| ANTERIOR | LA INDEPENDENCIA DE BÉLGICA | SIGUIENTE | 
|---|
El 15 de enero de 1831 fue
      capturado por engaño Vecente Guerrero, el ex presidente de
      México. 
    
Galois volvió a las matemáticas y organizó
      un
      curso de álgebra superior a cuya primera clase asistieron
      unos
      40 alumnos, pero el número fue disminuyendo
      rápidamente.
      Poisson le propuso que enviara una nueva versión de su
      trabajo
      perdido sobre la resolución de ecuaciones por radicales y
      así lo hizo el 17 de enero.
      
    
El 20 de enero los
      representantes
      de las potencias europeas reunidos en Londres decidieron que
      Bélgica tenía que ser un estado perpetuamente
      neutral. En
      cuanto a la delimitación de las fronteras, establecieron
      que
      Bélgica debía ceder Luxemburgo y Limburgo, que
      quedarían bajo la soberanía del rey de los
      Países
      Bajos. Los belgas, sobrestimando sus posibilidades de
      negociación frente a la paciencia de las potencias,
      declararon
      que no estaban dispuestos a aceptar dicha cesión.
    
Tras la dimisión de Chlopicki, el gobierno revolucionario
      polaco quedó en manos del sector más radical,
      dirigido
      por Joachim Lelewel. El 25 de enero la dieta polaca
      votó la deposición del zar Nicolás I como rey
      de
      Polonia. Esto suponía una declaración oficial de
      guerra.
      El 29 de enero un
      ejército
      ruso formado por 115.000 soldados entró en Polonia. El
      ejército polaco era menos numeroso y estaba peor equipado
      que el
      ruso, pero contaba con muchos veteranos que habían luchado
      bajo
      las órdenes de Napoleón y eran buenos estrategas. No
      obstante, al contrario que Grecia y Bélgica, Polonia no iba
      a
      contar con ayuda exterior. La opinión pública
      francesa
      era favorable a la intervención, pero el rey Luis Felipe I
      sabía que su trono (y la salud de Francia) corría
      peligro
      si Europa veía la monarquía de julio como el
      principio de
      un segundo imperio francés. Por ello envió a Rusia
      como
      embajador al conde Casimir Louis
        de
        Mortemart, que aseguró al zar Nicolás I que
      Francia no ayudaría a los polacos. El zar conocía al
      conde de Mortemart y tenía una opinió favorable de
      él, lo que contribuyó a que finalmente
      Nicolás I
      reconociera a Luis Felipe I como rey de Francia y restableciera
      las
      relaciones entre ambos países. Gran Bretaña tampoco
      quiso
      apoyar la causa polaca porque no acababa de confiar en la
      estabilidad
      de Francia y quería contar con el apoyo ruso en caso de que
      fuera necesario tomar medidas contra Francia. Por su parte,
      Austria y
      Prusia se declararon neutrales y cerraron sus fronteras con
      Polonia,
      impidiendo que pudieran llegar armas o cualquier clase de ayuda a
      través de ellas.
    
Finalmente, el 2 de febrero el
      cónclave eligió un nuevo Papa: el fraile Mauro Cappellari, que
      había
      sido nombrado cardenal in
        pectore
      por el Papa León XII. Esto significa que el nombramiento no
      se
      había hecho público. De hecho, ni siquiera era
      obispo, y
      tuvo que ser consagrado ese mismo día, tras lo cual fue
      proclamado Papa con el nombre de Gregorio
        XVI. 
    
Desde diciembre el año anterior, los belgas estaban
      buscando
      un rey. El rey Luis Felipe I de Francia sabía que alguno de
      sus
      hijos podía ser un candidato aceptable para los belgas,
      pero
      comprendía que eso no era compatible con la neutralidad
      acordada
      para Bélgica y sabía que tal proyecto no
      tenía
      futuro. Ahora bien, por el mismo motivo, había que
      descartar a
      cualquier miembro de la familia imperial austríaca. Los
      candidatos se reducían entonces a un número
      relativamente
      pequeño:
    
El 3 de febrero el Congreso
      Nacional Belga procedió a votar la elección del
      soberano.
      Para que la votación fuera válida se requería
      la
      mayoría absoluta. En una primera votación 89 votos
      fueron
      para Luis de Orleans, el
      segundo hijo del rey Luis Felipe I de Francia, 67 votos para el
      duque
      de Leuchtenberg y 35 para el archiduque Carlos Luis de Austria, hermano del
      emperador Francisco I. Como ninguno obtuvo la mayoría
      absoluta,
      se procedió a una segunda votación en la que Luis de
      Orleans obtuvo los votos justos para ser proclamado rey de
      Bélgica. Mientras una delegación del Congreso
      Nacional
      Belga se dirigía a Paris para informar oficialmente a Luis
      Felipe I, el ministro Talleyrand negociaba con Gran Bretaña
      un
      acuerdo por el que Luis de Orleans renunciaría al trono de
      Bélgica a cambio de que las potencias europeas se
      comprometieran
      a no reconocer nunca al duque de Leuchtenberg en caso de que fuera
      elegido.
    
El 7 de febrero se
      aprobó
      la Constitución belga, una constitución moderna y
      liberal
      en comparación con las demás constituciones
      europeas.
      Ahora bien, siguiendo la tendencia de la época, los
      requisitos
      que establecía para tener derecho de voto incluían
      únicamente al dos por ciento de la población.
    
El presidente de Colombia, Rafael de Urdaneta, había
      asumido
      el poder de forma irregular con la intención de convertir a
      Bolívar en dictador, pero, muerto Bolívar, apenas
      tenía apoyos. El general José María Obando
      reunió un ejército que el 10
        de febrero derrotó a las fuerzas leales a Urdaneta
      en la batalla de Papayal.
      
    
En el Estado de Virginia vivía un esclavo de casi treinta
      años llamado Nathaniel
        Turner.
      En realidad no se conoce su apellido, pues, según la
      costumbre
      de la época, Turner era el apellido de su amo, Samuel Turner. Había
      aprendido a leer y escribir de pequeño y, en general, dio
      muestras de inteligencia. A pesar de ello, se interesó por
      la
      Biblia, que leía con frecuencia, y empezó a tener
      revelaciones de Dios. Siete años atrás se
      había
      escapado de su amo, pero regresó al cabo de un mes porque
      Dios
      así se lo aconsejó. Ejercía de sacerdote
      baptista
      entre otros esclavos, que lo llamaban El
        Profeta. Últimamente se había convencido de
      que el
      Señor Todopoderoso le había encomendado la
      misión
      de liberar a los esclavos. El 12 de
        febrero
      se vio en Virginia un eclipse anular de Sol, y Turner lo
      interpretó como la mano de un negro alcanzando el Sol y,
      más concretamente, como la señal del Señor
      para
      que organizara la rebelión, y empezó con los
      preparativos.
    
El 14 de febrero unos 1.000
      polacos derrotaron a unos 3.000 rusos en la batalla de Stoczek. En México fue
      ejecutado Vicente Guerrero, tras haber sido juzgado y condenado
      por
      conspiración, según una ley que él mismo
      había firmado cuando era presidente.
    
Ese día se cumplían 11 años del la muerte
      del
      duque de Berry, el hijo del rey Carlos X asesinado por un
      bonapartista.
      Los legitimistas organizaron un servicio fúnebre en
      París
      en su memoria, que acabó convertido en un acto
      político
      en el que los asistentes se mostraron partidarios del duque de
      Burdeos,
      alias Enrique V de Francia. Los revolucionarios que habían
      participado en las tres
        gloriosas
      lo consideraron una provocación, entraron en la iglesia y
      la
      saquearon. El 15 de febrero la
      multitud saqueó el arzobispado y otras iglesias. La
      reacción de la policía fue escasa. Los principales
      arrestados fueron el arzobispo de París y otros
      eclesiásticos acusados de haberse dejado llevar por las
      provocaciones. El primer ministro Laffitte tuvo entonces una idea
      para
      contentar a los amotinados: una ordenanza que eliminara las flores
      de
      lis del escudo de Francia sustituyéndolas por un libro
      abierto
      con la inscripción Carta
        de
        1830. El rey Luis Felipe I lo consideró un
      desatino, pues
      suponía rectificar los escudos de todas las fachadas
      oficiales,
      de las carrozas reales, etc., lo que provocaría mil
      incidentes.
      A pesar de ello firmó la ordenanza el 16
        de febrero, pero lo hizo convencido de que tenía
      que
      deshacerse de Laffitte lo antes posible.
    
El 17 de febrero el rey Luis
      Felipe I de Francia recibió la embajada belga que
      ofrecía
      el trono a su hijo Luis, pero ya estaba sellado el acuerdo con las
      potencias europeas que le permitieron declarar que su deseo de
      mantener
      la paz en Europa y su falta de ambición lo llevaban a
      declinar
      la oferta.
    
Ese mismo día el grueso del ejército ruso, unos
      100.000 hombres se enfrentaba a unos 36.000 polacos en Kaluszyn, cerca de Varsovia.
      El
      resultado puede considerarse un empate. En Dobra, unos 8.000 polacos
      pusieron
      en fuga a unos 27.000 rusos.
    
El 19 de febrero unos 3.000
      polacos obtuvieron una nueva victoria frente a los rusos en la
      batalla
      de Nowa Wies. Unos
      días
      más tarde, 13.000 polacos se enfrentaron con éxito a
      11.000 rusos en una
      batalla que se prolongó del 24
      al 25 de febrero en Bialoleka. Este último
      día, el general Józef Chlopicki libró contra
      los
      rusos una de las batallas más sangrientas de la
      campaña,
      la batalla de Grochow, en
      la
      que murieron o resultaron heridos 7.000 polacos y 10.000 rusos.
      Finalmente los rusos salieron huyendo, pero Chlopicki no los
      persiguió, con lo que no aprovechó en nada su
      victoria.
      Durante la batalla los soldados polacos entonaron un antiguo himno
      que
      surgió entre las legiones polacas que Napoleón
      llevó a Italia, cuyos primeros versos dicen "Polonia aún no ha muerto,
        mientras
        nosotros sigamos vivos". Actualmente es el himno nacional
      polaco.
    
El 27 de febrero el archiduque Fernando de Austria, heredero del emperador Francisco I, se casó con María Ana de Saboya, sobrina del rey Carlos Félix de Cerdeña, hija de su hermano Víctor Manuel I. Fernando, que tenía treinta y ocho años, era epiléptico y deficiente mental (cosa frecuente cuando uno tiene sólo cuatro bisabuelos, en vez de ocho).
La fiebre revolucionaria llegó a Italia, donde los carbonari provocaron disturbios en los Estados Pontificios, en el ducado de Módena y en Bolonia. El duque de Módena fue exiliado y pidió ayuda a Austria, al igual que el Papa Gregorio XVI. Francia invocó al principio de no intervención que se había establecido para Polonia y pretendió que se aplicara también en Italia, pero no insistió lo suficiente como para que Metternich se planteara tomárselo en serio. El 4 de marzo el ministro de asuntos exteriores entregó al rey Luis Felipe I una nota del embajador francés en Austria en la que anunciaba que Austria se preparaba para intervenir en Italia (cosa que hizo pocos días después) y el rey dio orden expresa de que no se informara al primer ministro Laffitte. La razón era que éste era partidario de intervenir en favor de los sublevados, pero entre ellos estaban Napoleón Luis y Luis Napoleón Bonaparte, hijos de Luis Bonaparte, el hermano de Napoleón que fuera rey de Holanda y que ahora vivía en Roma.
José Tomás Ovalle estaba realizando una amplia
      labor
      de gobierno en Chile. Emprendió una campaña de
      vacunación contra la viruela, regularizó la hacienda
      pública, hasta conseguir que el estado tuviera
      superávit,
      encargó al naturalista Claudio
        Gay un estudio de la historia natural y la
      geografía
      chilena,... pero el 5 de marzo
      presentó su dimisión ante el congreso por razones de
      salud, dimisión que le fue aceptada el 8 de marzo. (Ovalle moriría trece
      días después.)
    
Ese mismo día el primer ministro Laffitte se enteró
      por la prensa de la intervención austríaca en Italia
      y
      pidió explicaciones furioso al ministro de asuntos
      exteriores,
      el cual le coinfesó que le había ocultado el asunto
      por
      orden del rey. Laffitte marcha entonces a ver a Luis Felipe y le
      expone
      un plan de intervención militar en Italia, pero el rey
      propone
      debatirlo en el consejo de ministros. Allí, el 9 de marzo, el plan de Laffitte no
      tiene
      ningún apoyo, más que nada porque ya se sabía
      que
      el rey estaba preparando un cambio de gobierno y la mayoría
      de
      los ministros ya tenía negociado un cargo en el nuevo
      gabinente.
      Comprendiendo que carecía de todo apoyo, Laffitte
      presentó su dimisión el 13
        de
        marzo y desde entonces estuvo siempre entre los
      opositores al
      monarca. Ese mismo día se anunció la
      composición
      de un nuevo gabinete presidido por Casimir
        Périer, un liberal más moderado que
      Laffitte.
    
El 17 de marzo murió
      Napoleón Luis Bonaparte combatiendo a los autriacos. Su
      hermano
      Luis Napoleón enfermó de viruela y su madre,
      Hortense de
      Beauharnais (hija de la emperatriz Josefina), logró
      llevarlo a
      Francia usando sus influencias. En una reunión secreta con
      el
      rey Luis Felipe I, que le debía algunos favores,
      consiguió un salvoconducto para llegar a Suiza. Allí
      Luis
      Napoleón se alistó como voluntario en el
      ejército
      suizo. Los austriacos no tardaron en sofocar las revueltas
      italianas.
    
En los Estados Unidos se había iniciado el traslado al
      oeste
      de los indios choctaw.
      Un
      periódico recogió las declaraciones de uno de sus
      jefes,
      que se refirió a él como Camino de lágrimas y muerte.
      En efecto, el caos en la distribución de alimentos hizo que
      unos
      2.500 murieran de hambre y cólera. A la sazón se
      encontraba en Tennessee un joven francés de veintisiete
      años llamado Alexis
        Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville. Había sido
      enviado el año anterior por el rey Luis Felipe I junto con
      su
      amigo Gustave de Beaumont
      con
      la misión de estudiar el sistema penitenciario
      estadounidense,
      pero su interés y sus observaciones fueron mucho más
      allá de este objetivo. Testigo del traslado, lo
      describió
      así:
    
En toda la escena había un aire de ruina y destrucción algo que revelaba un final e irrevocable adiós. Uno no podía mirar sin sentir que el corazón se le encogía. Los indios estaban tranquilos, pero sombríos y taciturnos. Había uno que sabía hablar inglés, y le pregunté por qué los choctaw abandonaban sus tierras. "Para ser libres", respondió, y no pude sacarle otra razón.
El traslado se hizo en varias oleadas a lo largo de los
      años
      siguientes. Los encargados del
      cumplimiento del tratado de Dancing
Rabbit
        Creek fueron reacios a admitir que los que
      preferían quedarse ejercieran tal derecho, y finalmente
      sólo 1.300 choktaw
      permanecieron en el Estado de Mississippi, convertidos en
      ciudadanos
      estadounidenses y con un diputado en la Cámara de
      representantes.
    
La siguiente tribu que se vio presionada para moverse fue la de
      los cherokees, que
      habitaban al
      noroeste del Estado de Georgia. Allí tenían sus
      propias
      plantaciones, y eran propietarios de unos 2.000 esclavos negros,
      pero
      tres años atrás se había encontrado oro en
      sus
      tierras. Durante el primer
      año el
      descubrimiento se guardó de forma discreta, pero al
      año
      siguiente el hallazgo fue
      publicado por la prensa y se desató una fiebre del oro
      (la primera que conocería el país). Los buscadores
      de oro
      penetraron en las tierras de los indios sin contemplaciones, y el
      Estado de Georgia
      había
      aprobado incluso ciertas leyes para trasladar forzosamente a los
      cherokees al oeste
      del Mississippi. Por ello, una delegación cherokee
      encabezada
      por el jefe John Ross
      solicitó a William Wird,
      que había sido Fiscal General de los Estados Unidos bajo
      las
      presidencias de Monroe y J.Q. Adams, que defendiera los derechos
      de los
      cherokees frente a las leyes dictadas por el Estado de Georgia.
      Wird
      consideró que el mejor procedimiento a seguir era llevar el
      caso
      al Tribunal Supremo para pedir que se anulara dichas leyes por
      inconstitucionales. El tribunal, todavía presidido por John
      Marshall, resolvió el caso el 18
        de
        marzo estableciendo que, no siendo la tribu cherokee una
      nación soberana, el tribunal supremo carecía de jurisdicción original
      para
      tratar una causa presentada por ella. Lo de "jurisdicción
      original" significaba que, en principio, el Tribunal Supremo
      sí
      que podría pronunciarse sobre la constitucionalidad de las
      leyes
      de Georgia si el caso le llegaba como apelación desde un
      tribunal inferior. Por la misma razón citada por la
      sentencia,
      los cherokees no podían acudir directamente a otro
      tribunal,
      así que Wird decidió esperar a que se produjera
      algún litigio sobre dichas leyes que justificara una
      apelación.
    
El 22 de marzo el general
      rioplatense Facundo Quiroga derrotó al ejército de
      la Liga Unitaria en la batalla de Rodeo de Chacón,
      con lo que los federales ganaron el control de las provincias de San Juan y Catamarca. 
    
El 30 y el 31 de marzo un ejército
      polaco de
      40.000 hombres capturó a un ejército ruso de 26.000
      hombres en la batalla de Debe
        Wielkie.
      
    
El presidente estadounidense Andrew Jackson se vio obligado a
      remodelar su gobierno por el llamado "asunto
        de las enaguas". Tres años atrás, un viejo
      amigo
      de Jackson, el senador John
        Henry
        Eaton, que tenía entonces treinta y nueve
      años, se
      había casado con Peggy
        O'Neale,
      de veintinueve, apenas unos meses después de que
      ésta
      enviudara y la alta sociedad de Washington empezó a
      murmurar. Se
      censuró el escaso tiempo de duelo que se había
      tomado la
      viuda, se dijo que Peggy y Eaton  habían sido amantes
      en
      vida del marido de Peggy y que su marido se había suicidado
      al
      enterarse (aunque el suicidio por pulmonía —que fue la
      causa de
      su muerte— resultara un poco rebuscado). Jackson detestaba tales
      murmuraciones y desprecios, entre otras cosas porque su difunta
      esposa
      también había tenido que sufrirlos porque
      había
      estado casada anteriormente y se puso en cuestión la
      legalidad
      de su divorcio. Jackson pensaba que las difamaciones que
      había
      tenido que aguantar durante la campaña electoral
      habían
      dañado la salud de su esposa y la habían llevado a
      la
      muerte. Por ello, el presidente mostró su simpatía y
      su
      confianza hacia Eaton nombrándolo secretario de guerra.
      Confiaba
      que ello infundiría más respeto hacia Eaton y su
      esposa,
      pero se equivocó en la mitad: Ni siquiera el presidente de
      los
      Estados Unidos tenía la autoridad necesaria para convencer
      a las
      encopetadas damas de la capital para que aceptaran como su igual a
      una
      mujerzuela que, por si fuera poco lo dicho, era hija de una
      tabernera.
      La esposa del vicepresidente Calhoun formó
      prácticamente
      una "coalición anti-Peggy" entre las esposas de los
      miembros del
      gabinete de Jackson, y ponían a sus esposos entre la espada
      y la
      pared, es decir, entre complacer a Jackson siendo amables con
      Peggy o
      complacerlas a ellas haciéndole el vacío. El
      único
      que podía permitirse ser amable con Peggy era Martin van
      Buren,
      a la sazón secretario de Estado, y ello se debía a
      que
      era soltero. De hecho, su habilidad política lo
      llevó
      enseguida a utilizar la galantería para con Peggy como
      medio de
      ganarse el afecto y la confianza del presidente. Finalmente,
      cuando
      Jackson se mostró desesperado al no saber cómo
      aliviar
      las tensiones que este asunto estaba generando, le ofreció
      uno
      de sus astutos consejos: presentaría su dimisión,
      con lo
      que Eaton podría a su vez presentar la suya con dignidad, y
      Jackson podría a su vez presionar a los demás
      miembros de
      su gabinete para que dimitieran y así formar un nuevo
      gobierno.
      Así sucedió. Van Buren dimitió y a lo largo
      de las
      semanas siguientes se produjo una cascada de dimisiones, de modo
      que
      sólo el secretario de correos conservó su puesto
      (además del vicepresidente Calhoun, ya enemigo declarado de
      Jackson). Van Buren y Eaton fueron destinados como embajadores a
      Gran
      Bretaña y España, respectivamente.
    
El 7 de abril el emperador
      Pedro
      I del Brasil abdicó del trono con el fin de expulsar a su
      hermano Miguel I del trono de Portugal. Su hijo de cinco
      años se
      convirtió en el nuevo emperador Pedro
        II. De acuerdo con la Constitución, se
      estableció
      una regencia de tres miembros. Pedro marchó a las Azores,
      desde
      donde negoción con Gran Bretaña el apoyo necesario
      para
      invadir Portugal.
    
El 10 de abril los polacos
      derrotaron nuevamente a los rusos en la batalla de Iganie. 
    
En Uruguay habitaban los indios charrúas,
      a los que los españoles no habían conseguido nunca
      "civilizar" (léase esclavizar) y ahora seguían
      vagando
      por ahí y ocupando unas tierras cuya molesta presencia
      impedía aprovechar. Además, de tanto en tanto
      saqueaban
      propiedades criollas. Por ello, el presidente Rivera
      convocó a
      sus principales caciques a una reunión el 11 de abril junto al arroyo Salsipuedes, supuestamente
      para
      pedirles que colaboraran con el ejército en la defensa de
      las
      fronteras. Después de emborracharlos, Rivera dio la orden
      de que
      1.200 soldados comandados por su sobrino Bernabé Rivera se
      lanzaran
      sobre ellos. Oficialmente hubo 40 indios muertos y 300
      prisioneros, que
      fueron trasladados a pie hasta Montevideo. La mayor parte de
      ellos,
      sobre todo las mujeres y los niños, fueron esclavizados.
      Los
      caciques fueron vendidos a un francés que se los
      llevó a
      París para exhibirlos como animales exóticos.
      Algunos
      caciques lograron escapar de la matanza, pero Bernabé
      Ribera se
      dedicó a perseguirlos.
    
Ese mismo día José Antonio Páez fue elegido
      presidente de la república de Venezuela.
    
El 14 de abril, a
      petición
      de los legitimistas que no reconocían a Urdaneta como
      presidente
      de Colombia, el vicepresidente Caycedo asumió la
      dirección de un gobierno paralelo al de Bogotá.
    
El nuevo gobierno francés había procedido a
      destituir
      de sus cargos a los más extremistas. Al acceder al trono,
      Luis
      Felipe I había descrito su proyecto como "un trono popular rodeado de
        instituciones
        republicanas", y ahora la prensa de la oposición
      lo
      parafraseaba en la forma "un
        trono
        doctrinario rodeado de destituciones republicanas". El 15 de abril la absolución de
      unos
      jóvenes republicanos (la mayoría de ellos oficiales
      de la
      guardia republicana) que habían sido arrestados a finales
      del
      año anterior, durante los disturbios que tuvieron lugar por
      el
      juicio de los ministros de Carlos X, provocó nuevos
      disturbios
      en París que se prolongaron hasta el día siguiente,
      pero
      esta vez la reacción del gobierno fue firme. Périer
      encargó a la guardia nacional y al ejército que
      dispersara a los manifestantes.
    
El presidente peruano Agustín Gamarra había
      marchado
      hacia el sur para resolver un conflicto militar con Bolivia y
      había delegado el mando en el vicepresidente Antonio
      Gutiérrez de la Fuente. Sin embargo, la esposa de Gamarra,
      conocida como "la mariscala"
      organizó una asonada contra él y el 16 de abril tuvo que embarcarse a
      toda
      prisa con rumbo a Chile.
    
El 18 de abril un
      ejército
      ruso derrotó a los polacos en la batalla de Kazimierz Dolny. 
    
El 27 de abril murió el
      rey
      Carlos Félix de Cerdeña. No dejó descendencia
      y su
      pariente más próximo era el príncipe de
      Carignan,
      que ahora se convertía en el rey Carlos Alberto de Cerdeña. 
    
El 2 de mayo Caycedo
      entró
      en Bogotá y se reunió con Urdaneta, el cual
      aceptó
      cederle el poder y se marchó a Venezuela. Caycedo dio por
      disuelta la república de Colombia y el 7 de mayo convocó una
      convención que redactara una Constitución para una República de Nueva Granada.
      
    
El 9 de mayo unos 200
      republicanos se reunieron en París para celebrar que 19
      miembros
      de la ilegalizada sección de artillería de la
      Guardia
      Nacional habían sido absueltos de unas acusaciones de
      conspiración contra el gobierno. Entre ellos estaba Galois,
      que
      durante la comida levantó su copa con un puñal en la
      otra
      mano y nombró al rey Luis Felipe. No está muy claro
      lo
      que dijo, pero se entendió como una amenaza y al final de
      la
      celebración fue arrestado y permaneció en
      prisión
      algo más de un mes, hasta que fue absuelto en el juicio. Su
      porvenir no era muy prometedor: no tenía ni dinero ni
      trabajo.
    
El 10 de mayo José
      María Paz, el caudillo de la Liga
        Unitaria rioplatense fue capturado por un soldado
      mientras
      buscaba el lugar adecuado para entablar batalla contra Estanislao
      López. Fue llevado ante López, que lo hizo
      encarcelar en
      Santa Fe. La dirección de los unitarios pasó a
      Gregorio
      Aráoz de Lamadrid.
    
El 26 de mayo un
      ejército
      de 39.000 soldados rusos se enfrentó en Ostroleka a unos 33.000
      polacos. El
      combate estuvo igualado y cada bando perdió unos 5.000
      hombres,
      pero finalmente los polacos tuvieron que retirarse, por lo que la
      victoria fue rusa.
    
Ese mismo día moría ejecutada en Granada una joven
      que
      aún no había cumplido los veintisiete años.
      Se
      llamaba
      Mariana Pineda y
      hacía
      tiempo que era sospechosa de asilar a prófugos liberales,
      servir
      de enlace
      con exiliados en Gibraltar y ayudar a presos políticos.
      Incluso había indicios de que había ayudado a uno a
      escapar de la prisión proporcionándole un disfraz de
      fraile. Tras una denuncia su casa fue registrada y se
      encontró
      en ella una bandera masónica con la inscripción Igualdad, libertad y ley, y
      eso
      bastó para que fuera sentenciada. Su ejecución la
      convirtió en una mártir popular de la lucha contra
      la
      tiranía.
    
El 29 de mayo unos 12.000
      polacos
      derrotaron a 5.800 rusos en la batalla de Rajgród. 
    
La Cámara de los Comunes rechazó la propuesta de
      reforma electoral preparada por el primer ministro Charles Grey,
      el
      cual, sabiendo que contaba con un gran apoyo popular, pidió
      al
      rey Guillermo IV que disolviera el Parlamento y convocara nuevas
      elecciones. En principio el rey se mostró reticente, porque
      ya
      se había renovado el Parlamento el año anterior,
      pero se
      enteró de que la Cámara de los Lores estaba
      debatiendo
      una resolución encaminada a prohibir la disolución,
      lo
      cual suponía privar al rey de uno de sus derechos.
      Ofendido, se
      puso la corona, entró en la Cámara de los Lores, y
      disolvió el Parlamento. El 1 de
        junio
      las elecciones dieron de nuevo la victoria a los whigs y Charles Grey
      continuó en su cargo de primer ministro.
    
Ese mismo día el rioplatense
      federalista Estanislao López entraba con su ejército
      en
      la ciudad de Córdoba.
    
Los belgas seguían debatiendo en busca de un rey, y el
      asunto
      estuvo estancado hasta que Gran Bretaña propuso un nuevo
      candidado: el
      príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo, el mismo que el
      año
      anterior
      había rechazado el trono griego. A Luis Felipe I no le
      entusiasmó la
      idea, pero no encontró razones para oponerse, y Talleyrand
      empezó a
      negociar el matrimonio del príncipe con una hija de Luis
      Felipe
      I. El 4 de junio el Congreso
      Nacional Belga eligió a Leopoldo por una holgada
      mayoría.
      El duque declaró que aceptaría el trono de
      Bélgica
      si previamente se llegaba a un acuerdo sobre las fronteras del
      país. 
    
El 6 de junio el rey Luis
      Felipe
      I de Francia inició un viaje por las principales ciudades
      francesas acompañado de sus dos hijos mayores que
      duraría
      hasta final de mes. A pesar de que en muchas localidades abundaban
      los
      republicanos y los bonapartistas, fue aclamado en todo momento y
      su
      autoridad fue así consolidada. Unas semanas antes
      había
      viajado igualmente a  Normandía y Picardía con
      el
      mismo éxito. 
    
El 14 de junio una
      discusión entre un joyero y un vendedor ambulante de
      canciones
      napoleónicas provocó nuevos motines en París
      que
      se prolongaron durante tres días. El mes anterior se
      empezaron a
      emplear mangeras contra incendios para contener a los
      manifestantes.
      Los caricaturistas se cebaron en esta técnica novedosa.
    
El 14 de julio, aniversario de
      la
      toma de la Bastilla, Galois fue arrestado de nuevo. Iba por la
      calle
      con el uniforme de la ilegalizada sección de
      artillería
      de la Guardia Nacional, con varias armas de fuego cargadas y un
      puñal. En la cárcel recibió la respuesta de
      Poisson del trabajo que había enviado a principios de
      año. Había sido rechazado porque su argumento es ni lo
        suficientemente
        claro ni lo suficientemente desarrollado para permitirnos juzgar
        su
        rigor. En una ocasión Galois intentó
      apuñalarse, pero sus compañeros de celda se lo
      impidieron.
    
Ese año se estrenó un vodevil de dos jóvenes
      hermanos de 24 y 25 años llamados Hippolyte y Théodore
        Cogniard titulado La escarapela tricolor, en
      la que aparece un personaje llamado Nicolas Chauvin, un
      legendario soldado modélico que supuestamente luchó
      en los ejércitos napoleónicos y que fue tenido por
      un personaje histórico durante mucho tiempo. En la obra se
      ridiculiza el patriotismo exagerado, y el personaje de Chauvin
      generó la palabra chovinismo. 
    
El 20 de junio János
      Bolyai publicó un trabajo en el que distinguía entre
      la geometría
        euclídea,
      resultante de admitir el quinto postulado de euclídeo, la geometría no euclídea
      (hoy se llama más precisamente hiperbólica), que
      resulta
      de negarlo, y la geometría
        absoluta, consistente en el cuerpo de afirmaciones que
      pueden
      ser demostradas sin suponer ni negar el postulado. La mayor parte
      del
      trabajo versaba sobre geometría absoluta.
    
Gauss leyó el trabajo y escribió a un amigo: Considero a este joven
        geómetra
        Bolyai como un genio de primer orden, pero a su padre le
      escribió (refiriéndose al trabajo de su hijo): Alabarlo sería tanto como
        alabarme
        a mí mismo pues todo el contenido del trabajo
      [...] coincide casi exactamente
        con mis propias
        meditaciones, que me han ocupado durante los últimos
        treinta o
        treinta y cinco años. 
    
Y Gauss no hablaba por hablar. En una carta suya escrita siete
      años
      atrás podía leerse:
    
La hipótesis de que la suma de los tres ángulos de un triángulo es menor de 180 grados lleva a una curiosa geometría, bastante diferente de la nuestra pero completamente consistente, que he desarrollado a mi entera satisfacción, de modo que puedo resolver todo problema sobre ella excepto la determinación de cierta constante que no puede ser fijada a priori. [...] los tres ángulos de un triángulo pueden hacerse tan pequeños como se quiera sin más que tomar los lados suficientemente grandes, si bien el área del triángulo no puede sobrepasar o siquiera alcanzar un cierto límite, independientemente de cómo sean de grandes los lados.
No "opinaba" igual Legendre, que al conocer el trabajo de Bolyai
      dijo: Y, sin embargo, no hay
        duda de
        que el teorema sobre la suma de los ángulos de un
        triángulo debe considerarse como una de las verdades
        fundamentales que es imposible cuestionar y que constituyen
        ejemplos
        inamovibles de la certeza matemática. 
    
Cuando János se enteró de que Gauss había
      anticipado su trabajo se
      disgustó enormemente y cayó en una depresión.
      Ese
      año llegó a la
      universidad de Gotinga un joven físico de  Wilhelm Eduard Weber, que
      pronto
      empezó a trabajar en colaboración con Gauss sobre el
      magnetismo.
    
Mientras tanto, en Gran Bretaña, Faraday seguía
      investigando la electricidad y el magnetismo. Sus conocimientos
      matemáticos eran rudimentarios, y en modo alguno lo
      capacitaban
      para entender los trabajos de Ampère o los de Ohm, pero se
      las
      arregló para trabajar con formulaciones visuales en
      términos de "líneas
        de
        fuerza" que le permitieron conjeturar y confirmar
      empíricamente algunos resultados fundamentales. Ese
      año
      descubrió el fenómeno de la inducción
        electromagnética,
      por el que un campo magnético variable (por ejemplo, el
      producido por un imán en movimiento) induce una corriente
      eléctrica. En este fenómeno se basan los generadores
      eléctricos modernos. Faraday publicó su
      descubrimiento en
      el primero de una serie de artículos titulados Experimental researches on
        electricity,
      que presentó en una conferencia ante la Royal Society. 
    
El botánico Robert Brown leyó un trabajo ante la sociedad linneana sueca en el
      que
      describía la estructura celular de algunas plantas, y
      señalaba que en muchas células el microscopio
      revelaba a
      su vez una estructura interna, una parte diferenciada a la que
      bautizó como núcleo.
      En realidad, el núcleo celular ya había sido
      detectado
      por Leeuwenhoek y otro botánico llamado Franz Bauer había
      publicado
      dibujos de células destacando el núcleo, pero Brown,
      que
      no olvidó citar los dibujos de Bauer, fue quien le dio el
      nombre
      con el que ahora es conocido.
    
El 26 de junio las potencias
      europeas volvieron a reunirse en Londres y acordaron el Tratado de los XVIII
        artículos,
      que permitía a Bélgica quedarse con Luxemburgo y
      Limburgo.
    
El 4 de julio murió el
      ex
      presidente estadounidense James Monroe. Fue el tercer presidente
      que
      murió el día de la Independencia. 
    
El 9 de julio el coronel Juan Eligio Alzuru dio un
      golpe de
      estado y proclamó a Panamá independiente de
      Colombia.
      Poco después llegó al istmo un ejército
      colombiano
      bajo el mando del coronel Tomás
        Herrera que no tuvo dificultad en derrocar y fusilar a
      Alzuru,
      cuyo gobierno dictatorial lo había enemistado con la
      población panameña.
    
Ese mismo día el Congreso Nacional
      Belga aceptó el Tratado
        de
        los XVIII artículos y el duque Leopoldo de
      Sajonia-Coburgo aceptó oficialmente el trono belga. El 21 de julio fue coronado en Bruselas
      como
      el rey Leopoldo I de
      Bélgica. 
    
El rey Miguel I de Portugal se negaba a reconocer a Luis Felipe I
      como rey de Francia, así que éste envió una
      flota
      bajo el mando del almirante Albin
        Roussin que, tras haber lanzado un ultimátum, el 11 de julio entró en la
      desembocadura del Tajo y puso a Lisboa bajo asedio. El 14 de julio Miguel I aceptó
      todas
      las exigencias francesas.
    
Chopin había planeado marchar de Viena a Italia, pero,
      después las recientes sublevaciones, un polaco en Italia
      podía ser acusado fácilmente a saber de
      cuántos
      delitos, así que cambió de idea y el 20 de julio salió hacia
      París. 
    
El rey Guillermo I de los Países Bajos no aceptó
      los
      acuerdos internacionales y el 2 de
        agosto
      su ejército atravesó la frontera belga. El 4 de agosto la bandera neerlandesa
      se
      izaba en Amberes. El 5 de agosto
      los
      neerlandeses derrotaban a los belgas cerca de Lovaina. Cuando todo
      parecía perdido, el 8 de agosto
      los belgas decidieron solicitar la ayuda de Francia. El 9 de agosto el ejército
      francés entra en Bélgica, y los neerlandeses no se
      atreven a enfrentarse a él sin la ayuda de Prusia, la cual
      a su
      vez no se atreve a entrar en guerra sin la ayuda de Rusia, la cual
      a su
      vez está ocupada en Polonia. El 12
de
        agosto el rey Guillermo I aceptó firmar un alto el
      fuego con el que terminó la llamada campaña de los diez
        días.
      Los neerlandeses evacuaron toda Bélgica excepto Amberes.
    
El 13 de agosto el
      Señor
      Todopoderoso volvió a comunicarse con Nat Turner a
      través
      de otro eclipse de Sol. Además el Sol se vio de un
      extraño color verde azulado (probablemente como
      consecuencia de
      la erupción del Mount
        Saint
        Helens, en Washington), con lo cual no cabía duda
      de que
      era la señal definitiva. El 21
        de
        agosto, armados con cuchillos, hachas y otras armas
      blancas,
      Turner y sus seguidores empezaron a matar indiscriminadamente
      hombres,
      mujeres y niños. Dos días después la
      rebelión estaba sofocada, pero Turner no fue encontrado. Se
      calcula que las milicias que se enfrentaron a los rebeldes mataron
      al
      menos cien negros, y después otros 56 fueron ejecutados
      (por su
      parte, los esclavos habían matado a unos 60 blancos).
    
El 17 de agosto el uruguayo
      Bernabé Rivera encontró a un grupo de indios
      charrúas y los atacó dejando 15 muertos y más
      de
      80 prisioneros, entre ellos dos caciques que habían
      escapado de
      la matanza de Salsipuedes.
      
    
El ejército ruso estaba maniobrando para rodear Varsovia.
      Los
      rebeldes polacos pusieron el gobierno en manos del general Jan Krukowiecki, pero poco
      pudo
      hacer. El 6 de septiembre los
      rusos
      se apoderaron de Wola, un
      suburbio de Varsovia. El 7 de
        septiembre
      la segunda línea de defensa de la capital fue derrotada y
      Krukowiecki capituló. Inmediatamente, los polacos lo
      depusieron
      del gobierno y lo sustituyeron por el radical Bonawentura Niemojowski.
      Varsovia
      cayó en manos de los rusos y el gobierno se trasladó
      a Modlin. 
    
Tras la muerte de Ovalle, nuevas elecciones en Chile dieron la
      presidencia a José Joaquín Prieto, que tomó
      posesión el 18 de septiembre.
      
    
La mayoría de los rebeldes polacos opinaba que
      había
      llegado el momento de rendirse y el 23
        de
        septiembre Niemojowski dimitió. La
      revolución
      polaca fue aplastada y muchos de los que habían participado
      en
      ella se vieron obligados a exiliarse, principalmente a Francia.
      (Se calcula que unos 9.000 exiliados abandonaron Polonia.)
      Krukowiecki
      cayó en manos de los rusos y fue desterrado a
      Siberia. Chopin se enteró de la caída de Varsovia
      mientras entaba en Stuttgart, camino de Francia. Empezó a
      preguntarse si Dios no sería ruso.
    
El partido antimasónico decidió presentar un
      candidato
      a la presidencia para las elecciones del año
      próximo.
      Normalmente, el candidato de cada partido político era
      elegido
      por sus congresistas, pero el partido antimasónico no
      tenía congresistas, así que el 26
        de septiembre más de un centenar de afiliados
      procedentes
      de trece Estados se reunieron en Baltimore para elegir a sus
      candidatos
      en lo que llamaron una Convención
        Nacional. Como candidato a presidente eligieron a William
      Wirt,
      que anteriormente había sido masón, y para la
      vicepresidencia eligieron a un abogado llamado Amos Ellmaker. 
    
Los republicanos nacionales copiaron la idea de la Convención Nacional,
      que
      desde ese año se convirtió en parte del proceso
      electoral
      estadounidense, y eligieron nuevamente como candidato a Henry
      Clay. Su
      candidato a vicepresidente fue John
        Sergeant. Uno de los designados por J.Q. Adams para
      asistir al
      congreso de Panamá, aunque al final no tuvo ocasión
      de
      hacerlo.
    
El príncipe elector Guillermo II de Hesse abandonó
      el
      gobierno en manos de su hijo Federico Guillermo II, que el 30 de septiembre fue reconocido como
      regente, y se retiró a vivir con su amante en Hanau.
    
En Grecia los maniotas no aceptaban la autoridad del gobierno de
      Kapodistrias, y éste terminó haciendo arrestar a su
      cabecilla, Petros Mavromichalis.
      Esto suponía una ofensa para la familia de Mavromichalis,
      que
      resolvió el asunto según la costumbre local: el 9 de octubre Kapodistrias fue
      asesinado a
      tiros por Konstantis y Georgios Mavromichalis,
      hermano e
      hijo del deternido, respectivamente. Konstantis fue abatido a
      tiros
      mientras huía, mientras que su sobrino fue capturado vivo y
      fusilado.
    
El 15 de octubre las potencias
      europeas se reunieron nuevamente en Londres y redactaron el Tratado de los XXIV artículos
      sobre la separación de Bélgica de los Países
      Bajos, en el que Luxemburgo y Limburgo se partían entre
      ambos
      estados.
    
El 20 de octubre se
      reunió
      la Convención Constitucional de Nueva Granada y, a
      petición de Domingo Caycedo, eligió como presidente
      provisional a José María Obando.
    
El 30 de octubre un granjero
      encontró al esclavo fugitivo Nat Turner oculto en un hoyo y
      lo
      arrestó.
    
Mehmet Alí había pedido al sultán otomano
      Mahmut II que, en conpensación por las pérdidas que
      había sufrido al ayudarlo a sofocar la revuelta griega, le
      otorgara el gobierno de Siria. El sultán se negó y
      Mehmet
      aguardó una oportunidad para actuar por su cuenta.
      Ésta
      le llegó cuando seis mil campesinos egipcios que
      huían de
      un reclutamiento forzoso se refugiaron en Acre. Entonces Mehmet
      envió a su hijo Ibrahim al
      frente de un ejército que el 3
        de
        noviembre puso bajo asedio la ciudad.
    
El 4 de noviembre Facundo
      Quiroga
      derrotó a Lamadrid en la
        batalla de La Ciudadela. La mayor parte del
      ejército
      unitario fue hecho prisionero. Lamadrid pudo huir, pero los
      dirigentes
      unitarios consideraron que no estaban en condiciones de reunir un
      nuevo
      ejército y se exiliaron a Bolivia. Las Provincias Unidas
      quedaron divididas entre Rosas, que controlaba Buenos Aires,
      Quiroga,
      que controlaba el interior, y López, que controlaba el
      litoral.
    
El 5 de noviembre Nat Turner
      fue
      juzgado y condenado a muerte, y la sentencia se ejecutó el
      11 de noviembre. Posteriormente
      el
      gobierno de Virginia dictó nuevas leyes que
      prohibían
      enseñar a leer o a escribir a esclavos o a negros libres.
      Además, se prohibió que los negros participaran en
      ceremonias religiosas sin la presencia de un clérigo
      blanco.
      Otros Estados esclavistas dictaron leyes similares. A consecuencia
      de
      estas leyes, muchos negros libres optaron por emigrar al norte
      para
      poder educar a sus hijos, pero sin duda la legislación fue
      efectiva y la población negra de los Estados esclavistas
      terminó siendo mayoritariamente analfabeta.
    
El 14 de noviembre
      murió
      en Berlín a los sesenta y un años Georg Wilhelm
      Friedrich
      Hegel, el filósofo que sobrevivió a la
      filosofía. 
    
Ese año había llegado a Europa una enfermedad que
      hasta entonces sólo se conocía a través de
      los
      informes procedentes de Asia: el cólera.
      La epidemia había surgido en la India quince años
      atrás y ahora afectaba masivamente a Berlín, de
      donde
      muchos habían huido por precaución. Entre ellos
      estaba
      Schopenhauer, que se instaló en Franckfurt. Hegel
      también
      había dejado la ciudad, pero, cuando la enfermedad
      parecía haber remitido, volvió para organizar el
      nuevo
      curso académico (el año anterior había sido
      nombrado rector de la universidad de Berlín). Su muerte se
      atribuyó al cólera, pero no está claro si
      realmente fue ésta la causa o si simplemente los
      médicos
      lo dieron por supuesto.
    
Un geógrafo y militar francés llamado Alexandre Moreau de Jonnès,
      a
      pesar de no ser médico, había estudiado el
      cólera
      en la India, y redactó en París un rapport au conseil supérieur
        de
        santé sur le choléra-morbus pestilentiel en
      el que
      incidía en el carácter contagioso de la enfermedad,
      es
      decir, en el hecho que se transmitía por el contacto con
      personas enfermas, probablemente a través de la
      respiración, en lugar de atribuirlo vagamente al entorno,
      según las teorías clásicas sobre las
      epidemias.
      Más aún, hablaba de una especie de germen o efluvio
      gaseiforme que tenía la capacidad de desarrollarse y
      reproducirse como los seres organizados. No obstante, al final las
      autoridades sanitarias aceptaron las tesis de un médico
      ruso que
      aseguraba que el cólera no era contagioso. Era una
      teoría
      más útil, porque no ponía trabas a las
      relaciones
      comerciales con Oriente.
    
El 15 de noviembre los belgas
      aceptaron a regañadientes el tratado
        de los XXIV artículos, pero los neerlandeses no.
    
El 21 de noviembre se
      estrenó en París Robert
le
        Diable, ópera de Giacomo Meyerbeer, que algunos
      consideran la primera Grand
        Opera,
      aunque existen los precedentes de La
        muette de Portici de Auber y el Guillaume Tell de Rossini. El
      éxito fue rotundo, a lo cual contribuyeron en gran medida
      los
      excepcionales protagonistas con que contó la
      representación.
    
Ese día estalló
      en Lyon una revuelta de artesanos de la seda, que exigían
      un
      precio mínimo para sus manufacturas. Los manifestantes
      obligaron
      a dejar de trabajar a los que seguían haciéndolo y
      montaron barricadas para enfrentarse a la guarda nacional. El 22 de noviembre se libró un
      sangriento combate, y al anochecer el ejército huía
      de la
      ciudad. Los artesanos, entonces, dueños de la segunda
      ciudad
      francesa, no saben qué hacer con su victoria, pero evitan
      que
      los republicanos conviertan sus reclamaciones económicas en
      un
      apoyo a su causa. En París, el primer ministro
      Périer
      culpa de los disturbios a la propaganda saintsimoniana y a los
      legitimistas. El 25 de noviembre
      anuncia que el duque Fernando
        Felipe
        de Orleans (el primogénito del rey) y el mariscal
      Soult
      se pondrán al frente de un ejército de 20.000
      hombres
      para reconquistar Lyon.
    
El año anterior había llegado a Gibraltar el
      general José María
        de Torrijos,
      cabecilla de los liberales exiliados en Gran Bretaña tras
      la
      caída del régimen constitucional en España.
      Su
      plan era fomentar un levantamiento militar contra Fernando VII.
      Las
      autoridades españolas, al saber de su presencia en
      Gibraltar,
      trataron de convencer a los británicos para que lo
      expulsaran,
      pero finalmente el gobernador de Málaga optó por
      tenderle
      una trampa. Un misterioso "Viriato",
      que al parecer era el propio gobernador, le envió un
      emisario
      que le prometió apoyo y seguridad si desembarcaba en la
      costa
      malagueña. Torrijos confió en su misterioso contacto
      y el
      2 de diciembre se acercaba al
      lugar
      convenido para tomar tierra cuando fue atacado por un buque
      español. Tomado por sorpresa, el barco de Torrijos no tuvo
      mejor
      opción que acercarse a tierra, donde el general y sus
      hombres
      desembarcaron y se pusieron a cubierto de los cañonazos.
    
El 3 de diciembre el
      ejército francés, que había esperado unos
      días a que se calmaran los ánimos, entró sin
      resistencia en Lyon. Se arrestó a 90 obreros, de los que
      finalmente sólo 11 serían procesados y se decretaron
      algunas destituciones, de modo que el conflicto se resolvió
      de
      forma pacífica. Pérrier presentó la revuelta
      como
      un intento de atentar contra la libertad de comercio y su
      actuación fue aprobada por la mayoría del
      Parlamento,
      pese a las protestas de la extrema izquierda.
    
El 4 de diciembre Torrijos
      estaba
      rodeado por los realistas, que abrieron fuego contra su
      posición. El general pidió parlamentar y
      solicitó
      hablar con el gobernador de Málaga, al que creía de
      su
      parte. El gobernador acudió y lo engañó
      nuevamente: le hizo creer que no lejos de allí había
      un
      ejército que se pondría a sus órdenes, pero
      que
      había que engañar a los realistas que ahora lo
      amenazaban
      y que la mejor opción era entregarse. Así lo hizo, y
      el 11 de diciembre fue fusilado
      en
      Málaga con sus seguidores sin mediación de juicio
      alguno.
    
La isla de Jamaica era una colonia británica. En ella
      vivía un esclavo negro de treinta años llamado Samuel Sharpe, al que se le
      había permitido recibir una buena educación con la
      que
      había llegado a convertirse en diácono baptista. Sus
      sermones le habían granjeado el reconocimiento y el respeto
      de
      los demás esclavos. Sharpe creyó erróneamente
      que
      el parlamento británico había abolido la esclavitud
      (ciertamente, había proyectos en esa línea, pero
      nada
      había sido aprobado) y pensó que los propietarios
      jamaicanos estaban haciendo caso omiso de la ley. Por ello
      promovió una huelga general que empezó el 25 de diciembre. Su intención
      era
      llevar adelante una protesta pacífica, pero, cuando los
      terratenientes jamaicanos se negaron a aceptar las peticiones de
      sus
      esclavos, la huelga se convirtió en un alzamiento conocido
      como
      la guerra baptista o el
      alzamiento de navidad. De
      los
      300.000 esclavos que habitaban en la isla, unos 60.000 se unieron
      al
      alzamiento, pero estaban inermes frente a los colonos blancos, que
      en
      diez días sofocaron la revuelta. Se contaron 207 esclavos
      asesinados, y la cifra sube hasta más de 500 al
      añadir
      los que fueron ejecutados posteriormente (entre ellos el propio
      Sharpe). Por su parte, los negros mataron a 14 blancos (aunque
      ocasionaron grandes daños materiales).
    
El año anterior, el rey Federico Guillermo III de Prusia
      había organizado unas celebraciones en Berlín para
      conmemorar el tricentenario de la Confesión
        de Augsburgo, pieza clave del luteranismo. Mendelssohn,
      que,
      aunque hijo de judíos, era un devoto luterano, había
      proyectado presentar una sinfonía para la ocasión,
      la que
      hoy es conocida como Sinfonía
        Reforma. Sin embargo, algunos problemas de salud le
      impidieron
      terminarla a tiempo, por lo que no la presentó y se la
      llevó consigo a Italia sin estrenar. De vuelta a
      París
      gestionó su estreno con la orquesta del Conservatorio. Sin embargo,
      los
      intérpretes consideraron que contenía demasiado
      contrapunto y que le faltaba melodía, por lo que finalmente
      la
      rechazaron. 
    
Un químico sueco llamado Nils
Gabriel
        Sefström comprobó que una sustancia que
      estaba analizando era un óxido de un elemento nuevo al que
      llamó vanadio, en
      referencia a una diosa nórdica de la belleza llamada Vanadis, pero principalmente
      porque
      no había ningún elemento químico cuyo nombre
      empezara por V. Berzelius afirmó poco después haber
      aislado el vanadio, pero en realidad había obtenido un
      compuesto
      de vanadio y nitrógeno. Por otro lado, Wöhler
      señaló que en realidad el vanadio era el mismo
      elemento
      que un español residente en méxico llamado Andrés Manuel del Río
      había descubierto treinta años atrás. Del
      Río, que ahora tenía sesenta y siete años,
      había encontrado un mineral actualmente llamado vanadinita, cuyo color rojo
      le
      había inspirado el nombre de eritronio
      para el nuevo elemento. A través de Humboldt había
      hecho
      llegar una muestra a unos químicos franceses, que
      concluyeron
      erróneamente que se trataba simplemente de un compuesto de
      cromo. 
    
Charles Grey, había presentado una versión
      modificada
      de su proyecto de reforma electoral y había sido aprobada
      por la
      Cámara de los Comunes, pero la Cámara de los Lores
      la
      rechazó. Grey propuso entonces al rey
      Guillermo IV que saboteara a la Cámara nombrando un gran
      número de nuevos Lores "liberales", pero el rey se
      negó a
      hacer tal cosa. La respuesta de Grey, ya en 1832,
      fue presentar su dimisión y la de los miembros de su
      gobierno.
      El rey intentó entonces ofrecer al duque de Wellington el
      puesto
      de primer ministro, pero la presión popular juntamente con
      la de
      la Cámara de los comunes llevó al propio Wellington
      a
      recomendar al rey que readmitiera a Grey como primer ministro.
      Éste aceptó y Enrique IV amenazó a la
      Cámara de los Lores con aceptar el consejo de Grey de
      hincharla
      con nuevos miembros cuidadosamente escogidos si seguían
      poniendo
      trabas a la reforma electoral. Esto permitió que la reforma
      fuera finalmente aprobada.
    
El rey Luis Felipe I de Francia había paralizado las
      acciones
      militares en Argelia iniciadas por Carlos X, más que nada
      para
      no alarmar a las potencias europeas, pero el ejército
      francés todavía ocupaba Argel y la población
      musulmana se organizó contra la invasión bajo las
      órdenes de un maestro religioso llamado Abd al-Qádir, que,
      reconocido
      como
      sultán por sus partidarios, declaró la guerra santa
      contra los franceses. 
    
El zar Nicolás I suprimió el ejército y el
      parlamento polaco, cerró numerosas escuelas y
      universidades,
      convirtió al ruso en lengua obligatoria en Polonia y
      prohibió en el país todas las religiones distintas
      de la
      ortodoxa.
    
La constitución de la República de Nueva Granada
      fue
      promulgada finalmente. Ahora había que convocar elecciones
      presidenciales, pero como primer presidente constitucional (el
      segundo
      presidente de la república, considerando a José
      María Obando como el primero) se eligió a Francisco
      de
      Paula Santander, que a la sazón estaba exiliado en los
      Estados
      Unidos.
    
La colonia británica de Río Swan cambió su
      nombre por el de Australia
        Occidental.
      
    
En Nepal murió la regente, la reina Lalit Tripura Sundari,
      que había tenido a su hijo prácticamente encerrado
      en el
      palacio real. Aunque el joven rey Rajendra Bikram Sha tenía
      ya
      diecinueve años y podía considerarse mayor de edad,
      el
      primer ministro Bhimsen Thapa siguió detentando el poder. 
    
También murió la reina Ka'ahumanu de Hawai. Los
      misioneros protestantes habían logrado que prohibía
      la
      enseñanza del catolicismo bajo pena de destierro. Su hijo,
      Kamehameha III tenía también diecinueve años,
      pero
      el gobierno pasó a su media hermana Elisabeta Kinau, con el
      título de primera ministra.
    
El pintor Delacroix realizó un viaje de seis meses por el
      norte de África, que le serviría de
      inspiración en
      sus obras futuras. 
    
Después de que su amante lo abandonara para casarse con un
      fabricante de pianos, Berlioz dejó Italia y, de nuevo en
      París, organizó un concierto en el que él
      mismo
      dirigió su Sinfonía
        fantástica seguida de Lélio.
      Esta vez Harriet Smithson sí que estuvo presente, y
      reconoció en ella el contenido de las cartas de amor que el
      compositor le había enviado. Se casaron al año
      siguiente.
    
Chopin obtuvo un gran éxito en París en un
      concierto
      en el que interpretó su concierto
para
        piano número 2. En la segunda parte
      interpretó junto con otros afamados pianistas una polonesa
      para
      seis pianos del compositor y pianista alemán Friedrich Kalkbrenner. Entre
      el
      público estaban Ferenc Liszt y Felix Mendelssohn. Con el
      primero
      entabló pronto una gran amistad. Mendelssohn, en cambio,
      era
      más frío y reservado. No obstante, cuando Chopin
      aceptó la oferta de Kalkbrenner de recibir clases de piano
      de su
      parte, se dice que Mendelssohn le dijo: No aprenderá nada, además,
        toca usted mejor que él. Aunque en principio el
      plan de
      Chopin había sido pasar por París camino de Londres,
      la
      vida cultural parisina le cautivó de tal modo que
      decidió
      quedarse en la ciudad.
    
Mendelssohn no compartía el romanticismo de la
      época.
      Aunque mantenía buenas relaciones con Meyerbeer, Berlioz,
      etc.,
      en su correspondencia censuraba sus obras. Ese año
      marchó
      a Berlín, donde aspiraba a cubrir una vacante de director
      de
      orquesta. Allí estrenó finalmente su sinfonía Reforma, pero
      tuvo
      muy mala crítica. El propio autor dijo de ella que era "un animal gordo y erizado" y
      "un completo
        despropósito".
      No volvió a interpretarla ni permitió que fuera
      publicada. 
    
Tras su fracaso en Milán con Ugo, conte di Parigi, Donizetti
      obtuvo un gran éxito con su ópera cómica L'elissir d'amore. 
    
Gauss y Weber publicaron un trabajo en el que demostraban que el
      magnetismo podía medirse con unidades absolutas, es decir,
      independientes de toda elección arbitraria de una unidad,
      al
      contrario de lo que sucede con la longitud, el tiempo o la masa,
      que
      requieren definir arbitrariamente el metro, el segundo o el
      kilogramo.
      Poco después Humboldt los embarcó en el proyecto de
      medir
      el campo magnético terrestre.
    
Hamilton publicó un nuevo sobre óptica en el que
      predecía que un rayo de luz que incidiera sobre un cristal
      con
      cierta forma emergería como un cono de luz (a lo que
      llamó refracción
        cónica). Pidió a un profesor de
      física del
      Trinity College que comprobara su predicción teórica
      y,
      cuando se constató que era correcta, su fama creció
      considerablemente.
    
Mientras regresaba a los Estados Unidos tras un viaje por Europa,
      Samuel Morse conoció en el barco a un estudiante de
      física llamado Charles
        Thomas
        Jackson, de veintisiete años, que le hizo
      presenciar
      algunos experimentos sobre electromagnetismo. Así
      concibió la idea del telégrafo,
      que patentó poco después.
    
Ese año murió el jurista y filósofo
      británico Jeremy Bentham.
      Es conocido como uno de los primeros defensores modernos del utilitarismo, es decir, de la
      doctrina ética según la cual el bien consiste en
      buscar
      el mayor bienestar del mayor número posible de personas.
      Bentham
      desarrolló un cálculo
        hedonístico, o una medida objetiva de la felicidad
      colectiva, y trató de diseñar un código legal
      basado en sus teorías éticas. Un aspecto destacado
      de la
      filosofía de Bentham es que considera que la ética
      es
      aplicable, no a los seres con uso de razón, sino a los
      seres con
      capacidad para sentir placer y dolor, con lo que se
      convirtió en
      el primer defensor de los derechos de los animales.
    
Bentham trató de conseguir un gran número de
      reformas
      sociales y, según declaró una vez, fue a la edad de
      once
      años cuando decidió emprender su carrera de
      reformista,
      porque consideraba injusto que la mujer estuviera relegada a un
      segundo
      plano en la sociedad de su época. Entre sus
      reivindicaciones
      estuvieron la defensa de las libertades individuales, la libertad
      en la
      economía, la usura, la libertad de expresión, la
      separación entre Iglesia y Estado, la igualdad de derechos
      entre
      hombres y mujeres, el derecho al divorcio, la
      despenalización de
      la homosexualidad y la abolición de la esclavitud, de los
      castigos físicos (especialmente a los niños) y de la
      pena
      de muerte.
    
Entre los colaboradores y admiradores de Bentham destacaba el
      también filósofo, historiador y economista James Mill. Éste
      tenía
      un hijo de veintiseis años llamado John Stuart Mill, que
      había
      sufrido las teorías educativas de su padre: a los tres
      años tuvo que aprenderse el alfabeto grigo, a lo que
      siguieron
      largas listas de palabras griegas con su traducción al
      inglés; a los ocho años ya había leído
      a
      numerosos autores griegos: Esopo, Jenofonte, Herodoto... y
      empezó a estudiar latín y álgebra; a los doce
      años tuvo que estudiar a Aristóteles (en griego,
      naturalmente); a los trece empezó con los economistas Adam
      Smith
      y David Ricardo. A los veinte años se rebeló y se
      interesó por líneas de pensamiento que su padre
      consideraba heréticas: el socialismo, el romanticismo, el
      positivismo...
    
| Las Tres Gloriosas | Índice | La guerra de
              Halcón Negro |