| ANTERIOR | EL TRATADO DE NANKING | SIGUIENTE | 
|---|
El 5 de enero de 1841 el
      superintendente Elliot advirtió al gobierno Chino que atacaría
      Cantón en el plazo de dos días si no se llegaba antes a un
      acuerdo. No hubo acuerdo y el 7 de
        enero se inició el ataque. Doce barcos de guerra
      británicos atacaban los dos fuertes que defendían Cantón al tiempo
      que se enfrentaban a la flota china. Ésta no era rival para los
      británicos. El primer cohete que lanzaron fue a dar en el polvorín
      de un barco chino y lo hizo estallar en pedazos. A los pocos
      minutos la flota china se rindió y unas horas después los
      británicos entraban en los fuertes chinos y lanzaban sus cañones
      al río. Los británicos tuvieron 38 heridos, mientras que los
      chinos contaron más de 500 muertos, más de 200 heridos y 11 de sus
      barcos fueron destruidos.
    
En Argentina, Juan Lavalle estaba en la provincia de La Rioja,
      desde donde mandó un ejército a Cuyo bajo el mando del coronel José María Vilela, con objeto
      de apoyar un gobierno unitario que se había proclamado
      recientemente. Sin embargo, el 8 de
        enero Vilela fue derrotado por el federal Ángel Pacheco en la batalla de San Cala. 
    
El 20 de enero murió el
      emperador Minh Mang de Vietnam, que fue sucedido por su hijo Thieu Tri. El nuevo emperador
      trató de seguir la política aislacionista de su padre ante la
      presión francesa por reforzar sus relaciones con Indochina (como
      medio para competir con la carrera imperialista británica). Por
      ello, prohibió la predicación a los misioneros católicos
      (principalmente franceses y españoles). Ese año ordenó que la
      reina de Camboya, Ang Mey, fuera deportada a Vietnam.
    
Ese mismo día Charles Elliot y el comisario imperial Qishan firmaron un acuerdo
      preliminar por el que China cedía a la corona británica la isla y
      el puerto de Hong Kong, se comprometía a pagar una fuerte
      indemnización de un millón de dólares anuales durante seis años,
      así como abrir al comercio el puerto de Cantón. Cuando el
      emperador Daoguang tuvo noticias del acuerdo, degradó a Qishan y
      lo hizo juzgar por traición. Fue condenado a muerte, pero se le
      conmutó la pena por la del destierro.
    
El 10 de febrero el Canadá
      Superior y el Canadá Inferior se unieron en una única colonia
      británica, la Provincia
        de Canadá, con una única legislatura. No obstante, el
      gobernador británico tenía autoridad para rechazar cualquier
      medida aprobada por ésta. Las dos antiguas colonias tenían la
      misma representación en la legislatura, a pesar de que el Canadá
      Inferior (francófono) estaba más poblado. El idioma oficial de la
      provincia era el inglés, y se prohibió el uso del francés tanto en
      la legislatura como en los tribunales.
    
Los independentistas tabasqueños dominaban ya el Estado. En
      principio pedían el restablecimiento del federalismo, pero, ante
      la hostilidad del presidente Bustamante, el 13 de febrero proclamaron la independencia. 
    
Viendo que los chinos no cumplían su compromiso de abrir al
      comercio el puerto de Cantón, el superintendente Elliot había
      prolongado el plazo diez días, pero, pasada la prórroga, se
      dispuso a tomar medidas. El 23 de
        febrero cinco barcos británicos se enfrentaron a 30
      chinos en Bocca Tigris, a
      los que derrotaron sin dificultad. Un segundo enfrentamiento se
      produjo el 26 de febrero, en el
      que los británicos capturaron varios fuertes chinos con la
      facilidad acostumbrada. Con ello tenían abierta la entrada al río
      Perla, que conecta Hong
      Kong con Cantón. El 27 de febrero
      siete barcos británicos remontaron el río y derrotaron a cuarenta
      barcos chinos.
    
El 2 de marzo la flota
      británica llegó a la isla de Whampoa,
      donde capturó los fuertes que la defendían, destruyó sus cañones y
      voló sus almacenes.
    
El 4 de marzo William Henry
      Harrison tomó posesión como noveno presidente de los Estados
      Unidos. Era un día muy frío, y el anciano de sesenta y seis años
      decidió pronunciar un larguísimo y aburrido discurso a la
      intemperie, sin sombrero ni abrigo, y terminó con un resfriado que
      degeneró en neumonía.
    
El 9 de marzo el Tribunal
      Supremo de los Estados Unidos dictó sentencia sobre el caso Amistad. La defensa de los
      esclavos negros había corrido a cargo del ex presidente John
      Quincy Adams, y la sentencia, que contó con la oposición de uno
      solo de los jueces, secundó sus argumentos: los negros no eran
      criminales —en contra de lo que había afirmado el fiscal general—,
      sino "seres humanos
        secuestrados ilegalmente y llevados por la fuerza a bordo de
        cierto barco". La documentación presentada por el fiscal
      no evidenciaba que los negros fueran propiedad del gobierno
      español, sino más bien un intento de fraude por parte de éste. En
      lo único en que el Tribunal Supremo modificaba la sentencia
      anterior era en que exoneraba al presidente de los Estados Unidos
      de la obligación de devolver a África a los negros. Éstos,
      simplemente habían de quedar en libertad sin cargo alguno. Los
      supervivientes eran 35 hombres y niños y 3 niñas, y fueron
      llevados a Farmington,
      Connecticut, por abolicionistas voluntarios. Allí se les enseñó a
      hablar inglés y se les instruyó en el cristianismo, mientras se
      hacía una colecta para devolverlos a África. No era tarea fácil,
      porque el año anterior la American
        Colonization Society se había declarado en bancarrota.
    
Farmington era a la sazón la "Gran
        Estación Central" del llamado "Ferrocarril subterráneo", una red ilegal
      dedicada a transportar esclavos de los Estados del sur hasta el
      norte. Se llamaba así porque sus miembros usaban jerga
      ferroviaria: los "pasajeros"
      eran los esclavos fugitivos, los "maquinistas" eran quienes ayudaban a los
      "pasajeros" en los Estados esclavistas, proporcionándoles
      disfraces, mapas, instrucciones, etc. Ese "trabajo" estaba penado
      con la muerte. Las "estaciones"
      eran casas particulares donde los "pasajeros" podían esconderse,
      los "carriles" eran las
      rutas, y los Estados del norte eran el "destino". 
    
Mientras tanto, en la colonia estadounidense de Liberia, Joseph Jenkins Roberts se
      convirtió en su primer gobernador negro. Había nacido libre en el
      Estado de Virginia, y cuando tenía diez años su familia se había
      trasladado a Liberia. Tras montar un comercio en Monrovia, dos
      años atrás había sido nombrado teniente de gobernador y ahora
      gobernador. 
    
Tras la muerte del dictador paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia
      los militares se disputaron el poder, hasta que a primeros de año
      se instituyó una junta de gobierno. Unas semanas después se había
      producido un golpe de estado y el país continuó en el caos hasta
      que el 12 de marzo el congreso
      nombró cónsules a Carlos
        Antonio López, sobrino del dictador (con el que no se
      llevaba bien) y Mario Roque
        Alonso. 
    
El 13 de marzo se estrenó en La Scala de Milán Il
      proscrito, de Otto Nicolai, y fue tal fracaso que el empresario
      Merelli le canceló el contrato y el compositor marchó a Viena.
    
El 31 de marzo la península de
      Yucatán promulgó su propia
      Constitución, declarándose de
        facto independiente de México.
    
Ese mismo día, bajo la batuta de Felix Mendelssohn, se estrenó
      con gran éxito en Leipzig la primera sinfonía de Schumann,
      titulada Primavera. 
    
Pese a sus éxitos iniciales, los federalistas neogranadinos
      terminaron siendo derrotados por las fuerzas gubernamentales,
      principalmente gracias a que los supremos no aceptaron someterse a
      la autoridad de ninguno de ellos. El 1
        de abril terminó el mandato del presidente Márquez, que
      fue sucedido por el general Pedro Alcántara Herrán, que suprimió
      la libertad de prensa, otorgó al clero el monopolio de la
      educación y permitió el regreso de los jesuitas.
    
El 4 de abril murió el
      presidente Harrison, después de tan sólo un mes de mandato. Era el
      primer presidente estadounidense que moría durante su mandato, y
      no estaba claro qué procedía hacer entonces, pero el
      vicepresidente Tyler logró que se lo reconociera como presidente,
      el décimo presidente de los Estados Unidos, lo cual sentó un
      precedente: desde entonces, todos los presidentes estadounidenses
      fallecidos durante su mandato han sido sustituidos por el
      vicepresidente hasta el final del mismo. Pero este caso era
      especialmente singular. El partido whig había ganado las elecciones, pero Tyler era
      demócrata. Había sido elegido como candidato a vicepresidente
      porque era antijacksoniano, con la finalidad de atraer parte del
      voto demócrata, pero contando con que sería una sombra al lado de
      Harrison, como había sucedido con todos los vicepresidentes hasta
      entonces. Sin embargo, ahora se convertía en el presidente. La
      dirección del partido whig
      pasó a ejercerla Henry Clay, que había estado a punto de ser
      elegido candidato a la presidencia en las últimas elecciones.
    
El 6 de abril Joseph Smith
      inauguró el nuevo templo de su Iglesia-negocio en Nauvoo. Su base
      medía 25 por 39 metros y su pináculo alcanzaba los 30 metros de
      altura. Las celebraciones incluyeron un desfile de la Legión Nauvoo, la milicia de
      la ciudad, y un discurso de Sidney Rigdon. Smith había mandado
      misiones evangelizadoras a Europa que estaban dando sus frutos: a
      la ciudad habían acudido numerosos inmigrantes, sobre todo
      británicos. La ciudad contaba con dos periódicos: uno religioso,
      el Times and Seasons, y
      otro laico, el Nuvoo Neighbor,
      teóricamente independiente de la Iglesia, pero estaba editado por
      un hermano de Smith.
    
Edgar Allan Poe publicó en una revista Los asesinatos de la rue Morgue, considerado el
      primer relato de detectives de la historia. Su protagonista, Aguste Dupin, que aparecería
      en otras obras posteriores, es, pues, el primer detective de
      ficción que sorprende por su extraordinaria capacidad de deducción
      y observación.
    
Ese año se había fundado en Colonia el Rheinische Zeitung (el periódico renano), un
      periódico que se oponía al autoritarismo prusiano y que propugnaba
      reformas democráticas, a la vez que se oponía al clero católico.
      El 5 de mayo se publicó en él
      un artículo que fue muy alabado por los lectores. Estaba firmado
      por un anónimo Rhinelander
      (habitante del Rin) que censuraba la censura que el gobierno
      prusiano ejercía sobre la prensa y otros ámbitos culturales. El
      autor era un joven hegeliano de veinticuatro años que el año
      anterior había presentado su tesis doctoral sobre "La diferencia entre la filosofía de
        la naturaleza de Demócrito y Epicuro". Se llamaba Karl Marx. Aunque había
      estudiado en Berlín, había tenido que defender su tesis en la
      universidad de Jena porque le advirtieron que, con su fama de
      hegeliano de izquierdas, su trabajo no sería bien acogido en la
      capital prusiana.
    
El 8 de mayo las Cortes
      españolas ratificaron la regencia de Espartero, que hasta entonces
      había tenido carácter provisional. El general se rodeó de
      militares más leales a su persona que a la causa liberal, lo que
      no dejó de suscitar críticas y recelos. Mientras tanto, la ex
      regente María Cristina de Borbón llegaba a París, después de haber
      visitado al Papa Gregorio XVI, de quien había conseguido la
      bendición para su matrimonio con Fernando Muñoz.
    
El general Armistead había logrado convencer a unos cuantos
      semínolas para que marcharan al oeste a cambio de dinero. Unos 450
      habían sido ya enviados, otros 236 esperaban ser transportados y
      algunos jefes se habían comprometido a marcharse con sus hombres
      en breve. Por esa época cedió el mando en Florida al coronel William Jenkins Worth, quien
      decidió emplear la táctica de enviar pequeñas patrullas que
      destruyeran cualquier asentamiento semínola que encontraran. Por
      otra parte, llegó a un acuerdo con el jefe Coacoochee para que enviara
      mensajes a los semínolas invitándolos a marchar al oeste. Más de
      doscientos de ellos se rindieron como respuesta a los mensajes.
    
El 21 de mayo los chinos trataron de atacar las posiciones británicas en Cantón mediante una emboscada nocturna, pero fueron rechazados.
Manuel Rosas había puesto al frente de la flota argentina al
      almirante Guillermo Brown, que a sus sesenta y cuatro años, estaba
      ya retirado, pero aceptó el cargo con la misión de bloquear el
      puerto de Montevideo. El primer enfrentamiento con la flota
      uruguaya se produjo el 24 de mayo
      y no fue concluyente.
    
El 29 de mayo fue condenado a
      muerte Marius Darmès, el autor del último intento de asesinato del
      rey Luis Felipe I de Francia. Fue ejecutado dos días más tarde.
    
Mientras tanto los británicos empezaban a ocupar la ciudad de
      Cantón, defendida por unos 45.000 hombres, entre soldados y
      civiles, frente a unos 6.000 británicos. Los combates terminaron
      el 30 de mayo con 15 británicos
      muertos y 127 heridos, frente a un millar de chinos muertos y unos
      3.000 heridos. Tras haber llegado a un acuerdo con el gobernador
      de Cantón, el 1 de junio el
      ejército británico abandonó la ciudad.
    
El 23 de junio llegó a Hong
      Kong sir Henry Pottinger,
      en calidad de gobernador británico y con instrucciones para
      Charles Elliot de que le cediera el mando.
    
El 13 de julio Gran Bretaña,
      Francia, Austria, Prusia y Rusia terminó la Convención de Londres sobre los
        estrechos, en la que las potencias europeas aceptaron que
      el Imperio Otomano cerrara los estrechos del Bósforo y de los
      Dardanelos a los barcos de guerra de cualquier nacionalidad.
      Oficialmente era una garantía de protección para el Imperio
      Otomano, pero en la práctica era una estratagema de Francia y Gran
      Bretaña para impedir el acceso al Mediterráneo de la cada vez más
      floreciente armada rusa.
    
El 18 de julio tuvo lugar la
      ceremonia de coronación del emperador Pedro II de Brasil.
    
Tras un nuevo enfrentamiento con la flota uruguaya sucedido el 3 de agosto, la flota argentina se
      retiró durante varios meses para ser reparada y reforzada.
    
El 6 de agosto el Congreso de
      los Estados Unidos aprobó un proyecto de ley presentado por Henry
      Clay para crear un nuevo banco nacional. Sin embargo, para
      desesperación de los whigs,
      el presidente Tyler vetó la resolución. Se necesitaba una mayoría
      de dos tercios en ambas cámaras para superar el veto presidencial,
      y los whigs no disponían
      de tal mayoría. 
    
En Argentina, Lamadrid avanzaba hacia Cuyo, y envió como
      vanguardia un destacamento bajo el mando de Mariano Acha, quien el 16 de agosto derrotó a un ejército
      federal en la sangrienta batalla
        de Ancago. 
    
Tras la muerte del emperador Francisco I de Austria, los primeros
      versos del himno austríaco tuvieron que ser alterados para
      referirse a su sucesor, Fernando I:
    
| Segen Öst'reichs hohem Sohne Unserm Kaiser Ferdinand! | Bendiciones para el mayor
            hijo de Austria, ¡nuestro emperador Fernando! | 
Sin embargo, el 26
        de agosto, mientras estaba de vacaciones en la isla de Helgoland, en el mar del Norte
      (entonces británica), un poeta y profesor de lengua y literatura
      alemanas en la universidad de Berlín llamado August Heinrich Hoffmann von
        Fallersleben decidió poner una nueva letra al himno que
      Haydn había dedicado a "su buen emperador Francisco". Con la nueva
      letra, el himno pasó a ser conocido como la Deutschlandlied (la canción
      de Alemania), y constaba de tres estrofas, la primera de las
      cuales dice así:
    
| Deutschland,
              Deutschland über alles, Über alles in der Welt, Wenn es stets zu Schutz und Trutze Brüderlich zusammenhält; Von der Maas bis an die Memel, von der Etsch bis an den Belt: Deutschland, Deutschland über alles, Über alles in der Welt! | Alemania, Alemania sobre
            todo, sobre todo en el mundo, si siempre, para la protección y la defensa, se aúna fraternalmente, desde el Mosa hasta el Niemen, desde el Adigio hasta el Belt, ¡Alemania, Alemania sobre todo, sobre todo en el mundo! | 
El Mosa nace en Francia,
      atraviesa Bélgica y desemboca en los Países Bajos. Si Napoleón
      había propuesto el Rin como "frontera natural" entre Francia y
      Alemania, los nacionalistas alemanes proponían el Mosa. El Niemen
      es el río sobre el que Napoleón se entrevistó con el zar Alejandro
      I antes de firmar la paz de Tilsit, y marcaba la frontera entre
      Rusia y Prusia. El Adigio es el segundo río más largo de Italia
      (tras el Po) y desemboca en el Adriático, junsto donde empieza la
      península itálica (pero dejando al norte Venecia, el Milanesado,
      etc.). El Belt es uno de los estrechos que comunican el mar del
      Norte con el mar Báltico y, como frontera entre Alemania y
      Dinamarca, supondría considerar alemana la mitad meridional de la
      península de Jutlandia, es decir, los ducados de Schleswig y
      Holstein, a la sazón bajo la soberanía del rey de Dinamarca. Así,
      la Alemania unida de Hoffmann se extendía desde más allá de la
      frontera con Francia hasta la frontera rusa (incluyendo a Polonia)
      y desde el norte de Italia hasta más allá de la frontera con
      Dinamarca, (incluyendo al imperio Austríaco).
    
Ese mismo día, unos 2.500 británicos derrotaron a un ejército
      chino de entre 5.000 y 10.000 hombres en Amoy. 
    
Bolivia pasaba por un estado de anarquía. A mediados de año el
      presidente Velasco había sido sustituido por Sebastián Ágreda, pero éste a
      su vez no había durado más de un mes en el poder, y había sido
      sucedido por Mariano Enrique
        Calvo Cuéllar, que había sido el último vicepresidente
      del gobierno de Santa Cruz y ahora se convertía en el primer
      presidente civil de Bolivia. Se encontró el país dividido entre
      los partidarios de Santa Cruz y los de Velasco. El presidente
      peruano, Agustín Gamarra, aprovechó esta precaria situación del
      país vecino para desempolvar su antiguo plan de anexionar Bolivia
      a Perú y cruzó la frontera boliviana al frente de un ejército.
    
Las elecciones en Gran Bretaña dieron la victoria a los tories, que por aquella época
      empezaban a reclamar el nombre de conservadores (aunque aún hoy en día se les
      sigue llamando coloquialmente tories).
      El 30 de agosto el vizconde de
      Melbourne terminó su mandado como primer ministro para ser
      sucedido por sir Robert Peel. 
    
En septiembre sir George
      Napier, el gobernador británico de Sudáfrica, comunicó a los bóers
      de la república de Natalia que el gobierno británico declinaba
      reconocer la independencia de la república, pero que estaría
      dispuesta a llegar a un acuerdo si aceptaban la presencia de un
      ejército británico como defensa contra otras potencias europeas.
    
Henry Clay había preparado un nuevo proyecto de ley para
      resucitar el Banco de los Estados Unidos, más moderado, con la
      esperanza de que no chocara con los escrúpulos demócratas del
      presidente Tyler, y el 10 de
        septiembre fue aprobado por el Congreso, pero el
      presidente volvió a vetarlo. El 11 de
        septiembre todos los miembros del gabinete de Tyler
      (heredado de Harrison) dimitieron, excepto Daniel Webster, que
      ocupaba la secretaría de Estado y a la sazón se encontraba en Gran
      Bretaña negociando un acuerdo sobre la frontera entre Maine y
      Canadá, la única parte de la frontera septentrional estadounidense
      al este de las montañas rocosas que estaba en disputa,
      especialmente desde las tensiones generadas por el asunto del Caroline. Quedaba ya claro
      que la política estadounidense se encontraba en una situación
      insólita: Tyler había accedido a la presidencia con el apoyo de
      los whigs, pero había
      perdido completamente este apoyo, y tampoco contaba con el de los
      demócratas, que lo tenían por traidor desde que aceptó presentarse
      a las elecciones con el partido rival. En definitiva: el
      presidente carecía de todo apoyo parlamentario, pero la ley le
      permitía seguir en el cargo, vetar las decisiones del Congreso y
      elegir su gabinete de gobierno. En cualquier otro país se habrían
      producido disturbios que habrían terminado por derribar
      ilegalmente al presidente, pero eso era impensable en los Estados
      Unidos. 
    
Atacado por otro ejército federal, Mariano Acha resistió durante
      tres días, hasta que se rindió bajo la promesa de que su vida
      sería respetada, pero el 16 de
        septiembre fue fusilado por la espalda y su cabeza fue
      cortada y expuesta en una pica, como venganza por haber capturado
      años antes a Manuel Dorrego y haberlo entregado a Lavalle.
    
El presidente chileno José Joaquín Prieto fue sucedido por su
      sobrino Manuel Bulnes, que tomó posesión del cargo el 18 de septiembre. 
    
El 19 de septiembre Menuel
      Oribe derrotó rotundamente a Juan Lavalle en la batalla de Famaillá. Lavalle logró huir
      del campo de batalla.
    
El 24 de septiembre Lamadrid
      se enfrentó a Ángel Pacheco en la batalla de Rodeo del Medio. Ambos bandos
      tuvieron muchas bajas, y nuevamente los unitarios sufrieron una
      grave derrota. Perseguido por Pacheco, Lamadrid llevó al resto de
      su ejército a cruzar los Andes, donde perdió aún más hombres.
    
La invasión peruana hizo que las distintas facciones bolivianas
      se unieran bajo la dirección del general José Ballivián, que el 27 de septiembre derrocó a Mariano
      Calvo y, convertido en el nuevo presidente de Bolivia, se dispuso
      a repeler la invasión.
    
Ante la escalada de revueltas federalistas en México, varios
      generales se rebelaron contra el gobierno de Anastasio Bustamante
      y, cómo no, Santa Anna se unió a ellos. El 28 de septiembre firmaron las bases de Tacubaya, por las
      que se comprometían a derrocar a Bustamante, nombrar un presidente
      interino y designar una junta que convocara elecciones de
      diputados para un congreso constituyente que redactara una
      constitución federalista.
    
El 1 de octubre fue proclamada
      oficialmente la República de
        Yucatán. 
    
Mientras tanto los británicos capturaban Tinghai, la capital de las
      islas Chusan, en China.
    
Nueva Zelanda fue convertida en una colonia británica
      independiente de Nueva Gales del Sur.
    
La ex regente de España María Cristina de Borbón estaba
      financiando desde París una revuelta contra Espartero, que fue
      organizada por políticos y militares españoles que la habían
      acompañado al exilio, entre ellos Francisco Javier de Istúriz y Leopoldo O'Donell. Espartero
      tuvo noticias de los preparativos, lo que forzó a O'Donell a
      actuar antes de lo previsto y se presentó en Pamplona dispuesto a
      sublevar a los carlistas. Los días siguientes se produjeron
      sublevaciones similares en Zaragoza, Bilbao y Vitoria, y
      seguidamente la de Ramón María
        Narváez en Sevilla. Sin embargo, Espartero no tuvo
      dificultad en sofocar todas las revueltas. El 6 de octubre el pretendiente don Carlos negó toda
      implicación en una conspiración de cuyo fracaso ya nadie dudaba.
      El 7 de octubre hubo un intento
      de tomar el palacio real, pero también fue abortado. O'Donell y
      Narváez lograron huir a Francia junto a María Cristina, mientras
      que otros cabecillas fueron arrestados y fusilados.
    
El 9 de octubre los federales argentinos atacaron la casa donde se escondía Juan Lavalle sin saber que se encontraba allí (buscaban a otra persona). Se produjo un tiroteo en el que murió Lavalle, pero los federales se marcharon sin haberlo reconocido. Sus partidarios lograron llevar sus restos hasta Bolivia, donde llegó también lo que quedaba de su ejército.
El 10 de octubre Santa Anna
      ocupaba de nuevo la presidencia de México. Bustamante se exilió en
      Europa.
    
Mientras tanto unos 2.000 británicos derrotaban a más de 8.000
      chinos en Chinhai. Como
      de costumbre, las bajas británicas fueron mínimas (3 muertos y 16
      heridos), mientras que las chinas fueron cuantiosas.
    
La tensión entre Gran Bretaña y los Estados Unidos por el proceso
      contra Alexander McLeod abierto por el Estado de Nueva York
      terminó cuando el 12 de octubre
      el trubunal lo absolvió de todos los cargos, considerando que no
      era más que un borracho y negando todo valor a su confesión de
      habar matado al soldado estadounidense durante el incendio del Caroline. Ambos países
      pudieron presentarse frías excusas por la parte que les tocaba y
      el asunto se dio por zanjado.
    
El 19 de octubre el ejército
      peruano ocupaba La Paz.
    
Karl Marx fue nombrado editor del Rheinische Zeitung y se instaló en Colonia. Bajo
      su dirección, el carácter subversivo del periódico se acentuó
      notablemente, hasta el punto de que el gobierno le impuso una
      doble, y después triple censura.
    
El 4 de noviembre Santa Anna
      emitió un decreto por el que eliminaba todas las medidas que
      Bustamante había tomado contra el Estado de Tabasco e inició
      negociaciones en las que prometió la vuelta al federalismo.
    
En Afganistán los contrarios a la ocupación británica se estaban
      agrupando en torno a Mohammad
        Akbar Khan, el hijo del depuesto Dost Mohammad. El
      gobernador británico, William
        Hay Macnaghten, permitió a los soldados que llevaran a
      sus familias a Afganistán, lo cual enfureció a los afganos, pues
      daba a entender que la ocupación británica iba a ser larga. Un
      oficial británico y sus ayudantes fueron asesinados por la
      muchedumbre en Kabul. Los británicos no tomaron represalias y esto
      animó a los rebeldes. El 9 de
        noviembre los afganos tomaron un fuerte británico mal
      defendido en el que los británicos almacenaban suministros en
      Kabul. 
    
Ese mismo día llegó a las Bahamas (a la sazón colonia británica)
      el Creole, un 
      barco que había salido de Virginia con rumbo a Nueva Orleans y que
      transportaba más de un centenar de esclavos negros. Dos días
      antes, diecinueve de ellos se habían amotinado y habían puesto
      rumbo a las Bahamas. Durante la revuelta murió un tratante de
      esclavos. A instancias del cónsul estadounidense, los esclavos
      fueron arrestados, pero, tras una investigación todos fueron
      puestos en libertad excepto los diecinueve que habían participado
      en el motín, que fueron encarcelados bajo acusación de asesinato.
      El secretario de Estado estadounidense, Daniel Webster, reclamó a
      Gran Bretaña la totalidad de los esclavos en calidad de propiedad
      estadounidense, pero la ley británica no reconocía la esclavitud,
      así que no respondió a la petición. Al cabo de unas semanas los 19
      esclavos prisioneros fueron liberados también. En el seno de los
      Estados Unidos el caso provocó las imaginables tensiones entre
      esclavistas y abolicionistas.
    
El 16 de noviembre Karl Marx
      recibió en Colonia la visita de un joven de veintidós años llamado
      Friedrich Engels. El año
      anterior había llegado a Berlín como artillero del ejército
      prusiano, y allí había entrado en contacto con la izquierda
      hegeliana. Absorbió de tal forma sus planteamientos radicales que
      su padre decidió enviarlo a Manchester, a trabajar en la fábrica
      textil Ermen and Engels,
      de la que su padre era accionista. Confiaba en que la necesidad de
      ganarse la vida le sacaría de la cabeza los pájaros que le habían
      entrado en Berlín. De camino, Engels visitó la editorial del
      Rheinische Zeitung para ofrecerse como colaborador. Durante los
      meses siguientes Engels envió artículos sobre su experiencia en
      Gran Bretaña, especialmente sobre el trabajo infantil, el
      empobrecimiento de los trabajadores, las lamentables condiciones
      de trabajo y las largas y abusivas jornadas laborales.
    
El 18 de noviembre el
      presidente boliviano Jose Ballivián, al frente de algo menos de
      4.000 hombres, derrotó a los 4.500 del peruano Agustín Gamarra en
      la batalla de Ingavi, en
      la que éste resultó muerto. Manuel
        Menéndez asumió la presidencia provisional de Perú.
    
El 24 de noviembre la flota
      argentina reanudaba el bloqueo a Montevideo.
    
El 28 de noviembre el unitario
      argentino José María Paz se enfrentó al gobernador de Entre Ríos,
      Pascual Echagüe, en la batalla
        de Caaguazú. Paz contaba con unos 3.000 hombres, mientras
      que su enemigo tenía 5.000. Pese a ello, Paz obtuvo una
      espectacular victoria en la que perdió únicamente a 53 de sus
      hombres, frente a las más de 1.300 bajas que contó Echagüe. Poco
      después Paz se hizo nombrar gobernador de Entre Ríos.
    
El 29 de noviembre
      representantes de Santa Anna llegaron a un acuerdo con la
      República de Yucatán para que se reincorporara al Estado Mexicano.
    
El 9 de diciembre la flota
      uruguaya marchó contra la argentina dispuesta a romper el bloqueo,
      pero, tras cuatro horas de combate, se retiró dejando atrás uno de
      sus barcos, que finalmente fue capturado por los argentinos. Unas
      semanas después, considerando que el alto coste de mantener una
      flota no era compensado por ningún éxito significativo, Fructuoso
      Rivera decidió desmantelar su flota y dejar a Argentina la
      supremacía naval.
    
Las elecciones presidenciales texanas dieron la victoria a Sam
      Houston, que fue investido el 12 de
        diciembre. 
    
El ejército boliviano logró expulsar a los peruanos de sus
      fronteras para a continuación invadir Perú. Los peruanos
      organizaron milicias para contener y expulsar a los bolivianos.
    
Los británicos trataban de negociar con el afgano Akbar Khan
      ofreciéndole el título de visir a cambio de que consintiera la
      ocupación británica. Al mismo tiempo, trataban de incentivar su
      asesinato mediante sobornos. El 23 de
        diciembre el gobernador Macnaghten tenía que
      entrevistarse personalmente con Akbar Khan, pero fue capturado por
      sus hombres junto con tres oficiales que lo acompañaban. Los
      cuatro fueron asesinados y el cuerpo de Macnaghten fue arrastrado
      por las calles de Kabul y expuesto en el bazar. El mando pasó al
      general William Elphinstone,
      que al verse asediado por las fuerzas de Akbar aceptó de éste un
      salvoconducto para retirarse a la India.
    
El presidente costarricense Braulio Carrillo se había proclamado
      Jefe vitalicio e inamovible del
        Estado. Los liberales pidieron ayuda a Francisco Morazán,
      que se encontraba en Perú, y poco después embarcó de nuevo hacia
      Centroamérica.
    
El 27 de diciembre Franz Lizst
      dio un concierto en Berlín, donde recibió una acogida tan calurosa
      como nunca se le había dado antes a otro artista. Fue el primer
      artista que tuvo "fans" en el sentido moderno del término. Durante
      los años siguientes, sus admiradores se peleaban en toda Europa
      para quitarle los guantes, los pañuelos de bolsillo, o incluso
      mechones de cabello. Se cuenta que una mujer guardó en un estuche
      una colilla que había arrojado a la calle, en el que hizo dibujar
      con diamantes las inciales F.L.
    
En 1842 los negros del Amistad fueron devueltos
      finalmente a África.
    
La noche del 7 de enero una
      milicia peruana atacó el poblado de Taracapá, donde había acampado una división de
      unos cien soldados bolivianos, que al verse atacados se
      atrincheraron en el cabildo. Tras varias horas de intercambio de
      disparos unos cuarenta de ellos fueron hechos prisioneros y el
      resto había muerto.
    
Ese mismo día se estrenó en París el Stabat Mater de Rossini. Una semana antes del
      estreno, la revista de Schumann Neue
        Zeitschrift für Musik había publicado un artículo firmado
      con el pseudónimo H. Valentino
      cuyo autor confesaba no entender la popularidad del compositor
      italiano: "¡Es extraordinario!,
        por mucho que viva este hombre, siempre está de moda.
      Además se quejaba de que Rossini, como muchos otros compositores,
      se adaptaba a los gustos populares sin más finalidad que ganar
      dinero. El autor era Richard Wagner, que, a sus veintinueve años,
      vivía en un pueblecito a las afueras de París para esquivar mejor
      las leyes contra los deudores. Hacía ya dos años que había
      terminado su tercera ópera: Rienzi,
      pero la Ópera de París se la había rechazado. Ni siquiera había
      logrado un empleo como director de orquesta. Actualmente estaba
      trabajando en una nueva ópera: El
        holandés errante. 
    
Pese a las críticas de Valentino,
      Rossini obtuvo un éxito rotundo en París, y más tarde en Bolonia,
      donde invitó a Gaetano Donizetti para que dirigiera el estreno.
    
Felix Mendelssohn compusó una suite de música incidental para el
      Sueño de una noche de verano,
      obra para la cual ya había compuesto una obertura dieciséis años
      atrás, que se convirtió en la primera pieza de la suite y cuyos
      temas reaparecen en las restantes. Por esa época acabó también su
      sinfonía escocesa. 
    
William Elphinstone había salido de Kabul con todas sus tropas
      dejando atrás algunos enfermos y heridos, para los que Akbar Khan
      había garantizado protección. Sin embargo, apenas habían salido de
      la ciudad los últimos soldados, los hombres de Akbar Khan entraron
      en Kabul y mataron a todos los británicos. El 8 de enero la columna británica entró en un
      desfiladero de 24 kilómetros de largo. En lugar de apresurarse a
      atravesarlo, Elphinstone ordenó un descanso cuando apenas habían
      recorrido la tercera parte. Los afganos tuvieron tiempo de tomar
      posiciones y al día siguiente, el 9 de
        enero, dispararon a los indefensos británicos desde ambos
      lados del desfiladero. Al llegar la noche unos 3.000 británicos
      habían muerto por los disparos, de frío o suicidándose. Unos pocos
      desertaron y trataron de regresar a Kabul, pero todos cayeron
      víctimas de los afganos. Elphinstone, conmocionado, estaba montado
      en su caballo sin dar órdenes. El 11
        de enero algunas mujeres desertaron también y se
      ofrecieron como rehenes a Akbar Khan. Éste mantuvo con vida a las
      mujeres de oficiales, por las que pidió rescates, y asesinó a las
      mujeres indias, por las que no podía obtener nada. Ese mismo día
      Akbar Khan convenció a Elphinstone y a su segundo al mando para
      que se entregaran también como rehenes. La historia militar
      británica recuerda ese momento como uno de los más vergonzosos:
      dos oficiales abandonaron a sus subordinados a una muerte segura.
      El 12 de enero los soldados
      restantes, ahora bajo el mando del brigadier Thomas John Anquetil, se
      enfrentaron en un ataque desesperado a un ejército afgano que les
      cerraba el paso. Sólo unos pocos hombres (menos de cuarenta)
      atravesaron el bloqueo, y carecían de municiones y alimentos. El 13 de enero los supervivientes
      estaban rodeados y los afganos los invitaron a rendirse. Se dice
      que un sargento contestó "Not
        bloody likely!", que es una forma muy fina y británica de
      decir groseramente "¡Ni hablar!", y todos fueron asesinados
      excepto nueve prisioneros. Sólo un británico logró llegar al
      campamento británico de Jalalabad.
      Se llamaba William Brydon,
      y se dice que cuando se le preguntó dónde estaba el ejército
      británico respondió: "yo soy el
        ejército". Así terminó la masacre
        del ejército de Elphinstone, en la que murieron unas
      16.500 personas, de las cuales 12.000 eran civiles. También
      sobrevivieron algunas mujeres cautivas, que fueron liberadas
      posteriormente previo pago de un rescate.
    
En febrero José María Paz,
      entonces gobernador de Entre Ríos, reunió a Fructuoso Rivera, el
      presidente de Uruguay, con Pedro Ferré, el gobernador de
      Corrientes, y Juan Pablo López,
      el gobernador de Santa Fe (que era federalista, pero se había
      enemistado con Rosas y ahora cambiaba de bando) para formar un
      estado, el Uruguay Mayor,
      con la unión de estos cuatro territorios, al que se uniría la
      república de Río Grande do Sul, según negociaciones previas
      realizadas por Rivera. 
    
El 28 de febrero el gobernador
      general de la India, lord Auckland, tuvo que dejar su cargo por
      enfermedad, y fue reemplazado por Edward Law, lord Ellenborough,
      con instrucciones de restablecer la paz en Afganistán. 
    
El 9 de marzo se estrenó en La Scala de Milán Nabucco, de Giuseppe Verdi, y
      tuvo un éxito abrumador entre el público, aunque la crítica la
      recibió un poco más fríamente. Quien no ahorró ataques contra ella
      fue Otto Nicolai, que declaró que "las óperas de Verdi son horribles, orquesta como un
        loco, técnicamente ni siquiera es un profesional, debe de tener
        el corazón de un burro y, desde mi punto de vista, es un
        compositor lamentable y despreciable". El hecho es que
      Nabucco sigue representándose hoy en día, cosa que no puede
      decirse de las óperas de Nicolai.
    
El 10 de marzo un ejército de
      unos 5.000 chinos trató de tomar a los británicos la ciudad de Ningbo, pero fue rechazado.
      Los chinos sufrieron más de quinientas bajas, mientras que los
      británicos apenas tuvieron cinco heridos. El 15 de marzo unos 8.000 chinos se enfrentaron en Cixi a poco más de un millar
      de británicos, pero el resultado fue similar: un millar de chinos
      muertos frente a tres británicos.
    
Ese mismo día lord Ellenborough tomó posesión como gobernador de
      la India y, pese a sus órdenes de pacificar Afganistán, al
      enterarse de la masacre del ejército de Elphinstone, consideró que
      antes de cualquier negociación de paz era necesario tomar
      represalias. 
    
También fue el día del fallecimiento del compositor Luigi
      Cherubini.
    
El 22 de marzo Stendhal sufrió
      un ataque de apoplejía mientras paseaba por París. Murió al día
      siguiente.
    
Las elecciones al Congreso de los Estados Unidos devolvieron la
      mayoría a los demócratas en la Cámara de Representantes (en el
      Senado era más difícil, porque sólo se renovaba la tercera parte).
      Por ello, el 31 de marzo Henry
      Clay renunció al Senado para reconstruir el partido whig. 
    
Sin el apoyo británico, el emir afgano Shuja Sha no duró mucho.
      Fue asesinado el 5 de abril.
    
Francisco Morazán llegó a Centroamérica, donde se las arregló
      para movilizar a sus partidarios y reunió una pequeña flota y un
      ejército de unos 500 hombres. Con ellos desembarcó en Costa Rica
      el 7 de abril. Braulio Carrillo
      envió un ejército contra él, pero Morazán logró atraerlo a su
      causa sin llegar a combatir. El 13 de
        abril sus fuerzan entraban en San José. Carrillo aceptó
      ceder el poder a Morazán y marchó al exilio. Seguidamente se
      convocó una asamblea constituyente.
    
En el pequeño Estado de Rhode Island se venía desarrollando una
      insólita crisis política. Su constitución estatal apenas había
      evolucionado, y sólo tenían derecho a voto los propietarios de una
      cierta cantidad de tierras, requisito que cumplía menos de la
      mitad de los varones adultos. Hacía ya dos años que un abogado
      (con derecho a voto) llamado Thomas
Wilson
        Dorr había organizado un Partido del Pueblo para extender el derecho a
      voto como ya se había hecho en otros Estados. Sus miembros habían
      redactado una nueva constitución que reconocía el derecho a voto a
      todos los blancos adultos varones. Cuando se convocaron las
      elecciones gubernamentales el Partido del Pueblo organizó sus
      propias votaciones y el 18 de abril
      eligió a Dorr como gobernador. Las elecciones oficiales dieron la
      victoria a Samuel Ward King,
      quien declaró a Dorr en rebeldía e impuso la ley marcial. Ambas
      partes apelaron al presidente Tyler, quien trató de llegar a un
      consenso.
    
El 23 de abril murió William
      Elphinstone, todavía prisionero de Akbar Khan.
    
El año anterior los bóers de Natalia habían atacado a los Xosa, que eran aliados
      británicos, así que sir George Napier, el gobernador británico en
      Sudáfrica, consideró que la república de Natalia no podía
      conservar su independencia sin comprometer los intereses
      británicos en la región. Por ello, a finales de año había
      anunciado su intención de ocupar militarmente Port Natal. El 4 de mayo llegó a la ciudad una
      guarnición británica bajo el mando del coronel T. Charlton Smith, con
      instrucciones de ocupar la plaza. Los bóers no les permitieron
      entrar y exigieron que se retiraran de su territorio.
    
El 6 de mayo un desconocido
      disparó contra Liburn Boggs, el gobernador de Missuri que había
      expulsado a los mormones de su Estado y encarcelado a Smith.
      Durante un tiempo se creyó que había muerto, pero salvó su vida
      milagrosamente. 
    
Por esa época Joseph Smith se había convertido en el amo del
      gallinero. Ese año estrenó una nueva casa, la Mansion House. Rodeado
      exclusivamente de sus descerebrados seguidores, su autoridad,
      tanto política como religiosa, era indiscutida, lo cual le
      permitió desarrollar cínicamente sus teorías sobre "las esposas
      plurales". Desde el año anterior se había casado ya al menos ocho
      veces, y antes de que terminara el año se casaría otras tantas. He
      aquí el testimonio de Lucy
        Walker, una de sus "esposas" (de dieciséis años):
    
En 1842 el presidente Joseph Smith pidió una entrevista conmigo, y dijo: "Tengo un mensaje para ti: Dios me ha ordenado que tome una nueva esposa, y tú eres la elegida". [...] Me preguntó si yo creía que él era un profeta de Dios [...] me explicó completamente el principio del matrimonio plural o celestial [...] que proporcionaría una bendición eterna sobre la casa de mi padre [... Joseph le aconsejó rezar] para que la tumba me recibiera gratamente, para que pudiera encontrar descanso en el regazo de mi querida [recientemente fallecida] madre. [... El matrimonio] no fue por amor, al menos no lo fue por mi parte, sino que fue la entrega de mí misma como sacrificio para establecer el grande y glorioso principio que Dios había revelado al mundo.
No obstante, Smith llevaba sus matrimonios plurales con la mayor
      discreción, cosa que no podía decirse del alcalde John C. Bennet,
      que había acuñado el término "matrimonio espiritual", consistente
      en asegurar a cualquier mujer apetecible (a la par que idiota) que
      tener un marido por una o varias noches —aunque ya tuviera otro—
      era una práctica bendecida por Dios y por Joseph Smith.
      Descubierto dos veces en relaciones adúlteras, terminó siendo
      excomulgado y se le obligó a retractarse de sus afirmaciones de
      que Joseph Smith también practicaba la poligamia. Pronto tuvo que
      abandonar Nauvoo, y afirmó que los danitas habían tratado de
      asesinarlo. Poco después escribió una Historia de los Santos, en la que acusaba a
      Smith y a su Iglesia de traición, intento de asesinato,
      prostitución y adulterio. En realidad, ya hacía un tiempo que
      corrían rumores de que en Nauvoo se practicaba la poligamia, el
      adulterio, la homosexualidad y el aborto. Ante estas acusaciones,
      Emma Smith la (primera) esposa del "profeta", condenó públicamente
      la poligamia y negó que su esposo la practicara o la aprobara.
      (Emma no estaba al corriente de los matrimonios de su esposo.) La
      señora Smith tenía entonces una intensa vida social, pues hacía
      unos meses se había fundado en Nauvorr una organización
      filantrópica de mujeres llamada Sociedad
        de Socorro, de la cual había sido elegida presidente.
      Además, había transformado en hotel un ala de la Mansion House, de cuya
      dirección se encargaba personalmente.
    
Los cartistas presentaron una segunda petición ante el parlamento
      británico, esta vez respaldada por tres millones de firmas.
      Nuevamente, el Parlamento rechazó la petición. Los cartistas, cuyo
      número iba en aumento, promovieron una oleada de huelgas más o
      menos violentas a lo largo del país, que se prolongaron durante
      varios meses. Unos 1.500 cartistas fueron arrestados, de los
      cuales unos 250 fueron condenados a penas de prisión y unos 50
      fueron deportados a Australia. Sin embargo, O'Connor y otros
      dirigentes cartistas sólo fueron hallados culpables de delitos
      menores, así que el gobierno fracasó en su intento de
      neutralizarlos.
    
El 8 de mayo se produjo el
      primer accidente ferroviario de la historia de Francia. Un tren
      que salió de Versalles con destino París descarriló, los vagones
      volcaron, el carbón se incendió y el fuego se extendió a varios
      vagones cuyos pasajeros estaban encerrados, porque entonces los
      vagones se cerraban con llave por fuera antes de que arrancara el
      tren (costumbre que fue abandonada a raíz del suceso). Entre las
      víctimas estuvo el navegante Jules Dumont D'Urville.
    
El 18 de mayo la flota
      británica atacó la ciudad de Zhapu,
      defendida por una escuadra china y por un ejército de más de ocho
      mil hombres. Nuevamente, las bajas chinas se contaron por miles,
      mientras que los británicos no tuvieron más que trece muertos y
      unos pocos heridos.
    
Ese mismo día Thomas W. Dorr trató de apoderarse del arsenal de
      Rhode Island, pero fracasó y tuvo que huir del Estado. El hecho de
      que sus reivindicaciones fueran más o menos razonables quedaba
      relegado a un segundo plano desde el momento en que su elección
      había sido ilegal. Esto, en los Estados Unidos, la condenaba al
      fracaso poco menos que automáticamente. 
    
Tras más de un año de delicadas negociaciones, el 20 de mayo Bento da Silva Lisboa
      logró concertar el matrimonio del emperador Pedro II de Brasil con
      Teresa Cristina de Borbón,
      hermana del rey Fernando II de las Dos Sicilias. Mientras tanto
      brotaban nuevas rebeliones contra "las medidas tiránicas del gobierno imperial, que
        mantenía cautivo al monarca". Surgió una en São Paulo, a
      la que siguieron otras dos en Minas Gerais y en el propio Rio de
      Janeiro. No obstante, todas ellas fueron sofocadas en unos meses.
    
La noche del 23 de mayo el
      coronel Smith, sin aguardar la llegada de refuerzos, decidió
      atacar la ciudad bóer de Kongela,
      pero no tuvo éxito. Smith tuvo que retirarse a su campamento que
      pronto fue asediado por los bóers.
    
Ese mismo día murió de difteria en Madrid el escritor José de
      Espronceda, a los treinta y cuatro años de edad. Acababa de ser
      elegido diputado para las Cortes generales y estaba a punto de
      casarse (aunque no con su amante).
    
El 28 de mayo en un periódico
      de Nauvoo podía leerse: "Boggs
        ha sido sin duda asesinado, según las noticias, pero el autor de
        tan noble acto sigue sin ser conocido". Las
      investigaciones sobre el intento de asesinato llevaron hasta Orrin Porter Rockwell, un
      antiguo danita y guardaespaldas de Joseph Smith. John C. Bennet
      declaró que Smith había ofrecido una recompensa en metálico a
      cualquiera que asesinara a Boggs, y que Smith había admitido ante
      él que Rockwell era el asesino. También hubo quien atestiguó que
      Smith había profetizado la muerte de Boggs (lo cual es bastante
      probable, ya que la profecía no se cumplió). Rockwell fue juzgado
      y absuelto de las acusaciones.
    
Los peruanos lograron expulsar de su territorio al ejército
      boliviano. La mediación diplomática chilena permitió que el 7 de junio se firmara el Tratado de Puno, que ponía
      fin a la guerra.
    
 Charles Wilkes había dejado la costa
      occidental norteamericana para atravesar el Pacífico y regresar a
      Nueva York dando la vuelta al mundo. Estuvo de vuelta el 10 de junio. La expedición había
      cartografiado la costa de Oregón, había explorado unas 280 islas y
      había recolectado unos 60.000 ejemplares de aves y plantas, además
      de semillas de numerosas plantas exóticas.
Charles Wilkes había dejado la costa
      occidental norteamericana para atravesar el Pacífico y regresar a
      Nueva York dando la vuelta al mundo. Estuvo de vuelta el 10 de junio. La expedición había
      cartografiado la costa de Oregón, había explorado unas 280 islas y
      había recolectado unos 60.000 ejemplares de aves y plantas, además
      de semillas de numerosas plantas exóticas. 
    
El 16 de junio los británicos
      derrotaron una vez más a los chinos en Wusong, lo que les abrió el
      camino hasta Shanghai,
      que fue tomada el 19 de junio.
      
    
El 26 de junio el coronel
      Smith fue librado del asedio de los bóers por la llegada del
      coronel Josias Cloete con
      nuevos refuerzos.
    
El 13 de julio murió
      accidentalmente el duque Fernando Felipe de Orleans, el heredero
      del rey Luis Felipe I de Francia. Los caballos de su carruaje se
      desbocaron y se rompió la cabeza cuando trató de saltar al suelo.
      Su hijo Felipe, de cuatro
      años, pasó a ser el nuevo heredero. La situación de la monarquía
      francesa se volvía delicada, pues Luis Felipe I tenía ya sesenta y
      nueve años, y no era probable que fuera a vivir hasta la mayoría
      de edad de su nieto. Si ya con su presencia la política francesa
      era cada vez más turbulenta, con un rey menor de edad podía pasar
      cualquier cosa.
    
El 17 de julio El Salvador,
      Honduras y Nicaragua firmaron el pacto de Chinandega, por el que se establecía
      una Confederación de
        Centroamérica que tendría una política exterior común.
      Guatemala fue invitada a integrarse pero Rafael Carrera se negó a
      hacerlo. Por otro lado, tanto Guatemala como los Estados de la
      Confederación recelaban de Francisco Morazán, que desde Costa Rica
      amenazaba con resucitar la Federación Centroamericana.
    
El 21 de julio los británicos
      derrotaron nuevamente a los chinos en Zhenjiang. 
    
En agosto un ejército
      británico bajo el mando del general William Nott tomó la ciudad afgana de Gazni tras
      haberse dedicado al pillaje en la región. Sus fortificacione
      fueron derribadas. Mientras tanto, el general George Pollock derrotaba a
      Akbar Khan.
    
En México, Santa Anna había hecho elegir un nuevo Congreso, pero,
      en contra de lo que había prometido, instó a sus diputados a que
      evitaran el federalismo. Como consecuencia, la república de
      Yucatán se negó a acatar la soberanía mexicana. Santa Anna envió
      entonces una escuadra que tomó la isla
        del Carmen, desde donde se dispuso a atacar el resto de
      la península.
    
El 9 de agosto Daniel Webster
      terminó las negociaciones del que fue conocido como tratado de Webster-Ashburton,
      que fijaba la frontera entre los Estados Unidos y Canadá hasta las
      montañas Rocosas. Al oeste se encontraba el territorio de Oregón,
      prácticamente desocupado, sobre el que se prefirió no concretar
      nada de momento.
    
De los más de mil guerreros semínolas que había cuando comenzó la
      guerra, siete años atrás, ya no quedaba más de un centenar. Los
      demás habían sido exterminados o convencidos para emigrar al
      oeste. A ellos se oponían 40.000 soldados y milicianos. El coronel
      Worth recomendó al gobierno llegar a un acuerdo con los indios por
      el que se pondría fin a la guerra si éstos se comprometían a
      residir en una reserva al sur de la península de Florida. Su
      propuesta fue aceptada tanto por el gobierno como por los jefes
      semínolas, y el 14 de agosto
      Worth dio por terminada la guerra (si bien nunca se llegó a firmar
      un tratado de paz). Inmediatamente el gobierno estadounidense
      aprobó una ley para incentivar la colonización del territorio (la
      ley distribuía tierra gratuitamente a todos los colonos dispuestos
      a construirse una casa en ella, iniciar cultivos y defender por sí
      mismos sus propiedades). Unos pocos semínolas no aceptaron las
      condiciones del alto el fuego, pero fueron capturados antes de
      final de año. Poco después todos los semínolas que seguían en
      florida (unos trescientos en total, contando mujeres y niños)
      estaban en la reserva establecida y no eran ya ninguna amenaza. La
      segunda guerra semínola fue la guerra más cara que los Estados
      Unidos habían librado contra los indios. Su coste se estima en
      unos veinte millones de dólares de la época, además de unas 1.500
      vidas (sin contar las de los indios, naturalmente).
    
Un general peruano llamado Juan Crisóstomo Torrico, que había
      marchado al exilio el año anterior por haber conspirado contra
      Gamarra, aprovechó una amnistía decretada por el presidente
      Menéndez para regresar a Perú y dar un golpe de estado, que el 16 de agosto lo convirtió en el
      nuevo Jefe Supremo de la nación.
    
Ese mismo día la flota argentina de Guillermo Brown derrotó en el
      río Paraná a una nueva flota uruguaya, que había sido puesta bajo
      el mando del italiano Garibaldi. Éste ordenó quemar sus naves para
      evitar que cayeran en manos enemigas.
    
Tras la reciente cadena de humillantes derrotras frente a los
      británicos, el emperador Daoguang engargó a Qiying negociar un tratado de
      paz, y el 29 de agosto éste
      firmó el tratado de Nanking
      a bordo del barco de guerra Corwallis,
      anclado frente a la ciudad de Nanking.
      El tratado abría al comercio británico cinco puertos: Cantón, Amoy, Fuzhou,  Ningbo y
      Shanghai, en los que el comercio sería libre (y en particular, se
      permitiría la importación de opio). El Imperio Británico adquiría
      el derecho de enviar cónsules a estos puertos, que podrían
      comunicarse directamente con las autoridades chinas locales. Los
      británicos residentes en China estarían sometidos a la legislación
      británica y serían juzgados por las autoridades consulares. China
      debía pagar seis millones de dólares en plata por el opio
      confiscado por Lin Zexu, tres millones por las deudas que los
      comerciantes chinos de Hong Kong tenían contraídas con los
      británicos y otros 12 millones por los costes de la guerra. En
      total, veintiún millones de dólares que se pagarían en tres años.
      Además, todos los prisioneros de guerra británicos debían ser
      liberados y el gobierno chino debía conceder una amnistía a todos
      los chinos que hubieran colaborado con los británicos durante la
      guerra. Además, China cedía Hong Kong a Gran Bretaña a
      perpetuidad. Como justa contrapartida, los británicos retirarían
      sus ejércitos de China. Por esa época China contaba con más de
      cuatrocientos millones de habitantes, de los que unos dos millones
      eran adictos al opio.
    
Ese mismo día el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley
      por la que los extranjeros acusados de crímenes cometidos bajo la
      autoridad de un gobierno extranjero caerían bajo la jurisdicción
      federal. Se trataba de evitar que se repitiera un caso similar al
      del canadiense McLeod, que estuvo a punto de suscitar un conflicto
      diplomático porque Gran Bretaña sólo podía tratar legalmente con
      el gobierno federal y éste no podía intervenir en el caso por
      quedar bajo la jurisdicción del Estado de Nueva York.
    
La derrota China en la guerra del Opio alarmó a los japoneses,
      que ese mismo año derogaron las leyes que ordenaban repeler todo
      barco extranjero que se aproximara a sus costas y permitir el
      aprovisionamiento de barcos extranjeros. De hecho, hasta ese
      momento la ley establecía que todo extranjero hallado en
      territorio japonés debía ser ejecutado. A partir de ese momento,
      balleneros británicos, neerlandeses y estadounidenses empezaron a
      llegar a costas japonesas para repostar. No obstante, las
      autoridades japonesas no permitieron ninguna clase de comercio al
      por mayor.
    
En septiembre el ejército
      británico retomaba Kabul. Un mes más tarde, tras haber recuperado
      todos los rehenes y haber destruido el bazar principal de la
      ciudad como venganza por la masacre del ejército de Elphinstone,
      los británicos abandonaron el país y liberaron a Dost Mohammad
      Khan.
    
Aunque Francisco Morazán había contado inicialmente con muchos
      partidarios a su llegada a Costa Rica, empezó a perderlos tan
      pronto como los costarricenses comprendieron que pretendía
      restablecer la Federación Centroamericana. Eso implicaría una
      guerra y los costarricenses no creían que su país estuviera
      preparado para resistirla. Por ello el 11
        de septiembre estalló una revuelta popular en San José
      encabezada por el portugués Antonio
        Pinto Soares. Morazán tuvo que atrincherarse en su
      cuartel general, asediado por un millar de hombres, y, tras varios
      días de resistencia, pudo romper el sitio y huir de la capital.
    
Ese mismo día un ejército de un millar de mexicanos bajo el mando
      del mercenario francés Adrián
        Woll cruzó la frontera de Texas y ocupó la ciudad de San
      Antonio sin apenas resistencia.
    
El príncipe Miguel III de Servia estaba a punto de cumplir los
      diecinueve años. Su juventud e inexperiencia hicieron que su
      gobierno resultara desastroso, hasta que el 14 de septiembre fue derrocado por un alzamiento
      que dio el poder a Alejandro
        Karadordevic. Tanto Rusia como el Imperio Otomano
      reconocieron el cambio.
    
Traicionado por su amigo Pedro
        Mayorga, Francisco Morazán fue capturado junto con varios
      oficiales leales, que fueron juzgados y fusilados el 15 de septiembre. 
    
El 18 de septiembre la milicia
      texana se enfrentó al ejército mexicano que había ocupado San
      Antonio. Los mexicanos contaban con uno o dos cañones a los que
      los texanos no pudieron hacer frente. El resultado final fue de
      treinta y seis texanos muertos y quince prisioneros. Unos días
      después Woll regresó triunfante a México.
    
El 27 de septiembre una junta
      de notables eligió como Jefe Supremo provisional de Costa Rica a José María Alfaro Zamora. 
    
En Perú el general Francisco
        de Vidal se alzó en armas contra el usurpador Juan
      Crisóstomo Torrico. El 17 de octubre
      ambos generales se enfrentaron en la batalla de Agua Santa, donde Torrico fue
      completamente derrotado y tuvo que marchar nuevamente al
      destierro. Torrico había dado asilo al neogranadino José María
      Obando, que ahora tuvo que acompañarlo al exilio.
    
Las noticias sobre la ocupación mexicana de Texas llegaron hasta
      Lima, donde se encontraba el comodoro Thomas ap Casteby Jones, quien recibió el falso
      informe de que había estallado la guerra entre México y los
      Estados Unidos y que Gran Bretaña pretendñia ocupar California.
      Inmediatamente partió hacia el sur con su flota y el 19 de octubre tomó Monterrey, la capital de
      California, sin derramamiento de sangre, pues la guarnición
      mexicana de la ciudad se rindió sin combatir. Inmediatamente fue
      informado de que no se había declarado guerra alguna, tras lo cual
      presentó excusas y se marchó por donde había venido.
    
Meyerbeer había logrado recomendar a Richard Wagner ante el rey
      Federico Augusto II de Sajonia, y gracias a ello Rienzi se estrenó
      en Dresde con bastante éxito el 20 de
        octubre, a pesar de que la representación duró seis horas
      (contando los descansos). Se cuenta que, temiendo que el público
      se marchara, Wagner paró el reloj que había sobre el escenario.
      Rienzi era una grand opéra
      con claras influencias de Meyerbeer. 
    
El 25 de octubre se volvieron
      a reunir Fructuoso Rivera, José María Paz, Pedro Ferré y José
      Antonio López, pero el proyecto de formar el Uruguay Mayor empezó a
      desmoronarse por las tensiones que surgieron entre ellos: Ferré no
      quería reconocer a Paz como gobernador de Entre Ríos, pues
      entonces no podía exigir a esta provincia una indemnización por la
      guerra que Corrientes había librado contra ella. Finalmente, Paz
      se retiró a Montevideo cuando los demás acordaron conceder el
      mando supremo del ejército a Rivera.
    
El 26 de octubre Santa Anna
      decidió retirarse una vez más y dejó el gobierno en manos de
      Nicolás Bravo. Éste hizo encarcelar a los diputados federalistas,
      disolvió el congreso y nombró una nueva Junta Legislativa de 68
      miembros que mantuvo el régimen centralista.
    
El 10 de noviembre el obispo
      de Filadelfia escribió una carta a las autoridades educativas para
      pedir que los niños católicos pudieran leer la versión católica de
      la Biblia en las escuelas, así como que fueran eximidos de
      cualquier otra educación religiosa (protestante) en las mismas.
      Como respuesta, se acordó que cada niño leería la versión de la
      Biblia que los padres eligieran y que ninguno sería forzado a
      participar en actividades religiosas.
    
La república de Yucatán envió una delegación a Tabasco con la
      propuesta de que ambos estados se unieran en una república
      independiente de México, pero finalmente, Tabasco aceptó
      integrarse en México el 2 de
        diciembre. 
    
En Barcelona se produjo una sublevación ciudadana contra la
      política librecambista del gobierno. Los militares tuvieron que
      abandonar sus puestos y refugiarse en el castillo de Montjuich, desde donde el 3 de diciembre bombardearon la
      ciudad. Numerosos edificios fueron derribados o incendiados. El
      bombardeo empezó a mediodía y duró hasta la media noche, cuando
      dos comisiones de ciudadanos concluyeron unas negociaciones
      iniciadas a las seis de la tarde y la ciudad se rindió. Estos
      sucesos aumentaron la impopularidad del regente Espartero (que
      había declarado: "A Barcelona
        hay que bombardearla al menos una vez cada cincuenta años").
      Su autoritarismo se estaba convirtiendo en una dictadura, y muchos
      de sus partidarios empezaron a abandonarlo.
    
El 6 de diciembre el ejército de Fructuoso Rivera, aumentado con el de Pedro Ferré hasta contar con 7.500 hombres, se enfrentó a Manuel Oribe en la batalla de Aroyo Grande. Manuel de Rosas (que ese año se había proclamado "Dictador ungido por Dios para salvar la patria", había hecho llegar a Rivera informes falsos según los cuales el ejército de Oribe apenas contaba con armas y caballos, pero la realidad fue que Oribe se presentó con 12.000 hombres bien equipados y obtuvo una rotunda victoria. Las bajas enemigas se contaron por millares. Rivera tuvo que retirarse hacia Montevideo perseguido por Oribe y Ferré huyó a Paraguay. El 12 de diciembre, después de que la noticia llegara a Montevideo, José María Paz fue puesto al frente de un ejército de reserva para contener a Oribe. Desde ese momento, la guerra se trasladó de Argentina a Uruguay.
| El Imperio Británico | Índice | La caída de
              Espartero |