| ANTERIOR | ABRAHAM
                  LINCOLN | SIGUIENTE | 
|---|
Durante el invierno, sir Colin Campbell había logrado
      restablecer las comunicaciones entre Delhi y Calcuta y
      había recibido considerables refuerzos. El 1 de enero de 1858 tomó Fatehgarh. 
    
El 4 de enero la legislatura
      antiesclavista celebró un referéndum en Kansas sobre
      la constitución (esclavista) de Lecompton. Se contaron 162
      votos a favor y 10.226 en contra.
    
Aunque el presidente uruguayo, Gabriel Antonio Pereira,
      pertenecía al partido colorado (liberal), desde el
      año anterior varios grupos de colorados consideraron que
      eso no era obstáculo para perder la costumbre de rebelarse
      contra el gobierno. La revuelta contaba con el beneplácito
      del expresidente Venancio Flóres, pero finalmente la
      dirigió César Díaz, que el 6 de enero desembarcó en
      Montevideo dispuesto a tomar la capital. Sin embargo, fue
      rechazado y tuvo que huir hacia el interior perseguido por el
      ejército gubernamental.
    
La situación en México era cada vez más
      confusa: el presidente Comonfort había liderado la
      revolución liberal contra Santa Anna, pero luego,
      intimidado por los conservadores, había participado en el plan de Tacubaya para abolir
      la constitución liberal que él mismo había
      defendido, pero el 11 de enero,
      el general Zuloaga, que controlaba el ejército en la
      capital, exigió la dimisión de Comonfort.
      Éste pudo retener el mando unos días, los
      suficientes para excarcelar a Benito Juárez (al que
      él mismo había hecho encarcelar).
    
Camilo Cavour seguía negociando despacio con Francia para
      lograr su apoyo contra Austria en favor de la independencia y la
      unidad italiana, pero entre los nacionalistas italianos
      había un amplio sector republicano que no simpatizaba con
      un posible rey Víctor Manuel de Italia, ni con una posible
      intervención de la Francia imperial. Uno de estos
      nacionalistas, Felice Orsini,
      preparó un atentado contra el emperador francés. El
      14 de enero, mientras
      Napoleón III se dirigía con su esposa a presenciar
      una representación de la ópera Guillermo Tell, de Rossini,
      Orsini y dos de sus cómplices arrojaron contra su carruaje
      tres bombas que él mismo había diseñado. La
      primera cayó donde estaba el chófer, la segunda
      dañó a los caballos y rompió los cristales
      del carruaje, mientras que la tercera, la que lanzó el
      propio Orsini, cayó bajo el carruaje y lo volcó.
      Hubo 12 muertos y 144 heridos, entre ellos el propio Orsini, pero
      el emperador y su esposa resultaron ilesos y Napoleón III
      consideró que debía presentarse en el teatro como
      estaba previsto, y así lo hizo. La policía
      había detenido unas horas antes a un cuarto
      cómplice, al que le encontraron armas y explosivos, pero,
      sorprendentemente, no lo interrogaron y se perdió la
      oportunidad de impedir el atentado. Orsini fue detenido en su
      domicilio el 15 de enero. 
    
Ese mismo día Gounod estrenaba en París "El médico a palos",
      una ópera cómica que incorporaba el texto literal de
      la comedia de Moliere recitado con algunos números
      musicales intercalados escritos por libretistas.
    
El 16 de enero César
      Díaz fue alcanzado por el ejército uruguayo y tuvo
      que presentar batalla, si bien el combate no tuvo un claro
      vencedor.
    
Ese mismo día Benito Juárez, que había huido
      a Guanajuato, se proclamó presidente constitucional de
      México. Como respuesta, el 24
        de enero el general Félix María Zuloaga se
      proclamó presidente interino en virtud del plan de
      Tacubaya. Liberales y conservadores reuniero apoyos y así
      México entró en una guerra civil conocida como la Guerra de Reforma. 
    
El año anterior el rey Federico Guillermo IV de Prusia
      había sufrido un ataque que lo había dejado medio
      paralítico, y ahora su hermano Guillermo fue nombrado regente. El 25 de enero su hijo Federico se casó en
      Londres con la princesa real Victoria
      de Gran Bretaña. La novia acudió al altar entre los
      acordes de la marcha nupcial que Mendelsohn había compuesto
      para el Sueño de una
        noche de verano, y desde entonces la pieza se ha
      convertido en la más popular de las marchas nupciales.
    
El 28 de enero el
      ejército de César Díaz fue alcanzado
      nuevamente por un ejército comandado por el general Anacleto Medina. Éste
      convenció a Díaz de que se rindiera garantizando las
      vidas de los rebeldes (el presidente Pereira había
      condenado a muerte a Díaz y sus colaboradores poco
      después de que se declararan en rebeldía). Medina
      trató de convencer a Pereira de que perdonara la vida de
      los rebeldes, pero Pereira le ordenó fusilarlos y Medina
      cumplió la orden el 1 de
        febrero. Algunas fuentes hablan de unas 150 ejecuciones.
      Entre los fusilados estaba el propio Díaz y también
      Manuel Freire (uno de los treinta
        y tres orientales que habían reconquistado Uruguay
      a Brasil). Algunos oficiales lograron escapar de la matanza y se
      refugiaron en la provincia argentina de Entre Ríos.
      Allí, Justo José de Urquiza se negó a
      extraditarlos a Uruguay para que fueran ejecutados, pero
      también se negó a proporcionarles hombres y armas
      para tomar represalias por la matanza.
    
En Kansas había habido dos votaciones paralelas sobre la
      contitución de Lecompton, una amañada en la que
      había sido aprobada y otra más limpia en la que
      había sido rechazada de plano, si bien muchos
      proesclavistas se habían abstenido. El 2 de febrero el presidente Buchanan
      presentó la constitución de Lecompton para que fuera
      aprobada en el Congreso, con la recomendación de que Kansas
      fuera admitido en la Unión como Estado esclavista. Se
      inició así uno más de los acalorados debates
      con la esclavitud de fondo que cada vez eran más habituales
      en el Congreso estadounidense.
    
Tras un largo viaje, Thomas L. Kane logró llegar a Salt
      Lake City, dispuesto a mediar entre los mormones y el gobierno
      federal.
    
Ese año se celebraron elecciones presidenciales en El
      Salvador y el 7 de febrero Miguel Santín del Castillo
      sucedió a Rafael Campo como presidente de la nación.
      Ambos eran conservadores y estaban bajo la sombra del ex
      presidente Francisco Dueñas.
    
El senador Stephen A. Douglas era un firme partidario de la
      "soberanía popular", es decir de que cada territorio
      eligiera libremente si quería ser libre o esclavista, lo
      cual en principio lo alineaba con los esclavistas, pero hasta
      Douglas admitía que las presiones para hacer de Kansas un
      Estado esclavista iban en contra de la voluntad mayoritaria de sus
      habitantes, así que el 13 de
        febrero protestó afirmando que la actuación
      de Buchanan hacía burla de la "soberanía popular" y
      censuró la constitución de Lecompton. Con esto
      dividió al partido demócrata.
    
La expedición africana de Richard Francis Burton y John
      Hanning Speke había ido de mal en peor: muchos porteadores
      desertaron y se llevaron consigo parte del material, y ambos
      exploradores contrajeron enfermedades tropicales. Finalmente
      encontraron un inmenso lago, el lago Tanganika, aunque Speke no pudo verlo, porque unos
      días antes se le había metido un escarabajo en el
      oído que le había causado una infección que a
      su vez lo había dejado ciego y sordo de un oído. No
      obstante se recuperó y luego fue Burton el que no pudo
      continuar el viaje por otra enfermedad. Speke continuó sin
      él hacia el norte y unas semanas más tarde
      descubrió otro enorme lago al que bautizó como lago
      Victoria, en honor a la
      reina de Gran Bretaña. Luego regresó a Gran
      Bretaña sin esperar a Burton. En Londres dio una conferencia en la que expuso su
      teoría de que el lago Victoria era la fuente del Nilo.
      Cuando Burton llegó unos meses más tarde se
      encontró a Speke convertido en el héroe de la
      expedición mientras que él era relegado a un papel
      secundario. Entonces se inició una agria enemistad entre
      ambos. Burton rebatió la teoría de Speke sobre que
      el lago Victoria fuera la fuente del Nilo y sostuvo en cambio que
      debía de serlo el lago Tanganika. Speke argumentó
      que eso era imposible, pues el lago Victoria estaba más
      elevado que el Tanganika, si bien sus mediciones no eran lo
      suficientemente precisas para ser concluyentes.
    
Cuando se supo que Orsini había encargado la
      construcción de sus bombas a un armero británico, se
      propagó el rumor de que el gobierno británico
      podría haber instigado el atentado, pero Napoleón
      III no autorizó que se investigara esa posibilidad. Pese a
      ello, hubo incidentes diplomáticos y el primer ministro
      británico, Lord Palmerston, se vio obligado a dimitir. El 20 de febrero fue sustituido por el
      conservador Lord Derby.
    
En un pueblo del sur de Francia llamado Lourdes se había
      propagado el rumor de que a una niña pobre y analfabeta de
      catorce años llamada Bernadette
        Soubirous se le aparecía una "mujer misteriosa"
      desde hacía unos días. El 21 de febrero unos cuantos curiosos, incluyendo al
      comisario de policía, la acompañaron al lugar donde
      supuestamente se producían las apariciones. La mujer
      "apareció" como estaba previsto, pero curiosamente nadie la
      vio, excepto la niña. El 25 de
        febrero, con más testigos que atestiguaron no
      haber visto nada, la niña dijo que la mujer le había
      pedido que bebiera agua de un lugar donde no había
      más que fango. Bernadette escarbó un poco como pudo,
      bebió algo de agua y se volvió hacia la gente con la
      cara llena de barro. Los presentes concluyeron que estaba loca. Al
      día siguiente alguien había excavado algo mejor y en
      el lugar había un manantial del que la niña pudo
      beber más dignamente. Mientras el pueblo se dividía
      entre los que la tomaban por loca y los que creían que la
      mujer que veía la niña era la virgen María,
      aumentaba el número de curiosos que acudían a ver
      rezar a la niña ante la gruta milagrosa. El 28 de febrero un juez la
      amenazó con encarcelarla.
    
Venezuela atravesaba una crisis económica que se
      había agudizado el año anterior. Había
      escasez de alimentos, el estado estaba en bancarrota, los
      funcionarios llevaban más de ocho meses sin cobrar sus
      salarios, y prácticamente todo el país se
      volvió contra el presidente José Tadeo Monagas.
      Finalmente, el 1 de marzo Julián Castro, el
      gobernador de la provincia de Carabobo, se alzó en armas
      contra el gobierno e inició una marcha hacia Caracas al
      frente de unos 5.000 hombres mal armados.
    
Ese día acudió por primera vez un cura a la gruta
      de Lourdes, a ver como Bernadette decía ver a la mujer
      misteriosa a la que se refería simplemente como
      "aquélla". Lo que vio no debió de parecerle muy
      convincente, pues al día siguiente tuvo que hacer su
      aparición la típica mujer con un brazo paralizado
      que, al meterlo en la fuente descubierta por Bernadette,
      recuperó la movilidad. Así lo declaró Catherine Latapie, que no era
      vecina del lugar (de modo que los presentes no podían
      verificar su parálisis previa), sino que acudió ex profeso no se sabe muy
      bien por qué desde un pueblo vecino, se presentó
      ante Bernadette y, por la noche (no al día siguiente,
      cuando podría haberse obrado el milagro ante los curiosos
      de turno) la acompañó a la fuente y allí se
      curó.
    
El 2 de marzo la visión de Bernadette se decidió finalmente a hablar de negocios: pidió a través de la niña que se construyera una capilla en el lugar y que se organizaran peregrinaciones. La niña acudió acompañada de dos tías suyas un cura del lugar, Dominique Peyramale, que nunca había acudido a la gruta a no ver las visiones de Bernadette, y le transmitió la petición de la "aparición". El padre Peyramale preguntó quién era esa mujer que pedía una ermita, a lo que Bernadette no supo responder. El cura le sugirió además que le diera un consejo de su parte a la visión, a saber, que si quería que la gente creyera en su existencia debía hacer algo realmente digno de verse, como por ejemplo que floreciera en pleno invierno un rosal que había en la cueva.
Finalmente, Offenbach obtuvo una licencia para presentar obras de
      mayor envergadura en su Théâtre
        des Bouffes Parisiens, y el 3
        de marzo estrenó Mesdames de la Halle, su primera ópera
      bufa con un reparto extenso (tres tenores, cinco sopranos, dos
      barítonos y una mezzo-soprano). La obra tuvo el
      éxito habitual y en los años siguientes fue
      representada en varias capitales europeas.
    
El ejército de Campbell cruzó el Ganges dispuesto a
      tomar Lucknow, hacia donde se dirigía también un
      ejército de 9.000 nepalíes aliados. Allí
      todavía resistía un grupo de británicos
      asediado por los cipayos. El 5 de
        marzo se iniciaban las obras para el asedio. 
    
Thomas L. Kane llegó al campamento de invierno donde se
      encontraba el gobernador Cumming y le aseguró en nombre de
      Brigham Young que podía entrar en Utah sin necesidad de
      escolta militar sin riesgo alguno. Cumming confió en Kane
      y, en efecto, llegó a Salt Lake City, donde fue recibido
      con cortesía y pudo ejercer sus funciones de gobernador. Al
      entrar en contacto con los mormones su postura se suavizó y
      se mostró moderado frente a la opinión de los
      militares partidarios de entrar en Utah y asegurar el respeto a
      las leyes federales. Mientras tanto llegaban más refuerzos
      y, al mismo tiempo, las milicias mormonas engrosaban
      también sus filas. En Washington se debatía sobre el
      conflicto.
    
El 6 de marzo el
      ejército peruano inició un asalto a Arequipa, donde
      los leales a Manuel Ignacio de Vivanco resistían desde
      hacía ocho meses. Un segundo ataque el 7 de marzo acabó con toda resistencia y la
      ciudad fue tomada dejando miles de muertos en ambos bandos.
      Vivanco logró escapar y huyó a Chile. Los pocos
      leales a Vivanco que quedaban en el país no tardaron en
      deponer las armas y así terminó la guerra civil.
    
El 8 de marzo tuvo lugar cerca
      de Guanajuato la batalla de
        Celaya, el primer combabe entre liberales y conservadores
      en México. Éstos obtuvieron la victoria y los
      liberales se retiraron a Salamanca,
      donde el 9 de marzo unos 7.000
      liberales fueron derrotados nuevamente por el ejército
      conservador, que constaba de unos 5.000 hombres bajo la
      dirección de los generales Luis
        Gonzaga Osollo y Miguel
        Miramón. 
    
El 11 de marzo la parte
      oriental del Territorio de Minesota se convirtió en el
      Estado de Minesota, el trigésimo segundo Estado de los
      Estados Unidos, y entró por supuesto como Estado Libre. La
      parte occidental fue rebautizada como Territorio de Dakota. 
    
El 13 de marzo Felice Orsini
      fue guillotinado junto con uno de sus cómplices. Los otros
      dos fueron condenados a trabajos forzados de por vida.
    
El atentado de Orsini complicó las cosas a Giuseppe Verdi
      y su proyecto de ópera Gustavo
        III. Aunque Verdi tenía preparada una nueva
      versión titulada Una
        vendetta in dominò, con el rey Gustavo III de
      Suecia degradado a duque de Pomerania, la censura napolitana
      exigió más cambios: el protagonista debía ser
      convertido en un gran señor sin rastro de realeza, su
      esposa (amante de su asesino) debía convertirse en su
      hermana, el asesinato debía producirse entre bastidores,
      etc. El libretista, Antonio
        Somma, se negó a aceptar esos cambios y no quiso
      que su nombre apareciera vinculado a la nueva versión si es
      que ésta llegaba a prosperar. Por su parte, Verdi
      presentó la versión inicial a un empresario de Roma,
      donde se estaba interpretando una obra de teatro sobre Gustavo
      III, pero se encontró con idénticas objeciones por
      parte de la censura, de modo que el tema era permitido en una obra
      de teatro pero por algún extraño motivo no
      parecía aceptable para una ópera. Finalmente, Verdi
      logró convencer a Somma para que rehiciera el libreto
      ambientando la trama en Boston, con el rey Gustavo III de Suecia
      degradado aún más hasta convertirse en Riccardo, Earl de Warwick y
      gobernador británico de Boston en la época colonial.
    
Berlioz terminó su ópera Los troyanos, pero su duración era tan
      desmesurada (unas cuatro horas) y requería tales medios que
      no logró que ningún empresario la pusiera en escena.
    
Saint-Säens estaba llevando a cabo una intensa actividad
      musical, reeditando partituras de Gluck, Mozart y Beethoven,
      así como partituras recientes de Liszt, y defendiendo a
      Schumann y Wagner, que no eran muy apreciados en Francia.
      También compuso numerosas obras propias, entre ellas su
      primer concierto para
        violín. 
    
Wihelmine Wagner descubrió una carta de su esposo a
      Mathilde Wesendonck, lo acusó de adulterio (no era la
      primera vez), tuvieron una riña y se separaron: Wagner
      dejó Zurich para pasar un tiempo en Venecia.
    
David Livingston logró que el gobierno británico
      financiara una expedición (de la que también
      formó parte su esposa Mary
        Livingston) para explorar los recursos naturales del
      sudeste de África y en particular las posibilidades
      comerciales del río Zambeze.
    
El venezolano Julián Castro no encontró
      oposición alguna en su marcha hacia Caracas. Al contrario,
      muchos de los soldados del gobierno se pasaron a su bando, y el
      presidente José Tadeo Monagas se encontró con la
      negativa del Congreso a respaldar su autoridad. Por ello el 15 de marzo renunció a su
      cargo y pidió asilo en el consulado francés.
    
Tras los disturbios de 1848, dos irlandeses llamados James Stephens y John O'Mahony habían
      emigrado a Francia para eludir la represión
      británica. Un tiempo después O'Mahony se
      había trasladado a Nueva York, donde participó en
      una sociedad para ayudar a los inmigrantes irlandeses, mientras
      Stephens procuraba aprender todo cuanto podía de las
      numerosas sociedades secretas que florecían en
      París, en lo referente a organización y
      "técnicas conspirativas". Después había
      regresado a Irlanda y dedicó dos años a recorrer el
      país y contactar con todos cuantos pudo encontrar que
      hubieran participado en los movimientos revolucionarios de 1848.
      Ahora O'Mahony fundaba en los Estados Unidos la Hermandad Feniana (cuyo
      nombre deriva de unos guerreros de la mitología celta) con
      la finalidad de convertirse en la rama americana de otra sociedad
      secreta, la Hermandad
        Republicana Irlandesa, que operaría en Irlanda
      bajo la dirección de Stephens. O'Mahony volvió a
      Irlanda para estar presente el día de su fundación
      oficial, el 17 de marzo,
      día de san Patricio. Los miembros de la Hermandad
      debían prestar el juramento siguiente:
    
Yo ___ juro solemnemente en presencia de Dios Todopoderoso, que haré cuanto esté en mi mano, sin importar los riesgos, mientras siga con vida, para convertir a Irlanda en una república democrática independiente, y que mostraré obediencia implícita en todo cuanto no contradiga a la ley de Dios a los mandatos de mis oficiales superiores, y que preservaré en un secreto inviolable todos los asuntos de esta sociedad secreta que me sean confiados. Que Dios me ayude a ello. Amén.
Julián Castro entró triunfante en Caracas y el 18 de marzo fue reconocido como
      presidente de Venezuela.
    
Tras sucesivas etapas de avance, el 21
        de marzo los británicos entraban el Lucknow y
      rescataban la guarnición asediada. Campbell logró
      completar su misión con muy pocas bajas, pero
      permitió que muchos rebeldes escaparan, y luego
      llevó mucho tiempo despejar los campos cercanos. Las bajas
      rebeldes son difíciles de estimar, pues los
      británicos los iban matando a medida que se los
      encontraban, estuvieran armados o no.
    
Finalmente, el presidente Buchanan logró que el Senado
      aprobara la constitución de Lecompton el 23 de marzo, por un estrecho margen
      de 33 frente a 25 votos. Sin embargo, en la Cámara de
      Representantes los antiesclavistas eran mayoría, con lo que
      no había esperanzas de que la decisión del Senado
      fuera ratificada. Por el contrario, se exigió que la
      constitución fuera votada nuevamente en Kansas. Entonces
      Buchanan sugirió un compromiso: la constitución
      sería votada nuevamente, como se pedía, pero en unas
      condiciones que favorecieran el voto proesclavista. Si la
      constitución era aceptada, Kansas entraría en la
      Unión inmediatamente como Estado esclavista y con unas
      condiciones muy favorables en cuanto a concesión de tierras
      públicas a los colonos; si era rechazada Kansas
      continuaría como territorio hasta que alcanzara la
      población de 90.000 habitantes, y no se otorgarían
      las condiciones favorables. (Y este lapso daría a los
      esclavistas la oportunidad de hacerse fuertes en Kansas.) Douglas
      rechazó el trato por considerarlo otro fraude, pero
      finalmente fue persuadido para que lo aceptara y el acuerdo se
      aprobó.
    
Otro de los focos rebeldes en la India era Jahnsi, donde los insurrectos
      estaban dirigidos por la Rani Lakshmi
        Bai,  la viuda de un Rajá cuyas tierras
      habían sido anexionadas a la India Británica
      años atrás cuando éste murió sin
      descendencia. Un pequeño grupo de británicos
      había quedado bloqueado en Jahnsi por los rebeldes y, tras
      una negociación, la Rani les permitió marcharse,
      pero al salir de su refugio fueron asesinados por la multitud.
      Hasta el momenot, Lakshmi Bai había contenido los ataques
      de dos rajás vecinos aliados de los británicos, pero
      ahora llegaba un ejército británico bajo el mando de
      sir Hugh Rose y el 24 de marzo inició un asedio
      a la ciudad.
    
Desde el momento en que el padre Peyramale había pedido a
      la visión de Bernadette que hiciera florecer el rosal, el
      número de curiosos que acudían a la gruta de Lourdes
      había aumentado sensiblemente, y ya se contaban por miles
      los devotos que esperaban presenciar el milagro. Esto debió
      de poner en apuros a "la visión", porque desde ese momento,
      o bien no aparecía, o bien permanecía en silencio.
      Parecía estar esperando a que llegara la primavera y el
      rosal floreciera. Ciertamente tenía un problema
      técnico: Probablemente había confiado excesivamente
      en la credulidad de los lugareños y no había contado
      con un cura escéptico. Tenía que medir sus palabras,
      pues cualquier cosa que dijera contraria a la doctrina
      católica podría suponer que las autoridades
      eclesiásticas la calificaran de hereje o de bruja y se
      acababa el negocio, y es probable que "la visión" la
      suficiente teología como para tener la seguridad de hablar
      sin meter la pata. Finalmente, el 25
        de marzo, la visión se sintió inspirada y
      se atrevió a hacer una declaración: Según
      Bernadette, la mujer le dijo "Yo
        soy la inmaculada concepción", una frase un tanto
      absurda, pero que funcionó bien: hacía apenas cuatro
      años que el Papa Pío IX había proclamado el
      dogma de la inmaculada concepción, con lo cual la
      aseveración era totalmente católica romana, y
      además quedaba muy bien que una niña analfabeta
      declarara haber oído unas palabras que era incapaz de
      entender.
    
El 31 de marzo Tantia Tope, que había
      sido el principal general de Nana Sahib, trató de liberar
      Jahnsi, pero fue derrotado sin dificultad por los
      británicos el 1 de abril
      en la batalla de Betwa,
      tras la cual tuvo que huir a Kalpi
      abandonando todos sus cañones. El 5 de abril los británicos entraron en
      Jahnsi y la saquearon, mientras la Rani Lakshmi Bai huía
      disfrazada. Los británicos sufrieron 343 bajas, mientras
      que, tras el saqueo, se calcula que murieron unos 5.000 rebeldes y
      civiles.
    
Finalmente, en Washington se había decidido enviar una
      comisión de paz a Utah, para tratar de llegar a un acuerdo,
      pero al mismo tiempo, el 6 de marzo
      el presidente Buchanan emitía una proclama sobre la
      rebelión de Utah en la que declaraba a los mormones en
      rebeldía y les ofrecía el perdón siempre y
      cuando acataran la debida obediencia al gobierno federal, lo que
      en particular implicaba admitir la entrada del ejército
      federal acampado en la frontera. 
    
El 4 de mayo 163
      semínolas aceptaron ser transportados al oeste, con lo que
      en Florida no quedaban más de un centenar. El resto
      había muerto o había aceptado el traslado a cambio
      de cierta cantidad de dinero. 
    
Una vez restablecido el orden en Jahnsi, sir Hugh Rose
      marchó hacia Kalpi, donde el 6
        de mayo derrotó fácilmente a los rebeldes
      que salieron a su encuentro ante la ciudad.
    
El abolicionista John Brown había recaudado suficientes
      fondos y estaba listo para pasar nuevamente a la acción en
      Kansas. Primeramente se dirigió con doce seguidores a la
      ciudad canadiense de Chatham,
      de cuyos 6.000 habitantes una tercera parte eran esclavos
      estadounidenses fugitivos. Allí Brown conoció a
      Harriet Taubman a la que pidió que usara su influencia para
      proporcionarle el mayor número posible de voluntarios
      dispuestos a realizar un ataque. A sus 58 años, su larga
      barba cana, sus cejas pobladas y su pelo despeinado lo
      hacían parecer un patriarca del Antiguo Testamento, lo que
      lo convertía en un personaje especialmente
      carismático. El 8 de mayo
      organizó una convención constitucional formada por
      32 negros y 12 blancos para que aprobaran una constitución
      provisional para Kansas propuesta por Brown. Después
      organizó un gobierno provisional.
    
Los colonos estadounidenses se adentraban cada vez más
      desde Texas en el territorio comanche, y las fricciones con los
      indios eran cada vez más frecuentes y sangrientas. Por ello
      se envió contra ellos una expedición de más
      de doscientos soldados e indios de tribus aliadas, bajo el mando
      del capitán John Salmon
        Ford, más conocido como John RIP Ford su costumbre de escribir en sus
      informes las siglas RIP junto al nombre de cada soldado fallecido,
      y que consideraba que las acciones salvajes de los indios (que
      torturaban a sus prisioneros y violaban y esclavizaban a las
      mujeres que capturaban) merecían una respuesta a la misma
      altura y sin contemplaciones. El 12 de
        mayo encontró un campamento comanche y lo
      atacó al anochecer ordenando fuego a discreción
      contra hombres, mujeres y niños, que fueron pillados por
      sorpresa. Unos días después atacó un segundo
      campamento, en el que murió el jefe Casaca de Hierro, que
      recibía ese nombre porque se vestía con una saca de
      correo española que supuestamente lo hacía
      invencible, pero, inexplicablemente, un disparo de rifle
      atravesó su "coraza". Casaca de Hierro era ya mayor,
      debía de tener más de 60 años, y antes de
      morir había enviado mensajeros a tribus cercanas pidiendo
      refuerzos, especialmente a su hijo Peta Nocona, que acudió
      con unos 100 guerreros, pero se vio obligado a retirarse ante el
      armamento moderno de los soldados. Ford destrozó el
      campamento de Casaca de Hierro y, como se estaba quedando sin
      municiones, regresó a Texas, dejando unos 76 indios muertos
      y unos 16 prisioneros.
    
El 16 de mayo los rebeldes
      indios  lanzaron un último ataque desesperado y sir
      Hugh Rose obtuvo otra fácil victoria y tomó Kalpi.
      La mayoría de las escasas bajas británicas lo fueron
      por insolación.
    
Benito Juárez logró hacerse fuerte en Veracruz, que
      era uno de los principales puertos de México, y su comercio
      proporcionó a su gobierno una sustanciosa fuente de
      ingresos.
    
El 19 de mayo unos 30
      esclavistas de Misuri entraron en Kansas, capturaron a once
      abolicionistas que iban desarmados y de los que no hay constancia
      de que hubieran participado en ningún acto violento, los
      reunieron y dispararon sobre ellos, dejando cinco muertos. Luego
      regresaron a Misuri.
    
La flota franco-británica dejó Cantón y el 20 de mayo ocupó unas
      fortalezas chinas cerca de Tientsin
      conocidas como los fuertes
        Taku. 
    
Finalmente en Nueva Granada se aprobó una nueva
      constitución acorde con la nueva estructura federal que
      había adoptado el país, que pasó a llamarse Confederación Granadina.
      Mariano Ospina continuó como presidente.
    
Durante el siglo anterior, colonos rusos habían ocupado
      las riberas del río Amur,
      que transcurre al norte de Mongolia y termina entrando en
      Manchuria. El territorio estaba nominalmente bajo la
      soberanía china, pero lo cierto es que no estaba ocupado y
      la presencia rusa había pasado inadvertida durante mucho
      tiempo. Ahora rusia desplazó varias decenas de miles de
      soldados a la zona y forzó a China a reconocer la
      ocupación rusa. China, enfrentada a las revueltas internas
      y al reciente conflicto con Gran Bretaña y Francia, no tuvo
      más remedio que aceptar y el 28
        de mayo firmó el tratado de Aigun, por el que cedía a
      Rusia el territorio al norte del río, a la vez que se
      comprometía a no poner trabas al comercio con Rusia en la
      región.
    
El 1 de junio la Rani Lakshmi
      Bai, con la ayuda de Tantia Tope, tomaba la fortaleza de Gwalior, leal a los
      británicos.
    
El 2 de junio el conservador
      mexicano Miguel Miramón derrotó al liberal Santos Degollado en la batalla de Atenquique. 
    
Finalmente, el 13 de junio
      Pedro Santana logró forzar la dimisión de
      Buenaventura Báez y que José Desiderio Valverde
      fuera investido como nuevo presidente de la República
      Dominicana. Báez se exilió a España.
    
Ese año había elecciones a la legislatura de
      Illinois, que a su vez debía elegir los dos representantes
      de dicho Estado en el senado. El principal candidato republicano
      era Abraham Lincoln, mientras que el candidato demócrata
      era Stephen Douglas. Ambos protagonizaron una campaña
      electoral para que sus respectivos partidos obtuvieran la
      mayoría en la legislatura estatal para que ésta a su
      vez los eligiera para el Senado. El principal tema de debate fue
      la esclavitud. Mientras Douglas defendía la
      "soberanía popular", Lincoln era contrario a esta
      opción, y así lo expuso el 16 de junio en Springfield,
      en uno de sus más famosos discursos que, por una
      alusión al evangelio
        según san Marcos, es conocido como el discurso de la casa dividida:
      
    
Una casa dividida contra sí misma no puede tenerse en pie. Yo creo que este gobierno no puede continuar permanentemente medio esclavo y medio libre. No espero que la Unión se disuelva —no espero que la casa se derrumbe—, pero espero que deje de estar dividida. Se convertirá en una cosa o en la otra. O bien los contrarios a la esclavitud detendrán su expansión y la dejarán donde la opinión pública pueda descansar con la confianza de que estará en proceso de extinción, o sus defensores la impulsarán hasta que sea igualmente legal en todos los Estados, antiguos y nuevos, del norte y del sur.
El 17 de junio Lakshmi Bai
      murió luchando contra los británicos.
    
Charles Darwin llevaba veinte años desarrollando una
      teoría sobre la generación de las distintas especies
      de animales. Esencialmente, consistía en que las especies
      evolucionan transformándose unas en otras gracias a un
      mecanismo que denominó selección
        natural: la reproducción animal genera
      constantemente pequeñas variantes heredables que pasan
      inadvertidas y que normalmente resultan intrascendentes, pero
      cuando alguna de ellas resulta ventajosa, los animales que la
      poseen sobreviven cuando otros perecen, y eso hace que, al ser
      hereditarios, los cambios ventajosos se generalicen. Según
      la teoría de Darwin, la acumulación de estos
      pequeños cambios al cabo de millones de años
      habría diversificado la fauna en la Tierra hasta dar lugar
      a todas las especies conocidas, además de las que se han
      extinguido. Obviamente, Darwin estaba lejos de poder explicar los
      mecanismos biológicos que generan las pequeñas
      variantes entre unos animales y sus crías, pero durante las
      últimas décadas había estado reuniendo
      evidencias de que las distintas especies animales habían
      aparecido de forma gradual tanto en el espacio como en el tiempo,
      y con su teoría trataba de explicar cómo
      habían podido producirse numerosos ejemplos de
      diversificación que había constatado. Darwin no era
      el único que barajaba estas ideas. En los últimos
      años había mantenido correspondencia con otro
      biólogo llamado Alfred
        Russell Wallace, que también había
      realizado meticulosos estudios sobre la distribución
      geográfica de los animales, hasta constatar que las
      especies relacionadas coexistían en el espacio y en el
      tiempo, mientras que cuando alguna barrera natural incomunicaba
      dos poblaciones animales, se encontraban entre ellas diferencias
      biológicas muy significativas. El 18 de junio Darwin recibió una carta de
      Wallace en la que le adjuntaba un manuscrito para ser revisado en
      el que exponía su teoría de la evolución por
      selección. Darwin quedó gratamente sorprendido por
      la similitud entre la teoría de Wallace y la suya propia, y
      recomendó a un editor que fuera publicada. Finalmente,
      Wallace y Darwin llegaron al acuerdo de presentar conjuntamente
      sus ideas ante la Sociedad
        Linneana de Londres, pese a que Darwin todavía no
      había terminado el tratado que estaba redactando para
      exponer su teoría.
    
Por esas fechas fue publicado un tratado del químico de
      veintinueve años Friedrich
        August Kekulé von Stradonitz, que acababa de ser
      contratado por la universidad de Gante. Hasta entonces los
      químicos se habían limitado a determinar los
      átomos que componían las moléculas de un
      compuesto químico, como H2O para el agua, etc.
      Sin embargo, Kekulé dio inició a la teoría de la estructura
        química, al describir la estructura de las
      moléculas mediante esquemas que representaban los enlaces
      entre sus átomos, y así pudo formular leyes
      sencillas que explicaban por qué ciertas agrupaciones de
      átomos son posibles y otras no y, mo que era más
      importante, por qué existen sustancias diferentes cuyas
      moléculas contenían el mismo número de
      átomos de cada clase. La teoría de Kekulé lo
      explicaba al permitir distintas posibilidades en la forma en que
      dichos átomos se enlazaban entre sí. En particular,
      Kekulé propuso la posibilidad de que los átomos de
      carbono en las moléculas orgánicas se enlazaran
      entre sí formando cadenas a las que se unían otros
      elementos.
    
Ya hacía dos décadas de Faraday había
      experimentado con circuitos eléctricos conectados a una
      ampolla de vidrio de la que se había extraído
      parcialmente el aire, y había observado que cerca del polo
      negativo del circuito (el cátodo) se producía un
      pequeño brillo. El año anterior, el físico y
      soplador de vidrio Heinrich
        Geissler había repetido el experimento con una
      ampolla en la que había extraído el aire mucho
      más eficientemente, y observó que el efecto se
      multiplicaba. Fue el físico Julius Plücker quien empezaba ahora a
      estudiar sistemáticamente este fenómeno y
      concluyó que la luminiscencia la producían unos
      "rayos" que salían del cátodo y llegaban al
      ánodo, por lo que los denominó "rayos catódicos", y
      comprobó que viajan en línea recta, pero que se
      desvían en presencia de un campo magnético.
    
El 20 de junio los
      británicos tomaban Gwalior. A partir de ese momento la
      mayoría de los rebeldes se rindieron. Entre los pocos que
      mantuvieron la lucha estaba Tantia Tope, que aprovechó los
      monzones para zafarse de sus perseguidores.
    
Finalmente el ejército estadounidense penetró en
      Utah y llegó hasta Salt Lake City, pero se la
      encontró abandonada. Desde hacía unos meses, los
      mormones habían tomado sus pertenencias y habían
      iniciado una larga marcha hacia el sur para evitar un
      enfrentamiento. Los soldados acamparon a una distancia prudencial
      de Salt Lake City y nuevas negociaciones convencieron a los
      mormones de que podían volver a sus hogares sin peligro.
      Así terminó la "guerra
        de Utah", en la que no hubo enfrentamiento alguno (si no
      se cuenta la absurda matanza de Mountain
        Meadows). No obstante, el ejército
      permaneció en Utah. La actuación del presidente
      Buchanan en el conflicto fue muy criticada, pues parte de las
      tensiones surgieron porque no comunicó oficialmente a
      Brigham Young su cese como gobernador, y luego ordenó un
      costoso transporte de tropas mal equipadas sin haber investigado
      adecuadamente si había necesidad de ello.
    
El 23 de junio, en Bolonia, la
      policía de los Estados Pontificios, siguiendo
      órdenes de la Santa Inquisición, irrumpió en
      la casa de Salomón
      y Marina Mortara, un
      matrimonio judío con ocho hijos, y se llevó a uno de
      ellos, Edgardo, de seis
      años y medio, porque se había descubierto que una
      criada lo había bautizado en secreto en una ocasión
      en que estuvo gravemente enfermo, para evitar que pudiera ir al
      limbo. Esto convertía al niño en católico y
      no podía permanecer en el seno de una familia judía.
      En tal caso, probablemente de mayor adoptaría la fe
      judía, lo cual significaría apostasía, la
      cual conlleva la excomunión y, por consiguiente,
      acabaría en el infierno. El niño fue llevado a Roma
      y se le cambió el nombre por el de Pío (como el Papa). Sus
      padres hicieron cuanto estuvo en su mano por recuperar al
      niño, y lograron que el caso llamara la atención de
      las principales potencias europeas. Napoleón III y
      Francisco José I de Austria escribieron personalmente al
      Papa pidiéndole que devolviera al niño con sus
      padres, pero fue inútil. En una ocasión el padre
      estuvo a punto de verse con él, pero fracasó porque
      el niño había sido convencido de que ver a sus
      padres sería un grave pecado salvo que éstos se
      convirtieran al catolicismo.
    
El gobierno chino también se vio obligado a negociar con
      Gran Bretaña y Francia, y a las negociaciones pronto se
      sumaron Rusia y los Estados Unidos. El 26
        de junio se firmó el tratado de Tientsin, por el que las cuatro
      potencias europeas recibían autorización para
      establecer legaciones en Pekin (que hasta entonces estaba cerrada
      a los extranjeros), once nuevos puertos se abrían al
      comercio con Europa, los buques europeos (incluidos los de guerra)
      recibían permiso para navegar por el río
      Yangtsé, se concedía a los extranjeros el derecho de
      viajar libremente por China, tanto para explorar, como para
      negociar o para evangelizar, China se comprometía a pagar
      indemnizaciones a Gran Bretaña y Francia y, por
      último, China se comprometía a no usar la palabra
      "bárbaros" para referirse a los británicos en los
      documentos oficiales que enviara a Gran Bretaña. En
      principio, el emperador Daoguang había encomendado las
      negociaciones a Qiying, el mismo que había negociado el
      tratado previo de Nanking, con el que había terminado la
      guerra del opio. Sin embargo, los intérpretes
      británicos se hicieron con unas cartas escritas por Qiying
      en las que hablaba despectivamente de los británicos y, al
      hacerlas públicas, Qiying se sintió humillado y
      abandonó la negociación. Luego el emperador lo
      condenó a muerte por abandonar las negociaciones sin
      permiso, y el 29 de junio se
      suicidó. 
    
Tras un breve gobierno presidido por Francisco Javier de
      Istúriz, el 30 de junio
      Leopoldo O'Donnell logró ocupar el cargo de primer ministro
      por segunda vez. En las siguientes elecciones parlamentarias,
      celebradas unos meses más tarde, su Unión Liberal
      consiguió una amplia mayoría que le permitió
      gobernar con holgura.
    
El 1 de julio era el
      día acordado para que Darwin y Wallace expusieran
      públicamente su teoría de la evolución. Sin
      embargo, una hija de Darwin acababa de morir de escalatina y
      éste no se encontró con ánimos para asistir.
      La presentación de Wallace pasó prácticamente
      inadvertida.
    
El atentado de Orsini contra Napoleón III no
      enturbió las negociaciones entre Francia y el reino de
      Cerdeña. El 21 de julio
      Camilo Cavour se entrevistó en secreto con Napoleón
      III en Plombieres y ambos
      llegaron a un acuerdo preliminar sobre la cuestión
      italiana: Francia prestaría asistencia militar al reino de
      Cerdeña en caso de un conflicto con Austria, a cambio
      Francia obtendría el condado de Niza y el ducado de Saboya.
      El norte de Italia se convertiría en un reino que
      formaría una confederación con el resto de estados
      italianos presidida por el Papa.
    
El 24 de julio Lincoln
      desafió a Douglas a que mantuviera con él una serie
      de debates, uno en cada uno de los distritos de Illinois, excepto
      en los dos donde ya habían pronunciado discursos
      independientes, Chicago y Springfield. Tras alguna
      vacilación, Douglas aceptó.
    
El boliviano José María Linares había
      recibido un amplio respaldo en las urnas el año anterior,
      por lo que, para regularizar una situación tan
      atípica, consideró necesario proclamarse dictador vitalicio. 
    
Cuando la visión de Bernadette Soubirous se
      presentó como "la Inmaculada Concepción", el
      beneficio de la afluencia de peregrinos (a los que no les
      importó que el rosal no floreciera a tiempo) ya estaba
      claro tanto para sus vecinos como para las autoridades
      eclesiásticas locales, y así el 28 de julio el obispo de Tarbes inició una
      investigación sobre el caso.
    
Tras el primer acuerdo entre Japón y los Estados Unidos
      obtenido por el comodoro Perry, un nuevo enviado estadounidense, Townsend Harris, estaba
      negociando un tratado más completo que regulara, entre
      otras cosas, las relaciones comerciales entre ambos países
      y los permisos de residencia. El 29 de
        julio se firmó un nuevo tratado de amistad y comercio entre ambos
      países, en el cual se establecía un intercambio de
      diplomáticos, la apertura de varios puertos, el derecho de
      los extranjeros a residir en determinadas ciudades, así
      como a ejercer actividades misioneras y enseñanza y, sobre
      todo, Japón aceptaba la extraterritorialidad para los
      extranjeros: Harrys afirmó que las leyes japonesas eran
      "muy peculiares" y que sería injusto que los extranjeros se
      tuvieran que someter a ellas, así que los extranjeros
      serían juzgados por las leyes de sus respectivos
      países en las ciudades donde hubiera consulados. El
      gobierno japonés vaciló a la hora de aceptar estas
      condiciones, pero se convenció al ver cómo las
      potencias europeas estaban imponiendo a China "tratados
      desiguales" cada vez más abusivos. De hecho, Harris
      sugirió a los japoneses que se apresuraran a firmar
      tratados honorables con las demás potencias antes de que
      éstas les impusieran por la fuerza otros peores.
    
Una vez sofocado el motín en la India, los
      británicos desataron una cruel represalia contra los
      cipayos, si bien sus acciones fueron bien vistas por la
      opinión pública británica, que fue
      minuciosamente informada de las atrocidades cometidas por los
      rebeldes. El término "cipayo" pasó a aplicarse a
      cualquier "rebelde indeseable", como los nacionalistas irlandeses.
      Bahadur Sha fue juzgado y contenado al destierro. Nepal
      recibió algunos territorios como recompensa a la ayuda
      prestada. El rey Surendra de Nepal otorgó a su ministro
      Jung Bahadur (que había dirigido el ejército
      nepalí en la India) el título de Rana, un antiguo
      título que premiaba la gloria militar. Con el apoyo
      británico, Jung Bahadur
        Rana gozó de un poder prácticamente
      ilimitado en Nepal, y el rey quedó relegado a un papel
      puramente ceremonial, sin poder efectivo alguno. El 2 de agosto se emitió una
      proclama real por la que se disolvía la Compañia
      Británica de las Indias Orientales y la India quedaba bajo
      la autoridad de la corona británica.
    
Ese mismo día se sometió de nuevo a votación
      en Kansas la constitución de Lecompton. Pese a todas las
      condiciones favorables que la acompañaban y que los
      proesclavistas le dieron su voto, el resultado fue de 1.916 votos
      a favor frente a 11.812 en contra. Kansas continuaría
      siendo un territorio.
    
El 14 de agosto murió
      el shogun Tokugawa Iesada. No dejó descendencia, así
      que hubo conflictos en la familia Tokugawa para elegir sucesor,
      hasta que finalmente el que más apoyos logró fue Tokugawa Iemochi, de doce
      años.
    
El gobierno de Julián Castro en Venezuela no había
      tardado en decepcionar a muchos de los que habían apoyado
      su revuelta contra José Tadeo Monagas. Además Castro
      estaba tomando represalias indistintamente contra liberales y
      conservadores, y enviaba al exilio incluso a militares que no
      habían respaldado a Monagas durante la rebelión. El
      17 de agosto se produjo un
      intento de revuelta liberal que fue rápidamente sofocado. 
    
El 18 de agosto Japón
      firmó un tratado de amistad y comercio con los
      Países Bajos.
    
El 21 de agosto tuvo lugar en
      Ottawa el primero de los
      debates Lincoln-Douglas. Todos ellos tuvieron la misma estructura:
      un candidato hablaba 60 minutos, el otro hablaba 90 minutos y el
      primero concluía en 30 minutos. Los papeles respectivos se
      alternaban en cada debate. Mientras Lincoln era relativamente
      desconocido a nivel nacional, no era el caso de Douglas, y
      así los debates atrajeron periodistas de todo el
      país. Sin embargo, el resultado fue que Lincoln se
      convirtió en la nueva revelación de la
      política estadounidense. Douglas trataba de restar
      importancia al aspecto moral de la esclavitud. Para él era
      una cuestión puramente política: si un Estado
      quería ser esclavista, tenía derecho a serlo, y
      allá las conciencias de sus habitantes. Lincoln, por el
      contrario, trató de denunciar esa indiferencia, al tiempo
      que sugería que no era tal, sino que las intenciones de los
      esclavistas eran extender la esclavitud por todo el país:
    
Esta indiferencia declarada que, como me temo, encubre en realidad un interés por extender la esclavitud, no puedo sino odiarla. La odio por la monstruosa injusticia que es la esclavitud en sí misma. La odio porque priva a nuestro ejemplo republicano de su justa influencia en el mundo, pues permite a los enemigos de las instituciones libres tacharnos de hipócritas con plausibilidad, hace que los auténticos amigos de la libertad duden de nuestra sinceridad, y especialmente porque lleva a muchos hombres buenos entre nosotros a una guerra abierta contra los principios más fundamentales de la libertad civil, al criticar nuestra Declaración de Independencia e insistir en que no hay más principio correcto de actuación que el interés propio.
El 26 de agosto se
      firmó un tratado de amistad anglo-japonés.
    
El 27 de agosto Lincoln y Douglas debatieron en Freeport. Ambos habían tratado de llevar al extremo la posición del adversario, y ahora cada uno de ellos se esforzaba por convencer al auditorio de que no era tan radical como su oponente pretendía. Por ello, Lincoln se esforzó en asegurar que no pretendía equiparar a negros y blancos:
Yo no estoy, y nunca he estado a favor de introducir ninguna clase de igualdad social y política entre las razas blanca y negra. No estoy ni nunca he estado a favor de convertir en votantes o miembros de jurados a los negros, ni de permitir que ocupen puestos oficiales, ni de que puedan casarse con blancos. Y diré además que hay una diferencia física entre las razas blanca y negra que creo que siempre impedirá que las dos razas convivan en términos de igualdad social y política. Y en la medida en que eso no es posible, mientras permanezcan juntas existirá la superioridad y la inferioridad, y, al igual que cualquier otro hombre, estoy a favor de mantener la posición de superioridad asignada a la raza blanca. Y a este respecto digo que no veo por qué el hecho de que el hombre blanco ha de ser superior sea razón para negarle todo al negro. No entiendo por qué por el hecho de que no querer una mujer negra como esclava deba necesariamente quererla como esposa. Lo que entiendo es que puedo simplemente dejarla vivir su vida.
En el turno de preguntas, Lincoln tendió una trampa a
      Douglas. Le preguntó su opinión sobre el hecho de
      que la sentencia sobre Dred Scott impedía al gobierno
      federal prohibir la esclavitud en un territorio aunque su
      habitantes deseen hacerlo mayoritariamente. Si Douglas se
      declaraba de acuerdo, se enemistaría con sus potenciales
      electores antiesclavistas, que eran mayoría en el Estado
      libre de Illinois, y podría perder sus posibilidades de ser
      reelegido senador, mientras que si se declaraba en contra, se
      enemistaría con los antiesclavistas, a los que necesitaba
      si quería ganar las próximas elecciones
      presidenciales. Douglas trató de nadar entre dos aguas y
      declaró estar de acuerdo con la sentencia, pero que no era
      relevante porque un propietario de esclavos no sólo
      necesita que la esclavitud sea legal, sino también una
      legislación favorable a la esclavitud, y los habitantes de
      un territorio siempre pueden negarse a aprobar leyes que protejan
      a los esclavistas. Estas declaraciones, junto con su reciente
      oposición a la constitución de Lecompton, le
      pasarían factura entre los esclavistas, que nunca le
      perdonaron su doctrina
        Freeport. 
    
Una vez consolidado el gobierno de José Desiderio
      Valverde, Pedro Santana ya no necesitaba a su títere,
      así que lo presionó hasta lograr que dimitiera, cosa
      que suceció el 31 de agosto.
      Valverde se exilió en los Estados Unidos y Santana
      asumió de nuevo el poder.
    
Una flota formada por 14 barcos de guerra franceses y mil marines
      junto con otros 500 soldados españoles y 500 filipinos
      llegó a las costas de Tourane,
      en Vietnam bajo el mando del general Charles Rigault de Genouilly, y el 1 de septiembre exigió la
      rendición de la ciudad. Ante la negativa, no tardaron en
      hacerse con ella por la fuerza, saqueando previamente algunos
      fuertes que la defendían.
    
En su acostumbrada gira anual por Rusia, el 5 de septiembre Johann Strauss estrenó su
      vals Adios a San Petersburgo.
      Una semana más tarde lo presentaba en Viena.
    
El 14 de septiembre el
      ejército liberal mexicano bajo el mando del general Santos
      Degollado puso bajo asedio la ciudad de Guadalajara. El 18 de septiembre los liberales
      obtuvieron una victoria en la batalla
        de Ixtlahuaca. Sin embargo, el 29 de septiembre Miguel Miramón obtuvo una
      nueva victoria en la batalla de
        Ahualulco. 
    
El 9 de octubre se
      firmó un tratado de amistad y comercio entre Francia y
      Japón. A pesar de que Japón había confiado en
      obtener mejores condiciones al avenirse a negociar sin ofrecer
      resistencia, lo cierto fue que los tratados que firmó con
      las potencias europeas no eran mejores que los que había
      aceptado China.
    
El 14 de octubre los liberales
      mexicanos tomaron Guadalajara, tras un mes de asedio.
    
El 21 de octubre Offenbach
      presentó su proyecto más ambicioso, su primera
      opereta larga: Orfeo en los
        infiernos, una sátira en dos actos del Orfeo de Gluck que
      caricaturizaba a la sociedad burguesa del Segundo Imperio, y en la
      que los más maliciosos veían también una
      mordaz crítica al mismísimo emperador. Como era
      habitual, Offenbach no había reparado en gastos para la
      presentación de su trabajo y su compañía
      estaba al borde de la quiebra. Necesitaba un gran éxito,
      pero al principio sólo obtuvo un modesto resultado. No
      obstante, contó con la colaboración de los
      principales críticos musicales del momento, que condenaron
      la obra por profana, irreverente y escandalosa, y eso hizo que las
      taquillas se abarrotaran de espectadores, hasta el punto de que
      hubo 228 representaciones consecutivas, seguidas de un breve
      periodo de descanso para que los intérpretes pudieran
      descansar. La música era alegre y pegadiza, con deliciosos
      valses de estilo vienés, pero el número más
      popular y más arriesgada fue sin duda el "galop infernal", un can-can, un baile que se
      había puesto de moda en París desde hacía un
      par de décadas y que habitualmente se asociaba a mujeres de
      mala reputación, pues las coreografías habituales
      incluían altas patadas altas al aire que dejaban ver la
      ropa interior de las bailarinas.
    
En la provincia argentina de San Juan gobernaba Manuel José Gómez
        Rufino, pero ese año se habían celebrado
      elecciones para renovar la mitad de la legislatura y habían
      obtenido la mayoría los partidarios de su rival, Nazario Benavídez.
      Temiendo que en las próximas elecciones a gobernador
      pudiera perder el cargo por una razón tan tonta como unos
      votos de menos, Gómez Rufino trató de anular las
      elecciones, pero la población empezó a asistir
      masivamente a las sesiones de la legislatura. Incomodado,
      Gómez Rufino terminó ordenando el arresto de
      Benavídez y sus partidarios. El 23
        de octubre la cárcel en la que estaba recluida fue
      asaltada por partidarios de Benavídez que pretendían
      liberarlo. Los atacantes liberaron a más de sesenta presos
      políticos, pero antes de que pudieran acceder a la celda de
      Benavídez un militar le disparó en el pecho y
      arrojó su cadáver por una ventana. Éste
      cayó a una plaza donde varios oficiales se entretuvieron
      clavándole sus espadas. A raíz de estos hechos, el
      gobierno federal intervino en la provincia. Sucedía que
      Benavídez era amigo de Justo José de Urquiza,
      mientras que Gómez Rufino simpatizaba con el gobierno
      rebelde de Buenos Aires. La prensa de Buenos Aires celebró
      el asesinato de Benavídez y condenó la
      intervención de Urquiza. Esto tensó al máximo
      las relaciones entre los gobiernos de Buenos Aires y
      Paraná.
    
El presidente peruano Ramón Castilla había llegado
      al poder apoyado por los liberales, pero no había tardado
      en arrepentirse de un apoyo que pretendía limitar
      sustancialmente las atribuciones presidenciales. La revuelta
      conservadora de Vivanco lo había obligado a mantener dicho
      apoyo, pero una vez afianzada su posición, rompió
      con los liberales, mandó a muchos de ellos al destierro,
      anuló la constitución, no permitió que
      volviera a reunirse la convención constitucional y
      convocó un nuevo congreso extraordinario que el 24 de octubre lo ratificó
      como presidente para los cuatro años siguientes. Mientras
      tanto había surgido un nuevo conflicto, esta vez con
      Ecuador. El año anterior, el gobierno ecuatoriano
      había concedido tierras a colonos británicos como
      pago de su deuda externa, pero los peruanos sostenían que
      parte de esas tierras estaban bajo la soberanía peruana, y
      no ecuatoriana. Tras un periodo de tensiones diplomáticas,
      el 26 de octubre Castilla
      ordenó que la flota peruana bloqueara la costa ecuatoriana.
    
El 30 de octubre el gobernador
      otomano de Valaquia, Alejandro Ghica fue obligado a dimitir y fue
      sustituido por un gobierno provisional partidario de la
      unión con Moldavia. Alejandro Ghica se exilió en
      Italia.
    
Finalmente, el sultán Abdulmecit I dio su consentimiento
      para la construcción del canal de Suez, por lo que el 5 de noviembre pudo constituirse
      oficialmente la compañía que se encargaría de
      llevar a cabo la monumental obra de ingeniería.
    
El 7 de noviembre un
      ejército imperial chino de unos 6.000 hombres atacó
      la ciudad de Sanhe,
      ocupada por los rebeldes del Reino Celestial de Hong Xiuquan.
      Éstos habían construido una muralla protegida a su
      vez por varios fuertes. Además, al tener noticias de las
      intenciones del ejército gubernamental, Hong Xiuquan
      había enviado refuerzos, hasta contar con un total de
      100.000 hombres, entre ellos 40.000 procedentes de la
      rebelión Nian. En una primera acometida, los imperiales
      lograron tomar los fuertes, de modo que los rebeldes tuvieron que
      protegerse tras la muralla.
    
En los Estados Unidos se celebraron las elecciones para las
      legislaturas de los Estados y para la renovación del
      Congreso. En Illinois vencieron los demócratas, y Douglas
      fue elegido senador por 54 votos frente a 46, pero Illinois e
      Indiana fueron los únicos Estados libres en los que
      vencieron los demócratas. En los restantes venció el
      partido Republicano. En la cámara de representantes hubo
      114 republicanos frente a 92 demócratas (algunos de los
      cuales eran antiesclavistas). En el Senado los republicanos
      ganaron seis escaños, aunque siguieron en minoría.
      Aunque Lincoln no había logrado ser elegido senador por
      Illinois, ahora era conocido en toda la nación y admirado
      por la mitad de ella. Por el contrario, Douglas había
      salido muy debilitado de los debates que había mantenido
      con él.
    
La noche del 15 de noviembre
      el ejército imperial chino trató de atacar por
      sorpresa a los rebeldes de Sanhe, pero éstos le
      habían tendido una emboscada y al amanecer del 16 de noviembre tenían
      rodeados a sus adversarios, que fueron aniquilados por completo.
    
Dedekind obtuvo una cátedra en el Instituto Politécnico de
        Zurich y allí impartió por primera vez
      clases de cálculo diferencial. El 24 de noviembre, mientras preparaba sus clases,
      tuvo una idea que le permitiría introducir con
      precisión el concepto de número real, lo que hoy se
      conoce como "cortadura de
        Dedekind". De este modo, Dedekind fue el primero en
      presentar de forma precisa y rigurosa la noción general de
      número que los matemáticos venían manejando
      esencialmente desde la antigua Grecia.
    
En Berlín, Riemann recibió a tres
      matemáticos italianos: Enrico
        Betti, Felice Casorati y Francesco Brioschi. Se considera que dicho
      encuentro influyó decisivamente en la incorporación
      de los matemáticos italianos a las líneas de
      investigación modernas que se estaban desarrollando en
      Alemania.
    
En diciembre otros 75
      semínolas fueron capturados en Florida, y deportados al
      Oeste al cabo de un par de meses. Así, en Florida ya
      sólo quedaban unas pocas familias dispersas que en el
      futuro pasarían totalmente inadvertidas, con lo que todo el
      este de los Estados Unidos estaba ya prácticamente
      "despejado" de indios.
    
En Haití estalló una revuelta contra el emperador
      Faustino I dirigida por el general Fabre Geffrard, que infligió una severa
      derrota a la armada imperial y se hizo con el control de la mayor
      parte del país.
    
El 14 de diciembre Miguel
      Miramón retomó Guadalajara y ordenó fusilar a
      los oficiales liberales que pudo apresar.
    
William Walker había sido juzgado a mediados de año
      en Nueva Orleans por sus acciones en Nicaragua, pero tenía
      el apoyo de la opinión pública (pues siempre
      presentaba sus acciones como intentos de expandir la esclavitud
      por el Caribe) y su causa fue sobreseída. Inmediatamente,
      se dispuso a organizar una nueva expedición a Nicaragua, y
      no tardó en enviar unos 150 hombres en un barco a los que
      él mismo seguiría poco después en una segunda
      nave, pero el 16 de diciembre
      el barco encalló en la costa de Belice, y el plan fue
      cancelado.
    
El venezolano Julián Castro invitó a José
      Antonio Páez a regresar de su exilio en los Estados Unidos.
      El 18 de diciembre
      estába de regreso en su tierra, procedente de Nueva York.
    
El 20 de diciembre el general
      Miguel María de Echegaray
      concibió el llamado Plan
        de Navidad para poner fin a la guerra civil mexicana. Su
      propuesta era convocar una asamblea formada por tres diputados de
      cada departamento mexicano que elaborara una nueva
      constitución que a su vez sería sometida a
      referéndum. Mientras tanto Echegaray encabezaría un
      gobierno provisional.
    
El 21 de diciembre Valentín Alsina
      sucedió a Pastor Obligado como gobernador de Buenos Aires.
    
Féliz María Zuloaga calificó el Plan de Navidad de alta
      traición, pero su ministro de defensa, el general Manuel Robles Pezuela, lo
      secundó, aunque le introdujo ciertos cambios y lo
      presentó el 23 de diciembre
      con el nombre de Plan de
        Ayotla. Las modificaciones consistían
      esencialmente en encomendar el gobierno provisional a una junta
      militar presidida por él mismo.
    
Ese mismo día una Asamblea Nacional obligó a
      abdicar al príncipe Alexander Karadordevic de Servia, y el
      poder pasó al anciano Milos Obrenovic, que tenía ya
      78 años y había permanecido apartado de la
      política desde que fuera obligado a abdicar.
    
Viendo que diversos generales mexicanos respaldaban el Plan de
      Ayotla, el 24 de diciembre
      Félix María Zuloaga presentó su
      dimisión.
    
El 26 de diciembre el general
      mexicano Miguel Miramón derrotó nuevamente a Santos
      Degollado en la batalla de San
        Joaquín. 
    
El 31 de diciembre se
      aprobó una nueva constitución para Venezuela y
      Julián Castro fue ratificado como presidente provisional,
      hasta la celebración de nuevas elecciones.
    
Un cuáquero abolicionista, filántropo, reformador
      de prisiones, abogado, historiador y geólogo estadounidense
      llamado William Parker Foulke
      descubrió en Nueva Jersey los restos de un dinosaurio
      conocido como Hadrosaurio.
      Fue el primer esqueleto hallado en los Estados Unidos y, aunque le
      faltaban algunas partes, era el fósil más completo
      encontrado hasta la fecha. Se calcula que midió entre 7 y
      10 metros de longitud y entre 3 y 4 de altura y era claramente
      bípedo, lo que supuso una revolución, pues los
      paleontólogos creían que los dinosaurios eran todos
      cuadrúpedos.
    
Pierre-Joseph Proudhon tuvo que exiliarse en Bélgica tras
      la publicación de su libro "Nuevos principios de filosofía práctica"
      en el que continuaba desarrollando su anarquismo.
    
Ibsen estrenó su drama Los
        vikingos de Helgeland. 
    
Tras la muerte de Étienne Cabet, la comunidad icariana de
      Saint Louis se trasladaba ahora a Cheltenham, en Pennsylvania, adonde afluyeron
      también algunos de los icarianos de la disuelta comunidad
      de Nauvoo. Otros se quedaron en Nauvoo desvinculados del proyecto,
      otros regresaron a Francia y unos 240 habían fundado una
      nueva comunidad icariana en Corning,
      en el Estado de Iowa.
    
España envió a la Guinea Española al primer
      gobernador desde hacía más de medio siglo: Carlos de Chacón y Michelena.
      
    
El pintor Jean-François Millet presentó una nueva obra de tema rural: Angelus, en la que representa a dos humildes campesinos que interrumpen brevemente su trabajo para rezar fervorosamente el angelus.
| La rebelión de los
              cipayos | Índice | Italia contra
              Austria |