| ANTERIOR | LA CAÍDA DE ESPARTERO | SIGUIENTE | 
|---|
En 1842 Honoré de
      Balzac, necesitado de dinero, firmó un contrato con varios
      editores para garantizar la publicación de sus (exitosas)
      novelas, anteriores y futuras, en una colección de obras
      completas. Pero a los editores no les gustó el
      título de "obras completas" y Balzac ideó otro
      más sugerente: La
        comedia humana (por oposición a la Divina comedia de Dante). Ese
      mismo año publicó una "avant-propos", que convirtió a la Comedia humana en mucho
      más que un título. El proyecto era entretejer un
      total de 137 novelas con personajes compartidos que constituyeran
      un profundo estudio de la sociedad francesa de 1815 a 1830.
    
Edgar Allan Poe volvió a tener problemas de alcoholismo a
      raíz de que su mujer contrajera la tuberculosis. De esta
      época son sus relatos La
        máscara de la Muerte Roja, El pozo y el péndulo
      y El retrato oval. El
      segundo es uno de sus cuentos más famosos, en los que
      describe magistralmente las emociones de un prisionero de la santa
      inquisición que sabe que va a morir.
    
Charles Dickens realizó un viaje a los Estados Unidos. En
      Washington fue recibido por el presidente Tyler, mientras que en
      Nueva York se alojó en casa de Washington Irving. Se
      celebró una recepción en su honor con tres mil
      invitados. Aunque volvió satisfecho a Gran Bretaña,
      su viaje fue polémico en varias ocasiones por su fervorosa
      condena de la esclavitud, que no dudaba en poner de manifiesto en
      cualquier contexto en que surgiera el tema. Washington Irving fue
      nombrado ese año embajador en España.
    
Hans Christian Andersen publicó El bazar de un poeta, en el que relata un viaje
      que acababa de realizar hasta Constantinopla. Es considerado como
      su mejor libro de viajes. Aunque en Dinamarca no gozaba de mucho
      reconocimiento, sus obras se traducían al francés,
      al inglés y al alemán.
    
Nicolai Gogol publicó versiones revisadas de su novela Taras Bulba y de su drama El inspector general,
      así como una nueva novela Almas muertas, la cual lo lanzó a la fama
      como el mejor escritor de la época en lengua rusa.
      También son de ese año sus relatos cortos Diario de un loco, La nariz y
      El abrigo, que figuran
      también entre sus trabajos más conocidos.
    
Mikhail Glinka estrenó en San Petersburgo sin mucho
      éxito su ópera Ruslan
y
        Lyudmila, basada en un poema de Pushkin.
    
José Zorilla publicó tres obras teatrales: El zapatero y el rey, El eco del
        torrente y Los dos
        virreyes. 
    
El rey Kamehameha III de Hawai trasladó la capital de su
      reino a Honolulú.
      
    
El gobierno prusiano, considerando que no era apropiado
      enseñar ateísmo en una cátedra de
      teología, retiró la licencia a Bruno Bauer, que
      pasó a trabajar en una tienda de tabaco de su familia.
    
Auguste Compte terminó los cuatro volúmenes de su Curso de filosofía positiva.
      
    
El año anterior Hoffmann von Falersleben había
      publicado su libro de poemas Unpolitischen
        lieder (canciones apolíticas) de las que se
      llegaron a vender unos 12.000 ejemplares. El gobierno prusiano
      respondió despidiéndolo de su cátedra en
      Berlín.
    
Recientemente había habido varios intentos de llevar a la
      práctica las ideas socialistas de Charles Fourier. El
      año anterior el médico Benoît Jules Mure, por una parte, e,
      independientemente, los obreros Jumain
      y Michel Derrion,
      habían tratado de poner en marcha falansterios en Brasil, pero ambos proyectos
      habían fracasado por falta de medios y de colonos.
      Más éxito tuvo la poetisa Zoé Charlotte Gatti de Gamond, quien, tras
      haber escrito un ensayo titulado "Realización de una comuna socialista
        según la teoría de Charles Fourier",
      había creado una colonia en Císter por las mismas
      fechas. Las ideas de Fourier también se habían
      difundido por los Estados Unidos con relativo éxito, pero
      los numerosos proyectos que se trataban de poner en
      práctica no tardaban en fracasar. Ese año hubo un
      intento en Brooklyn por parte de un grupo de artesanos, pero
      apenas duró unos meses.
    
En Francia estaba teniendo mucho éxito un nuevo libro con
      ideas similares a las de Fourier. Se titulaba Viaje a Icaria, y su autor
      era un periodista llamado Étienne
        Cabet. Había criticado duramente el régimen
      del rey Luis Felipe I desde un planteamiento democrático
      radical, hasta que su periódico fue cerrado y tuvo que huir
      a Gran Bretaña para evitar la cárcel. Esto
      había sucedido ocho años atrás. Hacía
      dos años había publicado su libro
      anónimamente y, el año anterior, ya de regreso en
      Francia, había reabierto su periódico con
      planteamientos aún más virulentos. Ahora presentaba
      una nueva edición del Viaje
        a Icaria que ya firmaba con su nombre. Su primera parte
      relata el viaje de un joven aristócrata británico
      que descubre una isla llamada Icaria
      cuyos habitantes han formado una
        gran nación organizada en comunidad. En la segunda
      parte Cabet explica cómo se efectuó el
      tránsito de un antiguo sistema político al
      régimen comunista
      a través de un régimen transitorio
      democrático. Según Cabet, los comunistas son los
      discípulos, los imitadores y los continuadores de la obra
      de Jesucristo y los primeros cristianos, que habían
      renunciado voluntariamente a la propiedad privada. El principio
      básico que rige la organización icariana es "A cada uno según sus
        necesidades, de cada uno según sus fuerzas", es
      decir, que a cada uno se le proporciona todo lo que necesita a
      cambio de que colabore según sus posibilidades. En Icaria estaban prohibidas la
      moneda y el comercio. Los medios de producción y
      distribución eran propiedad del Estado, al igual que las
      casas, etc. Todas las casas eran iguales, con el mismo mobiliario,
      y todos vestían uniformemente según su edad, sexo y
      ocupación. No había cárceles ni tribunales,
      sino que cuando alguien obraba mal la gente le reprendía y
      lo instaba a reflexionar. Libertad, no había mucha, pero,
      según Cabet: La
        pasión ciega por la libertad es un error, un vicio, un
        mal grave. 
    
Durante los últimos años dos aficionados a la
      física habían estado trabajando independientemente
      en el mismo problema. Uno era médico alemán Julius von Mayer, y el otro el
      británico James Prescot
        Joule, que en esa época dirigía una
      fábrica de cerveza, aunque tenía estudios de
      química. El problema era la naturaleza del calor. Ambos
      llegaron a la conclusión de que la teoría imperante,
      que se remontaba a los tiempos de Lavoisier, era falsa.
      Ésta afirmaba que el calor era una sustancia, el calórico, que
      podía pasar de una sustancia a otra, pero que nunca se
      creaba ni se destruía. Mayer y Joule pensaban que el calor
      era una forma de movimiento microscópico, de modo que, por
      ejemplo, se podría calentar agua sin más que
      agitarla o someterla a vibraciones. Ambos habían tratado de
      exponer sus teorías en diversas ocasiones, pero no
      habían recibido aceptación alguna entre los
      físicos profesionales. De hecho, los trabajos de Mayer
      contenían errores graves que delataban su mala
      formación en física. No obstante, ese año
      Mayer publicó un trabajo en el que exponía los
      experimentos que demostraban sin posibilidad de refutación
      que el trabajo mecánico puede transformarse en calor. Joule
      no publicó sus propios resultados hasta el año
      siguiente, lo que más adelante daría lugar a una
      larga disputa sobre la prioridad en el descubrimiento.
    
La difusión del ferrocarril por Europa había hecho
      popular un fenómeno elemental que antes era difícil
      de observar: cuando un tren pasaba silbando, el silbido
      parecía pasar bruscamente de más agudo a más
      grave en el momento en que el tren alcanzaba al oyente. Un
      matemático austríaco llamado Christian Doppler
      explicó este fenómeno a partir del hecho de que el
      sonido es una onda y el tono con que se percibe se corresponde con
      la frecuencia con que vibra el aire que transporta el sonido. Ese
      año publicó un trabajo titulado Sobre la luz coloreada de las
        estrellas binarias y otras estrellas de los cielos, en el
      que estudia el fenómeno que hoy se conoce como efecto Doppler aplicado a una
      onda arbitraria, y después propone que la luz emitida por
      un cuerpo en movimiento debe mostrar un efecto equivalente,
      cambiando "tono" por "color", es decir, que la luz de un objeto
      que se aproxima debe verse más violácea y la de un
      objeto que se aleja debe verse más rojiza. Doppler
      hizó cálculos concretos sobre la relación
      entre la velocidad de un objeto y la alteración que
      experimenta el sonido que emite, y propuso que los mismos
      cálculos valían para el caso de la luz.
      Señaló que el comportamiento de algunas estrellas
      binarias (pares de estrellas que giran alrededor de su centro de
      gravedad) podría explicarse con su teoría, y
      sugirió que con ella podría medirse también
      la velocidad con la que las estrellas lejanas se acercan o se
      alejan de la Tierra. No obstante, Doppler no era un
      astrónomo experto y dejó a los profesionales el
      desarrollo de sus ideas. En principio, no era evidente cómo
      hacerlo, pues no era fácil determinar si la luz que
      recibimos de una estrella estaba desplazada hacia el rojo o hacia
      el violeta, pues para ello, en principio, habría que saber
      cómo sería esa misma luz si la estrella estuviera en
      reposo.
    
El biólogo británico Richard Owen se estaba convirtiendo en una
      autoridad en la descripción de la anatomía comparada
      de los seres vivos. Sus estudios abarcaban desde los invertebrados
      hasta los mamíferos, pasando por reptiles, peces y aves.
      Sus estudios incluían los fósiles de especies
      extinguidas, y ese año consideró que un grupo de
      grandes reptiles ya extinguidos poseía unas
      características comunes que merecían un nombre
      taxonómico distinto, y para ello acuñó el
      término dinosaurio,
      que en griego significa "lagarto
        terrible". 
    
Finalmente, Samuel Colt pudo hacer una demostración al
      gobierno estadounidense de sus minas submarinas, con las que
      hundió satisfactoriamente un barco en movimiento.
      También Samuel Morse probó su telégrafo en el
      Congreso de los Estados Unidos. Desplegó sus cables entre
      dos habitaciones y envió mensajes en ambos sentidos. Ya en
      1843 obtuvo una
      subvención para construir una línea experimental de
      60 kilómetros entre Washington y Baltimore. Colt no tuvo
      tanta suerte, debido principalmente a la enemistad de John Quincy
      Adams. Ese año quebró su fábrica de
      revólveres de Paterson y Colt pasó a concentrarse en
      la fabricación de su cable de telégrafo sumergible,
      confiando en que el negocio se volvería muy rentable en
      cuanto el invento de Morse triunfara en el país.
    
La reina Victoria I de Gran Bretaña fue recibida en
      Francia por el rey Luis Felipe I.
    
A Hoffmann von Fallersleben se le retiró la nacionalidad
      prusiana y fue exiliado. Viajó por Alemania espiado por la
      policía. 
    
Edgar Allan Poe ganó un concurso de relatos cortos
      (premiado con 100 dólares) convocado por el Philadelphia Dollar Newspaper.
      El relato premiado se titulaba El
        escarabajo de oro, y su protagonista encuentra el tesoro
      de un pirata descifrando un criptograma. Ese mismo año
      escribió El misterio de
        Marie Rogêt, el segundo relato protagonizado por el
      detective Auguste Dupin,
      asñi como El gato negro,
      un relato de terror psicológico, y El corazón delator, un
      estudio sobre el sentimiento de culpa en un asesino.
    
Pierre-Joseph Proudhon publicó La creación del orden en la humanidad, y
      El sistema de las
        contradicciones económicas o la filosofía de la
        miseria. 
    
El químico sueco Carl Gustav Mosander estudió el
      mineral llamado gadolinita y encontró que, en contra de lo
      que se creía, no estaba formado únicamente por
      óxido de itrio (yttria), sino que contenía otros dos
      óxidos como impurezas, a los que llamó erbia y terbia. A su vez, estos
      óxidos debían contener dos nuevos elementos
      químicos, a los que llamó erbio y terbio.
      Por una serie de confusiones, actualmente se llama erbio al
      elemento que Mosander llamó terbio, y viceversa.
    
James Clark Ross regresó a Gran Bretaña tras su
      viaje de exploración de la Antártida. La reina
      Victoria I lo nombró caballero. Ese año se
      publicó el libro "La
        zoología del viaje antártico de los buques Erebus
        y Terror", en la que se describe por primera vez el
      pingüino emperador, animal que interesó mucho a los
      zoólogos porque pensaron que era una especie de
      transición entre los reptiles y las aves.
    
Sir Henry Rawlinson había tenido que salir de Persia para
      ocuparse de una misión en Afganistán, pero, tras el
      fracaso de la ocupación británica, pudo volver a
      ocuparse de la inscripción del monte Behistún. Ese
      año logró traducir completamente el texto en persa.
    
Dos años atrás el emir saudí Khalid ibn Saud
      había sido derrocado por su incompetencia y un primo lejano
      llamado Abdallah ibn Thunayyan
      reinaba en su lugar. Ahora Faisal ibn Turki, que había
      escapado de su cautiverio en Egipto, recuperaba su trono.
    
El 2 de enero se estrenó en Dresde El holandés errante, una ópera de Richard Wagner para la que él mismo había escrito el libreto. Aunque aún conservaba algunas características tradicionales, era muy innovadora. Su principal novedad era la presencia de leitmotivs, es decir, pequeños temas musicales asociados con personajes y otros elementos abstractos, que reaparecen una y otra vez cada vez que lo pide el argumento. Fue acogida con más frialdad que Rienzi, pero en parte gracias a ella Wagner consiguió que el rey Federico Augusto II de Sajonia le ofreciera una plaza de director de orquesta en su corte.
El 3 de enero Donizetti
      estrenó en París su ópera cómica Don Pasquale. Por esa
      época empezó a mostrar síntomas de
      sífilis.
    
El 6 de enero fue proclamada
      la segunda república de México, cuya
      Constitución, en contra de todas las promesas de Santa
      Anna, era centralista y no federalista.
    
El 28 de enero el general Manuel Ignacio de Vivanco se
      sublevó contra el presidente peruano Juan Francisco de
      Vidal. 
    
El 10 de febrero un buque de
      guerra británico bajo el mando de lord George Paulet llegó a
      Honolulu. Éste tenía instrucciones de investigar
      unas supuestas violaciones de los derechos de ciudadanos
      británicos residentes en la isla. Para ello solicitó
      una entrevista con el rey Kamehameha III, pero se le
      informó de que estaba en otra isla y que tardaría
      seis días en regresar.
    
El 11 de febrero Verdi
      estrenó con gran éxito en Milán I lombardi alla prima crociata.
      
    
El 13 de febrero, el
      presidente de Haití Jean Pierre Boyer tuvo que abandonar la
      isla como consecuencia de una revuelta dirigida por Charles Rivière-Hérard,
      que convocó un nuevo parlamento para que redactara una
      nueva constitución. 
    
El 16 de febrero Manuel Oribe
      estaba con su ejército ante Montevideo y se dispuso a
      asediarla. Instaló su campamento en el llamado Cerrito de la Victoria, y
      allí instauró un gobierno alternativo de Uruguay que
      llegó a controlar todo el territorio del país
      excepto su capital, y fue conocido como gobierno del Cerrito.
    
Mientras tanto, lord Paulet volvía a solicitar audiencia
      ante el rey Kamehameha III de Hawai, pero el rey le
      respondió que tratara por escrito con su primer ministro,
      el misionero estadounidense Guerrit
        Parmele Judd. Al parecer, esto enfureció a Paulet,
      que se negó a tratar con Judd y lo acusó de haber
      escrito él mismo la supuesta respuesta del rey. Finalmente,
      Paulet exigió al rey que entregara las islas Hawai a la
      soberanía británica. Guerrit P. Judd envió
      entonces secretamente una protesta por las acciones de Paulet a
      los Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.
    
Tras las elecciones presidenciales, el 28 de febrero José Antonio Páez fue sucedido como presidente de Venezuela por Carlos Soublette.
Fructuoso Rivera había superado ya hacía unos meses
      su mandato presidencial y el 1 de
        marzo el congreso de Montevideo lo sustituyó por Joaquín Suárez,
      el cual se dispuso a organizar la resistencia de la ciudad al
      asedio de Oribe. Suárez se las arregló para contar
      con la ayuda británica y francesa. Rivera se dirigió
      con algunos hombres al interior del Uruguay, tratando en vano de
      contener a los caudillos argentinos que lo invadían sin
      oposición alguna.
    
El 4 de marzo Santa Anna
      volvió a ocupar la presidencia de México.
    
El 17 de marzo Karl Marx
      dimitió como editor del Rheinishe Zeitung debido a la
      censura gubernamental y el 31 de
        marzó se cerró el periódico.
    
El 21 de marzo murió
      Guadalupe Victoria, el que fuera primer presidente de
      México.
    
El 1 de abril el presidente ecuatoriano Juan José Flores aprobó una constitución redactada "a su medida", que le otorgaba un mandato de ocho años y que fue conocida popularmente como la "Carta de la Esclavitud".
El 4 de abril Charles
      Rivière-Hérard fue proclamado presidente de
      Haití.
    
Incapaz de contener el alzamiento de Vivanco, el peruano Juan
      Francisco de Vidal se exilió en Chile y el 7 de abril Vivanco se
      proclamó director supremo de la república del
      Perú (que era una forma pomposa de decir dictador).
    
Tras unos meses de caos, Akbar Khan se hizo con el control de
      Kabul y su padre Dost Mohammad pudo entrar triunfalmente en la
      ciudad y recuperar su trono.
    
El 14 de abril murió el
      compositor austríaco Joseph Lanner. El año anterior
      había compuesto el vals
        Schönbrunn, que, según se cuenta, el
      público se lo hizo repetir veintiuna veces el día de
      su estreno, e iba a ser por muchos años el más
      famoso de los valses vieneses.
    
Los yucatecas habían logrado reunir en su apoyo un
      ejército de unos once mil indios mayas, con lo que el 24 de abril las tropas
      gubernamentales mexicanas se vieron forzadas a abandonar la
      península.
    
Dados los progresos del partido demócrata estadounidense,
      el presidente Tyler consideró que para ser reelegido
      necesitaba reconciliarse con los demócratas. Como los
      demócratas eran los defensores de los derechos de los
      Estados frente al gobierno federal, los Estados esclavistas eran
      mayoritariamente demócratas, y cualquier propuesta que
      fuera bien acogida por los Estados esclavistas beneficiaría
      a sus intereses. Esto lo llevó a la cuestión de la
      anexión de Texas. Si Texas se incorporaba a los Estados
      Unidos (como Estado esclavista), los Estados esclavistas
      contarían con dos representantes más en el Senado,
      que se sumarían a los dos que proporcionaría el
      territorio de Florida en cuanto se organizara como Estado. La
      anexión sería impopular entre los abolicionistas,
      pero también había un amplio sector de la
      población indiferente hacia la cuestión de la
      esclavitud que vería con buenos ojos la anexión: Los
      Estados del norte estaban molestos con Gran Bretaña por las
      tensiones fronterizas sobre la frontera con Canadá, que
      habían sido zanjadas recientemente por el tratado de Webster-Ashburton, en el que
      los Estados Unidos habían cedido unos territorios cuya
      soberanía podían haber reclamado más que
      justificadamente. Si Texas no se incorporaba a los Estados Unidos,
      necesitaría la protección británica para
      defenderse de un eventual intento Mexicano de recuperar el
      territorio, y los norteños estarían satisfechos si
      Tyler evitaba que Texas se convirtiera en una nueva zona de
      influencia británica en Norteamérica. Hasta ahora,
      México no había intentado recuperar Texas porque
      había tenido que hacer frente a rebeliones internas en
      otras provincias que reclamaban la vuelta al federalismo, y Texas
      no se había comprometido firmemente con Gran Bretaña
      porque ésta ponía como condición la
      abolición de la esclavitud.
    
Daniel Webster, el secretario de Estado de Tyler, y el
      único miembro de su gabinete original que no había
      dimitido cuando el presidente dio la espalda al partido whig, no estaba dispuesto a
      ocuparse de la anexión de Texas, así que
      dimitió el 8 de mayo.
      Fue sustituido por Abel Parker
        Upsur, quien inmediatamente entró en negociaciones
      con Sam Houston asegurándole (muy arriesgadamente) que el
      Senado estadounidense aprobaría la anexión y
      ofreciéndole la protección estadounidense contra
      México.
    
El 16 de mayo Enrique de
      Orleans, el hijo del rey Luis Felipe I de Francia al mando de la
      campaña de Argelia, acompañado de unos 50 jinetes,
      encontró el campamento principal de Abd al-Qádir,
      que albergaba a unas 30.000 personas, incluyendo a la famila del
      emir, si bien él y sus oficiales principales estaban
      ausente. A pesar de su inferioridad numérica, ordenó
      el ataque, y el resultado fue todo un éxito. Los franceses
      capturaron unos 3.000 prisioneros mientras el resto huía en
      desbandada. tres días después lograron capturar
      otros 2.500 fugitivos. Al enterarse de lo sucedido, Abd
      al-Qádir reunió las tropas que pudo y huyó
      hacia Marruecos. 
    
Tras el exilio de la regente María Cristina, en
      España ya no había oficialmente "conservadores" o
      mucho menos "absolutistas", sino que oficialmente todos eran
      liberales. Los conservadores de antes ahora eran simplemente
      "moderados", y los liberales se habían vuelto
      "progresistas". Sin embargo, el autoriarismo creciente del general
      Espartero lo había enemistado tanto con los unos como con
      los otros, hasta el punto de que tuvo que disolver el parlamento.
      Las elecciones dieron el triunfo a Joaquín María López, pero
      Espartero impugnó los resultados y el 19 de mayo (diez días después de que
      López tomara posesión del cargo) trató de
      sustituirlo por Álvaro
        Gómez Becerra, pero el parlamento no lo
      aceptó. En este clima de arbitrariedad política, el
      general Juan Prim, que
      era progresista, pero se había enemistado con Espartero a
      raíz del bombardeo de Barcelona, se alzó en armas en
      Cataluña el 27 de mayo.
      
    
En Nueva Zelanda se produjo un choque entre los colonos
      británicos y una tribu Maorí. Algunos colonos
      habían empezado a vender tierras en el valle de Wairau
      que pertenecían a los jefes Te Rauparaha y Te
        Rangihaeata, a los cuales nadie se la había comprado.
      Los jefes protestaron ante las autoridades británicas,
      pero, tras varios meses sin respuesta, se dedicaron a destrozar
      las propiedades que los colonos habían llevado a sus
      tierras. Los colonos organizaron una partida para arrestarlos y el
      17 de junio se enfrentaron a los
      nativos. El resultado fue de unos 22 europeos muertos contra cinco
      o seis Maoríes. Varios europeos fueron asesinados
      después de haberse rendido.
    
Emma Smith, la esposa de Joseph Smith, se pronunciaba cada vez
      más enérgicamente en público condenando la
      poligamia y negando que su marido la practicara o la aprobara, y
      esto estaba poniendo en aprietos al "profeta", pues las idiotas
      con las que se había acostado empezaban a preguntarle si
      era verdad eso que decía su esposa, si al acostarse con
      él, no sólo no habían garantizado la vida
      eterna para ellas y sus familias —como Smith les había
      asegurado— sino que además habían incurrido en un
      nefando pecado, como aseguraba su esposa. Temiendo que su
      depravación saliera a la luz pública, no tuvo
      más remedio que tener una revelación divina.
      Ésta le llegó el 12 de
        julio, y en ella Dios le aseguraba que un hombre
      legalmente casado con más de una mujer no comete adulterio.
      Otra cosa era lo que había hecho Bennet, que había
      engatusado a idiotas para acostarse con ellas sin ceremonia
      alguna. Eso sí que era pecaminoso.
    
La revelación no se hizo pública salvo a las
      más altas esferas del negocio de Smith y, por supuesto, a
      Emma. Más concretamente, Dios decía que cualquiera
      que rechazara las nuevas prácticas sería condenado y
      "no se le permitiría
        alcanzar mi gloria". Según la revelación,
      el marido debía consultar a la primera esposa antes de
      tomar otras, pero, curiosamente, si la primera esposa no
      consentía, entonces Dios la destruiría y el marido
      podría casarse con otras sin consultarla.
    
Al principio Emma dijo que no se creía una palabra de todo
      aquello, y el secretario de Smith (a quien dictó la
      "revelación") dijo que el "profeta" parecía muy
      preocupado (obviamente, por si Emma optaba por hacer sus propias
      "revelaciones" a la opinión pública), pero
      finalmente sus proverbiales dotes de manipulación lograron
      que Emma acatara la "revelación", e incluso logró
      que aceptara a regañadientes que Smith le llevara a casa a
      cuatro nuevas esposas. De hecho, con dos de ellas se había
      casado hacía ya un tiempo, sin que Emma lo supiera. (En lo
      que llevaba de año Smith se había "casado" ya unas
      trece veces, y aún se "casaría" unas cuantas veces
      más.) También es cierto que, en honor a la justicia,
      no todas las "esposas" de Smith eran idiotas, porque algunos de
      sus "matrimonios" eran en realidad estupros. Es el caso, por
      ejemplo, de Helen Mar Kimball,
      la hija de catorce años de un idiota llamado Heber Chase Kimball. Un par de
      meses antes, Smith le había dicho al padre que
      quería "casarse" con su hija, lo cual proporcionaría
      la salvación eterna a ella y a toda su familia. El
      matrimonio sería secreto. Esencialmente consistiría
      en que Smith se pasaría de vez en cuando por su casa para
      acostarse con ella, pero, por lo demás, ella
      seguiría haciendo vida de soltera en casa de su padre. El
      idiota no dudó en explicarle a su hija las ventajas que
      supondría para toda su familia que ella accediera a
      convertirse en el juguete sexual del "profeta", y ella no supo
      sino acceder. Más tarde lo contó así:
    
[Mi padre] me preguntó si estaría dispuesta a "unirme" a Joseph [... Smith] me dijo: Si das este paso, te aseguro la salvación y exaltación eterna, así como la del hogar de tu padre y la de todos tus familiares. La promesa era tan grande que me entregué voluntariamente para adquirir tan gloriosa recompensa. [... Tras el matrimonio] me sentí bastante dolorida por ello [...] y me sentí como una niña víctima de abusos, y pensé que era disculpable si me quejaba.
El 22 de julio el moderado
      Ramón María Narváez regresó de su
      exilio en Francia y se unió al pronunciamiento de Prim
      contra Espartero, que contó así con el apoyo de
      progresistas y moderados. El 23 de
        julio una buena parte del ejército esparterista
      que debía enfrentarse a Narváez cambió de
      bando, en general Francisco
        Serrano entró en Madrid y Espartero tuvo que huir.
      Los militares tenían orden de fusilarlo sin más
      trámites si daban con él.
    
El 26 de julio llegó a
      Honolulu otro barco británico bajo el mando del
      contralmirante Richard Darton
        Thomas, que, tras una entrevista con el rey Kamehameha
      III, desautorizó las acciones de lord Paulet y el 28 de julio restituyó a
      Kamehameha su soberanía. Desde entonces esa fecha se
      conmemora en Hawai como el Día
        de la restauración de la soberanía. 
    
El 30 de julio Espartero
      embarcaba hacia Gran Bretaña. Joaquín María
      López volvió a presidir el consejo de ministros y,
      en el caos que suponía la ausencia de regente, el gobierno
      acordó declarar mayor de edad a la reina Isabel II, que
      tenía entonces trece años. 
    
 Andries Pretorius y
      otros dirigentes bóers se convencieron de que la mejor
      opción para la república de Natalia era aceptar la
      soberanía británica. Al principio hubo muchas
      reticencias, e incluso Pretorius fue víctima de un intento
      de asesinato, pero el 8 de agosto
      el parlamento de la república aceptó convertirse en
      colonia británica. Los disconformes emigraron de nuevo,
      para trasladarse a otras regiones, bien al norte (Transvaal) o bien hacia el
      interior (Transorange),
      que ya estaban ocupadas por bóers pero no formaban parte de
      la república de Natalia. Los bóers pasaron a llamar
      Estado Libre de Orange a
      la región de Transorange, para enfatizar su independencia
      de Gran Bretaña. La expansión bóer se
      había hecho a expensas del reino de Lesoto, formado por un grupo
      de tribus unificadas bajo la soberanía del rey Moshoeshoe I, que había
      sabido mantener a raya a los zulúes y ahora empleaba su
      diplomacia en mantener a los bóers fuera de su territorio.
      Ya hacía tiempo que el reino había acogido a
      misioneros franceses, que habían fundado diversas escuelas,
      así como una imprenta y varias bibliotecas, por lo que los
      nativos de Lesoto estaban mucho más avanzados que las
      tribus vecinas. Más al norte había otro reino nativo
      al que los británicos llamaron Suazilandia por su rey Mswati II. Por esa época el rey zulú
      Mpande inició una purga de disidentes que se tradujo en
      muchos muertos y la huida de miles de refugiados, que pasaron con
      su ganado a Natalia y a Suazilandia.
Andries Pretorius y
      otros dirigentes bóers se convencieron de que la mejor
      opción para la república de Natalia era aceptar la
      soberanía británica. Al principio hubo muchas
      reticencias, e incluso Pretorius fue víctima de un intento
      de asesinato, pero el 8 de agosto
      el parlamento de la república aceptó convertirse en
      colonia británica. Los disconformes emigraron de nuevo,
      para trasladarse a otras regiones, bien al norte (Transvaal) o bien hacia el
      interior (Transorange),
      que ya estaban ocupadas por bóers pero no formaban parte de
      la república de Natalia. Los bóers pasaron a llamar
      Estado Libre de Orange a
      la región de Transorange, para enfatizar su independencia
      de Gran Bretaña. La expansión bóer se
      había hecho a expensas del reino de Lesoto, formado por un grupo
      de tribus unificadas bajo la soberanía del rey Moshoeshoe I, que había
      sabido mantener a raya a los zulúes y ahora empleaba su
      diplomacia en mantener a los bóers fuera de su territorio.
      Ya hacía tiempo que el reino había acogido a
      misioneros franceses, que habían fundado diversas escuelas,
      así como una imprenta y varias bibliotecas, por lo que los
      nativos de Lesoto estaban mucho más avanzados que las
      tribus vecinas. Más al norte había otro reino nativo
      al que los británicos llamaron Suazilandia por su rey Mswati II. Por esa época el rey zulú
      Mpande inició una purga de disidentes que se tradujo en
      muchos muertos y la huida de miles de refugiados, que pasaron con
      su ganado a Natalia y a Suazilandia.
    
Después de que sesenta años atrás los
      españoles abandonaran la Guinea Española, en la
      costa occidental de África, los británicos se
      habían establecido en ella con la excusa de combatir el
      tráfico de esclavos, pero la soberanía era
      oficialmente española y ese año llegó a la
      isla una expedición comandada por Juan José Lerena, que
      hizo valer ante los británicos sus derechos sobre el
      territorio.
    
El 10 de agosto murió
      el filósofo alemán Jakob Friedrich Fries, que se
      había convertido en el adalid de los filósofos no
      hegelianos de la época (dijo una vez que el hongo metafísico de Hegel
        no ha crecido en los jardines de la ciencia, sino en la colina
        de estiercol del servilismo). Sus seguidores formaron una
      escuela friesiana, que ha
      pervivido hasta la actualidad.
    
El ejército bávaro que apoyaba al rey Otón I
      de Grecia abandonó finalmente el país y, poco
      después, el 3 de septiembre,
      el coronel Dimitris Kallergis
      y el capitán Yiannis
        Makriyiannis reunieron un ejército en la plaza
      situada ante el palacio real, al cual se unieron numerosos
      atenienses, para reclamar una constitución. El rey no tuvo
      más remedio que aceptar y un tiempo después la plaza
      cambió su nombre por el de Plaza de la Constitución (Syntagma), que
      es su nombre actual.
    
El 4 de septiembre el
      emperador Pedro II del Brasil se casó con su prometida,
      Teresa Cristina de Borbón. En realidad se habían
      casado ya por poderes unos meses antes. Pedro II había
      aceptado el matrimonio sin conocer a su prometida más que
      por un retrato y la había esperado con ilusión, pero
      cuando la vio al natural la víspera de la
      celebración, dicen que le dio la espalda y que
      necesitó sentarse para tranquilizarse. Hicieron falta
      varias horas para convencerlo de que ya estaba casado y no
      podía echarse atrás.
    
El 16 de septiembre fue
      asesinado el marajá Sher Singh del Imperio Sikh. Fue
      sucedido por su hermanastro Dalip
        Singh, de siete años de edad.
    
El extremo sur de Sudamérica estaba habitado por indios, y
      la presencia de colonos de origen europeo era prácticamente
      nula. Sin embargo, el presidente chileno, Manuel Bulnes,
      comprendió la importancia estratégica de dominar el
      estrecho de Magallanes, y envió una expedición bajo
      el mando de Domingo
        Espiñeira para que tomara posesión y
      erigiera un fuerte en la zona. La toma de posesión tuvo
      lugar el 21 de septiembre, y
      poco después se empezó a construir el fuerte Bulnes. 
    
Emma Smith se arrepintió pronto de haber aceptado los matrimonios de su esposo (incluso había asistido a alguna de las ceremonias nupciales). Echó de casa a las otras esposas e instó a Smith a que se olvidara de la poligamia. Smith le dijo entonces que había tenido una nueva revelación en la que Dios le exigía a Emma que aceptara la poligamia, pero Emma le vino a decir que tan idiota no era. Así, temiendo que Emma pudiera abrir los ojos y empezara a contar indiscreciones, en octubre Smith dio instrucciones de proceder judicialmente contra quienes predicaran o practicaran la doctrina de la pluralidad de esposas: "Constantemente he dicho que ningún hombre tendrá más de una esposa a la vez, a menos que el Señor dicte lo contrario," (una salvedad muy útil para alguien que tenía a Dios por criado, dispuesto a respaldarle en todo momento).
El 3 de octubre China y Gran
      Bretaña firmaron un nuevo tratado que ratificaba el de
      Nanking, regulaba con más detalle las relaciones
      comerciales entre ambas naciones y las condiciones en las que los
      británicos podrían residir en los puertos abiertos
      al comercio, si bien no se les permitía el acceso a otras
      partes de China.
    
Las noticias de la intención estadounidense de anexionarse
      Texas llegaron hasta México, y los enemigos de Santa Anna
      las volvieron contra él, así que el presidente
      dejó nuevamente el poder el 4
        de octubre en manos de un títere: Valentín Canalizo. La
      excusa de Santa Anna para dejar la presidencia fue el
      fallecimiento de su esposa, pero, transcurridos los cuarenta
      días de luto que marcaba la tradición, volvió
      a casarse con una niña de quince años, María Dolores de Tosta,
      lo que escandalizó a la opinión pública.
    
Por esas fechas Karl Marx llegaba a París dispuesto a
      crear un nuevo periódico libre de la censura alemana.
    
Andrés de Santa Cruz, exiliado en Ecuador,
      desembarcó en Perú el 13
        de octubre y trató de llegar a Bolivia para
      recuperar el poder, pero fue capturado y entregado a Chile, donde
      fue encarcelado.
    
Sir Rowan Hamilton había sacado mucho partido al hecho de
      que los puntos del plano podían identificarse con los
      números complejos, pero las técnicas basadas en esta
      idea sólo servían para problemas físicos
      bidimensionales, y no podían aplicarse a problemas en los
      que los objetos involucrados pueden moverse por el espacio
      tridimensional. Por ello, Hamilton llevaba ya siete años
      tratando de construir unos números más generales que
      los números complejos que pudieran ponerse en
      correspondencia con los puntos del espacio tridimensional, lo que
      equivalía a definir una suma y un producto sobre las ternas
      de números, al igual que la suma y el producto de
      números complejos podían verse como sumas y
      productos de pares de números. Últimamente estaba
      tan obsesionado por el problema que hasta sus hijos estaban al
      tanto y, aunque no entendieran muy bien lo que decían, cada
      mañana le decían, ¿qué,
papá,
        ya sabes multiplicar ternas? Y Hamilton tenía que
      confesar que no sabía. Sólo sabía sumarlas y
      restarlas. Esto fue así hasta el 16 de octubre. Mientras paseaba con su esposa
      camino a una reunión de la Royal Irish Academy y esta le hablaba de
      él no sabía muy bien qué, se le
      ocurrió la idea de que lo que procedía no era
      multiplicar ternas, sino cuádruplas de números, y
      que el producto no podía ser conmutativo. Después,
      con más tiempo, pudo concretar sus ideas: los nuevos
      números debían tener no una, sino tres unidades
      imaginarias i, j, k, y
      las tres cumplirían i2 = j2 = k2 = -1,
      como la unidad imaginaria compleja. Éstas, junto con la
      unidad real 1, formarían un espacio de cuatro dimensiones.
      Exigiendo además que ijk
        = -1 quedaba completamente determinado el producto de dos
      números cualesquiera, de modo que, por ejemplo, ij = k, pero ji = -k. Hamilton
      había descubierto los llamados cuaternios (hoy conocidos, más
      concretamente, como cuaternios
        de Hamilton). En realidad, ya los había
      descubierto tres años atrás el matemático
      francés Olinde Rodrigues, pero Rodrigues era un
      saintsimoniano marginado, e iban a pasar muchos años antes
      de que el mundo se enterara de su existencia y de la de sus
      trabajos.
    
Cauchy, sus cincuenta y cuatro años, se presentó
      junto a otros dos candidatos a una cátedra en el
      Collège de France. Los otros eran Joseph Liouville, de treinta y
      cuatro, y el conde Guglielmo
        Libri Carucci dalla Sommaja, de cuarenta años. Sin
      duda el que más méritos reunía era Cauchy,
      pero sus tendencias políticas y religiosas hicieron que, al
      final, la cátedra fuera adjudicada al menos preparado de
      los tres candidatos: el florentino Libri. Liouville se
      sintió humillado y presentó su dimisión como
      profesor del Collège de France. Ese mismo año
      anunció a la Academia de París que había
      encontrado resultados profundos en los trabajos de Galois y
      manifestó su intención de publicarlos.
    
El año anterior el francés Paul Émile Botta
      había sido nombrado cónsul en Mosul (Persia), aunque en
      realidad su misión era buscar restos arqueológicos,
      en especial los restos de la antigua ciudad de Nínive. Ese
      año Botta anunció al mundo el descubrimiento de las
      ruinas de Nínive, si bien más tarde se supo que lo
      que había encontrado eran las ruinas de otra ciudad, Khorsabad, de la que no
      obstante obtuvo importantes hallazgos.
    
La rebelión de Dorr había movilizado a la
      opinión pública de Rhode Island, y finalmente la
      constitución estatal fue reformada. El 31 de octubre Dorr regresó al Estado
      pensando que la nueva constitución le ampararía,
      pero el gobernador King lo hizo arrestar. Ese mismo año se
      adoptó una tercera constitución que reconocía
      el derecho de voto a todos los blancos varones mayores de edad. 
    
El 10 de noviembre la reina
      Isabel II de España juró la Constitución ante
      las Cortes. La política española estaba cada vez
      más enturbiada: pues tanto progresistas como moderados se
      disputaban tanto el apoyo de los militares más destacados
      como la confianza de la reina, en teoría mayor de edad,
      pero no así en la práctica. Isabel II encargó
      la formación del nuevo gobierno al progresista Salustiano Olózaga, que
      había pactado con su madre María Cristina el regreso
      de ésta del exilio.
    
El 20 de noviembre Salustiano
      Olózaga tomó posesión como presidente del
      consejo de ministros de España, pero enseguida
      comprobó que carecía del más mínimo
      apoyo parlamentario cuando perdió la votación para
      elegir al presidente del Congreso. Por ello el 28 de noviembre la reina
      disolvió las Cortes, para indignación de los
      moderados. El progresista radical Luis González Bravo acusó a
      Olózaga de haber conspirado contra la reina en el pasado y
      el general Narváez se ganó finalmente la confianza
      de la reina y logró que el 5 de
        diciembre ésta nombrara primer ministro a
      González Bravo. Éste resultó ser un mero
      títere en manos de Narváez. Para afianzar el poder
      político de los moderados decretó el estado de
      sitio, disolvió la milicia nacional (en general partidaria
      de Espartero) e impuso la censura a la prensa. Olózaga
      marchó a Gran Bretaña porque temía por su
      vida. Los progresistas, viendo cómo perdían
      influencia política, aceptaron el liderazgo que Espartero
      empezó a ejercer desde el exilio.
    
Mientras tanto Valentín Canalizo, el presidente mexicano,
      firmó un acuerdo con el gobierno de Yucatán por el
      que la república se integraba en el Estado Mexicano con
      plena autonomía, es decir, como un Estado federal, mientras
      el resto de los antiguos Estados había perdido dicho status con la nueva
      constitución.
    
El 12 de diciembre
      murió en Berlín el rey Guillermo I de los
      Países Bajos, tres años después de su
      abdicación.
    
El 14 de diciembre Ang Duong, tío de la
      reina de Camboya Ang Mey, cautiva en Vietnam, se proclamó
      rey en Udong, con el
      apoyo de un ejército siamés.
    
El 19 de diciembre Charles
      Dickens publicó su celebérrima Canción de navidad.
      Tuvo un gran éxito, tanto popular como de crítica, a
      pesar de que fue escrita precipitadamente sin más motivo
      que una necesidad apremiante de dinero, debida a que su mujer
      estaba embarazada.
    
El 30 de diciembre el
      parlamento de Haití proclamó una constitución
      que no contaba con la aprobación del presidente, Charles
      Rivière-Hérard.
    
El plazo marcado por el predicador William Miller para la segunda
      venida de Jesucristo a la Tierra expiraba en menos de tres meses.
      Por esas fechas su predicción había llamado la
      atención de muchos estadounidenses. Los milleristas
      distribuían periódicos semanales por toda la
      nación. Solamente en Nueva York se llegaron a distribuir
      600.000 ejemplares de sus publicaciones apocalípticas, que
      eran acogidas con toda la gama posible de reacciones, desde la
      burla más sarcástica hasta el más fervoroso
      entusiasmo.
    
Por esas fechas se difundió el rumor en Filadelfia de que
      un inspector de escuela católico, mientras visitaba una
      escuela de niñas en Kansingston
      (un suburbio de la ciudad), había pedido a la directora que
      se dejara de leer la Biblia en las aulas, que la directora se
      había negado y que por poco pierde su trabajo por ello. El
      implicado negó esa versión. Afirmó que
      simplemente había constatado que unas niñas
      leían la Biblia católica y otras la protestante, y
      que había comentado que si leer la Biblia iba a provocar
      semejante confusión sería mejor no leerla. En
      cualquier caso, un sector de anti-católicos empezó a
      propagar la idea de que los católicos, siguiendo
      directrices del Papa, estaban tratando de sacar las Biblias de los
      colegios.
    
El concierto para violín de Beethoven apenas había
      sido interpretado desde su estreno a principios de siglo, pero su
      suerte cambió cuando en 1844
      Félix Mendelsshon presentó en Londres a uno de sus
      protegidos, un violinista húngaro de doce años
      llamado Joseph Joachim.
      El niño interpretó con gran virtuosismo el concierto
      de Beethoven bajo la batuta de Mendelsshon y tanto la obra como
      los intérpretes obtuvieron un clamoroso éxito.
    
Otto Nicolai presentó en Viena una versión alemana
      de su ópera Il
        proscritto, con el título de Die Heimkehr des Verbannten,
      que fue mejor acogida que la versión original en Italia.
    
Por esa época tenía cierta fama otro compositor
      alemán llamado Friedrich
        von Flotow. Tenía treinta y dos años, y ya
      llevaba estranadas once óperas, principalmente
      cómicas y vodeviles. Ese año presentó dos
      obras de más envergadura: la ópera romántica
      Alessandro Stradella,
      estrenada en Hamburgo, y el ballet Lady Henriette o La criada de Greenwich,
      estrenado en la Ópera de París. Entre las amistades
      de von Flotow estaba Jacques Offenbach, con quien colaboró
      en varias composiciones para violonchelo. Mientras Jules Offenbach
      había seguido los estudios de violín en el
      conservatorio de París como un estudiante modelo, su
      hermano Jacques se había aburrido al cabo de un año
      y había encontrado trabajo como violonchelista en la Opéra-Comique de
      París, recibiendo clases particulares de violonchelo y
      composición. Recientemente Offenbach se había
      enamorado de una joven de quince años llamada Hérminie d'Alcain, hija
      de un general carlista español exiliado en Francia. Viendo
      que su nivel económico no era suficiente para pedir su
      mano, inició ese año una gira por Gran
      Bretaña como concertista, en la que tuvo un gran
      éxito.
    
Verdi estrenó en el teatro La Fenice de Venecia su ópera Ernani, basada en el drama de
      Victor Hugo.
    
Johann Strauss tenía tres hijos legítimos, Johann, Joseph y Eduard, de 19, 17 y 9
      años, respectivamente, a los cuales había prohibido
      terminantemente estudiar música. El día que
      descubrió que su primer violín daba clases
      secretamente a Johann, le propinó una buena paliza. El
      compositor ya tenía decidido el futuro de sus tres hijos:
      Johann sería banquero, Joseph militar y Eduard
      diplomático. Sin embargo, el día que la madre de
      Johann descubrió que su esposo tenía una amante con
      la que había tenido varios hijos, decidió fomentar
      la carrera musical de sus hijos. Ese año Johann Straus
      padre reconoció públicamente la paternidad de una de
      sus hijas ilegítimas y, como respuesta, su esposa Maria Anna pidió el
      divorcio. Poco después, Johann Straus hijo daba su primer
      concierto en Viena, con cuatro obras de su propia autoría:
      los valses Epigramas
      (Op. 1) y Los cortejadores
      (Op. 4), la polca Alegría
        del corazón (Op. 3) y la Cuadrilla del debut (Op. 2). Su éxito fue
      clamoroso, pero su padre reaccionó negándose a tocar
      nunca más en el casino que había contratado a su
      hijo.
    
Hector Berlioz estrenó en París su sexteto Canto sagrado, la primera
      obra conocida con un papel para un nuevo instrumento de viento
      recientemente inventado por fabricante de instrumentos, flautista
      y clarinetista belga llamado Antoine
        Joseph Sax (conocido como Adolphe Sax). El instrumento recibió el
      nombre de saxofón.
      El propio Sax interpretó la parte de su instrumento, bajo
      la dirección del compositor.
    
En España, Antonio García Gutiérrez obtuvo
      un nuevo éxito con su drama Simón Bocanegra. 
    
Tras una apelación al Papa, los restos mortales de
      Paganini pudieron ser llevados a Génova, su ciudad natal,
      donde se le ofició un funeral, pero las autoridades
      religiosas locales se negaron a permitir que fuera enterrado en
      tierra santa.
    
Marie Duplessis conoció a Gustav Ernst von Stackelberg, el septuagenario
      embajador de Rusia en Francia, que alquiló para ella un
      lujoso entresuelo donde Marie celebraba cenas que derivaban en
      tertulias literarias a las que asistían personalidades como
      Alexandre Dumas o Charles Dickens. Por esa época se
      ganó el sobrenombre de La
        Divina Marie, y era la cortesana mejor pagada de
      París.
    
Cerca de Boston se fundó la comunidad fourierista de Brook Farm. 
    
Friedrich Engels dejó Gran Bretaña para regresar a
      Alemania, pero pasó por París, donde
      coincidió nuevamente con Karl Marx, y le
      enseñó el manuscrito de un libro que
      publicaría al año siguiente: La condición de la clase
        trabajadora en Inglaterra en 1844, en el que describe la
      precaria situación del proletariado británico.
      Engels predice que es sólo cuestión de tiempo que se
      produzca una revolución proletaria en Gran Bretaña
      que acabe con la propiedad privada e instaure un régimen
      comunista. Esto nunca iba a suceder, pero las "profecías"
      de Engels ocupan sólo unos pocos párrafos de su
      libro. El resto es una cruda descripción de las condiciones
      de vida de los trabajadores británicos que merece la pena leer, pues cuenta con
      detalle lo que no cuentan los libros de historia. Marx y Engels
      hicieron buenas migas y éste terminó
      instalándose en París. Ambos pensadores escribieron
      conjuntamente La sagrada
        familia, su título original era "Crítica de la crítica
        crítica" (el título definitivo les fue
      sugerido por el editor), y es una crítica sarcástica
      a diversos autores de la izquierda hegeliana y, ya de paso,
      también de algunos franceses como Proudhon. 
    
Marx y Engels conocieron en París a un ruso de treinta
      años llamado Mijaíl
        Bakunin, que acababa de perder su nacionalidad por unos
      escritos revolucionarios que había publicado
      anónimamente en Alemania. Más aún, el zar lo
      había condenado en ausencia a ser deportado a Siberia.
      Bakunin respondió con una larga carta publicada en un
      periódico en la que calificaba a Nicolás I de
      déspota y pedía una revolución que llevara la
      democracia a Rusia y a Polonia.
    
Ese año apareció una obra especialmente
      polémica, con el título de El único y su propiedad, firmada por un
      tal Max Stirner, que en
      realidad era el pseudónimo de un filósofo
      alemán de treinta y ocho años llamado Johann Kaspar Schmidt. Es el
      ataque más contundente a la filosofía de Hegel, pues
      Stirner denuncia como vacíos todos los "absolutos", todas
      las "ideologías", no ya los dogmas religiosos, sino
      cualquier ideal como el Estado, la humanidad, la libertad, etc. Se
      podría decir que su filosofía es anarquista si no
      fuera porque Stirner denuncia igualmente como vacíos los
      ideales anarquistas. El individualismo extremo que propone ha sido
      etiquetado como egoísmo,
      aunque no hay que entenderlo en el sentido peyorativo usual de la
      palabra (sino en otro mucho más excéntrico y
      desquiciado).
    
Luis Napoleón Bonaparte, desde su prisión en
      Francia, escribió La
        extinción del pauperismo, un ensayo de influencia
      saintsimoniana en el que mezcla romanticismo con liberalismo y
      socialismo.
    
Schopenhauer reeditó su tratado El mundo como voluntad y representación,
      con numerosas adiciones, y esta vez, con Hegel ya bastante
      desprestigiado, logró una cierta aceptación que
      antes no había tenido.
    
Un químico ruso llamado Karl
        Klaus descubrió un nuevo elemento químico
      en unos residuos de platino y le dio el nombre de rutenio, a partir del nombre
      latino para Rusia.
    
El astrónomo Friedrich Bessel, al analizar las
      observaciones que había realizado para detectar paralajes
      estelares, se encontró con que sus mediciones sobre la
      estrella Sirio mostraban una variación periódica que
      no estaba relacionada con el movimiento terrestre, y sus
      cálculos mostraron que podían explicarse con la
      hipótesis de que Sirio orbitaba alrededor de otra estrella,
      no observada hasta entonces, a la que se llamó Sirio B.  
    
El fotógrafo William Fox Talbot quiso mostrar la ventaja de su "calotipo", que permitía sacar inifinidad de copias de un mismo negativo, publicando por entregas el primer libro ilustrado ilustrado con fotografías, titulado El pincel de la naturaleza. Los calotipos se pegaban a mano en cada ejemplar. No tuvo mucho éxito y Talbot se vio obligado a suspender la publicación tras la sexta entrega.
José Zorrilla, que unos años atrás se
      había casado con una viuda irlandesa mucho mayor que
      él, dejó a su esposa y marchó a París.
      Allí publicó Don
        Juan Tenorio, una nueva versión de la historia de
      Don Juan que ha resultado
      ser su obra más famosa. En París se relacionó
      con diversas personalidades literarias del momento, como George
      Sand, Victor Hugo o Alexandre Dumas, que ese año
      publicó cuatro novelas, entre ellas Los tres mosqueteros. 
    
Ese mismo año se publicó otro "clásico" de
      la literatura: el cuento El
        patito feo, de Hans Christian Andersen.
    
Edgar Allan Poe publicó varios cuentos, entre ellos La carta robada, una aventura
      más de su detective Auguste Dupin. 
    
Balzac visitó San Petersburgo, y un joven ingeniero del
      ejército ruso de veintiún años llamado Fiódor Dostoyevski, en
      parte por admiración y en parte como medio para saldar una
      deuda de 300 rublos con un usurero, decidió traducir al
      ruso Eugenia Grandet. 
    
Turner presentó una de sus obras más
      revolucionarias: Lluvia, vapor
        y velocidad, en la que muestra una locomotora sobre un
      puente que cruzaba el Támesis. Es el primer cuadro en el
      que aparece un tren. Hasta entonces, los asuntos
      tecnológicos se consideraban "no artísticos". Por
      otra parte, la escena está pintada mediante trazos confusos
      de entre los que apenas se distinguen con una mínima
      claridad unos pocos elementos. La crítica alabó la
      sensación de velocidad, amplificada por la perspectiva y
      por la atmósfera brumosa.
    
| El tratado de Nanking | Índice | La anexión
              de Texas |