| ANTERIOR | ITALIA
                  CONTRA AUSTRIA | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1859 el
      mexicano Manuel Robles Pezuela constituyó la junta militar
      provisional según su plan
        de Ayotla, e invitó a Benito Juárez a
      enviar representantes para una negociación que pusiera fin
      a la guerra civil, pero Juárez rechazó la
      invitación y manifestó su intención de
      ceñirse a la constitución vigente.
    
El 5 de enero se produjo un
      alzamiento en Chile dirigido por un grupo de liberales que
      pretendía derrocar al conservador Manuel Montt. En Copiapó se creó
      un gobierno revolucionario presidido por Pedro León Gallo. 
    
El 7 de enero Miguel
      Miramón entró con su ejército en la capital
      mexicana, aclamado por su reciente victoria en San Joaquín.
    
 Aunque la alianza
      entre Francia y Cerdeña era secreta, Napoleón III
      disimulaba mal su intención de apoyar a Cerdeña en
      caso de una eventual guerra contra Austria. Las relaciones
      diplomáticas entre Francia y Austria se volvieron tensas y
      Gran Bretaña inició una acción
      diplomática tratando de convocar una conferencia sobre la
      cuestión italiana, pero mientras tanto Cavour hacía
      cuanto podía (que no era poco) para entrar en guerra con
      Austria. El acuerdo con Francia sólo sería aplicable
      si era Austria la que declaraba la guerra, así que Cavour
      se centró en provocar al emperador Francisco José I.
      El 10 de enero el rey
      Víctor Manuel II pronunció un discurso en el
      parlamento piamontés cuidadosamente redactado por Cavour y
      en el que, al parecer, el propio Napoleón III había
      introducido algunos retoques. En él Víctor Manuel II
      declaraba hacerse eco de "los
        gritos de dolor" de los territorios del norte de Italia,
      bajo dominio austriaco. Pronto se extendió el rumor de que
      Víctor Manuel II iba a declarar la guerra a Austria y la
      consigna "Vittorio Emmanuelle
        Rege D'Italia" se expandió por toda la
      península (a menudo abreviada por sus siglas, V.E.R.D.I,
      que convirtieron a Giuseppe Verdi en un símbolo
      involuntario del movimiento nacionalista italiano). Aunque muchos
      de los nacionalistas italianos tenían aspiraciones
      republicanas, una gran parte de ellos sacrificaron este punto al
      considerar que la única expectativa realista para lograr la
      unidad italiana era a través de Víctor Manuel II. El
      ducado de Saboya (la parte continental del reino de
      Cerdeña) empezó a recibir voluntarios dispuestos a
      luchar contra los austríacos. La parte italiana bajo
      influencia Austríaca comprendía el reino
      Lombardo-Véneto, para el que el emperador Francisco
      José I había nombrado virrey a su hermano
      Maximiliano y el ducado de Toscana, al frente del cual estaba el
      duque Leopoldo II, que pertenecía a la casa de Austria (era
      primo del padre de Francisco José I).
Aunque la alianza
      entre Francia y Cerdeña era secreta, Napoleón III
      disimulaba mal su intención de apoyar a Cerdeña en
      caso de una eventual guerra contra Austria. Las relaciones
      diplomáticas entre Francia y Austria se volvieron tensas y
      Gran Bretaña inició una acción
      diplomática tratando de convocar una conferencia sobre la
      cuestión italiana, pero mientras tanto Cavour hacía
      cuanto podía (que no era poco) para entrar en guerra con
      Austria. El acuerdo con Francia sólo sería aplicable
      si era Austria la que declaraba la guerra, así que Cavour
      se centró en provocar al emperador Francisco José I.
      El 10 de enero el rey
      Víctor Manuel II pronunció un discurso en el
      parlamento piamontés cuidadosamente redactado por Cavour y
      en el que, al parecer, el propio Napoleón III había
      introducido algunos retoques. En él Víctor Manuel II
      declaraba hacerse eco de "los
        gritos de dolor" de los territorios del norte de Italia,
      bajo dominio austriaco. Pronto se extendió el rumor de que
      Víctor Manuel II iba a declarar la guerra a Austria y la
      consigna "Vittorio Emmanuelle
        Rege D'Italia" se expandió por toda la
      península (a menudo abreviada por sus siglas, V.E.R.D.I,
      que convirtieron a Giuseppe Verdi en un símbolo
      involuntario del movimiento nacionalista italiano). Aunque muchos
      de los nacionalistas italianos tenían aspiraciones
      republicanas, una gran parte de ellos sacrificaron este punto al
      considerar que la única expectativa realista para lograr la
      unidad italiana era a través de Víctor Manuel II. El
      ducado de Saboya (la parte continental del reino de
      Cerdeña) empezó a recibir voluntarios dispuestos a
      luchar contra los austríacos. La parte italiana bajo
      influencia Austríaca comprendía el reino
      Lombardo-Véneto, para el que el emperador Francisco
      José I había nombrado virrey a su hermano
      Maximiliano y el ducado de Toscana, al frente del cual estaba el
      duque Leopoldo II, que pertenecía a la casa de Austria (era
      primo del padre de Francisco José I).
    
El 15 de enero el ejército rebelde del general Geffrard entró en la capital haitiana, mientras los soldados imperiales se negaban a combatir. El emperador Faustino I se refugió en el consulado francés y allí abdicó de su trono.
Entre los más firmes partidarios de la unión entre Moldavia y Valaquia estaba Alexandru Ioan Cuza, que tenía grandes dotes oratorias y, en cuanto reunió un apoyo suficiente, se presentó como candidato a príncipe de ambas regiones con el respaldo del Partido Nacional. El 17 de enero fue elegido príncipe de Moldavia y así la elección en Valaquia se volvía crítica, pues si también era elegido se llegaba a una unión de facto entre ambos principados, es decir, una unión consistente únicamente en que ambos tendrían "casualmente" el mismo príncipe. Francia matuvo su apoyo a la unificación y, por tanto, a Cuza, mientras que Gran Bretaña y Austria ya habían manifestado su oposición en el congreso de París, lo que permitió al sultán Abdulmecit I negarse a reconocer a Cuza.
 Miguel Miramón rechazó los planes de Navidad o de
      Ayotla y restableció el plan de Tacubaya para derogar la
      constitución liberal. Puesto que controlaba al
      ejército, Manuel Robles Pezuela se quedó sin apoyos
      y dimitió el 21 de enero.
      
    
El 22 de enero el derrocado
      Faustino I de Haití abandonó la isla en un barco
      británico para exiliarse en Jamaica. Se marchó
      acompañado de su familia y de abundantes riquezas y piedras
      preciosas. Los bienes que no pudo llevarse consigo fueron
      confiscados por el nuevo gobierno, que naturalmente tuvo a
      Geffrard como presidente.
    
Ese mismo día Johannes Brahms, que tenía entonces
      25 años, estrenó en Hanover su primer concierto para piano y
        orquesta. No tuvo mucho éxito, pero fue peor la
      segunda representación en Leipzig, cinco días
      más tarde, donde el público cuchicheaba durante la
      ejecución y los críticos lo calificaron de "perfectamente heterodoxo, banal y
        horrible". El compositor estaba planeando escribir una
      sinfonía, pero decidió que todavía no estaba
      preparado para la música sinfónica y durante los
      años siguientes se concentró en el piano y la
      música de cámara.
    
El 24 de enero Féliz María Zuolaga recuperó la presidencia de México y Manuel Robles retomó su cargo de ministro de defensa.
El 2 de febrero Miguel Miramón decidió reemplazar a Zuloaga y asumir él mismo la presidencia mexicana.
El 3 de febrero se casaron el
      príncipe Francisco
      de las Dos Sicilias, hijo del rey Fernando II, y la princesa María Sofía de Baviera,
      hija del duque Maximiliano de Baviera y hermana de la emperatriz
      de Austria.
    
El 4 de febrero la parte
      meridional del territorio de Oregón fue admitido como
      trigésimo tercer Estado de los Estados Unidos, con el
      nombre de Estado de Oregón. Con él los Estados
      libres sumaban ya dieciocho, mientras que los Estados esclavistas
      seguían siendo quince. La consecuente minoría en el
      Senado era para los esclavistas una seria amenaza. La parte
      septentrional del territorio de Oregón pasó a
      denominarse territorio de Washington.
      
    
El 5 de febrero Alexandru Ioan
      Cuza fue elegido también príncipe de Valaquia. 
    
La flota franco-española dejó una pequeña
      guarnición en Touranne y se dispuso a conquistar
      Saigón, una ciudad de gran importancia estratégica,
      pues constituía una de las principales fuentes de alimentos
      para el ejército vietnamita. La ciudad se encuentra cerca
      de la desembocadura del río del mismo nombre. El 10 de febrero la flota
      bombardeó los fuertes que protegían la entrada a la
      bahía en la que desemboca el río y una
      expedición desembarcó y los saqueó. Los
      barcos de transporte se quedaron allí mientras los barcos
      de guerra entraron en el río.
    
El conservador salvadoreño Francisco Dueñas
      había llegado a alguna clase de pacto con el liberal Gerardo Barrios, y
      había hecho que el presidente Santín le confiara el
      mando supremo del ejército, así como que lo
      incluyera en su gabinete. Sin embargo, las relaciones entre ambos
      se enfriaron y Santín sustituyó a Barrios por
      Dueñas como ministro, y le pidió que renunciara a la
      comandancia del ejército. Al enterarse, Barrios
      arrestó a Dueñas y lo obligó a abandonar el
      país. Dueñas pasó a Honduras, tras lo cual
      Barrios aceptó renunciar a la comandancia del
      ejército a condición de que Santín renunciara
      al gobierno y ambos se apartaran de la política. Se produjo
      entonces un alzamiento en Sonsonate en apoyo de Santín,
      pero tuvo mucho menos apoyo del esperado y la Cámara de
      Diputados se puso de parte de Barrios y pidió el
      enjuiciamiento de Santín. En medio del proceso
      Santín huyó a Nicaragua, al igual que muchos otros
      conservadores, con lo que el partido liberal pasó a ser
      predominante. El 15 de febrero
      se nombró como presidente provisional a José María Peralta.
      
    
Ese día llegó a Saigón la flota
      franco-española. El viaje se había demorado porque
      había tenido que destruir una serie de fuertes situados por
      el camino, para evitar que los vietnamitas pudieran usarlos para
      cortar la retirada. Al llegar a su destino hubo que destruir una
      barricada formada por barcos cargados de explosivos. El 16 de febrero se inició el
      bombardeo contra Saigón. El 17
        de febrero se produjo el desembarco y, tras rechazar un
      ejército de unos mil vietnamitas, las banderas francesa y
      española ondearon en la ciudad.
    
Mientras tanto se estrenaba en Roma Un ballo in maschera, que era el título
      que finalmente llevó la ópera de Verdi sobre el rey
      Gustavo III de Suecia, reconvertido en gobernador británico
      de Boston. Fue un gran éxito.
    
El 20 de febrero se produjo un
      nuevo alzamiento en Venezuela contra el presidente Julián
      Castro. Se produjo en Coro y lo protagonizó el teniente
      coronel Tirso Salaverría,
      quien publicó un manifiesto conocido como grito de la Federación,
      en el que denunciaba que la revolución iniciada por Castro
      el año anterior había sido pervertida e instaba a la
      población a luchar por la constitución de un estado
      federal.
    
El año anterior se había aprobado una nueva
      constitución en Nicaragua y el 1
        de marzo Tomás Martínez se convirtió
      en presidente constitucional.
    
El 3 de marzo los
      músicos de la banda militar de San Salvador se rebelaron
      para restituir al presidente Santín, pero su revuelta fue
      fácilmente sofocada por el general Barrios, que
      entró en San Salvador y se hizo cargo de la
      situación, tras lo cual "le pidieron" que asumiera la
      presidencia de la república y así lo hizo.
    
Los franceses se encontraron con que la ciudadela de
      Saigón era enorme y no tenían suficientes hombres
      para defenderla con garantías, así que decidieron
      volarla. Prepararon treinta y dos minas y el 8 de marzo la hicieron estallar. También
      incendiaron el almacén de arroz, que se mantuvo ardiendo
      varios meses.
    
El 14 de marzo se produjo el
      primer enfrentamiento entre el ejército gubernamental
      chileno y los liberales insurgentes, conocido como batalla de Los Loros. Cada
      bando contaba con algo más de un millar de hombres. Los
      liberales pusieron en fuga al ejército y tomaron la ciudad
      de La Serena, donde
      capturaron varios cañones e hicieron trescientos
      prisioneros.
    
El 19 de marzo Gounod
      estrenó en París su ópera Fausto, que tuvo 70
      representaciones durante el año.
    
El 22 de marzo un grupo de
      venezolanos que habían sido expatriados por Julián
      Castro entraron en Coro para unirse a la revuelta iniciada por
      Salaverría. Estaban dirigidos por Ezequiel Zamora, quien el 23 de marzo obtuvo una primera
      victoria sobre un ejército gubernamental. El 28 de marzo toma la ciudad de San Felipe, y reorganiza su
      provincia como Estado federal.
    
El 4 de abril Meyerbeer
      estrenó su ópera Dinorah
        ou Le pardon de Plöermel, que tuvo un gran
      éxito y al cabo de unos meses se estrenó en Londres
      traducida al italiano.
    
El 7 de abril los
      británicos lograron capturar finalmente a Tatya Tope, el
      último general rebelde en la India, que fue traicionado por
      uno de sus hombres de confianza.
    
El 11 de abril el
      ejército conservador mexicano derrotó nuevamente al
      ejército liberal del general Santos Degollado en la batalla
      de Tacubaya. Miguel Miramón dio orden de ejecutar a los
      oficiales capturados, lo cual incluyó hasta a los
      médicos que atendían a los heridos y algunos civiles
      simpatizantes. Como consecuencia, Degollado emitió una
      orden por la que todos los oficiales conservadores debían
      ser fusilados en cuanto fueran capturados.
    
El 18 de abril fue ahorcado
      Tatya Tope, tras haber sido condenado por traición.
    
Los vietnamitas habían puesto Touranne bajo asedio,
      así que el almirante Rigault de Genouilly volvió a
      la zona con el grueso de su flota dejando una guarnición en
      Saigón bajo el mando del capitán Bernard Jauréguiberry,
      que reforzó uno de los fuertes que defendían la
      ciudad, el situado al sur. Desde allí observó
      cómo los vietnamitas construían una
      fortificación al oeste de la ciudad, pero el 21 de abril lanzó un ataque
      por sorpresa e incendió la construcción. No
      obstante, la expedición acabó con catorce muertos y
      treinta y un heridos, del total de 800 hombres que formaban la
      guarnición, así que Jauréguiberry no
      intentó ningún otro ataque.
    
El 25 de abril se dio el
      primer golpe de pico que inauguró la construcción
      del canal de Suez. Egiptro proporcionó veinte mil
      trabajadores.
    
Cavour desplegó el ejército sardo junto a la
      frontera austríaca amenazando con una invasión.
      Sabía que no podía dar ese paso, pues
      perdería automáticamente el apoyo de Francia, pero
      logró su propósito de sacar de sus casillas a los
      austríacos. El 26 de abril
      Austria cometió el error de lanzar un ultimátum a
      Cerdeña por el que exigía que desmovilizara sus
      tropas en un plazo de tres días, bajo amenaza de guerra. El
      duque Leopoldo II de Toscana declaró que se
      mantendría neutral en caso de guerra entre Austria y
      Cerdeña, pero muchos de sus jóvenes súbditos
      estaban ya en el Piamonte dispuestos a luchar contra Austria, y
      las calles de Florencia estaban llenas de manifestantes
      partidarios de Víctor Manuel I, mientras el ejército
      daba muestras de insubordinación. El duque rechazó
      la propuesta de abdicar en favor de su hijo Fernando, y el 27 de abril huyó a Bolonia (que
      pertenecía a los Estados Pontificios). Se formó
      entonces un gobierno provisional que el 28 de abril ofreció a Víctor Manuel
      II el título de dictador de Toscana, pero Víctor
      Manuel no podía aceptar, porque todavía no estaba
      oficialmente en guerra contra Austria y aceptar lo
      convertiría en el causante de la guerra, lo que le
      privaría del apoyo francés. En su lugar,
      ofreció su protección al ducado y sugirió que
      se nombrara jefe de estado provisional a un hombre de su confianza
      Carlo Buoncompagni, pero
      al que oficialmente nada lo vinculaba al reino de Cerdeña.
      Cavour dejó pasar el plazo del ultimátum y, en el
      último momento, respondió que no podía
      acceder a la petición austríaca. Así, el 29 de abril Austria declaró
      la guerra al reino de Cerdeña. Ese mismo día el
      ejército austríaco entró en el Piamonte y
      unas horas más tarde el ejército francés
      cruzaba los Alpes.
    
Mientras tanto un ejército chileno derrotaba a Pedro
      León Gallo en la batalla
        de Cerro Grande. La derrota fue definitiva. Gallo
      huyó a Argentina y, cuando la noticia de la derrota
      llegó a los dirigentes liberales, la mayor parte de ellos
      se exilió en Bolivia. No obstante, la revolución
      había hecho fuerte al partido liberal y el gobierno de
      Montt empezó a recibir críticas, incluso de la
      Iglesia Católica, que hasta entonces había sido su
      principal apoyo.
    
El 30 de abril los
      austríacos ocupaban Novara. 
    
El 2 de mayo los
      austríacos tomaban Verceil
      y en unos días estaban a 50 km de Turín. El
      ejército sardo se había retirado a la espera de
      unirse con el ejército francés. Entonces los
      austríacos decidieron que el mejor lugar para presentar
      batalla era junto al Mincio, donde habían derrotado a los
      sardos en 1848, con lo que dieron media vuelta y perdieron la
      ocasión de enfrentarse separadamente a franceses y sardos.
      El emperador Francisco José I comprendió que el
      ultimátum a Cerdeña había sido un grave error
      y el 4 de mayo destituyó
      a su primer ministro, Karl Buol. 
    
El 5 de mayo murió en Gotinga el matemático Lejeune Dirichlet y el 6 de mayo moría el naturalista Alexander von Humboldt.
Ese mismo día, tras la escalada de tensiones originada por
      el asesinato de Nazario Benavídez, el Congreso de la
      Confederación Argentina autorizaba a Justo José de
      Urquiza a usar la fuerza si era necesario para incorporar la
      provincia de Buenos Aires a la Confederación. Buenos Aires
      interpretó esto como una declaración de guerra y
      ordenó al general Bartolomé
        Mitre que invadiera la provincia de Entre Ríos,
      mientras sus barcos de guerra bloqueaban el puerto de
      Paraná.
    
El 8 de mayo el almirante
      Rigault lanzó un ataque con 1.500 soldados franceses contra
      las trincheras vietnamitas que asediaban Touranne. Los franceses
      destruyeron algunas construcciones y capturaron algunos
      cañones, pero tuvieron 78 bajas.
    
El 11 de mayo Carlo Buoncompagni formó un gobierno en Florencia.
El 14 de mayo el propio
      Napoleón III se puso al frente del ejército
      francés.
    
El 20 de mayo el
      ejército franco-sardo encontró al ejército
      austríaco en Montebello
      y los austríacos acabaron dispersados tras un combate en el
      que perdieron más de un millar de hombres, entre muertos y
      prisioneros.
    
El 22 de mayo murió el
      rey Fernando II de las Dos Sicilias, que fue sucedido por su hijo
      Francisco II. 
    
Giuseppe Garibaldi había organizado un cuerpo de
      voluntarios llamados Cazadores
        de los Alpes. El 26 de mayo
      un regimiento de 4.000 cazadores derrotó a 3.000 soldados
      austríacos comandados por Karl
        von Urban en Varese.
      El 27 de mayo Garibaldi
      expulsó a von Urban de San
        Fermo. 
    
El 29 de mayo Florencia
      declaraba su alianza al reino de Cerdeña en la guerra
      contra Austria.
    
El 31 de mayo 21.000 aliados
      franco-sardos dirigidos por el rey Víctor Manuel II
      derrotaron a 14.000 austríacos en Palestro. 
    
El 3 de junio Napoleón
      III y Víctor Manuel II derrotaron a los austríacos
      en Turbigo, pero el
      combate principal se produjo el 4 de
        junio en Magenta,
      donde 59.000 franco-sardos se enfrentaron a 58.000
      austríacos. Fue una batalla especialmente sangrienta, en la
      que los austríacos contaron más de 10.000 bajas
      entre muertos, heridos, desaparecidos y prisioneros. Los aliados
      contaron casi 700 muertos y unos 3.000 heridos. El año
      anterior un químico alemán llamado August Wilhelm von Hofmann
      había inventado un colorante sintético de color
      rojizo que no tardaría en popularizarse con el nombre de magenta, por la sangre
      derramada en la batalla.
    
El 7 de junio pretextando
      estar enfermo, el presidente venezolano Julián Castro
      abandonó su cargo y dejó que su vicepresidente, Manuel Felipe de Tovar,
      formara un nuevo gobierno, que resultó ser marcadamente
      conservador.
    
El 8 de junio Napoleón
      III y Víctor Manuel II entraban triunfalmente en
      Milán, mientras otro ejército francés
      derrotaba nuevamente a los austríacos en Melegnano. 
    
El duque de Parma, Roberto I, tenía entonces diez
      años y seguía bajo la regencia de su madre, Luisa de
      Borbón, quien el 9 de junio
      decidió huir con él a Venecia.
    
En Gran Bretaña, el gobierno del conservador lord Derby no
      duró mucho, y el 12 de junio
      lord Palmerston volvió a ocupar el cargo de primer
      ministro.
    
El 13 de junio,
      inesperadamente, Julián Castro decidió retomar el
      gobierno de Venezuela y formar un nuevo gabinete en alianza con
      los liberales.
    
El ejército de Víctor Manuel II entró en el
      ducado de Módena y el 14 de
        junio el duque Francisco V tuvo que huir a Austria.
    
El 15 de junio Karl von Urban, con 4000 hombres, derrotó a Garibaldi en Treponti.
El 17 de junio Víctor
      Manuel II entraba en Brescia. 
    
El cólera había aparecido en las filas
      franco-españolas destinadas en Vietnam. A lo largo del mes
      unos 200 soldados fallecieron por la enfermedad.
    
Tras la derrota de Magenta el propio emperador Francisco
      José I decidió ponerse al frente de su
      ejército, y el 24 de junio
      se enfrentó a Napoleón III y a Víctor Manuel
      II en la batalla de Solferino.
      Contaba con unos 100.000 hombres, mientras los aliados sumaban
      casi 120.000. Los aliados obtuvieron una nueva victoria, no menos
      sangrienta que la de Magenta: los austríacos contaron
      más de 20.000 bajas, seguidos de cerca por los aliados.
    
Un hombre de negocios suizo llamado Henri Dunant había recibido una
      concesión de tierras en la Argelia francesa, que pensaba
      explotar mediante una compañía de cultivo y comercio
      de maíz que acababa de fundar. Sin embargo, encontró
      que la legislación francesa era demasiado ambigua en lo
      tocante a los derechos sobre el agua y otras cuestiones, y las
      autoridades coloniales francesas no cooperaban para clarificar la
      situación. Ni corto ni perezoso, Dunant decidió
      exponer personalmente el problema al mismísimo emperador.
      Escribió un libro en alabanza de Napoleón III y
      viajó a Italia para entregárselo y, de paso,
      explicarle los problemas con que se encontraba en Argelia.
      Informado de dónde se encontraba el campamento
      francés, llegó a Solferino el mismo día de la
      batalla. Al anochecer tuvo la curiosidad de ver el campo de
      batalla y se lo encontró sembrado de 38.000 muertos y
      heridos de los que nadie se ocupaba. Impresionado,
      rápidamente se puso a organizar a los lugareños,
      especialmente a las mujeres, para que atendieran a los heridos sin
      preocuparse de su nacionalidad. Organizó la compra de
      material médico en abundancia y logró que los
      franceses liberaran a los médicos austríacos que
      habían capturado para que ayudaran a atender a los
      enfermos. Se considera a Dunant el inventor del botiquín de
      primeros auxilios.
    
Una flota británica con 2.200 hombres y 21 barcos bajo el
      mando del almirante sir James
        Hope se había presentado en la desembocadura del
      río Hai, defendida por los fuertes Taku, yhabía solicitado 
      permiso para entrar en el río para escoltar a los
      embajadores francés y británico hasta Pekín,
      según lo establecido en el tratado de Tientsin. Los chinos habían
      respondido que los embajadores podían desembarcar y
      continuar su viaje hacia Pekín, pero que no se
      permitiría que fuerzas armadas extranjeras entraran en la
      capital china. Tras algunos intentos de negociación, los
      británicos decidieron abrirse paso por el río, en el
      que los chinos habían instalado diversas trampas y
      barreras. El 25 de junio
      iniciaron el avance. Los fuertes chinos parecían desiertos,
      pero cuando la flota se encontraba entre la primera y la segunda
      barrera se izaron repentinamente muchas banderas y se descubrieron
      cañones que empezaron a disparar con sorprendente
      precisión. Cuando los británicos destruían un
      cañón, rápidamente otro ocupaba su
      posición y continuaba disparando. Tres barcos se hundieron,
      otros tres encallaron y los británicos se retiraron con
      cerca de un centenar de muertos y unos quinientos heridos. Un
      barco de la armada estadounidense del Pacífico que pasaba
      por allí les ayudó en la retirada.
    
El 5 de julio los liberales
      mexicanos infligieron una derrota a un ejército conservador
      en la batalla de Tlatempa.
      Los Estados Unidos reconocieron al gobierno de Juárez como
      legítimo, y esto lo animó a dictar una ley de
      separación entre Iglesia y Estado que además
      decretaba la nacionalización de los bienes
      eclesiásticos. Muchos de ellos fueron puestos a la venta
      para obtener financiación, incluso en el caso de
      propiedades sobre las que el gobierno liberal no tenía
      control efectivo.
    
El 8 de julio murió el
      rey Óscar I de Suecia, que fue sucedido por su hijo Carlos XV. Gustavo Gustavsson
      de Vasa, el heredero del derrocado Gustavo IV Adolfo (y nieto del
      asesinado Gustavo III) protestó y sostuvo su derecho al
      trono sueco.
    
Las continuas derrotas austríacas en Italia habían
      tenido un alto coste humano, y esto había puesto a una gran
      parte de la opinión pública francesa en contra de la
      guerra, a lo que había que sumar a los católicos que
      temían por la integridad de los Estados Pontificios si
      Austria era expulsada de Italia. La opinión pública
      alemana también era contraria a Francia. Prusia se
      había abstenido de prestar apoyo militar a Austria (en
      contra de las previsiones de Francisco José I), pero
      400.000 soldados prusianos estaban dispuestos en la frontera
      francesa, prácticamente desguarnecida. Todo esto
      movió a Napoleón III a tratar de llegar a un acuerdo
      con Francisco José I, y lo hizo sin consultar a sus aliados
      sardos. El 11 de julio se
      entrevistó con Francisco José I y le presentó
      una propuesta preliminar haciéndole creer que se trataba de
      una iniciativa británica, cuando era el propio
      Napoleón III quien se la había sugerido a los
      británicos. También lo indujo a creer que Prusia
      estaba de acuerdo y Francisco José I, decepcionado por la
      falta de apoyo recibido por parte de Gran Bretaña y Prusia,
      aceptó la propuesta francesa y firmó el armisticio de Vilafranca. Con
      ello consentía en ceder a Francia Lombardía (salvo
      las fortalezas de Mantua y Peschiera), la cual a su vez se la
      cedería a Cerdeña (pero de este modo Austria se
      rendía honorablemente ante Francia, y no ante una potencia
      de segundo orden como Cerdeña). Por su parte Austria
      conservaría Venecia y los duques de Toscana, Módena
      y Parma recuperarían sus tronos. Además,
      según lo que Napoleón III había pactado con
      Cavour, se formaría una confederación italiana
      presidida por el Papa. Mientras tanto una revuelta en Bolonia
      expulsaba al legado pontificio, aprovechando que las tropas
      austríacas se habían retirado poco antes. El 12 de julio Cavour, furioso por la
      actuación unilateral de Napoleón III, presenta su
      dimisión, y asegura al embajador francés que
      hará todo lo necesario para que el acuerdo de Vilafranca no
      se lleve a la práctica. El rey Víctor Manuel II
      aceptó el acuerdo "a título personal", dejando la
      puerta abierta a que su gobierno se retractara. El 19 de julio nombró primer
      ministro a Urbano Rattazzi.
      
    
El 21 de julio el gran duque
      Leopoldo II de Toscana consintió finalmente en abdicar en
      favor de su hijo Fernando IV.
      
    
El 30 de julio Bernhard
      Riemann fue elegido para ocupar la cátedra que Dirichlet
      había dejado vacante en Gotinga. Pocos días
      después fue aceptado como miembro de la Academia de Ciencias de
        Berlín. Con este motivo viajó a la capital
      prusiana acompañado de su amigo Dedekind, y allí
      éste trató por primera vez con Weierstrass, Kummer y
      Kronecker. Cada nuevo miembro de la academia debía informar
      sobre su investigación más reciente, y Riemann
      presentó uno de sus trabajos más memorables, en el
      que usaba la que hoy se conoce como función dseta de Riemann para estudiar la
      cantidad de números primos menores que un número
      natural arbitrario.
    
Las oscilaciones del venezolano Julián Castro entre
      liberales y conservadores hicieron que ambas facciones se pusieran
      de acuerdo para derrocarlo y encarcelarlo, cosa que sucedió
      el 1 de agosto. Poco
      después Manuel Felipe de Tovar retomaba la presidencia.
    
El 2 de agosto el Parlamento
      Británico aprobó la disolución de la Compañía
        Británica de las Indias Orientales, que hasta
      entonces había gobernado oficialmente la India, y todos sus
      dominios fueron transferidos a la Corona Británica. El
      gobierno, en nombre de la reina, sería ejercido por un
      virrey. En Australia se creó la colonia de Queensland, que abarcaba el
      extremo nororiental del continente.
    
El presidente costarricense Juan Rafael Mora había sido
      reelegido a principios de año, pero el 14 de agosto un golpe de estado lo obligó a
      huir del país y refugiarse en El Salvador y el
      médico José
        María Montealegre pasó a ocupar la
      presidencia. Inmediatamente organizó una asamblea
      constituyente que antes de fin de año aprobó una
      nueva constitución.
    
El final de la guerra había mejorado la posición
      interna de Napoleón III. Para rematar la celebración
      de la victoria francesa en Italia el 15
        de agosto promulgó una amnistía general en
      favor de todos los exiliados franceses. Algunos rechazaron la
      propuesta, como Proudhon o Victor Hugo, que declaró: Cuando vuelva la libertad,
        volveré yo. Por su parte, la situación de
      Francisco José I era más delicada, y en Austria se
      oían voces que pedían que abdicara en su hermano
      Maximiliano. El emperador de alejó de su esposa y
      empezó a frecuentar antiguas amantes. Isabel enfermó
      gravemente y, por recomendación médica pasó
      unos meses en la isla de Madeira y, tras una breve estancia en
      Viena, se trasladó a Corfú, de donde se pensaba que
      no regresaría viva.
    
Ecuador se estaba resintiendo por los efectos del bloqueo
      peruano, así que el 20 de
        agosto el general ecuatoriano Guillermo Franco solicitó un armisticio. El
      presidente peruano, Ramón Castilla, levantó el
      bloqueo para facilitar las negociaciones.
    
El 24 de agosto murió
      el sultán Abd ar-Rahmán de Marruecos, que fue
      sucedido por su hijo Mohámmed
        IV. 
    
El 27 de agosto el neoyorkino
      Edmoin Laurentine Drake
      fue el primero en realizar una excavación en busca de
      petróleo en Pittsburgh. En aquel entonces su principal uso
      era el de combustible para las lámparas de queroseno.
    
El presidente peruano Ramón Castilla estaba negociando con
      el general ecuatoriano Guillermo Franco, y las negociaciones iban
      bien porque éste estaba haciendo abundantes concesiones,
      pero Castilla no tardó en descubrir que en Quito no se
      reconocía la autoridad de Franco, ni tampoco la del
      presidente Francisco Robles. Por el contrario, el 4 de septiembre una
      insurrección proclamó un gobierno provisional en
      Quito formado por tres hombres: Jerónimo
        Carrión, Plácido Chiriboga y Gabriel García Moreno.
      Por su parte, Robles estableció un gobierno paralelo en Cuenca, que sí que
      reconocía a Franco.
    
El ejército francés en Vietnam había
      recibido un refuerzo formado por ocho compañías de
      infantería de marina y el 15 de
        septiembre franceses y españoles atacaron una
      fortificación vietnamita en Cam Le, una línea defensiva de
      kilómetro y medio de largo, formada por una estacada
      protegida por fosos llenos de agua y por cañas de
      bambú afiladas. Los vietnamitas contaron varios cientos de
      bajas y perdieron cuarenta cañones, pero el objetivo de
      romper el cerco de Touranne no se logró.
    
El 18 de septiembre
      surgió un tercer gobierno independentista en Ecuador, bajo
      la dirección de Manuel
        Carrión y enclavado en Loja. 
    
El 26 de septiembre el
      gobierno mexicano de Miguel Miramón firmó con el
      gobierno de España el tratado
        de Mon-Almonte, por el que España prestaba una
      gran suma de dinero a México para financiar los gastos de
      la guerra, préstamo que debía ser reintegrado en
      cuanto ésta terminara.
    
La anarquía reinante en Ecuador hacía imposible
      toda negociación con Perú, y por ello el presidente
      Ramón Castilla preparó un nuevo ataque contra
      Ecuador, por tierra y por mar. El 29
        de septiembre él mismo zarpó al mando de su
      flota, que constaba de 15 barcos con seis mil soldados. Castilla
      había escrito a los diversos gobiernos ecuatorianos
      conminándolos a ponerse de acuerdo y formar un gobierno
      legítimo en un plazo de treinta días.
    
El 4 de octubre Kansas
      aprobó una nueva constitución, esta vez
      antiesclavista, por más de diez mil votos, frente a unos
      cinco mil votos en contra. Puesto que el número de
      constituciones de Kansas no dejaba de crecer, para distinguirla de
      sus predecesoras, ésta fue conocida como constitución de Wyandotte,
      por la localidad donde había sido redactada.
    
Los británicos recelaban cada vez más del canal de
      Suez, hasta el punto de que Lesseps tuvo que acudir ante el
      emperador Napoleón III para pedirle que redujera la ayuda
      del gobierno francés. Esto redujo el ritmo de la obra.
    
En Kuwait murió el jeque Jaber I, que fue sucedido por su
      hijo Sabah II Al-Sabah. 
    
El abolicionista John Brown había dejado Canadá
      acompañado de dieciséis blancos, tres negros libres,
      un esclavo liberado y otro fugitivo. Los llevó a una granja
      que había alquilado en Maryland, cerca de la frontera con
      Virginia, bajo el nombre de Isaac
        Smith. Sin embargo, para entonces su objetivo ya no era
      Kansas, sino Virginia. Pretendía atacar la ciudad de Harpers Ferry y sembrar el
      terror entre los propietarios de esclavos de Virginia. Confiaba en
      que unos 500 esclavos se le unirían tan pronto entrara en
      acción, luego se mantendría unos días en
      Harpers Ferry, desde donde enviaría emisarios a
      plantaciones vecinas, que a su vez harían afluir muchos
      más esclavos, o incluso hombres blancos contrarios a la
      esclavitud. Sabía que inmediatamente se formaría una
      milicia estatal contra él, pero confiaba en que el
      número de sus partidarios igualaría como
      mínimo al de sus adversarios. La noche del 16 de octubre entró en
      Virginia y envió una partida a capturar al coronel Lewis Washington, un
      descendiente de George Washington, junto con algunos de sus
      esclavos y, sobre todo, dos reliquias: una espada y unas pistolas
      que el marqués de Lafayette había regalado a
      Washington y que Brown consideraba como talismanes. Mientras
      tanto, el resto de sus hombres capturaba a varios centinelas de
      Harpers Ferry, cortaron la línea telegráfica y
      capturaron un tren que pasaba por allí. Un portamaletas
      negro opuso resistencia y los hombres de Brown dispararon sobre
      él. Por alguna razón desconocida, Brown dejó
      marchar al tren, que fue quien poco después alertó
      de lo que estaba sucediendo. Finalmente los habitantes de Harpers
      Ferry empezaron a combatir a los atacantes, pero Brown
      logró su principal objetivo para esa noche: ocupar una
      fábrica de armas, que la mañana del 17 de octubre fue rodeada por
      algunos milicianos, granjeros y comerciantes. Cuatro de ellos
      murieron a lo largo del día. El esperado levantamiento de
      esclavos no se había producido, y Brown envió a dos
      de sus hombres, uno de ellos su hijo Watson, con una bandera blanca, pero los
      virginianos les dispararon. Watson murió y su
      compañero fue herido y capturado. Uno de los hombres de
      Brown cayó presa del pánico y trató de huir
      nadando por el río Potomak, pero algunos virginianos, al
      parecer borrachos, se dedicaron a probar su puntería
      disparando sobre su cuerpo, vivo primero y muerto después.
      Mientras tanto, otro de los hijos de Brown, Oliver, resultó herido
      y murió poco después.
    
Por la tarde el presidente Buchanan, informado de lo que estaba
      sucediendo, ordenó que un destacamento de la marina se
      dirigiera a Harpers Ferry bajo el mando del coronel Robert Edward
      Lee. El 18 de octubre el
      coronel Lee envió a un oficial con bandera blanca a
      parlamentar con Brown. Su propuesta era que se rindiera a cambio
      de garantizar la vida de sus hombres. Brown no aceptó y
      entonces los marines lograron tirar abajo la puerta de la
      armería. Con la ayuda de Lewis Washington identificaron y
      redujeron a Brown, quien tuvo tiempo de matar a uno de los
      soldados. En pocos minutos todos los atacantes que seguían
      con vida fueron capturados. En total murieron cinco soldados. El 19 de octubre Lee emitió un
      informe en el que calificaba a Brown de loco fanático y
      exculpaba a todos sus seguidores.
    
Ese mismo día llegaba a Tourane el contraalmirante François Page, con
      órdenes de reemplazar a Rigault de Genouilly.
      Inmediatamente propuso a los vietnamitas un acuerdo de paz
      bastante moderado, pero los vietnamitas no lo aceptaron, confiados
      en que no tardarían en expulsar a los franceses del
      país.
    
En Marruecos operaban numerosos piratas con los que el
      sultán Abd ar-Rahmán era más que indulgente.
      Sus acciones habían motivado el bloqueo de Tánger
      por los británicos y el bombardeo de Arcila, Tetuán
      y Rabat por los austríacos. Las ciudades españolas
      de Ceuta y Melilla sufrían constantes ataques, pero los
      agresores, internándose en Marruecos, se libraban de toda
      posible represalia. Casi tres meses atrás se había
      producido uno de estos ataques y el primer ministro
      español, Leopoldo O'Donnell, había pedido a Abd
      ar-Rahmán que castigara ejemplarmente a los culpables. El
      sultán murió poco después, y su hijo no hizo
      nada al respecto, así que O'Donnell, sabiendo que contaba
      con el apoyo de una gran parte de la opinión
      pública, aprovechó la ocasión para ganar
      popularidad y llevó al parlamento una propuesta de
      declaración de guerra a Marruecos, que se hizo efectiva el
      22 de octubre. 
    
El 23 de octubre las fuerzas
      de Justo José de Urquiza se enfrentaron a las de
      Bartolomé Mitre en la batalla
        de Cepeda. Urquiza contaba con 14.000 hombres frente a
      unos 9.000 bonaerenses. Al caer la noche Urquiza había
      hecho unos 2.000 prisioneros y a Mitre apenas le quedaban
      municiones. Así que emprendió la retirada en medio
      del fuego enemigo. Urquiza persiguió a Mitre hasta las
      puertas de Buenos Aires. Podría haber entrado por la
      fuerza, pero prefirió negociar pacíficamente la
      incorporación de Buenos Aires a la confederación.
      Acampó el San José
        de Flores y allí recibió delegados de
      Buenos Aires. En la ciudad se encontraba el paraguayo Francisco
      Solano López, hijo del presidente paraguayo Carlos Antonio
      López, que había tratado de mediar entre las dos
      partes antes de la batalla, y ahora volvió a intentarlo.
    
El 1 de noviembre los
      generales mexicanos Manuel
        Doblado y Santos Degollado derrotaron por segunda vez al
      ejército conservador, ahora en la batalla de Loma de las Ánimas. 
    
Las negociaciones entre Urquiza y Buenos Aires se interrumpieron
      cuando el 7 de noviembre
      éste pidió la dimisión de todo el gobierno
      bonarense. El gobernador, Valentín Alsina, se negó a
      dimitir, y al enterarse, Urquiza se dispuso a entrar en Buenos
      Aires con su ejército, pero Francisco Solano López
      le pidió un día de plazo para tratar de convencer a
      Alsina. El día 8 de noviembre,
      falto de apoyos, Alsina dimitió y fue sustituido como
      gobernador provisional por el senador Felipe Llavallol. El 9
        de noviembre López organizó una larga serie
      de entrevistas que finalmente culminaron en el pacto de San José de Flores,
      por el que Buenos Aires aceptaba incorporarse a la
      Confederación Argentina y modificar en lo necesario su
      constitución (a través de una asamblea con
      representación de todas las provincias). A cambio el
      ejército nacional se retiraba de la provincia y se
      olvidaban todas las causas que habían provocado la
      desunión.
    
El 11 de noviembre Austria,
      Francia y Cerdeña firmaron el tratado de Zurich que ratificaba el acuerdo
      alcanzado en Vilafranca unos meses atrás.
      Teóricamente, esto suponía en particular que los
      duques de Toscana, Parma y Módena recuperarían sus
      tronos, pero no recibieron respaldo efectivo alguno y ninguno de
      ellos se atrevió a poner el pie en su ducado. Unos
      días más tarde un plebiscito sancionó la
      anexión de Módena al reino de Cerdeña.
    
El 13 de noviembre el mexicano
      Santos Degollado fue derrotado en la batalla de la Estancia de las
      Vacas, a pesar de que su ejército duplicaba en
      número al de los conservadores.
    
Wagner viajó a París en un intento de llevar a los
      escenarios una versión revisada de Tannhäuser. Su esposa
      consintió en reunirse con él de nuevo, pero sus
      relaciones fueron tensas.
    
Mientras tanto en Ecuador surgía un nuevo gobierno
      revolucionario, éste bajo el liderazgo de Mariano Moreno. 
    
El 18 de noviembre el
      contraalmirante Page lanzó un nuevo ataque contra las
      líneas vietnamitas que asediaban Touranne, durante el cual
      pudo tomar algunas fortalezas, pero no fue suficiente para
      levantar el asedio.
    
Offenbach estrenó ese año tres operetas, dos
      breves, Le mari à la
        porte y Les
        vivandières de la grande-armée, y una
      más larga (en dos actos) que se estrenó el 19 de noviembre con el título
      de Geneviève de Bravant,
      con casi una treintena de personajes, aunque sólo nueve
      tenían papel cantado.
    
El 24 de noviembre Charles
      Darwin publicó su ensayo El
        origen de las especies por medio de la selección natural,
        o la preservación de las razas preferidas en la lucha por
        la vida. Se habían impreso 1250 copias, pero el
      número de suscripciones el día que salió a la
      venta era bastante mayor. El ensayo era un resumen de su
      teoría, y en él presenta evidencias basadas en la
      biogeografía, la paleontología, la anatomía
      comparada y la embriología según las cuales todos
      los seres vivos debían tener un origen común, de
      modo que era absurdo suponer que habían sido creados
      independientemente. No obstante, Darwin debía ser
      consciente de que se encontraba ante una teoría muy dudosa,
      si no abiertamente cuestionable, a saber, la teoría de los
      historiadores según la cual la Edad Media habría
      terminado supuestamente hacía casi cuatrocientos
      años, y tal vez por ello evitó hacer referencia al
      origen del hombre en su primera exposición de su
      teoría.
    
Ramón Castilla había desembarcado en Ecuador con su
      ejército y el 25 de noviembre
      sus hombres ocupaban posiciones estratégicas. El plazo que
      había dado a los distintos gobiernos ecuatorianos para que
      se pusieran de acuerdo había expirado sin ningún
      resultado. Hacía escasos días que varios de ellos se
      habían unido provisionalmente bajo el mando de Guillermo
      Franco, mientras que Gabriel García Moreno sólo
      controlaba una pequeña parte del país, alrededor de
      Quito. Por consiguiente, Castilla decidió negociar con
      Franco.
    
El 28 de noviembre murió
      el escritor estadounidense Washington Irving. Recientemente
      había completado el quinto y último volumen de una
      biografía de George Washington. Irving fue el primer
      escritor profesional estadounidense, es decir, el primero que pudo
      vivir de la literatura.
    
John Brown fue declarado culpable de traición y el 2 de diciembre fue ahorcado. Ese
      día dijo:
    
Yo, John Brown, estoy ahora convencido de que los crímenes de esta tierra culpable nunca podrán ser erradicados sino con sangre. Yo había mantenido la vana esperanza, como ahora comprendo, de que podía hacerse sin mucho derramamiento de sangre.
Los abolicionistas vieron a Brown como un mártir de su
      causa, aunque los políticos de los Estados Libres, al igual
      que los periódicos republicanos, condenaron su
      actuación.
    
El 10 de diciembre el venezolano Ezequiel Zamora y su cuñado, el general Juan Crisóstomo Falcón, obtuvieron una victoria en la batalla de Santa Inés frente un ejército gubernamental que se retiró durante la noche.
Mientras Miguel Miramón buscaba financiación
      española para la guerra civil, Benito Juárez la
      buscaba en los Estados Unidos. El 14
        de diciembre se firmó el tratado McLane-Ocampo, por el que los Estados
      Unidos reconocían el gobierno de Juárez como
      legítimo y ofrecían la suma de cuatro millones de
      dólares y apoyo militar a cambio del derecho de
      tránsiti perpetuo por el istmo de Tehuantepec (la zona
      más estrecha en territorio mexicano entre el océano
      Atlántico y el Pacífico) y por otras dos rutas
      más al norte, tanto con fines comerciales como militares,
      de forma totalmente gratuita. Además el ejército
      mexicano debía proteger el tránsito de
      estadounidenses por dichas rutas. Además, México
      reconocía a los Estados Unidos el derecho de intervenir
      militarmente si las rutas se veían amenazadas. Sin embargo,
      el Senado estadounidense nunca ratificó el tratado, a pesar
      del respaldo del presidente Buchanan.
    
El 16 de diciembre
      murió el escritor y lingüista alemán Wilhelm
      Grimm.
    
La declaración de guerra a Marruecos de O'Donnell fue
      secundada por la mayoría de los partidos políticos y
      el pueblo la recibió con entusiasmo. Afluyeron numerosos
      voluntarios y en total se preparó un ejército de
      unos 35.000 hombres que empezaron a cruzar el estrecho apoyados
      por unos cuarenta barcos. El 17 de
        diciembre la vanguardia española ocupaba la sierra de Bullones. 
    
Henri Buveyrier era un
      joven francés de diecinueve años que había
      pasado gran parte de su vida en Londres. Allí había
      aprendido árabe y se había familiaarizado con las
      exploraciones de África. Ahora se lanzaba a explorar el
      Sahara.
    
Sam Houston ganó las elecciones a gobernador de Texas como
      candidato independiente (sin el respaldo ni del partido
      demócrata ni del republicano), así que dejó
      el Senado para ocupar el cargo el 21
        de diciembre. 
    
Ese día desembarcaba en Ceuta otro ejército
      español dirigido por el propio O'Donnell. El 25 de diciembre los dos
      ejércitos más un tercero de reserva estaban bien
      posicionados en Marruecos a la espera de la orden para avanzar
      hacia Tetuán.
    
Florence Nightingale publicó sus "Notas sobre enfermería: qué es y
        qué no es", en el que popularizó las reglas
      elementales de higiene.
    
John Stuart Mill publicó su ensayo Sobre la libertad, en el que
      trata de determinar dónde termina la libertad del individuo
      y dónde empieza el derecho de la sociedad a restringir su
      conducta. Stuart Mill sostiene que la sóciedad sólo
      tiene derecho a emplear la fuerza o la coacción sobre el
      individuo para evitar que éste perjudique a otras personas
      o a la sociedad en su conjunto. Por lo demás, niega el
      derecho a forzar a un individuo a hacer algo aunque el
      propósito sea beneficiarlo si ello va en contra de su
      voluntad.
    
Charles Dickens publicó, por entregas semanales, una de
      sus obras más relevantes: Historia de dos ciudades, ambientada en Londres
      y París en los inicios de la revolución francesa.
    
Dostoyevski, tras complejas gestiones, logró ser
      licenciado del ejército, con la condición de residir
      en cualquier sitio menos San Petersburgo y Moscú. Al cabo
      de unos meses logró que se le permitiera residir en San
      Petersburgo, donde tenía familia. Ese año
      publicó El sueño
        del tío y Stepánchicovo
        y su provincia, que no tuvieron muy buena crítica.
    
El astrónomo francés Urbain Le Verrier se
      había hecho célebre al predecir la existencia de
      Neptuno a partir de la detección de anomalías en la
      órbita de Urano, y ahora había detectado otras
      anomalías en la órbita de Mercurio, y ello le
      llevó a conjeturar que quizá existiera un planeta (o
      tal vez una serie de corpúsculos) orbitando alrededor del
      Sol más cerca de Mercurio. Los astrónomos
      consideraron plausible la conjetura y hasta dieron nombre al
      hipotético planeta: Vulcano.
      
    
Ese año César Cui se estrenó públicamente como compositor con su Scherzo para orquesta Op. 1, que fue dirigido por Anton Rubinstein en la Sociedad Musical Rusa.
| Abraham Lincoln | Índice | La
              unificación de Italia |