| ANTERIOR | LA
UNIFICACIÓN
                  DE ITALIA | SIGUIENTE | 
|---|
Tras la guerra entre Austria y el reino de Cerdeña, todo
      el norte de Italia estaba fuera de control de sus antiguos amos, y
      se habían formado gobiernos provisionales que estaban
      negociando la anexión al reino sardo. Esto incluía a
      la Romaña, la
      parte más septentrional de los Estados Pontificios, sobre
      la que el papa Pío IX no tenía ya ninguna autoridad.
      La principal protección que le quedaba al Papa era el
      ejército francés que protegía Roma, y el 1 de enero de 1860, a
      petición del prelado Xavier
        de Mérode, que hacía las veces de ministro
      de la guerra del Papa, el general francés Louis Juchault de Lamorcière
      reorganizó el ejército pontificio y creó el
      cuerpo de los zuavos
        pontificios, a imitación de las tropas zuavas del
      ejército francés, un regimiento organizado en
      Argelia y cuyo nombre derivaba de una tribu bereber que le
      suministró numerosos voluntarios.
    
Mientras tanto, el ejército español, tras dejar una
      parte en Ceuta para proteger la ciudad, inició el avance
      hacia Tetuán con O'Donnell a su frente, y ese mismo
      día derrotó en Los
        Castillejos a Muley
        el-Abbás, el hermano del sultán Mohammed
      IV, que dirigía un ejército que duplicaba en
      número al español.
    
A finales del año anterior, el astrónomo Urbain Le
      Verrier recibió una carta de un astrónomo aficionado
      llamado Edmond Modeste
        Lescarbault, en la que le comunicaba que unas
      observaciones suyas confirmaban la existencia del planeta Vulcano.
      Le Verrier se presentó sin avisar en casa de Lescarbault y
      le interrogó sobre sus observaciones. Éste
      declaró que en marzo del año anterior había
      observado lo que en un principio creyó que era una mancha
      solar, pero después pudo apreciar que se movía
      demasiado rápidamente para que pudiera serlo. Además
      había calculado que el cuerpo pasó sobre el disco
      solar en una hora y diecisiete minutos. Le Verrier quedó
      plenamente satisfecho y el 2 de enero
      anunció el descubrimiento del planeta Vulcano. Lescarbault
      fue condecorado con la Legión de Honor. Sin embargo, pronto
      surgió el testimonio de otro astrónomo llamado Emmanuel Liais, quien
      aseguró haber estado observando la superficie solar con un
      telescopio dos veces más potente que el de Lercarbault en
      el momento del supuesto tránsito y que no había
      observado nada parecido.
    
El general venezolano Ezequiel Zamora se dirigía hacia
      caracas con un ejército de 3.000 hombres, pero el 10 de enero, mientras intentaba
      tomar la ciudad de San Carlos,
      murió de un disparo. El mando de los rebeldes federalistas
      pasó a manos de su cuñado, Juan Crisóstomo
      Falcón.
    
Francia había apoyado a Cerdeña en su guerra contra
      Austria, y ahora reclamaba lo prometido: los condados de Niza y
      Saboya, pero el primer ministro Rattazzi era radicalmente opuesto
      a la cesión acordada por Cavour. La situación en el
      norte de Italia era crítica y si Francia manifestaba
      abiertamente que se desentendía de la cuestión
      italiana Austria lo tendría fácil para tomar
      represalias contra Cerdeña. Por ello, las presiones
      obligaron a Rattazzi a dimitir y Víctor Manuel II no tuvo
      mejor opción que nombrar de nuevo a Cavour primer ministro
      el 21 de enero. Francia
      exigía que se respetaran las condiciones acordadas: Parma y
      Módena se incorporarían al reino de Cerdeña,
      al igual que la Romaña, pero el gran ducado de Toscana
      debía formar un reino independiente bajo la
      soberanía de un miembro de la casa de Saboya y,
      naturalmente, Niza y Saboya debían ser entregadas a
      Francia. (Venecia continuaría en poder de Austria.) Por
      otra parte Napoleón III estaba de acuerdo en que todos
      estos cambios debían ser aprobados por referéndum en
      los territorios involucrados para llevarse a cabo.
    
El 23 de enero Francia y Gran
      Bretaña firmaron un tratado de comercio de librecambio por
      el que suprimían las tasas de aduana de las materias primas
      y de la mayoría de los productos alimenticios.
    
El 25 de enero el presidente
      peruano Ramón Castilla firmó el tratado de Mapansingue con
      uno de los cuatro presidentes ecuatorianos, Guillermo Franco, por
      el que éste reconocía la soberanía peruana
      sobre el territorio en disputa a cambio de armamento y uniformes
      militares. Poco después, desde Quito, Gabriel García
      Moreno trató de llegar a un acuerdo para que Ecuador se
      convirtiera en un protectorado francés, pero Francia no
      aceptó, y entonces buscó un acuerdo con el
      ex-dictador Juan José Flores, y entre ambos prepararon una
      campaña militar contra los otros presidentes.
    
El 29 de enero tres
      astrónomos británicos afirmaron haber observado el
      planeta Vulcano. Le Verrier había calculado la
      órbita del planeta a partir de los datos facilitados por
      Lescarbault, con lo que hizo una predicción sobre
      cuándo volvería a ser observado. Su
      predicción falló, y cada vez que le llegaban nuevos
      informes hacía nuevas predicciones que fallaban
      también.
    
El 31 de enero O'Donnell
      derrotó de nuevo a Muley el-Abbás cerca de
      Tetuán. Sus soldados terminaron refugiándose en la
      ciudad, pero el 6 de febrero
      los españoles lograban ocuparla.
    
El 8 de febrero Marthinus
      Wessel Pretorius fue elegido presidente del Estado Libre de
      Orange, mientras todavía ejercía el cargo
      análogo en la República Sudafricana, y se
      esforzó por aunar ambos estados.
    
El origen de las especies
      había sido un éxito de ventas y Asa Gray, el
      más prestigioso botánico estadounidense de la
      época, estaba negociando con una editorial los derechos de
      autor en nombre de Darwin para una edición en los Estados
      Unidos que no tardó en ver la luz. Las reacciones fueron de
      lo más diversas. El Papa Pío IX guardó
      silencio, pero ese mismo año un concilio de obispos
      católicos alemanes afirmó que "la teoría según la
        cual el hombre, por lo que respecta a su cuerpo, surgió
        como resultado de un cambio continuo y espontáneo de
        criaturas imperfectas hacia criaturas más perfectas es
        claramente opuesta a las Sagradas Escrituras y a la fe".
      (Sin embargo, el concilio no hizo ninguna propuesta de
      rectificación de las Sagradas Escrituras.) La cúpula
      de la Iglesia Anglicana también se opuso a Darwin. Antes de
      la aparición de El
        origen de las especies, el primer ministro
      británico, lord Palmerston, había propuesto a la
      reina Victoria que nombrara caballero a Darwin, y el
      príncipe Alberto había secundado la idea, pero tras
      la publicación del ensayo, los consejeros
      eclesiásticos de la reina, entre ellos el obispo de Oxford
      Samuel Wilberforce, se
      opusieron y la propuesta fue desestimada.
    
Entre los científicos había partidarios y
      detractores. El reverendo Adam
        Sedgwick, antiguo profesor de geología de Darwin,
      declaró que, a menos que
        Darwin aceptara la revelación divina en la Naturaleza y
        en la Escritura, no se encontraría con él en el
        Cielo, lo cual inquietó mucho a la esposa de
      Darwin. El reverendo John
        Stevens Henslow, antiguo profesor de botánica de
      Darwin, dio unas críticas algo más favorables, pero
      se distanció de las conclusiones del ensayo. Entre los
      más enérgicos partidarios de la nueva teoría
      estaba el biólogo Thomas
        Huxley, que no tardaría en ser conocido como "el bulldog de Darwin". El 10 de febrero dio una charla
      titulada "Sobre especies y
        razas y su origen", en la que ilustró la
      "selección artificial" con palomos domésticos.
    
Pocos días después un grupo de teólogos
      liberales entre los que figuraban varios profesores de Oxford
      publicaron un ensayo titulado Essays
        and Reviews del que se vendieron 22.000 ejemplares en dos
      años, más de los ejemplares de El origen vendidos en sus
      primeros veinte años. Se trataba de una colección de
      siete ensayos, el más científico de los cuales
      estaba escrito por el reverendo Baden
        Powell, profesor de geometría en Oxford, que
      defendía la teoría de Darwin sosteniendo que Dios es
      un legislador, y que creer en milagros, es decir, en hechos que
      infringen las leyes establecidas con la creación, era una
      forma de ateísmo. Otros de los ensayos cuestionaban las
      profecías del Antiguo Testamento, o la eternidad de la
      condena eterna, o la pretendida concordancia entre el
      Génesis y la geología, y sostenían que la
      Biblia debía ser leída como cualquier otro libro.
    
El 17 de febrero el
      federalista venezolano Juan Crisóstomo Falcón fue
      derrotado en la batalla de
        Coplé por un ejército gubernamental, pero
      pudo retirarse sin que su ejército resultara muy mermado.
      Tras esa derrota Falcón dividió su ejército
      para desplegar una guerra de guerrillas.
    
El éxito a nivel nacional que había obtenido
      Abraham Lincoln en su campaña a senador le había
      hecho considerar la posibilidad de presentarse a presidente. Por
      ello decidió presentarse en el Este para tantear
      cómo era recibido por los republicanos. El 27 de febrero dio una conferencia en
      Nueva York que no podría haber causado mejor efecto.
      Lincoln se las arregló para no disgustar a nadie: se
      pronunció en contra de la "soberanía popular" y
      contra la expansión de la esclavitud, así como de
      llevar el enfrentamiento hasta el punto de que se fragmentara el
      país, pero también se mostró en contra de los
      excesos de algunos antiesclavistas. La audiencia quedó
      impresionada y complacida, y Lincoln regresó a Illinois
      dispuesto a presentar su candidatura para las próximas
      elecciones, que se celebrarían a final de año.
    
El 1 de marzo el presidente
      uruguayo Gabriel Antonio Pereira fue sucedido por Bernardo Prudencio Berro.
      Aunque provenía de una familia rica, tenía una
      pequeña finca en la que él mismo trabajaba la
      tierra, cosa que le valió el desprecio de la clase
      política. Además Berro era "blanco" (= federal),
      pero promovió una política de conciliación
      con los "colorados" (= unitarios) que también
      disgustó a muchos.
    
En Argentina se hicieron propuestas de reforma de la
      constitución para que Urquiza pudiera ser reelegido
      presidente, pero él mismo se opuso, se celebraron
      elecciones y el 5 de marzo fue
      sucedido por Santiago Derqui.
      
    
Offenbach estrenó tres operetas ese año: Le carnaval des revues, Daphnis et
        Chloé y Barkouf,
      así como el ballet Le
        papillon, pero su mayor éxito fue que el
      mismísimo emperador Napoleón III le encargara una
      representación de Orfeo
        en los Infiernos, que ese año se presentó
      en Viena.
    
Johann Strauss presentó dos nuevos valses: Aceleraciones, que
      posiblemente sea el vals que más fama tiene en la
      actualidad de entre los que había compuesto hasta entonces,
      y Más y más
        encantador, en el que los músicos terminan
      entonando un coro de risas.
    
Cavour logró el apoyo británico para desafiar a
      Francia en la cuestión del reino de Toscana, y
      convocó elecciones para el 12
        de marzo sobre la anexión en todo el norte de
      Italia, incluyendo al gran ducado. Casi la totalidad de los votos
      fueron favorables y en las semanas siguientes se consumaron las
      anexiones.
    
Tras doce años de paz estalló una nueva guerra en Nueva Zelanda entre los colonos británicos y los Maoríes. El detonante fue una vez más la venta de unas tierras por parte de un jefe menor Maorí en contra de los demás jefes. Los británicos aceptaron la operación y se dispusieron a defender las tierras en el supuesto de que los Maoríes trataran de oponerse. El caso es que se opusieron y el 17 de marzo se produjo el primer choque en Te Kohia.
Un ejército de unos 4.000 vietnamitas puso bajo a
      Saigón bajo asedio, donde había una
      guarnición de unos 1.000 soldados franceses y
      españoles. Francia estaba preparando una expedición
      contra China conjuntamente con Gran Bretaña y el almirante
      Page había recibido órdenes de marchar a
      Cantón con parte de sus efectivos, así que el 22 de marzo abandonó Tourane
      para concentrar en Saigón los efectivos que dejaría
      en Vietnam. El emperador Tu Duc interpretó la retirada de
      los franceses como una gran victoria que se apresuró a
      proclamar por el país.
    
Ese mismo día se produjo la anexión de la Toscana
      al reino de Cerdeña. Francia reaccionó exigiendo
      Niza y Saboya.
    
Desde Tetuán los españoles se dirigieron hacia
      Tánger. El 23 de marzo
      Muley el-Abbás fue nuevamente derrotado, esta vez en el valle de Wad-Ras, y la
      batalla fue decisiva, pues los marroquíes solicitaron
      entrar en negociaciones de paz.
    
El 24 de marzo Cavour
      firmó el tratado de
        Turín por el que se consumaba la cesión a
      Francia de Niza y Saboya supuesto que fuera aprobada en
      referéndum.
    
El "rey" Carlos VI de España desembarcó en las
      islas Baleares, donde llegó a un acuerdo con el
      capitán general Jaime
        Ortega para iniciar una nueva insurrección
      carlista. El 1 de abril ambos
      zarparon con cuatro mil soldados que desconocían sus
      intenciones y el 2 de abril desembarcaron en San Carlos de la
      Rápita, en Cataluña.
    
La vía de comunicación más rápida
      entre el este de los Estados Unidos y California era por mar,
      atravesando el continente por Panamá u otro país
      centroamericano. Esto era así no sólo para el
      tráfico de mercancías, sino también para el
      correo. No obstante, el correo era una mercancía ligera que
      abría la posibilidad de encontrar vías alternativas
      más rápidas. Así lo pensaron tres empresarios
      estadounidenses, William Hepburn
        Russell, Alexander Majors y William Bradford Waddwell, que el 3 de abril inauguraron un servicio
      de correo rápido conocido como el Pony Express, consistente en una red de
      estaciones que permitían atravesar el continente a caballo
      relevando regularmente a los animales. En sus inicios, la
      compañía contaba con 120 jinetes, 184 estaciones,
      400 caballos y varios cientos de empleados con los que
      unían Missuri y California en diez días. La
      travesía era peligrosa, como podía deducirse de las
      ofertas de empleo:
    
Se buscan jóvenes delgados de no más de dieciocho años. Debesn ser jinetes expertos dispuestos a arriesgar la vida a diario. Se prefieren huérfanos.
Los soldados que dirigía Jaime Ortega sospecharon que algo
      no andaba bien y se negaron a continuar la marcha si no se les
      daba explicaciones. Cuando adivinaron que estaban siendo
      manipulados por los carlistas empezaron a dar vivas a la reina.
      Fue entonces cuando Ortega consideró necesario hablar en
      favor del pretendiente carlista, cuya identidad se había
      mantenido en secreto, pero, al ser desvelada, no tuvo más
      remedio que huir para evitar agresiones. El 4 de abril fue Ortega el que tuvo que huir, aunque
      poco después fue capturado.
    
Desde el asesinato del mormón James J. Strang, sus
      seguidores habían buscado un líder adecuado, y entre
      los candidatos naturales estaba Joseph Smith, el hijo del fundador
      del negocio, que ahora tenía veintiocho años. Varias
      veces se había negado a aceptar la presidencia de la
      Iglesia, asegurando que sólo lo haría si Dios lo
      inspiraba para hacerlo, pero finalmente comprendió que Dios
      sólo habla a los que se hablan a sí mismos y el 6 de abril fue aceptado como
      presidente de (una de las ramas de) la Iglesia de los Santos de
      los Últimos Días en Illinois. Eso sí, su
      madre le había inculcado que lo de la poligamia no
      había sido idea de su padre, sino un invento de Brigham
      Young, y Smith se opuso firmemente a ella.
    
En plena guerra civil, el presidente venezolano Manuel Felipe
      Tovar (que estaba en el cargo a raíz del derrocamiento de
      su antecesor, Julián Castro), convocó unas
      elecciones presidenciales (las primeras en el país, pues
      hasta entonces era el congreso el que elegía al presidente)
      y las ganó. Entre los candidatos derrotados estaba
      José Antonio Páez. Tovar juró su cargo el 12 de abril. Mientras tanto Castro
      era juzgado por traición y unos meses más tarde era
      concenado al destierro.
    
El 15 de abril un plebiscito
      en Niza ratificó por casi 26.000 votos frente a 160 la
      anexión a Francia.
    
El 18 de abril fue fusilado el
      general Ortega por su participación en el intento de
      insurrección carlista.
    
La posibilidad de que Saboya fuera anexionada a Francia
      había causado un conflicto en Suiza. Un acuerdo del
      congreso de Viena autorizaba a Suiza a ocupar Saboya en caso de
      guerra, por lo que el consejo federal reivindicó aplicar
      ese acuerdo y convertir a Saboya en un nuevo cantón suizo y
      una parte de la población de Saboya estaba de acuerdo con
      la idea. Sin embargo, los cantones protestantes no querían
      un nuevo cantón católico en la confederación,
      mientras que los cantones católicos eran partidarios de
      declarar la guerra a Francia. Finalmente, el 20 de abril los suizos se pronunciaron
      mayoritariamente en referéndum a favor de permitir que
      Saboya se incorporara a Francia.
    
El 21 de abril la guardia
      civil detuvo al pretendiente Carlos Luis de Borbón y a su
      hermano Fernando. Ambos fueron amnistiados por el gobierno
      después de que firmaran su renuncia al trono de
      España y a sus derechos dinásticos. Entonces fueron
      deportados a Francia.
    
El 23 de abril un plebiscito ratificó la anexión de Saboya a Francia por 130.000 votos a favor frente a 235 en contra.
Ese mismo día se reunía en los Estados Unidos la
      convención nacional Demócrata para elegir su
      candidato a presidente. El lugar elegido fue Charleston, en
      Carolina del Sur, bastión de los esclavistas más
      radicales, muchos de los cuales se manifestaban abiertamente a
      favor de que sus Estados abandonaran la Unión Federal.
      Douglas trató de conseguir el apoyo de los delegados, pero
      para muchos de ellos era excesivamente moderado.
    
El 24 de abril un
      ejército liberal mexicano derrotó y capturó
      con todo su ejército al general conservador Rómulo Díaz de la Vega
      en la batalla de Loma Alta.
      Los conservadores se veían cada vez en más apuros
      porque los Estados Unidos habían tomado parte por los
      liberales. El mes anterior barcos estadounidenses habían
      capturado varios barcos de la armada conservadora.
    
El 26 de abril O'Donnell y
      Muley el-Abbás firmaron en Tetuán el tratado de Wad-Ras, que puso
      fin a la guerra estipulando que Marruecos pagaría a
      España una indemnización además de aumentar
      los perímetros de soberanía española
      alrededor de las ciudades de Ceuta y Melilla. España
      recibía además la parte sudoccidental del Sahara y
      algunos pequeños islotes, así como un pequeño
      fortín llamado Santa
        Cruz de la Mar Pequeña, que hoy no se sabe
      exactamente donde estaba, en un punto de la costa occidental
      marroquí. Además, España retendría
      Tetuán mientras Marruecos no pagara la
      indemnización.
    
En vista de la insistencia de los partidarios de Douglas de poner
      a éste a la cabeza del partido, el 30 de abril los delegados de ocho Estados
      esclavistas abandonaron la convención demócrata.
    
El 1 de mayo Pretoria se
      convirtió en la capital de la República Sudafricana.
    
El 3 de mayo, tras cincuenta y
      siete votaciones en las que ninguno de los candidatos había
      conseguido la mayoría de dos tercios que las normas del
      partido exigían para la proclamación de un
      candidato, la convención demócrata se
      disolvió temporalmente.
    
En Buenos Aires, el gobernador provisional Felipe Llavallol fue
      sucedido por Bartolomé Mitre.
    
Cuando Garibaldi se enteró de que la cesión de Niza y Saboya iba adelante, montó en cólera y empezó a organizar un ejército de unos mil hombres en Quarto, al este de Génova, con los que pretendía defender ambos territorios de una "invasión" francesa. Sin embargo, un amigo suyo, Francesco Crispi, logró convencerlo de que su plan era disparatado y le marcó un objetivo mejor: a primeros del mes anterior se había producido una revuelta en Palermo. Era una mera protesta de obreros que fue sofocada en un par de semanas, pero algunos grupos rebeldes se mantenían activos en el campo, y Crispi convenció a Garibaldi (con algunas mentiras) de que esos grupos podrían ser el germen de un movimiento nacionalista contra la soberanía del rey Francisco II. El 6 de mayo Garibaldi embarcó a sus hombres en dos vapores sin comunicarles el cambio de planes hasta que estuvieron en alta mar, y así se inició la llamada expedición de los mil.
Algunos Estados de la recientemente constituida
      Confederación Granadina no estaban satisfechos con el trato
      que recibían del gobierno central presidido por Mariano
      Ospina, y se rebelaron bajo la dirección del expresidente
      Tomás Cipriano de Mosquera. El 8
        de mayo Mosquera rompió relaciones con el gobierno
      central y se declaró presidente provisional de los Estados Unidos de la Nueva Granada,
      federación formada por los Estados disidentes. 
    
Por esas fechas surgió un nuevo partido político en
      los Estados Unidos, formado con restos del partido Whig y de los
      no-sé-nadas. El 9 de mayo
      inauguraron su convención nacional en Baltimore y eligieron
      como candidato a la presidencia a John Bell, que, aunque era propietario de un gran
      número de esclavos, era bastante moderado en sus ideas y
      totalmente contrario a la división de la Unión.
    
El 11 de mayo Garibaldi y sus
      hombres desembarcaron en Marsala,
      en Sicilia, sin encontrar resistencia alguna.
    
En el Líbano convivían desde la Edad Media
      numerosas sectas musulmanas y cristianas. Las más numerosas
      eran la de los drusos
      (musulmanes) y los maronitas
      (cristianos). Tradicionalmente, los drusos habían tenido
      preeminencia, pero a medida que el Imperio Otomano se
      occidentalizaba, los maronitas, que tenían más
      facilidad para relacionarse con los occidentales que llegaban al
      país, estaban adquiriendo una mayor prosperidad
      económica. Esto generó tensiones. El mes anterior un
      grupo de drusos asaltó un convento y un cura y otros tres
      cristianos resultaron asesinados. Las autoridades otomanas no
      hicieron nada al respecto, aunque se conocía a los
      culpables. Los maronitas decidieron responder a la agresión
      y el 14 de mayo dos drusos
      fueron asesinados. Ésa fue la chispa que desató una
      oleada de violencia contra los cristianos. Varias ciudades de
      mayoría cristiana fueron incendiadas y masacradas.
    
El 15 de mayo los mil de
      Garibaldi, convertidos en unos 1200 gracias a los sicilianos que
      se les unieron, se enfrentaron en la batalla de Calatafimi a un ejército
      napolitano enviado desde Palermo. Aunque en la ciudad había
      unos 16.000 hombres disponibles, el general al mando, Ferdinando Lanza, envió
      apenas 2.000, posiblemente porque había ido sobornado por
      los nacionalistas o, incluso, por los británicos, que
      secretamente apoyaban los planes de Garibaldi. La batalla no fue
      concluyente, pero levantó la moral de los mil. Al
      día siguiente Garibaldi hizo gala de su pasado en
      Sudamérica al proclamarse dictador en nombre del rey Víctor Manuel II de Italia.
      
    
El 16 de mayo la
      convención nacional republicana se reunió en
      Chicago. Antes de la aparición de Lincoln, el favorito era
      el senador William Henry Seward, que obtuvo la mayoría
      relativa en las dos primeras votaciones, pero en la tercera fue
      Lincoln el que obtuvo la mayoría absoluta. Los otros
      partidos procuraron elegir un candidato esclavista a la
      presidencia y un candidato antiesclavista a la vicepresidencia, o
      viceversa, pero los republicanos no pudieron encontrar entre sus
      filas un candidato esclavista, así que como candidato a la
      vicepresidencia eligieron al senador Hannibal Hamlin, que era radicalmente
      antiesclavista.
    
El 27 de mayo Garibaldi puso
      bajo asedio a Palermo. Pronto surgió una revuelta en el
      interior de la ciudad, donde parte de la población, apoyada
      por unos 2.000 presos liberados de las cárceles, se
      volvieron contra la guarnición napolitana. El general Lanza
      ordenó bombardear la ciudad durante tres días,
      provocando la muerte de unos 600 civiles. Un almirante
      británico hizo de mediador y la flota napolitana
      abandonó Palermo.
    
Alejandro Dumas (padre) estaba en Italia desde el año
      anterior, cuando conoció a Garibaldi. Luego marchó a
      Marsella, donde compró armas y champagne y que el 30
        de mayo llevó a Palermo en su propio barco. Para
      entonces Garibaldi controlaba prácticamente toda Palermo y
      Lanza pidió una tregua. El 31
        de mayo estalló una revuelta en Catania (en Sicilia), que no
      tardó en ser sofocada, pero el ejército
      recibió órdenes de replegarse a Mesina y los
      rebeldes controlaron la zona. A Sicilia llegaban cada vez
      más voluntarios europeos y americanos.
    
Las potencias europeas (excepto Gran Bretaña) protestaron
      a Víctor Manuel II por los actos de Garibaldi, suponiendo
      que contaba con el apoyo extraoficial del reino sardo, lo cual no
      era exacto (Cavour recelaba de Garibaldi, e incluso había
      tratado de detener su expedición). Napoleón III se
      erigió inmediatamente como mediador y el 1 de junio hizo una propuesta: para
      contentar a los sicilianos que renegaban de la soberanía
      napolitana propuso que Nápoles y Sicilia formaran dos
      reinos independientes con dos constituciones independientes, pero
      ambos bajo la soberanía del rey Francisco II, así
      como la firma de una alianza entre el reino de Cerdeña y el
      reino de las Dos Sicilias.
    
El 2 de junio Garibaldi
      formó un gobierno provisional en Sicilia. Los documentos
      que publicaba llevaban como encabezado: "En nombre de Víctor Manuel, rey de Italia..."
      
    
Tras varios años de alejamiento de la vida
      política, el 4 de junio
      el senador Charles Sumner, el que había recibido los
      bastonazos por parte del representante esclavista Preston Brooks,
      pronunció un discurso en el senado con el título de
      La barbarie de la esclavitud,
      en el que mostró su energía (o grosería,
      según algunos) habitual: "Diga,
        señor, en su locura, que es usted el dueño del
        Sol, de las estrellas, de la Luna, pero no diga ser el
        dueño de un hombre, dotado de un alma que vivirá
        inmortal cuando el Sol, la Luna y las estrellas ya no
        estén." 
    
Tras una década de reclamaciones diplomáticas, Gran
      Bretaña firmó el tratado de Managua por el que
      renunciaba a sus reivindicaciones territoriales sobre la Costa de los Mosquitos, si
      bien exigía que, por razones históricas, Nicaragua
      permitiera el autogobierno de los Misquitos. Así fue, de
      modo que, aunque el rey misquito Jorge Augusto Federico II
      dejó de ser oficialmente "rey" para convertirse en jefe de
      la reserva mosquitia, en
      la práctica eso no supuso ningún cambio. Esta
      renuncia británica hizo cundir la inquietud en los colonos
      británicos que vivían en las Islas de la
      Bahía, frente a la costa de Honduras y dependientes de
      Jamaica. Temían que Gran Bretaña pudiera acabar
      cediéndolas a Honduras, que también las reclamaba.
      Estos temores llegaron a oídos de William Walker, que el 5 de junio zarpó con cerca de
      un centenar de hombres desde los Estados Unidos con el
      propósito de apoderarse de las islas y, desde ellas, tratar
      de hacerse con el control de Honduras.
    
El 11 de junio los delegados
      esclavistas que habían abandonado la convención
      demócrata se reunieron en Richmond, Virginia.
    
El 15 de junio los liberales
      mexicanos obtuvieron una nueva victoria en la batalla de Peñuelas. 
    
El 17 de junio zarpó de
      Southampton con destino a Nueva York el Great Eastern, un
      gigantesco barco de vapor con capacidad para 4.000 pasajeros,
      diseñado por el ingeniero Isambard Kingdom Brunel
      (fallecido el año anterior). Durante varias décadas
      su barco sería el mayor objeto flotante jamás
      construido. Aunque éste era su viaje inaugural, ya
      había realizado tres viajes de prueba en los últimos
      dos años.
    
El 18 de junio los partidarios de Douglas convocaron una convención demócrata paralela en Baltimore, de la que no tardaron en marcharse algunos delegados esclavistas más. Finalmente Douglas fue proclamado candidato.
Francisco II aceptó inmediatamente la propueesta francesa, nombró un gobierno liberal y el 25 de junio se aprobaba la constitución de Nápoles (en Sicilia nada podía hacer, porque Garibaldi controlaba ya toda la isla excepto Siracusa, Augusta, Milazzo y Mesina. Cavour se encontró en una situación muy difícil, pues la propuesta era irrechazable y él no estaba dispuesto a aceptarla. Incluso Gran Bretaña era partidaria del acuerdo.
El 28 de junio la
      convención demócrata de Richmond se trasladó
      a Baltimore y allí terminó eligiendo como candidato
      a John Cabell Breckenridge,
      el vicepresidente de Buchanan. 
    
Ese mismo día un botánico y geólogo
      británico llamado Charles
        Daubeny daba una conferencia en Oxford titulada "Sobre las causas finales de la
        sexualidad en las plantas con referencia en particular al
        trabajo del señor Darwin...", que terminó
      convertida en un debate sobre la teoría de Darwin,
      protagonizado especialmente por el obispo Wilberforce y Thomas
      Huxley. Corrió entonces la noticia de que el 30 de junio Wilberforce
      participaría en un debate argumentando contra la
      teoría de Darwin y, dado que era uno de los mejores
      oradores del momento, su apareción congregó a
      más de un millar de oyentes, y algunos cientos más
      no pudieron entrar. El momento más recordado del debate se
      produjo cuando Wilberorce preguntó a Huxley si
      descendía de los monos por parte de padre o de madre, y
      Huxley le respondió:
    
Si se me hace la pregunta de si desearía tener más bien a un miserable como abuelo que a un hombre generosamente dotado por la Naturaleza y poseedor de grandes medios de influencia, y que sin embargo, emplea estas facultades e influencias con el mero fin de introducir el ridículo en una grave discusión científica, indudablemente afirmo mi preferencia por el mono.
Pero, al margen de la anécdota, parece ser que el que
      presentó los argumentos más firmes contra
      Wilberforce no fue Huxley, sino el botánico Joseph Dalton Hooker, pero los
      tres, Wilberforce, Huxley y Hooker se consideraron a sí
      mismos los vencedores del debate. Darwin no asistió por
      motivos de salud. Cabe destacar que siempre mantuvo relaciones
      cordiales con Wilberforce.
    
Tras varios meses de consentir matanzas entre musulmanes y
      cristianos en el Líbano ante la mirada impasible de las
      autoridades otomanas, éstas el 5
        de julio impusieron a ambas partes un tratado por el que
      garantizarían la seguridad de los cristianos a cambio de
      que éstos renunciaran a toda represalia o
      compensación por los daños sufridos. 
    
Caovur había enviado a Sicilia como representante del
      reino de Cerdeña a Giuseppe
        La Farina, que intentó tomar el mando en nombre de
      Víctor Manuel II, pero Garibaldi insistió en que
      permanecería al mando como dictador hasta que terminara la
      guerra. Cuando La Farina consideró que la diplomacia y el
      tacto no conducían a nada, adoptó una actitud cada
      vez más arrogante, hasta que 7
        de julio Garibaldi lo hizo arrestar y lo envió de
      vuelta a Turín. 
    
Pacificado el Líbano, el conflicto entre musulmanes y
      cristianos se trasladó a Damasco, donde el 9 de julio unos fanáticos
      sunníes iniciaron una persecución masiva. Unas 3.000
      casas cristianas fueron saqueadas durante más de una
      semana. Se calcula que hubo unos 10.000 muertos. El argelino Abd
      al-Qádir, que estaba exiliado en Damasco, se
      distinguió por asilar, proteger y ejercer su influencia en
      favor de los cristianos, lo que le valió el reconocimiento
      de numerosos monarcas europeos (entre ellos el Papa, el zar de
      Rusia y el rey de Prusia), así como la concesión de
      la Legión de Honor
      francesa.
    
Mientras tanto, con los cuantiosos donativos que había
      recibido, Florence Nightingale pudo inaugurar en el hospital Saint Thomas de Londres su Escuela de entrenamiento Nightingale
      para enfermeras. 
    
El 17 de julio Garibaldi
      inició el ataque a Milazzo con 5.000 hombres.
    
Presionado por las potencias europeas, Cavour aconsejó al
      rey Víctor Manuel II que enviara una carta a Garibaldi con
      la orden de que (una vez conquistada Sicilia) no pasara al reino
      de Nápoles. Víctor Manuel II escribió esa
      carta del 22 de julio, pero a
      continuación le enviaba un mensaje personal en el que le
      daba a entender que no le importaría nada que no acatara su
      orden oficial.
    
El 24 de julio Milazzo
      capitulaba y Garibaldi tenía el camino abierto hacia
      Mesina.
    
11.000 soldados británicos y 6.700 franceses habían
      zarpado de Hong Kong a bordo de 173 barcos y el 3 de agosto desembarcaron cerca de
      los fuertes Taku, de donde habían sido rechazados el
      año anterior.
    
Ese día finalizó también una conferencia
      internacional en París convocada por Napoleón III
      para discutir una posible intervención en el Líbano
      y Siria para poner fin a las matanzas de cristianos. Participaron
      representantes de las cinco grandes potencias europeas y del
      Imperio Otomano. Se acordó formar un ejército de
      hasta 12.000 hombres de los que Francia proporcionaría la
      mitad. La expedición no debía durar más de
      seis meses y sería una ayuda al sultán para poner
      orden en su territorio. Ese mismo mes se puso en marcha la
      operación.
    
Garibaldi tuvo que sofocar revueltas de campesinos sicilianos,
      que esperaban una reforma agraria en la que el dictador no
      parecía interesado. El 4 de
        agosto Nino Bixio,
      uno de sus hombres de confianza, reprimió sangrientamente
      una revuelta en Bronte. 
    
Walker había tenido problemas porque los británicos
      habían interceptado en Belice un barco con suministros,
      pero el 5 de agosto
      desembarcó con sus hombres cerca de la ciudad
      hondureña de Trujillo,
      que fue tomada al día siguiente.
    
El 6 de agosto Cavour
      informaba a los delegados del reino de las Dos Sicilias que no
      había logrado que Garibaldi aceptara la tregua propuesta
      por Francia.
    
El presidente ecuatoriano Gabriel García Moreno
      había sometido ya a los demás gobiernos paralelos,
      excepto al de Guillermo Franco. El 7
        de agosto su aliado Juan José Flores
      derrotó al ejército de García Moreno en la batalla de Babahoyo. Tras dos
      horas de lucha, Franco resultó herido y tuvo que retirarse
      a Guayaquil.
    
El 10 de agosto el general Jesús González Ortega
      casi captura al presidente conservador mexicano Miguel
      Miramón tras derrotarlo en la batalla de Silao. Miramón logró
      escapar gracias a la confusión que reinaba tras su derrota.
    
El año anterior, con ayuda austríaca, el
      príncipe Danilo I había logrado expulsar a los
      turcos de las pocas ciudades de Montenegro en las que
      tenían presencia efectiva. No obstante, no debió de
      sentirse muy obligado hacia los austríacos, pues el 13 de agosto fue asesinado por Todor Kadic, perteneciente a
      una tribu que el príncipe había sometido con
      crueldad, y parece ser que Kadic contó con ayuda austriaca.
      Como no tenía hijos, el trono pasaba a su hermano Mirko,
      pero éste lo cedió a su hijo de diecinueve
      años, que se convirtió así en el
      príncipe Nicolás
        I. Éste recibió la noticia en París,
      donde estaba completando su educación.
    
El 19 de agosto llegó a
      Trujillo un barco británico capitaneado por el coronel Novell Salmon, quien
      instó a Walker a rendirse garantizándole que
      sería entregado a las autoridades británicas. La
      reacción de Walker fue huir hacia el interior de Honduras
      con 65 hombres. 
    
Con toda Sicilia ya bajo control excepto Mesina, ese mismo
      día Garibaldi desembarcaba en Calabria, en la punta de la
      bota italiana. En la región había unos 20.000
      soldados napolitanos, pero no le presentaron batalla, salvo en
      unos pocos episodios, como la conquista de Reggio Calabria el 21 de agosto, que ocasionó
      muchas bajas en sus filas. Por regla general, los soldados
      napolitanos huían en desbandada cuando Garibaldi se
      acercaba, o incluso se pasaban a su bando.
    
Tras nueve días de combates, cuatrocientos soldados
      británicos y franceses lograron tomar los 26 fuertes Taku,
      defendidos por unos 5.000 chinos con unos 45 cañones, 
      desde los que habían sido rechazados el año
      anterior. De este modo la flota tenía el camino abierto
      hacia Pekin.
    
Nueve años atrás, los estadounidenses habían
      erigido Fort Defiance en
      la parte occidental del territorio de Nuevo México, en
      pleno territorio Navajo.
      Desde hacía dos años, los Navajos reclamaban que los
      colonos se abstuvieran de apacentar su ganado en sus tierras. A
      raíz de la violación de una mujer india se iniciaron
      las típicas venganzas sangrientas por parte de los indios,
      que a su vez eran contestadas con expediciones de castigo, a su
      vez contestadas con nuevas incursiones, etc. Finalmente, el 30 de agosto unos mil guerreros
      Navajos atacaron por sorpresa Fort
        Defiance, pero fueron rechazados por los 150 defensores
      del fuerte.
    
Walker estaba siendo acosado por el ejército
      hondureño, hasta que el 3 de
        septiembre el coronel Salmon lo encontró enfermo
      de fiebre y con sólo 31 de los 65 hombres con los que
      había contado. Salmon lo instó nuevamente a rendirse
      y éste aceptó en cuanto le fue confirmado que se
      rendía ante los británicos y no ante los
      hondureños.
    
Mientras tanto se inauguraba en Karlsruhe el I Congreso Internacional de
        Química, al que asistieron químicos
      alemanes, británicos, franceses, austriacos, rusos, belgas,
      suecos, italianos, y de otras naciones europeas. Entre los temas
      que se abordaron estuvieron la fijación de una nomenclatura
      química común, así como una escala para medir
      los pesos atómicos que asignaba el valor 1 para el peso
      atómico del hidrógeno. Algunos valores
      erróneos fueron corregidos, como los que asignaban peso
      atómico 8 al oxígeno en lugar de 16, debido a que se
      concluyó que el oxígeno no estaba formado por
      átomos aislados, sino por moléculas formadas por dos
      átomos cada una. El químico italiano Stanislao
      Cannizzaro distribuyó un trabajo suyo en el que empleaba
      fructíferamente la hipótesis
        de avogadro, que cuatro años después de la
      muerte de su descubridor adquirió finalmente la
      consideración que merecía.
    
El año anterior, los químicos alemanes Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff descubrieron
      que la luz que emiten los elementos químicos al ser
      calentados hasta la incandescencia tiene un color muy bien
      definido, en el sentido de que, cuando dicha luz se hace pasar por
      un prisma, que en caso de ser blanca mostraría el espectro
      completo con todos los colores del arco iris, mostraba
      únicamente unas líneas específicas
      características de cada elemento particular. Para medir con
      precisión dichas líneas inventaron un espectrógrafo, y tras
      experimentar con diversas sustancias, a partir de un agua mineral
      proveniente de la ciudad de Dürkheim,
      descubrieron un nuevo elemento químico, que por el color
      azul claro de sus líneas espectrales fue bautizado como cesio. Evaporando 44.000
      litros de agua mineral lograron aislar una muestra pura de 240 kg
      de sales minerales, de las cuales extrajeron 7.3 gramos de un
      compuesto de cesio y cloro, pero no pudieron aislar el cesio,
      aunque sí pudieron calcular su peso atómico.
    
El 7 de septiembre Garibaldi
      entraba en tren en la capital napolitana. El rey Francisco II se
      había retirado a Gaeta el día anterior. Garibaldi
      anunció allí su intención de marchar sobre
      Roma. Esto ponía en grandes aprietos a Cavour, pues
      Napoleón III nunca aceptaría que Roma fuera ocupada
      (porque los católicos franceses no se lo
      perdonarían). Pero Garibaldi no estaba bajo el control de
      Cavour, así que éste y el emperador francés
      buscaron la mejor solución, y se decantaron por una muy
      arriesgada: Víctor Manuel II invadiría los Estados
      Pontificios para evitar que Garibaldi entrara en ellos y
      así poder restituírselos al Papa en cuanto Garibaldi
      estuviera bajo control. En cualquier caso, Napoleón III
      dejó bien claro que bajo ningún concepto
      toleraría que los sardos entraran en la propia Roma.
    
Con la falsa excusa de que había estallado una revuelta en
      los Estados Pontificios, el 11 de
        septiembre el ejército sardo entró en el
      territorio papal.
    
William Walker y sus hombres fueron conducidos hasta trujillo por
      los británicos, donde, para su indignación, fueron
      informados de que se les entregaba a las autoridades
      hondureñas. Todos sus hombres fueron deportados a los
      Estados Unidos, mientras que el presidente José Santos
      Guardiola ordenó que Walker fuera ejecutado. Fue fusilado
      el 12 de septiembre. Cuentan
      que en ningún momento perdió la sangre fría,
      ni cuando caminaba hacia el patíbulo.
    
La doble presidencia de Pretorius, que estaba al frente de la
      República Sudafricana y del Estado Libre de Orange,
      había suscitado recelos en la primera, y el 15 de septiembre consideró
      oportuno dimitir y conservar únicamente la presidencia del
      Estado Libre. Se eligió entonces a Johannes Hermanus Grobler como
      presidente provisional.
    
El 18 de septiembre unos
      60.000 sardos se enfrentaban en Castelfidardo
      al ejército pontificio, de unos 10.000 hombres. La batalla
      fue muy sangrienta, aunque la mayoría de la sangre
      salió del bando de Dios.
    
Mientras tanto, en su avance hacia Pekín, 10.000 soldados
      británicos y franceses derrotaban a unos 30.000 chinos en
      la batalla de Zhagnjiawan.
      El 21 de septiembre derrotaron
      de nuevo a la caballería china, esta vez en Palikao. Entre
      los dos últimos combates, un ejército chino de unos
      10.000 hombres fue prácticamente aniquilado. El grueso del
      ejército chino se estaba empleando contra la
      rebelión de Hong Xiuquan. Por dos veces en ese año
      un ejército de 180.000 hombres había puesto bajo
      asedio la capital rebelde, Nanjing, pero la campaña fue un
      fracaso que se saldó con unos 40.000 muertos y unos 100.000
      prisioneros.
    
Ese mismo día murió el filósofo Arthur
      Schopenhauer, a los setenta y dos años de edad.
    
El presidente ecuatoriano García Moreno avanzó con
      4.000 hombres sobre la ciudad de Guayaquil, donde la noche del 22 se septiembre empezó el
      combate contra las fuerzas de Guillermo Franco. 
    
Buenos Aires presentó una propuesta de modificación
      de la constitución de la Confederación Argentina
      bajo la que aceptaría integrarse en ella. Se reunió
      una comisión en Santa Fe con el propósito de
      estudiarla, pero el 23 de septiembre
      Benjamín Victorica
      (yerno de Urquiza) propuso aprobarlas sin discusión,
      diciendo: "La integridad de la
        Nación Argentina no se discute entre argentinos:
        ¡se hace!", y se hizo. Sin embargo, el gobernador
      Bartolomé Mitre no era nada favorable a la anexión e
      intrigó cuanto pudo para enemistar al presidente Derqui con
      su antecesor, Urquiza. Éste era partidario de hacer las
      concesiones que hiciera falta para que la anexión no fuera
      traumática, mientras que Derqui no era tan "generoso".
    
Garibaldi estaba dispuesto a enfrentarse al grueso del
      ejército del rey Francisco II, que protegía su
      refugio en Gaeta. El encuentro se produjo el el valle de Volturno, a mitad de
      camino entre Nápoles y Gaeta. Las primeras escaramuzas
      tuvieron lugar el 26 de septiembre.
      
    
Ese mismo día moría el príncipe de Servia
      Milos Obrenovic, que fue sucedido por su hijo, Miguel III, que
      recuperó así el trono a los treinta y siete
      años.
    
En Guayaquil, las tropas de Guillermo Franco estaban siendo
      masacradas por las de García Moreno. Muchas de ellas se
      pasaron al bando contrario, y parte de las restantes se arrojaron
      a un río, donde muchos hombres murieron y otros fueron
      rescatados por barcos peruanos, entre ellos el propio Guillermo
      Franco. 
    
Juan Rafael Mora, el derrocado presidente costarricense,
      volvió de su exilio con algunos parientes y partidarios
      convencido de que su presencia suscitaría un levantamiento
      en su favor, pero el presidente Montealegre envió un
      ejército contra él que, tras un sangriento combate,
      logró apresarlo. El 30 de
        septiembre fue fusilado.
    
Ese día, gracias a los servicios de inteligencia sardos y
      a algunos colaboradores napolitanos, Garibaldi recibió un
      informe bastante preciso de los planes del rey Francisco II de las
      Dos Sicilias, que había dispueesto su ataque principal para
      el día siguiente. El ejército napolitano contaba con
      el apoyo de mercenarios suizos y con tropas proporcionadas por el
      rey de Baviera. Sumaba unos 28.000 hombres, mientras que Garibaldi
      contaba con unos 20.000. La batalla del 1 de octubre fue reñida, y el
      ejército borbónico empezó llevando ventaja,
      pero Garibaldi dio muestras de ser un gran estratega,
      dirigió con gran habilidad las maniobras de sus hombres y
      supo aprovechar varios errores del enemigo. En la madrugada del 2 de octubre el ejército de
      Francisco II se rindió y el rey se dispuso a resistir
      desesperadamente en Gaeta con las pocas fuerzas que le quedaban.
    
El 6 de octubre
      británicos y franceses llegaban a Pekín (aunque el
      ejército se quedó fuera de las murallas). El
      emperador Xiangfeng había huido de la ciudad unos
      días antes dejando al mando a su hermano Yisin, más conocido
      como el príncipe Gong.
      
    
El 12 de octubre Víctor
      Manuel II, sin que mediara ninguna declaración de guerra,
      entró con su ejército en el reino de las Dos
      Sicilias. El motivo oficial fue poner fin a la anarquía en
      que, ciertamente, se encontraba el reino, pues el rey Francisco II
      no tenía ya ninguna autoridad. Como respuesta,
      España y Rusia rompieron sus relaciones diplomáticas
      con el reino de Cerdeña. Austria envió tropas a la
      frontera, pero Gran Bretaña (con la intervención de
      la propia reina Victoria) convenció a Prusia de que no
      interviniera en el proceso de unificación italiana. Al
      verse sin apoyos efectivos, el emperador Francisco José I
      se abstuvo de intervenir.
    
Con un ejércio extranjero a las puertas de Pekín,
      los chinos tuvieron que hacer muchas concesiones y liberaron a sus
      prisioneros, entre ellos un grupo de diplomáticos que
      fueron arrestados durante unas negociaciones y que declararon que
      otros miembros de la embajada habían sido torturados y
      ejecutados. Otros soldados liberados informaron también de
      otros casos de torturas y, como respuesta, el 18 de octubre los británicos destruyeron el
      palacio del emperador.
    
Ese día fue promulgada la nueva constitución
      argentina con las enmiendas propuestas por Buenos Aires.
    
El 19 de octubre murió
      el rey Ang Duong de Camboya, que fue sucedido por su hijo Norodom I. Ang Duong
      había logrado preservar Camboya de los deseos
      expansionistas de Siam y Vietnam, pero su hijo no pudo hacer lo
      mismo. Recientemente había estallado una revuelta que Ang
      Duong estaba a punto de sofocar, pero le sobrevino la muerte antes
      de lograrlo. Los rebeldes no tardaron en tomar la capital Odong, y Norodom I tuvo que
      refugiarse en Battambang.
      Vietnam apoyó a los rebeldes mientras Siam apoyaba al rey,
      convirtiéndolo así en su marioneta.
    
A decir verdad el emperador Francisco José I no estaba en
      condiciones de embarcarse en otra guerra en Italia. El desastre de
      la campaña italiana del año anterior lo había
      puesto en una situación crítica: el estado estaba en
      la ruina, en Hungría se producían revueltas
      independentistas que pretendían imitar a sus excompatriotas
      italianos (pero que no tenían el apoyo de ninguna gran
      potencia), la autoridad imperial estaba desacreditada y
      había voces que pedían la abdicación. Para
      fortalecer su posición, Francisco José I tuvo que
      hacer muchas concesiones. La más importante fue renunciar a
      la monarquía absoluta. Los liberales le habían
      pedido en vano una constitución desde antes de las
      revueltas del 48, pero ahora se la pedía un sector
      más influyente: el de los banqueros vieneses, muchos de
      ellos judíos. Anselm
        Rothschild llegó a decirle abiertamente: "Sin constitución no hay
        dinero". El parlamento se amplió para incluir
      representantes de las distintas regiones del Imperio (aunque se
      trataba de un paralmento de aristócratas), y el 20 de octubre Francisco José
      I promulgó el Diploma de
        Octubre, que establecía las bases de una
      estructura federal, que concedía cierta autonomía a
      Hungría. Ese año los judíos austríacos
      adquirieron por primera vez el derecho a poseer bienes inmuebles y
      a cambiar de domicilio libremente.
    
Mientras tanto se realizaron plebiscitos tanto en Nápoles
      como en Sicilia que finalizaron el 21
        de octubre, con un resultado abrumador en favor de la
      anexión al reino de Cerdeña.
    
El 24 de octubre el
      príncipe Gong firmó con representantes
      británicos, franceses y rusos la Convención de Pekín, por la que el
      gobierno chino se comprometía a pagar una
      indemnización a la vez que hacía nuevas concesiones
      a los extranjeros. En particular, extendía el territorio
      alrededor de Hong Kong que China cedía a los
      británicos y éste pasaba de estar arrendado a estar
      cedido a perpetuidad. Rusia confirmó las cesiones del
      tratado de Aigun, firmado dos años atrás, pero que
      finalmente no había sido reconocido por el gobierno chino,
      y ese mismo año construyó una fortaleza en Vladivostok, justo en la nueva
      frontera. Por lo demás, China confirmó la legalidad
      del comercio de opio y autorizó a los barcos
      británicos a trasladar chinos a América (que
      pagarían el transporte con trabajo).
    
El 26 de octubre Víctor
      Manuel II y Garibaldi se encontraron en Teano. 
    
Al frente ya de la situación en Nápoles y
      legitimado por el plebiscito, Víctor Manuel II se propuso
      sacar a Francisco II del territorio italiano. Mientras Garibaldi
      permanecía en Nápoles, el 29 de octubre el ejército de Víctor
      Manuel II se enfrentaba en Garigliano
      (cerca de Gaeta) a lo que quedaba del ejército de Francisco
      II. Ambas partes mantuvieron sus posiciones hasta el 2 de noviembre, cuando Francisco II
      ordenó la retirada. Garibaldi nombró a Alejandro
      Dumas Jefe de Excavaciones y Museos de Nápoles.
    
El 5 de noviembre se
      realizaron plebiscitos en los territorios de los Estados
      Pontificios ocupados por el ejército sardo y nuevamente la
      anexión ganó por una amplísima
      mayoría. Únicamente el Lacio permanecía bajo
      la soberanía papal, bajo la protección de Francia.
    
El 6 de noviembre se
      celebraron las elecciones presidenciales estadounidenses. Los
      demócratas, divididos entre dos candidatos, lo
      tenían muy difícil, y tal vez por ello varios
      Estados esclavistas habían anunciado que se
      separarían de la Unión si Lincoln ganaba las
      elecciones, como una medida para presionar a los electores que no
      deseaban tal ruptura. Lincoln obtuvo el 40% de los votos, Douglas
      el 30%, Breckenridge el 18% y Bell el 12% La victoria de Douglas
      frente a Breckenridge mostraba que la mayoría de los
      esclavistas no apoyaban las posturas radicales, sino las moderadas
      de Douglas. Pero el cómputo de los votos no se hacía
      así, sino que había que tener en cuenta los
      delegados que cada candidato obtenía en cada Estado.
      Lincoln ganó en 18 Estados (los del Norte y el Lejano
      Oeste) y obtuvo un total de 180 votos electorales, Douglas
      sólo obtuvo los 9 votos de Missuri y 3 de los 7 de Nueva
      Jersey, mientras que Breckinridge ganó en 11 Estados, con
      lo que obtuvo 72 votos electorales. Bell ganó en tres
      Estados (Virginia, Kentucky y Tennesee) y obtuvo 39 votos
      electorales. Así pues, en definitiva Lincoln ganó
      las elecciones por 180 votos contra 123.
    
El rey Víctor Manuel II de Cerdeña había
      dirigido su ejército hacia Gaeta dispuesto a iniciar su
      asedio, y luego se volvió hacia Nápoles. Garibaldi
      le preparó una recepción disponiendo 14.000 hombres
      39 cañones y 300 caballos a la espera de que el rey les
      pasara revista tras hacer su entrada en la capital napolitana, y
      allí aguardaron varias horas, pero el rey se retrasó
      y llegó al día siguiente, el 7 de noviembre. Las relaciones entre Víctor
      Manuel II y Garibaldi habían sido tensas desde su encuentro
      en Teano. Garibaldi había solicitado que el rey lo
      reconociera como dictador durante un año, pero su
      petición no había sido atendida. El 9 de noviembre anunció que se
      retiraba a su finca en Caprera, rechazando toda clase de
      recompensa por sus servicios.
    
El 13 de noviembre el
      ejército sardo inició el asedio a Gaeta.
    
En Perú se proclamó una nueva constitución,
      elaborada a instancias del presidente Ramón Castilla que
      sustituía a la constitución liberal precedente. La
      actual era moderada, ni liberal ni conservadora. Sin embargo,
      algunos liberales no estaban conformes y ese año el
      presidente Castilla sufrió dos intentos de asesinato.
    
Cuando el gobierno federal argentino se hizo con el control de la
      provincia de San Juan tras el asesinato de Nazario
      Benavídez, nombró como gobernador interino a José Antonio Virasoro,
      quien se ganó la enemistad de todos los ciudadanos de la
      provincia. Los federales pidieron, primero a Urquiza y luego a
      Derqui, que depusieran al gobernador, mientras que los unitarios
      buscaron el apoyo del bonaerense Bartolomé Mitre. El 16 de noviembre se celebró
      una reunión entre Derqui, Urquiza y Mitre en la que
      acordaron pedir la dimisión de Virasoro, pero esa misma
      tarde fue asesinado en su propia casa, junto con su hijo, su
      cuñado, uno de sus hermanos y algunas personas más.
      Nuevamente la prensa de Buenos Aires celebró el asesinato y
      las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación se
      tensaron al máximo.
    
La zona más meridional de Sudamérica seguía
      habitada por indios que habían desafiado el dominio
      español desde los tiempos de la conquista y que ahora
      seguían manteniendo a raya hasta cierto punto a los
      argentinos y chilenos que se aventuraban en sus territorios. Dos
      años atrás había llegado a Chile un
      francés, que ahora tenía treinta y dos años,
      llamado Orélie Antoine de
        Tounens. Puesto en contacto con un caudillo Mapuche,
      logró entusiasmar a este pueblo con el proyecto de crear un
      reino que hiciera valer sus derechos ante las naciones europeas y
      americanas. El 17 de noviembre
      fundó el reino de la Araucania,
      y fue reconocido por los indios como el rey Aurelio Antonio I. Durante los
      meses siguientes se dedicó a anunciar estos hechos en los
      principales periódicos argentinos y chilenos, y
      trató de conseguir el apoyo de Francia, ante la cual
      presentó su reino con el nombre de Nueva Francia. El 20 de noviembre se anexionó
      la Patagonia. Todas las autoridades con las que trató "el
      rey" lo calificaron de loco y no lo tomaron en serio.
    
Los Estados esclavistas estadounidenses se encontraban ante lo
      que consideraban un momento crítico. Ya hacía medio
      siglo que habían perdido la mayoría en la
      Cámara de Representantes, pero hasta hacía poco
      habían contado con la paridad en el Senado, ya perdida
      también, pero aún contaban con presidentes
      colaboradores como Buchanan, pero con la elección de
      Lincoln habían perdido la presidencia y pronto
      perderían el Tribunal Supremo, pues era obvio que Lincoln
      sólo nombraría nuevos jueces antiesclavistas en
      cuanto tuviera ocasión. El gobernador de Carolina del Sur
      era uno de los que habían anunciado que su Estado se
      separaría de la Unión si Lincoln era elegido
      presidente, y estaba dispuesto a cumplirlo. Mientras tanto
      Buchanan seguía siendo presidente, y el 3 de diciembre, en su mensaje anual
      al Congreso, no se le ocurrió nada mejor que declarar que
      ningún Estado tenía derecho a separarse, pero que el
      gobierno federal tampoco tenía poder alguno para impedirlo.
      Esta declaración animó a los secesionistas, que
      comprendieron que, si tenían que separarse de la
      Unión, era mejor hacerlo mientras Buchanan fuera
      todavía presidente.
    
El general Stephanus Schoeman
      no aceptaba a Johannes Hermanus Grobler como presidente interino
      de la República Sudafricana, y el 6 de diciembre, apoyado por un número
      suficiente de bóers, dio un golpe de estado y se hizo con
      el poder. 
    
El 17 de diciembre se
      reunió una asamblea en Columbia, la capital de Carolina del
      Sur, para discutir una propuesta de secesión. El 18 de diciembre el senador John Jordan Crittenden
      realizó una propuesta conciliatoria. Su idea era que la
      línea del compromiso de Misuri se extendiera hasta la
      frontera con California, de modo que todos los Estados que se
      formaran al sur de dicha línea serían
      obligatoriamente esclavistas. Además, los Estados libres
      debían comprometerse a que de ningún modo se
      prohibiera la esclavitud en un Estado donde estuviera vigente. En
      cuanto a la ley del esclavo fugitivo, propuso que si un esclavo
      huido al norte no era devuelto el gobierno federal indemnizara a
      su propietario.
    
Sam Houston había encargado al capitán Lawrence Sullyvan Ross
      proteger la frontera texana de las incursiones comanches, pero
      Sullyvan decidió que con los hombres disponibles no
      podía vigilar la frontera, así que era mejor buscar
      campamentos comanches y destruirlos. Sus exploradores localizaron
      el campamento de Peta Nocona junto a Pease River y el 18
        de diciembre Ross se presentó en él con 60
      hombres. Escondió a 20 de ellos tras unas dunas para cortar
      la retirada a los indios y atacó con los otros 40. Pillados
      por sorpresa, cada indio murió en el campamento o en el
      intento de fuga. Pocos sobrevivieron. Ross afirmó que Peta
      Nocona había muerto mientras intentaba huir con su familia,
      pero más tarde su hijo Quanah
        Parker aseguró que su padre estaba cazando con
      él en el momento del ataque, y que murió tres
      años después a causa de una enfermedad. En cualquier
      caso, quien sí que fue capturada fue su concubina Naduah, a la que los soldados
      no dispararon porque llevaba a su hija Flor de la Pradera sobre su cabeza. Cuando fue
      llevada ante Ross, éste se dio cuenta de que tenía
      los ojos azules. Al interrogarla, en un inglés
      rudimentario, se identificó como Cynthia Ann Parker, la niña que
      había sido secuestrada a los nueve años de edad en
      la masacre de Fort Parker.
      Ahora tenía treinta y cuatro años. A pesar de que
      ella insistió en que quería volver con los
      Comanches, Ross hizo las gestiones necesarias para que se reuniera
      con su familia. Cynthia también aseguró que el
      hombre con quien huía cuando fue rescatada no era Peta
      Nocona, sino un esclavo encargado de protegerla.
    
Al poco tiempo la historia de Cynthia Ann Parker había
      cautivado al país. Había miles de familias que
      habían perdido familiares a manos de los indios, asesinados
      o secuestrados, y la historia de Cynthia infundió
      esperanzas a muchas de ellas. El gobierno de Texas le
      concedió un terreno y una pensión por cinco
      años, pero Cynthia nunca llegó a adaptarse a su
      nueva vida, en lo que influyó en gran medida el verse
      separada de sus hijos. Al menos en una ocasión trató
      de huir para volver con los Comanches, pero fue "rescatada" de
      nuevo.
    
El 22 de diciembre
      Jesús González Ortega se enfrentó con 11.000
      hombres en Calpulalpan a
      los 8.000 hombres del general Miramón, y obtuvo una
      victoria decisiva. Miramón huyó a la capital
      mexicana, donde trató de reunir un ejército, pero
      los pocos hombres que reunió acabaron desertando,
      así que el 24 de diciembre huyó
      a Cuba. 
    
Un ingeniero belga llamado Étienne
        Lenoir había patentado el año pasado un
      diseño de motor de explosión que funcionaba con el
      gas del alumbrado. Ahora presentaba el primer prototipo de su
      invento incorporado a lo que llamó "hipomóvil", una
      especie de vagón montado sobre tres ruedas con el motor en
      su interior y que podía transportar a varias personas. El
      aparato funcionaba relativamente bien, aunque era muy ruidoso, se
      sobrecalentaba enseguida y, si no se refrigeraba adecuadamente con
      agua, se atascaba.
    
Por otra parte, un maestro de escuela alemán autodidacto
      llamado Johann Philipp Reis construyó un
      prototipo de un aparato al que llamó teléfono,
      y que podía transmitir la voz humana por un cable
      eléctrico hasta una distancia de 100 metros. La posibilidad
      teórica de tal dispositivo ya había sido anticipada
      seis años atrás por un telegrafista francés
      llamado Charles Bourseul, si bien sus experimentos no
      fueron satisfactorios. Al mismo tiempo que Bourseul publicaba sus
      teorías, Antonio Meucci, un fabricante de velas
      italiano afincado en Nueva York, había construido un
      aparato similar al de Reis al que había llamado telettrofono
      (que en castellano sería algo así como telectrófono)
      y que usaba para comunicarse desde su oficina con su dormitorio,
      situado en el segundo piso de su vivienda, pues su esposa
      padecía reumatismo. Ahora, al mismo tiempo que Reis en
      Alemania, Meucci hacía por primera vez una
      demostración pública de su invento. Sin embargo, ni
      Reis ni Meucci lograron atraer la atención sobre sus
      inventos. (Parece ser que un italiano se llevó a Italia un
      prototipo del aparato de Meucci, pero no se volvió a saber
      de él.)
    
El explorador británico John Hanning Speke organizó
      una nueva expedición a África para confirmar su
      teoría de que el Nilo se originaba en el lago Victoria.
    
El gobernador francés Louis Faidherbé lanzó
      un ataque contra la tribu de los Trarza,
      que vivía al norte del río Senegal y que cobraba
      impuestos a las caravanas francesas. Mientras tanto había
      iniciado un proceso de occidentalización de la
      región del Senegal, fundando bancos y estableciendo una
      administración civil.
    
Charles Baudelaire publicó un ensayo titulado Los paraísos artificiales, en el que describe sus experiencias con drogas como el opio y el hachís.
| Italia contra Austria | Índice | La guerra de
              Secesión I |