| ANTERIOR | LA INDEPENDENCIA DE SUDAMÉRICA I | SIGUIENTE | 
|---|
La filosofía alemana seguía cubriéndose de
      gloria: En 1816 el
      filósofo
      Jakob Friedrich Fries publicó un escrito titulado Sobre los peligros de los
        judíos
        para el bienestar y el carácter de los alemanes,
      donde
      explica que los judíos son sabandijas y propone obligarlos
      a
      llevar un distintivo en la ropa para distinguirlos de las
      personas. Los
      hace responsables del creciente influjo social del dinero y
      recomienda
      expulsarlos de Alemania.
    
El "misterioso" Autor de Waverley publicó The Antiquary y Tales of my Landlord. Un
      poeta y
      editor británico llamado Leigh
        Hunt publicó en su periódico las primeras
      obras de
      un joven poeta de veintiún años llamado John Keats, unos sonetos y su
      poema A imitación de
        Spenser. 
    
Un químico francés llamado Joseph Nicéphore Niépce
      utilizó una cámara oscura y unas sales de plata
      sensibles
      a la luz para conseguir las primeras fotografías,
      aunque él las llamaba heliografías.
      Eran negativas (es decir, lo blanco se veía negro, y
      viceversa),
      y Niépce no imaginó la posibilidad de positivarlas,
      así que abandonó esa línea de
      investigación.
    
Fresnel publicó sus teorías sobre la naturaleza
      ondulatoria de la luz, basadas en una nueva formulación
      matemática, que contó con la enérgica defensa
      de
      Ampere, pero con el rechazo de Laplace. Ese año, el tema
      propuesto para el concurso de la Academia Francesa de Ciencias era
      precisamente el de las ondas, y lo ganó un joven profesor
      de
      veintisiete años, ayudante en la École Polytechnique, llamado
      Augustin Louis de Cauchy.
      
    
Los neerlandeses se instalaron de nuevo en la isla de Java,
      desplazando a los británicos.
    
Tras la caída de Morelos, la mayoría de los
      insurgentes mexicanos
      habían abandonado la lucha. Los pocos que decidieron
      continuar
      lo hicieron mayoritariamente en
      el sur del país bajo la dirección de Vicente Guerrero. No eran
      pocos los
      que creían que si todavía había insurgentes
      era
      por la brutalidad de los métodos del virrey Calleja. Las
      quejas
      contra él fueron escuchadas en la metrópoli y el 20 de septiembre fue relevado del
      mando y
      regresó a España, donde se le concedieron numerosos
      honores. Fue sucedido por Juan
        Ruiz
        de Apodaca, hasta entonces gobernador de Cuba. El convoy
      que lo
      llevaba a la Ciudad de México fue atacado por el
      guerrillero Guadalupe Victoria,
      que casi captura
      al nuevo virrey. Pese a este mal comienzo, su política fue
      opuesta a la de su antecesor: ofreció indultos,
      prohibió
      las ejecuciones sumarias y eliminó los impuestos
      extraordinarios. En poco tiempo logró la aprobación
      de la
      mayoría de la población.
    
José Gervasio Artigas trató de contener la
      invasión portuguesa llevando el combate a territorio
      brasileño, concretamente a la provincia de las Misiones
      Orientales, que antaño había pertenecido a la corona
      española y que Artigas reclamaba para su Unión
      Federal.
      El 22 de septiembre un
      destacamento
      de su ejército derrotó a los portugueses en la cuchilla de Santa Ana, de
      donde los
      portugueses se retiraron tras tres horas de combate.
    
Ese mismo día se celebró en Madrid el matrimonio
      entre
      Carlos de Borbón, el hermano del rey Fernando VII, y su
      sobrina María Francisca
        de Braganza,
      hija del rey Juan VI de Portugal y de Carlota Joaquina de
      Borbón.
    
Tras superar algunas dificultades, Francisco Javier Mina
      había logrado armar dos embarcaciones con las que
      zarpó
      de Baltimore hacia Haití el 27
        de
        septiembre. 
    
Ese mismo día el avance de Francisco Tomás Morales,
      que
      estaba barriendo a los rebeldes venezolanos, fue detenido en El Juncal, cerca de Barcelona,
      por
      un ejército comandado por el general de división Manuel Piar. 
    
El 20 de noviembre
      murió a
      los diecinueve años de edad el rey Girvan Yudda Bikram Sah
      Deva
      del Nepal, que fue sucedido por su hijo Rajendra Bikram Sha, de tres
      años de edad, bajo la regencia de su madre Lalit Tripura Sundari y el
      primer
      ministro Bhimsen Thapa. 
    
El 24 de noviembre Francisco
      Javier Mina llegó con su ejército a Galveston (Texas). Allí
      se le
      unió, entre otros, Bernardo Gutiérrez de Lara, que
      unos
      años atrás había tratado de independizar
      Texas.
    
El 3 de octubre el
      ejército oriental, dirigido por Andrés
        Guazurary (más conocido por Andresito) fue
      derrotado en
      un ataque por la retaguardia cuando trataba de ocupar el pueblo
      portugués de San Borja.
      
    
La noche del 4 de octubre fue
      fusilado en Bogotá Camilo Torres Tenorio. Su cuerpo fue
      descuartizado y sus extremidades fueron colgadas una en cada una
      de las
      cuatro puertas de la ciudad, mientras que su cabeza se
      colgó de
      una lanza en la plaza mayor.
    
El 6 de octubre José
      Antonio Páez derrotó a los
      españoles en Los Cocos
      y, en los días siguientes, fue obteniendo una serie de
      victorias
      que le permitieron consolidar su dominio sobre la región
      venezolana de Guayana.
    
El 19 de octubre los
      portugueses
      derrotaron a un contingente oriental dirigido por José Antonio Berdún,
      que se disponía a reunirse con Andrés Guazurary. No
      obstante, a pesar de la victoria lusa, Berdún pudo llevar
      finalmente a sus hombres a su destino.
    
Después de que las columnas que Artigas había
      enviado
      a Brasil hubieran sufrido una derrota tras otra, decidió
      hacerse
      cargo él mismo de la campaña, pero la noche del 24 de octubre fue atacado en su
      campamento
      junto al río Cuareim.
      La reacción de Artigas fue bastante deficiente desde el
      punto de
      vista táctico, y acabó perdiendo a la mitad de sus
      hombres. Los orientales tuvieron que retroceder y cruzar la
      frontera
      brasileña, abriendo el paso a la invasión
      portuguesa.
    
El 29 de octubre el emperador
      Francisco I de Austria, poco después de la muerte de su
      tercera
      esposa, se casó con Carolina
      Carlota la hija del rey Maximiliano I de Baviera y ex esposa del
      príncipe Guillermo de Würtemberg,
      del que se había divorciado dos años atrás. A
      primeros de año Guillermo se había casado a su vez
      en San
      Petersburgo con su prima Catalina
      de Rusia, hermana del zar Alejandro I. Al día siguiente,
      el  30 de octubre
      murió
      su padre, el
      rey Federico I, y Guillermo se convirtió en el rey Guillermo I de
      Würtemberg.
    
El 7 de noviembre Vicente
      Guerrero fue derrotado por los realistas en la batalla de Cañada de Los
        Naranjos.
      
    
El 15 de noviembre Manuel
      Belgrano intentó atacar de nuevo el Alto Perú con el
      Ejército del Norte, pero fue derrotado por los realistas en
      la
      batalla de Yavi. 
    
El 21 de noviembre Ignacio
      Warnes
      salió con 1.000 hombres al encuentro de Francisco Javier
      Aguilera, donde logró derrotar a la caballería
      realista
      en la batalla de El Pari,
      pero
      luego resultó muerto de un balazo y sus hombres fueron
      arrasados. Aguilera entró en Santa Cruz con la cabeza de
      Warnes
      clavada en una pica.
    
El 18 de noviembre unos 2.000
      soldados portugueses derrotaron a unos 1.500 orientales en la Batalla de la India Muerta,
      tras lo
      cual continuaron su avance hacia el sur.
    
El 4 de diciembre se
      celebraron
      las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. El presidente
      Madison había propuesto como candidato de su partido a su
      secretario de Estado, el también virginiano James Monroe,
      firme
      defensor de los derechos de los
        Estados, pero el ala unionista apoyó a William Harris Crawford, a la
      sazón secretario del Tesoro. Una buena muestra de la
      división interna del partido republicano demócrata
      fue
      que, en el congreso en que debía elegirse el candidato,
      Monroe
      ganó tan sólo por 65 votos frente a 54, pese a
      contar con
      el apoyo del presidente y que Crawford no había hecho
      campaña
      electoral. Como candidato a vicepresidente fue elegido el
      gobernador de
      Nueva York, Daniel D. Tompkins.
      Por su parte, los federalistas eligieron como candidato a
      presidente al
      neoyorkino Rufus King, que ya había sido candidato a
      vicepresidente en dos ocasiones anteriores. Como candidato a
      vicepresidente eligieron ahora a John
Eager
        Howard, un veterano de la guerra de independencia. El
      resultado fue el previsto: Monroe recibió 184 votos
      electorales
      contra 34 de King. En el Senado los republicanos demócratas
      contaron con 34 escaños, frente a 10 federalistas, y en el
      Congreso eran 141 frente a 42. El hundimiento del partido
      federalista
      era ya un hecho indiscutible.
    
Los orientales habían enviado emisarios a Buenos Aires en
      demanda de ayuda contra la invasión portuguesa, y el
      director
      supremo, Juan Martín de Pueyrredón, se había
      ofrecido a enviar hombres y municiones, pero puso como
      condición
      que los orientales debían reconocer su autoridad como
      director
      supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
      así
      como la legitimidad del Congreso de Tucumán. Ante estas
      exigencias, los orientales enviaron nuevos delegados con
      instrucciones
      para negociar, que fueron recibidos con grandes honores por
      Pueyrredón y una junta de autoridades. Tras escucharlos,
      Pueyrredón propuso declarar la guerra a Portugal, pero la
      junta
      se negó. Acuciados, el 8 de
        diciembre
      firmaron un documento en el que aceptaban las condiciones exigidas
      inicialmente por el director supremo, que suponían la
      renuncia
      al federalismo. Mientras tanto, el ejército de Artigas
      atacaba
      por sorpresa al ejército portugués y lo ponía
      en
      fuga en la batalla del Sauce.
      Poco después el general Fernando Otorgués obtuvo
      otra
      victoria junto al arroyo Pablo
        Pérez. 
    
El acuerdo entre Buenos Aires y los orientales no tuvo efecto
      alguno, pues Artigas, el jefe de los orientales, lo rechazó
      en
      cuanto tuvo conocimiento de
      él. En una carta a los delegados les dijo:
    
Por precisos que fuesen […] los poderes que VV.SS. revestían en su diputación, nunca debieron creerse bastantes a sellar los intereses de tantos pueblos sin su expreso consentimiento. Yo mismo no bastaría a realizarlos sin este requisito. ¿Y VV.SS., con mano serena, han firmado el acta publicada por este gobierno el 8 del presente? Es preciso o suponer a VV.SS. extranjeros a la historia de nuestros sucesos, o creerlos menos interesados en conservar lo sagrado de nuestros derechos, para suscribir unos pactos que envilecen el merito de nuestra justicia y cubren de ignominia la sangre de nuestros defensores. El jefe de los orientales ha manifestado en todo el tiempo que ama demasiado a su Patria para sacrificar el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad.
El cabildo de Montevideo, con los portugueses a las puertas,
      trató de arreglar el desencuentro
      enviando nuevos delegados, pero Pueyrredón les
      comunicó
      que no enviaría ayuda alguna. Pese a todo, envió
      algunas
      municiones y propuso a Artigas un acuerdo menos exigente, pero
      Artigas
      ni se dignó a responder. Mientras tanto Pueyrredón
      escribía perplejo una carta al cabildo de Montevideo en la
      que
      decía:
    
¿Será posible que haya podido preferirse la perdida de esta plaza interesante (Montevideo) y de su hermoso territorio en manos de un extranjero […] antes que adoptar el sistema de unidad que rige el resto de las provincias bajo el cual el individuo es dueño de sus derechos?
A partir de ese momento la política de Buenos Aires fue de
      colaboración con la invasión portuguesa.
    
El 11 de diciembre una parte
      del
      territorio de Indiana fue incorporado como el decimonoveno Estado
      de
      los Estados Unidos. El resto se dividió entre los
      territorios de
      Illinois, al oeste, y Michigan, al norte.
    
El 21 de diciembre se
      constituyó en Washington la American
        Colonization Society, con el fin de promover la
      emigración a África de los negros estadounidenses
      libres.
      Sus fundadores eran muy heterogéneos. Uno de ellos, John Randolph, consideraba que
      la
      existencia de negros libres dificultaba el control sobre los
      esclavos,
      por lo que sacarlos del país le parecía una buena
      idea,
      pero la mayoría de los miembros eran abolicionistas. Entre
      ellos
      estaba Henry Clay, que consideraba que la esclavitud estaba
      perjudicando seriamente a la economía de los Estados que la
      permitían. Por otra parte, pensaba que los prejuicios
      raciales
      impedirían que los esclavos liberados pudieran vivir
      armónicamente en la sociedad estadounidense, de modo que
      proponía la emigración. El propósito de la
      Sociedad iba más allá de los planes de John Cuffee,
      que
      hasta entonces había transportado algunos colonos a la
      colonia
      británica de Sierra Leona. Se trataría de crear una
      propia colonia estadounidense en África, que
      llevaría el
      nombre de Liberia (en
      latín "tierra de libres").
    
El 28 de diciembre
      Bolívar desembarcó nuevamente en Venezuela
      procedente de
      Haití.
      El 31 de diciembre
      instaló su
      cuartel general en Barcelona. 
    
El 1 de enero de 1817
      empezó a operar el segundo Banco de los Estados Unidos.
    
Ese mismo día murió el químico alemán
      Martin Heinrich Klaproth.
    
El químico sueco Berzelius encontró un nuevo
      elemento
      químico en un compuesto que también tenía
      telurio.
      Como telurio proviene de "Tierra", al nuevo elemento lo
      llamó selenio
      (que en griego significa
      Luna). Uno de sus discípulos, llamado Johan August Arfwedson,
      descubrió también un nuevo elemento al que
      llamó litio.
    
El médico británico James Parkinson publicó
      un
      trabajo titulado Essay on the
        Shaking Palsy en el que documentaba y describía la
      enfermedad que más adelante recibiría su nombre.
    
Legendre publicó su segundo tomo de sus Exercices du Calcul Intégral,
      donde expone resultados sobre funciones elípticas y las
      llamadas
      funciones beta y gamma con aplicaciones a la mecánica.
    
Hacía trece años que en el Estado de Vermont (en
      los
      Estados Unidos) había nacido un niño llamado Zerah Colburn, al que pronto
      dieron
      por retrasado mental. Sin embargo, un día, cuando
      tendría
      unos seis años, su padre lo sorprendió repitiendo
      las
      tablas de multiplicar. Empezó a preguntarle y
      constató
      que Zerah podía multiplicar mentalmente 13 x 97. Tras
      apenas un
      año de educación, Zerah calculó en seis
      segundos
      el número de horas que hay en treinta y ocho años,
      dos
      meses y siete días. Se cuenta que era capaz de resolver
      problemas más complejos. Por ejemplo, Gauss había
      demostrado con un ingenioso procedimiento algebraico que, en
      contra de
      lo que Fermat había conjeturao, el número 232+1
=
      4 294 967 297 no era primo, sino que era divisible entre 641.
      Zerah
      obtuvo esto mismo calculando mentalmente. Su padre empezó a
      exhibir a su hijo para financiar su educación
      matemática,
      primero por los Estados Unidos, y luego por Europa. Actualmente
      estaba
      de gira por Irlanda, y allí compitió con un joven de
      doce
      años llamado Rowan
        Hamilton,
      que hacía dos años se había estudiado los Elementos de Euclides y
      actualmente
      estaba estudiando cálculo diferencial con un libro de
      Newton.
      Colburn le ganó casi siempre, pero no siempre.
    
El 3 de enero unos 600
      soldados
      portugueses dirigidos por Luís
Teles
        da Silva Caminha e Meneses, el marqués de Alegrete, atacaron por
      sorpresa el
      campamento que José Gervasio Artigas había instalado
      junto al río Arapey,
      que tuvo que retirarse precipitadamente con grandes
      pérdidas. Al
      día siguiente, el 4 de enero,
      Alegrete derrotó al ejército artiguista en una
      sangrienta
      batalla librada junto al río Catalán,
      dejando unos 900 muertos y tomando casi 300 prisioneros. Para
      evitar
      que los artiguistas pudieran invadir de nuevo el territorio
      brasileño, Alegreto ordenó al brigadier Francisco das Chagas Santos
      arrasar
      los pueblos del margen oriental del río Uruguay. Mientras
      tanto
      Lecor tomaba la ciudad de Maldonado en su avance hacia Montevideo.
    
El rey Bodawpaya de Birmania invadió el reino de Assam, que ocupaba la
      región
      frontriza entre Birmania y Bengala y que se había mantenido
      al
      margen de la unificación Birmana gracias al apoyo
      británico.
    
Tras largos preparativos, el 12 de
        enero
      José de San Martín puso en marcha su plan para
      liberar a
      Chile del dominio español y empezó a cruzar los
      Andes con
      su ejército dividido en seis columnas, de las cuales, las
      dos
      principales estaban formadas por 3.500 soldados. El virrey del
      Perú aprovechó la marcha de San Martín para
      intensificar sus ataques sobre las Provincias Unidas. Las acciones
      del
      general José de la Serna
      fueron contenidas por Güemes, pero considerándose en
      peligro, el 17 de enero los
      diputados del congreso de Tucumán votaron su traslado a
      Buenos
      Aires. Algunos diputados se opusieron, pero fueron expulsados y
      arrestados por unas semanas, con lo que se logró la
      unanimidad.
      Por esta época el congreso estaba paralizado por las
      discusiones
      sin atisbos de consenso sobre el régimen de gobierno que
      deberían tener las Provincias Unidas. La propuesta de
      elegir un
      monarca "de la casta de los
        chocolates" era inaceptable para una buena parte de los
      diputados. 
    
El 18 de enero Manuel Piar fue
      derrotado en un intento de tomar a los realistas la ciudad
      venezolana
      de Angostura. 
    
José Gervasio Artigas ordenó a sus soldados evacuar
      Montevideo, y el 19 de enero
      salieron de la ciudad las últimas carretas. El 20 de enero entraba Lecor entre
      aclamaciones. Desde Montevideo, los portugueses tuvieron que
      enfrentarse a acciones guerrilleras.
    
El 25 de enero se
      estrenó
      en Roma la ópera cómica La
        Cenerentola (la Cenicienta), de Gioachino Rossini. A lo
      largo
      del año estenaría también La gazza ladra (en
      Milán), Armida
      (en Nápoles) y Adelaide
        di Borgogna (otra vez en
      Roma).
    
El 28 de enero el venezolano
      José Antonio Páez destruyó en la batalla de Mucuritas un ejército
      español de 4.000 hombres. 
    
El 3 de febrero el
      ejércido de San Martín puso en fuga en Las Achupallas a un centenar
      de
      soldados realistas que pretendían tenderle una emboscada.
      El 7 de febrero venció
      nuevamente en Las Coimas
      obligando a los realistas
      a replegarse hacia Santiago. El 9 de
        febrero
      reunió sus dos columnas principales y el 12 de febrero se enfrentó en
      Chacabuco al grueso del
      ejército realista, formado por unos 1.800 hombres. San
      Martín tuvo poco más de un centenar de bajas,
      mientras
      que los realistas contaron 500 muertos y 600 prisioneros. El 14 de febrero San Martín
      entraba en
      Santiago.
    
El 18 de febrero un cabildo propuso a San Martín que aceptara ser nombrado Director Supremo de Chile, pero éste rechazó el cargo para evitar que su campaña pudiera verse como una invasión por parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El 16 de febrero aceptó el cargo Bernardo O'Higgins. El gobernador de Chile, Casimiro Marcó del Pont, había huido a Perú, pero el ex gobernador Mariano Osorio empezó a reorganizar las fuerzas realistas en el sur del país.
El 4 de marzo James Monroe fue
      investido como quinto presidente de los Estados Unidos.
    
Manuel Belgrano seguía al frente del ejército del
      Norte, si bien no estaba en condiciones de hacer mucho con
      él.
      El 18 de marzo envió al
      Alto
      Perú 400 soldados bajo el mando de Gregorio Aráoz de
      Lamadrid, al que se le unieron diversos grupos guerrilleros.
    
El 27 de marzo se produjo el
      primer enfrentamiento entre el ejército birmano y el de
      Assam,
      el cual se prolongó durante una semana, tras la cual, el
      ejército de Assam, falto de suministros, se rindió.
    
El ex dictador chileno José Miguel Carrera llevaba un
      año en los
      Estados Unidos. No había conseguido ninguna ayuda
      gubernamental,
      pero
      sí que había impresionado a muchos sectores de la
      sociedad
      estadounidense y había recibido muchos apoyos privados que
      le
      permitieron regresar a Argentina con cuatro barcos, armamento y
      soldados con los que se proponía reconquistar Chile. Cuando
      se
      enteró
      de que San Martín se le había adelantado se
      negó a
      poner sus efectivos
      bajo el mando del rioplatense, pues, según dijo, "San
        Martín no va a liberar el país, sino a
        conquistarlo, no
        va a dejar a
        los pueblos que elijan a su mandatario, sino a imponerlo"
      (en
      otras palabras, que no tenía interés liberar Chile
      si
      después no podía
      mandar él.) Ante esta actitud hostil, el Director Supremo,
      Juan
      Martín
      de Pueyrredón, requisó su flota y lo detuvo el 29 de marzo cuando trataba de zarpar
      sin permiso.
    
En abril Hegel aceptó
      acoger a Ludwig Fisher,
      su
      hijo
      ilegítimo de diez años, que hasta entonces
      había
      vivido en un orfanato. Desde el año anterior trabajaba en
      la
      universidad de Heidelberg, que le había ofrecido una
      cátedra a la vez que las universidades de Erlangen y
      Berlín.
    
El 11 de abril Manuel Piar
      derrotó a los españoles en la batalla de San Félix. 
    
El 13 de abril José
      Antonio Páez logró una nueva victoria contra los
      españoles en San Antonio
        de
        Apure. 
    
Francisco Javier Mina había regresado a Nueva Orleans
      desde
      Galveston, para regresar unos meses después y de
      allí se
      dispuso a avanzar hacia el Sur con su flota. El 15 de abril desembarcó junto
      al
      pueblo de Soto de la Marina,
      el cual tomó sin mucho esfuerzo, ya que estaba abandonado.
      El
      virrey Ruiz de Apodaca se dispuso a enviar un ejército
      contra
      él.
    
El 17 de abril los
      españoles abandonaron la ciudad de Angostura a los
      independentistas venezolanos.
    
El 18 de abril José
      Miguel
      Carrera huyó de Buenos Aires y llegó a Montevideo,
      donde
      fue bien recibido por Carlos Federico Lecor. Pocos días
      después se reunió con él Carlos María
      de
      Alvear, que llevaba varios años exiliado en Río de
      Janeiro.
    
El rey Chandrakanta Singha
      de Assan encontró el medio de expulsar a los birmanos de su
      territorio: distribuyó una importante suma de dinero entre
      los
      soldados invasores, llenó de regalos a sus generales y
      envió a una de sus hijas al rey Bodawpaya junto con 50
      elefantes
      y una sustanciosa dote. Poco después los birmanos
      abandonaban
      Assan. Esta estrategia no fue considerada muy heroica por sus
      súbditos, así que un general dio un golpe de estado,
      derrocó a Chandrakanta Singha, y puso en su lugar a Purandar Singha. 
    
El 4 de mayo Gregorio
      Aráoz logro poner en fuga a un ejército realista en
      la
      batalla de La Tablada de
        Tolomosa,
      lo que le permitió hacerse con numerosas provisiones,
      así
      como tomar la ciudad de Tarija.
      
    
Un químico alemán llamado Friedrich Stromeyer estaba
      investigando un compuesto de zinc llamado calamina y observó que
      algunas muestras con impurezas cambiaban de color cuando se
      calentaban,
      cosa que no ocurría con la calamina pura. Investigando las
      impurezas responsables de este fenómeno encontró lo
      que
      reconoció como un nuevo elemento químico, al que
      llamó cadmio, por
      el
      nombre latino de la calamina.
    
El 17 de mayo un buque de
      guerra
      español se presentó en Soto de la Marina y
      hundió
      uno de los barcos de Francisco Javier Mina. Otro pudo huir y el
      tercero
      quedó embarrancado.
    
El 21 de mayo Aráoz fue
      derrotado en Chuquisaca. El 12 de
        junio,
      tras una nueva derrota, tuvo que retirarse del Alto Perú.
    
El 8 de junio Francisco Javier
      Mina derrotó con 300 hombres a unos 400 realistas en la batalla del Valle del Maíz.
      
    
La noche del 9 de junio se
      produjo una revuelta de obreros en la ciudad de Pentrich, en Gran
      Bretaña.
      Desde hacía unos años se habían formado por
      la
      región diversos comités secretos, que en Pentrich
      estaban
      representados por un tejedor llamado Tomas
        Bacon, si bien uno de los participantes más
      activos en la
      revuelta fue Jeremiah Brandreth,
      un tejedor en paro. El plan era marchar a Nottingham y asaltar por
      el
      camino una compañía de manufactura de hierro,
      asesinar a
      sus directivos y hacerse con armas. Sin embargo, encontraron la
      fábrica protegida por vigilantes y, tras algunos
      altercados,
      renunciaron al plan. En Giltbrook
      se encontraron con una partida de soldados que los dispersaron y
      poco a
      poco capturaron a unos 40 de ellos. Los dirigentes lograron
      escapar.
      Finalmente, 85 personas fueron juzgadas, de las cuales tres fueron
      condenadas a muerte: Brandreth, un agricultor arruinado llamado Isaac Ludlam y un soldado
      retirado
      llamado William Turner. 
    
Karl Friedrich von Drais
      era
      un inventor alemán que había ideado, entre otros
      artilugios, una máquina de escribir notas musicales y una
      máquina de picar carne, pero el 12
de
        junio presentó en Mannheim
      el que sería su invento más popular. Lo llamó
      Laufmaschine
      (máquina de
      correr), aunque pronto fue más conocido por el más
      pronunciable nombre de draisine.
      Era un vehículo de dos ruedas que permitía caminar
      sentado.
    
Ese mismo día, en Mexico, un ejército
      de 2.200 españoles bajo el mando de José
      Joaquín
      de Arredondo se presentó ante Soto de la Marina, que
      Francisco
      Javier  Mina
      había dejado a cargo de José
        Sardá y, tras tres días de asedio, el 15 de junio se hizo con la plaza.
      Sólo sobrevivieron treinta y siete de los asediados.
      Mientras
      tanto Mina derrotaba con 300 hombres a un
      ejército realista de 2.000 hombres en la batalla de Peotillos. 
    
El 18 de junio José
      Antonio Páez venció en la batalla del paso de Apurito y el 20 de junio en el paso de Utrera. 
    
El 24 de junio Francisco
      Javier
      Mina fue recibido en el Fuerte
        del
        Sombrero, ocupado por un insurgente llamado Pedro Moreno. El 28 de junio Mina obtuvo una nueva
      victoria
      en la Batalla de Los
        Arrastraderos.
      
    
El portugués Chagas había sometido las poblaciones
      situadas a ambas orillas del río Uruguay, imponiendo un
      cruento
      régimen de terror. Su principal oponente era Andrés
      Guazurary, que, tras algunas victorias menores, logró
      derrotarlo
      el 2 de julio en la batalla de
      Apóstoles. 
    
El intento anual de golpe de Estado liberal contra el absolutismo
      del rey Fernando VII de España tuvo lugar esta vez en
      Cataluña, y fue dirigido por los militares Luis de Lacy y Gautier y Francisco Milans del Bosch.
      Nuevamente, la conspiración fracasó. Milans del
      Bosch
      pudo huir, pero Lacy fue capturado. Los leales al rey estuvieron
      dirigidos por el general Castaños. Ante el temor de una
      revuelta
      en Barcelona, Castaños hizo embarcar a Lacy hacia Mallorca
      haciendo creer que iba a ser indultado, pero allí lo hizo
      fusilar el 5 de julio. 
    
Por estas fechas, Mary Shelley dio por terminada su novela Frankenstein. Keats
      publicó
      su primer poemario completo con el título de Poemas. No fue muy bien
      acogido por
      su amistad con el editor Hunt, que también era un agrio
      crítico literario y se había ganado muchas
      enemistades.
      Ese año se trasladó a la Isla
      de Wight, en la costa sur británica, para trabajar en un
      nuevo libro. Al mismo tiempo tuvo que cuidar de su hermano Tom, enfermo de tuberculosis.
    
Un economista británico llamado David Ricardo publicó su obra
      más famosa: Principles
        of
        Political Economy, considerada como la exposición
      más madura y precisa de la llamada economía clásica.
      
    
En Francia, Pierre-Simon de Laplace, que había sido
      nombrado
      conde por Napoleón, era nombrado ahora marqués por
      el rey
      Luis XVIII.
    
En Praga, Bolzano publicó su tratado Rein anaytischer Beweis
      (Demostración analítica pura) que contenía un
      intento de desarrollar el cálculo diferencial sin recurrir
      a
      infinitésimos. En él presenta una
      demostración del
      llamado teorema de los valores
        intermedios desde este nuevo punto de vista, en el que
      utiliza
      el concepto que después sería bautizado como
      sucesión de Cauchy, aunque Cauchy no lo definiría
      hasta
      cuatro años después. Es poco probable que Cauchy
      estuviera al tanto del trabajo de Bolzano, porque apenas tuvo
      difusión.
    
Weber dejó Berlín para aceptar la dirección
      de
      la prestigiosa Ópera de
        Dresde. 
    
Un joven llamado Fryderyk
        Franciszek Chopin destacaba en Varsovia como pianista y
      compositor. Ese año compuso sus primeras obras, dos polonesas que se dijo que
      rivalizaban con las del entonces célebre Michal Kleofas Oginski, en las
      que
      sin duda se inspiraba. Esto era particularmente notable teniendo
      en
      cuenta que el joven acababa de cumplir los siete años de
      edad.
      Su padre, Nicolas Chopin,
      era
      francés, pero vivía en Polonia desde los
      dieciséis
      años. Ahora trabajaba como profesor de francés.
      Observó cómo su hijo se quedaba emocionado cuando su
      madre tocaba el piano, y vio cómo aprovechaba las lecciones
      que
      le daba su hermana Ludwika,
      así que el año anterior le había contratado
      un
      profesor de piano, pero el niño ya superaba en habilidad a
      su
      profesor.
    
Turner expuso su óleo Erupción
del
        Vesubio, en el que, una vez más, los personajes de
      la
      escena aparecen como pequeñas manchas difusas, y el centro
      lo
      ocupa el volcán y la materia incandescente que lanza a la
      atmósfera.
    
Poco después de asumir el gobierno, el presidente Monroe
      inició una gira por los Estados Unidos. En Nueva Inglaterra
      fue
      recibido entre aclamaciones, lo que ponía en evidencia que
      el
      Federalismo agonizaba incluso en el que había sido su
      principal
      bastión. El 12 de julio
      un
      periódico de Boston publicó un artículo en el
      que,
      en alusión a la situación política, en la que
      las
      luchas partidistas habían sido sustituidas por un consenso
      casi
      unánime, habló de una era
        de buenos sentimientos, y con ese nombre ha pasado a la
      historia
      la presidencia de Monroe.
    
El rey Federico Guilleremo III de Prusia casó a su hija Carlota con Nicolás, hermano del
      zar
      Alejandro I de Rusia. La boda se celebró el 13 de julio, el mismo día en
      que
      ella cumplia los diecinueve años y un mes después de
      convertirse a la religión ortodoxa y ser bautizada como Alejandra Feodorovna. 
    
El 18 de julio murió Jane
      Austen a los 42 años de edad, de una enfermedad que los
      médicos no supieron diagnosticar. A finales de año
      su hermano Henry Austen publicó dos novelas
      inéditas: La abadía de Northanger y Persuasión.
      Muchos años atrás, Jane había vendido la
      primera por diez libras a un editor que nunca había llegado
      a publicarla, y Henry compró de nuevo los derechos por la
      misma cantidad (como Jane Austen había publicado sus
      novelas anónimamente, el editor no sabía que la
      novela era de una autora de éxito). Las dos novelas se
      publicaron en un mismo volumen firmado por "La autora de
        Orgullo y prejuicio, Mansfield Park, etc.", pero en
      el interior se incluía una "Nota biográfica de
        la autora", escrita por su hermano, en la que revelaba la
      identidad de la escritora.
    
Ese año terminó la revuelta servia, cuando Milos
      Obrenovic llegó a un acuerdo con los turcos por los que
      éstos reconocían a Servia como un principado
      vasallo,
      pero dotado de un alto nivel de independencia, y sobre el que
      Obrenovic
      era reconocido como príncipe con poderes absolutos.
    
Tres años atrás se había fundado en Odesa la Filiki Eteria (Sociedad de
      Amigos)
      una sociedad secreta griega que seguía modelos
      masónicos
      y cuyo objetivo era liberar a Grecia del yugo otomano. Para lograr
      el
      máximo número de apoyos a su causa, declaró
      su
      intenció de liberar a todos los cristianos, y buscó
      apoyos en Servia y Bulgaria. Estaba planeando un alzamiento y
      eligió como dirigente al servio Karagjorgje, que
      asistió
      en Besarabia a varias reuniones. Después marchó a
      Servia
      a buscar apoyos, pero allí fue asesinado el 24 de julio, al parecer por
      instigación de Obrenovic, que no quería disturbios
      después de su acuerdo con los turcos.
    
El 1 de agosto llegó al
      Fuerte del Sombrero un
      ejército español donde Mina y Moreno se dispusieron
      a
      resistir un asedio. El 4 de agosto
      obtuvieron una victoria, pero los españoles lograron
      mantener el
      cerco. El 8 de agosto Mina
      logró evadirse con sus hombres, en busca de refuerzos.
    
El 14 de agosto el venezolano
      José Antonio Páez tomó la ciudad de Barinas. 
    
El 1 de septiembre un grupo de
      insurgentes mexicanos dirigidos por Nicolás Bravo
      derrotó
      a un contingente español en el Fuerte
        del Cerro de Cóporo, causando un centenar de
      muertos.
    
El 7 de septiembre
      murió
      John Cuffee, el cuáquero pionero en la
      emigración de negros estadounidenses a Sierra Leona.
    
Marie-Henry Beyle era un oficial del ejército napoleónico de treinta y cuatro años que ahora vivía en Italia. Recientemente había publicado una Historia de la Pintura en Italia, aún sin acabar, que estaba reescribiendo tras haber perdido el manuscrito original durante su viaje de regreso tras la derrota de Napoleón en Rusia. Ahora publicaba Roma, Nápoles y Florencia, un diario de viaje de un supuesto oficial de caballería prusiano llamado M. de Stendhal. Como autor figuraba únicamente el nombre del protagonista, que se convertiría en el pseudónimo de Beyle en sus obras posteriores.
En octubre, el presidente
      Monroe
      pudo inaugurar y ocupar la Casa
        Blanca, que había estado en proceso de
      reconstrucción desde que fuera incendiada en la guerra
      contra
      Gran Bretaña.
    
Tras algunos combates poco provechosos, en los que tuvo
      ocasión de lamentarse repetidas veces de la indisciplina de
      sus
      hombres, el 12 de octubre
      Francisco
      Javier Mina llegó a Jaujilla,
      donde los insurgentes mexicanos habían establecido una
      junta de
      gobierno. Mina manifestó que no combatía la
      soberanía española, sino la tiranía del rey
      Fernando VII. No obstante, se nombró a sí mismo
      general
      del "Ejército auxiliador
        de
        la República Mexicana". 
    
En Venezuela Manuel Piar fue capturado, juzgado por
      sedición
      y condenado a muerte el 16 de octubre.
      
    
Tras reunir un ejército, Francisco Javier Mina se dispuso
      a
      regresar al Fuerte del Sombrero para auxiliar a Pedro Moreno, que
      resistía el asedio español en condiciones cada vez
      más insostenibles. Logró rescatarlo y ambos se
      refugiaron
      con sus hombres en el rancho de "El
        Venadito". Allí fueron derrotados el 27 de octubre, Moreno murió y
      Mina
      fue hecho prisionero. 
    
Los ejércitos de la confederación Maratha en la
      India
      contaban con el apoyo de los Pindari,
      unos guerreros mercenarios que no cobraban salario, pero estaban
      autorizados a efectuar saqueos y quedarse con el botín. Los
      británicos
      sufrían de tanto en tanto ataques de bandas de Pindari
      descontroladas
      de las que las autoridades Marathas no se hacían
      responsables,
      así que
      el gobernador Hastings decidió acabar con ellos, para lo
      cual
      preparó
      un ejército de 120.000 hombres y estableció alianzas
      con
      otros estados
      indios. La confederación apoyó a los Pindari, con lo
      que
      se inició la tercera
        guerra
        Anglo-Maratha. El 5 de
        noviembre
      tuvo lugar la batalla de Khadki,
      en la que los británicos obtuvieron una victoria decisiva.
    
Gran Bretaña firmó un tratado con el rey Radama I
      de
      Madagascar. Misioneros protestantes  británicos
      empezaron a
      fundar escuelas en la isla y obtuvieron algunas conversiones.
    
Ese mismo día se casaron el infante Pedro de Portugal, hijo del
      rey Juan
      VI, y Leopoldina, hija
      del
      emperador Francisco I de Austria.
    

    
El gran duque Fernando
      III
      de Toscana casó a su heredero Leopoldo
      con María, hija
      del
      príncipe Maximiliano
      de
      Sajonia (hermano del rey Federico Augusto I) y a su hija Teresa con el príncipe
      Carlos
      Alberto de Carignan.
    

    
También ese día dio a luz un niño muerto
      Carlota Augusta de Hannover, la única hija del
      príncipe
      de Gales, esposa del príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo.
      Al
      día siguiente, el 6 de
        noviembre,
      moría como consecuencia del parto. Esto planteaba un
      problema
      sucesorio, pues el príncipe Jorge, que ya tenía
      cincuenta
      y cinco años, se había separado de su esposa, Carolina de Brunswick, poco
      después del nacimiento de Carlota Augusta, ella
      vivía en
      Europa y ambos tenían amantes, así que
      difícilmente cabía esperar que tuviera un heredero.
      El
      rey Jorge III había tenido un total de quince hijos, de los
      cuales tres habían muerto prematuramente. La
      situación de
      los restantes (sin contar al príncipe Jorge, el
      primogénito) era la siguiente:
    
Ante esta situación, varios de ellos empezaron a
      reconsiderar
      su política matrimonial.
    
El 8 de noviembre José
      Antonio Páez obtuvo una nueva victoria sobre los
      españoles en Apurito. 
    
El 11 de noviembre fue
      fusilado
      Francisco Javier Mina, y con el parecía morir el
      último
      impulso de una rebelión de campesinos que no inspiraba
      ninguna
      simpatía entre las clases altas mexicanas.
    
El 13 de noviembre José
      Gervasio Artigas envió una carta a Pueryrredón, el
      Director Supremo de las Provincias Unidas, en la que se quejaba de
      la
      falta de ayuda ante la invasión portuguesa e incluso lo
      acusaba
      de colaboración con el enemigo. La carta era
      prácticamente una declaración de guerra. 
    
El 1 de diciembre los
      realistas
      mexicanos retomaron el Fuerte del Cerro del Cóporo y
      capturaron
      a 277 insurgentes. Ante el avance de Bolívar en Venezuela,
      Pablo
      Morillo, que estaba en Nueva Granada, decidió regresar y el
      2 de diciembre una de sus
      columnas obtuvo
      una victoria en Hato de la
        Hogaza
      frente a un ejército independentista dirigido por Pedro Zaraza. Morillo obtuvo
      la
      victoria y causó más de un millar de bajas al
      enemigo,
      frente a apenas 200 en sus filas. No obstante, la falta de una
      buena
      caballería le impidió aprovechar plenamente la
      victoria.
    
El 5 de diciembre Bernardo
      O'Higgins fracasó en un intento de tomar la ciudad chilena
      de Talcahuano, en poder
      de los
      realistas.
    
Las islas jónicas recibieron una nueva constitución
      y
      un nuevo nombre: Estados Unidos
        de
        las Islas Jónicas. Se formó un senado de
      seis
      miembros y una asamblea de cuarenta y dos diputados, pero todas
      sus
      decisiones quedaban sometidas a un gobernador británico con
      derecho de veto. A la sazón el cargo lo ejercía sir
      Thomas Maitland, que no
      dudó
      en usar dicho derecho cuantas veces le pareció oportuno, y
      no
      fueron pocas. Los propios británicos lo llamaban King Tom. 
    
 El 10
        de diciembre la parte del antiguo territorio de Luisiana
      situada
      junto a la orilla oriental de la desembocadura de Mississippi se
      convirtió en el vigésimo Estado de los Estados
      Unidos,
      con el nombre de Estado de Mississippi.
      El río Mississippi se convirtió en la frontera
      occidental
      del territorio ocupado efectivamente por los Estados Unidos, salvo
      por
      el Estado de Luisiana, que se extendía a lo largo su orilla
      occidental. Si todo el territorio situado al oeste de los trece
      Estados
      fundadores de la Unión era conocido como "el oeste", el
      territorio salvaje situado más allá del Mississippi
      era
      "el lejano oeste" o el "salvaje oeste", en el que sólo se
      adentraban aventureros y exploradores.
El 10
        de diciembre la parte del antiguo territorio de Luisiana
      situada
      junto a la orilla oriental de la desembocadura de Mississippi se
      convirtió en el vigésimo Estado de los Estados
      Unidos,
      con el nombre de Estado de Mississippi.
      El río Mississippi se convirtió en la frontera
      occidental
      del territorio ocupado efectivamente por los Estados Unidos, salvo
      por
      el Estado de Luisiana, que se extendía a lo largo su orilla
      occidental. Si todo el territorio situado al oeste de los trece
      Estados
      fundadores de la Unión era conocido como "el oeste", el
      territorio salvaje situado más allá del Mississippi
      era
      "el lejano oeste" o el "salvaje oeste", en el que sólo se
      adentraban aventureros y exploradores.
    
El 20 de diciembre los
      británicos se enfrentaron a la confederación Maratha
      en
      la batalla de Mahidpur.
      El
      ejército indio estaba dirigido por el maharajá Malharrao, de once años
      de
      edad, junto con sus hermanos de veinte años, así que
      lo
      tuvieron fácil.
    
Entre el nuevo Estado de Mississippi y Georgia
      todavía quedaba sin organizar el territorio de Alabama, del
      cual
      los indios habían cedido al gobierno federal unas tres
      cuartas
      partes de su superficie. Allí, el principal azote de los
      colonos
      eran los seminolas, que llevaban en guerra declarada desde
      mediados de
      año. Monroe había nombrado secretario de Guerra a
      John C.
      Calhoun, y el 26 de diciembre
      éste confió la dirección de la guerra
      seminola a
      Andrew Jackson. Cuando recibió sus instrucciones, las
      juzgó ambiguas, y no dudó en escribir a Calhoun
      preguntando si tenía libertad para hacer lo que considerara
      oportuno, en cuyo caso —afirmaba— podía apoderarse de
      Florida en
      sesenta días. Ni Calhoun ni Monroe consideraron oportuno
      contestar la carta de Jackson, y éste interpretó el
      silencio como consentimiento (que era lo que se esperaba que
      hiciera).
    
El 1 de enero de 1818 un
      ejército británico de unos 500 hombres se
      enfrentó
      a unos 28.000 soldados de la confederación Maratha en la
      batalla
      de Koregaon. No se sabe
      muy
      bien por qué, pero los indios terminaron retirándose
      y
      los británicos lograron una victoria decisiva con
      sólo 22
      bajas. El tratado de Mandsaur,
      firmado el 6 de enero, puso fin
      oficialmente a la guerra, aunque algunos señores
      continuaron
      sosteniendo una guerra de guerrillas.
    
El 30 de enero José
      Antonio Páez se entrevistó con Simón
      Bolívar, reconoció su autoridad y le ofreció
      su
      colaboración en la lucha por la independencia de Venezuela.
    
El 2 de febrero Bernardo
      O'Higgins firmó el Acta
        de
        Independencia de Chile. 
    
El 5 de febrero murió
      el
      rey Carlos XIII de Suecia y Noruega, que fue sucedido por su hijo
      adoptivo Carlos XIV Juan
      (nacido Jean-Baptiste Bernadotte).
    
El 12 de febrero, coincidiendo
      con el aniversario de la batalla de Chacabuco, tuvo lugar la
      proclamación y jura de la independencia de Chile en las
      distintas ciudades del país. 
    
Ese mismo día Simón
      Bolívar derrotó a Pablo Morillo en Calabozo, una ciudad
      fortificada que
      los realistas se vieron obligados a abandonar. Morillo tuvo que
      huir
      perseguido por Páez, que los derrotó de nuevo en La Uriosa el 15 de febrero. 
    
El 8 de marzo José
      Antonio
      Páez obtuvo una nueva victoria al apoderarse de San Fernando de Apure. 
    
El 16 de marzo Pablo Morillo
      frustró la intención de Simón Bolívar
      de
      atacar Caracas gracias a la victoria que obtuvo en la batalla de La Puerta, en la
      que
      Morillo resultó seriamente herido.
    
El general Jackson había reunido un ejército
      formado
      por 800 soldados regulares, 1.000 voluntarios de Tenesse, 1.000
      milicianos de Georgia y unos 1.400 guerreros Creek. De acuerdo con
      sus
      instrucciones nunca recibidas, el 15
        de
        marzo entró en Florida.
    
El ex gobernador de Chile Mariano Osorio estuvo finalmente listo
      para presentar combate a San Martín y el 19 de marzo atacó por
      sorpresa su
      campamento y obtuvo la victoria en la llamada Batalla de Cancha Rayada. San
      Martín tuvo que maniobrar rápidamente para retirar a
      sus
      hombres en medio de la noche, aunque sufrió bajas
      considerables.
    
El 31
        de marzo Jackson incendió la ciudad india de Tallahassee, y al día
      siguiente tomó Miccosukee.
      Más de trescientas viviendas indias fueron destruidas en
      estas
      acciones.
    
Ese mismo día el portugués Francisco das Chagas
      derrotaba a Andrés Guazurary en la batalla de San Carlos. 
    
La bandera original de los Estados Unidos estaba formada por
      trece
      bandas blancas y rojas y trece estrellas, que representaban a los
      trece
      Estados que componían la Unión cuando fue creada. El
      número de bandas y estrellas fue aumentado a quince tras la
      incorporación de los Estados de Vermont y Kentucky, y desde
      entonces la bandera no había sido modificada a pesar de que
      el
      número de Estados ascendía ya a veinte. Dado que
      aumentar
      el número de franjas blancas y rojas en la bandera la
      haría parecer de lejos más bien de color rosa, el 4 de abril el Congreso
      decidió
      reducir nuevamente a trece el número de bandas, en
      representación de los Estatos fundadores de la
      Unión, y
      aumentar a veinte el número de estrellas, con el acuerdo de
      que
      el número de estrellas se modificaría
      automáticamente con la admisión de cada nuevo
      Estado.
    
El 5 de abril San
      Martín
      obtuvo una victoria decisiva sobre las tropas realistas chilenas
      de
      Mariano Osorio en la batalla de
        Maipú. Los realistas acabaron con unos 1.500
      muertos y
      2.000 prisioneros, mientras que los independentistas contaron unos
      800
      muertos y unos 1.000 heridos. Osorio huyó a Perú.
    
El 7 de abril Jackson
      tomó
      a los españoles el fuerte de San
        Marcos y lo tomó como base de sus operaciones.
      Allí capturó e hizo ahorcar a dos jefes indios que
      se
      habían refugiado en un barco con bandera británica
      anclado en el puerto. También arrestó a un
      comerciante
      británico llamado Alexander
George
        Arbuthnot sobre el que había indicios de que
      vendía armas de fuego a los indios.
    
Ese mismo día, a los cuarenta y ocho años, se
      casó la princesa Isabel, hija del rey Jorge III de Gran
      Bretaña, con el príncipe Federico
        de Hesse, un oficial austriaco al que había
      conocido en
      un baile unos años atrás. Dicen que dijo: "Es soltero, me casaré con
        él". Y lo hizo a pesar de la oposición de
      su
      familia.
    
En Chile los hermanos Juan José y Luis Carrera, hermanos a
      su
      vez del ex dictador José Miguel Carrera, fueron detenidos
      bajo
      acusación de conspirar contra O'Higgins, y el 8 de abril fueron fusilados.
      José
      Miguel Carrera, que ya llevaba un tiempo difundiendo propaganda
      contra
      O'Higgins, San Martín y Pueyrredón, redobló
      su
      rencor al enterarse del destino que habían seguido sus
      hermanos.
    
El 12 de abril Jackson
      atacó un
      poblado Red Stick, mató a unos 40 hombres y capturó
      unas
      100 mujeres y niños.
    
Mientras las relaciones fronterizas entre los Estados Unidos y
      España eran tempestuosas, la situación con Gran
      Bretaña era radicalmente opuesta. El 16
        de abril se firmó el tratado de Rush-Bagot, llamado
      así por Richard Rush,
      el negociador
      estadounidense, y Charles Bagot,
      el embajador británico en los Estados Unidos, por el cual
      se
      fijó la frontera entre los Estados Unidos y Canadá.
      Se
      dejó en el aire el asunto de la frontera septentrional de
      Maine,
      que era incierta, los británicos renunciaron al control
      sobre el
      alto Mississippi, que cedieron a los Estados Unidos y
      éstos, por
      su parte, renunciaron a su propuesta de partición del
      territorio
      de Oregón (la región al oeste de las Montañas
      Rocosas y al norte de los dominios españoles),
      todavía
      sin colonizar. La frontera se fijo, pues, hasta el Lago de los Bosques, que se
      convirtió así en el límite occidental del
      difuso
      territorio de Luisiana. Pero lo más importate del acuerdo
      fueron
      las cláusulas de desmilitarización, que
      reducían
      al mínimo los barcos de guerra que ambas partes
      podían
      tener en los Grandes Lagos, para misiones puramente policiales y
      aduaneras. La frontera entre los Estados Unidos y Canadá se
      convirtió en la frontera más extensa no fortificada
      del
      mundo. Todas las modificaciones posteriores del tratado de
      Rush-Bagot
      irían encaminadas a reducir aún más las
      fuerzas
      fronterizas.
    
Después de haber destruido algunos campamentos seminolas
      más, Jackson envió de regreso a los Creecks y a la
      milicia de Georgia y regresó a San Marcos con el resto de
      su
      ejército. Allí formó un tribunal militar que
      condenó a muerte a Arbuthnot y a un ex soldado de la marina
      británica llamado Robert
        Ambrister, que también fue declarado culpable de
      organizar y armar a los seminolas. Ambrister fue fusilado el 29 de abril, mientras que Arbuthnot
      fue
      ahorcado.
    
El 6 de mayo los realistas
      españoles derrotaron nuevamente a los independentistas
      venezolanos dirigidos por José Antonio Páez en la
      batalla
      de Cojedes. 
    
Jackson había dado por terminada su misión
      y pensaba regresar a los Estados Unidos, pero poco después
      envió
      informes en los que afirmaba tener indicios de que las autoridades
      españolas proporcionaban suministros a los indios y que, en
      vista de ello, el 7 de mayo
      saldría hacia Pensacola para remediarlo. El gobernador
      español de Florida envió emisarios a Jackson que le
      aseguraron que los únicos indios que había en
      Pensacola
      eran mujeres y niños desarmados, pero Jackson no se detuvo.
      El 24 de mayo llegó a
      Pensacola, que
      había sido abandonada por los españoles para
      refugiarse
      en Fuerte Barrancas. 
    
El 26 de mayo el rey
      Maximiliano I
      de Baviera promulgó una constitución liberal para su
      reino.
    
Tras un
      par de días de intercambio de fuego de artillería, Fuerte Barrancas se
      rindió
      el 28 de mayo. Jackson
      nombró
      un gobernador militar de Florida y regresó a los Estados
      Unidos.
      
    
Paralelamente, la diplomacia estadounidense estaba tratando con
      España el asunto del apoyo que los seminolas encontraban en
      la
      Florida. Su representante era el secretario de Estado, John Quincy Adams, hijo del ex
      presidente John Adams. Los españoles rompieron las
      negociaciones
      a raíz de las acciones de Jackson, pero Adams,
      comprendiendo que
      su posición había salido reforzada, ya que los
      españoles no tenían medios de recuperar Florida por
      la
      fuerza, les dejó protestar y escribió una carta en
      la que
      culpaba de todo a los británicos y a los indios,
      pedía
      disculpas por las acciones "incontroladas" de Jackson y se
      ofrecía a devolver San Marcos y Pensacola, pero
      advertía
      que España debía comprometerse a controlar a los
      habitantes de la Florida o
      bien cederla a los Estados Unidos. España comprendió
      el
      mensaje de
      fondo: en el futuro no iban a faltar excusas por las que los
      Estados
      Unidos pudieran invadir Florida nuevamente, así que sus
      opciones
      eran
      negociar una cesión tan favorable como fuera posible (es
      decir,
      una venta) o bien resignarse a perder gratis el territorio. Por
      consiguiente, las negociaciones se reanudaron.
    
Más delicada fue la protesta de Gran Bretaña por
      que
      Jackson hubiera ejecutado a dos ciudadanos británicos fuera
      de
      territorio estadounidense. Sin embargo, ninguna de las dos
      naciones
      deseaba una guerra y ambas partes dejaron que el asunto se
      enfriara.
      Dicha ejecución fue siempre una mancha en el expediente de
      Jackson que nunca dejaron de echarle en cara sus adversarios, pero
      que
      no impidió que Jackon se convirtiera en un héroe
      ante la
      opinión pública estadounidense. Una muestra de la
      popularidad del gobierno de Monroe es que en las elecciones al
      Congreso
      de ese año los federalistas redujeron de diez a siete el
      número de senadores y de cuarenta y dos a veintisiete el
      número de diputados en la Cámara de Representantes.
      
    
El 29 de mayo el duque Eduardo
      de
      Kent (hijo del rey Jorge III de Gran Bretaña) se
      casó a
      los cincuenta años con Victoria
de
        Sajonia-Coburgo, de treinta y dos años, hermana
      del duque Ernesto de Sajonia-Coburgo.
    
El Peshwa Baji Rao II había estado huyendo durante un
      tiempo
      hasta que se
      entregó a los británicos. Firmó un tratado
      por el
      que se le asignaba un
      reducido territorio a él y a su corte, donde
      permanecería
      recluido. Y
      así lo hizo. Añadió cinco nuevas esposas a su
      harén y pasó el resto de
      su vida entre ceremonias religiosas durante el día y
      orgías durante la
      noche. Desde ese momento, Gran Bretaña gobernaba la
      práctica totalidad
      de la India, ya fuera directamente o a través de gobiernos
      vasallos.
    
El 1 de junio, a los cuarenta
      y
      cuatro años, el duque Adolfo de Cambridge, otro de los
      hijos del
      rey Jorge III de Gran Bretaña, se casó con una prima
      segunda suya, Augusta de Hesse,
      de veintiún años.
    
Un ejército portugués dirigido por Bentos Manuel Ribeiro andaba
      en
      busca del campamento de José Gervasio Artigas cuando fue
      interceptado por Fructuoso
        Rivera,
      que el 14 de junio obtuvo la
      victoria en la batalla de Chapicuy.
      Ribeiro huyó, pero siguió con su misión de
      encontrar a Artigas. Finalmente dio con su campamento a orillas
      del
      río Queguay Chico
      y
      atacó el 4 de julio.
      Artigas
      tuvo que huir dejando atrás prisioneros, toda su
      caballería y municiones, pero, cuando Ribeiro se retiraba
      vencedor, llegó Ribera que lo derrotó una vez
      más.
      
    
Una vez la independencia de Chile estaba consolidada, San
      Martín
      había retomado su proyecto inicial de liberar el Alto
      Perú. Para ello
      había solicitado financiación al gobierno de las
      Provincias Unidas del
      Río de la Plata, pero allí la situación era
      muy
      crítica, pues los
      federalistas dirigidos por José Gervasio Artigas, ante la
      falta
      de
      apoyo por parte de Buenos Aires en la lucha contra la
      invasión
      portuguesa, trataban de poner bajo su influencia a la mayor parte
      posible del país, lo que multiplicó sus
      enfrentamientos
      con la capital,
      que ya tenían el calibre de una guerra civil en toda regla.
      Por
      ello,
      el director Pueyrredón le negó en principio a San
      Martín la
      financiación que había solicitado, pero, ante su
      amenaza
      de renunciar a
      la jefatura del ejército rioplatense, terminó por
      enviarle una parte,
      que no llegaba a la mitad de la suma solicitada. No obstante,
      O'Higgins
      se ofreció a aportar el resto y así San
      Martín
      pudo empezar los
      preparativos de su expedición. O'Higgins envió
      emisarios
      a diversos países, entre ellos Gran
      Bretaña y los Estados Unidos, en busca de apoyo. Gran
      Bretaña respondió
      positivamente, concediéndole un préstamo y
      vendiéndole algunos barcos.
      Buenos Aires también envió algunos buques más
      para
      completar la
      incipiente flota chilena, que contó además con la
      experiencia de algunos marinos británicos, entre ellos el
      el
      mayor William Miller y el
      lord
      almirante Thomas Alexander
        Cochrane,
      que llegó a proponer al gobierno británico
      que
      permitiera a Napoleón colaborar con él en la lucha
      por la
      independencia de Sudamérica.
    
El 13 de julio le tocó
      casarse al duque Guillermo de Clarence, otro de los hijos del rey
      Jorge
      III de Gran Bretalla, que a los cincuenta y tres años se
      casó con Adelaida de
        Sajonia-Meiningen, de veintiséis años.
    
En Santa Elena, el gobernador britanico, sir Hudson Lowe, se
      ensañaba cada vez más con su prisionero, provocando
      la
      indignación de los representantes internacionales. El
      comisario
      austríaco solicitó permiso para abandonar la isla,
      con lo
      que el comisario francés pasó a representar
      también a Austria. Muchos de los allegados de
      Napoleón se
      vieron presionados para marcharse. Es interesante esta carta fechada el 18 de julio escrita por uno de los
      que se
      quedaron, el conde Bertrand,
      que había sido mariscal de la corte de Napoleón, a
      uno de
      los que habían optado por marcharse, Emmanuel de Las Cases. 
    
A primeros de año Mary Shelley había publicado
      anónimamente su novela Frankenstein,
o
        el moderno Prometeo, y todo el mundo pensó que la
      había escrito su marido, por los elogios que incluyó
      en
      la dedicatoria hacia William Godwin. Poco después el
      matrimonio
      decidió marchar de nuevo a Italia junto con Claire, la
      hermana
      de Mary, para huir de sus acreedores y de la posibilidad de que
      les
      retiraran la custodia de sus hijos. En septiembre,
      su hija Clara
      murió en
      Venecia.
    
También murio el hermano de John Keats, tras lo cual
      éste se trasladó a Londres.
    
El 15 de septiembre Vicente
      Guerrero obtuvo una victoria en El
        Tamo sobre un ejército de unos 1.000 realistas
      mexicanos
      dirigidos por José
        Gabriel de
        Armijo, de los que la mitad fueron hechos prisioneros,
      pero
      acabaron pasándose a sus filas. El 30
        de septiembre los hombres de Guerrero atacaron nuevamente
      a los
      de Armijo en el Cerro de
        Barrabás, los cuales terminaron
      refugiándose en
      una iglesia en la que resistieron siete días hasta que
      aceptaron
      rendirse.
    
En el congreso de Viena, las grandes potencias europeas acordaron
      celebrar reuniones periódicas para regular la
      política
      internacional, y el 1 de octubre
      se
      inauguró la primera de ellas, conocida como Congreso de Aquisgrán.
      Asistieron el emperador Francisco I de Austria, el zar Alejandro I
      de
      Rusia y el rey Federico Guillermo III de Prusia. Gran
      Gretaña
      estuvo representada por su ministro de asuntos exteriores, el
      vizconde
      de Castlereagh, y por el duque de Wellington. También
      estuvo,
      como representante francés, el duque de Richelieu,
      Armand-Emmanuel de Vignerot. En la primera sesión se
      acordó que las fuerzas aliadas
      evacuaran Francia, así como el ingreso de ésta en la
      Cuádruple Alianza,
      que se
      convirtió así en Quíntuple
        Alianza. 
    
El 4 de octubre Bentos Manuel
      Ribeiro atacó por sorpresa y con gran superioridad
      numérica al ejército de Fructuoso Rivera junto al
      arroyo Rabón, pero
      éste se
      las arregló para huir con muy pocas pérdidas. Unas
      semanas más tarde Ribeiro volvió a encontrarse con
      Ribera
      y logró una victoria aplastante en la batalla de Arroyo Grande. 
    
El 23 de octubre Bernardo
      O'Higgins promulgó una Constitución, aprobada por
      plebiscito, que otorgaba al Director
        Supremo (es decir, a él) el poder ejecutivo y
      dejaba el
      poder legislativo en manos de un senado de cinco miembros
      nombrados por
      él mismo.
    
Alexandre Petion decretó la disolución del senado
      de
      Haití, pero murió poco después de fiebre
      amarilla,
      y el senado nombró presidente vitalicio al general Jean Pierre Boyer, protegido
      de
      Petion. 
    
El 5 de noviembre se
      clausuró el Congreso de
        Aquisgrán. El zar Alejandro I había tratado
      de
      potenciar su Santa Alianza, pero Gran
      Bretaña se negó a firmar nada en nombre de alianzas
      cristianas. Sólo
      consintió en firmar una declaración de intenciones
      para
      mantener la
      unión "fortalecida por
        los
        lazos de hermandad cristiana". En el congreso se
      disputó
      un "duelo diplomático" entre el primer ministro
      austríaco, el príncipe von Metternich, y el ministro
      ruso, el conde Ioannis
        Kapodistrias.
      Nacido en Corfú, había destacado como
      político en
      la República Septinsular, tanto bajo el dominio otomano
      como
      tras la anexión francesa, pero marchó a Rusia cuando
      las
      islas jónicas pasaron a manos británicas. Metternich
      representaba el conservadurismo más radical, y su
      máxima
      preocupación era garantizar la estabilidad de los gobiernos
      absolutistas y sofocar cualquier brote revolucionario allí
      donde
      pudiera surgir. Por el contrario, Kapodistrias estaba usando su
      influencia con el zar para promover ideas más progresistas.
      En
      una ocasió Metternich dijo de él:
    
Kapodristrias no es mala persona, pero, sinceramente, está completa y profundamente loco. Es un perfecto milagro de cabeza que no funciona... vive en un mundo que nuestras mentes sólo visitan cuando sueñan las peores pesadillas.
Entre los asuntos tratados
      figuraron la adopción de medidas contra los piratas y la
      trata
      de esclavos (que no llegaron a ninguna conclusión por las
      objeciones británicas a la presencia de una flota rusa en
      el
      Mediterráneio). Metternich propuso tratar el asunto de la
      rebelión de las colonias españolas en
      Sudamérica,
      pero Gran Bretaña se opuso tajantemente a que
      se abordara esa cuestión. (Gran Bretaña no estaba
      dispuesta a que la Alianza tomara ninguna medida contra las
      colonias
      españolas, pues su independencia supondría el fin
      del
      monopolio español del comercio con sus colonias y la
      consiguiente apertura de
      un inmenso mercado al comercio británico.) El
      príncipe
      elector Guillermo I de Hesse reivindicó que todos los
      príncipes
      electores del extinto Sacro Imperio Romano Germánico se
      habían convertido en reyes o grandes duques menos
      él, y
      pidió ser reconocido como rey, petición que le fue
      unánimemente denegada. También se habló de
      las
      quejas recibidas sobre el trato que el gobernador británico
      de
      Santa Elena estaba dando a Napoleón, así como de la
      situación de los judíos en Alemania y Austria.
    
El 3 de diciembre Illinois fue admitido como
      vigesimoprimer Estado de los Estados Unidos. 
    
| El congreso de Viena | Índice | La independencia de
              Sudamérica II |