| ANTERIOR | LA
                  INDEPENDENCIA DE MÉXICO | SIGUIENTE | 
|---|
Félix Calleja, el anterior
      virrey de Nueva España,
      había recibido el título de conde de
      Calderón, y
      ahora era el capitán general de Andalucía y
      gobernador de
      Cádiz. El rey Fernando VII le encomendó la
      organización de un ejército de unos 22.000 hombres
      para
      ser enviado al Río de la Plata, y algunos de los oficiales
      convocados pensaron que tal congregación de fuerzas era el
      contexto idóneo para dar un golpe de estado que acabara con
      el
      absolutismo del rey Fernando VII. Así, el intento anual de
      1820 tuvo lugar en Sevilla el 1 de enero, cuando el teniente
      coronel Rafael de Riego
      se alzó en
      armas en la localidad de Las
        Cabezas
        de San Juan. Desde allí se trasladó a Arcos de la Frontera (en
      Cádiz) donde detuvo a Calleja, que acabó encarcelado
      en
      Mallorca. A continuación Riego fue recorriendo
      Andalucía
      en busca de apoyos, pero se encontró más bien con
      indiferencia.
    
El 8 de enero el
      Ejército
      del Norte que se dirigía a combatir al ejército de
      Estanislao López, el gobernador de Santa Fe, que
      había
      invadido la provincia de Buenos Aires, a su paso por Arequito, se amotinó
      contra
      su nuevo general, Francisco
        Fernández de la Cruz. La sublevación fue
      dirigida
      por el coronel Juan Bautista
        Bustos,
      quien hizo detener a otros jefes y escribió a Estanislao
      López para ofrecerle su colaboración.
      Fernández de
      la Cruz marchó hacia Buenos Aires con otros oficiales,
      mientras
      Bustos se llevaba el ejército a Córdoba,
      manifestando su
      neutralidad en el enfrentamiento entre Buenos Aires y los
      federalistas
      y su intención de retomar la lucha contra los realistas en
      el
      Alto Perú.
    
El 22 de enero un
      ejército
      portugués comandado por José
de
        Castelo Branco, conde de Figueira,
      atacó por sorpresa el campamento de José Gervasio
      Artigas
      y derrotaron a sus hombres en la batalla
        de Tacuarembó. Artigas intentó reponerse a
      este
      ataque, pero Fructuoso Rivera desobedeció sus
      órdenes y
      llegó a un acuerdo con los portugueses. 
    
El 23 de enero murió el
      duque Eduardo de Kent, al parecer, víctima de los
      médicos
      que trataron de curarle un enfriamiento. Murió muy
      endeudado
      (también el príncipe de Gales estaba lleno de
      deudas). Su
      viuda, Victoria de Sajonia, podía haberse marchado a vivir
      tranquilamente en Alemania, ya que no hablaba inglés y en
      la
      corte era vista como uno más de los varios miembros
      empobrecidos
      de la casa real. Sin embargo, su hija Victoria era la quinta en la
      línea sucesoria al trono británico, por detras de
      sus
      tíos Jorge, Federico y Guillermo y de su tía
      Carlota,
      todos cincuentones y sin descendencia, así que
      decidió
      permanecer en Londres para que su hija tuviera una
      educación
      británica. Pocos días después, el 29 de enero, ciego, sordo y
      loco, murió el rey Jorge III y el príncipe regente
      se
      convirtió en el rey Jorge
        IV. La duquesa Victoria logró que el Parlamento le
      permitiera vivir con su hija en el palacio
        de Kengsington, junto a otros nobles con problemas
      económicos.
    
Al enterarse de la traición del ejército del Norte,
      el
      director supremo José Rondeau salió hacia Santa Fe
      al
      frente de un ejército y el 1 de
        febrero se encontró con las fuerzas de Estanislao
      López en la Cañada
        de
        Cepeda. Estanislao López y Francisco
      Ramírez le
      atacarón por la retaguardia y lo derrotaron en una batalla
      de
      diez minutos.
    
El 3 de febrero tres barcos de
      guerra chilenos bajo el mando de Thomas Cochrane atacaron la
      ciudad de
      Valdivia, en la que resistían unos 1.600 soldados
      realistas. La
      ciudad estaba protegida por un sistema de fuertes que fueron
      cayendo
      uno por uno. El 4 de febrero
      los que
      quedaban optaron por rendirse. 
    
El 5 de febrero murió el
      Gia Long, el emperador de Vietnam. Fue sucedido por su hijo Minh Mang. En los
      últimos
      años, su padre había adoptado una política
      aislacionista que él endureció aún
      más. Ese
      mismo año llegó a Vietnam un barco de la marina
      estadounidense que propuso al emperador establecer relaciones
      comerciales. Minh Mang sólo se mostró interesado en
      comprar armas de fuego, uniformes y libros, pero el capitán
      estadounidense juzgó que las contrapartidas que le
      ofrecía no eran lo suficientemente ventajosas y no hubo
      acuerdo.
    
El 11 de febrero
      Rondeau dimitió de su cargo de director supremo. No tuvo
      sucesor. El congreso de Tucumán se disolvió y el 16 de febrero un cabildo abierto
      nombró gobernador interino de la provincia de Buenos Aires
      a Manuel de Sarratea. 
    
El 13 de febrero fue asesinado
      en
      París el duque de Berry, Carlos
Fernando
        de Artois, sobrino del rey Luis XVIII de Francia (hijo
      de su hermano Carlos). Su asesino fue un obrero bonapartista
      llamado Louis-Pierre Louvel,
      que
      quería acabar con el linaje de los borbones. Para lograrlo
      habría tenido que asesinar algunos borbones más:
      aunque
      el rey no tenía descendencia, su hermano Carlos
      tenía
      otro hijo, Luis Antonio,
      además del difunto, que estaba casado con María Teresa de Francia,
      hija
      del rey Luis XVI. Por otra parte, Carlos Fernando dejó
      un hijo póstumo, Enrique,
      que nacería unos meses más tarde. El ministro de
      policía, Élie
        Decazes
      fue acusado de complicidad por sus ideas liberales, y tuvo que
      presentar su dimisión.
    
Cuando el alzamiento de Riego en Andalucía parecía
      abocado al fracaso, el 21 de febrero
      se produjo otro alzamiento militar en La Coruña, dirigido
      por el
      coronel Azevedo, que
      apresó al capitan general y promulgó la
      constitución de 1812. Zaragoza, Barcelona y Pamplona
      siguieron
      su ejemplo. El rey Fernando VII encargó que sofocara la
      revuelta
      a Enrique José O'Donnel,
      el conde de La Bisbal
      (hijo de
      inmigrantes irlandeses), pero cuando se encontró con Riego
      en
      Ocaña, se unió a él. 
    
El 23 de febrero Manuel de
      Sarratea firmó el Tratado
        del
        Pilar con Estanislao López y Francisco
      Ramírez,
      por el que acordaban reorganizar las Provincias Unidas
      según un
      modelo federalista. En marzo
      José Rondeau se exilió a Montevideo. Además,
      Buenos Aires se comprometía a entregar una importante
      cantidad
      de armas a los federales.
    
El 7 de marzo, el palacio real
      en
      Madrid fue rodeado por una multitud. Entrada la noche, el rey
      Fernando
      VII, atemorizado, se decidió a firmar un decreto en el que
      declaraba
      que "de acuerdo con la voluntad del pueblo", juraría la
      constitución, cosa que hizo el 8
        de
        marzo.
      El 10 de marzo publicó
      el Manifiesto del rey a la
        nación
        española en el que acepta la constitución y
      contiene una frase que se ha hecho famosa como modelo de su
      hipocresía: "Marchemos
        francamente, y yo el primero, por la senda constitucional",
      pues, inmediatamente, el rey inició contactos secretos con
      la
      Santa Alianza pidiendo una intervención extranjera que le
      permitiera restaurar su monarquía absoluta.
    
El 15 de marzo Maine fue
      admitido
      como vigesimoprimer Estado de los Estados Unidos.
    
La Filiki Eteria estaba suficientemente extendida como para
      provocar
      una revolución. Sólo le faltaba un dirigente con el
      suficiente prestigio. En primer lugar, se ofreció tal papel
      al
      griego más influyente de la época: Ioannis
      Kapodistrias,
      el ministro ruso de asuntos exteriores, pero rechazó la
      oferta,
      así que en abril se la
      oferta
      le llegó a Aléxandros
        Ypsilántis, un general del ejército ruso,
      ayudante
      del
      zar Alejandro I, quien aceptó el requerimiento y
      empezó a
      organizar una revuelta contra el imperio turco. Su plan
      consistía en un alzamiento simultáneo de Servia,
      Montenegro, Valaquia, y el Peloponeso, así como una
      acción en la propia Estambul que incenciara la flota turca
      en el
      puerto.
    
El 8 de abril un campesino de
      la
      isla egea de Melos
      llamado Yórgos
        Kendrotás
      encontró semienterrada en dos pedazos una estatua de
      Afrodita en
      mármol que actualmente se considera que fue esculpida en el
      siglo II a.C., y se la vendió a un clérigo ortodoxo.
      Es
      la llamada Venus de Milo.
      
    
El 21 de abril, un profesor de
      física de la universidad de Copenhaghe llamado Hans Christian Ørsted,
      mientras estaba dando una clase en un laboratorio sobre corrientes
      eléctricas, observó que una brújula que
      casualmente estaba sobre la mesa se desviaba cada vez que activaba
      un
      circuito eléctrico cercano. Rápidamente
      publicó
      esta observación sin extraer muchas consecuencias de ella.
    
José Gervasio Artigas, tras verse traicionado por
      Fructuoso
      Rivera, había marchado a Entre Ríos, donde tuvo
      noticia
      de la firma del tratado del
        Pilar.
      Se enteró de que los gobernadores López y Ramirez
      habían decidido abandonar a los portugueses la Banda
      Oriental
      para no comprometer su proyecto de organizar a las Provincias
      Unidas
      como estado federal. Indignado, el 24
        de
        abril firmó el Pacto
de
        Ávalos con dirigentes de otras provincias
      federalistas
      con la esperanza que que lo ayudaran a enfrentarse a
      Ramírez.
      Sin embargo, este pacto no tuvo ningún efecto real y
      Artigas
      tuvo que enfrentarse a Ramírez sin más ayuda que los
      pocos hombres que le quedaban.
    
El 20 de mayo fue decapitado
      Karl
      Ludwig Sand, el estudiante que había asesinado al escritor
      August von Kotzebue. 
    
El 20 de junio moría en
      Buenos Aires Manuel Belgrano. La ciudad estaba sumida en la
      anarquía. Ese día es conocido como el Día de los tres gobernadores,
      porque tres personas se autoproclamaron gobernadores, ninguno de
      los
      cuales fue reconocido como tal.
    
Aunque había obtenido una primera victoria, el 24 de junio Gervasio José
      Artigas
      fue derrotado por Francisco Ramírez en la batalla de Las Tunas. 
    
Entre tanto, los federalistas se quejaron a Buenos Aires de que
      no
      estaba respetando el tratado del Pilar, más que nada porque
      nadie estaba en situación de ordenar nada. Por ello,
      Estanislao
      López volvió a invadir Buenos Aires y el 28 de junio obtuvo una victoria en
      la batalla de Cañada de
        la Cruz.
      Los ejércitos de López estaban dirigidos por Carlos
      María de Alvear y José Miguel Carrera.
    
El asesinato del duque de Berry llevó al rey Luis XVIII de
      Francia a poner al frente del gobierno al duque de Richelieu,
      quien
      inició un movimiento hacia el absolutismo: Se suspendieron
      las
      libertades individuales y de prensa y se restableció la
      censura.
      Además, el 30 de junio
      se
      aprobó una nueva ley electoral que amañaba
      oficialmente
      las elecciones a diputados para disminuir la representación
      liberal en el parlamento.
    
El 1 de julio López y
      Carrera forzaron
      la designación de Alvear como gobernador de Buenos Aires,
      pero
      el cabildo no la aceptó y el 4
        de
        julio nombró a Manuel Dorrego.
    
Mientras tanto iniciaban sus sesiones
      las Cortes Españolas
      elegidas según la
      Constitución de 1812, que iniciaron una intensa labor
      legislativa. Los
      diputados liberales se dividieron pronto en "doceañistas"
      (moderados),
      es decir, partidarios de una monarquía constitucional tal
      cual
      prescribía la constitución de 1812, y "veinteañistas"
      (radicales)
      que consideraban que había llovido mucho desde 1812 hasta
      1820.
      Se abolió la Santa Inquisición y se aprobaron
      algunos
      decretos de desamortización, es decir de venta de bienes
      eclesiásticos.
    
En Nápoles los carbonari
      desencadenaron una rebelión que contó con el apoyo
      de
      generales como Guglielmo Pepe,
        Michele Morelli y Giuseppe
        Silvati. El rey Fenando I se vio obligado a aceptar una
      constitución basada en la española y a convocar,
      según ella, un parlamento. En Sicilia estalló una
      revuelta independentista, pero fue sofocada. En Turín los
      carbonarios provocaron una revuelta similar contra el rey Victor
      Manuel
      I de Cerdeña.
    
El 5 de julio se aprobó
      en
      Francia una ley de control de las universidades por parte del
      Estado
      similar a la establecida en la Confederación Alemana.
    
Tras un par de victorias menores, el 24
de
        julio Francisco Ramírez derrotó
      definitivamente
      a José Gervasio Artigas en la batalla
        de Ávalos. Tras una última resistencia,
      Artigas
      acabó exiliándose al Paraguay. Allí, el
      dictador
      Gaspar Rodríguez de Francia descubrió una
      conjuración contra su persona que desbarató
      capturando a
      trescientos "traidores" a los que encarceló y les
      confiscó sus bienes, dejando a sus familias en la miseria.
    
El 18 de julio murió el
      emperador chino Jiaquing, que fue sucedido por su hijo Daoguang.
    
El 1 de agosto Manuel Dorrego
      derrotó estrepitosamente al ejército de Alvear en San Nicolás de los Arroyos
      y
      éste tuvo que retirarse a Montevideo. Estanislao
      López
      tuvo que retirarse hacia el norte perseguido por Dorrego, y
      también sufrió una derrota en Pavón el 12 de agosto. 
    
El 20 de agosto San
      Martín
      zarpó desde Valparaíso rumbo al Perú al
      frente de
      una flota de 25 naves con 6.000 hombres. 
    
El 24 de agosto estalló
      una revuelta en Oporto que pronto se extendió por todo
      Portugal
      y que aglutinó a todas las clases sociales del país,
      incluyendo a la nobleza y el clero. Sus reivindicaciones eran: el
      inmediato retorno a Lisboa del rey y su Corte, que
      permanecían
      en Río de Janeiro, el establecimiento de una
      monarquía
      constitucional, y la restauración de la exclusividad del
      comercio con el Brasil (que ahora Portugal compartía con
      Gran
      Bretaña). Una junta provisional convocó unas cortes
      constituyentes y, mientras tanto, se adoptó una carta
      provisoria
      que seguía el modelo español.
    
El 2 de septiembre Estanislao
      López derrotó a Manuel Dorrego en la batalla de Gamonal. 
    
El 4 de septiembre Ampere
      conoció en la Academia de Ciencias de París un
      informe
      sobre los resultados de Ørsted, que fueron reproducidos en
      una
      reunión. Pocas semanas después, Ampère
      tenía una teoría matemática que explicaba la
      relación entre el magnetismo y las corrientes
      eléctricas.
      
    
El 5 de septiembre se
      casó
      el duque Carlos I de Lucca con María
Teresa
        de Saboya, hija del rey Víctor Manuel I de
      Cerdeña. 
    
El 8 de septiembre San
      Martín desembarcó en una playa cercana a la ciudad
      de Pisco, donde puso en
      fuga a un
      pelotón de caballería realista. Por la tarde
      entró
      en la ciudad, donde fue acogido calurosamente. 
    
El 14 de septiembre, el virrey
      del Perú, Joaquín de la Pezuela, propuso a San
      Martín entrar en negociaciones. Éste aceptó
      al
      día siguiente, y las negociaciones se iniciaron el 25 de septiembre. 
    
Ese mismo día los realistas chilenos obtuvieron una
      victoria
      en Pangal, que al
      día
      siguiente, el 26 de septiembre,
      repitieron en Tarpellanca.
      
      
      Manuel Dorrego fue depuesto como
      gobernador de Buenos Aires y reemplazado por Martín Rodríguez,
      quien finalmente pudo acabar con la anarquía en la
      provincia.
    
El 4 de octubre terminaron las
      negociaciones entre San Martín y el virrey del Perú
      sin
      llegar a ningún acuerdo.
    
El 8 de octubre murió
      en
      Puerto Príncipe el rey Enrique I de Haití. Estaba
      enfermo
      y, temiendo un golpe de estado, decidió suicidarse
      disparándose una bala de oro.
    
El 9 de octubre estalló
      una
      revuelta en la ciudad de Guayaquil,
      en la audiencia de Quito, que proclamó su independencia de
      España y su anexión a Colombia.
    
Cuando la noticia de la muerte del rey Enrique I de Haití
      se
      difundió por la isla estalló una revuelta y su
      heredero Víctor Enrique
      fue linchado
      el 18 de octubre. Su madre y
      sus
      dos hermanas lograron huir del país y acabaron en Italia.
      El
      reino de Haití se unió a la república del
      sur,
      presidida por Jean Pierre Boyer. 
    
El 20 de octubre tuvo lugar
      el Congreso de Troppau
      en el que el
      zar Alejandro I de Rusia reunió a representantes de la Santa Alianza para tratar la
      revuelta de Nápoles. Asistieron el emperador Francisco I de
      Austria y el ministro ruso Kapodistrias y el austriaco Metternich.
      El
      rey Federico Guillermo III de Prusia no asistió, sino que
      envió a su hijo Federico
        Guillermo y a su ministro Karl
        August von Hardenberg. Francia y Gran Bretaña
      enviaron
      representantes, aunque no formaban parte de la Santa Alianza. 
    
El nuevo gobierno liberal había nombrado a general a
      Rafael
      Riego, y le había concedido la capitanía general de
      Galicia, pero no llegó a ocupar el cargo, ya que durante
      una
      visita a Madrid fue destituido bajo acusación de
      republicano.
      Sin embargo, en noviembre fue
      nombrado capitán general de Aragón y se
      trasladó a
      Zaragoza. 
    
San Martín se dispuso a asediar Lima. 
    
El 8 de noviembre varios
      ayuntamientos de la provincia de Guayaquil se reunieron para
      proclamar
      la Provincia Libre de Guayaquil,
      y eligieron presidente a José
Joaquín
        de Olmedo. Inmediatamente se enviaron emisarios a
      Simón Bolívar y a José de San Martín.
    
En México, un grupo de conservadores se estaba reuniendo
      secretamente en el oratorio de San
Felipe
        Neri, más conocido como La Profesa, con el propósito
      de evitar que la constitución liberal de 1812 se aplicara
      en
      Nueva España. Habían intentado evitar que se
      difundieran
      las noticias procedentes de España, pero finalmente el
      virrey,
      Juan Ruiz de Apodaca, convertido ahora en "jefe político superior",
      se
      vio obligado a jurar la constitución. Entonces, los
      conspiradores trazaron el plan de lograr que México se
      convirtiera en un reino independiente de España, bajo la
      soberanía de algún miembro de la casa real
      española, pero que gobernaría según los
      principios
      del antiguo régimen. Para ello necesitaban el apoyo de un
      militar de prestigio, y pensaron en Agustín de Iturbide.
      Convencieron a Ruiz de Apodaca de que lo nombrara comandante
      general
      del sur, cosa que hizo el 9 de
        noviembre.
      Pocos días después partió hacia el sur,
      supuestamente con la misión de combatir al insurgente
      Vicente
      Guerrero, pero con la intención secreta de proponerle que
      se
      uniera a él por la causa de la independencia de
      México. 
    
El 19 de noviembre los
      miembros
      de la Santa Alianza firmaron el protocolo
de
        Troppau, cuyo punto principal era el siguiente:
    
Los estados que hayan sufrido un cambio de gobierno debido a la revolución y, como resultado de ello, amenancen a otros estados, de manera inmediata dejarán de pertenenecer a la Alianza Europea, y permanecerán excluidos de ella hasta que su situación ofrezca garantías de orden legal y estabilidad. Si, debido a tales alteraciones, un peligro inmediato amenaza a otros estados, entonces las potencias se unirán y, de manera pacífica o ya sea por las armas, traerán de vuelta al estado culpable al seno de la Gran Alianza.
No obstante, no se tomó ninguna medida efectiva sobre
      Nápoles. Al rey Fernando I se le invitó a esperar
      una
      nueva reunión de la Santa Alianza a celebrar el año
      próximo.
    
El 24 de noviembre Francisco
      Ramírez fue elegido jefe
        supremo de la República
de
        Entre Ríos. Mientras tanto, Estanislao
      López y
      Martín Rodríguez firmaban el tratado de Benegas, por el
      que
      terminaba la guerra entre Buenos Aires y Santa Fe. Ramírez
      aspiraba ahora a expandir su república conquistando la
      Banda
      Oriental a los portugueses, y escribió a Rodríguez
      exigiendo el cumplimiento del tratado del Pilar, especialmente la
      entrega de armas que se había convenido y aún no se
      había llevado a término, a la vez que trataba de
      persuadirlo de la necesidad de declarar la guerra a los
      portugueses.
      Ante el silencio de Rodríguez, buscó el apoyo de
      Estanislao López, ya fuera para convencer a
      Rodríguez, ya
      para invadir Buenos Aires. Sin embargo, tanto Rodríguez
      como
      López consideraban que la idea de Ramírez de atacar
      a
      Portugal era suicida y le negaron su apoyo.
    
El 25 de noviembre los
      chilenos
      derrotaron a los realistas en Las
Vegas
        de Talcahuano. 
    
El 26 de noviembre Pablo
      Morillo
      se entrevistó con Simón Bolívar en Santa Ana de Trujillo
      según
      las instrucciones que había recibido, y ambos firmaron un
      armisticio y un tratado de
        regularización de la guerra que ponía fin a
      la "guerra a muerte"
      declarada por
      Bolívar siete años atrás. El armisticio fue
      redactado por el mariscal Antonio
José
        de Sucre, y establecía un cese temporal de
      las operaciones militares en Venezuela, de modo que los
      ejércitos de cada bando se mantendrían en las
      regiones
      que controlaban el día de la firma. Además se
      establecía que España y Colombia harían la
      guerra "como lo hacen los
        pueblos civilizados",
      con respeto a los no combatientes, canje de prisioneros, etc.
    
El tratado de Benegas supuso la ruptura de la alianza entre
      Estanislao López y el chileno Miguel Carrera. Éste
      logró sublevar a un pueblo mapuche que dos años
      atrás había llegado desde Chile bajo la
      dirección
      del cacique Yanquetruz.
      El 3 de diciembre, al frente de
      unos 2.000
      indígenas, arrasó el pueblo de Salto, asesinando hombres y
      esclavizando mujeres. A continuación hizo lo propio con
      tres
      pueblos más. 
    
Ese año se celebraban elecciones presidenciales en los
      Estados Unidos. El partido federalista estaba tan deteriorado que
      ni se
      molestó en presentar candidatos, así que Monroe era
      el
      candidato único. Obtuvo, por supuesto, los 232 votos
      electorales, aunque el 6 de diciembre
      fue elegido sólo por 231 votos, ya que un elector, William Plumer, de
      Massachusetts,
      voto simbólicamente por John Quincy Adams (no era
      obligatorio
      votar por el candidato oficial de un partido). Explicó que,
      en
      su opinión, ningún presidente excepto George
      Washington
      debía ser elegido por unanimidad (y, ciertamente, ninguno
      lo ha
      sido hasta hoy, a causa de su voto).
    
Ese año se publicó la séptima y
      última
      entrega de una serie de 29 ensayos y relatos cortos que
      venían
      apareciendo desde el año anterior bajo el título de
      The Sketch Book of Geoffrey
        Crayon,
      (El libro de apuntes de Geoffey Crayon). Geofrey Crayon era el
      pseudónimo de un escritor neoyorquino de treinta y siete
      años llamado Washington
        Irving, y el relato más famoso de la
      colección es
      La leyenda de Sleepy Hollow,
      sobre un jinete sin cabeza. Se trata de la primera obra de un
      escritor
      americano que tuvo una amplia difusión en Europa. En
      sucesivas
      ediciones el número de piezas aumentó hasta 34.
      Algunos
      de los trabajos habían sido escritos en Gran Bretaña
      unos
      años atrás, donde Irving había trabado
      amistad con
      Walter Scott.
    
Pablo Morillo regresó a España tras dejar el mando
      de
      los ejércitos en Venezuela bajo el mando de Miguel de la Torre. En sus
      memorias
      cuenta que el rey Fernando VII lo llamó a su presencia y le
      preguntó: "Explíqueme
cómo
        es que usted, que triunfó contra los franceses,
        contra las tropas de Napoleón Bonaparte, llega
        aquí
        derrotado por unos salvajes", y que su respuesta fue: "Su Majestad, si usted me da un
        Páez y 100.000 llaneros de Apure de esos a los que usted
        llama
        salvajes, le pongo toda Europa a sus pies". 
    
Mientras en el Perú los españoles habían
      ejercido un estrecho control sobre los indios para usarlos
      principalmente como mano de obra esclava en las minas, en otras
      zonas
      de sudamérica, especialmente Venezuela, Chile y el
      Río de
      la Plata, los indios eran menos necesarios y la
      colonización
      española tendió a desplazarlos, de forma similar,
      aunque
      no tan drástica, a como sucedió en
      Norteamérica.
      Así, el sur del continente era territorio indio, aunque
      desde
      hacía un tiempo algunas tribus indias estaban inquietas por
      el
      avance de los colonos y se habían producido disturbios.
      José Miguel Carrera había aprovechado estos recelos
      para
      conseguir el apoyo del cacique Yanquetruz, y el 15 de diciembre Martín
      Rodríguez, el gobernador de Buenos Aires, salió al
      frente
      de 1.600 soldados con la intención de tomar represalias
      contra
      sus ataques.  Como no encontró a Carreras,
      atacó a
      otros indios que no tenían nada que
      ver. Su jefe era el cacique Ancafilú,
      que recientemente había firmado juntamente con otros jefes
      indígenas el tratado de
        Miraflores, un tratado fronterizo con Buenos Aires y que
      ahora
      había sido violado por los bonaerenses. Ancafilú
      solicitó parlamentar, pero luego asesinó a
      traición a los
      hombres enviados por Rodríguez. Como represalia,
      Rodríguez envió soltados a la
      hacienda de Ramos Mejía,
      que había representado a los indios en las negociaciones
      del
      tratado, y allí fueron arrestados todos los peones indios.
      Mejía protestó y también él fue
      arrestado.
      Poco después unos ochenta indios fueron ejecutados. El
      capataz José Luis Molina
      huyó
      con algunos indios dispuesto a vengarse.
    
Agustín de Iturbide pretendía obtener una
      posición de ventaja sobre Vicente Guerrero antes de
      negociar con
      él, pero en esto no estaba teniendo mucho éxito. El
      28 de diciembre los hombres de
      Guerrero
      atacaron la retaguardia de su ejército y le causaron
      algunas
      bajas. El 2 de enero de 1821
      Guerrero derrotó a Iturbide en la batalla de Zapotec. El 10 de enero Iturbide envió una
      carta a Guerrero ofreciéndole el indulto y una alianza,
      pero
      éste declinó la oferta.
    
Las cortes portuguesas disolvieron la Santa Inquisición y
      exigieron el regreso a Lisboa del rey Juan VI. Éste
      accedió y dejó a su hijo Pedro como regente de
      Brasil. 
    
En Paraguay, los arrestados el año anterior por conspirar
      contra el dictador Rodríguez de Francia, debidamente
      torturados,
      confesaron que todas las acusaciones vertidas contra ellos eran
      exactas: planeaban asesinar al dictador y entregar el poder a
      Fulgencio
      Yegros. Poco después fueron ejecutados (Yegros entre
      ellos).
    
El 16 de enero Martín
      Rodríguez rechazó un ataque de los indios de
      Ancafilú en el que unos 150 indígenas resultaron
      muertos
      o heridos. Ese año se inauguró la Universidad de Buenos Aires.
      
    
El 23 de enero estalló
      una
      revuelta contra el dominio turco en Valaquia, encabezada por Tudor Vladimirescu, que
      trató
      de entretener a los turcos con mensajes que aseguraban que se
      rebelaban
      contra los gobernantes locales, pero no contra el imperio, a la
      vez que
      fortificaba monasterios y entraba en contacto con la Filiki Eteria. Pronto
      acudieron
      voluntarios griegos, principalmente estudiantes, que formaron el
      llamado batallón
        sagrado,
      que empezó con unos 500 hombres y que paulatinamente fue
      creciendo hasta contar con unos 2.000, bajo la dirección de
      Athanasios Tsakalov, uno
      de los
      fundadores de la Filiki Eteria.
      
    
El 25
        de enero Agustín de Iturbide pidió una
      entrevista
      a Vicente Guerrero.
    
El 26 de enero se
      inauguró
      el congreso de Laibach,
      convocado por la Santa Alianza y en el que Metternich esperaba
      encontrar un apoyo unánime para una intervención
      austríaca. El rey Fernando I de las Dos Sicilias
      acudió
      supuestamente para exponer que estaba de acuerdo con el
      régimen
      constitucional que había adoptado su reino, pero lo que
      hizo fue
      pedir la intervención de la Alianza para restaurar su
      monarquía absoluta. 
    
El 28 de enero estalló
      una
      revuelta en la ciudad venezolana de Maracaibo, controlada hasta
      entonces por los realistas. El general republicano Rafael de Urdaneta
      aprovechó
      las circunstancias y ocupó rápidamente la ciudad,
      que se
      declaró integrada en la república de Colombia.
      Miguel de
      la Torre protestó ante Bolívar, aduciendo que tales
      actos
      violaban el armisticio de Santa Ana firmado unos meses
      atrás.
      Sin embargo, Bolívar negó que se hubiera producido
      violación alguna y finalmente se llegó a acordar el
      fin
      de la tregua para dentro de tres meses.
    
El 29 de enero se produjo un
      pronunciamiento en Lima dirigido por varios militares
      españoles
      contra el virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela,
      por su
      política excesivamente defensiva ante la invasión de
      San
      Martín. Se le acusaba además de estar preparando la
      rendición de las armas españolas. Fue sustituido
      interinamente por José de
        la
        Serna. 
    
El 10 de febrero
      Agustín
      de Iturbide y Vicente Guerrero se entrevistaron en Acatempan, donde el primero
      tuvo
      ocasión de exponer al caudillo insurgente su proyecto
      político.
    
John Keats padecía tuberculosis. Los médicos le
      recomendaron cambiar de clima y había aceptado una
      invitación de Percy Shelley para visitarlo en Roma, pero
      allí murió el 23 de
        febrero.
      Shelley escribió en su honor el poema Adonaïs. Lord Byron
      escribió Manfredo,
      influido por el Fausto de Goethe. Shelley y Byron acordaron la
      fundación de un periódico al que llamarían El liberal, con objeto de
      difundir
      las ideas liberales.
    
El 24 de febrero Iturbide y
      Guerrero se
      volvieron a reunir en Iguala,
      donde proclamaron el llamado Plan
        de
        Iguala, por el que ambos establecían una alianza
      basada
      en tres principios: Establecer la independencia de México
      frente
      a España, reconocer a la religión católica
      como la
      única admitida en la nación y garantizar la igualdad
      política de todos los grupos sociales, incluyendo a los
      españoles residentes en México. El sistema de
      gobierno
      sería una monarquía que se ofrecería al
      propio rey
      Fernando VII de España o a otro príncipe europeo.
      Mientras tanto se formaría una junta
        gubernativa que eligiera al soberano y luego una regencia hasta que
      éste se
      hiciera cargo del gobierno.
    
Se formó inmediatamente un ejército que
      reunía
      a las fuerzas de Iturbide y a las de los insurgentes, que fue
      conocido
      como Ejército
        Trigarante,
      por las tres garantías que fundaban el Plan de Iguala:
      independencia,
      religión y unión. Este ejército fue
      recorriendo el
      país difundiendo el Plan de Iguala y ganando adeptos, entre
      ellos varios insurgentes retirados, como Ignacio López
      Rayón. 
    
José Miguel Carrera se propuso pasar a Chile con sus
      aliados
      indios, pero los gobernadores de Córdoba y San Luis
      pretendieron
      impedirle el paso. Carreras los derrotó uno tras otro y
      ocupó la ciudad de San Luis. 
    
El 27 de febrero murió
      el
      príncipe elector Guillermo I
      de Hesse, que fue sucedido por si hijo Guillermo
        II. 
    
Ese mismo día se aprobó una ley en Francia que
      ponía la enseñanza secundaria bajo la
      supervisión
      del clero.
    
No se sabe muy bien cómo, pero la Venus de Milo
      acabó
      siendo comprada por el embajador francés en Estambul. El 1 de marzo salió de Grecia y
      poco
      después se encontraba ante el rey Luis XVIII de Francia,
      quien
      la entregó al museo del Louvre. 
    
Ese mismo día se inauguraba la segunda legislatura de las
      cortes españolas. El rey Fernando VII leyó un
      discurso
      redactado por el gobierno, pero al terminar, ante la sorpresa de
      los
      diputados, añadió una "coletilla" no prevista en la
      que
      se quejaba de los insultos de que era objeto y de que él
      era el
      único que observaba realmente la constitución.
      Cuando los
      ministros se dirigieron a palacio para presentar su
      dimisión se
      encontraron con que el rey se les había adelantado y ya los
      había depuesto de sus cargos. Se formó un nuevo
      gobierno
      presidido por Eusebio
        Bardají.
      
    
El 5 de marzo James Monroe fue
      investido como presidente de los Estados Unidos.
    
El zar Alejandro I de Rusia proclamó la soberanía
      rusa
      sobre la costa norteamericana del Pacífico situada por
      encima de
      los 50 grados de latitud norte. Esto incluía la
      península
      de Alaska más un trecho de costa que descendía hasta
      el
      norte de la isla de Vancouver.
    
El 6 de marzo
      Aléxandros
      Ypsilántis entró en Moldavia con un ejército
      instando a
      los cristianos a rebelarse contra los turcos, asegurando que
      tenía el respaldo de "una
gran
        potencia", lo que daba a entender que contaba con el
      apoyo
      ruso, lo cual no era cierto, si bien Ypsilántis contaba con
      la
      posibilidad de que el zar terminara apoyando su iniciativa, si
      tenía éxito.
    
El congreso de Laibach había autorizado la
      intervención austriaca en
      Nápoles, y el ejército imperial ya estaba sofocando
      la
      resistencia de
      los carbonari. El 7 de marzo el general Pepe fue
      derrotado
      en Rieti y el
      ejército
      austriaco entró en Nápoles. Pepe huyó a Gran
      Bretaña, el parlamento fue disuelto y el rey Fernando I
      pudo
      restaurar su régimen absolutista desencadenando una
      drástica persecución contra los carbonari o cualquier otra
      clase de
      conspiradores. 
    
El 12 de marzo los carbonari lograron que el rey
      Víctor Manuel I abdicara en su hermano Carlos Félix, que se
      vio
      obligado a aceptar una constitución.
    
El 24 de marzo estalló
      la
      revuelta en la Fócida, al norte del istmo de Corinto. 
    
El 25 de marzo, el obispo de Patras, en el Peloponeso,
      proclamó la guerra de
        liberación nacional. El 29 de
        marzo Athanásios
        Diákos se apoderó de Livadeia, en Beocia, y el 31 de marzo tomó Tebas.
    
El 4 de abril unos 1.500
      indios
      guiados por José Luis Molina, junto con los caciques
      Ancafilú y Pichiman
      destruyeron la recientemente fundada ciudad de Dolores, en la
      provincia
      de Buenos Aires. Desde allí avanzaron hacia el norte
      cometiendo
      diversos actos de pillaje.
    
Como respuesta a algunas matanzas de turcos desencadenadas en
      Grecia, el 10 de abril el
      patriarca
      de Constantinopla fue ahorcado, su cuerpo fue mutilado y arrojado
      al
      mar, de donde fue recuperado por unos pescadores griegos. Unas
      semanas
      después su sucesor corrió una suerte similar.
    
El 23 de abril un
      ejército
      griego fue derrotado por otro turco muy superior en número
      junto
      al río Alamana
      cerca
      del paso de las Termópilas. En la batalla Athanásios
      Diákos resultó herido y fue capturado por los
      turcos, que
      lo empalaron poco después. Por esas fechas los griegos
      pusieron
      bajo asedio Trípoli, la
mayor
      ciudad del Peloponeso. En Estambul, numerosas personalidades
      griegas fueron decapitadas por el gobierno turco.
    
El 5 de mayo murió
      Napoleón Bonaparte. Existen teorías que afirman que
      fue
      envenenado con arsénico, aunque no son concluyentes. En su
      testamento expresaba su voluntad de ser enterrado a orillas del
      Sena,
      pero el gobernador británico, sir Hudson Lowe,
      decidió
      que sería enterrado en Santa Elena, y no permitió
      que en
      su tumba se grabara siquiera su nombre. La madre de
      Napoleón
      escribió una carta al gobierno británico reclamando
      el
      cuerpo de su hijo, pero no recibió respuesta.
    
Simón Bolívar envió a Guayaquil a su mejor
      general, Antonio José de Sucre, con instrucciones de tomar
      el
      mando militar de la provincia, incorporarla a la república
      de
      Colombia y preparar la conquista del resto de la audiencia de
      Quito.
      Sucre llegó a Guayaquil el 6 de
        mayo
      con unos 600 soldados colombianos, a los que se unieron unos 1.400
      quiteños. 
    
El 8 de mayo un
      ejército
      griego, a pesar de su inferioridad numérica, logró
      infligir serios daños en khan
de
        Gravia a un ejército turco que se dirigía
      al
      Peloponeso.
    
El gobernador de Entre ríos, Francisco Ramírez,
      envió un destacamento a la provincia de Santa Fe donde
      capturó la caballería del gobernador Estanislao
      López. Pocos días más tarde, el grueso de su
      ejército derrotó a una columna bonaerense que se
      dirigía a auxiliar a López. Sin embargo, la flota
      bonaerense destruyó la de Ramírez y le cortó
      las
      comunicaciones con su provincia. 
    
El 12 de mayo se
      clausuró
      el congreso de Laibach.
      Ese
      mismo día unos 3.000 griegos obtuvieron una victoria
      decisiva
      frente a un ejército turco de unos 12.000 hombres junto a
      la
      ciudad de Valtetsi. El 18 de mayo unos 200 griegos pusieron
      en
      fuga en Doliana a un
      ejército turco muy superior en número.
    
El 27 de mayo un barco turco
      fue
      destruido por un barco incendiario lanzado contra él por
      los
      revolucionarios griegos junto a la isla de Lesbos.
    
El 5 de junio tuvo lugar la
      conferencia de Punchauca
      entre
      José de San Martín y el virrey del Perú,
      José de la Serna, en la que no se llegó a
      ningún
      acuerdo, pues San Martín exigió la independencia del
      Perú y el virrey se afirmó en la indivisibilidad de
      la
      Corona española. 
    
El 18 de junio se
      estrenó
      con gran éxito en Berlín El cazador furtivo, una
      ópera de Carl Maria von Weber. La misma mañana del
      estreno terminó su "Pieza
        de
        concierto para piano y orquesta", que se estrenó
      la
      semana siguiente. Al estreno de esta pieza asistió un joven
      de
      doce años llamado Jakob
        Ludwig
        Felix Mendelssohn Bartholdy, compositor y pianista, que
      ya
      había compuesto por aquel entonces un trío para
      piano y
      cuerdas, una sonata para piano y violín, tres operetas,
      cinco
      cuartetos de cuerda y nueve fugas entre otras piezas.
    
El 19 de junio
      Aléxandros
      Ypsilántis fue derrotado en Valaquia por un ejército
      turco en la
      batalla de Dragasani.
      Ypsilántis tuvo que retirarse hacia territorio del Imperio
      Austriaco.
      Allí fue arrestado y encarcelado por orden expresa de
      Metternich.
    
El 24 de junio Simón
      Bolívar se enfrentó a Miguel de la Torre en la batalla de Carabobo.
      Bolívar
      contaba con 4.000 infantes y 2.500 jinetes, mientras que los
      realistas
      tenían 3.500 infantes y 200 jinetes, de los cuales casi
      3.000
      acabaron muertos, heridos o hechos prisioneros. Esta victoria
      resultó decisiva. Aunque los españoles
      seguirían
      ofreciendo resistencia durante algún tiempo, la victoria
      republicana estaba ya decidida. Poco después, los
      republicanos
      entraban en Caracas. 
    
El 6 de julio el virrey del
      Perú abandonó Lima para refugiarse en Cuzco. Los
      limeños, indefensos, quedaron aterrorizados, esperando toda
      suerte de atrocidades de los hombres de San Martín. Algunos
      optaron por seguir al virrey, mientras que, el 9 de julio, los que se quedaron
      decidieron invitar a San Martín a entrar en la ciudad.
    
La situaicón de Francisco Ramírez, aislado en la
      provincia de Santa Fe, se había vuelto poco menos que
      insostenible cuando llegó en su ayuda desde San Luis el
      chileno
      José Miguel Carrera. Le propuso que lo acompañara a
      Chile, pero Ramírez se negó. Después de que
      se
      separaran, Ramírez fue derrotado el 10
        de julio en Chañar.
      Logró escapar, pero se enteró de que su amante
      había sido capturada y, al tratar de rescatarla,
      murió de
      un disparo. Luego fue decapitado y su cabeza fue enviada a
      López, que la hizo embalsamar y la exhibió en una
      jaula. 
    
El 12 de julio San
      Martín
      entraba en Lima. Poco a poco, los
      limeños concedieron su confianza a los recién
      llegados y
      el 15 de julio el cabildo
      firmó una declaración de independencia. 
    
El 17 de julio Sucre pudo
      sofocar
      una revuelta realista en Guayaquil. 
    
El 19 de julio tuvo lugar la
      ceremonia de coronación del rey Jorge IV de Gran
      Bretaña
      en la abadía de Westminster. La esposa del monarca
      había
      regresado a Londres para ser reconocida como reina, pero se
      encontró con que su esposo había iniciado un proceso
      de
      divorcio y había dado orden a sus embajadores para que
      ninguna
      potencia europea la reconociera como tal. Además, se le
      negó el acceso a la abadía. Esa misma noche
      cayó
      gravemente eneferma. 
    
Ese año los Estados Unidos tomaron el control efectivo de
      Florida. Andrew Jackson llegó a Pensacola como gobernador
      militar. Se estimó que la población semínola
      en el
      territorio estaba formada por unos 22.000 indios y unos 5.000
      esclavos
      negros huidos.
    
El 28 de julio José de
      San
      Martín fue nombrado Protector
del
        Perú, con autoridad civil y militar.
    
El 31 de julio se
      clausuró
      en Montevideo el congreso
        cisplatino,
      inaugurado dos semanas atrás a instancias del rey Juan VI
      de
      Portugal, en el que representantes lugareños cuidadosamente
      elegidos por el general portugués Carlos Federico Lecor
      decidieron la incorporación al reino de Portugal de la
      Banda
      Oriental, con el nombre de provincia
        Cisplatina. Entre los asistentes al congreso se
      encontraba
      Fructuoso Rivera, que había luchado contra la
      invasión
      portuguesa al lado de Artigas. 
    
El 3 de agosto llegó a
      Veracruz Juan O'Donojú,
      nombrado en Madrid Jefe Político Superior de Nueva
      España
      en sustitución del anterior virrey, Juan Ruiz de Apodaca.
    
El 7 de agosto murió
      Carolina de Brumswick, la esposa del rey Jorge IV de Gran
      Bretaña. No se sabe la causa de su muerte pues, al parecer,
      ella
      misma ordenó que no se le hiciera la autopsia. Hubo rumores
      de
      que el rey la había hecho asesinar. 
    
El 10 de agosto Misuri fue
      finalmente admitido como vigesimocuarto Estado de los Estados
      Unidos.
    
El 19 de agosto Sucre
      derrotó a un ejército realista en la batalla de Yaguachi, tras lo
      cual
      se dispuso a avanzar hacia Quito.
    
Ese mismo día los griegos tomaron la ciudad de Pylos y
      asesinaron a todos sus habitantes turcos, unos 3.000 individuos. 
    
Por estas fechas, Schubert terminó el bosquejo de una séptima sinfonía que, no obstante, nunca llegó a orquestar. Su manuscrito contiene los cuatro movimientos, pero la mayor parte de la partitura se limita a indicar la línea melódica, con algunas indicaciones sobre la orquestación. Beethoven compuso su sonata para piano número 31.
El zar Alejandro I de Rusia viajó a Varsovia con motivo de
      la
      apertura del Parlamento polaco, y allí tuvo la
      ocasión de
      asistir a un concierto de Chopin, que tenía entonces once
      años. La última polonesa que había compuesto
      (como
      regalo para su profesor de piano en su onomástica)
      demostraba un
      gran desarrollo en sus técnicas melódicas y
      armónicas.
    
El 24 de agosto Agustín de Iturbide se entrevistó con Juan O'Donojú y le hizo ver que la causa realista estaba perdida, pues las nueve décimas partes del ejército se habían adherido a la causa independentista. Ese mismo día se firmaron los Tratados de Córdoba, por el que Nueva España es reconocida como un imperio independiente, con un gobierno monárquico, constitucional y moderado. En primer término la corona se le ofrecía al rey Fernando VII de España, pero si éste no se presentaba en México en el plazo que fijaran las Cortes para prestar juramento, serían llamados sus hermanos u otros príncipes europeos. En caso de que ninguno aceptara la corona, las Cortes imperiales designarían al nuevo rey. Naturalmente, O'Donojú no tenía autoridad para firmar semejante tratado, pero lo hizo, probablemente pensando en que así aseguraba la corona de México a un príncipe español.
El 30 de agosto se
      inauguró el congreso de
        Cúcuta, presidido por Antonio Nariño, con
      el fin
      de aprobar una constitución para la república de
      Colombia.
    
El chileno José Miguel Carrera fue traicionado por algunos
      de
      sus hombres y entregado al gobernador de Mendoza. Fue fusilado el 4 de septiembre. 
    
El 12 de septiembre los
      realistas
      derrotaron a Sucre en la batalla
        de
        Huachi, y Sucre, herido, se vio obligado a regresar a
      Guayaquil.
    
Mientras México y Sudamérica luchaban por su
      independencia, las colonias españolas en
      Centroamérica
      habían permanecido en paz sin apenas disturbios. Sin
      embargo, a
      medida que fueron llegando noticias de los progresos de los
      independentistas al norte y al sur, los criollos centroamericanos
      decidieron apostar también por la independencia. El 15 de septiembre
      proclamó su independencia la Capitanía
        General de Guatemala, que comprendía todo el
      territorio
      continental centroamericano desde México hasta
      Panamá.
      Los efectivos militares españoles eran escasos, así
      que
      los independentistas no tuvieron dificultad en hacerse con el
      control
      de la zona. Cinco días antes, una de sus provincias, Chiapas, ya se había
      anexionado a México, y los guatemaltecos
      organizaron una consulta a los distintos ayuntamientos proponiendo
      hacer lo mismo.
    
El 23 de septiembre los
      griegos
      lograron abrir una brecha por la que entraron en Trípoli.
      Durante los días siguientes toda la población no
      cristiana de la ciudad (turca y judía) fue aniquilada. El
      general griego, Theodoros
        Kolokotronis, dijo que, cuando entró en la ciudad,
      su
      caballo no tocó el suelo en ningún momento, pues el
      camino estaba cubierto por una alfombra de cadáveres. Se
      calcula
      que unos 30.000 turcos y judíos, hombres, mujeres y
      niños, fueron asesinados en Trípoli.
      Carnicerías
      similares se generalizaron por el Peloponeso y las islas griegas.
      Los
      obispos alentaban a la población a exterminar a los
      infieles y,
      en efecto, la población civil musulmana en territorio
      griego
      (entre los exterminados y los que huyeron) prácticamente
      desapareció. Naturalmente, los turcos respondieron con
      matanzas
      de griegos en diversas ciudades, tanto en la Grecia continental
      como en
      las islas (Creta, Chipre, etc.)
    
El 27 de septiembre el
      ejército trigarante entró triunfante en la Ciudad de
      México, con Iturbide al frente. El 28
        de septiembre se constituyó la Junta Provisional Gubernativa,
      compuesta por 34 miembros. 
    
El 3 de octubre se
      clausuró el congreso de Cúcuta, tras aprobar la
      llamada
      Constitución de Cúcuta y ratificar a Simón
      Bolívar como presidente de la república de Colombia.
      La
      constitución establecía un parlamento bicameral. 
    
El 8 de octubre murió
      Juan
      O'Donojú de una enfermedad pulmonar, lo que lo libró
      de
      tener que rendir cuentas en España de su actuación
      en
      México. Poco después, el ex virrey Ruiz de Apodaca
      embarcó con rumbo a España.
    
El 10 de noviembre
      estalló
      una revuelta independentista en Panamá, donde operaban
      clubes
      patrióticos desde hacía dos años. La
      máxima
      autoridad militar en el istmo estaba en manos de un criollo: José de Fábrega,
      que
      dio su apoyo a la revuelta y el 28 de
        noviembre se proclamó la independencia. El 30 de noviembre fueron embarcados
      los
      pocos realistas panameños. Poco después
      Panamá se
      integró en la república de Colombia. Ese mismo
      día
      estalló una revuelta en Santo Domingo, dirigida por José Núñez de
        Cáceres, un funcionario español, quien hizo
      encarcelar al gobernador e inició gestiones para que Santo
      Domingo fuera admitida también en la república de
      Colombia. El 1 de diciembre fue
      proclamado
      el Estado Independiente del
        Haití Español, con Cáceres como
      primer
      presidente.
    
El 7 de diciembre murió el rey Pomare II de Tahití, por las secuelas de su alcoholismo. Fue sucedido por su hijo Pomare III, nacido el año anterior, bajo la regencia de su madre, Teriʻitoʻoterai Teremoemoe, su tía y madrastra Teriʻitariʻa Ariʻipaeavahine y los cinco jefes principales de las islas.
| La independencia de
              Sudamérica II | Índice | El trienio liberal |