| ANTERIOR | EL IMPERIO BRITÁNICO | SIGUIENTE | 
|---|
Una expedición francesa comandada por el capitán Jules Dumont D'Urville
      había llegado a Tasmania y el 1
        de enero de 1840 zarpó a bordo del Astrolabe, acompañado
      de la Zelée, con
      la misión de acercarse todo lo posible al polo sur
      magnético terrestre.
    
El 7 de enero se
      celebró una nueva vista en Connecticut por el caso Amistad, esta vez ante un
      tribunal federal. Los abolicionistas argumentaron que el
      tráfico de esclavos había sido prohibido por un
      tratado promovido por Gran Bretaña y suscrito por
      España. Denunciaron la falsedad de unos documentos que
      afirmaban que los esclavos estaban en Cuba desde hacía
      veinte años y presentaron pruebas de que habían sido
      capturados en África el año anterior y llevados a
      Cuba en un barco portugués, lo que los convertía en
      víctimas de un secuestro y no en esclavos. La sentencia
      reconoció la reclamación del vice cónsul
      español sobre el esclavo Antonio, así como las
      reclamaciones sobre el cargamento del barco, pero reconoció
      que, de acuerdo con la legislación estadounidense, que
      prohibía el tráfico de esclavos, los negros eran
      libres, y encargaba al presidente de los Estados Unidos que
      dispusiera su devolución a África. El presidente Van
      Buren consideró que ponerse de parte de unos esclavos no
      ayudaría a su reelección, así que
      ordenó al fiscal general que apelara la sentencia a un
      tribunal superior, que, no obstante, la ratificó, con lo
      que el último recurso fue la apelación al Tribunal
      Supremo.
    
El superintendente Charles Elliot solicitó al gobernador
      portugués de Macao que permitiera embarcar y desembarcar
      mercancías a los barcos británicos a cambio de
      pagarle unas tasas razonables, pero éste se negó por
      miedo a represalias chinas. En efecto, el 14 de enero el emperador chino ordenó a
      todos los extranjeros que dejaran de proporcionar cualquier clase
      de asistencia a los británicos.
    
La secesión de Texas había avivado el descontento
      de muchos Estados mexicanos por la supresión del
      federalismo. El 17 de enero los
      Estados de Coahuila, Nuevo León y Taumalipas se constituyeron en
      la República de
        Río Grande. Unos meses antes se había
      declarado una guerra civil entre federalistas y centralistas en el
      Estado de Tabasco. 
    
El 19 de enero la
      expedición de Dumont D'Urville cruzó el
      Círculo Polar Antártico con celebraciones similares
      a las que solían hacer tradicionalmente los marineros al
      cruzar el ecuador. Desde el día anterior navegaban entre el
      hielo. Esa misma tarde divisaron tierra. Navegaron hacia el oeste
      y el 21 de enero desembarcaron
      en una isla en la que plantaron una bandera francesa. La isla
      estaba a poca distancia de una tierra más extensa a la que
      Dumont D'Urville bautizó como tierra Adelia en honor a su esposa.
      Durante los días siguientes divisaron uno de los barcos de
      la expedición de Wilkes, pero no llegaron a entrar en
      contacto. El 1 de febrero
      Dumont D'Urville decidió emprender el regreso.
    
El 3 de febrero unos
      ochocientos partidarios de Abd-al-Qádir rodearon la
      fortaleza de Mazagrán,
      defendida por 123 soldados franceses bajo las órdenes del
      capitan Leliévre.
      Los intentos por ocuparla se prolongaron hasta la noche, pero
      resultaron influctuosos. La situación se repitió
      durante los días siguientes, en los que el número de
      argelinos llegó a los doce mil, hasta que el 6 de febrero unos dos mil atacantes
      trataron de escalar las murallas, pero fueron repelidos con
      granadas, a golpes de bayoneta e incluso a patadas. Los argelinos
      concluyeron entonces que, después de todo, tampoco era tan
      importante tomar la fortaleza, y se marcharon.
    
Ese mismo día se firmó el tratado de Waitangi, por el que unos cuarenta
      jefes maoríes
      aceptaban la soberanía británica sobre Nueva
      Zelanda, que pasaba a formar parte de la colonia de Nueva Gales
      del Sur. Después se distribuyeron copias del tratado para
      que fueran firmados por otros jefes. Algunos se negaron a
      firmarlo, y a otros ni siquiera se les pidió que lo
      hicieran, pero el número de firmantes llegó a ser de
      unos quinientos jefes. Se ha cuestionado el grado de fidelidad de
      la versión maorí del tratado frente a la
      versión inglesa, de modo que no está claro hasta
      qué punto los maoríes eran conscientes de qué
      estaban firmando.
    
El 10 de febrero la reina
      Victoria I de Gran Bretaña se casó con Alberto de
      Sajonia-Coburgo. La madre de la reina fue invitada a abandonar el
      palacio real y se trasladó a un nuevo domicilio en Londres.
      
    
El 11 de febrero Donizetti estrenó en París su ópera cómica La fille du régiment, famosa por su aria Ah! mes amis, que exige al tenor alcanzar el do de pecho nueve veces seguidas en rápida sucesión. Unos meses después estrenó una versión francesa de su Poliuto titulada Les Martyrs.
El 16 de febrero España
      reconoció la independencia de Ecuador.
    
El 18 de febrero la
      expedición de Dumont D'Urville estaba de regreso en
      Tasmania, donde se encontró con las naves de una
      expedición que los británicos estaban preparando
      para explorar la Antártida, bajo el mando de James Clark Ross. Ésta
      constaba de dos barcos de guerra, el Erebus y el Terror,
      dotados de potentes cañones que pensaban emplear para
      abrirse paso entre el hielo.
    
El rey Luis Felipe I de Francia había arreglado el
      matrimonio de su segundo hijo, Luis, con Victoria
        de Sajonia-Coburgo, hija del príncipe Fernando y,
      por consiguiente, prima de la reina Victoria I de Gran
      Bretaña. El 20 de febrero
      el gobierno llevó al parlamento un proyecto de ley para
      conceder una dote al futuro esposo, pero fue rechazado, lo cual
      ocasionó una crisis que puso fin al gabinete de Soult.
    
La segunda venida de Jesucristo a la Tierra estaba cada vez
      más cerca, al menos según los cálculos del
      predicador William Miller. Al mundo le quedaban entre dos y tres
      años. Hasta el momento, sus teorías habían
      tenido una difusión moderada, pero todo cambió
      cuando, a partir del 28 de febrero,
      un pastor de Boston y editor llamado Joshua Vaughan Himes empezó a publicar el
      periódico quincenal Señales
        de los tiempos, que difundió el millerismo a escala nacional.
    
El rey Luis Felipe I no encontró mejor opción que
      volver a nombrar primer ministro a Adolphe Thiers, pese a que era
      de izquierdas y que acuñó la frase que expresaba su
      ideal político: un rey
        que reina pero no gobierna. Ciertamente, las continuas
      crisis ministeriales que estaba sufriendo Francia se debían
      a que el gobierno lo elegía el rey y no el parlamento, lo
      que a menudo hacía que se encontrara en minoría
      frente a la cámara. Thiers tomó posesión el 1 de marzo. 
    
El 2 de marzo murió el
      astrónomo alemán Heinrich Olbers. 
    
El 18 de marzo el presidente
      de El Salvador, Francisco Morazán, invadió Guatemala
      con 1.500 soldados y obligó a Rafael Carrera a huir de la
      capital. Inmediatamente, éste reclutó 5.000 soldados
      y el 19 de marzo recuperaba la
      ciudad.
    
Ese mismo día tuvo lugar una matanza de Comanches en San
      Antonio, Texas. Tras dos años de guerra, el mayor
      daño que los blancos habían causado a los Comanches
      había sido contagiarles la viruela, que estaba provocando
      estragos entre la población india. Éste fue uno de
      los motivos por los que varias tribus habían enviado una
      comisión para solicitar la paz. El problema principal era
      que los comanches estaban divididos en unas 35 tribus sin ninguna
      autoridad global, de modo que una tribu no podía
      responsabilizarse de las acciones de otras. Las tribus que
      solicitaban la paz eran al menos 12, pues la comisión la
      integraban 12 jefes, acompañados de sus mujeres e hijos,
      así como de algunos guerreros, 65 personas en total, pero
      los texanos exigían la liberación de todos los
      rehenes capturados por los indios hasta la fecha, y no
      entendieron, o no quisieron entender, que los jefes allí
      presentes no podían hacer nada para que los jefes restantes
      aceptaran lo que allí se acordara. En particular, los jefes
      Joroba de Búfalo y
      Peta Nocona eran
      radicalmente contrarios a liberar rehenes. Para colmo, entre los
      miembros de la comisión había una mujer y varios
      niños capturados recientemente, y se pudo constatar que la
      mujer había sido golpeada y violada, presentaba quemaduras
      por todo el cuerpo y tenía el rostro desfigurado. Su nariz
      había sido quemada completamente y no quedaba apenas rastro
      de ella. Los jefes trataron de negociar la liberación de
      los rehenes en su poder, y, por descontado, dijeron que nada
      podían hacer respecto a los rehenes en manos de otras
      tribus. Entonces un grupo de milicianos entró en el
      ayuntamiento y rodeó a los indios, que fueron informados de
      que permanecerían como rehenes hasta que los prisioneros
      blancos fueran liberados. El intérprete advirtió a
      los oficiales texanos de que si traducía esa
      comunicación los jefes lucharían. Por ello se le
      aconsejó que se acercara a la puerta, que tradujera lo
      dicho y que abandonara la sala inmediatamente. Los jefes sacaron
      sus cuchillos e inmediatamente los soldados dispararon sobre
      ellos. Las mujeres y niños que aguardaban fuera de la sala,
      al oír el estrépito, empezaron a disparar flechas y
      también fueron abatidos a tiros. Doce indios murieron en la
      sala del ayuntamiento, mientras que los restantes lograron abrirse
      paso hasta la calle, donde ciudadanos armados se unieron al
      tiroteo, disparando indistintamente a hombres mujeres y
      niños, pues todos ellos luchaban, y mataron a otros
      veintitrés. Finalmente, otros 30 indios fueron reducidos y
      apresados. Entre los texanos hubo siete muertos y diez heridos,
      principalmente alcanzados por disparos de otros texanos.
    
El 20 de marzo una mujer
      comanche fue liberada para que comunicara a los suyos que
      tenían un plazo de doce días para liberar a todos
      los cautivos blancos si querían volver a ver vivos a los
      supervivientes de la comisión. Los texanos reclamaban
      concretamente dieciséis rehenes, de los cuales, al recibir
      el ultimátum, los Comanches torturaron a trece de ellos
      hasta la muerte. Se salvaron aquellos rehenes que habían
      sido adoptados y eran considerados como Comanches de pleno
      derecho.
    
El 23 de marzo un
      periódico demócrata de Baltimore se burló de
      Harrison, el candidato whig
      a la presidencia, que tenía ya sesenta y siete años,
      presentándolo como un viejo incapaz, válido
      únicamente para jubilarse. Decía: "A condición de recibir una
        pensión de 2.000 dólares y un barril de sidra
      [...] sin duda
        consentirá en renunciar a sus pretensiones para terminar
        sus días en una cabaña de troncos a orillas del
        Ohio". Los whigs
      tomaron el guante encantados y presentaron a su candidato como un
      hombre del pueblo, contento con una cabaña de troncos y
      sidra, mientras pintaban a Van Buren como un aristócrata
      que prefería el champán entre el lujo de la Casa
      Blanca.  "Cabañas
        de troncos y sidra" se convirtió en el lema de la
      campaña electoral whig,
      que, por otra parte, no entró en ninguna cuestión
      política relevante.
    
El 31 de marzo el gobierno de
      los Estados Unidos aprobó una ley por la que la jornada
      laboral en las obras públicas no podía exceder las
      diez horas.
    
El año anterior se había formado en los Estados
      Unidos un nuevo partido político que celebró su
      primera convención nacional el 1
        de abril. Era el Partido
        de la Libertad, cuyo objetivo primortial era abolir la
      esclavitud en el país. Su primer candidato a presidente fue
      James Gillespie Birney,
      nacido en Kentucky, en el seno de una familia esclavista.
      Él mismo había sido propietario de esclavos hasta
      que seis años atrás los liberó y se
      convirtió en abolicionista militante. Ello lo obligó
      a abandonar su Estado y se instaló en Ohio, donde
      fundó un periódico abolicionista, pero su
      redacción acabó asaltada y sus prensas fueron
      destruidas. Los últimos años los había pasado
      en Nueva York.
    
Rafael Carrera invadió la república de Los Altos y
      la anexionó a Guatemala, de donde se había escindido
      dos años atrás. El 2 de
        abril hizo ejecutar a la mayor parte de los funcionarios
      de la república.
    
El 3 de abril una embajada
      comanche se presentó en San Antonio con los tres rehenes
      que habían sobrevivido a las represalias por la
      violación de la tregua y negociaron su liberación.
      Los texanos no liberaron a sus rehenes, sino que los encarcelaron
      y finalmente los emplearon como esclavos, pero todos terminaron
      escapando a la primera ocasión.
    
El 4 de abril Francisco
      Morazán, para evitar que El Salvador sufriera represalias
      de Rafael Carrera desde Guatemala, renunció a la
      presidencia y se dispuso a marchar al exilio. Desde ese momento,
      los presidentes de El Salvador se sucedieron rápidamente
      uno a otro. Ese mismo año hubo otros tres. Sin embargo,
      quien realmente gobernaba en la sombra era el comandante Francisco Malespín. 
    
El 7 de abril la provincia
      argentina de Tucumán se pronunció contra Manuel de
      Rosas y dejó de reconocerlo como gobernador de Buenos
      Aires. A lo largo del mes, fue secundada por todas las provincias
      del norte excepto Santiago del
        Estero. 
    
La ciudad mormona de Nauvoo estaba prosperando. John Cook Bennet, capitan
      general de la milicia de Illinois, se convirtió al
      mormonismo, y pasó a ser amigo íntimo de Joseph
      Smith. Su experiencia política ayudó a los mormones
      a establecer una legislación en la ciudad. El 8 de abril Joseph Smith lo
      nombró alcalde de Nauvoo. Dado que la legislatura del
      Estado de Illinois contaba con aproximadamente la misma cantidad
      de representantes demócratas que whigs, ambos partidos se
      interesaron por ganarse el voto mormón y los estatutos de
      Nauvoo fueron aprobados rápidamente. La ciudad
      contaría con su propia milicia, de la que Smith y Bennet
      fueron sus primeros generales. Algunos potenciales conversos al
      mormonismo se inquietaban por el hecho de que, si la doctrina
      mormona era cierta y para lograr la salvación era preciso
      bautizarse en la secta, sus antepasados estaban condenados al
      infierno, pero Joseph Smith arregló eso ese año
      instituyendo el "bautismo
        por poderes", en virtud del cual uno podía
      bautizarse en su nombre y también en el de otras personas
      muertas.
    
El año anterior Warren Parrish y los mormones que se
      habían quedado en Kirtland, víctimas de la estafa
      financiera de Smith, repudiaron el libro de Mormón, lo que
      hizo que Martin Harris, que seguía siendo el mismo idiota
      que era cuando conoció a Smith, rompiera con ellos y
      volviera a alinearse con el fundador del negocio.
    
El 10 de abril Juan Lavalle
      derrotó a Pascual Echagüe, el gobernador de Entre
      Ríos, en la batalla de
        Don Cristóbal. El 16
        de abril Fructuoso Rivera invadió Entre
      Ríos desde Uruguay. Echagüe levantó un
      campamento junto al arroyo Sauce
        Grande, muy bien protegido por defensas naturales, y
      Lavalle acampó cerca de él. Durante los meses
      siguientes sus ejércitos intercambiarían
      periódicamente algunos disparos, pero sin llegar a combatir
      en ningún momento. Lavalle esperaba la llegada de barcos
      franceses con los que llevar la mayor parte de su ejército
      a Buenos Aires mientras con el resto mantendría
      inmovilizado a Echagüe.
    
El 26 de abril se
      celebró el matrimonio de Luis de Orleans y Victoria de
      Sajonia-Coburgo.
    
El 1 de mayo Gran
      Bretaña emitió el primer sello postal de la
      historia, conocido como el Penny
        Black, (penique negro), porque mostraba la efigie de la
      reina Victoria sobre fondo negro. Hasta entonces eran los
      destinatarios de las cartas quienes tenían que pagar el
      servicio postal, con el riesgo para el servicio de correos de que
      éste no quisiera aceptar la carta. Se emitieron 68 millones
      de ejemplares, de los que sobrevive cerca de un millón y
      medio. La idea y el diseño del sello había sido de
      sir Rowand Hill, quien ya
      hacía cinco años que había presentado al
      gobierno británico su proyecto de sellos adhesivos como
      parte de una reforma postal que abarataría los costes del
      servicio.
    
El 5 de mayo la
      convención demócrata ratificó a Martin van
      Buren como candidato a la reelección en las próximas
      elecciones presidenciales. En su programa electoral figuraba la
      posición demócrata ante la esclavitud: debía
      ser una cuestión interna de cada Estado en la que el
      gobierno federal no debía intervenir.
    
El 6 de mayo murió el
      ex presidente colombiano y neogranadino Francisco de Paula
      Santander.
    
El general Taylor no estaba teniendo mucho éxito contra
      los semínolas. Sus patrullas los mantuvieron en continuo
      movimiento, pero no pudo hacerlos retroceder como esperaba.
      Había intentado usar sabuesos como los que se usaban para
      rastrear esclavos huidos, pero los perros no podían seguir
      rastros en el agua, por lo que los semínolas los burlaban
      fácilmente. Finalmente pidió ser relevado del mando
      y fue sustituido por el general de brigada Walker Keith Armistead, que
      había servido en Florida como ayudante del general Jesup.
      Armistead inició una campaña de ataques formando
      partidas de cien soldados que rastreaban el territorio en busca de
      campamentos semínolas, que luego incendiaban,
      llevándose sus caballos y su ganado. También
      disponía de un presupuesto para sobornar jefes indios que
      indujeran a la rendición a sus hombres.
    
El 27 de mayo murió el
      compositor y violinista italiano Nicolò Paganini. Entre que
      no pudo recibir la extrema unción y que tenía fama
      de haber vendido su alma al diablo, se le denegó un funeral
      católico en Génova. 
    
El carlista Ramón Cabrera tuvo que abandonar Morella, que
      fue tomada por Espartero el 30 de
        mayo. 
    
La salida de Morazán de Centroamérica
      permitió estabilizar el gobierno de Honduras, cuando el
      general conservador Francisco
        Ferrera se hizo elegir presidente.
    
El 7 de junio murió el
      rey Federico Guillermo III de Prusia. Fue sucedido por su hijo Federico Guillermo IV.
      Éste acogió en su corte a Dahlmann, Gervinus y Jacob
      Grimm, los tres profesores de Gotinga expulsados por el manifiesto
      que firmaron contra el rey Ernesto Augusto de Hannover.
      También llamó a Berlín al compositor Felix
      Meldelsohn, con el encargo de fundar una escuela de música
      y reformar la música sacra.
    
El 10 de junio la reina
      Victoria I de Gran Bretaña paseaba en un carruaje con su
      esposo cuando un joven de dieciocho años llamado Edward Oxford disparó
      contra ambos, aunque falló los dos tiros. En el juicio por
      alta traición se lo declaró enfermo mental y fue
      internado en un hospital.
    
El 17 de junio dos carabineros
      de los Estados Pontificios se presentaron en el alojamiento en
      Roma de un judío francés recién llegado
      llamado Daniel Montel
      para llevarse a su hijo que había nacido unas semanas antes
      en la ciudad, debido a que —según un testigo— había
      sido bautizado sin el consentimiento de sus padres y, una vez
      bautizado, no podía vivir en el seno de una familia
      judía. Montel apeló a su condición de
      ciudadano francés y se inició un conflicto
      diplomático entre Francia y los Estados Pontificios.
    
El 18 de junio murió
      Margherita Barezzi, la esposa de Giuseppe Verdi, poco
      después de que hubieran muerto sus hijos.
    
Un cubano llamado Francisco de
        Sentmanat, que vivía en el Estado mexicano de
      Tabasco, había marchado a Texas a solicitar ayuda para los
      independentistas tabasqueños, y poco después tropas
      texanas desembarcaban en Tabasco. El 29
        de junio la artillería rebelde bombardeaba San Juan Bautista, la capital,
      pero el gobernador pudo evitar el asalto.
    
La lentitud de las comunicaciones entre China y Gran
      Bretaña hacía que el conflicto diplomático
      entre ambos países evolucionara lentamente. Finalmente, una
      flota de guerra británica llegó a las costas de
      China y el 4 de julio oficiales
      británicos se entrevistaron con el gobernador chino de la
      isla de Zhoushan. Le
      dijeron que, como consecuencia de los hechos sucedidos el
      año pasado en Cantón, debía entregarles
      inmediatamente la isla. El gobernador preguntó por
      qué se le hacía a él responsable de lo
      sucedido en Cantón, pero no obtuvo ninguna respuesta
      convincente. Se le dio de plazo hasta el día siguiente para
      permitir la ocupación pacífica de la isla. La
      mañana del 5 de julio
      los británicos pudieron observar que las costas, las
      colinas y las murallas de la ciudad de Ting-hai estaban ocupadas por soldados chinos. La
      flota británica abrió fuego contra la china, y al
      cabo de unos minutos los soldados chinos huyeron hasta refugiarse
      tras las murallas. Poco después empezaron a desembarcar en
      una playa desierta y transportaron su artillería hasta una
      distancia adecuada de la ciudad. El 6
        de julio se produjo el avance y los británicos
      tomaron la puerta de la ciudad, atrancada con sacos de grano.
      Cuando entraron, se encontraron la ciudad casi desierta. Se
      veía a unos pocos habitantes tocando el suelo con la cabeza
      en señal de reverencia, en las casas había carteles
      que decían "respetad
        nuestras vidas" y en los templos había gente
      asustada rezando de rodillas. Se les prometió
      protección, pero su miedo no cesó.
    
Mientras tanto Ramón Cabrera cruzaba la frontera francesa
      con las últimas tropas carlistas que quedaban en
      España. Esto puso el fin definitivo a la guerra carlista.
      Poco después la regente María Cristina de
      Borbón se trasladó a Barcelona para que su hija, la
      reina Isabel II, se recuperara de una enfermedad de la piel.
      Allí se entrevistó con Espartero, cuya popularidad
      tras la victoria ante los carlistas había llegado a tal
      punto que María Cristina no tuvo más opción
      que ofrecerle la presidencia del consejo de ministros. El entonces
      presidente Evaristo Pérez de Castro, estaba proyectando una
      ley de ayuntamientos centralista, que otorgaba al gobierno la
      designación de los alcaldes, y a la que se oponía
      una gran parte de los liberales. Espartero puso como condiciones
      para aceptar la presidencia del consejo que la regente disolviera
      las Cortes y que vetara la ley de ayuntamientos. María
      Cristina no hizo caso y, aunque ofreció a Espartero que
      designara un nuevo gabinete de gobierno, sancionó la ley
      esperando que el general la aceptaría como un hecho
      consumado.
    
El 8 de julio los
      británicos habían tomado posesión de la isla
      de Zhoushan. Decretaron que sus habitantes seguirían
      gobernados por las leyes chinas exceptuando la tortura, que
      quedaba prohibida, y que la administración civil, fiscal y
      judicial sería llevada a cabo por el oficial en jefe
      británico.
    
El ex presidente neogranadino José María Obando fue
      acusado, probablemente en falso, de haber participado en las
      revueltas de Pasto contra el gobierno, asi que huyó de la
      región por miedo a represalias y entonces sí que
      pasó a dirigir una revuelta. Temiendo que consiguiera
      movilizar a media nación, el presidente Márquez
      pidió ayuda al presidente ecuatoriano Juan José
      Flores, al que ofreció algunas concesiones territoriales.
      Por su parte, Flores estaba interesado en luchar contra Obando
      porque a éste se le relacionaba con la muerte de Sucre,
      así como porque entre los objetivos revolucionarios de
      Obando estaba reconstruir Colombia, incluyendo a Ecuador como
      Estado federado.
    
La revuelta de Obando propició que en muchas de las
      provincias de Nueva Granada surgieran revueltas federalistas.
      Sucesivamente, una provincia tras otra se fueron declarando
      repúblicas independientes y los dirigentes rebeldes se
      declararon a sí mismos jefes
        supremos, por lo que la subsiguiente guerra civil es
      conocida como la guerra de los
        Supremos. De las veinte provincias en que se
      dividía Nueva Granada, pronto doce de ellas quedaron
      completamente bajo el control de "los supremos", mientras que
      otras cuatro estaban parcialmente ocupadas. Bogotá
      permanecía firmemente en manos del gobierno de José
      Ignacio Márquez.
    
 Un tribunal de la Santa Inquisición había
      declarado válido el bautismo del hijo de Daniel Montel, y
      había sentenciado en consecuencia que el niño
      tenía que ser educado lejos de sus padres judíos
      hasta su mayoría de edad. No obstante, el Papa Gregorio VII
      decidió entregar al niño al embajador
      francés, pero sólo después de que el rey Luis
      Felipe I se comprometiera a que fuera educado en la
      religión católica. El embajador francés
      aceptó las condiciones, pero en cuanto tuvo al niño
      en su poder se lo entregó a sus padres. 
    
La expedición estadounidense de Wilkes llegó a las islas Fiyi. Al llegar a la isla Malolo se dispusieron a obtener alimentos de los indígenas a cambio de otras cosas, pero para evitar agresiones por sorpresa relativamente frecuentes al contactar con indígenas, tomaron como rehén al hijo de un jefe. Sin embargo, éste saltó del bote que lo llevaba al barco y los marineros dispararon sobre él (sin alcanzarlo). Inmediatamente después, los indígenas que estaban en tierra atacaron a otros marineros y mataron a dos de ellos, uno de los cuales era el sobrino de Wilkes. Furioso, el capitan hizo desembarcar a sesenta marineros armados, que mataron a unos ochenta indígenas y arrasaron dos aldeas.
Mehmet Alí seguía intimidando al Imperio Otomano
      con la complicidad de Francia, pero Gran Bretaña, Austria,
      Prusia y Rusia se reunieron a espaldas de Francia y el 15 de julio llegaron a un acuerdo
      por el que exigían a Mehmet que se retirara del interior de
      Siria y del Líbano a cambio de conservar Acre y el derecho
      a transmitir el trono de Egipto y Siria a sus descendientes.
      Mehmet Alí no aceptó y, por otra parte, la
      opinión pública francesa estalló en
      cólera al enterarse de que las potencias europeas
      habían tomado decisiones sobre una zona de influencia
      francesa. Especialmente sangrante era que se hubiera consultado a
      Prusia, que ni siquiera tenía intereses en Oriente. Gran
      Bretaña logró además que las potencias
      condenaran las acciones de Francia contra Argentina.
    
Ese mismo día el general mexicano José de Urrea
      escapó de la prisión y dirigió a un grupo de
      partidarios contra el presidente Bustamante, que el 16 de julio se vio obligado a huir
      del palacio presidencial, pero el intento de golpe de estado fue
      sofocado al poco tiempo.
    
Mientras tanto Juan Lavalle atacaba el campamento de Pascual Echagüe, pero fue derrotado en la llamada batalla de Sauce Grande. Lavalle tuvo que huir para poner a su ejército bajo la protección de la artillería de la flota francesa. Después lo embarcó y apareció en la provincia de Buenos Aires, para sorpresa de todos. Por esas fechas la rosista "Sociedad Popular Restauradora" alcanzó su máxima virulencia, y fue la responsable de asaltos, torturas, ahorcamientos y degüellos de diversos civiles y militares, algunos meros simpatizantes de la causa unitaria.
En Barcelona y en Madrid se produjeron altercados entre moderados
      y progresistas. María Cristina no consideró prudente
      quedarse en Barcelona y marchó a Valencia. El 22 de julio Espartero declaró
      el estado de sitio en Barcelona. La popularidad de la regente
      cayó por los suelos cuando se hizo público que, poco
      después de la muerte del rey Fernando VII, se había
      casado en secreto con un soldado llamado Agustín
        Fernándo Muñoz y Sánchez, con quien
      había tenido ya cinco hijos, el último de los cuales
      (una niña bautizada como María
        Cristina) había nacido hacía apenas dos
      meses.
    
Brasil estaba al borde de la anarquía, y la imposibilidad
      de toda acción de gobierno ante las rebeliones y las luchas
      partidistas terminó aunando a todos los partidos en la
      convicción de que era necesario rebajar la mayoría
      de edad del emperador Pedro II, con la esperanza de que su figura
      impusiera la autoridad y la estabilidad de cuya necesidad ya nadie
      dudaba. Así, una comisión parlamentaria
      acudió al palacio de San
        Cristóbal para preguntar al joven emperador de
      catorce años si estaría dispuesto a aceptar que se
      le declarara mayor de edad, a lo que él respondió
      con un tímido "sí".
      Luego se le preguntó si preferiría que se hiciera
      inmediatamente o esperar hasta diciembre, cuando cumpliría
      los quince años, y él respondió "ahora". Al día
      siguiente, el 23 de julio, la
      Asamblea Nacional declaró a Pedro II mayor de edad, y por
      la tarde el emperador prestó juramento. Poco después
      se disolvió el Parlamento y se convocaron nuevas
      elecciones, que fueron especialmente violentas y fraudulentas.
      Respecto a las regiones rebeldes, se concedió una
      amnistía a quienes depusieran las armas, y esto
      fomentó algunas deserciones, pero no puso fin al problema.
    
El 28 de julio se
      celebró en París el décimo aniversario de la
      revolución de julio. Hector Berlioz había compuesto
      para la ocasión por encargo del gobierno su Gran sinfonía fúnebre
        y triunfal. 
    
Ya hacía un mes que la fragata La Belle Poule, bajo el mando de Francisco Fernando de Orleans,
      el tercer hijo del rey Luis Felipe I de Francia, había
      zarpado con la misión de recoger en Santa Helena los restos
      mortales de Napoleón I, si bien el viaje se tomó con
      mucha calma, más bien como un viaje turístico
      (cuatro días de estancia en Cádiz, dos en Madeira,
      etc.) Luis Napoleón Bonaparte quiso aprovechar el fervor
      popular que había suscitado el asunto y la noche del 5 de agosto desembarcó en un
      punto de la costa francesa acompañado de varios seguidores,
      entre ellos un general que estuvo con Napoleón I en Santa
      Helena. Su intención era alzar en armas a un cierto
      regimiento para dar un golper de estado, pero fue todo un fracaso.
      Los conjurados fueron rodeados por los propios soldados que
      pretendían amotinar, por la gendarmería y por la
      guardia nacional. Hubo intercambio de disparos y muchos conjurados
      resultaron muertos. El propio Luis Napoleón recibió
      una herida y fue arrestado junto con todos sus seguidores.
    
Las noticias sobre la matanza de Comanches en San Antonio
      llegaron a oídos del jefe Joroba de Búfalo. Para los
      Comanches, las embajadas para parlamentar eran sagradas, y
      jamás hubieran imaginado que los texanos iban a violar la
      tregua, por eso los jefes habían acudido confiadamente con
      sus familias. Indignado, Joroba de Búfalo decidió
      lanzar un ataque a gran escala contra los texanos. La primera
      ciudad atacada fue Victoria,
      donde se presentaron unos seiscientos jinetes que asesinaron a los
      habitantes que no pudieron refugiarse a tiempo en sus casas,
      saquearon lo que pudieron y se marcharon en cuento los texanos
      empezaron a organizarse y disparar desde las ventanas. El 7 de agosto los indios saquearon Linnville, el segundo puerto
      texano de la época. Los habitantes tuvieron que refugiarse
      en barcos y contemplar impotentes cómo los indios
      destruían la ciudad, que se convirtió en una "ciudad
      fantasma". El 12 de agosto una
      partida de Rangers de Texas logró abatir a unos 80
      Comanches en Plum Creek, de entre unas 1000 personas, entre
      hombres mujeres y niños que cargaban con un gran
      botín fruto de varios saqueos.
    
El 19 de agosto la flota
      británica derrotó fácilmente a la china junto
      a Macao.
    
El 24 de agosto las provincias
      del norte de Argentina formaron la Coalición del Norte
      contra Manuel de Rosas.
    
El 26 de agosto Espartero
      levantó el estado de sitio en Barcelona. En ese momento ya
      contaba con el apoyo de la mayoría de los militares
      españoles. El 1 de septiembre
      el alcalde de Madrid encabezó una revuelta liberal contra
      la regente María Cristina de Borbón. Ésta,
      desde Valencia, pidió a Espartero que sofocase la revuelta,
      pero Espartero se alineó con los rebeldes y pronto se
      ganó el apoyo de los altos funcionarios de los ministerios.
    
El 5 de septiembre se
      estrenó en Milán la segunda ópera de Giuseppe
      Verdi, Un giorno di regno,
      que fue un estrepitoso fracaso. La obra fue retirada
      inmediatamente y Verdi se planteó no volver a componer. Sin
      embargo, el empresario Merelli lo convenció para trabajar
      sobre un nuevo libretto: Nabucco,
      que previamente le había ofrecido a un compositor prusiano
      de treinta años llamado Otto
        Nicolai. Nicolai lo había rechazado por
      considerarlo "subversivo", y había aceptado en su lugar
      otro libreto titulado Il
        proscritto, sobre el que estaba trabajando a la
      sazón. (Nabucco trataba sobre la Jerusalén ocupada
      por el rey Nabucodonosor II de Babilonia, una situación que
      recordaba un tanto al Milanesado ocupado por Austria.)
    
Ante la decisión de Mehmet Alí de continuar
      atacando al Imperio Otomano, naves británicas y
      austríacas bloquearon la desembocadura del Nilo y cortaron
      las comunicaciones entre Egipto y Siria, con lo que dejaron al
      ejército egipcio sin provisiones. El 11 de septiembre bombardearon Beirut.
    
 El sultán Said de Omán trasladó
      la capital de Mascate a la ciudad de Piedra, en la
      región de Zanzíbar, en la costa africana.
      Por esa época el sultanato dominaba un amplio territorio
      que llegaba hasta el norte de Madagascar.
El sultán Said de Omán trasladó
      la capital de Mascate a la ciudad de Piedra, en la
      región de Zanzíbar, en la costa africana.
      Por esa época el sultanato dominaba un amplio territorio
      que llegaba hasta el norte de Madagascar.
    
Los bóers de la república de Natal pidieron a sir George Napier, el gobernador
      británico de Sudáfrica, que reconociera la
      independencia de Natal. Éste aplazó su respuesta
      mientras solicitaba instrucciones a la metrópoli.
    
El 20 de septiembre
      murió el dictador paraguayo Gaspar Rodríguez de
      Francia. Tuvo sus defensores, que señalaban que en paraguay
      no había niños sin escolarizar, ni delincuentes, ni
      guerras, ni hambre, ni clases privilegiadas. Sus detractores
      observaban que los paraguayos estaban presos en su país: no
      podían viajar al exterior, (ni por el interior sin
      autorización), no podían recibir ni enviar
      correspondencia al exterior, y no contaban con centros de
      educación superior. La economía del país era
      relativamente floreciente, pero autárquica, lo que a largo
      plazo lo condenaba a un peligroso atraso frente a los
      países vecinos. A raíz de las violentas
      manifestaciones de sus partidarios y detractores, el gobierno
      provisional que se formó a su muerte decidió
      mantener en secreto el lugar donde fue enterrado. Hoy en
      día se sigue sin saber qué fue de su cadáver.
    
El 29 de septiembre
      José María Obando fue derrotado en Huilquipamba, al mismo tiempo
      que Manuel González,
      el "supremo" de El Socorro
      derrotaba a las tropas gubernamentales y se disponía a
      marchar sobre Bogotá.
    
El 2 de octubre los británicos tomaron Beirut. Ibrahim Bajá tuvo que retirarse a Acre.
El 6 de octubre terminó
      el proceso contra Luis Napoleón Bonaparte, que había
      durado una semana. Durante su transcurso pronunció un
      elocuente discurso:
    
Yo represento ante vosotros un principio, una causa, una derrota. El principio es la soberanía del pueblo, la causa la del Imperio, la derrota Waterloo. El principio lo habéis reconocido, la causa la habéis servido, la derrota queréis vengarla. [...]
No obstante, no pudo evitar la condena a cadena perpetua, eso
      sí, en condiciones muy confortables. Se le asignó
      una celda de varias habitaciones con permiso para mantener
      correspondencia con el exterior y para recibir visitas y libros.
    
La independencia de Bélgica había obligado a
      modificar la constitución de los Países Bajos para
      eliminar referencias al Reino
        Unido de los Países Bajos, que ya no
      existía, y diferentes fuerzas políticas
      habían aprovechado las circunstancias para introducir otros
      cambios que iban más allá de los nombres de las
      cosas. El rey Guillermo I, que todavía no había
      digerido la independencia belga, aún se mostró
      más descontento con estos cambios, y el 7 de octubre decidió abdicar
      en su hijo Guillermo II.
      Guillemo I se trasladó a Berlín. 
    
El 8 de octubre La Belle Poule llegó a Santa Helena, después de haber pasado dos semanas de fiestas y bailes en Brasil.
Con los militares, los funcionarios y el pueblo en su contra, la
      regente María Cristina de Borbón no tuvo más
      opción que abdicar el 12 de
        octubre. Ese mismo día embarcaba hacia Francia.
      Desde Marsella declaró que su abdicación
      había sido forzada. Luego se trasladó a Roma, donde
      obtuvo la bendición del Papa Gregorio XVI a su matrimonio
      secreto, y finalmente se instaló en París.
    
El 15 de octubre un limpiador
      llamado Marius Darmès disparó contra la carroza del
      rey Luis Felipe I de Francia, pero el arma estaba demasiado
      cargada y le estalló en las manos.
    
La reina Isabel II de España acababa de cumplir los diez
      años de edad y el 17 de octubre
      las Cortes otorgaron la regencia a Espartero a título
      provisional. 
    
El rey Luis Felipe I de Francia logró que el descontento
      general por la actuación de las potencias europeas en
      Oriente recayera especialmente sobre el primer ministro Thiers, y
      el 29 de octubre se vio
      obligado a dimitir. El mariscal Soult aceptó nuevamente el
      cargo de primer ministro, si bien fue François Guizot quien dirigió el
      gobierno desde el ministerio de asuntos exteriores. Considerando
      que Francia no se podía permitir tensar sus relaciones con
      Gran Bretaña, Guizot rompió la alianza con Mehmet
      Alí.
    
Ese mismo día, tras unos meses de negociaciones, se
      firmó un tratado de paz entre Francia y Argentina por el
      que ambos países se otorgaban mutuamente la
      condición de "Nación
        más favorecida". Francia levantó el bloqueo
      y sus barcos de guerra abandonaron la región, lo que
      dejó a Juan Lavalle sin un apoyo crucial para su causa.
      Éste había sido el primer intento descarado de una
      potencia extranjera para usar en su propio provecho las continuas
      luchas por el poder en los países sudamericanos, y
      había terminado en un rotundo fracaso. La popularidad de
      Rosas aumentó, mientras que sus adversarios fueron
      duramente censurados por haberse aliado con una potencia
      extranjera en contra de su propia nación.
    
El 3 de noviembre Acre se
      rindió a los británicos.
    
El 4 de noviembre el derrocado
      emir de Afganistán Dost Mohammad cayó prisionero de
      los británicos, quienes lo retuvieron encarcelado en la
      India.
    
El 5 de noviembre murió
      en prisión el derrocado marajá Kharank Singh, del
      imperio Sikh, como consecuencia de un lento envenenamiento. El 6 de noviembre, cuando su hijo Nau
      Nihal Singh, el actual marajá, regresaba del entierro de su
      padre, un edificio se derrumbó sobre él. Hubo
      testigos que declararon que el marajá sufrió heridas
      leves, pero fue llevado a una tienda de lona, y poco
      después estaba muerto con la cabeza aplastada por una
      piedra. No se sabe muy bien lo que pasó.
    
El 6 de noviembre el gobierno
      central mexicano logró someter a los Estados rebeldes que
      habían constituido la República de Río
      Grande, y ésta dejó de existir.
    
Ese mismo día llegaba a Francia la expedición de
      Dumont D'Urville. El capitán fue ascendido a contralmirante
      y se dispuso a redactar unos extensos informes científicos
      sobre su viaje.
    
Un canadiense llamado Alexander
        McLeod, ayudante de sheriff en Niágara, mientras
      se emborrachaba en un bar en el lado estadounidense del río
      afirmó haber sido él quien mató al
      estadounidense que murió durante el ataque al Caroline, tres años
      atrás. Por ello, el 12 de
        noviembre fue arrestado por las autoridades de Nueva
      York, acusado de incendio premeditado y asesinato. El gobierno
      británico solicitó su liberación inmediata
      arguyendo que, si en efecto lo que había declarado era
      cierto (cosa dudosa) habría obrado cumpliendo
      órdenes de su gobierno. Gran Bretaña amenazó
      con la guerra si McLeod era condenado y ejecutado. Surgió
      entonces un problema legal, pues el gobierno federal de los
      Estados Unidos no podía intervenir en un proceso judicial
      llevado a cabo en un Estado, y el Estado de Nueva York no
      tenía competencias para tratar con una nación
      extranjera. 
    
El 16 de noviembre Nueva
      Zelanda fue convertida en una colonia británica
      independiente de Nueva Gales del Sur.
    
El 18 de noviembre una junta
      popular reunida en la capital panameña proclamó la
      independencia de Panamá respecto de Nueva Granada, con el
      nombre de Estado de Istmo,
      y eligió presidente al coronel Tomás Herrera, que se
      sumó así a la lista de los "supremos".
    
El 22 de noviembre tropas
      rebeldes asediaron Bogotá, pero finalmente fueron
      dispersadas por un ejército gubernamental que llegó
      conducido por el general Pedro
        Alcántara Herrán. 
    
El 27 de noviembre Mehmet
      Alí aceptó las condiciones que le imponían
      las potencias europeas. Además tuvo que evacuar Creta,
      entregar su flota y comprometerse a que su ejército nunca
      superara los 18.000 soldados. 
    
En Argentina la coalición del Norte había formado
      un ejército de 2.000 hombres que estaba bajo el mando de
      Gregorio Aráoz de Lamadrid, el cual tenía previsto
      reunirse con Lavalle en Santa Fe, pero Lavalle, sin haber
      encontrado el apoyo esperado en Buenos Aires y perseguido por
      Manuel Oribe, llegó tarde al punto de encuentro, y Lamadrid
      se había marchado. El 28 de
        noviembre Lavalle tuvo que enfrentarse solo a Oribe en la
      batalla
        de Quebracho Herrado. Contaba con 4.600 hombres frente a
      los 6.500 de su adversario, y fue estrepitosamente derrotado. Poco
      después Lavalle se encontró con Lamadrid, se echaron
      mutuamente la culpa de todo y ambos huyeron hacia el norte. Cuando
      se supo que Lavalle huía, los partidarios de Rosas
      desencadenaron una ola de terror en Buenos Aires. Se produjeron
      asesinatos y saqueos sin que Rosas hiciera nada por contenerlos
      hasta pasado un mes.
    
El 2 de diciembre se
      celebraron las elecciones presidenciales en los Estados Unidos y
      el presidente Van Buren no fue reelegido. Su adversario, William
      Henry Harrison obtuvo una aplastante victoria por 234 votos
      electorales frente a 60. El partido de la Libertad obtuvo una
      cantidad insignificante de votos.
    
Ese día se estrenaba en París La Favorite, una ópera
      de Gaetano Donizeti que reciclaba una ópera inacabada: L'ange du Nisida. 
    
El emperador Pedro II de Brasil era un joven atractivo, pero
      terriblemente tímido y rara vez pronunciaba más de
      dos palabras juntas. Mantener una conversación con
      él era imposible. Sus ministros pensaron que esto se
      arreglaría si el monarca se casaba. Además, la
      familia real brasileña se reducía al emperador y sus
      dos hermanas, así que era importante asegurar la
      continuidad dinástica. Por ello, el 12 de diciembre el diplomático Bento da Silva Lisboa
      marchó a Viena a negociar con el emperador Fernando I el
      matrimonio de Pedro II con alguna princesa austríaca. Sin
      embargo, Fernando I era deficiente mental, y Lisboa no
      tardó en comprender que era con Metternich con quien
      tenía que tratar, pero Metternich no le hizo ningún
      caso.
    
El 15 de diciembre se
      celebró con gran solemnidad la inhumación de los
      restos de Napoleón I en el palacio de Los Inválidos de
      París.
    
Wilkes llegó a las islas Hawai, donde empleó a
      cientos de hawaianos y a sus propios marineros para subir un gran
      péndulo a lo alto del volcán Mauna Loa, para medir la
      intensidad de la gravedad. La cumbre estaba nevada, y muchos de
      los hombres sufrieron ceguera por la nieve, mal de altura y
      daños en los pies por caminar descalzos. Ya en 1841 recorrió la costa
      occidental de Norteamérica. Durante la exploración
      del río Columbia perdió uno de sus barcos, aunque no
      se perdió ninguna vida gracias a la ayuda de unos indios,
      que salvaron a los viajeros con sus canoas.
    
Mientras tanto, el británico James Clark Ross
      cartografiaba un largo trecho de la costa de la Antártida:
      descubrió el que ahora se llama mar de Ross, la tierra de Victoria y los volcanes monte
      Erebus y monte Terror, llamados así
      por sus barcos. El mar de Ross no baña la costa
      antártica, sino que termina en una inmensa bahía
      cubierta por una masa de hielo con una superficie aproximadamente
      igual a la de Francia a la que llamó barrera de Victoria, pero que
      hoy se conoce como barrera
        de Ross. 
    
Después de un asedio del fuerte en el que se refugiaba la
      familia real, en el que murieron miles de personas, un hijo del
      marajá Ranjit Singh llamado Sher Singh logró ser reconocido como nuevo
      marajá del Imperio Sikh, tras la repentina muerte de su
      sobrino Nau Nihal Singh.
    
Con la publicación de su Crítica de la historia evangélica de los
        sinópticos, en dos volúmenes Bruno Bauer se
      alineó definitivamente con la izquierda hegeliana. El ministro prusiano de
      educación decidió trasladarlo de la universidad de
      Berlín a la de Bonn para protegerlo de las críticas
      de la derecha hegeliana, predominante en la capital, pero Bauer
      consideró oportuno predicar el ateísmo desde su
      cátedra de teología, lo cual provocó el
      esperable escándalo. En realidad, Bauer no era ateo. Su
      correspondencia indica que su intención era forzar al
      gobierno a reconocer la libertad de cátedra o bien a
      manifestar abiertamente su posición contra la
      ilustración expulsándolo de la universidad.
    
Pero la estrella hegeliana del año fue Ludwig Andreas Feuerbach, de
      treinta y siete años, que publicó su libro La esencia del cristianismo,
      que sí que defiende abiertamente un humanismo ateo, y en el
      que afirma que es el hombre quien creó a Dios a su imagen
      (idealizada) y no al revés. El hombre proyecta en Dios lo
      que desea y no puede conseguir. Feuerbach acuñó un
      término que iba a tener fortuna en la filosofía
      posterior: el concepto de alienación.
      El hombre crea a Dios, pero concibe su creación como ajena
      a sí mismo, las propiedades del hombre se enajenan en Dios:
      el objeto parece tener vida y voluntad propia y domina al sujeto
      que lo ha creado. Por otra parte, el concepto de Dios aliena al
      hombre, al hacerle creer que es un ser inferior, insignificante,
      en comparación con la grandeza divina.
    
Isidore Niépce
      publicó un libro titulado "Historia del descubrimiento del invento llamado
        dagerrotipo", en el que dio testimonio del papel que
      había desempeñado su padre en el descubrimiento de
      la fotografía, que hasta entonces su socio Daguerre se
      había esforzado en ocultar.
    
Un británico llamado William
Henry
        Fox Talbot también había estado
      investigando en la obtención de fotografías
      paralelamente a Niépce y Daguerre, si bien sus resultados
      eran claramente inferiores y había terminado por abandonar
      el asunto. Sin embargo, al conocer la daguerrotipia, retomó
      sus investigaciones y las perfeccionó hasta presentar la
      técnica que llamó calotipia.
      Sus calotipos
      seguían siendo de calidad inferior a la de los
      daguerrotipos, pero eran más baratos y, sobre todo,
      incorporaban una ventaja: Talbot obtenía negativos de los cuales se
      podían obtener diversas copias positivas de la misma imagen, mientras que cada
      daguerrotipo era irreproducible. Los términos "negativo" y "positivo" aplicados a la
      fotografía, así como la propia palabra "fotografía",
      habían sido acuñados tres años atrás
      por John Herschel, hijo
      del astrónomo William Herschel, que, además de
      dedicarse a la astronomía, también había
      hecho sus propias investigaciones sobre fotografía.
      Mientras el uso de la daguerrotipia era libre, Talbot
      patentó su calotipo, y exigió que cada
      fotógrafo que lo usara le pagara una licencia de 20 libras
      (que posteriormente redujo a 4 libras). Como respuesta, Daguerre
      patentó su procedimiento únicamente en Gran
      Bretaña, que fue el único país donde el uso
      de la daguerrotipia requería una licencia.
    
La fábrica de pistolas de Samuel Colt no estaba dando
      muchos beneficios, y Colt intentaba que el gobierno estadounidense
      le financiara otros proyectos, como unas minas
      subacuáticas. Presentando peticiones e instancias,
      trabó amistad con Samuel Morse, que también trataba
      de obtener financiación gubernamental para su
      telégrafo. Colt estaba trabajando en un cable sumergible
      para detonar minas con detonadores eléctricos y ambos se
      dieron cuenta de que también sería útil para
      tender líneas telegráficas a través de
      ríos y lagos.
    
No obstante, los revólveres Colt resultaron decisivos en
      Texas, en la lucha contra los Comanches. Ese año, el
      capitán John Coffee Hays,
      al frente de unos cincuenta hombres armados con colts,
      logró detener una carga de una tribu de unos 200 indios en
      Bandera Pass, en un
      combate que se prolongó desde las once de la mañana
      hasta el anochecer. La guerra contra los Comanches seguía
      su curso, pero a partir de entonces las nuevas armas dieron a los
      texanos una ventaja que resultaría decisiva.
    
Alexis de Tocqueville, tras un viaje a Argelia, escribió
      su Discurso sobre la conquista
        de Argelia, en la que aprobaba la conquista, pero no los
      métodos que Francia estaba empleando. El modelo
      francés consistía en la asimilación de los
      nativos, mientras que Tocqueville defendía el modelo
      británico de gobierno indirecto, que evitaba la mezcla de
      la población autóctona y los colonos. Para ello
      proponía que se establecieran dos sistemas legales
      paralelos, el francés para los colonos y otro que respetara
      las costumbres locales para los musulmanes. 
    
Charles Dickens terminó la publicación por entregas
      de su novela Almacén de
        antigüedades, que alcanzó gran éxito
      no sólo en Gran Bretaña, sino también en los
      Estados Unidos. Se cuenta que en el puerto de Nueva York un lector
      ansioso gritó a los pasajeros de un barco que se acercaba
      procedente de Gran Bretaña: ¿Está
        muerta la pequeña Nelly? (La protagonista de la
      novela.)
    
Marie Duplessis conoció al conde François-Charles-Edouard de
        Perregaux, con el que pasó un romántico
      verano en una mansión que éste compró para
      ella. Sin embargo, cuando la joven empezó a mostrar
      síntomas de tuberculosis y la bolsa del conde empezó
      a mostrar síntomas de estar casi vacía, Perregaux
      vendió la mansión y la abandonó.
    
Tras seis años de estancia en Roma, el pintor Jean Auguste
      Dominique Ingres regresó a Francia, donde fue acogido
      triunfalmente, y recibió el encargo de decorar las
      vidrieras de la capilla de Notre-Dame.
    
Ese año hubo varios intentos de construir comunidades
      según las teorías de Charles Fourier. El
      médico Benoît Jules
        Mure negoció con el gobierno brasileño una
      concesión de tierras para tal fin, mientras los obreros Jumain y Michel Derrion fundaron una
      Unión Industrial en un territorio cercano, pero ninguno de
      los dos proyectos cuajó, por falta de medios y de colonos.
      Más éxito tuvo la poetisa Zoé Charlotte Gatti de Gamond, que
      logró fundar un falansterio
      en Císter. 
    
| La guerra del Opio | Índice | El tratado de
              Nanking |