| ANTERIOR | LA
                  GUERRA ENTRE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS I | SIGUIENTE | 
|---|
Los milleritas más recalcitrantes seguían tratando de explicar por qué Jesucristo no había venido cuando tenía que venir. En 1845 se celebró un congreso en Albany al que acudieron 61 delegados que no lograron ponerse de acuerdo en lo que había pasado, pero sí que coincidían en que las teorías de Miller eran esencialmente correctas: estaban los que explicaban que Jesucristo no había vuelto en cuerpo, sino en espíritu, los que creían que algo había sucedido pero no sabían qué, los que consideraron que la predicción de Miller no se refería a la segunda venida de Cristo, sino a un paso previo por el que Cristo entraba en cierto santuario en el Cielo, etc. De ese congreso surgieron diversas sectas religiosas que se denominaron adventistas, pues todas ellas estaban convencidas de la inminencia de la segunda venida de Cristo (y aún lo están hoy en día, siglo y medio después). Este proceso por el que el fallo estrepitoso y descarado de una profecía induce a algunos a convencerse de que era cierta se explica en términos modernos por lo que los psicólogos llaman disonancia cognitiva, la misma característica de la psicología de algunos especímenes humanos que explica el origen mismo del cristianismo, es decir, por qué los seguidores de Jesús no sólo no se convencieron de que su presunto Mesías no era tal después de que fuera prendido por sorpresa y ejecutado como un vulgar delincuente, sino que elaboraron una pintoresca explicación según la cual la ejecución de Cristo, no sólo no demostraba que no era el Mesías, sino que confirmaba que lo era.
La opinión pública logró que el gobernador
      ilegal de Rode Island, Thomas W. Dorr, fuera liberado de la
      cárcel. Actualmente figura en la lista de gobernadores del
      Estado.
    
El sultán Abdulmecit I estableció el esbozo que lo
      que sería el primer parlamento otomano.
    
El químico y meteorólogo neerlandés Christophorus Henricus Diedericus
        Buys Ballot comprobó experimentalmente el efecto
      Doppler (es decir, que el fenómeno que cualquiera
      podía observar respondía a la teoría
      matemática desarrollada por Doppler) haciendo que un grupo
      de músicos tocara una nota afinada en un tren.
    
James Prescott Joule publicó un trabajo titulado Sobre el equivalente mecánico
        del calor a la vez que Juius von Mayer publicaba El movimiento orgánico en
        conexción con el metabolismo. Ambos daban medidas
      sobre la equivalencia entre trabajo y calor. Joule obtuvo que una
      caloría equivale a 4.1550 julios (el julio como unidad de
      energía se adoptó posteriormente en su honor).
    
Morse fundó la Magnetic Telegraph Company para tender líneas telegráficas desde Nueva York hacia Filadelfia, Boston, Buffalo y el Estado de Mississippi.
Edgar Allan Poe publicó varios cuentos ese año,
      pero lo que le dio una popularidad y un éxito de
      crítica que no había conocido hasta entonces fue un
      poema: El cuervo, que
      pulblicó en un periódico.
    
Alexandre Dumas publicó tres novelas que le han dado fama: El conde de Montecristo, Veinte años después (la segunda parte de Los tres mosqueteros) y La reina Margot. Veintiún años atrás, Dumas había tenido un hijo con una costurera al que reconoció legalmente cuando cumplió los siete años, con lo que éste heredó su apellido además de su nombre. El año anterior, el joven Alexandre Dumas se había convertido en el nuevo amante de Marie Duplessis, pero no tardó en romper con ella haciéndole llegar esta nota:
Querida Marie,
No soy lo bastante rico para amarte como quisiera ni lo suficiente pobre para ser amado como quisieras tú. Olvidemos todo entonces, tu un nombre que debe serte casi indiferente, yo una felicidad que se me hace imposible. Es inútil decirte cuánto lo siento porque tú sabes bien cuánto te amo. Entonces, adiós. Tienes demasiado corazón como para no entender el motivo de mi carta y demasiada inteligencia como para no perdonarme.
Mil recuerdos.
30 de agosto, a medianoche.
A.D.
Hay quien dice que el verdadero motivo por el que Alexandre
      abandonó a Marie no fue el dinero, sino el miedo a contraer
      la tuberculosis. El caso es que no se volvieron a ver. Poco
      después Marie tuvo una aventura con Franz Liszt, que
      pasó un tiempo con ella en París antes de continuar
      su gira de conciertos por Europa. Se despidió
      prometiéndole un viaje a Constantinopla.
    
Verdi estrenó sus óperas Giovanna d'Arco, en Milán, y Alzira, en Nápoles, la
      primera con más éxito que la segunda.
    
El libro de Stirner El único y su propiedad recibió
      numerosas réplicas ese año por parte de diversos
      autores, entre ellos Feuerbach, y Bruno Bauer, a los que Stirner
      respondió a su vez al poco tiempo. Bauer también
      replicó a "La sagrada
        familia" de Marx y Engel en un artículo de
      periódico en el que afirmaba que su pensamiento
      había sido malinterpretado.
    
Las autoridades francesas ordenaron a Marx (y a otros) que
      abandonara París, después de que un periódico
      alemán publicado en la capital francesa, del cual Marx era
      colaborador, aprobara efusivamente un intento de asesinato del rey
      Federico Guillermo IV de Prusia. Marx y Engels se trasladaron a
      Bruselas. Allí escribieron conjuntamente La ideología alemana,
      obra que al final no fue publicada, pese a que consta que hubo un
      intento de llevarla a la imprenta. En ella continúan su
      crítica a distintos pensadores alemanes, Feuerbach, Bauer,
      Stirner, etc., pero el primer capítulo contiene un esbozo
      de lo que será el pensamiento marxista. Al hecho obvio de
      que la filosofía de Hegel no es más que
      palabrería, Marx y Engels apuntan que las aportaciones de
      la izquierda hegeliana en su combate contra dicha filosofía
      no son sino más palabrería:
    
Pese a su fraseología que supuestamente «hace estremecer el mundo», los jóvenes hegelianos son, en realidad, los mayores conservadores. Los más jóvenes entre ellos han descubierto la expresión adecuada para designar su actividad cuando afirman que sólo luchan contra «frases». Pero se olvidan de añadir que a estas frases por ellos combatidas no saben oponer más que otras frases y que, al combatir solamente las frases de este mundo, no combaten en modo alguno el mundo real existente. Los únicos resultados a que podía llegar esta crítica filosófica fueron algunos esclarecimientos en el campo de la historia de la religión, harto unilaterales por lo demás, sobre el cristianismo; todas sus demás afirmaciones se reducen a otras tantas maneras de adornar su pretensión de entregarnos, con estos esclarecimientos insignificantes, descubrimientos de alcance histórico-mundial. A ninguno de estos filósofos se le ha ocurrido siquiera preguntar por el entronque de la filosofía alemana con la realidad de Alemania, por el entronque de su crítica con el propio mundo material que la rodea.
Marx y Engels reprochan a los jóvenes Hegelianos que no
      pretenden más que concebir el mundo de otra manera, cuando
      lo que hay que hacer no es cambiar de conceptos, sino cambiar el
      mundo. Para ello esbozan una teoría sobre la historia que
      posteriormente será llamada materialismo histórico, según la
      cual todas las características de una sociedad se basan en
      su sistema productivo. La evolución de los sistemas de
      producción produce una división del trabajo que
      distribuye a los hombres en clases con intereses contrapuestos, y
      es la lucha de clases la que produce los cambios
      históricos. El proceso histórico de la humanidad
      culminará cuando el proletariado se rebele contra la
      burguesía e imponga una sociedad comunista universal:
    
[...] tanto para engendrar en masa esta conciencia comunista como para llevar adelante la cosa misma, es necesaria una transformación en masa de los hombres, que sólo podrá conseguirse mediante un movimiento práctico, mediante una revolución; y que, por consiguiente, la revolución no sólo es necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo, sino también porque únicamente por medio de una revolución logrará la clase que derriba salir del cieno en que se hunde y volverse capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases.
Esta revolución comunista abolirá la propiedad
      privada y la división del trabajo:
    
En efecto, a partir del momento en que comienza a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado círculo exclusivo de actividades, que le viene impuesto y del que no puede salirse; el hombre es cazador, pescador, pastor o crítico crítico, y no tiene más remedio que seguir siéndolo si no quiere verse privado de los medios de vida; al paso que en la sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado un círculo exclusivo de actividades, sino que puede desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor le parezca, la sociedad se encarga de regular la producción general, con lo que hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos.
El (derrocado) presidente mexicano José Joaquín de
      Herrera no había aceptado los acuerdos que su predecesor,
      Valentín Canalizo, había firmado con la
      república de Yucatán para que ésta aceptara
      reincorporarse a México, así que el 1 de enero de 1846 el Yucatán
      volvió a declararse independiente, y anunció que se
      mantendría neutral ante una eventual guerra entre
      México y los Estados Unidos.
    
El 21 de enero murió el
      duque Francisco IV de Módena, que fue sucedido por su hijo
      Francisco V. 
    
El 28 de enero los
      británicos libraron contra los Sikhs la batalla de Aliwal. Contaban
      con unos 12.000 hombres y 32 cañones, mientras que sus
      enemigos eran unos 20.000 y tenían 69 cañones.
      Además, los Sikhs habían sido adiestrados en las
      técnicas occidentales de combate por un mercenario
      napolitano llamado Paolo
        Bartolomeo Avitabile. Pese a ello, los británicos
      obtuvieron una victoria completa y se apoderaron de casi toda la
      artillería sikh.
    
En Argentina, Justo José de Urquiza invadió
      Corrientes para enfrentarse a José María Paz, pero
      éste inició una maniobra de retirada con la
      intención de tender una trampa a Urquiza más al
      norte. No obstante, el 4 de febrero,
      la retaguardia de su ejército, conducida por Juan de Madariaga, hermano de
      Joaquín Madariaga,
      el gobernador de Corrientes, se enfrentó a Urquiza en la batalla de Laguna Limpia, en
      la que Madariaga fue derrotado y hecho prisionero. Urquiza tuvo
      acceso a su correspondencia con Paz, con lo que se enteró
      de los planes de éste, y su estrategia se vino abajo. Con
      su retirada, Paz había dejado desprotegida a media
      provincia, que fue saqueada por Urquiza. 
    
Ese mismo día, los mormones de Nauvoo, conducidos por
      Brigham Young, iniciaron su éxodo hacia el lejano oeste. No
      sabían a ciencia cierta qué les esperaba ni
      adónde se dirigían. Young sólo tenía
      claro que debían buscar un lugar muy lejano donde nadie
      más estuviera interesado en establecerse. Tras cruzar el
      Mississippi  helado, entraron en el territorio de Iowa, que
      estaba a punto de ser admitido como Estado, por lo que no era ni
      lo suficientemente lejano ni lo suficientemente indeseado. Su
      frontera occidental la marcaba el río Misuri. Young
      confiaba en alcanzarlo en cuatro o seis semanas, pero era invierno
      y las lluvias, el fango y la poca preparación de sus
      seguidores hizo que tardaran cuatro meses. Emma Smith
      decidió permanecer en Nauvoo con sus hijos, aunque la
      ciudad se quedó casi desierta.
    
El 10 de febrero los
      británicos infligieron una derrota decisiva a los Sikhs en
      la batalla de Sobraon.
      De un total de unos 30.000 soldados sikh, murió
      aproximadamente la tercera parte.
    
A sus dieciséis años, la reina Isabel II de
      España tenía muchos pretendientes. Por una parte
      estaba su primo Carlos Luis de Borbón, de veintiocho
      años, que se consideraba a sí mismo rey Carlos VI de
      España y veía el matrimonio como una forma
      pacífica de ser reconocido como tal. Por otra parte, su
      madre, María Cristina de Borbón, trataba de casarla
      con Antonio de Orleans,
      duque de Montpensier, el hijo menor del rey Luis Felipe I de
      Francia, quien habría aceptado la oferta de mil amores si
      no fuera por la oposición de Gran Bretaña. En
      general, las potencias europeas no aceptarían que Isabel II
      se casara con ningún heredero potencial de una corona
      europea. Además, Austria, Rusia y Prusia todavía no
      habían reconocido a Isabel II como reina, y hubieran
      bendecido el matrimonio con Carlos Luis. Gran Bretaña
      proponía un matrimonio más insustancial: la reina
      podría casarse con uno de sus primos, pero no de la rama
      carlista, sino uno de los hijos de Francisco de Paula, el hermano
      menor de Fernando VII y del infante Carlos María Isidro. Su
      esposa, Luisa Carlota, había muerto a principios del
      año anterior, después de haberle dado cuatro hijos
      varones: Francisco de
        Asís (de veinticuatro años), Enrique (de
      veintitrés), Duarte
      (de veinte), y Fernando
        María (de catorce). La infanta Luisa Carlota
      había movido muchos hilos para conseguir que alguno de sus
      hijos acabara casado con la reina. Enrique se veía con
      posibilidades de convertirse en rey de España,
      principalmente porque su hermano mayor era homosexual, y, en el
      peor de los casos, aspiraba a casarse con Luisa Fernanda, la
      hermana menor de la reina. Las negociaciones al respecto generaron
      mucha tensión política y precipitaron el cese de
      Narváez, que el 12 de febrero
      fue sustituido como primer ministro por Manuel Pando Fernández de Pinedo, el
      marqués de Miraflores.
      
    
Tras un proceso de negociación con Francia, el emperador
      chino Daoguang legalizó el cristianismo en China.
    
El 19 de febrero Anson Jones
      celebró en Austin su último acto como presidente de
      Texas. Tras pronunciar un discurso arrió la bandera texana,
      con lo que Texas pasó a formar parte definitivamente de los
      Estados Unidos.
    
El 20 de febrero el
      ejército británico entraba en Lahore, la capital del
      imperio Sikh. 
    
El 21 de febrero Sam Houston
      ocupó un asiento en el senado de los Estados Unidos como
      senador por Texas.
    
Ese mismo día Marie Duplessis se casó en Londres
      con uno de sus antiguos amantes: el conde Perregaux. La nueva
      condesa de Perregaux se hizo diseñar un escudo de armas que
      mandó grabar en su vajilla, en su papel de cartas e incluso
      en las puertas de sus carruajes.
    
Recelando de la corte de Puerto Príncipe, el presidente
      Haitiano Jean-Louis Pierrot había trasladado la capital a
      la segunda ciudad más importante del país, Cabo Haitiano, pero las
      autoridades militares no aceptaron la propuesta y el 1 de marzo estalló una
      rebelión en Puerto Príncipe. Los rebeldes
      proclamaron presidente a Jean-Baptiste
        Riché. 
    
John C. Frémont seguía operando en California.
      Cuando las autoridades mexicanas le pidieron cuentas sobre
      qué estaba haciendo allí, Frémont
      respondió que buscaba un lugar costero como residencia para
      su madre. Los mexicanos le ordenaron marcharse, y su respuesta fue
      construir un fuerte en el que izó la bandera
      estadounidense. No obstante, poco después recibió
      una carta del embajador estadounidense en México que le
      decía que sus acciones estaban resultando
      contraproducentes, y se
      marchó a Oregón. También John Slidell tuvo
      que abandonar México por esas fechas sin haber podido
      llevar adelante su negociación secreta para comprar la
      perte septentrional de México. El problema principal fue
      que la negociación había trascendido al dominio
      público, y los mexicanos consideraban mayoritariamente que
      semejante venta sería deshonrosa.
    
El 9 de marzo se firmó
      el tratado de Lahore que ponía fin a la guerra entre Gran
      Bretaña y el Imperio Sikh. Los británicos obtuvieron
      la soberanía sobre ciertos territorios y una fuerte
      indemnización de quince millones de rupias por los gastos
      de la guerra. Sin embargo, como el imperio no podía hacer
      frente a la indemnización, diez millones de rupias fueron
      pagados en especie mediante la cesión adicional de
      Cachemira.
    
Justo José de Urquiza vio la posibilidad de llegar a un
      acuerdo con el gobernador de corrientes, Joaquín Madariaga,
      para lo cual, como muestra de buena voluntad, liberó a su
      hermano Juan, capturado en la batalla
        de Laguna Limpia, José María Paz recelaba
      de Urquiza y sus partidarios trataron de deponer a Madariaga, pero
      el intento acabó en un fracaso y Paz se vio obligado a
      marchar a Uruguay. Madariaga entabló negociaciones con
      Urquiza.
    
Las tensiones entre los Maoríes y los colonos
      británicos de Nueva Zelanda iban en aumento. Años
      atrás, el jefe Hone Heke había regalado un
      asta al primer colono británico que había llegado a
      sus tierras, en señal de amistad, en el que se izó
      una bandera británica. Sin embargo, las cosas habían
      cambiado mucho desde entonces y ahora Hone Heke y sus hombres se
      dedicaban a derribar el asta y los británicos a
      reconstruirla. El 11 de marzo Hone Heke
      la derribó por cuarta vez ayudado por 600 guerreros. Al
      mismo tiempo, los Maoríes atacaron la ciudad de Kororareka,
      explotó un polvorín. La guarnición
      británica logró mantener el perímetro
      mientras los colonos eran evacuados a los barcos que había
      en el puerto. Así se inició la Primera Guerra
        Maorí. 
    
El marqués de Miraflores se vio presionado para someterse
      a Ramón María Narváez, que pretendía
      seguir ejerciendo el poder en la sombra, así como a los
      manejos de María Cristina de Borbón, que trataba de
      aprovechar su influencia política para enriquecerse con
      negocios privados, así que el 16
        de marzo dimitió y la reina Isabel II
      volvió a llamar a Narváez para presidir el consejo
      de ministros. Para entonces Gran Bretaña y Francia ya
      habían acordado que Antonio de Orleans se casaría
      con la infanta Luisa Fernanda, mientras que la reina Isabel II se
      casaría con su primo Francisco de Asis.
    
Ese mismo día los británicos firmaron el tratado de Amritsar con el Gulab Singh, el rajá de
      de Jammu, por el cual le
      vendían Cachemira por 7.5 millones de rupias. Gulab Singh
      se convirtió así en el marajá del principado de Jammu y Cachemira.
      
    
El 17 de marzo murió en
      Königsberg el astrónomo Friedrich Bessel. 
    
Ese mismo día Verdi estrenaba en Venecia su ópera Attila. El conservatorio de
      Milán organizaba un concurso con los trabajos de final de
      carrera de sus alumnos, y ese año ganó el premio un
      español de veinticinco años llamado Emilio Arrieta. El trabajo era
      una ópera titulada Ildegonda,
      que se estrenó con gran éxito en la Scala. Ese mismo año
      regresó a Madrid, donde estrenó una sinfonía
      y aceptó un empleo como profesor de canto de la reina
      Isabel II.
    
Fructuoso Rivera fue liberado por las autoridades brasileñas, y el presidente uruguayo, Joaquín Suárez, se apresuró a nombrarlo embajador en Paraguay, para quitárselo de encima, pero el 18 de marzo llegó a la capital uruguaya para recoger sus credenciales e inmediatamente empezaron a fraguarse conspiraciones para devolverlo al poder.
Una gran parte del ejército haitiano se había
      pasado al bando rebelde, por lo que el 24
        de marzo el presidente Pierrot se vio obligado a
      renunciar a la presidencia en favor de Riché.
    
El gobierno de Uruguay había tratado de deshacerse de
      Fructuoso Rivera una vez más ofreciéndole esta vez
      un cargo diplomático en Europa, pero Rivera lo
      rechazó orgullosamente y el 1
        de abril un alzamiento militar obligó al
      presidente Suárez a ponerlo al frente del ejército.
    
Cuando Enrique de Borbón se enteró de que el
      gobierno español había dado su visto bueno al
      matrimonio de su hermano con la reina Isabel II, organizó
      una revuelta contra la monarquía en Galicia el 2 de abril y fue enviado al exilio
      en Bélgica. Poco después le siguió al exilio
      su tía María Cristina, por sus maquinaciones
      cortesanas, y el 5 de abril
      Narváez tuvo que renunciar nuevamente a la presidencia del
      consejo de ministros. Fue sustituido por Francisco Javier de Istúriz.
      Fue bajo su presidencia cuando se aprobó oficialmente el
      matrimonio de la reina.
    
El desarrollo de los medios de transporte y la
      aproximación a occidente del Imperio Otomano había
      hecho aumentar el número de peregrinos cristianos a Tierra
      Santa. El 10 de abril, viernes
      santo, se produjo una pelea entre los cristianos católicos
      y los ortodoxos en el Santo Sepulcro, en Jerusalén, 
      que se saldó con más de 40 muertos. El incidente
      reavivó una disputa entre Francia y Rusia, a las que el
      Imperio Otomano había reconocido como protectoras de los
      católicos y los ortodoxos, respectivamente, en Tierra
      Santa.
    
Después de varias batallas, la guerra entre los colonos
      británicos en Nueva Zelanda y los Maoríes
      había llegado a un estancamiento a primeros de año,
      pero el 16 de abril sucedió un
      incidente que reavivó el enfrentamiento, cuando un marino
      británico hirió accidentalmente a un Maorí.
      Este reconoció que había sido un accidente, pero
      otros Maoríes hostiles a la presencia británica
      aprovecharon el incidente para provocar una nueva rebelión.
    
En Texas, el general Zachary Taylor había enviado un
      destacamento de 70 jinetes bajo el mando del capitán Seth Thornton para explorar la
      zona cercana al río Grande e investigar si algún
      ejército mexicano lo había cruzado. Ciertamente, los
      mexicanos habían enviado refuerzos a una pequeña
      guarnición que tenían en la zona, y el 25 de abril Thorton y sus hombres,
      mientras exploraban una hacienda abandonada, se vieron rodeados de
      unos 2.000 soldados de infantería mexicanos. Pudieron
      resistir un día, pero, obviamente, no tenían nada
      que hacer. El 26 de abril
      Thornton y 49 de sus hombres fueron hechos prisioneros. Otros once
      murieron en el combate.
    
El 3 de mayo el
      ejército mexicano, bajo el mando del general Mariano Arista, puso bajo
      asedio Fort Texas, un
      fuerte que Zachary Taylor había construido hacía
      poco más de un mes. Taylor había salido del fuerte
      dos días antes, y se desconoce el número de hombres
      que había dejado como guarnición. Los mexicanos
      empezaron a bombardear el fuerte, pero su artillería no
      hacía mucho efecto y con el paso de los días fue
      decayendo.
    
Cuando el general Taylor regresaba a Fort Texas se enteró de que estaba siendo
      asediado por los mexicanos y se dispuso a liberarlo. El 8 de mayo fue interceptado por el
      ejército del general Arista y se libró la batalla de Palo Alto. Taylor
      empleó una táctica novedosa, por la que su
      artillería ligera se desplazaba de una posición a
      otra multiplicando su efectividad. El resultado fue que los
      mexicanos se retiraron con bastantes más bajas que los
      estadounidenses (que sólo contaron 5 muertos). El 9 de mayo ambos ejércitos se
      enfrentaron de nuevo en la batalla de Resaca de la Palma. Taylor, con unos 1.700
      hombres, derrotó nuevamente a los cerca de 4.000 hombres de
      Arista. Éste no había participado en la batalla,
      sino que había permanecido en todo momento en su tienda de
      campaña, motivo por el que poco después fue
      destituido. Ese mismo día Taylor rompía el asedio a
      Fort Texas. 
    
Mientras tanto llegaron a Washington las noticias del "incidente
      de Thornton", que le vinieron al presidente Polk como anillo al
      dedo. De hecho, ya tenía terminado un discurso para
      solicitar del Congreso una declaración de guerra contra
      México, pero al enterarse de lo sucedido lo
      modificó, y así el 11 de
        mayo pudo empezar su discurso con la frase: "México ha cruzado la
        frontera de los Estados Unidos, ha invadido nuestro territorio y
        ha derramado sangre americana sobre territorio americano".
      El 13 de mayo los Estados
      Unidos declaraban la guerra a México.
    
En general, los demócratas estaban a favor de la guerra y
      los whigs estaban en
      contra, aunque no tanto por la guerra en sí como por el
      hecho de que favorecía los intereses de los estados
      esclavistas. Durante el debate al respecto, un representante whig llamado Joshua Giddings, famoso por
      sus convicciones abolicionistas, había declarado:
    
Yo no puedo tomar parte, ni ahora ni nunca, en el asesinato de mexicanos en su propio territorio, ni en robarles parte de su país. La responsabilidad por estos crímenes tendrá que recaer sobre otros. Yo no participaré en ellos.
Ésta era una de las principales características que
      distinguía a los Estados Unidos de otras naciones de la
      época presuntamente democráticas: que alguien
      podía llamar públicamente criminal al presidente de
      los Estados Unidos sin temer, no ya por su integridad, sino
      siquiera por su carrera política, y ello sin necesidad de
      tener el respaldo de un ejército. Por otro lado, el
      Congreso aprobó la guerra y a nadie se le ocurrió
      dar un golpe de estado para cambiar la resolución, una
      resolución que, por otra parte, no podía atribuirse
      a una mera maquinación del presidente Polk, sino que, en
      efecto, reflejaba la opinión mayoritaria de los
      estadounidenses.
    
Muy diferente era el caso de México: El general Mariano
      Paredes no había tenido ningún reparo en dar un
      golpe de estado en un momento crítico en que la guerra era
      inminente, y ahora, a su vez, con la guerra ya declarada, se tuvo
      que enfrentar a su vez a alzamiento contra él. En efecto,
      Paredes había llegado a la conclusión de que la
      única forma en que México podía evitar ser
      destrozado y expoliado por los Estados Unidos era mediante la
      protección de España. Para ello entró en
      negociaciones con el gobierno español para convertir en rey
      de México a Enrique de Borbón, el primo y
      cuñado de la reina Isabel II. (Esto permitió que
      Enrique regresara a España de su exilio, pero no
      pareció interesado en el proyecto. Se enamoró de una
      condesa que no contó con la aprobación de la reina y
      no tardó en ser expulsado nuevamente de España.) El
      proyecto de Paredes distaba mucho de reflejar la opinión
      mayoritaria de los mexicanos, y así el 21 de mayo el general José María Yáñez se
      alzó en armas contra Paredes en Jalisco.
    
El 25 de mayo Luis
      Napoleón Bonaparte se evadió de la prisión
      francesa en la que había pasado los últimos seis
      años. Cuando su fuga fue descubierta se encontraba ya en
      Bélgica, y al día siguiente en Gran Bretaña.
    
El año anterior, el matemático francés Urbain Le Verrier había
      presentado una memoria según la cual las posiciones
      observadas del planeta Urano diferían sensiblemente de las
      predichas por la teoría de la gravitación
      newtoniana, incluso teniendo en cuenta la influencia gravitatoria
      de los demás planetas del sistema solar. Le Verrier se
      planteó la posibilidad de que ello se debiera a la
      existencia de un octavo planeta desconocido, más lejano que
      Urano. Tras haber realizado un cálculo matemático
      que, sin la ayuda de un ordenador moderno, es de una enorme
      dificultad, el 1 de junio
      presentó un segundo informe en el que daba la
      posición que debía ocupar dicho planeta desconocido.
    
Ese mismo día murió el Papa Gregorio XVI. Fue
      sucedido por el cardenal Giovanni Maria Mastai Ferretti, que adoptó el nombre
      de Pío IX. Su
      elección fue posible gracias a que el arzobispo de
      Milán llegó tarde al cónclave, pues
      éste llevaba un veto del emperador Fernando I (es decir, de
      Metternich) contra Mastai Ferretti a causa de sus ideas liberales.
      En efecto, al poco tiempo de su investidura, Pío IX
      creó un consejo de Estado, instituyó la libertad de
      prensa en los Estados Pontificios y encargó la censura a
      una comisión laica.
    
Ese mismo día el argentino Juan Manuel de Rosas
      disolvió la Sociedad
        Popular Restauradora, que había garantizado hasta
      entonces que nadie en Buenos Aires se atreviera a
      oponérsele. Sus miembros siguieron actuando a modo de
      policías despóticos, pero no parece que mataran a
      nadie más.
    
La expedición comercial que Francia y Gran Bretaña
      habían enviado por el Río de la Plata hacia el
      interior de Argentina regresaba con unos resultados muy poco
      satisfactorios. Había sido acosada durante todo el viaje
      por la artillería argentina, y a los ataques había
      que sumar los daños por el hambre y las enfermedades. El 4 de junio, cuando la flota navegaba
      de regreso por el río Paraná, sufrió un nuevo
      ataque organizado por Lucio Norberto Mansilla, en el que seis
      buques fueron destruidos. El encuentro se recuerda como la batalla de Quebracho. 
    
Pese a todo, la expedición comercial fue un fracaso. Los extranjeros se encontraron con la hostilidad de la mayor parte de las poblaciones que visitaron, y sólo obtuvieron algunos resultados en la provincia de Corrientes, que era hostil a Rosas. Cuando al año siguiente la flota regresó a Montevideo, llevaba gran parte de su carga sin vender y su tripulación había sufrido hambre y enfermedades, además de algunas bajas y pérdidas materiales por los pequeños pero continuados ataques que había sufrido durante el trayecto.
El 7 de junio un golpe de
      estado en Costa Rica puso de nuevo en la presidencia a José
      María Alfaro Zamora como jefe supremo.
    
El 12 de junio Mariano Paredes
      fue elegido presidente de México por el congreso de forma
      oficial, y eligió como vicepresidente a Nicolás
      Bravo.
    
El 14 de junio los primeros
      mormones llegaron al río Misuri y se dispusieron a
      cruzarlo. Brigham Young había enviado a Washington a Jesse Carter Little, con la
      misión de solicitar ayuda al gobierno para los pioneros
      mormones. Little había tenido ocasión de
      entrevistarse con el secretario de Estado y, finalmente, incluso
      con el presidente Polk, el cual aceptó dar facilidades a la
      colonización del lejano oeste que habían iniciado
      los mormones a cambio de que unos cientos de ellos se alistaran en
      la guerra contra México. En particular, los mormones
      obtuvieron permiso para establecer un campamento de invierno en la
      orilla occidental del Misuri, donde permanecerían hasta la
      próxima primavera, pues no estarían en condiciones
      de proseguir su marcha hasta pasados unos meses y eso
      significaría volver a enfrentarse a las inclemencias del
      invierno en un territorio completamente salvaje.
    
Ese mismo día unos treinta colonos de California,
      principalmente de origen estadounidense, bajo el mando del
      comandante William Brown Ide,
      atacaron a la pequeña guarnición mexicana del pueblo
      de Sonoma y proclamaron
      la República de la Bandera
del
        Oso, por la bandera que improvisaron tres días
      más tarde, en la que se veía una estrella y un oso
      pardo sobre fondo blanco.
    
El 15 de junio se firmó
      el tratado de Oregón,
      por el que los Estados Unidos y Gran Bretaña fijaban la
      frontera occidental entre los Estados Unidos y Canadá a la
      altura del paralelo 49 (que era la prolongación de la
      frontera acordada al este de las montañas Rocosas, bastante
      menos de los 54° 40' que reclamaban los más radicales).
    
Al mismo tiempo se inauguraba la Dieta de Sonsonate (en El Salvador), en la que
      se debía discutir una posible unificación de los
      estados centroamericanos, pero los delegados de Guatemala se
      habían retirado antes de que llegaran los de Honduras, y
      Nicaragua anunció que no participaría. Así
      pues, quedaban Costa Rica, El Salvador y Honduras, cuyos delegados
      empezaron por instar a Guatemala y Nicaragua a incorporarse a la
      dieta.
    
Desde hacía un tiempo, los miembros de una
      compañía de bomberos voluntarios neoyorkina llamada
      Knickerbrocker Fire Engine Company se entretenían
      practicando un juego con una pelota y un bate al que llamaban town
        game (el juego de la ciudad). El equipo había sido
      fundado cuatro años atrás por uno de los bomberos, Alexander
        Cartwrigth, que tenía entonces 22 años,
      y el año anterior había formado un comité
      para fijar unas normas. El primer partido que las siguió se
      jugó el 19 de junio, y se
      considera el primer partido de béisbol de la
      historia. Los Kickerbrockers perdieron 23 a 1 contra los New
        York Nine. Desde Nueva York, el nuevo deporte fue
      expandiéndose paulatinamente por todos los Estados Unidos.
    
El 23 de junio John C.
      Frémont llegó a Sonoma con sesenta soldados
      estadounidenses y tomó el mando de la "República de California".
      El gobernador de California, José
        Castro, había enviado 55 hombres para aplastar la
      revuelta de Sonoma, pero el 24 de
        junio fueron derrotados por los rebeldes en la batalla de Olompali (si se
      puede llamar batalla a una escaramuza entre un total de menos de
      un centenar de hombres). 
    
Desde hacía ya varios años, Gran Bretaña era
      el escenario de un acalorado debate sobre las leyes de granos, que
      imponían aranceles a la importación de cereales para
      garantizar la competitividad de la agricultura británica.
      La burguesía industrial abogaba por la derogación de
      tales leyes, esencialmente porque ello supondría un
      abaratamiento del precio de los cereales y así
      podrían pagar menos a sus trabajadores, aunque ello
      supondría la ruina para muchos agricultores y la bajada del
      salario del proletariado agrícola. Se habían formado
      ligas a favor y en contra de las leyes de granos. El primer
      ministro, sir Robert Peel, había estado a favor de
      mantenerlas durante mucho tiempo, pero finalmente, no se sabe muy
      bien por qué, cambio de bando y logró que la
      Cámara de los Comunes aprobara la derogación. El 25 de junio el duque de Wellington
      convenció a la Cámara
de
        los Lores para que la aprobara también y
      así, las leyes de granos fueron derogadas. Sin embargo,
      Peel había logrado la derogación gracias al apoyo de
      la oposición whig,
      mientras que se había ganado la enemistad de la mitad de
      los conservadores (los que siguieron apoyándolo fueron
      conocidos como peelitas).
      Así pues, al verse sin apoyo parlamentario, el 29 de junio se vio obligado a
      dimitir. El 30 de junio fue
      sucedido por el hasta entonces jefe de la oposición, el whig lord John Russell. 
    
Entre los problemas principales a los que tuvo que enfrentarse el
      nuevo primer ministro estaba un hongo, la Phytophthora infestans, que,
      no se sabe exactamente cómo, había llegado a Irlanda
      desde América el año anterior y atacaba a varias
      cosechas, principalmente a la patata. (En realidad, el agente
      causante de la enfermedad no fue identificado hasta principios del
      siglo XXI.) Una teoría es que llegó desde
      Perú, pues recientemente Gran Bretaña había
      empezado a importar guano
      de ese país, como fertilizante. También está
      la teoría de que la plaga había llegado a
      través de patatas usadas como alimento en los barcos que
      cruzaban el Atlántico. Desde Irlanda se había
      extendido a Europa y empezaba a causar estragos, pero el efecto en
      Irlanda fue mayor porque la patata constituía el cultivo
      mayoritario —casi exclusivo— de Irlanda.
    
Las medidas que tomó al respecto el gobierno
      británico fueron deplorables. El sultán Abdulmecit I
      había anunciado su ofrecimiento de enviar 10.000 libras
      para los granjeros irlandeses, pero la reina Victoria le
      pidió que enviara únicamente 1.000, ya que ella
      misma sólo había enviado 2.000. Abdulmecit I
      envió las 1.000 libras, pero también envió
      secretamente a Irlanda tres barcos llenos de comida, que pudieron
      llegar a su destino a pesar de la oposición del gobierno.
      Paradójicamente, mientras en Irlanda el hambre empezaba a
      causar muertes, Gran Bretaña continuó importando
      comida desde la isla vecina. Sir Charles
        Trevelyan, el encargado de administrar la ayuda
      gubernamental a las víctimas del hambre, limitó su
      importe porque estaba convencido de que Dios había enviado la plaga para enseñar
        una lección a los irlandeses. Algunos economistas
      malthusianos hicieron cálculos sobre el número de
      irlandeses que convenía que murieran de hambre y se
      inquietaron porque su cálculo excedía lo que
      realmente se podía esperar.
    
La flota estadounidense en el Pacífico estaba bajo el
      mando del comodoro John Drake
        Sloat, quien tenía instrucciones de ocupar la Alta
      California en caso de que estallara una guerra con México,
      para evitar que los británicos hicieran lo propio. Tras
      haber recibido noticias de que había habido enfrentamientos
      cerca del río Grande y una rebelión en California,
      el 7 de julio se acercó
      con cuatro buques de guerra a las costas de Monterrey, la capital
      de California, cuya costa, desde la ocupación por error
      acaecida dos años atrás, estaba protegida por unas
      baterías. Sloat las acalló sin dificultad,
      desembarcó y se hizo con el control de la ciudad en lo que
      se llamó la "batalla de
        Monterrey", si bien los mexicanos apenas ofrecieron
      resistencia alguna. Ese mismo día el gobierno mexicano
      declaraba la guerra a los Estados Unidos.
    
El 9 de julio Sloat
      declaró que la República de California se anexionaba
      a los Estados Unidos, y así la bandera del Oso fue
      sustituida por la bandera estadounidense. Sloat se nombró a
      sí mismo gobernador militar de California.
    
El 10 de julio llegaron de
      nuevo a la Dieta de Sonsonate los delegados de Guatemala, pero
      para entonces ya se habían retirado los de El Salvador y
      Honduras y uno de los dos delegados de Costa Rica había
      fallecido. Así, la delegación guatemalteca no
      tadó en retirarse, y sólo sobrevivió (en
      sentido real y figurado) el otro delegado costarricense, quien, no
      teniendo con quien parlamentar, acabó marchándose
      también. Así terminó la Dieta de Sonsonate. 
    
Ese mismo día estuvo listo el Batallón Mormón, formado por cinco
      compañías de cien hombres cada una que se
      habían alistado en el ejército de los Estados Unidos
      persuadidos por Brigham Young. Acompañados por una
      treintena de mujeres en calidad de lavanderas y medio centenar de
      niños, partieron hacia el suroeste desde el campamento de
      invierno.
    
Mientras tanto, el Papa Pío IX decretaba una
      amnistía para todos los presos políticos de los
      Estados Pontificios. 
    
El 25 de julio murió
      Luis Bonaparte, hermano de Napoleón I y padre de Luis
      Napoleón.
    
Algunos los parlamentarios irlandeses de la Asociación por la
        derogación, dirigida por Daniel O'Connell,
      habían aceptado cargos políticos que los
      habían alejado de la causa irlandesa que supuestamente
      tenían que defender. El propio O'Connell, si bien fiel a
      sus ideales, estaba dispuesto a tratar de conseguirlos entrando en
      el juego de la política británica, y ahora trataba
      de convencer a sus bases de que apoyaran al nuevo primer ministro,
      Lort Russell. Sin embargo, esta actitud era censurada por la Joven Irlanda, que era el
      nombre que el propio O'Connel había dado al sector
      más joven de su Asociación
por
        la derogación. La Joven Irlanda era mucho más exaltada que
      O'Connell, tres de sus miembros habían fundado un
      periódico nacional irlandés, The Nation, que
      ejercía una gran influencia en la isla. Además,
      organizaba reuniones masivas con el propósito velado de ir
      preparando a los irlandeses para formar un ejército.
      O'Connell había cancelado una de estas reuniones tres
      años atrás para evitar que el gobierno
      británico la disolviera por la fuerza, y eso había
      acabado de enemistarlo con los jóvenes
        irlandeses. Recíprocamente, los parlamentarios de
      la Asociación por la
        derogación que ocupaban cargos políticos o
      aspiraban a ocuparlos deseaban desembarazarse de la Joven Irlanda y acusaban a
      sus miembros de ser revolucionarios, infieles y enemigos secretos
      de la Iglesia. En esta línea, acababan de introducir unas
      resoluciones en la Asociación
        por la derogación en las que declaraban que la
      violencia y el uso de las armas no podían ser justificables
      bajo ninguna circunstancia, ni siquiera como medio para obtener
      derechos nacionales. Los Jóvenes
        irlandeses nunca habían afirmado
      explícitamente lo contrario, pero en una asamblea celebrada
      el 28 de julio, uno de ellos, Thomas Francis Meagher, de
      veintidós años, pronunció su discurso de la espada, en el
      que defendió abiertamente el uso de la fuerza si llegaba a
      ser necesario, y su elocuencia estaba convenciendo al auditorio
      cuando fue interrupido por John
        O'Connel, el hijo de Daniel O'Connel, a la sazón
      presidente de la Asociación,
      que afirmó que si Meagher no era expulsado inmediatamente
      de la sala sería él quien se iría. Finalmente
      fueron los jóvenes
        irlandeses los que se marcharon para no volver.
    
El trabajo de Le Verrier sobre el posible octavo planeta del
      sistema solar no había interesado a ningún
      astrónomo francés, pero sí que
      interesó a la Royal
        Society, principalmente porque otro matemático
      británico llamado John
        Couch Adams, había realizado cálculos
      similares a los de Le Verrier, aunque no los había
      publicado. El 29 de julio se
      inició la búsqueda del planeta con el telescopio del
      observatorio de Cambridge. Sin embargo, buscaron según los
      cálculos de Adams, y no los de Le Verrier, y Adams
      había proporcionado seis posibles posiciones bastante
      diferentes según se cumplieran unas u otras
      hipótesis, con lo que la búsqueda resultó muy
      compleja.
    
El presidente mexicano Mariano Paredes había dejado la
      presidencia en manos del vicepresidente Nicolás Bravo
      mientras marchaba a Jalisco a sofocar la rebelión de
      José María Yáñez, pero el 4 de agosto se produjo un nuevo
      alzamiento en la propia capital, dirigido por el general José Mariano Salas, que
      el 6 de agosto se hizo nombrar
      presidente interino. Mariano Paredes huyó, pero
      posteriormente fue detenido y encarcelado.
    
El 8 de agosto el presidente
      Polk presentó al Congreso una petición de dos
      millones de dólares para sobornar oficiales y funcionarios
      mexicanos. Durente el debate en la Cámara de
      Representantes, un congresista demócrata de Pennsylvania
      llamado David Wilmot
      propuso una enmienda (que fue conocida como la salvedad de Wilmot)
      según la cual la esclavitud estaría prohibida en
      todo el territorio que México cediera a los Estados Unidos.
      Wilmot encabezaba un grupo minoritario de demócratas
      abolicionistas. Como reacción, otro congresista
      demócrata propuso que el compromiso de Misuri se extendiera
      hasta el Pacífico, de modo que la esclavitud estaría
      permitida en cualquier territorio al sur de los 36° 30' y
      prohibida al norte de dicha latitud. Sin embargo, la Cámara
      de Representantes terminó aprobando la asignación de
      fondos con la salvedad de
        Wilmot. Aunque los demócratas tenían la
      mayoría de la Cámara, en la votación no se
      opusieron demócratas contra whigs, sino que una mayoría de whigs y una minoría de
      demócratas votó a favor, y la suma resultó
      ser suficiente. De todos modos, John C. Calhoun no tuvo dificultad
      en lograr que el Senado la rechazara, pues allí los Estados
      esclavistas contaban con 30 senadores, y los Estados libres con
      26. En realidad, algunos senadores de Estados Libres votaron en
      contra de la salvedad porque querían eliminar el debate
      sobre la esclavitud de la política nacional.
    
El 13 de agosto el gobernador
      estadounidense de California, Robert F. Stockton, envió un
      barco con unos 50 marines bajo el mando del capitán Archibald H. Gillespie a tomar
      la ciudad de Los Ángeles, que contaba con unos 2.500
      habitantes. Éstos no ofrecieron resistencia alguna, pero
      después de que Gillespie impusiera la ley marcial surgieron
      algunos descontentos, encabezados por un oficial mexicano llamado
      José María Flores,
      junto con José Antonio
        Carrillo y Andrés
        Pico. Pronto Gillespie y sus hombres se vieron rodeados
      en el ayuntamiento de la ciudad por los seguidores de Flores, que
      no eran más de 60 milicianos.
    
Entre Texas y la Alta California se extendía la provincia
      mexicana de Nuevo México, cuya capital era Santa Fe. El 15 de agosto un ejército
      estadounidense de unos 1.700 soldados bajo el mando del teniente
      coronel Stephen Watts Kearny
      tomó la ciudad, que fue abandonada por los mexicanos sin
      ofrecer resistencia.
    
Mientras tanto, Santa Anna, desde su exilio en Cuba, había enviado mensajes tanto al gobierno mexicano como al gobierno estadounidense ofreciéndose a regresar a México. A los mexicanos les aseguraba que no tenía ninguna ambición política, sino que tan sólo quería poner su experiencia militar a la defensa del país frente a la invasión estadounidense, mientras que en su mensaje los Estados Unidos aseguraba que, si se le permitía cruzar el bloqueo del golfo y llegar hasta Ciudad de México, se haría proclamar presidente y vendería a los Estados Unidos todos los territorios que reclamaba a un precio razonable. El presidente Polk aceptó el trato y el 16 de agosto Santa Anna llegó a México con el firme propósito de incumplir todas sus promesas.
Finalmente, el 17 de agosto
      Justo José de Urquiza y Joaquín Madariaga firmaron
      el tratado de Alcaraz,
      por el que el gobernador correntino aceptaba la
      reincorporación de su provincia a la Confederación
      Argentina y reconocía a Rosas la potestad de dirigir las
      relaciones exteriores. Sin embargo, Madariaga impuso una parte
      secreta en el tratado por la que Corrientes no se
      implicaría en la guerra contra Uruguay ni en la guerra
      contra Gran Bretaña y Francia. 
    
El 18 de agosto Kearny fue
      nombrado gobernador militar de Nuevo México.
    
El 22 de agosto el mexicano
      José Mariano Salas puso en vigor la constitución
      federalista de 1824 y convocó elecciones. La guerra contra
      los Estados Unidos era difícil de llevar, pues doce de los
      diecinueve Estados mexicanos se negaban a colaborar con el
      gobierno federal para combatir la invasión.
    
Johann Straus padre recibió el título
      honorífico de Director
        Musical de la Corte Real e Imperial. La Viena musical de
      la época ya no era la Viena de Haydn, Mozart, Beethoves o
      Schubert. Mientras en Francia triunfaba la música
      romántica y la grand opéra, en Alemania Wagner
      estrenaba óperas revolucionarias y en Italia Verdi
      continuaba con la tradición dramática de Bellini y
      Donizetti, en Viena se estaba poniendo de moda la opereta, un género
      teatral con unas partes cantadas y otras recitadas y música
      ligera como la de los valses de los Strauss. El 24 de agosto se estrenó en
      Viena una opereta titulada Poeta
        y aldeano. Su autor era un joven de veintisiete
      años llamado Francesco
        Ezechiele Ermenegildo Cavaliere Suppé Demelli,
      aunque al llegar a Viena había cambiado su nombre por el de
      Franz von Suppé.
      Había nacido en Dalmacia (parte del Imperio
      Austríaco), su padre tenía ascendencia belga e
      italiana, mientras que su madre era vienesa, aunque tenía
      un parentesco lejano con Gaetano Donizetti. 
    
El 30 de agosto el
      batallón mormón se puso a las órdenes de
      Kearny. Sus miembros recibieron su primera paga y un enviado de
      Brigham Young se aseguró de que la donaran
      íntegramente a la Iglesia.
    
El 31 de agosto Le Verrier,
      sin saber que los británicos estaban buscando "su planeta",
      presentó un tercer informe en el que daba la masa y la
      órbita que éste debía seguir (no sólo
      su posición en un momento dado, que es lo que había
      presentado en su memoria anterior). 
    
En Venezuela se acababan de celebrar por primera vez elecciones
      primarias. Los principales candidatos habían sido el
      conservador José Tadeo
        Monagas, que contaba con el apoyo del presidente
      Soublette y con el de José Antonio Páez, y el
      liberal Antonio Leocadio
        Guzmán. Como era habitual al sur de los Estados
      Unidos, no hubo acuerdo sobre quién había sido el
      ganador, y se convocó una reunión entre Páez
      y Guzmán. Éste se encaminó al lugar
      establecido seguido de numerosos partidarios, y su número
      creció de tal modo que el 1 de
        septiembre el ejército fue puesto en alerta. El 2 de septiembre estalló una
      revuelta popular encabezada por Francisco
        José Rangel, que protestaba porque las autoridades
      le habían arrebatado unas tierras que consideraba suyas y
      porque no se le había permitivo votar en las últimas
      elecciones. Rangel y sus seguidores, aclamando a Guzmán, se
      dirigieron a la casa de un político paecista, mataron a su
      mayordomo y liberaron a sus esclavos. El gobierno
      responsabilizó de estos hechos a Guzmán y lo
      declaró fuera de la ley. (Nunca llegó a
      entrevistarse con Páez.) La revuelta se fue extendiendo por
      el país. Carlos Soublette puso a Páez al frente de
      un ejército de 6.000 hombres y a Monagas al frente de otros
      3.000 para sofocar la insurrección. 
    
El presidente chileno Manuel Bulnes fue reelegido para un segundo
      mandato. Ese año Andrés de Santa Cruz fue liberado
      de su cautiverio en Chile y regresó a Bolivia.
    
Tres años atrás, el rey Rajendra de Nepal
      había establecido que gobernaría con el consejo de
      su última esposa, Lakshmidevi,
      que tendría más autoridad que su propio heredero, el
      príncipe Surendra,
      pero en realidad el país quedó en manos del amante
      de aquélla, Gagan Singh.
      Tras una sucesión de complots, Gagan Singh apareció
      asesinado en su palacio el 14 de
        septiembre. Una familia de la nobleza, los Rana, fueron acusados del
      crimen y sus enemigos trataron de aprovechar las circunstancias
      para deshacerse de ellos. Muchos nobles —incluidos los siete
      hermanos Rana— acudieron a la armería del palacio real, que
      estaba custodiada por soldados con órdenes de la reina de
      dejar entrar, pero de no dejar salir a nadie sin su permiso.
      Allí creció la tensión hasta que se produjo
      una matanza en la que murió más de medio centenar de
      nobles, entre ellos el primer ministro, leal a la reina. Los Rana
      resultaron heridos, pero obtuvieron la victoria. Uno de ellos, Jung Bahadur Rana,
      logró ser reconocido como nuevo primer ministro.
    
Ese mismo día Santa Anna estaba de nuevo al frente del
      ejército mexicano, dispuesto a repeler la invasión
      estadounidense.
    
Una vez declarada la guerra, Zachary Taylor tenía ya
      autorización para cruzar el río Grande. El 21 de septiembre Taylor, al frente
      de más de 6.000 hombres (entre ellos muchos voluntarios que
      habían afluido de la mayor parte de los Estados Unidos),
      atacó la ciudad de Monterrey (ciudad del Estado de Nuevo León, que no hay
      que confundir con la capital de California). El 23 de septiembre las tropas
      estadounidenses entraban en la ciudad e iniciaban un combate casa
      por casa. Finalmente el ejército mexicano quedó
      acorralado en el centro de la ciudad, expuesto al bombardeo
      enemigo, por lo que los mexicanos negociaron. Taylor, a cambio de
      la entrega de la ciudad, acordó dejar en libertad a todos
      los soldados, que pudieron retirarse llevando consigo incluso una
      batería de cañones. Además firmó un
      alto el fuego de dos meses.
    
Ese mismo día el Johann
        Gottfried Galle, astrónomo del observatorio de
      Berlín, recibió una carta de Le Verrier en la que le
      comunicaba su teoría sobre el octavo planeta. Uno de sus
      alumnos observó que recientemente se había elaborado
      un mapa estelar de la región donde Le Verrier
      predecía que debía encontrarse el planeta,
      así que sería fácil detectar si había
      habido algún cambio con respecto a ella que delatara que
      alguna presunta estrella era en realidad un planeta. Esa misma
      noche iniciaron la búsqueda y el planeta fue encontrado
      poco después de la medianoche, es decir, ya el 24 de septiembre, tras menos de una
      hora de observaciones y a menos de un grado de la posición
      predicha por Le Verrier. En cuanto el descubrimiento se hizo
      público, el interés de los franceses por el trabajo
      de Le Verier cambió súbitamente. En palabras de
      François Arago, Le Verrier había descubierto un
      planeta "con la punta de su
        pluma". Arago propuso llamar Le Verrier al nuevo planeta, pero finalmente se
      impuso el nombre de Neptuno.
      Los británicos constataron (aunque trataron de disimularlo)
      que las seis posiciones dadas por Adams eran menos aproximadas que
      la única dada por Le Verrier, pero que, pese a ello, su
      telescopio había detectado Neptuno un mes antes, si bien no
      había sido identificado como planeta por no disponer de un
      mapa estelar actualizado como el que tenían en
      Berlín. (En realidad, luego se supo que Galileo ya
      había observado a Neptuno con su telescopio y anotado su
      posición, pero lo tomó por una estrella.) La Royal Society otorgó
      ese mismo año a Le Verrier la medalla Copley sin mencionar a Adams,
      aunque pronto se inició una disputa sobre la prioridad. Sin
      embargo, el propio Adams reconoció que habían sido
      los cálculos de Le Verrier los que habían conducido
      realmente al descubrimiento del planeta.
    
Tras haber organizado un gobierno civil en Nuevo México,
      Stephen W. Kearny salió hacia California al frente de unos
      300 soldados de caballería. Sin embargo, por el camino
      recibió noticias de que Stockton tenía California
      bajo control, por lo que envió de vuelta a Santa Fe a 200
      de sus hombres. 
    
El 29 de septiembre el
      ejército gubernamental venezolano derrotó a los
      insurrectos en la batalla de la Laguna
de
        Piedra. Los rebeldes fueron dispersados. 
    
Ante un ultimátum de Flores, que dio a Gillespie
      veinticuatro horas para marcharse de Los Ángeles,
      éste, recordando El Álamo, decidió rendirse y
      el 30 de septiembre
      abandonó la ciudad con sus hombres.
    
Ese mismo día un dentista estadounidense llamado William Thomas Green Morton
      extrajo una muela a un paciente sin dolor, usando por primera vez
      el éter como anestésico.
    
Tras varios intentos frustrados de reconciliación entre la
      Joven Irlanda y la Asociación por la
        derogación, el 2 de
        octubre el presidente John O'Connell recibió una
      carta de protesta contra el rumbo tomado por la Asociación que
      había sido firmada por 1.500 ciudadanos notables de
      Dubín. La reacción de O'Connell fue tirar la carta a
      una cloaca, lo que causó la indignación de los
      firmantes y muchos otros simpatizantes. 
    
El 10 de octubre un
      astrónomo británico llamado William Lassell
      descubrió un satélite en órbita alrededor de
      Neptuno. Durante tres décadas fue conocido como "el satélite de Neptuno",
      aunque finalmente se le dio el nombre de Tritón. 
    
 Mientras tanto el ex
      presidente mexicano Mariano Paredes era exiliado a Francia, y la
      reina Isabel II se España se casaba con su primo Francisco
      de Asís de Borbón a la vez que su hermana Luisa
      Fernanda lo hacía con el duque Antonio de Orleans. La reina
      aceptó el matrimonio a regañadientes, y hubiera
      preferido mil veces al prometido de su hermana. Dicen que dijo: "¿Qué pensarías
        tú de un hombre que la noche de bodas tenía sobre
        su cuerpo más puntillas que yo?". Quien peor se
      tomó su matrimonio fue su primo Carlos Luis, alias Carlos
      VI. Se había instalado en Londres y allí
      había publicado un manifiesto en el que llamaba a la lucha
      armada para ser reconocido como rey de España. En
      Cataluña se habían formado ya algunas partidas de
      guerrilleros carlistas.
Mientras tanto el ex
      presidente mexicano Mariano Paredes era exiliado a Francia, y la
      reina Isabel II se España se casaba con su primo Francisco
      de Asís de Borbón a la vez que su hermana Luisa
      Fernanda lo hacía con el duque Antonio de Orleans. La reina
      aceptó el matrimonio a regañadientes, y hubiera
      preferido mil veces al prometido de su hermana. Dicen que dijo: "¿Qué pensarías
        tú de un hombre que la noche de bodas tenía sobre
        su cuerpo más puntillas que yo?". Quien peor se
      tomó su matrimonio fue su primo Carlos Luis, alias Carlos
      VI. Se había instalado en Londres y allí
      había publicado un manifiesto en el que llamaba a la lucha
      armada para ser reconocido como rey de España. En
      Cataluña se habían formado ya algunas partidas de
      guerrilleros carlistas.
    
La flota estadounidense bloqueó el golfo de México. El 15 de octubre el comodoro David Connor trató de ocupar el Puerto de Alvarado, en Veracruz, pero tuvo que retirarse.
El 16 de octubre William T.G. Morton realizó en Boston una famosa demostración del poder anestésico del éter al anestesiar a un paciente a quien el cirujano John Collins Warren extirpó sin dolor un tumor del cuello. Desde entonces el uso del éter en cirugía se fue generalizando paulatinamente.Tras recibir la noticia del restablecimiento en México de
      la constitución federalista, el gobierno de la
      república de Yucatán, situado en Mérida, se
      mostró dispuesto a reincorporarse a lo que volvían a
      ser los Estados Unidos Mexicanos, pero en el sur de la
      península, en la región de Campeche, surgió un
      movimiento partidario de mantener la independencia y la
      neutralidad en la guerra entre México y los Estados Unidos.
      Entre tanto el comodoro Matthew
        Calbraith Perry ocupó Ciudad del Carmen, en Campeche. El 23 de octubre tomó Frontera, en Tabasco, y el 24 de octubre intentó tomar Villahermosa, pero fue
      respondido con fuego de artillería y, ante la imposibilidad
      de responder sin causar daños a la población civil
      (con la que Perry quería mantener buenas relaciones en caso
      de ocupar la ciudad) se alejó de la costa dispuesto a
      bloquear el puerto.
    
En noviembre Justo José
      de Urquiza recibió la respuesta de Rosas al tratado de
      Alcaraz. Rosas aceptaba su parte pública, pero no las
      cláusulas secretas, a la vez que exigía sus propias
      condiciones. De este modo, Urquiza tuvo que proseguir las
      negociaciones con Madariaga.
    
El 3 de noviembre se reunieron
      en Dublín los disidentes de la Asociación por la derogación, para
      deliberar sobre el desprecio con que John O'Connell había
      tratado sus alegaciones. El éxito de la reunión los
      indujo a convocar otra a escala nacional.
    
El 17 de noviembre
      murió el rey de Birmania Tharrawaddy Min, que fue sucedido
      por su hijo Pagan Min. 
    
El 28 de noviembre el
      venezolano Francisco José Rangel obtuvo una victoria frente
      al ejército gubernamental en Los Bagres. Mientras tanto, aprovechando la
      confusión política, el gobierno había
      modificado el estatuto electoral y convocado unas elecciones
      preparadas para que las ganara José Tadeo Monagas, con lo
      que se convirtió en el nuevo presidente electo de
      Venezuela, a la espera de que terminara el mandato de Soublette el
      año siguiente.
    
Apenas Kearny entró en California cuando llegó
      hasta él el capitán Gillespie, a través del
      cual se informó de que, en contra de lo que se le
      había dado a entender anteriormente, Stockton no
      tenía realmente California bajo su control, sino que las
      milicias californianas seguían oponiendo resistencia.
      Stockton le comunicaba que un centenar de californianos bajo las
      órdenes de Andrés Pico estaban acampados cerca de la
      ciudad de San Diego. El 6 de diciembre
      Kearny lanzó un ataque sobre los californianos con la
      intención de apoderarse de sus caballos (pues los de Kearny
      estaban agotados después del viaje desde Nuevo
      México). Sin embargo, los californianos repelieron el
      ataque dejando 17 muertos, 18 heridos y un desaparecido entre los
      estadounidenses.
    
El 8 de diciembre Campeche se
      pronunció contra el gobierno de Mérida y
      envió una delegación a Washington para declarar su
      neutralidad en la guerra y solicitar que no se bloquearan sus
      puertos.
    
El 12 de diciembre Nueva
      Granada y los Estados Unidos firmaron el tratado Mallarino-Bidlack, por el que
      los Estados Unidos se comprometían a preservar la
      soberanía neogranadina sobre Panamá y a cambio
      recibían autorización para construir vías de
      comunicación en dicho territorio entre los océanos
      Atlántico y Pacífico. De este modo, soldados
      estadounidenses fueron autorizados a instalarse en Panamá.
      El interés principal de Nueva Granada era disuadir a los
      sectores nacionalistas panameños de tratar de independizar
      la región, así como a los británicos, que
      también estaban interesados en colonizar alguna
      región del istmo para abrir y controlar un paso entre los
      dos océanos.
    
El 16 de diciembre el
      batallón mormón tomó la ciudad de Tucson, que el ejército
      mexicano abandonó sin lucha en cuanto vio acercarse a los
      estadounidenses.
    
Dueño de nuevo de la política mexicana, el 24 de diciembre Santa Anna puso a
      Valentín Gómez Farías como su
      presidente-títere de los Estados Unidos Mexicanos.
    
Stephen W. Kearny había enviado a Chihuahua un regimiento
      bajo el mando del coronel Alexander
William
        Doniphan. El 25 de diciembre,
      de camino, unos soldados divisaron a una partida de exploradores
      mexicanos. Aunque había dado el día libre a sus
      hombres por ser navidad, Doniphan ordenó a unos 850 jinetes
      que se dispusieran a combatir. Pronto se encontraron frente a unos
      1.100 soldados mexicanos que no tardaron en darse a la fuga
      dejando 43 muertos y abandonando su armamento pesado. El
      enfrentamiento fue conocido como la batalla de El Bracito. Unos indios apaches habían
      observado la batalla y, tras ella, atacaron también a los
      mexicanos. Se desconoce las bajas que hubo en ese segundo
      enfrentamiento.
    
Según el tratado de Lahore, el ejército
      británico debía abandonar el territorio del Imperio
      Sikh antes de fin de año, pero el gobierno Sikh
      solicitó a Gran Bretaña que mantuviera su
      ejército hasta que el marajá cumpliera los
      dieciséis años. (Era evidente que, sin la
      protección británica y tras haber perdido una
      guerra, Dalip Singh tenía sus días contados.) El 26 de diciembre se firmó el tratado de Bhyroval, en el
      que los británicos introdujeron cláusulas por las
      que de hecho controlarían completamente el gobierno del
      Imperio.
    
El 28 de diciembre Iowa fue
      admitido como el vigesimonoveno Estado de los Estados Unidos, el
      decimocuarto Estado Libre. 
    
Las relaciones entre Chopin y George Sand se estaban
      deteriorando, principalmente al verse él en medio de las
      tensiones entre ella y sus hijos adolescentes. Una noche, Sand
      leyó su última novela a Chopin y al pintor
      Delacroix. Se titulaba Lucrezia
        Floriani, y sus protagonistas, Karol y Lucrezia,
      eran a todas luces Chopin y Sand, pero Karol es presentado como un "gatito enfermo",
      débil, neurótico, manejable y, en suma, la imagen
      que da de él no es muy airosa. Delacroix confesaría
      más tarde que se sintió muy incómodo aquella
      noche, pero después sondeó a Chopin y se
      convenció de que éste no había entendido la
      alusión (obviamente, más tarde acabaría
      cayendo en la cuenta).
    
Después de algo más de una década de haberse
      liberado de la tenaza absolutista del rey Fernando VII,
      España dejaba claro de quién habían heredado
      los países hispanoamericanos su ineptitud política.
      Los liberales de Espartero, los moderados de Narváez, los
      carlistas, se disputaban el poder mediante las armas, la intriga
      cortesana, la represión de sus adversarios, la
      imposición de constituciones sectarias, etc. Un testigo
      excepcional de la vida política española era
      Washington Irving, que ahora regresaba a su país tras haber
      ejercido cuatro años como embajador estadounidense en
      España. En una carta había escrito:
    
Estoy cansado y a veces desconsolado de la política miserable de este país... Los últimos diez o doce años de mi vida, pasados entre sórdidos especuladores en los Estados Unidos y aventureros políticos en España, me han mostrado tanto del lado oscuro de la naturaleza humana que empiezo a tener dolorosas dudas sobre mi prójimo; y miro hacia atrás con añoranza del ingenuo período de mi carrera literaria cuando, pobre como una rata pero rico en sueños, veía el mundo a través de mi imaginación y estaba dispuesto a creer que los hombres eran tan buenos como yo deseaba que fueran.
A sus veintidós años, William Thompson ganó
      una cátedra de filosofía natural en la universidad
      de Glasgow, una de las más prestigiosas universidades
      británicas. 
    
El químico alemán Heinrich
        Rose afirmó que el mineral llamado tantalita, del que se
      podía extraer el tantalio, contenía además
      dos nuevos elementos químicos, a los que llamó niobio y pelopio, por los hijos de
      Tántalo: Níobe y Pélops. Después se
      comprobó que el pelopio era en realidad una mezcla de
      tantalio y niobio, mientras que el niobio era, ciertamente, un
      elemento químico, aunque ya había sido descubierto a
      principios de siglo por el químico británico Charles Hatchet en una muestra
      de mineral procedente de los Estados Unidos, por lo que lo
      había bautizado como columbio.
      (Más precisamente, el columbio era, como el pelopio, una
      mezcla de niobio y tantalio.) Desde entonces, los estadounidenses
      siguieron llamando culombio al elemento que los europeos llamaban
      niobio.
    
Se cuenta que el poeta ruso Nikolay
        Nekrasov corrió un día al despacho del
      crítico literario Vissarion
        Belinski con el último número de una
      revista que aquél publicaba y al verlo le dijo: ¡Le traigo un nuevo Gogol!
      Lo que quería enseñarle era la primera entrega de la
      novela Pobres gentes,
      escrita por Fiódor Dostoyevski. Belinski coincidió
      con Nekrasov en sus alabanzas al nuevo escritor y, cuando la
      novela se publicó íntegra en forma de libro a
      principios del año siguiente, un Dostoyevski de
      veinticuatro años se convirtió en una celebridad en
      toda Rusia. Sin embargo, ese mismo año publicó
      también su novela El
        doble, que tuvo una acogida mucho más fría,
      pues fue vista como una mala imitación de Gogol.
    
Ese año había llegado a Munich Lola Montez, una bailarina
      irlandesa de veinticinco años que se ganaba la vida
      actuando por Europa. Había sido amante de Franz Liszt, de
      George Sand y, al parecer, de unos cuantos más. El
      empresario que la contrató rescindió el contrato en
      cuanto vio su espectáculo, y Lola no dudó en
      presentarse ante el mismo rey Luis I de Baviera para exigir
      justicia. Se cuenta que el rey le preguntó (en
      público) si su cuerpo era obra de la Naturaleza o del Arte,
      y su respuesta fue enseñarle sus pechos para que juzgara
      él mismo. Fuera como fuera, el caso es que salió del
      palacio con un contrato para actuar en el mejor teatro de Munich,
      y se convirtió en la amante del rey.
    
En 1847 el Papa Pío IX
      creó una Consulta,
      que era un consejo consultivo integrado por laicos cuya
      función era transmitirle los deseos de la población.
      También creó una serie de comisiones laicas
      encargadas de revisar la legislación.
    
En Nepal, una facción de nobles aliados del primer
      ministro, Jung Bahadur Rana, acusaron a la reina Lakshmidevi de
      organizar un complot contra él, y la enviaron al exilio
      juntamente con el rey Rajendra, tras lo cual coronaron a su hijo Surendra, de diecisiete
      años, como nuevo rey, un mero títere del primer
      ministro. Poco después el rey Rajendra fue capturado y
      retenido en arresto domiciliario.
    
El hambre estaba causando estragos en Irlanda. Ese año se
      modificó la Ley de
        pobres, y ahora establecía que nadie que poseyera
      tierra podía recibir ayudas públicas, con lo que los
      pequeños agricultores que habían perdido sus
      cosechas o que habían tenido que venderlas para pagar
      deudas y no tenían qué comer, se veían
      obligados a vender sus tierras a los grandes terratenientes para
      poder beneficiarse de las escasas ayudas públicas. Por otro
      lado, la ley exigía a los grandes terratenientes que
      pagaran un impuesto para socorrer a sus arrendatarios más
      pobres, por lo que los terratenientes empezaron a deshuciar a los
      arrendatarios de pequeñas parcelas para concentrarlas en
      manos de unos pocos arrendatarios. La tacañería
      británica contrastó con la generosidad
      internacional. Una organización privada, la British Relief Association,
      instaron a la reina Victoria I a escribir una carta pidiendo ayuda
      para Irlanda que fue distribuida por Europa, América y
      Oceanía, y llegaron a recaudar unas 200.000 libras
      esterlinas (alrededor de un millón de dólares de la
      época).  Incluso los indios Chocktaw enviaron desde
      Norteamérica una pequeña suma que habían
      reunido en una colecta. La British
        Relief Association era una asociación laica.
      También había muchas otras asociaciones religiosas
      (protestantes) que proporcionaban sopa y otras ayudas a los
      irlandeses (católicos) más pobres a cambio de que
      asistieran a sus iglesias y escuelas (en las que les inculcaban el
      protestantismo). La emigración irlandesa alcanzó
      cotas desproporcionadas. Ese año unos 100.000 irlandeses
      marcharon a Canadá, siendo víctimas de
      transportistas sin escrúpulos que los hacinaban en barcos
      con escasas provisiones en los que la tasa de mortalidad era del
      30%.
    
China y Suecia firmaron el tratado de Cantón, muy similar
      al tratado de Whangia que China había firmado con los
      Estados Unidos.
    
Prosper Mérimée publicó su novela más
      famosa: Carmen. 
    
Hans Cristian Andersen hizo un viaje a Gran Bretaña, donde
      conoció a Charles Dickens.
    
Ese año se publicaron el Londres tres novelas: Jane Eyre, firmada por Currer Bell, Cumbres borascosas, firmada por Ellis Bell, y Agnes Grey, firmada por Acton Bell. Estos pseudónimos ocultaron por breve tiempo las identidades de tres hermanas inglesas (de ascendencia irlandesa) Charlotte, Emily y Anne Brontë, de 31, 29 y 27 años, respectivamente. El año anterior habían publicado conjuntamente un libro de poemas con los mismos pseudónimos, pero sólo se habían vendido dos ejemplares. En cambio, sus novelas tuvieron buenas ventas. La más popular fue Jane Eyre, si bien las críticas fueron más bien tibias. Actualmente se consideran tres clásicos de la literatura inglesa.
Liszt actuó en Kiev, donde conoció a la princesa Carolyne zu Sayn-Wittgenstein,
      quien la convenció para dejar sus giras y concentrarse en
      la composición. Así, a sus 35 años,
      abandonó su carrera de concertista cuando estaba en su
      apogeo.
    
Chopin se separó definitivamente de George Sand. En una
      carta a su hermana decía sobre Sand:
    
...trata de olvidar, de aturdirse como le sea posible. Solo despertará cuando su corazón hoy dominado por la cabeza le produzca demasiado dolor [...] Que Dios la guíe y la proteja, pues no sabe distinguir entre un afecto verdadero y una adulación [...] Ocho años de una vida en cierto modo ya arreglada eran demasiados años. Dios ha permitido que durante esos años crecieran sus hijos. Si no hubiese sido por mí, hace tiempo que su hijo y su hija ya no estarían con ella, sino en casa de su padre. [...] Entre nosotros, solo ocurre que ya no nos vemos desde hace tiempo, sin que haya habido entre nosotros ninguna batalla, ninguna escena. Y no he ido a su casa porque ella me ha impuesto como condición la de guardar silencio acerca de su hija.
Verdi estrenó en Florencia su ópera Macbeth, y en Londres I masnadieri. Además,
      en París presentó una versión en
      francés de I Lombardi,
      con el título de Jérusalem.
      Verdi tuvo que adaptar su ópera hasta convertirla en una Grand opéra al gusto
      parisino.
    
Friedrich von Flotow estrenó en Viena Martha, oder Der Markt zu Richmond
      (Marta o el mercado de Richmond), una ópera cómica
      romántica adaptada a partir de un ballet.
    
| La anexión de Texas | Índice | La guerra entre
              México y los Estados Unidos II |