| ANTERIOR | LA INDEPENDENCIA DE TEXAS | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1836 la reina
      María II de Portugal se casó con Fernando de Sajonia-Coburgo,
      sobrino
      del duque Ernesto I de Sajonia-Coburgo.
    

    
Ese mismo año el duque Ernesto I visitó el palacio
      de
      Kensington, donde vivía su sobrina, la princesa Victoria de
      Gran
      Bretaña. El rey Leopoldo I de Bélgica estaba
      interesado
      en que su sobrino Alberto se casara con Victoria, principalmente
      porque
      el rey Guillermo IV de Gran Bretaña estaba interesado en
      casarla
      con uno de los hijos del rey Guillermo II de los Países
      Bajos.
      La visita fue un éxito, porque la joven Victoria se
      enamoró perdidamente de su primo Alberto.
    
El 6 de enero los
      semínolas atacaron la plantación de William Cooley, donde mataron
      a su
      esposa, a sus hijos y al tutor de sus hijos.
    
El 17 de enero una milicia de
      voluntarios se enfrentó a los semínolas en la batalla de Dunlawton. Los
      voluntarios tuvieron cuatro muertos y catorce heridos.
    
El 18 de enero Luis
      Fernández de Córdova expulsó al carlista
      Eguía de la
      ciudad de Arlabán,
      pero
      poco después tuvo que retirarse por el gran número
      de
      bajas que había sufrido.
    
El 26 de enero el peruano
      Felipe
      Santiago Salaverry fue derrotado en el combate del gramadal por el
      ejército Perú-boliviano dirigido por el general Anselmo Quiroz. Su derrota se
      debió fundamentalmente a que atacó únicamente
      con
      600 hombres, sin esperar refuerzos. Salaverry se retiró
      entonces
      para unirse al grueso de su ejército.
    
En México Santa Anna había reunido un
      ejército
      de 6.000 hombres
      con el que avanzaba hacia Texas. Lo había dividido en dos
      columnas, una dirigida por él mismo marchaba directamente
      hacia
      Béxar por el interior, mientras que la otra, bajo el mando
      del
      general José de Urrea seguía la costa para
      asegurarse de
      que en cualquier momento podrían llegar suministros por
      mar. Sam
      Houston consideró que los texanos no estaban en condiciones
      de
      defender Béxar, así que envió al coronel
      James
      Bowie al mando de 30 hombres con instrucciones de llevarse la
      artillería de El Álamo y destruir el fuerte. Sin
      embargo,
      Bowie decidió que El Álamo tenía un gran
      valor
      estratégico y que había que defenderlo a toda costa.
      Envió mensajes al gobierno provisional texano comunicando
      su
      decisión y pidiendo hombres, dinero y pólvora de
      cañón. El 3 de febrero
      Travis llegó a Béxar con 30 hombres.
    
El 4 de febrero, con 2.000
      hombres, Salaverry derrotó a Santa Cruz en la batalla de Uchumayo. 
    
El ministro de economía francés había
      presentado al parlamento un proyecto de reducción de la
      deuda
      pública sin consultar a sus colegas y que obtuvo una
      oposición mayoritaria. El ministro había dimitido,
      pero
      el duque de Broglie no logró convencer a los diputados de
      que
      él no había estado al corriente del proyecto de su
      ministro, y el 5 de febrero se
      vio
      obligado a dimitir con todo su gobierno. El rey lo
      sustituyó por
      Adolphe Thiers, que ya
      había ocupado varios ministerios en los gobiernos
      precedentes. 
    
El 7 de febrero Salaverry
      sufrió su derrota definitiva en Socabaya,
      donde fue hecho prisionero. En realidad se entregó bajo
      promesa
      de que se respetaría su vida, pero Santa Cruz ordenó
      que
      fuera fusilado pocos días después.
    
El 8 de febrero llegó a
      El
      Álamo Davy Crockett
      con otro pequeño grupo de voluntarios.
    
El 19 de febrero fueron
      guillotinados los autores del atentado contra el rey Luis Felipe I
      de
      Francia.
    
El 23 de febrero los
      habitantes
      de
      San Antonio de Béxar huyeron de la ciudad ante las noticias
      de
      la llegada de Santa Anna, que poco después la hizo ocupar
      por
      unos 1.500 soldados e inició el asedio a El Álamo.
    
El 24 de febrero Bowie
      cayó enfermo y Travis tomó el mando en El
      Álamo.
      Envió varios mensajes pidiendo ayuda, el más famoso
      de
      los cuales está fechado ese mismo día, y se ha
      convertido
      en un clásico del patriotismo norteamericano:
    
Ciudadanos y compatriotas:
Estoy siendo asediado por más de un millar de mexicanos bajo las órdenes de Santa Anna. He resistido un bombardeo continuo durante 24 horas y no he perdido un solo hombre. El enemigo ha pedido que nos rindamos incondicionalmente y en caso contrario la guarnición será pasada por la espada si el fuerte llega a ser tomado. He respondido a la petición con un disparo de cañón, y nuestra bandera todavía ondea orgullosa en las murallas. Nunca me rendiré o retiraré. Así que os pido en nombre de la Libertad, del patriotismo y de todo lo que es querido al carácter americano, que acudáis en nuestra ayuda con toda urgencia. El enemigo recibe refuerzos a diario y sin duda aumentará a tres o cuatro mil en cuatro o cinco días. Si esta llamada no es escuchada, estoy determinado a resistir tanto tiempo como me sea posible y morir como un soldado que nunca olvida lo que le debe a su propio honor y al de su país. Victoria o muerte.
William Barret Travis
P.S.: El Señor está de nuestra parte. Cuando el enemigo apareció ante nuestra vista no teníamos ni tres celemines de maíz, pero hemos encontrado en las casas abandonadas 80 o 90 celemines y hemos traído al interior de las murallas 20 o 30 cabezas de ganado.
Mientras tanto, el 27 de febrero,
      los exploradores de Urrea encontraron a unos 70 soldados texanos
      acampados en San Patricio
      bajo
      el mando de Francis White
        Johnson,
      que estaba fraguando un insensato plan para atacar la populosa
      ciudad
      de Matamoros. Urrea lanzó un ataque por sorpresa que, tras
      unas
      horas de lucha, acabó con 20 texanos muertos y 32
      prisioneros.
      Johnson fue capturado, pero logró escapar hasta Goliad.
    
Ese mismo día murió el presidente de México,
      Miguel Barragán, y José
Justo
        Corro, uno de sus ministros, fue nombrado presidente
      interino.
    
El 1 de marzo los
      últimos
      militares rebeldes venezolanos se rindieron en Puerto Cabello.
      Mariño tuvo que marchar al exilio.
    
Ese mismo día los representantes texanos se reunieron de
      nuevo en Washington-on-the-Brazos
      y el 2 de marzo firmaron la Declaración de independencia
        de
        Texas, tras lo cual empezaron a redactar una
      constitución. Mientras tanto Urrea se enfrentaba en Agua Dulce
      con unos 27 soldados texanos que se dirigían a Goliad bajo
      el
      mando de James Grant, que
      resultó muerto junto con la mayoría de sus hombres.
      Santa
      Anna había dado orden de ejecutar a todos los prisioneros
      que
      fueran capturados, pero Urrea decidió encarcelar en
      Matamoros a
      los que se habían rendido.
    
El gobierno de los Estados Unidos había puesto la segunda
      guerra semínola en manos del general Winfield Scott. El general Edmund Pendleton Gaines
      reclutó unos 1.100 hombres en Nueva Orleans y
      embarcó
      hacia Florida y se internó en el territorio
      Semínola,
      donde construyó un fuerte desde el que pidió
      refuerzos al
      general Duncan Lamont Clinch.
      Sin embargo, Scott había ordenado a Chinch que permaneciera
      en Fort Drane. Tras
      permanecer unos
      días esperando órdenes, Clinch decidió
      marchar por
      su cuenta en ayuda de Gaines, de modo que la orden de hacerlo
      llegó un día después de su partida. Cuando
      encontró a Gaines, el 6 de
        marzo,
      éste llevaba ocho días resistiendo un ataque
      semínola y, faltos de suministros, sus hombres
      habían
      tenido que comerse a sus caballos. Clinch puso en fuga a los
      indios y
      así los soldados pudieron retirarse.
    
Ese mismo día Santa Anna lanzaba el ataque definitivo
      contra
      El Álamo, en el que no
      dejó supervivientes. Esto significa que mató a tanto
      los
      que
      se rindieron (se calcula que fueron unos seis) como a los heridos
      que
      estaban en la enfermería.
    
Dos decretos del primer ministro español, Juan
      Álvarez
      Mendizábal, el segundo de los cuales tenía fecha de
      9 de marzo, establecieron una
      desamortización de los bienes eclesiásticos, por el
      que
      una gran cantidad de terrenos propiedad de la Iglesia fueron
      confiscados y subastados. El plan de Mendizábal era que la
      redistribución de estas propiedades creara una clase media
      que
      impulsara la economía española, pero el desarrollo
      del
      proyecto acabó en manos de comisiones municipales que
      fueron
      manipuladas por los grandes terratenientes. Éstos hicieron
      que
      las tierras fueran subastadas en grandes lotes cuyo precio
      sólo
      estaba al alcance de los nobles y burgueses adinerados. Así
      pues, los latifundios de la Iglesia siguieron siendo latifundios,
      sólo que ahora estaban en manos particulares. La Iglesia no
      recibió ninguna compensación, así que
      excomulgó tanto a los promotores de la
      desamortización
      como a los compradores. Esto hizo que muchos compradores
      adquirieran
      sus propiedades de forma indirecta, a través de
      testaferros,
      para que fueran éstos los que sufrieran la
      condenación
      eterna en su lugar.
    
El 15 de marzo el presidente
      Jackson
      nombró presidente del Tribunal supremo a Robert Taney, que
      había sido obligado por el Senado a dimitir de su cargo de
      secretario de Hacienda por el asunto del Banco de los Estados
      Unidos.
      Durante su mandato, Jackson tuvo ocasión de nombrar cinco
      miembros del Tribunal supremo, con lo que éste
      perdió la
      mayoría federalista que lo había caracterizado
      durante
      cuarenta años y en lo sucesivo se mostraría
      más
      predispuesto hacia la doctrina de los derechos de los Estados.
    
En el Canadá Inferior crecían las tensiones entre francófonos y anglófonos. El abogado y periodista Adam Thom fundó el Club Dórico, una organización paramilitar que agrupaba a jóvenes radicales que el 16 de marzo publicó un manifiesto en el que llamaba a todos los británicos leales a unirse contra la "dominación francesa": "Si el gobierno y el pueblo británico nos abandonan, antes que someternos a la degradación de ser súbditos de una república canadiense-francesa, estamos decididos a emplear legítimamente nuestras propias armas para lograr nuestras determinaciones".
La Constitución de Texas fue redactada y aprobada a toda
      prisa. Era mayoritariamente un calco de la Constitución de
      los
      Estados Unidos. Reconocía la esclavitud, negaba la
      ciudadanía a negros e indios y declaraba ilegal emancipar
      un
      esclavo sin el consentimiento del Congreso. El 17 de marzo fue elegido como
      presidente
      interino de la república
        de
        Texas el abogado David
        Gouverneur Burnet, y como vicepresidente Lorenzo de
      Zavala.
    
El 20 de marzo Urrea
      derrotó a un ejército de 300 texanos bajo el mando
      de
      James Fannin que, viéndose acorralado, terminó
      rindiéndose y hecho prisionero junto con la mayor parte de
      sus
      hombres, que fueron llevados a Goliad, donde se unieron a otros
      prisioneros, sumando un total de unos 400 hombres. Urrea
      tenía
      órdenes de no hacer prisioneros, pero escribió a
      Santa
      Anna solicitando clemencia. Santa Anna envió su respuesta
      por
      triplicado exigiendo la ejecución de los prisioneros.
    
El presidente Burnet trasladó la capital de Texas de
      Washington-on-the-Brazos a Harrisburg,
      más cerca de la frontera con los Estados Unidos. El 25 de marzo declaró a Texas
      bajo la
      ley marcial y decretó el servicio militar obligatorio para
      todos
      los texanos en condiciones de combatir.
    
El 27 de marzo
      fueron fusilados y rematados a cuchillo los prisioneros texanos
      tomados
      por los mexicanos. Fannin fue el último en morir,
      después
      de presenciar la
      ejecución de sus hombres. Antes de ser ejecutado hizo tres
      peticiones: que sus efectos personales fueran enviados a su
      familia,
      que se le disparara en el pecho y no en la cara y que fuera
      enterrado
      según los usos cristianos. Los soldados se quedaron con sus
      efectos personales, le dispararon en la cara y quemaron su cuerpo
      junto
      con los de los demás fusilados. Esa política de
      matar a gente indefensa y ensañarse con ella era frecuente
      en
      hispanoamérica, pero para los estadounidenses ponía
      a los
      mexicanos al
      nivel de los indios salvajes, que eran los únicos a quienes
      hasta
      entonces habían visto emplear semejantes técnicas
      terroristas y los
      únicos contra los que los estadounidenses las habían
      aplicado en
      represalia. De hecho, se refirieron a estos sucesos como la masacre de Goliad, empleando
      el
      mismo término que solían usar para referirse a los
      cruentos ataques indios.
    
Ese mismo día Joseph Smith inauguraba su templo en
      Kirtland.
      En un intento de eludir a los acreedores de las numerosas deudas a
      que
      había dado lugar el templo, marchó a Salem, donde el
      Señor le había informado de la presencia de un
      tesoro
      escondido, pero el Señor no estuvo muy inspirado, pues al
      cabo
      de un mes Smith volvió con las manos
      vacías.
    
El general Scott dirigió su propia campaña contra
      los
      semínolas. Dividió a sus 5.000 hombres en tres
      columnas y
      se adentró en Florida, pero no existían mapas del
      territorio y sus hombres sufrieron toda clase de contratiempos y,
      cuando llegaron a los poblados semínolas, los encontraron
      desiertos. Escasos de víveres, tuvieron que retirarse sin
      haber
      sostenido más que alguna escaramuza con los indios. El 31 de marzo las tres columnas
      estaban de
      regreso en Fort Brooke.
      
    
El 1 de abril Espoz y Mina
      dimitió de su cargo de capitán general de
      Cataluña. Sus acciones habían sido muy censuradas,
      especialmente el fusilamiento de la madre del general carlista Ramón Cabrera, en
      represalia
      por el fusilamiento de dos alcaldes.
    
El brigadier José de
        Sousa
        Soares fue nombrado presidente de la provincia
      brasileña
      de Grao Pará, y logró expulsar de Belém a los
      insurgentes, que continuaron su revuelta en el interior
      (Belém
      está en la costa norte del país).
    
El 7 de abril murió el
      político y escritor británico William Godwin.
    
El 13 de abril el gobierno de
      Texas se trasladó de Harrisburg a Galveston. El 15 de abril Santa Anna llegó
      a
      Harrisburg, pero encontró la ciudad desierta.
    
El presidente texano Burnet no dejaba de instar a Houston para
      que
      se enfrentara a Santa Anna, pero Houston, pese a las acusaciones
      de
      cobardía de las que era objeto, insistía en llevar
      su
      ejército hacia el norte y dejarse perseguir por Santa Anna
      esperando el momento oportuno. Probablemente confiaba en llegar a
      la
      frontera esadounidense donde el ejercito del país vecino
      podría intervenir a la menor provocación. El 19 de abril se vio acorralado por el
      río San Jacinto.
      Santa
      Anna le dio alcance el 20 de abril
      y, tras unos breves enfrentamientos, decidió acampar para
      permitir que sus hombres descansaran el día siguiente,
      posponiendo el ataque para dos días más tarde. El 21 de abril Houston convocó
      un
      consejo de guerra y, aunque la mayoría de sus oficiales
      propuso
      esperar al ataque de Santa Anna, Houston se decantó por
      atacar
      ese mismo día por sorpresa. Santa Anna contaba con unos
      1.300
      hombres, y Houston con 900. Su plan contó con la
      aprobación del ministro de defensa, que había sido
      enviado por Burnet para espiar a Houston. Éste
      esperó a
      que los mexicanos durmieran la siesta y, por increíble que
      pudiera parecer, se encontró con que Santa Anna ni siquiera
      había puesto centinelas alrededor de su campamento.
      Así,
      sus hombres pudieron acercarse en silencio y sólo cuando
      estuvieron a unos pocos metros de los mexicanos se repitieron los
      gritos de ¡Recordad El
        Álamo! y ¡Recordad
        Goliad! Los soldados mexicanos, indefensos, sin armas,
      fueron
      masacrados sin piedad. Murieron unos 700 y otros 730 fueron
      tomados
      prisioneros, entre ellos Martín Perfecto de Cos. 
    
El 22 de abril fue enviada una
      partida en busca de Santa Anna, que había desaparecido. No
      tardaron en encontrarlo y hacerlo prisionero, pero se había
      despojado de todos los adornos de su uniforme para hacerse pasar
      por un
      soldado raso. Los texanos recelaron porque no era frecuente que un
      soldado llevara una camisa de seda. Cuando lo llevaron al
      campamento,
      junto con los demás prisioneros, algunos de sus hombres
      gritaron
      ¡El presidente!, lo
      cual
      lo delató y fue llevado ante Houston, donde pidió la
      clemencia que él nunca había tenido y mintió
      todo
      lo que pudo y supo sin vergüenza alguna para justificar sus
      actos.
    
El 24 de abril el presidente
      venezolano José María Vargas presentó su
      dimisión por la hostilidad que le demostraba el Congreso en
      todo
      momento. El vicepresidente, Andrés
        Narvarte, ocupó la presidencia.
    
El 25 de abril el general
      Vicente
      Filisola reunió todas las tropas mexicanas en Texas y en un
      consejo de guerra se decidió retirarse al sur del
      río
      Colorado.
    
Las noticias de la guerra semínola llegaron a los creeks que aún no
      habían emigrado hacia el oeste, y algunos decidieron seguir
      el
      mismo camino. En mayo una
      partida creek
      mató a cinco blancos
      en Alabama y un grupo de guerreros atacó la localidad de
      Roanoke, en Georgia. Esto era todo lo que necesitaba el gobernador
      de
      Georgia para desembarazarse definitivamente de los indios.
      Organizó milicias y pidió además la ayuda
      federal
      para enfrentarse a los indios.
    
El 14 de mayo Santa Anna y
      David
      Burnet, el presidente de Texas, firmaron un acuerdo en Velasco que constaba de una
      parte
      pública y otra privada. En la parte pública Santa
      Anna se
      comprometía a no tomar de nuevo las armas contra Texas en
      la
      guerra de Independencia y regulaba la retirada del ejército
      mexicano y el intercambio de prisioneros. En la parte secreta
      Santa
      Anna, a cambio de su libertad, se comprometía a usar su
      influencia para que Mexico reconociera la independencia de Texas y
      mantuviera con ella sus relaciones comerciales. Filisola
      ratificó el acuerdo y continuó la retirada de su
      ejército hasta salir de territorio texano.
    
Las leyes de desamortización de Mendizábal
      habían generado un gran descontento en los sectores
      más
      conservadores de la sociedad española, y el 15 de mayo la regente, María
      Cristina de Borbón, destituyó al primer ministro,
      nombrando en su lugar a Francisco
Javier
        de Istúriz. 
    
Una de las razones por las que el gobierno mexicano había
      autorizado la presencia de colonos estadounidenses en Texas
      había sido crear una pantalla de protección contra
      los ataques indios, que ahora sufrían los texanos. El 19 de mayo un grupo muy numeroso de
      indios Comanches y de
      otras tribus se presentaron ante Fort Parker, un fuerte ocupado por un grupo de
      unos 15 colonos y sus familias, mataron a la mayor parte de sus
      ocupantes y secuestraron a varias mujeres y niños.
    
El 20 de mayo el presidente de
      México, José Justo Corro, negó toda validez
      al
      acuerdo de Velasco y a cualquier otro compromiso que aceptara
      Santa
      Anna durante su cautiverio, aduciendo que no tenía ninguna
      autoridad legal para representar a México en ninguna clase
      de
      negociación. Por su parte, los texanos tampoco cumplieron
      su
      parte del acuerdo, ya que mantuvieron a Santa Anna preso en
      Velasco. El
      ex embajador estadounidense en México Joel Robert Poinsett
      hizo
      llegar un mensaje a Santa Anna que empezaba: "Dígale al general Santa Anna
        que,
        al recordar el ardiente defensor de la libertad que era hace
        diez
        años, no siento ninguna simpatía por él
        ahora que
        se ha llevado su merecido", y Santa Anna le
      contestó:
    
Dígale a Mr. Poinsett que es muy cierto que yo lanzaba al aire mi sombrero por la libertad con gran ardor y con total sinceridad, pero pronto comprendí que era una locura. Dentro de cien años mi pueblo no estará aún preparado para la libertad. No sabe lo que es. Con lo ignorante que es y bajo la influencia del clero católico, el despotismo es el gobierno adecuado para él, pero no hay razón para que no sea un gobierno sabio y virtuoso.
 Cuando los indios Cherokee conocieron el
      tratado de New Echota
      arguyeron que había sido firmado unilateralmente por una
      minoría que de ningún modo se podía
      considerar que
      representaba a la nación Cherokee. John Ross instó
      al
      Senado de los Estados Unidos que no ratificara semejante tratado,
      pero
      el Senado lo ratificó
      por un solo voto de diferencia. Más aún, el
      presidente
      Jackson consideró superflua la cláusula que
      adjudicaba
      tierras a los indios que prefirieran permanecer en Georgia, y la
      suprimió. La facción Ridge, favorable al traslado,
      inició inmediatamente la migración. Por estas fechas
      se
      había completado el traslado de los choctaw. En total se
      habían
      desplazado unos 12.500 indios.
Cuando los indios Cherokee conocieron el
      tratado de New Echota
      arguyeron que había sido firmado unilateralmente por una
      minoría que de ningún modo se podía
      considerar que
      representaba a la nación Cherokee. John Ross instó
      al
      Senado de los Estados Unidos que no ratificara semejante tratado,
      pero
      el Senado lo ratificó
      por un solo voto de diferencia. Más aún, el
      presidente
      Jackson consideró superflua la cláusula que
      adjudicaba
      tierras a los indios que prefirieran permanecer en Georgia, y la
      suprimió. La facción Ridge, favorable al traslado,
      inició inmediatamente la migración. Por estas fechas
      se
      había completado el traslado de los choctaw. En total se
      habían
      desplazado unos 12.500 indios.
    
Los texanos tenían claro que no habían luchado por
      su
      independencia para ser independientes, sino para integrarse en los
      Estados Unidos. Sin embargo, la situación era delicada,
      porque
      actualmente la Unión constaba de doce Estados esclavistas y
      doce
      Estados libres, y el compromiso de Misuri exigía que la
      paridad
      se respetase. A corto plazo estaba previsto convertir en nuevos
      Estados
      los territorios de Arkansas (esclavista) y Michigan (libre), pero
      admitir a Texas supondría descompensar la proporción
      de
      representantes en el Senado por un plazo indeterminado.
    
El 25 de mayo el ex presidente
      John Quincy Adams, que ahora era diputado en la Cámara de
      Representantes, pronunció un discurso contra la
      anexión
      de Texas. Los abolicionistas acusaban ruidosamente a los Estados
      esclavistas (y a Jackson) de haber promovido la revolución
      de
      Texas para expandir la esclavitud. Al mismo tiempo que
      crecía la
      propaganda abolicionista crecían las peticiones que
      recibía la Cámara de Representantes, peticiones que
      amenazaban con saturar la actividad parlamentaria. Por ello, ese
      mismo
      día se aprobó una "regla
        mordaza" por la que se negaba la entrada a toda
      petición
      relacionada con el abolicionismo, sin que diera lugar a
      trámite
      parlamentario alguno. Desde entonces Adams, dado que la primera
      enmienda a la Constitución otorgaba a los ciudadanos el
      derecho
      de petición, asumió la tarea de presentarlas
      personalmente en la Cámara. Tan pronto como se detectaba
      que una
      intervención suya estaba relacionada con el abolicionismo
      se la
      declaraba improcedente, y Adams protestaba incansable, hasta el
      punto
      de que se ganó el apelativo de "el
        Viejo Elocuencia". Mantendría esta actitud durante
      varios
      años, de modo que las peticiones recibían más
      publicidad por las protestas de Adams que la que habrían
      tenido
      si se hubieran tramitado de forma ordinaria.
    
El 6 de junio murió el
      rey
      Antonio I de Sajonia. Ninguno de sus hijos había vivido
      más de dos años, así que fue sucedido por su
      sobrino Federico Augusto II.
      (Su padre, Maximiliano de Sajonia, tenía ya sesenta y siete
      años, y había renunciado a sus derechos sucesorios
      en
      favor de su hijo.)
    
El 9 de junio una milicia de
      Georgia se vio rodeada por los creeks
      y sólo pudo salvarse al recibir la ayuda de más
      milicianos, aunque hubo ocho muertos y varios heridos. Ese mismo
      día los creeks
      incendiaron un barco de vapor que circulaba por el río Chattahoochee. A lo largo del
      año se producirían numerosas escaramuzas entre
      indios y
      milicianos.
    
El 10 de junio murió el
      físico francés André Marie Ampère.
    
La guerra carlista se estaba reduciendo a una serie de marchas y
      contramarchas estériles por el norte de España
      (junto con
      acciones guerrilleras aisladas en el resto del país), y la
      camarilla del rey Carlos V estaba deseando enviar al
      ejército a
      combatir en lugares más alejados y aprovechar para
      organizar a
      sus partidarios. Nazario Eguía no estaba de acuerdo con
      semejante estrategia, y el 13 de junio
      fue sustituido por Bruno
        Villareal,
      quien envió al general Miguel
Gómez
        Damas hacia el oeste al frente de 2.700 infantes y
      180 jinetes, con los que tomó  Oviedo, Lugo, La
      Coruña y Santiago de Compostela. 
    
El 15 de junio las
      últimas
      y desmoralizadas tropas mexicanas salieron de Texas.
    
El 23 de junio murió el
      filósofo británico James Mill. 
    
El 25 de junio el rey Luis
      Felipe
      I de Francia sufrió un nuevo atentado: un disparo
      pasó
      cerca de su cabeza mientras viajaba en coche por las calles de
      París. Poco después se detuvo al responsable, un
      republicano llamado Louis
        Albaud,
      en cuyo juicio afirmó que doscientos republicanos
      habían
      jurado matar al rey. 
    
Ese mismo día el territorio comprendido entre Luisiana y
      Misuri entró en la Unión estadounidense como el
      Estado de
      Arkansas. El 1 de julio Calhoun presentó
      una
      resolución para que se reconociera la independencia de
      Texas. La
      resolución fue aprobada por el Congreso, pero Jackson
      vaciló y no quiso pronunciarse sobre ella hasta
      después
      de las elecciones.
    
El 6 de julio el
      ejército
      francés derrotó en la batalla
        de Sikkak al emir argelino Abd al-Qádir.
    
La expansión territorial estadounidense fomentaba la
      especulación: se pedía un préstamo a un
      banco, se
      compraba un terreno adecuado y se vendía al cabo de un
      tiempo a
      un precio mucho mayor, lo que permitía devolver el
      préstamo con los intereses pertinente y, aun así,
      haber
      ganado una suma cuantiosa. Las transacciones no se hacían
      en
      metálico, sino que los bancos emitían su propio
      papel
      moneda. En general, los bancos se las arreglaban para disponer de
      efectivo suficiente para atender los flujos de caja cotidianos,
      pero no
      dudaban en emitir papel moneda por un importe mucho mayor que los
      fondos de los que disponían. Sólo tendrían
      problemas en el improbable caso en que todos sus clientes se
      pusieran
      de acuerdo para retirar a la vez sus depósitos. No
      existía ninguna ley que regulara la actividad bancaria, por
      lo
      que con ello no hacían nada ilegal. El endeudamiento, tanto
      a
      nivel individual como estatal estaba creciendo espectacularmente,
      de
      modo que un papel moneda por valor de 100$ no era ni más ni
      menos que eso: un documento por el que un determinado banco se
      comprometía a pagar 100$ al portador aunque carecía
      de
      los fondos necesarios para cubrir una mínima parte de sus
      compromisos. La gente empezaba a entender que aceptar tales
      papeles
      como si fueran dinero "de verdad" era asumir el riesgo de que el
      banco
      en cuestión pudiera cumplir su compromiso, por lo que
      algunos
      particulares empezaron a exigir pagos "en metálico", es
      decir,
      en oro o plata, y así se inició un proceso de
      devaluación: "si quieres pagarme en papel moneda, me has de
      pagar más, por el riesgo que supone para mí
      aceptarlo".
      La reticencia al papel moneda llegó finalmente al mismo
      gobierno
      federal, que era el propietario de todo el territorio situado
      fuera de
      las fronteras estatales, y el primer eslabón en la cadena
      de
      venta de terrenos. El 11 de julio
      el
      presidente Jackson promulgó la llamada "Circular del metálico",
      que
      exigía que las tierras vendidas por el gobierno fueran
      pagadas
      en metálico. Esto hizo que muchos de los que tenían
      papel
      moneda en su poder empezaran a acudir a los bancos a canjearlos
      por
      dinero en metálico, y así los bancos empezaron a
      verse en
      apuros. Era el principio de una crisis financiara a gran escala.
    
Ese mismo día fue guillotinado Louis Albaud.
Los liberales españoles no estaban satisfechos con la
      moderación del gobierno. El 25
        de
        julio se produjo un motín en Málaga en el
      que
      fueron asesinados el gobernador civil y el militar. El 26 de julio se crea una junta de
      gobierno
      en la ciudad que proclama la constitución de Cádiz.
      El 29 de julio se subleva la
      Cádiz y
      crea su propia junta provincial. El 30
        de
        julio hacen lo propio Sevilla y Granada y el 31 de julio Córdoba.
    
El uruguayo Fructuoso Rivera estaba apoyando la revuelta
      brasileña de Rio Grande do Sul, y el presidente Oribe, para
      evitar represalias brasileñas, se vio obligado a cesarlo de
      su
      cargo de Comandante general de campaña, que un poco
      más
      tarde asignó a su hermano Ignacio
        Oribe. Como consecuencia, Rivera se rebeló contra
      Oribe.
      Juan Antonio Lavalleja
      ofreció su apoyo al presidente uruguayo Manuel Oribe contra
      Fructuoso Rivera y el 1 de agosto
      desembarcó en el país con un centenar de hombres.
    
El 3 de agosto se
      inauguró
      la Asamblea de Huaura,
      en la
      que se proclamó la Confederación
        Perú-boliviana, integrada por tres Estados: el Estado Nor-peruano, con
      capital en
      Lima, el Estado Sur-peruano,
      con capital en Tacna, y
      Bolivia (de este modo, los dos Estados peruanos eran menores que
      Bolivia). El 11 de agosto
      Andrés de Santa Cruz fue nombrado Supremo Protector de la
        Confederación Perú-Boliviana reteniendo la
      presidencia de Bolivia, mientras que Orbegoso fue nombrado
      presidente
      del Estado Nor-peruano.
    
Tras las sublevaciones sucesivas de Zaragoza, Badajoz, Valencia,
      Alicante, Murcia, Castellón y Cartagena, el 12 de agosto un regimiento de la
      Guardia
      Real se dirigió al palacio de la Granja de San Ildefonso,
      donde
      veraneaba la familia real, y exigió la promulgación
      de la
      constitución de Cádiz. La regente no tuvo más
      remedio que aceptar, dictó un real decreto que promulgaba
      la
      constitución, convocó a las Cortes y el 14 de agosto nombró primer
      ministro
      a José María
        Calatrava,
      que había sido ministro de justicia durante el trienio
      constitucional. Éste nombró ministro de Hacienda a
      Mendizábal, con lo que el proceso de desamortización
      siguió su curso.
    
Desde principios de año, Gran Bretaña instaba a Francia a aportar tropas en la lucha contra los carlistas españoles, sin embargo, esta medida contaba con la oposición de Austria y el rey Luis Felipe I estaba tratando de complacer a los austriacos, porque pretendía casar a su heredero Fernando con una archiduquesa austriaca. Sin embargo, Austria terminó rechazando la petición francesa por considerar que la monarquía de la casa de Orleans no estaba suficientemente consolidada. Ante semejante desprecio, el primer ministro Thiers, que había sido partidario de la intervención desde un principio, consideró que el rey ya no tenía excusa e insistió en el proyecto, con más justificación después de los sucesos de La Granja que habían implantado de nuevo en España la constitución de Cádiz, lo que indicaba que la causa isabelina tenía apoyo suficiente en el país. El general Jean-Lous Baux, (llamado Lebeau) organizó una legión de voluntarios dispuestos a pasar a España en cuanto recibieran la autorización pertinente. Sin embargo, el rey se mostró decidido a no intervenir en España, secundado por Talleyrand y por Soult, el cual guardaba un amargo recuerdo de su presencia en el país bajo Napoleón. La discrepancia se zanjó el 16 de agosto con la dimisión de Thiers.
En Perú se hallaba exiliado el ex director supremo chileno
      Ramón Freire, quien logró convencer a Santa Cruz y
      Orbegoso para que "le dejaran prestados" dos barcos, con los que
      se
      dispuso a invadir Chile y derrocar al dictador José
      Joaquín Prieto. Su empresa resultó frustrada, fue
      capturado por los chilenos y condenado a muerte, aunque se le
      conmutó la pena por el destierro. Como respuesta, la noche
      del 21 de agosto una flota
      chilena
      apresó varios barcos peruanos en El Callao. Santa Cruz
      quiso
      resolver el conflicto por la vía diplomática y
      solicitó a Chile que enviara una embajada. 
    
Durante el verano la guerra semínola fue dirigida por el
      gobernador de Florida, Richard
        Keith
        Call, y el resultado fue un completo desastre. Muchos
      fuertes
      tuvieron que ser abandonados, tanto por los ataques indios como
      por las
      enfermedades.
    
El 9 de septiembre fue
      nombrado
      primer ministro francés el conde Louis-Mathieu Molé, que
      tensó las relaciones con Gran Bretaña al sostener la
      política de Luis Felipe I de no intervención en
      España.
    
El 11 de septiembre el coronel
      brasileño Antonio de Sousa Neto proclamó la República Riograndense
      ante
      sus tropas.
    
El 19 de septiembre Ignacio
      Oribe
      y Juan Antonio Lavalleja derrotaron en la batalla de Carpintería
      a
      Fructuoso Rivera, que contaba con el apoyo de los unitarios
      rioplatenses exiliados en Uruguay, dirigidos por Juan Lavalle.
      Rivera
      tuvo que huir al Brasil, donde se unió a la
      revolución de
      los farrapos. En dicha batalla, los partidarios de Lavalleja
      llevaban
      como distintivos unas cintas blancas con el lema "Defensores de las leyes",
      mientras
      que los partidarios de Rivera llevaban unas cintas rojas sacadas
      del
      forro de los ponchos. Desde entonces las dos facciones rivales
      uruguayas fueron conocidas como "los
        blancos" y "los
        colorados".
      
    
El carlista Miguel Gómez Damas había iniciado una larga marcha hacia el sur en la que sus filas se fueron engrosando con nuevos voluntarios. A su paso por la provincia de Albacete contaba ya con 4.000 hombres. El 20 de septiembre fue derrotado en Villarrobledo por un ejército isabelino de unos 10.000 hombres. En la batalla Gómez Damas perdió casi toda su caballería y unos 2.000 fusiles.
Ese año se celebraron en Texas elecciones presidenciales,
      y
      el vencedor fue Sam Houston, que el 22
        de
        octubre tomó posesión de su cargo.
    
El 23 de octubre el carlista
      Gómez Damas fue derrotado en la batalla del Majaceite (río
      que recorre la provincia de Cádiz) por un ejército
      isabelido dirigido por el general Ramón
        María Narváez. Gomez Damas tuvo que
      retirarse a Villamartín.
      
    
El 2 de octubre llegaba a Gran
      Bretaña el Beagle,
      el
      barco del capitán FitzRoy, que había dado la vuelta
      al
      mundo en su misión científica. Charles Darwin, que
      había partido como un modesto aprendiz, se encontró
      a su
      regreso con que se lo tenía por toda una autoridad en
      geología, pues uno de sus antiguos profesores había
      ido
      distribuyendo entre sus colegas los informes que iba enviando con
      sus
      observaciones. Se dedicó entonces a organizar la
      clasificación de todo el material biológico y
      geológico que traía consigo, que incluían
      fósiles de numerosas especies extinguidas desconocidas
      hasta la
      fecha.
    
El rey Luis XVI había sido guillotinado en una plaza de París que entonces se llamaba plaza de Luis XV, por la estatua ecuestre que había en su centro, que después se convirtió en plaza de la Revolución y que tras el terror fue rebautizada como plaza de la Concordia. El lugar que había ocupado la estatua de Luis XV seguía vacío, y no era fácil seleccionar un monumento con que llenarlo. Finalmente el rey Luis Felipe I decidió erigir en él uno de los dos obeliscos del templo de Luxor que Mehmet Alí había regalado a Francia seis años atrás y que llevaba ya dos años en la capital francesa. Al ser un objeto ajeno completamente a la historia de Francia, ninguna facción tendría nada que objetar. En efecto, el 25 de octubre, la muchedumbre ovacionó al rey tras presenciar el complejo trabajo de ingeniería que supuso levantar una única pieza de 23 metros de alto y 230 toneladas de peso.
El 30 de octubre se iniciaron
      las
      negociaciones de paz entre Chile y la confederación
      Perú-boliviana. Los chilenos exigieron varias condiciones
      de
      índole económico y financiero además de la
      disolución de la confederación. Santa Cruz no estaba
      dispuesto a aceptar esto último y no hubo acuerdo. 
    
Mientras tanto, Luis Napoleón Bonaparte, con la
      complicidad
      de su tío José, pero no con la de su padre, Luis
      Bonaparte, intentaba provocar un alzamiento en Estrasburgo contra
      el
      rey Luis Felipe I, pero los conjurados fueron detenidos en poco
      tiempo.
      Los tíos de Luis Napoleón condenaron el suceso, y su
      madre, Hortense de Beauharnais, escribió al rey para
      pedirle que
      dejara salir a su hijo de Francia.
    
El 6 de noviembre murió
      de
      cólera el rey Carlos X de Francia. La mayor parte de los
      legitimistas franceses consideraron que su hijo Luis Antonio era
      el
      nuevo rey Luis XIX de
      Francia
      (aunque él se mantuvo apartado de la política y
      nunca
      aceptó el título). A decir verdad, Luis XIX fue
      oficialmente rey de Francia durante los veinte minutos que pasaron
      entre la abdicación de su padre y su abdicación en
      su
      sobrino Enrique V, considerado como nuevo rey de Francia por otra
      facción (minoritaria) de legitimistas, que se unió a
      la
      que desde un principio había aceptado la soberanía
      de
      Enrique V, que ahora tenía dieciséis años.
    
El 11 de noviembre Chile
      declaró la guerra a la Confederación
      Perú-boliviana, con la ayuda de los "restauradores"
      peruanos,
      partidarios de disolver la confederación. Los chilenos no
      eran
      los
      únicos que recelaban del expansionismo boliviano, sino que
      lo
      mismo
      sucedía en la Confederación Argentina. En los
      últimos años Bolivia
      había acogido unitarios huidos de la Confederación,
      desde
      donde
      realizaron varias incursiones frustradas en territorio argentino.
      Un
      espía de Juan Manuel de Rosas le aportó
      documentación que indicaba que
      el unitario Juan Galo Lavalle
      estaba en tratos con Santa Cruz para formar un estado
      independiente
      entre Argentina y Bolivia, así como que el uruguayo
      Fructuoso
      Rivera
      también estaba implicado en el plan.
    
Mientras Abd al-Qádir dirigía la resistencia
      argelina
      a la
      invasión francesa, el último resto del poder otomano
      en
      Argelia era Ahmed Bey,
      que se
      mantenía atrincherado en Constantina.
      El 13 de noviembre un
      ejército de 7.000 hombres partía de Bone con la misión de
      asediar
      la ciudad. Entre los generales que dirigían la
      operación
      estaba Enrique de Orleans, el hijo menor del rey Luis Felipe I.
    
El 15 de noviembre
      murió
      de neumonía el mexicano (a la sazón texano) Lorenzo
      de
      Zavala.
    
Después de varias expediciones frustradas, el gobernador
      Call
      logró acercarse a un poblado semínola, con lo que
      obligó a éstos a presentar batalla para proteger a
      sus
      familias. La batalla de Wahoo
        Swamp
      tuvo lugar el 21 de noviembre,
      y
      terminó cuando los semínolas se replegaron a la otra
      orilla de un río. Los soldados de Call trataron de
      cruzarlo,
      pero desconocían su profundidad y los semínolas les
      disparaban desde la otra orilla, así que terminaron
      retirándose. Entre los que murieron tratando de encontrar
      un
      vado estaba el mayor David
        Moniac,
      el primer indio (creek
      mestizo) graduado en West
        Point.
      
    
Mientras tanto, por orden del
      rey Luis Felipe I De Francia, con la aprobación del
      gobierno y
      en contra de
      todo procedimiento legal, Luis Napoleón Bonaparte fue
      embarcado
      rumbo a los Estados Unidos provisto de una cierta suma de dinero.
      En
      Argelia se iniciaba el asedio de Constantina, pero el 24 de noviembre el ejército
      francés tuvo que huir perseguido por los turcos y bereberes
      que
      defendían la ciudad. El 27 de
        noviembre cesó la persecución. El balance
      francés de la expedición fue de 453 muertos y 304
      heridos.
    
Mientras Gómez Damas recorría España, los
      carlitas seguían activos en el norte y Villareal
      había
      puesto bajo
      asedio a Bilbao. El 1 de diciembre
      llegó un ejército isabelino bajo el mando del
      general Baldomero Espartero
      dispuesto a
      romper el sitio. Gómez Damas regresó al norte con
      aproximadamente el
      mismo número de hombres con que había partido meses
      atrás, aunque no eran los mismos. Había llegado a
      contar
      con cerca de 6.000. Su expedición había sido un
      fracaso:
      había tomado todas las ciudades por las que había
      pasado,
      pero su dominio sobre cada una de ellas no había durado
      más que los pocos días que las había ocupado.
    
El 7 de diciembre se
      celebraron
      las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Webster
      obtuvo los
      14 votos de Massachussets, White los 26 de Tennessee y Georgia,
      Mangum
      los 11 de Carolina del Sur y Harrison reunió 73 votos de
      siete
      Estados. En total los candidatos whig
      sumaron 124 votos, pero Van Buren obtuvo 170, con lo que se
      convirtió en el octavo presidente de los Estados Unidos.
      Más complicada estuvo la elección del
      vicepresidente.
      Johnson, el candidato demócrata, obtuvo 147 votos, con lo
      que le
      faltaba uno para tener la mayoría absoluta. En estas
      condiciones, el Senado debía elegir entre los dos
      candidatos
      más votados, es decir, entre Johnson y Francis Granger, que
      había
      obtenido 77 votos.
    
El 9 de diciembre tomó
      la
      dirección de la guerra semínola el general Thomas Jesup, que venía
      de
      obtener grandes progresos en la lucha contra los creeks. Comprendiendo que los
      intentos de forzar a los semínolas a luchar en campo
      abierto no
      daban resultado, cambió de estrategia y procuró
      hacerlos
      huir hacia el sur, para arrinconarlos contra el mar. Contaba con
      unos
      9.000 hombres y el apoyo de la marina. Los semínolas eran
      unos
      1.400 guerreros, y no tenían medios de compensar las
      pérdidas.
    
El 14 de diciembre
      murió
      en Barcelona Francisco Espoz y Mina, mientras se preparaba para
      marcharse a Francia.
    
El 25 de diciembre Espartero
      lograba entrar en Bilbao tras haber expulsado a los carlistas que
      asediaban la ciudad.
    
El 26 de diciembre otra bala
      pasó cerca de la cabeza del rey Luis Felipe I de Francia.
      Esta
      vez la había disparado un crío de veintidós
      años, apellidado Meunier,
      que en el juicio explicó que había disparado al rey
      porque sus lecturas le habían enseñado que los
      Orleans
      sólo habían traído desgracias a Francia. 
    
El 27 de diciembre
      murió
      de neumonía Stephen F. Austin, tras haber ejercido durante
      dos
      meses de secretario de Estado de la república de Texas.
    
 Ese año
      nueve barcos en los que
      viajaban 636 personas procedentes de Londres habían llegado
      a la
      Isla Canguro, en el sur de
      Australia. Su misión era fundar una nueva colonia que
      tendría por nombre Australia
        Meridional y capital en Adelaida,
      si bien todavía no estaba decidido el lugar que
      tendría
      dicha capital. Desde allí los colonos exploraron la zona y
      finalmente le encontraron un emplazamiento, en la costa
      continental, un
      poco más hacia el norte. El 28
        de
        diciembre llegó el gobernador británico,
      que
      proclamó la fundación de la nueva colonia, sobre
      territorio cedido por Nueva Gales del Sur.
Ese año
      nueve barcos en los que
      viajaban 636 personas procedentes de Londres habían llegado
      a la
      Isla Canguro, en el sur de
      Australia. Su misión era fundar una nueva colonia que
      tendría por nombre Australia
        Meridional y capital en Adelaida,
      si bien todavía no estaba decidido el lugar que
      tendría
      dicha capital. Desde allí los colonos exploraron la zona y
      finalmente le encontraron un emplazamiento, en la costa
      continental, un
      poco más hacia el norte. El 28
        de
        diciembre llegó el gobernador británico,
      que
      proclamó la fundación de la nueva colonia, sobre
      territorio cedido por Nueva Gales del Sur.
    
Ese mismo día España
      reconoció la independencia de México.
    
Tras el facaso del asedio a Bilbao y a raíz de las muchas
      críticas que había recibido, el 29 de diciembre Bruno Villareal
      presentó su dimisión como general en jefe del
      ejército carlista. Fue sucedido por el infante Sebastián Gabriel de
        Borbón y
        Braganza, un bisnieto del rey Carlos III de
      España.
    
El 30 de diciembre el presidente mexicano José Justo Corro promultó las Siete leyes, que modificaban sustancialmente la Constitución mexicana, según las cuales los Estados mexicanos se convertían en departamentos sin legislatura propia, pero lo más sorprendente era que, además de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, preveía la existencia del Supremo poder conservador, formado por cinco ciudadanos con poder —telepático, al parecer— de interpretar la voluntad de la nación. Este cuarto poder podía deponer presidentes, disolver congresos o anular sentencias judiciales.
En 1837, tras un brote de
      cólera, se produjo un levantamiento en Sicilia que
      enseguida
      tomó un cariz político, pues fue controlado por los
      liberales que exigían una constitución, pero el rey
      Fernando II se las arregló para sofocarla.
    
En los Estados Unidos, la última de las "cinco tribus civilizadas",
      los Chickasaw,
      aceptó
      trasladarse al territorio indio sin violencia. Su población
      era
      de unos 5.000 indios y entre sus pertenencias había
      más
      de un millar de esclavos negros. Durante el traslado, que se
      efectuó a lo largo de una década, más de
      medio
      millar murió de disentería o de viruela. En el
      territorio
      indio se mezclaron con los Choksaw.
      
    
Jammes W. Parker era uno
      de los supervivientes de la masacre de Fort Parker sucedida el
      año anterior (gracias a que no estaba en el fuerte en el
      momento del ataque), y desde entonces había empleado todos
      sus esfuerzos en encontrar por cualquier medio a su hija, a su
      nieto y a sus sobrinos, secuestrados por los Comanches.
      Intentó obtener financiación para reclutar tropas
      con las que perseguir a los captores, pero finalmente fueron un
      grupo de comancheros (mexicanos
      que comerciaban con los comanches) quienes localizaron a su hija Rachel Plummer (capturada con
      17 años) y la compraron. Rachel había presenciado
      cómo los indios torturaban a su abuelo, violaban a su
      abuela y capturaban a su hijo y a sus primos. Durante
      veintiún meses vivió como esclava a cargo de varias
      mujeres que la golpeaban frecuentemente, hasta que un mes antes de
      su liberación había decidido terminar con todo y fue
      ella la que dio una paliza a una de sus amas. Pensaba que
      así no tardarían en matarla, pero, para su sorpresa,
      los guerreros se limitaron a ver luchar a las dos mujeres y,
      cuando ella salió victoriosa, dejaron de considerarla como
      esclava y fue tratada con mucha mayor consideración, aunque
      tuvo que vérselas con otra de sus antiguas amas, que
      trató de quemarla viva.
    
Dirichlet demostró ese año un resultado que
      Legendre y
      Gauss habían conjeturado, pero que ninguno de los dos
      había logrado demostrar. Su enunciado es muy sencillo: toda
      sucesión de la forma an
        + b,
      donde a y b son dos números
      enteros
      primos entre sí y en la que n
      recorre los números naturales, contiene números
      primos.
      Dirichlet demostró que, de hecho, contiene infinitos
      números primos, y lo más interesante de su
      demostración fue que por primera vez empleó
      técnicas analíticas para la demostración de
      un
      teorema que hablaba exclusivamente de números naturales. El
      teorema de los números
        primos
      de Dirichlet se considera el origen de la teoría analítica de
        números. Hoy en día se sigue sin conocer
      una
      prueba puramente algebraica de dicho resultado.
    
Un botánico alemán llamado Matthias Jakob Schleiden
      formuló la teoría de que todas las plantas
      están
      formadas por células, que son unidades mínimas de
      vida, y
      que su crecimiento se produce por la multiplicación de
      estas
      células. Conjeturó además que las nuevas
      células se generan a partir de los núcleos de las
      células viejas. 
    
Hans Cristian Andersen publicó sus cuentos El traje nuevo del emperador
      y La sirenita. Ese
      año visitó Suecia.
    
Dickens terminó la publicación por entregas de Los papeles póstumos del club
        Pickwick y empezó con una nueva novela: Oliver Twist, la primera
      novela en
      lengua inglesa que tiene por protagonista a un niño. En
      ella
      Dickens denuncia las lastimosas condiciones laborales de los
      niños, una situación que él mismo
      había
      experimentado de joven, cuando su padre fue encarcelado por deudas
      y
      él tuvo que ponerse a trabajar con doce años en una
      fábrica de betún.
    
Mary Shelley publicó su novela Falkner. 
    
Washington Irving publicó su novela Las aventuras del capitán
        Boneville,
      basada en los mapas y anotaciones que había comprado al
      explorador Benjamin Boneville,
      al que había conocido durante su estancia en la colonia de
      Astoria, en Oregón.
    
Delacroix presentó su cuadro Ceremonia nupcial judía en
        Marruecos, basado en la ceremonia que había
      presenciado
      en Tánger cinco años atrás.
    
El rey Rajendra del Nepal, a sus veinticuatro años,
      decidió asumir personalmente el poder y despojó a su
      primer ministro Bhimsen Thapa de su autoridad militar. Poco
      después murió uno de sus hijos y Thapa fue acusado
      de
      haberlo envenenado. Fue absuelto tras un largo proceso judicial,
      pero
      para entonces ya carecía de toda influencia
      política.
    
| La revolución texana | Índice | Las revueltas
              canadienses |