido de camarilla de conspiradores)
      no
      veían más salida que la secesión, y estaban
      fraguando la constitución de una confederación norteña
      independiente que estaría formada por los cinco Estados de
      Nueva
      Inglaterra más Nueva York y Nueva Jersey. Cuando abordaron
      a
      Hamilton, entonces gobernador de Nueva York, éste se
      negó
      en redondo a participar en tal proyecto. Pero se acercaban las
      elecciones a gobernador y "el
        Junto"
      propuso a Burr que se presentara como adversario de Hamilton. Tras
      haber disputado la presidencia a Jefferson, Burr se había
      convertido en un proscrito entre los republicanos
      demócratas, y
      ahora los federalistas le ofrecían su ayuda a cambio de
      apoyar
      la creación de la confederación
        norteña. Burr aceptó el trato, pero
      Hamilton
      realizó una dura campaña contra él y obtuvo
      la
      reelección. Con ello aumentó el odio que Burr le
      profesaba, que ya era grande desde que le había privado de
      la
      presidencia de los Estados Unidos.
    
De entre el vasto territorio de Luisiana, la zona más
      poblada
      era la zona sur, al oeste del Mississippi, que fue organizada con
      el
      nombre de Territorio de Orleans,
      pues su ciudad más importante era Nueva Orleans. La zona
      situada
      más al norte estaba poco explorada y recibió el
      nombre de
      Distrito de Luisiana. El
      presidente Jefferson se apresuró a organizar una
      expedición para explorarla, al frente de la cual puso al
      virginiano Meriwether Lewis,
      quien a su vez
      escogió como ayudante a William
        Clark. Al frente de unos cuarenta hombres, el 14 de mayo partieron de un
      campamento que
      habían emplazado junto al río Mississippi y
      empezaron a
      remontar el río Misuri.
    
El 18 de mayo el senado
      francés aprobó la llamada Constitución del año XII,
      cuyo artículo primero afirmaba que El gobierno de la República
        es
        confiado a un emperador que recibe el título de emperador
        de los
        franceses. El artículo segundo designaba como
      primer
      emperador de los franceses a... en efecto: Napoleón
      Bonaparte.
      El tercer artículo establecía el carácter
      hereditario del título imperial, de acuerdo con la ley
      sálica que excluía a las mujeres tanto de la
      herencia
      como de la transmisión de la herencia, pero admitiendo el
      derecho de posibles hijos adoptivos. (Esto era importante porque
      Bonaparte no tenía hijos a la sazón.) Además,
      la
      nueva constitución reconocía ciertos títulos
      nobiliarios: gran elector,
        archicanciller, architesorero, archicanciller de Estado, gran
        condestable y gran
        almirante,
      así como cargos de grandes oficiales del Imperio, entre
      ellos
      doce mariscales. Georges Cadoudal, al enterarse, afirmó: Queríamos un rey y hemos
        hecho un
        emperador. 
    
Georges Cadoudal
      fue guillotinado el 25 de junio.
      Se
      había negado a firmar cualquier solicitud
      de gracia. En una ocasión que se le ofreció esta
      posibilidad, su respuesta fue: ¿Me
prometéis
        una ocasión para morir más hermosa?
      Sus últimas palabras fueron: Moriremos
        por nuestro Dios y nuestro rey. 
    
El 30 de junio regresó
      a
      París Alexander von
        Humboldt
      un geógrafo y naturalista prusiano que había pasado
      los
      últimos cinco años explorando el continente
      sudamericano.  Como colofón a su viaje había
      visitado al presidente Jefferson en Filadelfia. Jefferson estaba
      interesado en los estudios geográficos en general, aunque
      mostró especial interés por los datos que Humboldt
      le
      aportó ingenuamente sobre México. Desde la compra de
      Florida, los Estados Unidos mantenían una discusión
      con
      España sobre los límites occidentales de la
      región. Jefferson pretendía que una extensa parte
      del
      norte de México debía considerarse como parte de
      Luisiana
      y que era, por consiguiente, territorio estadounidense. Toda
      información sobre dicho territorio era, pues, sumamente
      valiosa.
    
Las desavenencias entre Alexander Hamilton y el vicepresidente
      Aaron
      Burr llegaron a un punto en que éste, ofendido por ciertas
      declaraciones de Hamilton, lo desafió a un duelo, que se
      celebró el 11 de julio
      en Weekhawken, Nueva
      Jersey, junto al
      río Hudson. Hamilton resultó mortalmente herido, y
      falleció al día siguiente, el 12
        de julio. Sin embargo, esto no hizo sino hundir
      todavía
      más la carrera política de Burr, ya que Hamilton se
      convirtió en un mártir y un héroe, mientras
      que el
      Junto de Essex se
      volvió extremadamente impopular. Los movimientos
      partidarios de
      prohibir los duelos cobraron fuerza y se dictaron órdenes
      de
      arresto contra Burr tanto en Nueva York como en Nueva Jersey.
    
Por estas fechas Beethoven había terminado su obra
      más
      ambiciosa hasta el momento: su Tercera
        sinfonía. Le había dado el título de
      Sinfonía Bonaparte,
      pero
      cuando se enteró de que Bonaparte había adoptado el
      título imperial montó en cólera, y
      raspó
      con un cuchillo el título de Bonaparte
      en su manuscrito hasta agujerear el papel, y en su lugar
      escribió: Sinfonia
        eroica,
        composta per festeggiare il sovvenire d'un grand'uomo
      (Sinfonía heroica, compuesta para celebrar la memoria de un
      gran
      hombre). Había empezado a componerla durante su estancia en
      Heiligenstadt, aunque se dedicó a ella sobre todo desde
      finales
      del año
      anterior y principios de éste. Es una obra monumental de
      casi
      una hora
      de duración, mucho mayor que la de cualquier
      sinfonía
      compuesta hasta
      entonces. El colorido orquestal es también extremadamente
      novedoso, y
      marca los principios básicos de la orquestación
      moderna.
      Es la primera
      obra sinfónica que suena con el mismo colorido que tiene la
      banda
      sonora de una película moderna. Además está
      llena
      de pasajes atrevidos,
      ritmos sincopados, acordes que eclipsan la línea
      melódica, etc. Al
      mismo tiempo, Beethoven es extremadamente respetuoso con las
      formas
      clásicas: el primer movimiento sigue una gigantesca
      estructura
      de
      sonata, el segundo, una hermosa marcha fúnebre, sin duda
      pensada
      para
      honrar a los muertos de la revolución francesa, es un
      enorme
      rondó,
      seguido de un scherzo y después un tema con variaciones y
      fugas
      extraído del ballet Las
        criaturas de prometeo. La sinfonía se
      estrenó en
      un concierto privado en el castillo del príncipe Lobkowitz, en Bohemia. Por
      esta
      época completó también su sonata número 21,
      conocida
      como Waldstein, porque
      se la
      dedicó al conde Fernando
        Ernesto Gabriel von Waldstein. Es también mucho
      más compleja y ambiciosa que sus sonatas anteriores, y una
      de
      las técnicamente más complicadas de ejecutar. 
    
El emperador Francisco II, como respuesta a la creación
      sin
      precedente alguno del Imperio Francés, se otorgó a
      sí mismo el 11 de agosto
      el
      título de emperador Francisco I de Austria. El Imperio Austríaco
      estaba
      formado por los dominios hereditarios de Francisco I, que
      comprendían Austria, Hungría, Bohemia, parte del
      norte de
      Italia y parte de lo que había sido Polonia.
    
El 18 de agosto unos 2.500
      servios bajo el mando de Karagjorgje
      derrotaron a unos 15.000 turcos en la batalla de Ivanovac. 
    
Persia invadió Georgia, lo que supuso la guerra con Rusia.
      Al
      principio, los persas obtuvieron una sucesión de victorias,
      pero
      cuando llegó la artillería rusa las tornas
      cambiaron.
    
El 1 de septiembre un
      astrónomo llamado Karl
        Ludwig
        Harding descubrió un tercer planeta
      minúsculo con
      una órbita similar a las de Ceres y Palas. Fue bautizado
      como Juno. 
    
Gau-Lussac recibió el encargo de comprobar una
      teoría
      sobre la atenuación del campo magnético terrestre en
      función de la altura, para lo cual realizó una
      ascensión en globo hasta una altura de 7.016 metros, la
      mayor
      alcanzada hasta la fecha.
    
Tomas Young publicó un artículo titulado An Essay on the Cohesion of Fluids
      en el que describió las leyes que regulan el contacto entre
      fluidos así como otras muchas características del
      comportamiento de los fluidos, entre ellas los fenómenos de
      capilaridad y el concepto de tensión superficial.
    
Un farmacéutico alemán llamado Friedrich Sertürner
      aisló un alcaloide del opio al que llamó morfina, que pronto
      encontró
      numerosos usos medicinales.
    
Un médico alemán llamado James Parkinson coleccionaba
      fósiles y, descontento con las escasas publicaciones
      existentes
      sobre la materia, escribió su tratado Organic Remains of a Former World
      (Restos orgánicos de un mundo anterior) en el que expone la
      teoría de que los fósiles son restos de animales que
      no
      sobrevivieron al diluvio universal o a otras catástrofes
      naturales. Parkinson considera que los seis días que Dios
      empleó en crear el mundo según la Biblia eran en
      realidad
      largos periodos de tiempo.
    
El 25 de septiembre se
      aprobó la duodécima enmienda a la
      Constitución de
      los Estados Unidos, por la que se acordaba que los electores
      votarían separadamente por un presidente y un
      vicepresidente,
      con objeto de evitar que ambos cargos pudieran caer en
      representantes
      de partidos opuestos y las maquinaciones consiguientes que esta
      posibilidad conllevaba. Esto se hizo antes de las nuevas
      elecciones
      presidenciales, para los que los republicanos demócratas
      eligieron de nuevo a Jefferson como candidato a presidente y a
      George
      Clinton para la vicepresidencia. Los federalistas eligieron a
      George
      Pinkney (su anterior candidato a vicepresidente) como candidato a
      la
      presidencia y a Rufus King,
      de
      Nueva York, como candidato a la vicepresidencia.
    
El 5 de octubre cuatro barcos
      británicos interceptaron una flota española cerca de
      Cádiz que llegaba cargada con oro y plata procedentes de
      Perú. El tesoro fue enviado a Londres. 
    
El gobernador de Haití, Jean-Jacques Dessalines, tampoco quiso ser menos que Bonaparte y el 8 de octubre fue coronado como el emperador Jacques I.
El 12 de octubre el primer
      ministro británico, William Pitt, invitó a un
      almuerzo al
      almirante sir Home Riggs Popham,
      con quien discutió la posibilidad de arrebatar a
      España
      sus colonias americanas. Pitt le explicó que hacía
      veinticinco años, un general español nacido en
      Venezuela,
      cuando la guerra entre Gran Bretaña y España
      parecía inminente por el conflicto de la bahía de
      Nutka,
      le había propuesto un ambicioso proyecto de independizar
      todo el
      territorio desde el oeste de Mississippi hasta la Tierra de Fuego
      con
      el que formar un gran imperio que podría llamarse Colombia (por
      Cristóbal
      Colón), gobernado por un Inca.
      Dicho general se llama Francisco
        de
        Miranda, y había llevado una vida muy activa:
      había participado en la guera de la Independencia de los
      Estados
      Unidos, después había estado en la Rusia de Catalina
      la
      Grande, luego participó activamente en la revolución
      francesa, alineado con los brissotinos, y ahora se encontraba en
      Gran
      Bretaña. Popham se entrevistó con Miranda el 13 de octubre, y entre ambos
      redactaron un
      memorándum que Popham, entusiasmado con el proyecto,
      presentó a Pitt al día
      siguiente, el 14 de octubre, en
      el
      que se lee:
    
La idea de conquistar Sudamérica está totalmente fuera de cuestión, pero la posibilidad de ganarse todos sus puntos prominentes, apartándolos de todas sus conexiones europeas, de fijarse en una posición militar y disfrutar de todas sus ventajas comerciales, puede reducirse a un simple cálculo, si no a una operación segura. Los beneficios que una empresa de este tipo le darían a nuestro país son incalculables, las riquezas que aportaría, las nuevas fuentes que se abrirían para nuestras manufacturas y navegación tanto desde Europa y Tierra Firme como desde Asia por el Pacífico son igualmente incalculables...
Sin embargo, Pitt no se decidió a poner en marcha el plan.
    
El 6 de noviembre un
      plebiscito
      aprobó la Constitución
del
        año XII por 3.572.000 votos a favor frente a 2.572
      en
      contra.
    
El 1 de diciembre murió
      el
      inventor Philippe Lebon. A la sazón estaba trabajando en un
      motor de explosión que funcionaba con gas, del que
      había
      presentado una patente preliminar dos años atrás,
      pero
      que todavía no era operativo. Se encargó de disponer
      la
      iluminación para la ceremonia de coronación de
      Bonaparte,
      a la que no pudo asistir, pues tuvo lugar al día siguiente,
      el 2 de diciembre, en la
      catedral de
      Notre-Dame. En ella Bonaparte se convirtió en el
      emperador Napoleón I.
      El Papa Pío VII fue obligado a trasladarse a París
      para
      oficiar la ceremonia, si bien, tal y como Bonaparte había
      dispuesto, él mismo tomó de sus manos la corona y se
      la
      impuso a sí mismo, tras lo cual coronó como
      emperatriz a
      su esposa Josefina. De este modo, el Papa nunca podría
      decir
      que, dado que él lo había coronado, también
      tenía el derecho de desposeerlo del título. Sin
      embargo,
      a los
      ojos de quienes necesitaban creer tal cosa, ahora Napoleón
      gobernaba Francia por la gracia de Dios. Pese a la insistencia de
      Napoleón, el Papa se negó a establecerse en Francia.
      El
      pintor Jacques-Louis David, que unos meses atrás
      había recibido la Legión de Honor, recibía
      ahora
      el título de Primer
        pintor.
      
    
El 3 de diciembre el rey
      Gustavo
      IV de Suecia se unió a Gran Bretaña contra Francia.
    
El tema principal de la campaña electoral estadounidense
      fue
      la compra de Luisiana, y
      los federalistas lamentaron el haberse opuesto a ella, pues la
      mayoría
      de los ciudadanos se sintieron orgullosos de semejante
      engrandecimiento de su nación y simpatizaron con los
      republicanos
      demócratas. El 5 de diciembre,
      Jefferson y Clinton obtuvieron 162 votos electorales frente a los
      14 de
      sus adversarios. En el Senado, los republicanos demócratas
      obtenían una mayoría de 27 senadores frente a 7
      federalistas y en la Cámara de representantes
      obtenían
      116 diputados frente a 25.
    
El 14 de diciembre
      España,
      ante la insistencia de Napoleón y la actitud hostil de Gran
      Bretaña, que apresaba y hundía barcos
      españoles
      impidiendo el abastecimiento de trigo, entró en la guerra
      como
      aliada de Francia.
    
En 1805 Hegel obtuvo un puesto
      de
      profesor
        extraordinario en la universidad de Jena, donde lo de
      "extraordinario" no significaba que se le considerara una
      eminencia,
      sino que no tenía sueldo asignado. Escribió a
      Goethe, que
      a la sazón era el ministro de cultura de Prusia, para
      quejarse
      de que un rival suyo, Jakob
        Friedrich
        Fries, había conseguido un puesto idéntico
      por
      delante de él. Después trató de conseguir una
      plaza (con sueldo) en la universidad de Heidelberg, pero se la llevó
      Fries.
    
En enero unos esclavos se
      rebelaron en una mansión virginiana llamada Chatham Manor. Al parecer,
      protestaron cuando un capataz les ordenó volver al trabajo
      después de las navidades. Los esclavos golpearon al capataz
      y a
      otros cuatro blancos que acudieron en su ayuda. Después
      acudieron hombres armados que pusieron fin a la revuelta. Un negro
      fue
      ejecutado, otros dos murieron en un intento de fuga y otros dos
      fueron
      deportados a alguna colonia de esclavos en el Caribe.
    
El 4 de marzo Thomas Jefferson
      inició su segundo mandato como presidente de los Estados
      Unidos.
      El ex-vicepresidente, Aaron Burr, se había trasladado a
      Luisiana, que Jefferson había confiado al general James Wilkinson a sugerencia
      de
      Burr. La
      relación que hubo entre ellos está todavía
      hoy
      sujeta a controversia. Al parecer, Wilkinson estaba tramando una
      conspiración con ayuda de España para independizar
      Luisiana de los Estados Unidos, y Burr se adhirió a ella (o
      viceversa).
    
Antoine Augustin Parmentier se había convertido en un
      farmacéutico reputado, autor de numerosos trabajos sobre
      farmacia, higiene, alimentación, agricultura, etc.
      Napoleón lo nombró inspector general del servicio de
      Sanidad, y entre las medidas que adoptó se encuentra la
      adopción de la vacuna contra la viruela en el
      ejército.
    
El 17 de marzo Napoleón convirtió la república Italiana en el reino de Italia, proclamándose a sí mismo como rey. Mientras tanto, ultimaba un plan para invadir Gran Bretaña. Para ello contaba con un ejército de 200.000 hombres distribuidos en varios campamentos cerca de Boulogne, junto al canal de la Mancha, que hasta entonces había sido conocido como el ejército de Inglaterra, pero que ahora pasó a llamarse la Grande Armée (el gran ejército). Si lograba ponerlo en suelo británico, la victoria era segura, pues estaba mucho mejor preparado que cualquier ejército británico que pudiera ponerse ante él; sin embargo, el problema era alejar a la flota británica que protegía el canal. La flota francesa estaba en parte en Brest (en la Bretaña) y en parte en Tolón (en el Mediterráneo). El 29 de marzo la flota de Tolón, bajo el mando del almirante Pierre Charles Silvestre de Villeneuve y siguiendo instrucciones de Napoleón, dejó el puerto y se dispuso a cruzar el estrecho de Gibraltar para dirigirse a las colonias británicas en el Caribe. Su propósito era atraer tras de sí a la flota británica para alejarla del canal de la Mancha.
El 7 de abril se
      estrenó
      en Viena la tercera sinfonía de Beethoven, con el propio
      compositor a la batuta. La crítica se polarizó: hubo
      quienes la consideraron una obra maestra y quienes se horrorizaron
      ante
      sus estridencias. 
    
El 8 de abril VIlleneuve
      esquivó al
      almirante Nelson, que bloqueaba el estrecho de Gibraltar. En
      Cádiz se unió con otros barcos españoles y se
      dispuso a cruzar el Atlántico, según lo previsto.
      Sin
      embargo, Nelson no pudo perseguirlo a causa de
      vientos desfavorables que lo retuvieron en Gibraltar y, por otra
      parte,
      los británicos lograron bloquear la flota de Brest, bajo el
      mando de Honoré Joseph
        Antoine
        Ganteaume, que debía reunirse con Villeneuve en La
      Martinica.
    
El 11 de abril Gran
      Bretaña y Rusia firmaron el tratado
        de San Petersburgo, por el que ambas potencias se
      marcaron los
      objetivos de lograr la evacuación francesa de Hanover y de
      Italia, así como la independencia de Suiza y los
      Países
      Bajos.
    
Richard Colley Wellesley, a pesar de sus éxitos en la
      guerra
      contra los marattas, había incurrido en unos gastos enormes
      y
      tuvo que dimitir como gobernador de la India. Regresó a
      Gran
      Bretaña junto con su hermano Arthur.
    
Un aventurero estadounidense llamado William Eaton reclutó algunos
      mercenarios en Egipto y atacó la ciudad tripolitana de Derna y, apoyado por el
      bombardeo de
      la flota, la tomó el 27 de
        abril.
      
    
Finalmente, el 7 de mayo,
      Nelson
      pudo dejar Gibraltar y perseguir a Villeneuve.
    
El 9 de mayo murió el
      escritor Friedrich von Schiller. Dejó inacabada la tragedia
      Demetrio, sobre el hijo
      del zar
      Iván el Terrible.
    
La derrota de los franceses en Egipto había dejado un
      vacío de poder, pues Napoleón había
      aniquilado el
      poder de los mamelucos, que hasta entonces habían
      constituido la
      clase dominante. Una revuelta contra el gobernador enviado
      recientemente por el sultán otomano acabó dando el
      poder
      a Mehmet Alí, un
      general que el sultán había enviado a Egipto seis
      años atrás como segundo oficial del ejército
      otomano que debía unirse al británico. La noche del
      12 de mayo, las autoridades
      religiosas del
      país lo reconocieron como gobernador. Ese mismo día
      la
      flota franco-española de Villeneuve había llegado a
      La
      Martinica.
    
El 26 de mayo Napoleón
      fue
      coronado en Milán como rey de Italia.
    
El 28 de mayo murió en
      Madrid el compositor Luigi Boccherini.
    
El 4 de junio Trípoli
      firmó un tratado de paz con los Estados Unidos, por el que
      renunciaba a cobrar cualquier tributo a sus barcos mercantes. Se
      trató de la primera victoria de la marina estadounidense.
      No fue
      gran cosa, pero los marines
      la recordaron con orgullo.
    
Ese mismo día Napoleón
      anexionó a Francia la república Ligurina, es decir,
      Génova, que fue dividida en tres departamentos. Al mismo
      tiempo,
      Nelson llegó a la isla Antigua, en el Caribe.
      Villeneuve estaba esperando la llegada de Ganteaume sin atender a
      las
      peticiones de sus oficiales de cumplir su misión y atacar
      las
      colonias británicas. El 7 de
        junio
      se enteró de la
      llegada de Nelson y el 11 de junio
      decidió volver a Europa.
    
Ese mismo día, tras muchas reticencias, el emperador
      Francisco I aceptó las propuestas británicas de
      entrar en
      una coalición contra Francia y así se
      conformó la Tercera
        Coalición, integrada
      por Gran Bretaña, Rusia, Austria y Suecia. El rey Fernando
      I de
      las Dos Sicilias, pocos días después de firmar un
      tratado
      de neutralidad, se unió también a la
      Coalición.
    
En julio el sultán
      Selím III reconoció a Mehmet Alí como
      gobernador
      de Egipto sometido a su autoridad.
    
El 9 de julio Villeneuve
      llegó al cabo Finisterre,
      en la costa noroccidental de España. Allí
      permaneció retenido varias semanas por el mal tiempo. El 19 de julio el almirante
      británico Robert Calder
      recibió
      instrucciones de dirigirse a Finisterre para interceptar a
      Villeneuve.
      El encuentro se produjo el 22 de julio
      y se prolongó hasta el anochecer. Los españoles, que
      no
      recibieron ayuda francesa, fueron los que salieron peor parados.
      El 23 de julio ninguna de las
      dos partes
      estuvo dispuesta a iniciar un ataque y el 24
        de julio, aunque un cambio de viento favoreció a
      la flota
      franco-española, Villeneuve decidió no atacar
      tampoco y
      se alejó. El 1 de agosto
      entró en el puerto de La Coruña. Allí
      recibió órdenes de dirigirse inmediatamente a Brest
      y
      luego a Boulogne, pero, creyendo falsos informes sobre la
      presencia de
      una flota británica en el camino, decidió marchar
      justo
      en sentido opuesto y puso rumbo a Cádiz.
    
Mientras tanto, Napoleón trataba de sellar una alianza con
      el
      rey Federico Guillermo III de Prusia y le ofreció Hannover,
      pero
      la diplomacia rusa logró ganarse a la esposa de Federico
      Guillermo y ésta a su vez lo convenció para que
      declarara
      neutral a Prusia.
    
El 21 de agosto Villeneuve
      llegó a Cádiz.
    
El 24 de agosto
      Napoleón
      logró aliarse con el príncipe elector Maximiliano I
      José de Baviera. Viendo desbaratado su plan de invadir Gran
      Bretaña, el 27 de agosto
      hizo
      que la Grande Armée
      dejara Boulogne para dirigirse hacia el Rin. El 8 de octubre, unos 12.000 hombres
      bajo el
      mando de Murat atacaron por sorpresa en Wertingen a unos 5.500
      austríacos, de los cuales, unos 400 resultaron muertos o
      heridos
      y otros 2.900 fueron capturados.
    
El 11 de octubre 7.500
      franceses
      se enfrentaron a 25.000 austríacos y obtuvieron una nueva
      victoria en Haslach-Jungingen,
      cerca del Danubio. El 14 de octubre
      se produjo un nuevo encuentro en Elchingen,
      en el que 20.000 franceses derrotaron a unos 8.000
      austríacos
      impidiéndoles cruzar el Danubio. Finalmente, el 16 de octubre el propio
      Napoleón
      dirigió la batalla de
        Ulm,
      en la que el ejército francés tenía
      completamente
      rodeado al austríaco. La batalla se prolongó durante
      tres
      días. Mientras tanto, el 18 de
        octubre, otro ejército francés bajo el
      mando del
      mariscal André Massena
      obtenía una nueva victoria frente a los austríacos
      en
      Verona, donde hizo 1.500 prisioneros. El 19
        de octubre el general Karl
Mack
        von Leiberich se rindió ante Napoleón con
      30.000 de sus hombres, después de haber sufrido unas 12.000
      bajas. Mack se presentó ante Napoleón como "El desafortunado general Mack",
      y
      le ofreció su espada. Napoleón le respondió
      sonriendo: "Devuelvo al
        desafortunado general Mack su espada y su libertad, junto con
        mis
        recuerdos para su emperador". 
    
Ni Villeneuve ni Calder habían dado muchas muestras de
      valentía en la batalla
        del
        cabo Finisterre.
      Calder fue relevado del mando, juzgado en consejo de guerra y
      condenado
      a una severa reprimenda por haber rehuido el combate. Nunca
      más
      sirvió
      a la marina británica. Por su parte, Napoleón, que
      había estallado en cólera al enterarse de que
      Villeneuve
      había puesto rumbo a Cádiz desobedeciendo sus
      órdenes, decidió relevarlo del mando y sustituirlo
      por el
      vice-almirante François
        Rosily.
      Sus palabras fueron: Villeneuve
        no
        tiene la suficiente fuerza de carácter para comandar ni
        una
        fragata. Le falta determinación y no tiene coraje moral.
      Sin embargo, cuando Villeneuve recibió la noticia y antes
      de que
      llegara su sustituto, decidió zarpar y enfrentarse a los
      británicos dondequiera que los encontrara. Levó
      anclas el
      20 de octubre, a pesar de las
      advertencias de los españoles sobre el peligro de buscar
      pelea
      en el Atlántico en otoño. El 21
        de octubre se encontró con la flota de Nelson
      frente al
      cabo Trafalgar. Desde su
      barco, el HMS Victory,
      Nelson
      envió al resto de su flota un mensaje que se ha hecho
      famoso: Inglaterra espera que
        cada hombre cumpla
        con su deber. Villeneuve, torpemente, había hecho
      formar
      a sus barcos en columna, y la flota de Nelson apareció en
      dos
      columnas que se dirigían hacia la línea
      franco-española por un flanco. Unida esta ventaja a su
      superioridad numérica y a la destreza británica, el
      resultado fue una victoria aplastante. La flota
      franco-española
      perdió 23 barcos y 4.400 hombres, además de 2.500
      heridos
      y más de 7.000 prisioneros. Los británicos tuvieron
      un
      total de 1.500 muertos y heridos, pero entre ellos estaba el
      propio
      almirante Nelson.
    
El 30 de octubre Massena, al
      mando de 37.000 hombres, derrotó a unos 50.000
      austríacos
      en Caldiero. 
    
Mientras tanto, el ejército francés había
      entrado en Austria. El 5 de noviembre
      Murat derrotó a unos 6.700 austríacos en Amstetten. Poco después
      llegaron refuerzos rusos, que acababan de cruzar el Danubio, y el
      11 de noviembre se enfrentaron a
      los
      franceses en Dürenstein.
      El combate no fue decisivo y ambas partes se atribuyeron la
      victoria.
      Sin embargo, el 13 de noviembre
      Murat entró en Viena, que tomó sin resistencia
      alguna.
      Allí los franceses encontraron valiosos suministros.
    
La expedición de Lewis y Clark había sobrepasado
      los
      confines occidentales de Luisiana para adentrarse en el territorio
      inexplorado conocido como Oregón.
      Allí encontraron el nacimiento del río Columbia
      (cuya
      desembocadura había sido descubierta y explorada
      años
      atrás por Robert Gray) y lo siguieron hasta llegar al
      océano Pacífico el 15 de
        noviembre. 
    
Ese mismo día Murat, al frente de la vanguardia del ejército napoleónico (con más de 20.000 hombres) se encontró cerca de Hollabrunn con unos 7.300 rusos, pero creyendo que tenía ante sí a la totalidad del ejército ruso no se decidió a atacar y pactó un armisticio. Sin embargo, Napoleón se puso furioso cuando se le comunicó la noticia y envió a Murat estas órdenes:
No encuentro palabras para expresar mi disgusto. Tú sólo diriges mi vanguardia, y no tienes ningún derecho para acordar un armisticio sin mis órdenes. Me vas a costar los frutos de una campaña. Termina el armisticio inmediatamente y ataca al enemigo. Infórmale de que el general que ha firmado esto no tiene autoridad para hacerlo, que sólo el emperador ruso la tiene, y que cuando el emperador ruso ratifique este acuerdo yo también lo haré. Pero esto es sólo un engaño. Marcha, destruye el ejército ruso. Estás en posición de capturar su bagaje y su artillería.
El 16 de noviembre Murat
      avisó a los rusos de que el armisticio terminaría a
      las
      cinco de la tarde. Durante la noche tuvo lugar la batalla de Schöngrabern, en la que
      los
      franceses lograron una nueva victoria, pero los rusos lograron su
      propósito de entretener a los franceses mientras llegaba el
      grueso de su ejército. El 19 de
        noviembre los rusos reunieron sus fuerzas que, unidas a
      las de
      los austríacos, ascendían a unos 86.000 hombres.
      Mientras
      tanto, el zar Alejandro I mantenía una reunión
      secreta
      con el rey Federico Guillermo III de Prusia en la que éste
      se
      unió a la Tercera
        Coalición y prometió estar listo para
      combatir a
      mediados de diciembre.
    
El 20 de noviembre se
      estrenó Fidelio,
      la
      única ópera de Beethoven. Fue un fracaso, en parte
      porque
      la mayor parte del público la constituían oficiales
      franceses del ejército que ocupaba Viena. Beethoven
      decidió retirarla tras su tercera representación.
      Algunos
      amigos le insistieron en que debía reducir la ópera
      a dos
      actos en lugar de tres y se puso a ello. Cherubini aceptó
      una
      invitación para trasladarse a Viena y componer una
      ópera.
    
Ese día murió el sultán Sultan bin Ahmad de
      Omán. Fue sucedido por sus hijos Said y Salim
        bin Sultan, que gobernaron conjuntamente. 
    
El 29 de noviembre
      Napoleón llegó a Austerlitz,
      a unos 100 kilómetros de Viena, con unos 73.000 hombres.
      Durante
      dos días estuvo estudiando el terreno que había
      elegido
      como campo de batalla, y dijo a sus mariscales: Jóvenes, estudiad bien este
        terreno. Aquí combatiremos. Cada uno de vosotros
        tendrá
        un papel que representar. Napoleón se las
      arregló
      para hacer creer a sus enemigos que se encontraba en una
      situación de debilidad y que su derrota era inminente.
      Incluso
      envió emisarios al zar Alejandro I con falsas peticiones de
      paz,
      que fueron desatendidas. A su vez, el zar envió un emisario
      a
      Napoleón con unas condiciones de paz que éste
      rechazó. El emisario informó a su regreso: Napoleón temblaba de miedo.
        He
        visto al ejércitro francés en la víspera de
        su
        derrota. Nuestra vanguardia bastará para aplastarlo.
      
    
La batalla de Austerlitz
      tuvo lugar el 2 de diciembre.
      También es conocida como la batalla
        de los tres emperadores, porque en ella estuvieron
      presentes
      Napoleón I, Alejandro I y Francisco I. Todo se
      desarrolló
      según los planes de Napoleón. Éste
      había
      debilitado expresamente su ala derecha y su centro, pero
      había
      tomado medidas para reforzarlos tan pronto como el enemigo
      mordiera el
      cebo y atacara por donde él tenía previsto. Al
      hacerlo,
      los aliados debilitaron su posición sobre una colina que el
      día anterior Napoleón les
      había dejado ocupar para darles confianza. Los franceses la
      ocuparon y su artillería se cebó con los
      sorprendidos e
      indefensos rusos. Los franceses acabaron con unos 2.000 muertos y
      unos
      14.000 heridos, mientras que los aliados contaron 5.000 muertos,
      10.000
      heridos y 15.000 prisioneros.
    
El 4 de diciembre los
      austríacos solicitaron una tregua y empezaron las
      negociaciones
      de paz, mientras los rusos se retiraban a Polonia.
    
El 15 de diciembre Francia y
      Prusia firmaron el tratado de Schönbrunn,
      por el que Francia cedía Hannover a Prusia y ésta
      cedía Ansbach a Baviera. 
    
El 26 de diciembre Francisco I y Napoleón I firmaron el tratado de Presburgo, por el que el príncipe elector Maximiliano I José de Babiera era reconocido como rey de Baviera, el duque Federico I de Würtemberg como rey de Würtemberg y el margrave Carlos Luis Federico de Baden (casado con una prima de la emperatriz Josefina) como gran duque de Baden. Estos tres estados quedaban libres de todo vasallaje respecto del Sacro Imperio Romano Germánico. Baviera se anexionaba el Tirol y otros territorios, entre ellos Augsburgo, mientras que Venecia y Dalmacia se anexionaban al reino de Italia. Además, Joachim Murat, cuñado de Napoleón, era nombrado gran duque de Berg. Por su parte, Austria recibía el arzobispado de Salzburgo. También se incluía el pago a Francia de una indemnización de 40 millones de francos.
| El ascenso de Bonaparte | El fin del Sacro Imperio |