| ANTERIOR | EL
                  ASCENSO DE BONAPARTE | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1801, un
      sacerdote italiano llamado Giuseppe
        Piazzi, profesor de astronomía en Palermo,
      descubrió un objeto en el cielo que se desplazaba respecto
      a las estrellas. Siguió su movimiento durante un tiempo y
      observó que avanzaba, retrocedía y volvía a
      avanzar, exactamente igual como hacen los planetas exteriores a la
      Tierra, así que conjeturó que era un nuevo planeta,
      pero no quiso arriesgarse y en las cartas que escribió a
      los astrónomos Joseph
        Lalande de París y Johann Elert Bode de
      Berlín hablaba de un cometa, al que bautizó como Ceres Ferdinandea, por la
      diosa Ceres y por el rey Fernando I de las Dos Sicilias, aunque
      después se eliminó lo de "Ferdinandea" para no mezclar la política
      con la astronomía.
    
Bonaparte estaba dispuesto a aprovechar el fallido atentado de la
      calle Saint Nicasie para
      desembarazarse de sus principales enemigos políticos.
      Insistiendo en responsabilizar del crimen a los jacobinos, el 5 de enero hizo aprobar la
      proscripcción de 133 de ellos, entre los que figuraban
      algunos diputados y generales. El 9 de
        enero fueron condenados a muerte los arrestados por la
      llamada "conspiración de los puñales" contra
      Bonaparte. Ellos proclamaron su inocencia y denunciaron que sus
      declaraciones les habían sido arrancadas bajo tortura, pero
      nadie les hizo caso. 
    
El 11 de enero murió en
      Venecia el compositor Domenico Cimarosa.
    
Ese mismo día  un químico llamado Chevalier fue ejecutado por
      orden de Bonaparte acusado de haber fabricado la "máquina infernal". El
      18 de enero fue arrestado
      Carbon, el auténtico culpable, que bajo tortura
      denunció a sus cómplices, y entonces quedó
      confirmado que el atentado no había sido fraguado por
      jacobinos, sino por realistas.
    
En los Estados Unidos, el presidente John Adams apuraba sus
      últimos días de mandato, y lo hizo nombrando
      federalistas para cargos importantes, especialmente relacionados
      con el poder judicial. Casualmente, el presidente del Tribunal
      Supremo, que era a la sazón Oliver Ellsworth, acababa de renunciar al cargo
      por razones de salud, y el 20 de enero
      Adams aprovechó para sustituirlo por John Marshall,
      acérrimo enemigo de Jefferson.
    
Ese mismo día Bonaparte hizo ejecutar a un panfletario que
      lo había comparado con Julio César y esperaba el
      surgimiento de un Bruto que acabara con su vida. Le
      acompañaron a la guillotina dos de sus amigos, sin ninguna
      prueba de que hubieran participado en complot alguno contra el
      Primer Cónsul. El 25 de enero
      fue arrestado Saint Régeant, otro de los participantes en
      el atentado de la calle Saint
        Nicasie. Por su parte Limoëlan pudo escapar a los
      Estados Unidos, donde se hizo sacerdote.
    
El 5 de febrero dimitió
      el primer ministro británico, William Pitt. Su
      dimisión se debió en parte a los disturbios que se
      habían producido en Londres por el aumento del precio del
      trigo, a causa del cierre del Báltico por la Liga de los Neutrales, y en
      parte por sus desavenencias con el rey Jorge III, que se negaba a
      reconocer derechos a los católicos. Fue sucedido por Henry Addington, el hijo del
      médico de Pitt.
    
El 8 de febrero José
      Bonaparte firmó en Luneville
      un tratado de paz con Austria, por el que ésta ponía
      fin a las hostilidades contra Francia, reconocía la
      posesión francesa de lo que habían sido los
      Países Bajos austríacos, así como de los
      territorios situados al oeste del Rin. Austria reconocía
      además a la República Bátava y a la
      República Helvética. En Italia, Austria
      retenía la parte oriental de Venecia, pero debía
      reconocer a la República Cisalpina y a la República
      Ligurina.
    
Durante varias semanas, el senado de los Estados Unidos
      trató en vano de dirimir el empate entre los dos candidatos
      a la presidencia: Thomas Jefferson y Aaron Burr. Una parte de la
      mayoría federalista de la cámara estaba dispuesta a
      poner las cosas difíciles a los republicanos
      demócratas, y el resultado era un empate tras otro.
      Finalmente, el 17 de febrero,
      en la trigésimo sexta votación, el empate se
      rompió en favor de Jefferson gracias a Alexander Hamilton,
      quien, a pesar de que detestaba a ambos candidatos, dijo "al menos Jefferson es honesto",
      y le dio su voto, arrastrando consigo a otros senadores. El
      resultado final fue de diez Estados contra cuatro.
    
Tras el abandono de Austria, la Segunda coalición se
      reducía a Gran Bretaña, débilmente apoyada
      por el Imperio Otomano. El 1 de marzo
      una flota británica llegó a Abukir, aunque las
      condiciones meteorológicas no permitieron un desembarco.
    
El 4 de marzo Thomas Jefferson
      tomó posesión como tercer presidente de los Estados
      Unidos de América. Revocó todas las leyes represivas
      antidemocráticas de Adams, hasta el punto de que los
      historiadores hablan de la "revolución
de
        1800" como el auténtico inicio de los Estados
      Unidos como república democrática. No obstante,
      Jefferson no revocó ninguna de las leyes que reforzaban la
      autoridad del gobierno federal, leyes a cuya aprobación se
      había opuesto en su día. Nombró a James
      Madison como secretario de Estado.
    
Durante los últimos años, el marqués de Sade
      había ido publicando anónimamente diversas obras, a
      cuál más escandalosa, hasta que finalmente fue
      detenido el 6 de marzo, cuando
      visitaba a su editor para proporcionarle nuevos manuscritos. Fue
      encarcelado sin juicio como "autor
        de la infame novela Justine". Poco después fue
      trasladado a Bicétre,
      una institución entre cárcel y manicomio en la que
      convivían locos, prostitutas, mendigos y criminales.
      Allí se le diagnosticó "demencia libertina". 
    
Un joven pintor de veintiún años llamado Jean Auguste Dominique Ingres,
      discípulo de David, ganó el premio de Roma con Aquiles recibiendo a los embajadores
        de Agamenón. Ingrés discrepaba bastante de
      su maestro, cuyo excesivo clasicismo no encajaba con sus
      concepciones.
    
El 8 de marzo los
      británicos desembarcaron finalmente en Egipto y empezaron a
      tomar posiciones manteniendo pequeños enfrentamientos con
      los franceses. Éstos, bajo el mando de Menou, reaccionaron
      con bastante torpeza y desorganización.
    
La noche del 11 de marzo, unos
      funcionarios que habían sido despedidos por el zar Pablo I
      de Rusia entraron en el aposento del soberano y lo encontraron
      escondido tras unas cortinas. Trataron de obligarlo a firmar su
      abdicación, pero el zar ofreció resistencia y fue
      golpeado, para ser poco después estrangulado y pisoteado
      hasta morir. El general Nicolás
        Zubov, uno de los asesinos, fue luego a buscar al
      zarevich, que se hallaba en el palacio, y le anunció que se
      acababa de convertir en el zar Alejandro
        I de Rusia.
    
El 12 de marzo una flota
      británica zarpó rumbo a Copenhaghe bajo el mando del
      almirante Hyde Parker y
      con Horatio Nelson como segundo. Las naves transportaban un
      regimiento, dos compañías de fusileros y un
      destacamento de artillería. El 17
        de marzo llegaron a la costa de Skagen desde donde
      partió una fragata hacia Copenhaghe con el fin de llegar a
      un acuerdo por vía diplomática.
    
El 20 de marzo Menou se
      había replegado a Alejandría, dejando que los
      británicos tomaran posiciones sólidas a su
      alrededor. El 21 de marzo se
      produjo el combate decisivo, en Canope,
      cerca de Alejandría. Tras una jornada entera de lucha, los
      británicos se hicieron con la victoria.
    
Ese mismo día el español Manuel Godoy firmaba con
      el embajador francés, Lucien Bonaparte, el tratado de
      Aranjuez, por el que el duque Fernando I de Parma cedía a
      Francia sus territorios, y su hijo se convertía en el rey Luis I de Etruria. Este nuevo reino de
      Etruria no era sino el gran ducado de Toscana, al cual
      había tenido que renunciar el gran duque Fernando III,
      hermano del emperador Francisco II, en virtud del tratado de
      Luneville. Además, España cedía a Francia el
      territorio de Luisiana en América del Norte, con la
      condición de que, en caso de que Francia decidiera
      renunciar a él en un futuro, sólo podría
      hacerlo devolviéndoselo a España. El duque de Parma
      se negó a renunciar al ducado y no aceptó la
      indemnización que se le ofrecía. Francia
      aceptó que conservara el título ducal hasta su
      muerte, tras la cual el territorio quedaría definitivamente
      bajo la soberanía francesa.
    
Jovellanos fue arrestado acusado de haber introducido en
      España una traducción del Contrato Social de Rousseau, hecho en el que no
      había tenido nada que ver. Fue deportado a la isla de
      Mallorca.
    
Schiller publicó su María
        Estuardo y La doncella
        de Orleans, obras en las que intenta explicar los
      acontecimientos históricos y destacar los grandes ideales
      de sus protagonistas.
    
Schelling recibió en Jena
      a un antiguo camarada de estudios, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, de treinta y un
      años, que se ganó un puesto de profesor en la
      universidad (en la que Shelling era un reputado profesor) con una
      disertación sobre las órbitas de los planetas. Poco
      después publicó su primer libro: La diferencia entre los sistemas
        filosóficos de Fichte y Schelling. 
    
El 25 de marzo, a los
      veintinueve años de edad, murió de tuberculosis el
      escritor alemán Novalis.
    
El 28 de marzo se
      estrenó en Viena el ballet de Beethoven Las
        criaturas de Prometeo. Beethoven cosechaba un
      éxito tras otro. En una carta escribe:
    
Si quiero tomarme el trabajo, tengo para cada obra seis, siete o más editores. Conmigo no se discute. Señalo un precio y me lo pagan...
Sin embargo, en esa misma carta explica:
    
Desgraciadamente, mi mala salud me pone palos en las ruedas. Desde hace tres años mi oído se ha debilitado y puedo decir que llevo una vida desdichada. Evito los contactos con la sociedad, pues no puedo decir a la gente que soy sordo. Si tuviese cualquier otro oficio, aún sería posible, pero con el mío la situación es terrible. ¿Qué dirían mis numerosos enemigos?
No obstante, su sordera no afectaba a su trabajo. Recientemente había terminado una de sus sonatas para violín más famosas, la número 5, conocida como Primavera. A la sazón estaba componiendo su segunda sinfonía.
Haydn, a sus sesenta y nueve años, estrenó otro de sus grandes oratorios: Las estaciones.
Tras el fracaso de las negociaciones, los daneses dispusieron su
      flota en línea para proteger la bahía de Copenhaghe,
      y el 2 de abril Nelson
      recibió el permiso para atacar mientras Parker se quedaba
      con algunas naves en reserva por si aparecían rusos o
      suecos. Tras cuatro horas de combate, en las que los
      británicos acabaron con cuatro buques encallados en la
      arena, Parker hizo la señal convenida para que Nelson
      abandonara el combate. Se dice que, cuando se lo hicieron notar,
      puso su catalejo en su ojo tuerto y afirmó no ver
      señal alguna. Tras un intenso bombardeo, la flota danesa
      fue destruida. Esto, unido a la muerte del zar Pablo I, supuso el
      fin de la Liga de los
        Neutrales. 
    
El 11 de abril el rey Carlos
      IV de España ratificó el tratado de Aranjuez.
    
Desde la caía del imperio Mongol hacía ya casi un siglo, un grupo de ciudades del noroeste de la India habían formado una coalición que mantenía su independencia entre la India y Afganistán aprovechando el vacío de poder. Era la coalición Sikh, que ahora se convertía en el imperio Sikh bajo el liderazgo de Ranjit Singh, que el 12 de abril fue coronado como marajá en la capital, Gujranwala. A pesar de su nombre, sólo un 10% de la población del imperio profesaba la religión sikh. Otro 10% era hindú y el resto era musulmán. El marajá era sikh, pero nunca trató de imponer su religión y todas las confesiones tenían acceso por igual a los altos cargos.
El 20 de abril fue ejecutado
      en París Pierre Robinault de Saint Régeant, tras
      haber sido declarado culpable del atentado contra Bonaparte de la
      calle Saint Nicasie. 
    
El presidente Thomas Jefferson se vio envuelto en una guerra pese
      a su vocación pacifista: durante los últimos
      años, los Estados Unidos habían tenido que pagar
      fuertes sumas de dinero a los estados del norte de África
      para garantizar la seguridad de su comercio marítimo en el
      Mediterráneo. El 14 de mayo,
      Trípoli decidió que el tributo recibido no era
      suficiente y declaró la guerra a los Estados Unidos.
      Jefferson empezó a reforzar la armada estadounidense,
      aunque con la esperanza de no tener que recurrir a ella.
    
El 20 de mayo España
      declaró la guerra a Portugal por instigación de
      Francia, disgustada con el apoyo que los portugueses prestaban a
      los británicos. El propio Manuel Godoy se puso al frente
      del ejército español. La guerra recibió el
      nombre de Guerra de las
        naranjas, a causa de un ramo de naranjas que Godoy
      envió a la reina María Luisa durante el asedio de
      Elvas. Fue una campaña muy breve en la que los
      españoles conquistaron diversas ciudades lusas sin
      encontrarse con apenas resistencia. El 6
        de junio de firmó la paz en Badajoz. España
      devolvió todas sus conquistas (excepto un pequeño
      territorio en litigio desde hacía tiempo) y a cambio
      Portugal se comprometía a cerrar todos sus puertos a los
      buques británicos y dejarlos a disposición de los
      franceses, así como a indemnizar a España por la
      guerra. La popularidad y la influencia de Godoy crecieron como la
      espuma. Goya pintó ese año su retrato.
    
Gauss estaba al corriente del descubrimiento de Ceres. Los
      cálculos dejaban claro que se trataba de un objeto que
      giraba alrededor del Sol, y que ocupaba el vacío que la ley de Titius-Bode
      señalaba entre Marte y Júpiter, ley que el propio
      Gauss había descubierto por sí mismo en su
      adolescencia. Sin embargo, los detalles de su órbita no
      eran muy exactos, porque Piazzi sólo había podido
      observar 9 grados de la misma, antes de que fuera ocultado por el
      Sol. Por esta época se publicaron numerosas predicciones
      sobre dónde se encontraría el "pequeño
      planeta" cuando volviera a ser visible, y entre ellas, la de Gauss
      difería notablemente del resto.
    
Por esta época Gauss publicó sus Disquisitiones Arithmeticae,
      un libro de texto sobre teoría de números que
      reúne los resultados más importantes en la materia
      obtenidos por Fermat, Euler, Lagrange y Legendre junto con
      importantes resultados propios. Entre sus aportaciones figura la
      demostración de un profundo resultado conocido como ley de reciprocidad
        cuadrática, del que Legendre había
      publicado una prueba incorrecta, ya que se basaba en un resultado
      sobre existencia de números primos con ciertas
      características que no era evidente en absoluto y del que
      no aportaba prueba alguna. Gauss tampoco supo probarlo, pero
      evitó apoyarse en él.
    
Un físico alemán llamado Johann Wilhelm Ritter estaba estudiando
      cómo la luz provocaba ciertas reacciones químicas, y
      quiso investigar si el efecto dependía del color de la luz
      empleada, para lo cual utilizó un prisma para descomponer
      un rayo de luz blanca. Observó que el cloruro de plata se
      ennegrecía más rápidamente cuanto más
      cerca del violeta estaba el color de la luz a la que era expuesto,
      pero, más aún, inspirado por el descubrimiento de
      los rayos infrarrojos realizado por Herschel el año
      anterior, comprobó que también existían unos
      rayos ultravioletas
      invisibles que provocaban la reacción del cloruro de plata
      más rápidamente incluso.
    
Lamark publicó su Système
des
        animaux sans vertebres, en el que clasificaba a los
      animales invertebrados, en el que introdujo las nuevas
      categorías de equinodermos,
        arácnidos, crustáceos y anélidos. (Hasta
      entonces los arácnicos y los crustáceos se
      consideraban insectos.)
    
Los británicos asediaron El Cairo, y el 27 de junio concedieron a los
      franceses una capitulación honrosa, tras la cual, las
      fuerzas que ocupaban la ciudad fueron embarcadas hacia Francia. El
      2 de julio, Menou se
      atrincheró en Alejandría con los últimos
      efectivos franceses en Egipto.
    
Una flota francesa que, bajo el mando de Charles-Alexandre Linois, se
      disponía a reunirse en Cádiz con otra
      española se encontró con que el puerto de
      Cádiz estaba siendo bloqueado por una flota
      británica y, atrapada entre ésta y otra que
      salió de Gibraltar, decidió refugiarse en el puerto
      de Algeciras. El 7 de julio la flota británica
      llegó al lugar y se entabló un combate que
      terminó con una victoria franco-española. Los
      británicos tuvieron que retirarse a Gibraltar. El 12 de julio la flota
      franco-española dejó Algeciras rumbo a Cádiz,
      pero los británicos salieron en su persecución. Al
      caer la noche, un barco británico se interpuso entre los
      dos mayores barcos españoles y los atacó por los dos
      flancos. Luego se retiró sin que los españoles lo
      advirtieran y dejó que ambos buques se destrozaran el uno
      al otro en la oscuridad.
    
El 15 de julio el Papa
      Pío VII firmó un concordato con Francia, en el que
      se establecía que el catolicismo era la religión de
      la mayoría de los franceses, pero no la religión
      oficial del Estado. El Papa tendría derecho de elegir a los
      obispos y es estado pagaría un salario al clero, pero
      éste debería jurar lealtad al Estado. La Iglesia
      renunciaba además a reclamar las tierras confiscadas
      durante la Revolución Francesa. También se
      establecía que el calendario republicano francés
      sería abolido, pero no fue así. Algunos
      católicos franceses no aceptaron estas cláusulas y
      formaron la Petite
        Église, una escisión de la Iglesia
      Católica que todavía cuenta con unos  4.000
      fieles.
    
El marino británico Matthew Flinders logró
      convencer al almirantazgo de la importancia de cartografiar la
      costa de Australia, y el 18 de julio
      zarpó al frente de una expedición científica
      en la que participaban varios botánicos.
    
El rey árabe Abd al-Aziz saqueó la ciudad persa de
      Karbala. Sus lugares
      santos fueron destruidos y muchos de sus habitantes fueron
      asesinados.
    
El 25 de julio el rey de
      Afganistán Zaman Sah fue depuesto por su hermano Mahmud Sah. 
    
El 11 de agosto murió
      el escritor español Félix María Samaniego.
    
El 2 de septiembre los
      franceses capitularon ante los británicos en
      Alejandría y los soldados fueron devueltos a Francia en
      naves británicas. Entre ellos estaba el matemático
      Joseph Fourier, que ocupó de nuevo su puesto de profesor de
      análisis en la Escuela Politécnica. Sin embargo,
      Bonaparte decidió que se hiciera cargo de una prefectura en
      Grenoble, y el ciudadano Fourier no pudo
      negarse. 
    
La mayor preocupación británica era la posibilidad
      de una desembarco francés. El almirante Nelson había
      sido designado para inspeccionar la costa francesa en busca de
      posibles preparativos de una invasión. Se trataba
      más de un temor ante la audacia de Bonaparte que una falta
      de confianza en la supremacía naval británica. Es
      célebre la frase que John
        Jervis, el primer Lord del Almirantazgo, dirigió a
      la cámara de los Lores: Yo
        no digo, señorías, que los franceses no
        vendrán. Sólo digo que no vendrán por mar.
      Sin embargo, el 1 de octubre se
      abrieron en Londres las negociaciones preliminares para un tratado
      de paz entre Gran Bretaña y Francia, y Horatio Nelson
      regresó a Gran Bretaña. Se alojó en la casa
      de los Hamilton. A primeros de año Lady Hamilton
      había tenido una niña que fue bautizada como Horatia. 
    
El 9 de octubre Francia
      firmaba la paz con el Imperio Otomano en el tratado de París, por
      el que reconocía la soberanía otomana sobre Egipto y
      las islas Jónicas.
    
El 5 de diciembre se reunieron
      en Amiens representantes británicos, franceses,
      españoles y bátavos para llegar a un acuerdo de paz.
      La delegación británica estaba presidida por lord
      Cornwallis, y la francesa por José Bonaparte.
    
El 6 de diciembre la
      expedición de Flinders tocó la costa del suroeste de
      Australia.
    
El 7 de diciembre el
      astrónomo Heinrich Olbers
      encontró a Ceres justo donde Gauss había predicho
      que estaría. Gauss había desarrollado para su
      predicción lo que hoy se conoce como aproximación por
        mínimos cuadrados. Las primeras medidas le dieron
      un diámetro de unos 480 km. Era ciertamente diminuto, pero
      fue reconocido como el "planeta perdido" entre Marte y
      Júpiter.
    
 En La
      Española, Toussaint Louverture se había granjeado la
      oposición de los criollos y los hombres de negocios, que,
      con la excusa de la proclamación de una constitución
      autonomista, pidieron ayuda a Francia. El 14 de diciembre Bonaparte envió una
      expedición de 30.000 hombres bajo el mando de su
      cuñado, el general Charles
        Victor Emmanuel Leclerc. Bonaparte estaba especialmente
      interesado en La Española porque necesitaba una base
      importante en el Caribe para garantizar el acceso a Luisiana. En
      efecto, aunque el territorio era enorme y de límites
      imprecisos, su parte meridional estaba bien delimitada entre las
      posesiones españolas de México y Florida, y su
      acceso al mar era muy reducido. El control sobre La
      Española resultaba, pues, imprescindible para sostener un
      ejército en Luisiana.
En La
      Española, Toussaint Louverture se había granjeado la
      oposición de los criollos y los hombres de negocios, que,
      con la excusa de la proclamación de una constitución
      autonomista, pidieron ayuda a Francia. El 14 de diciembre Bonaparte envió una
      expedición de 30.000 hombres bajo el mando de su
      cuñado, el general Charles
        Victor Emmanuel Leclerc. Bonaparte estaba especialmente
      interesado en La Española porque necesitaba una base
      importante en el Caribe para garantizar el acceso a Luisiana. En
      efecto, aunque el territorio era enorme y de límites
      imprecisos, su parte meridional estaba bien delimitada entre las
      posesiones españolas de México y Florida, y su
      acceso al mar era muy reducido. El control sobre La
      Española resultaba, pues, imprescindible para sostener un
      ejército en Luisiana.
    
El 24 de diciembre un
      ingeniero británico llamado Richard Trevithick hizo una demostración
      pública de un vehículo de su invención: un
      automóvil impulsado por una máquina de vapor al que
      bautizó como Puffing
        Devil (Diablo resoplante). Sin embargo, el aparato se
      incendió tres días después.
    
El 4 de enero de 1802
      Joséphine de Beauharnais, la esposa de Bonaparte,
      casó a su hija Hortense con Louis Bonaparte, hermano de su marido.
    
La expedición de Leclerc llegó a su destino el 20 de enero con parte de sus
      efectivos. Los restantes, procedentes de distintos puertos
      europeos, irían llegando en los días siguientes.
    
El 25 de enero la
      república Cisalpina fue rebautizada como república Italiana, y
      Bonaparte se convirtió en su presidente, aunque en la
      práctica el gobierno quedó en manos del
      vicepresidente Francesco Melzi
        d'Eril. 
    
El 29 de enero llegó a
      La Española una escuadra dirigida por Villaret de Joyeuse.
      Toussaint dio órdenes a sus lugartenientes, Jean-Jacques Dessalines y Henri Christophe, de que
      hicieran saber a los franceses que, en caso de desembarco,
      destruirán las ciudades y matarán a la
      población blanca antes de refugiarse en las
      montañas. Villaret atacó Cap-Français por tierra y por mar el 3 de febrero y Christophe
      ejecutó sus órdenes: muchos blancos fueron
      degollados y las ciudades incendiadas. En los diez días
      siguientes, los franceses fueron ocupando los principales puertos
      de la isla. Louverture se refugió en la selva tropical con
      sus seguidores, cada vez más escasos, pero que
      continúan degollando hombres, mujeres y niños
      blancos e incendiando ciudades. El 17
        de febrero Leclerc lanzó un exitoso ataque
      simultáneo.
    
El 25 de marzo se firmó
      la paz de Amiens entre
      Gran Bretaña, Francia, España y la república
      Bátava. En ella se establece que todos los territorios que
      unas potencias se habían arrebatado a otras durante la
      guerra serían restituidos, excepto la islas de Trinidad y
      Ceilán, que conservarían los británicos y la
      isla de Menorca, que éstos devolvían a
      España. Los bátavos conservarían sus
      posesiones en Sudáfrica. La isla de Malta volvería a
      ser gobernada por los caballeros de la orden de Malta, como estado
      independiente de Francia y Gran Bretaña.
    
El 28 de marzo Olbers buscaba
      a Ceres con su telescopio y encontró cerca de él un
      segundo objeto de características similares al que
      llamó Palas.
      Gauss no tardó en calcular su órbita. La
      situación era sorprendente: los astrónomos
      habían buscado un planeta entre Marte y Júpiter y,
      en su lugar, habían encontrado dos planetas
      minúsculos.
    
Por esta época, el químico británico John
      Dalton estaba realizando experimentos sobre la dilatación
      de los gases similares a los que en Francia estaba investigando un
      joven de veinticuatro años llamado Louis
        Joseph Gay-Lussac. Esencialmente, ambos descubrieron que,
      si la presión se mantiene constante, el volumen de un gas
      es proporcional a su temperatura. Cuando Gay-Lussac publicó
      sus conclusiones, hizo referencia a un experimento no publicado
      que había realizado quince años atrás un
      químico y constructor de globos llamado Jacques Charles, amigo y
      colaborador de los hermanos Montgolfier. 
    
Richard Trevithick construyó una máquina de vapor
      para mover un martillo en una siderurgia galesa: Pen-y-Darren Ironworks.
      Después la instaló sobre unas ruedas y la
      convirtió así en la primera (rudimentaria) locomotora de vapor. 
    
Un francés llamado Nicolas
        Appert estableció en Massy la primera fábrica de conservas del
      mundo. Contaba con diez empleados, que más adelante se
      convirtieron en cincuenta. Llevaba siete años investigando
      sobre la forma de conservar los alimentos durante periodos
      prolongados. Su sistema consistía en cocinar los alimentos
      en recipientes de vidrio sellados. Appert comprobó que la
      comida no se corrompía mientras el sello no era roto. 
    
Lamark publicó una obra titulada Hydrogéologie, en la que
      acuñó el término biología, usándolo por primera vez
      en el sentido moderno. En sus Recherches
        sur l'organization des corps vivants perfiló su
      teoría de la evolución indicando el orden en que
      unas especies habrían ido transformándose en otras.
    
El gobierno británico nombró una comisión
      para evaluar el proyecto de barco submarino del estadounidense
      Robert Fulton, pero se concluyó que era inviable.
    
El 8 de abril la
      expedición de Matthew Flinders se encontró con otra
      francesa de similares características dirigida por Nicolas Baudin. Ambos
      intercambiaron detalles sobre sus descubrimientos y bautizaron la
      bahía australiana en la que se encontraron como bahía Encuentro. 
    
Beethoven decidió pasar el verano en Heiligenstadt, un pueblo
      cercano a Viena, en parte por consejo de su médico, en
      parte por un desengaño amoroso con una alumna, la condesa Julieta Guicciardi, a la que
      el año anterior había dedicado una de sus más
      célebres y románticas sonatas para piano, la
      número 14, que más tarde sería conocida como
      Claro de luna. 
    
El 1 de mayo se decretó
      que la enseñanza secundaria en Francia debía
      impartirse en los Liceos, con una disciplina casi militar, por
      unos profesores nombrados por el Estado.
    
Por esas fechas, los principales seguidores de Louverture se
      habían rendido a los franceses. El 7 de mayo Louverture firmó un acuerdo en el
      que se establecía que la esclavitud nunca sería
      restablecida en La Española. Sin embargo, el 20 de mayo Bonaparte decretó
      el restablecimiento de la esclavitud en las colonias y poco
      después Leclerc arrestó a Louverture y a su familia
      acusándolos de un supuesto complot denunciado por
      Dessalines. Los prisioneros fueron llevados a Francia.
    
Ese mismo día, Bonaparte creó la
      condecoración conocida como la Legión de Honor, la primera
      condecoración pública francesa después de que
      las del Antiguo Régimen hubieran sido abolidas por la
      Revolución.
    
El 4 de junio, unos meses
      después del fallecimiento de su esposa, el rey Carlos
      Manuel II de Cerdeña abdicó en su hermano Víctor Manuel I. 
    
El 6 de julio el rey Fernando
      I de Sicilia casó a su heredero Francisco con su prima María Isabel de Borbón,
      hija del rey Carlos IV de España.
    
El 22 de julio Nguyen Anh
      tomó Hanoi y completó así la
      unificación de Vietnam. Se proclamó emperador con el
      nombre de Gia Long y
      pronto obtuvo el reconocimiento de China.
    
Desde hacía un par de años, en el Tribunado (una de
      las cámaras legislativas francesas) destacaba la figura de
      Benjamin Constant, que
      denunciaba el poder creciente que estaba adquiriendo Bonaparte y
      advertía que, en la práctica, Francia se estaba
      convirtiendo en una monarquía. Bonaparte se cansó de
      tener oposición y el 4 de
        agosto promovió una reforma de la
      constitución que fue aprobada por plebiscito por el que el
      tribunado pasaba de 100 a 50 miembros. Los eliminados fueron,
      casualmente, los más críticos con su
      actuación, entre ellos el propio Constant. Además el
      Primer Cónsul pasaba a tener el poder de nombrar a los
      miembros del Senado y de disolver el Cuerpo Legislativo y el
      Tribunado. Dos días antes había hecho aprobar otra
      reforma por la que su cargo de Primer Cónsul se
      convertía en vitalicio.
    
El 25 de agosto Toussaint
      Louveture fue encarcelado, aislado, y sometido a repetidos
      interrogatorios.
    
El 11 de septiembre la
      república Italiana se anexionó el Piamonte.
    
En su retiro de Heiligenstadt, Beethoven escribió una
      carta a sus hermanos (que nunca llegó a enviarles), fechada
      el 6 de octubre, y que se
      conoce como el Testamento de
        Heiligenstadt, en la que confiesa su desesperación
      por su sordera y su intención de superarla para completar
      su destino artístico. Allí terminó su segunda sinfonía,
      aunque el concierto en que iba a ser estrenada fue cancelado. Se
      trata de una perfecta sinfonía clásica que nada
      tiene que envidiar a las mejores sinfonías de Mozart. El Testamento de Heiligenstad
      marca un punto de inflexión en la trayectoria
      artística del compositor. A partir de ese momento, en sus
      obras se plasma cada vez más acentuadamente su
      intención de renovar la música siguiendo caminos
      cada vez más audaces. Entre sus primeras obras de esta
      nueva etapa figuran sus sonatas para piano número 16 y 17.
      La segunda recibió más adelante el sobrenombre de La Tempestad. 
    
El 9 de octubre murió
      el duque Fernando I de Parma y su ducado pasó a integrarse
      en la república Italiana.
    
El rey Carlos IV de España casó a su heredero
      Fernando, que acababa de
      cumplir los dieciocho años, con María
        Antonia de Nápoles, la hija del rey Fernando I de
      las Dos Sicilias. Se cuenta que lloró desesperadamente
      cuando lo vio por primera vez. La madre de la novia
      describía al novio como "de
        horrible aspecto, una voz que da miedo y tonto completo".
      
    
La noticia del restablecimiento de la esclavitud en la isla de
      Guadalupe había sido una bomba en La Española. Se
      produjeron revueltas, y los franceses no estaban en condiciones de
      contenerlas, pues la fiebre amarilla se había cebado en sus
      ejércitos. En los últimos dos meses habían
      muerto unos 15.000 hombres. Leclerc prohibió a los negros
      llevar armas, y esto aumentó la indignación. Los
      franceses se habían retirado a la isla Tortuga (cerca de la costa
      norte de La Española) tratando de evitar la enfermedad.
    
Bonaparte comprendía que sus posibilidades de retener La
      Española eran escasas, y con ellas, también las de
      retener Luisiana. La paz con Gran Bretaña era precaria y,
      si estallaba de nuevo la guerra, los británicos
      descenderían sobre Luisiana desde Canadá y Francia
      no podría hacer nada para retenerla. Devolverla a
      España no le era de ningún provecho, así que
      empezó a explorar otra posibilidad. En los Estados Unidos,
      la noticia del traspaso de Luisiana de España a Francia
      había causado inquietud: Francia era un vecino más
      peligroso que España. A finales del año anterior,
      Jefferson había enviado un representante a Francia, Robert R. Livingston, para
      tantear la posibilidad de comprar parte del territorio,
      esencialmente la desembocadura del Mississippi, que tenía
      gran valor estratégico para los Estados Unidos. Bonaparte
      quiso estar en buenas condiciones para negociar y presionó
      secretamente a España (que seguía ocupando
      interinamente Luisiana) para que cerrara el Mississippi al
      comercio estadounidense. Esto sucedió el 16 de octubre y el efecto fue
      aumentar la predisposición de los Estados Unidos para
      negociar con Francia, a la que suponían ajena al gran
      perjuicio que les causaba la supuesta decisión
      española.
    
El 25 de octubre dos facciones
      rivales de la confederación Maratta se enfrentaron en la
      India en la batalla de Poona.
      El peshwa Baji Rao II, al enterarse de que su ejército
      había sido derrotado, huyó de la capital y
      terminó negociando con el gobernador británico,
      Richard Colley Wellesley, cuyo hermano Arthur acababa de ser
      ascendido a general.
    
El 1 de noviembre murió
      en La Española el propio Leclerc. El mando pasó a Donatien-Marie-Joseph de Rochambeau,
      que trató de reprimir con sus escasos 10.000 hombres la
      insurrección de los nativos, que desde octubre estuvo dirigida por Dessalines.
    
Hegel y Schelling fundaron el periódico que llamaron Kritische Journal der Philosophie.
      
    
El 31 de diciembre, Richard
      Colley Wellesley llegó a un acuerdo con el peshwa Baji Rao
      II, por el que éste cedía parte de sus dominios a la
      Compañía Británica de las Indias Orientales a
      cambio de protección. Esto disgustó a los otros
      reyes locales y pronto estalló la llamada segunda guerra anglo-maratta.
      
    
El marajá Ranjit Singh trasladó la capital del
      imperio Sikh a Lahore. 
    
La constitución que Bonaparte había impuesto a la
      república Helvética no estaba bien adaptada a las
      diferencias entre los distintos cantones, y poco después de
      que las tropas francesas abandonaran el país, se
      desató una guerra civil. A finales del año anterior
      los propios suizos pidieron ayuda a bonaparte, que el 19 de febrero de 1803
      promulgó un Acta de
        mediación en virtud de la cual Suiza
      recibió una organización federal, en la que cada uno
      de los diecinueve cantones (seis más que hasta entonces,
      porque desapareció la condición de "aliado" que
      negaba ciertos privilegios a algunas regiones) tenía su
      propia constitución. Teóricamente, Suiza era un
      país independiente, pero la política exterior
      quedaba bajo la dirección de Bonaparte.
    
En los Estados unidos, Madison, el secretario de Estado, se
      negó a aceptar que los jueces de paz nombrados por el
      presidente Adams en los últimos días de su mandato
      para el Distrito de Columbia tomaran posesión de sus
      cargos. Uno de ellos, William
        Marbury, entabló jucio y el caso llegó al
      Tribunal Supremo, que dictó sentencia el 24 de febrero. En ella, John
      Marshall aprovechaba para dejar sentado que el Congreso no
      podía aprobar, ni el presidente aplicar, una ley
      anticonstitucional, así como que sólo el Tribunal
      Supremo podía decidir si una ley era o no
      anticonstitucional. Para reforzar su posición,
      declaró que una sección de la ley judicial era
      anticonstitucional. Esta sentencia estableció un importante
      precedente.
    
El 25 de febrero, una dieta imperial celebrada en Ratisbona aprobó por unanimidad una resolución por la que se reestructuraba drásticamente la organización política alemana, esencialmente para compensar a los numerosos señores cuyos territorios (situados al oeste del Rin) habían sido absorbidos por Francia. Los principados eclesiásticos fueron suprimidos, así como la mayoría de las ciudades libres. En total, 110 pequeños Estados fueron suprimidos, y más de tres millones de súbditos cambiaron de soberano. Además, la composición de la dieta cambió de tener una mayoría católica a ser de mayoría protestante. El depuesto gran duque Fernando III de Toscana, hermano del emperador, recibió el principado de Salzburgo. El duque Federico I de Würtemberg y el landgrave Guillermo IX de Hesse-Kassel, que habían tenido que ceder parte de sus territorios a Francia, fueron ascendidos a príncipes electores del Sacro Imperio, el segundo con el nombre de Guillermo I.
El 1 de marzo los Estados
      Unidos admitieron a Ohio como decimoséptimo Estado.
    
El 28 de marzo Bonaparte
      definió la nueva moneda de Francia: el franco ley de 5
      gramos de plata al 90%. Fue conocido como franco germinal, porque dicha
      fecha era el 7 de germinal en el calendario revolucionario. Su
      valor se mantendría inalterado durante más de un
      siglo, y gracias a ello la economía francesa pudo iniciar
      su recuperación.
    
El 5 de abril se
      estrenó en Viena la Segunda
        sinfonía de Beethoven, junto con su Tercer
        concierto para piano y el oratorio Cristo en el monte de los Olivos.
      El propio Beethoven hizo de solista en el concierto, aunque un
      amigo suyo que se encargó de pasarle las hojas de la
      partitura dijo: Casi no vi nada
        más que páginas en blanco. A lo sumo, en una u
        otra página, había garabateados unos
        jeroglíficos egipcios totalmente ininteligibles para
        mí y que le servían de indicaciones.
        Interpretó toda la parte solista de memoria, porque, como
        de costumbre, no había tenido tiempo de pasarlo todo al
        papel. Por esta época Beethoven empezó a
      dar clases al archiduque Rodolfo,
      el hermano menor del emperador Francisco II, que tenía
      entonces quince años.
    
El 7 de abril murió en
      prisión Toussaint Louverture, a causa de una
      neumonía.
    
El 11 de abril Bonaparte, a
      través de su ministro del tesoro, comunicó a Robert
      Livignston una oferta por la que los Estados Unidos podían
      comprar la totalidad del territorio de Luisiana por la suma de 15
      millones de dólares. Pocos días después
      llegó a Francia James Monroe, enviado por el presidente
      Jefferson, con instrucciones para Livingston según las
      cuales debía ofrecer 2 millones de dólares por Nueva
      Orleans y la desembocadura del Mississippi, con
      autorización para extender la oferta hasta 10 millones de
      dólares. Al conocer la propuesta de Bonaparte se
      quedó atónito. Monroe y Livingston no tenían
      autorización para semejante acuerdo, pero consideraron que
      si esperaban a consultarlo Bonaparte podía cambiar de idea
      y que, dado lo ventajoso de la oferta (los Estados Unidos
      duplicarían su territorio a un precio aproximado de 7
      centavos por hectárea), Jefferson aprobaría que
      tomaran la iniciativa. El 30 de abril
      se firmó el acuerdo. Bonaparte dijo: Esta venta no es un gran negocio
        para Francia, pero lo importante es que les daremos a los
        ingleses un competidor nuevo en su monopolio marítimo.
      
    
El 13 de mayo Arthur Wellesley
      logró restaurar a Baji Rao II como peshwa de la
      confederación Maratta, aunque los principales
      señores seguían en pie de guerra. A lo largo del
      año, los hermanos Wellesley irían obteniendo
      sucesivas victorias sobre los marattas rebeldes.
    
El acuerdo franco-norteamericano sobre Luisiana llegó
      justo a tiempo, porque el 18 de mayo
      Gran Bretaña declaró de nuevo la guerra a Francia.
      Esta vez no lo hizo por ningún incidente en particular. El
      antiguo fin de restaurar la monarquía en Francia
      había sido sustituido ahora por el simple propósito
      de detener a Bonaparte. De momento, la declaración de
      guerra le sirvió para incumplir definitivamente el
      compromiso de evacuar la isla de Malta, según lo pactado en
      Amiens. Por el contrario, los británicos se dedicaron a
      reforzar sus defensas. Nelson fue enviado a Malta.
    
Por esta época llegó a viena un violinista mulato nacido en Polonia (cuyo padre provenía de América, tal vez de las islas Barbados) llamado George Augustus Bridgetower. Beethoven quedó impresionado por su talento y le ofreció interpretar junto a él su sonata para violín número 9, que acababa de terminar. El estreno tuvo lugar el 24 de mayo. Bridgetower realizó unas improvisaciones que asombraron al compositor. Al terminar la representación, escribió sobre la partitura: Sonata per uno mulaticco lunattico, a modo de dedicatoria, pero después fueron a tomar unas copas y Bridgetower hizo unos comentarios sobre una mujer amiga de Beethoven que éste consideró ofensivos. En un arrebato de ira, le pidió que le devolviera la partitura con la dedicatoria y más tarde la publicó dedicada al violinista francés Rodolphe Kreutzer, considerado el mejor intérprete del momento. Desde entonces la sonata se conoce como sonata a Kreutzer, si bien Kreutzer nunca la interpretó. Más aún, afirmó que era intocable y que Beethoven no era un buen compositor para violín. Lo cierto es que la sonata a Kreutzer es una obra cumbre del género. Puede decirse que las sonatas precedentes eran piezas para violín con acompañamiento de piano, mientras que en la sonata a Kreutzer ambos instrumentos comparten el protagonismo con un equilibrio magistral. Bridgetower dejó Viena unas semanas después y nunca volvió a encontrarse con Beethoven.
El 27 de mayo murió el
      rey Luis I de Etruria, que fue sucedido por su hijo de cuatro
      años Carlos I. Su
      madre María Luisa
      (hija del rey Carlos IV de España) ejerció la
      regencia. 
    
El 9 de junio Matthew Flinders
      llegó a Sidney después de circunnavegar Austraila.
      Su barco estaba seriamente dañado y no pudo ser reparado.
      Trató de regresar a Gran Bretaña en otro barco, pero
      naufragó en la Gran
        Barrera de Coral y tuvo que regresar a Sidney en un barco
      auxiliar.
    
Un joven de veintiocho años llamado André Marie Ampère
      remitió a la Academia de París un tratado de
      probabilidad titulado La
        teoría matemática de los juegos. Laplace le
      escribió una carta comunicándole un error, que
      Ampère corrigió debidamente. Ese mismo año
      publicó un trabajo sobre cálculo de variaciones. La
      vida de Ampère no era muy feliz. Poco después de que
      muriera su hermana, su padre fue guillotinado por oponerse a la
      revolución francesa, y ahora moría su esposa Julie. Sumido en la
      depresión, abandonó Lyon para trasladarse a
      París. Por esta época se había ganado ya una
      gran fama como profesor de matemáticas.
    
El 5 de julio unos 30.000
      soldados franceses invadieron el electorado de Hannover (cuyo
      príncipe elector no era sino el rey Jorge III de Gran
      Bretaña). No hubo resistencia y ese mismo día la
      convención de Artlenburg
      cedió el territorio a Francia. El ejército de
      Hannover fue disuelto y muchos de sus miembros pasaron a Gran
      Bretaña.
    
El 13 de julio, el rey afgano
      Mahmud Sah fue derrocado por su hermanastro Shuja Sah. 
    
El 9 de agosto Robert Fulton
      navegó exitosamente por el Sena con un barco de vapor de su
      invención. Sin embargo, no era muy eficiente y era claro
      que no resultaría rentable desde un punto de vista
      comercial. Dispuesto a mejorar su prototipo, Fulton
      escribió al británico James Watt, que a sus sesenta
      y siete años estaba ya retirado, pero seguía siendo
      la mayor autoridad mundial en máquinas de vapor.
    
Un joven alumno de Haydn llamado Carl Maria von Weber, que tenía entonces
      dieciséis años, estrenó en Augsburgo una
      ópera titulada Peter
        Schmoll y sus vecinos. La había compuesto el
      año anterior. No era su primera ópera, aunque
      sí la primera que se conserva y su primer éxito ante
      el público.
    
El 21 de agosto el realista
      Georges Cadoudal desembarcó en Francia y llegó a
      París el 1 de septiembre,
      donde empezó a urdir un plan para secuestrar a Bonaparte y
      entregarlo a los británicos.
    
El 3 de septiembre murió el rey
      Pomare I de Tahití, y su hijo Pomare II pasó a
      reinar personalmente.
    
El 11 de septiembre los
      británicos derrotaron a los marattas en la batalla de Delhi, tras lo
      cual entraron en la capital del Sultanato. El Gran Mogol Sha Alam
      II tenía ya setenta y ocho años y estaba ciego. Los
      británicos decidieron conservarlo como gobernante
      títere.
    
El 2 de octubre murió
      Samuel Adams, unos de los artífices de la independencia
      estadounidense.
    
Cuando la noticia de la compra de Luisiana llegó a los Estados Unidos se armó un gran revuelo. Al propio Jefferson se le planteó un conflicto, pues, como constitucionalista estricto, no creía que el presidente de los Estados Unidos tuviera autoridad para comprar un territorio, mientras que los federalistas, como constitucionalistas vagos, sí lo creían. Sin embargo, Jefferson consideró que la oportunidad no se podía desaprovechar y aceptó el acuerdo, mientras que los federalistas, por llevarle la contraria, se opusieron a él. En cualquier caso, como los republicanos demócratas tenían mayoría en el Congreso, el acuerdo fue ratificado el 20 de octubre. Banqueros británicos proporcionaron a los Estados Unidos el crédito necesario para pagar la suma convenida.
El 31 de octubre, el USS Philadelphia, un buque
      estadounidense, encalló en un arrecife de coral cerca del
      puerto de Trípoli. Pronto fue capturado por los
      tripolitanos, que esclavizaron a sus tripulantes. Fue el primer
      acto hostil en la guerra que Trípoli había declarado
      a los Estados Unidos.
    
El 18 de noviembre los franceses fueron definitivamente derrotados en La Española en la batalla de Vertières. Rochambeau tuvo que capitular ante Jean-Jacques Dessalines y poco después abandonó la isla.
| La Edad
              Contemporánea | Índice | El Imperio
              Francés |