| ANTERIOR | LA
                  REBELIÓN DE LOS CIPAYOS | SIGUIENTE | 
|---|
El 2 de enero de 1857 expiraba
      el ultimátum que el rey Federico Guillermo IV de Prusia
      había dado a los suizos para que liberaran a los realistas
      apresados tras el "asunto de
        Neuchâtel". Para entonces, los suizos
      habían reunido un ejército de 30.000 hombres
      distribuidos a lo largo del Rin, mientras que Prusia se
      disponía a invadir Suiza con 110.000 hombres. Sin embargo,
      Gran Bretaña y Francia se ofrecieron como mediadoras y
      lograron que ambas partes aceptaran reunirse en París.
    
Marthinus Wessel Pretorius había encabezado una vigorosa campaña para convencer a los bóers de Transvaal de la necesidad de organizarse en un estado centralizado. Finalmente logró que se creara una asamblea constituyente que, tras tres semanas de debate, aprobaron una constitución por la que se creaba la República Sudafricana, que el 6 de enero eligió a Pretorius como su primer presidente. La constitución negaba expresamente la ciudadanía o el derecho a voto a los negros, mestizos o asiáticos y establecía como religión oficial a la Iglesia Reformada Holandesa, de modo que era requisito indispensable pertenecer a ella para poder participar en el gobierno.
El 12 de enero los
      proesclavistas de Kansas formaron una convención
      constitucional en Lecompton.
      
    
Ese mismo día se estrenaba en París Le trouvère, la
      versión francesa de Il
        trovatore, de Verdi.
    
El 5 de febrero, bajo la
      presidencia de Ignacio Comonfort, se promulgó la nueva
      constitución mexicana, según la cual la
      religión católica dejaba de ser la religión
      oficial del estado y única permitida, lo que abría
      la puerta a una futura ley de libertad de culto. La Iglesia
      Católica amenazó con excomulgar a todo el que jurara
      la constitución y, en general, el pueblo se quedó
      con la idea de que el texto era sacrílego.
    
El 15 de febrero murió
      el compositor ruso Mijaíl Glinka. En los últimos
      años había inculcado a su alumno Balakirev la idea
      de que Rusia debía tener su propia escuela musical, con
      rasgos que la distinguieran de la música occidental.
      Balakirev discutió esta idea con su amigo César Cui
      y pronto se unió al grupo un joven cadete de dieciocho
      años llamado Modest
        Músorgski, que destacaba como pianista virtuoso.
    
El ejército británico en la India contaba con unos
      257.000 soldados indios en sus filas, que eran conocidos como cipayos. La mayoría de
      ellos eran hindúes o musulmanes. En general, tenían
      varios motivos de queja, pues eran discriminados frente a los
      británicos a la hora de los ascensos, pagas extra y otros
      asuntos. Recientemente el ejército británico
      había adquirido una remesa de un nuevo modelo de fusil. Los
      cartuchos de estos fusiles estaban protegidos contra la humedad
      por una membrada engrasada que debía rasgarse con los
      dientes antes de introducirlos en el arma, y pronto se
      difundió el rumor de que la grasa era de procedencia
      animal: si era grasa de cerdo, los musulmanes no podían
      llevársela a la boca, y si era de vaca, eran los
      hindúes los que tenían problemas religiosos al
      respecto. El 26 de febrero el
      decimonoveno regimiento de infantería de Bengala se
      negó a usar los cartuchos, y su coronel los amenazó
      con la artillería, pero finalmente se avino a buscar una
      solución negociada.
    
El 1 de marzo murió el
      gobernador de Moldavia Teodor Bals, y los otomanos lo sustituyeron
      por Nicolae Vogoride,
      también conservador y opuesto a la unión de Moldavia
      y Valaquia, en consonancia con los intereses otomanos. Desde
      París, el príncipe Ghica trataba de convencer a
      Napoleón III de que garantizara un referéndum
      transparente en Moldavia sobre la cuestión. 
    
El 4 de marzo James Buchanan
      fue investido como decimoquinto presidente de los Estados Unidos.
      El 6 de marzo, el Tribunal
      Supremo dictó una polémica sentencia. El caso se
      remontaba a once años atrás, cuando un esclavo
      llamado Dred Scott,
      nacido en Virginia, pero que vivía en el Estado de Misuri,
      tras haber tratado de comprar su libertad a la viuda de su
      dueño, la señora Irene
        Sanford Emerson, la demandó arguyendo que, durante
      cuatro años, el ya fallecido esposo de su dueña, el
      cirujano militar John Emerson,
      había residido en los Estados de Illinois y Wisconsin
      acompañado de Scott. Puesto que ambos eran Estados Libres,
      Scott argumentaba que había quedado automáticamente
      liberado, por lo que no podía ser considerado propiedad de
      la señora Emerson. El caso había pasado de tribunal
      en tribunal y el año anterior había llegado al
      Tribunal Supremo, que seguía bajo la presidencia del juez
      Roger Taney. La sentencia estableció que los negros no eran
      ciudadanos estadounidenses, por lo que no podían presentar
      demandas ante un tribunal federal. Más aún, Taney
      aprovechó para declarar que el gobierno federal no tiene
      autoridad para prohibir la esclavitud en los territorios que no
      forman parte de los trece Estados originales que aprobaron la
      constitución. En particular, esto declaraba
      inconstitucional al compromiso de Misuri. Por último, la
      sentencia establecía que el gobierno federal no
      tenía derecho a liberar esclavos llevados a territorios
      federales. Dos jueces votaron en contra y uno de ellos
      dimitió tras una agria polémica con Taney. Al
      parecer, Taney pensaba que la sentencia zanjaría de una vez
      por todas el debate político sobre la esclavitud, al dejar
      bien definida la doctrina constitucional al respecto, pero el
      efecto fue justo el contrario del que esperaba. Los sectores
      abolicionistas se escandalizaron y el partido republicano
      resultó reforzado (por lo pronto, absorbió a la
      mayoría de los no-sé-nadas antiesclavistas). Para
      entonces, la señora Emerson se había vuelto a casar,
      pero su nuevo esposo, Calvin
        Clifford Chaffee, era un abolicionista, que al parecer no
      se enteró de que su esposa era la propietaria del esclavo
      más famoso del país hasta un mes antes de que se
      hiciera público el fallo del tribunal supremo. Chaffee
      convenció a su esposa para que devolviera a Scott a su
      dueño anterior, Henry
        Taylor Blow, que se había vuelto abolicionista y
      se comprometió a liberar a Scott.
    
El 12 de marzo se
      estrenó en Venecia la ópera de Verdi Simon Boccanegra. Ese
      año empezó a trabajar en una nueva ópera
      sobre un libreto titulado Gustavo
        III, que trataba sobre el asesinato en un baile de
      disfraces del rey Gustavo III de Suecia. Sin embargo, la censura
      de Nápoles empezó a poner pegas y exigió
      ciertos cambios en el argumento: El rey debía convertirse
      en un duque, la acción debía trasladarse a una
      época precristiana, los conspiradores no debían
      odiar al duque por querer hacerse con el poder, y no podía
      haber armas de fuego. 
    
La amenaza de las tribus indígenas llevaron a la
      República de Maryland a aprobar su incorporación a
      Liberia, que tuvo lugar el 18 de
        marzo, cuando pasó a ser el condado de Maryland. 
    
Perú seguía inmerso en una guera civil. El rebelde
      Manuel Ignacio de Vivanco tenía la supremacía en el
      mar, y uno de sus barcos había abordado a un vapor
      británico que transportaba correo y dinero para el
      ejército de Ramón Castilla. Esto hizo intervenir a
      la armada británica. El 28 de
        marzo la corbeta HMS
        Pearl encontró ancladas dos goletas rebeldes y
      pidió explicaciones sobre los ataques a buques
      británicos. Como no obtuvo respuesta satisfactoria, por la
      noche capturó ambas goletas y envió un mensaje a
      Vivanco pidiendo más explicaciones. La respuesta desafiante
      de Vivanco hizo que las goletas fueran llevadas a El Callao. 
    
En los últimos años, diversos funcionarios
      estadounidenses habían abandonado el territorio de Utah
      asegurando que habían recibido serias amenazas por parte de
      los mormones. El 30 de marzo
      dimitió William W.
        Drummond, un juez del tribunal superior de justicia del
      territorio de Utah, quien aseguró en su escrito de
      dimisión que Brigham Young gobernaba sin atender las leyes
      del Congreso y la constitución, y que la mayoría de
      los mormones no aceptaba otra ley más que la del
      sacerdocio. Durante la última campaña electoral, los
      republicanos habían atacado duramente a los
      demócratas con el argumento de que las leyes que
      protegían la esclavitud podían aplicarse igualmente
      para garantizar la poligamia de los mormones, así que el
      presidente Buchanan, que tenía que soportar grandes
      presiones a favor de la esclavitud, pero no a favor de los
      mormones, decidió actuar firmemente contra éstos,
      destituyó a Young como gobernador de Utah y ordenó
      que un ejército federal se desplazara a Utah para
      garantizar el respeto a la legalidad vigente. Estas noticias
      llegaron en forma de rumores a los mormones, se extendió la
      idea de que el gobierno de Washington iba a enviar un
      ejército para expulsarlos del territorio.
    
El presidente paraguayo Carlos Antonio López, tras haber
      concluido su periodo presidencial de diez años,
      había logrado ser reelegido por otros tres, y ahora era
      nuevamente reelegido por diez años más.
    
Las elecciones presidenciales en Nueva Granada dieron la victoria
      al conservador Mariano Ospina
        Rodríguez, que tomó posesión del
      cargo el 1 de abril. 
    
Ese mismo día Herman Melville publicó su novela The confidence-man, que en la
      actualidad está considerada como una de sus mejores obras,
      aunque en la época no gustó a la crítica.
    
Un cipayo del trigésimo cuarto regimiento de Bengala
      llamado Mangal Pandey
      había intentado alzar en rebelión a sus camaradas a
      causa del asunto de los cartuchos untados de grasa, pero no lo
      consiguió y se enfrentó a un sargento
      británico y a su ayudante que trataban de reducirlo. Luego
      intentó suicidarse, pero no lo logró y fue condenado
      a la horca por un consejo de guerra. La sentencia fue ejecutada
      el 8 de abril. 
    
El 14 de abril la reina
      Victoria I de Gran Bretaña dio a luz por novena vez, y tuvo
      una niña que fue bautizada como Beatriz. El parto fue polémico, pues la
      reina había anunciado que volvería a usar
      cloroformo, tal y como había hecho en el parto anterior,
      y  las autoridades eclesiásticas le advirtieron que
      tratar de aliviar los dolores del parto era contrario a la
      voluntad de Dios, que había condenado a la mujer a parir
      sus hijos con dolor. Pero Victoria era la reina de Gran
      Bretaña y Dios no, así que John Snow volvió a
      administrarle cloroformo y Dios tuvo que resignarse a que su
      castigo fuera burlado.
    
El 20 de abril el rebelde
      peruano Manuel Ignacio de Vivanco llegó a El Callao
      pensando que estaba desprotegido y el 21
        de abril hizo desembarcar a todos sus hombres, pero el
      intento terminó con 70 muertos y 399 prisioneros. El 26 de abril Vivanco se retiraba con
      lo que pudo salvar de su ejército para replegarse en
      Arequipa.
    
William Walker seguía atrincherado en Rivas, asediado por el ejército conjunto de nicaragüenses, costarricenses y hondureños. El 30 de abril el capitán estadounidense Charles Henry Davis se ofreció al general José Joaquín Mora (hermano del presidente costarricense) para mediar en el conflicto y lograr la rendición de Walker. Éste no se hizo de rogar y el 1 de mayo subió a bordo del buque de Davis y claudicó. Ningún nicaragüense o costarricense estuvo presente, pero el 5 de mayo Walker abandonó Nicaragua junto con 16 oficiales.
El 9 de mayo 85 cipayos del
      tercer regimiento de caballería ligera también se
      negaron a usar los cartuchos engrasados. Como represalia fueron
      arrestados, despojados de sus uniformes en público y
      condenados a diez años de trabajos forzados. El 10 de mayo dos regimientos de
      cipayos se sublevaron contra sus oficiales, liberaron a los
      prisioneros del tercer regimiento (junto con otros 800 presos,
      tanto criminales como presos por deudas) y atacaron varios
      asentamientos europeos en la zona, matando a cuantos encontraron a
      su paso, hombres, mujeres y niños. Las fuerzas
      británicas en Meerut
      trataron de contener a los amotinados, que sumaban ya más
      de dos mil hombres, y emplearon contra ellos doce cañones,
      pero no pudieron con ellos, que terminaron marchando hacia Delhi.
      Sorprendentemente, los británicos no salieron en su
      persecución, ni informaron de lo sucedido.
    
El 11 de mayo los cipayos
      llegaron a Delhi, donde obtuvieron refuerzos y atacaron el Fuerte Rojo, la residencia
      del emperador mongol Bahadur Sha, que tenía ya ochenta y
      dos años. Los cipayos mataron a cinco británicos
      (entre ellos un oficial y dos mujeres) y propusieron a Bahadur que
      retomara su trono. Éste aceptó. Los oficiales de la
      pequeña guarnición que custodiaba un potente arsenal
      en Delhi, para evitar que éste cayera en manos de los
      cipayos, mataron a los que estaban bajo sus órdenes y
      dispararon a cuantos se acercaban. Cuando vieron que no
      podían resistir por más tiempo y no llegaban
      refuerzos, volaron el arsenal. La explosión mató a
      muchas personas que estaban en la calle o en los edificios
      vecinos. De los nueve oficiales, seis lograron ponerse a salvo de
      la explosión. Las noticias del suceso hicieron que
      prácticamente todos los cipayos de los alrededores de Delhi
      se unieran a la rebelión. Éstos lograron salvar
      algunas armas del arsenal, y luego ocuparon otro almacén
      que contenía 3.000 barriles de pólvora.
    
El 16 de mayo unos 50 europeos
      que habían sido capturados en Delhi fueron ejecutados. Los
      que lograron huir corrieron suertes diversas. Algunos lograron
      apoyo de los nativos, pero otros fueron robados y asesinados. Al
      parecer, Bahadur Sha se opuso a las ejecuciones, pero los cipayos
      quisieron hacerle responsable ante los británicos y
      aseguraron que las ejecuciones se hacían en su nombre, para
      evitar que en un momento dado pudiera cambiar de bando si le
      convenía.
    
Ese año la moneda prusiana, el talero, se convirtió en la moneda oficial
      del zollverein, la
      unión aduanera alemana.
    
El 23 de mayo murió el
      matemático francés Augustin Louis Cauchy. A lo largo
      de su vida había publicado 789 trabajos de
      investigación sobre los temas más variados e
      innovadores.
    
El 26 de mayo el rey Federico
      Guillermo IV de Prusia renunció a sus derechos sobre
      Neuchâtel, que pasó a convertirse en un cantón
      suizo sometido únicamente a la soberanía de la
      confederación. Por otra parte, los insurgentes realistas
      que habían dado origen a la disputa fueron amnistiados.
      Así se resolvió pacíficamente el conflicto,
      gracias a la mediación franco-británica.
    
Ese mismo día Dredd Scott consiguió su libertad y
      obtuvo un trabajo como porteador en St Louis. Tenía
      entonces sesenta y un años.
    
El 27 de mayo Walker fue
      recibido como un héroe en Nueva Orleans. 
    
Isabel de Baviera había dado dos hijas al emperador
      Francisco José I de Austria. La mayor, de dos años,
      se llamaba (como no podía ser de otro modo) Sofía, como su abuela,
      y la menor, de un año, Gisela.
      En un viaje a Hungría, Sisí se empeñó
      en llevar consigo a sus hijas, pese a la rotunda oposición
      de su suegra. Durante el viaje, las niñas se pusieron muy
      enfermas. Gisela no tardó en recuperarse, pero Sofía
      murió en Buda el 29 de mayo.
      Sisí cayó en una depresión y la archiduquesa
      Sofía se encargó de que la tutela de Gisela y de los
      futuros hijos de Francisco José I quedara a su cargo.
    
El 30 de mayo se produjo una
      nueva rebelión de cipayos en la India, esta vez en Lucknow. Los británicos
      habían previsto la situación y estaban preparados
      para resistir un asedio en un pequeño perímetro que
      comprendía varios edificios. El 4
        de junio se produjeron más revueltas en
      localidades cercanas, que engrosaron las filas de los sitiadores.
      El 5 de junio se alzaron los
      cipayos de Cawnpore, que
      también cercaron a la guarnición británica de
      la ciudad. Unos días antes un oficial británico
      borracho había disparado a un cipayo, aunque no le
      alcanzó. Fue juzgado y absuelto, lo que hizo cundir el
      descontento entre los indios, y se extendió el rumor de que
      los británicos pensaban organizar un desfile para reunirlos
      y matarlos a todos. Así se desencadenó la revuelta,
      que pronto quedó bajo el liderazgo de Nana Sahib, heredero del
      último peshwa de
      la confederación Maratta, que se propuso reconstruir.
      Pronto consiguió reunir entre doce mil y quince mil
      seguidores.
    
Mientras tanto se había reunido un ejército que
      marchaba hacia Delhi para combatir a los rebeldes. Éstos se
      atrincheraron en Badli-ki-Serai
      para detener su avance y el encuentro se produjo el 8 de junio. Tras un duro combate en
      el que los cipayos usaron hábilmente su artillería,
      finalmente tuvieron que huir hacia Delhi para evitar ser rodeados
      por los británicos. Se calcula que tuvieron unas 1000
      bajas, frente a 51 muertos y 131 heridos británicos. La
      batalla puso en evidencia que los cipayos carecían de una
      dirección competente, además de usar armas peores,
      ya que rechazaban los nuevos fusiles (para los que, en cualquier
      caso, no tenían munición). Ese mismo día los
      británicos pusieron a Delhi bajo asedio.
    
El 11 de junio Nana Sahib
      intensificó sus ataques contra los parapetos
      británicos en Cawnpore, afectados también por el
      cólera, la disentería y la viruela, además de
      la falta de víveres. El 13 de
        junio el hospital fue destruido por un incendio. Mientras
      tanto los británicos intentaban un asalto a Delhi, pero la
      organización fue muy deficiente y resultó un
      fracaso. Los oficiales decicieron mantener el asedio y esperar
      refuerzos.
    
El 15 de junio el gobierno de
      Mariano Ospina promulgó una ley por la que Nueva Granada
      quedaba dividida en ocho Estados federales. 
    
El 19 de junio los
      británicos intentaron un nuevo ataque a Delhi por tres
      frentes, y los rebeldes hubieran podido obtener una victoria
      decisiva si hubieran conocido la situación real del frente
      británico, pero no fue así.
    
Mientras tanto empezaban a llegar a Arequipa las tropas del
      presidente Ramón Castilla. En un primer encuentro en Yumina los arequipeños,
      partidarios de Vivanco, obtuvieron una victoria, pero el 20 de junio llegó el resto
      del ejército gubernamental con la artillería pesada
      y se preparó el asedio de la ciudad. En total, Castilla
      contaba con unos 7.000 hombres, frente a unos 2.000 partidarios de
      Vivanco.
    
El 23 de junio los británicos lanzaron un nuevo ataque contra Delhi, también en vano.
El 24 de junio, tras la
      expulsión de Walker, los liberales y los conservadores
      nicaragüenses se pusieron de acuerdo en formar un gobierno de
      coalición dirigido por una junta de gobierno formada por
      dos presidentes: el conservador Tomás
        Martínez Guerrero y el liberal Máximo Jerez Tellería,
      que había sido uno de los principales responsables, junto
      con Francisco Castellón, de haber llamado a Walker a
      Nicaragua.
    
Ese mismo día Nana Sahib envió a una prisionera
      europea con un mensaje a los británicos sitiados en
      Cawnpore instándolos a rendirse y asegurándoles que,
      en caso de rendición, los dejarían marchar. Los
      británicos rechazaron la oferta porque no estaba firmada
      por Nana Sahib y no podían asegurar que provenía de
      él. El 25 de junio una
      segunda prisionera llevó una nota similar, pero esta vez
      firmada. Esta vez los británicos aceptaron y, tras enterrar
      a sus muertos, el 27 de junio
      salieron escoltados por los cipayos hasta la orilla del Ganges,
      donde les esperaban varias embarcaciones. Nana Sahib les
      había proporcionado elefantes y otros medios de transporte
      para facilitar el traslado de enfermos, mujeres y niños.
      Sin embargo, el río tenía poca altura en esas
      fechas, y los británicos tuvieron problemas en poner a
      flote las embarcaciones. Se produjo un revuelo, se oyeron unas
      cornetas que asustaron a los barqueros indios y en un momento dado
      sonó un disparo que desencadenó una matanza. Nana
      Sahib no autorizaba la muerte de mujeres y niños,
      así que hubo 120 prisioneros. Todos los hombres fueron
      ejecutados, excepto los que pudieron huir en dos de las barcas. El
      28 de junio los 60 ocupantes de
      una de ellas se rindieron ante un ataque de los cipayos, pero tras
      su rendición los hombres fueron heridos con disparos y
      ejecutados con espadas. Las mujeres y los niños fueron
      hechos prisioneros. Los de la otra barca tomaron tierra y cinco de
      ellos lograron escapar a pie. Junto con dos mujeres prisioneras
      que finalmente fueron rescatadas, fueron los únicos
      supervivientes de los 900 civiles y 200 soldados que había
      originalmente en Cawnpore.
    
Mientras tanto Richard Francis Burton, acompañado del
      capitán John Hanning
        Speke, se adentraban en África desde su costa
      oriental en busca de un gran lago interior de cuya existencia
      corrían rumores. Al parecer, Burton pretendía
      encontrar las fuentes del Nilo, pero le habían advertido
      que era tonto declararlo, pues si anunciaba tal objetivo y no las
      encontraba, la expedición se consideraría un fracaso
      con incependencia de lo que obtuviera.
    
El 30 de junio los
      británicos salieron de Lucknow para enfrentarse a los
      cipayos, pero acabaron retirándose en malas condiciones y
      sufrieron muchas bajas. Ese mismo día los rebeldes
      empezaron a bombardear las posiciones británicas. Al mismo
      tiempo, unos 6000 cipayos derrotaban a unos 600 británicos
      en Chinhat. 
    
El ex presidente dominicano Pedro Santana trató de hacerse
      nuevamente con el poder mediante un títere: José Desiderio Valverde,
      que el 7 de julio se
      alzó en armas contra el gobierno de Buenaventura
      Báez. 
    
El emperador vietnamita, Tu Duc, llevaba casi dos décadas
      hostigando a los cristianos que vivían en su reino. En
      realidad combatía a quienes se oponían a su
      autoridad, lo que incluía a los partidarios de la antigua
      dinastía Le, a campesinos que se quejaban de la
      opresión que sufrían por parte de campesinos
      corruptos, y también a los cristianos, que apoyaban las
      rebeliones porque eran hostigados por el gobierno y eran
      hostigados porque se rebelaban. El número de
      pequeñas rebeliones que Tu Duc había tenido que
      sofocar se contaba por centenares. Los cristianos que se negaban a
      renunciar a su religión eran marcados en la cara con una
      señal de herejes, y perdían todos sus derechos.
      Francia era la principal potencia europea en la zona, pero hasta
      entonces había estado demasiado ocupada en otros asuntos
      para intervenir, y Tu Duc lo sabía, pero ahora la
      situación era distinta y sólo faltaba una
      provocación. Ésta llegó el 10 de julio, cuando Tu Duc
      ordenó una matanza rutinaria de cristianos, entre ellos
      varios misioneros españoles y franceses, incluido un obispo
      español llamado José
        María Díaz Sanjurjo. 
    
Nana Sahib tuvo noticias de que un ejército
      británico avanzaba hacia Cawnpore y amenazó con
      matar a las mujeres y niños que tenía prisioneros si
      no se retiraba. Por si acaso, envió también un
      ejército a Fatehpur
      para impedir su avance, que se encontró con los
      británicos el 12 de julio.
      Los británicos derrotaron a los cipayos y tomaron la
      ciudad, desde la que continuaron su avance hacia Cawnpore. 
    
El cólera estaba causando estragos entre los
      británicos que asediaban Delhi, pero el 14 de julio lograron repeler una
      salida.
    
Nana Sahib envió un nuevo ejército contra los
      británicos, esta vez bajo el mando de su hermano, Bala Rao. Los
      británicos lo derrotaron el 15
        de julio junto a la ciudad de Aong. Entonces, sea por cumplir su amenaza, sea
      por las noticias de los excesos de los soldados británicos,
      Nana Sahib ordenó la ejecución de las mujeres y los
      niños prisioneros. Se cuenta que las esposas de Nana Sahib
      se declararon en huelga de hambre para impedir la
      ejecución, pero no sirvió de nada. La
      ejecución fue muy tensa, pues las mujeres se atrincheraron
      en la sala en la que estaban confinadas, y algunos cipayos se
      negaron a disparar contra ellas, pero finalmente todos los
      prisioneros fueron ejecutados. Algunas mujeres y niños
      fueron encontrados vivos entre los cadáveres, y fueron
      enterrados vivos con el resto de cuerpos.
    
El 16 de julio los
      británicos llegaron a Cawnpore y tomaron la ciudad. Se
      envió un destacamento a donde se sabía que estaban
      las mujeres y niños prisioneros, pero sólo
      encontraron los cadáveres. En represalia, los
      británicos obligaron a los cipayos musulmanes a comer carne
      de cerdo y a los hindúes a comer carne de vaca, luego
      hicieron que unos barrenderos ejecutaran a cipayos de las castas
      superiores (lo que era una enorme humillación). Otros
      fueron ejecutados atándolos a las bocas de los
      cañones y despedazándolos de un disparo
      (técnica empleada por los indios desde la época de
      los mongoles para evitar que los así ajusticiados pudieran
      reencarnarse). Otros fueron ahorcados y arrojados a una zanja.
      Cuando el resto de soldados británicos se enteraron del
      asesinato de las mujeres y niños, las venganzas se
      multiplicaron, se incendiaron pueblos enteros con sus habitantes
      dentro, mientras los soldados disparaban contra los que intentaban
      salir, otros fueron azotados y obligados a levantar sus propios
      patíbulos antes de ser ejecutados. El grito ¡Recordad Cawmpore! se
      oyó constantemente desde entonces entre los
      británicos mientras duró la rebelión.
    
La fortaleza francesa de Medina (en el Senegal) estaba siendo
      asediada asediada por Al-Hadjdj
        Umar, un jefe de la tribu llamada Tukulor, que había
      organizado un considerable imperio y disponía de un
      ejército de más de 20.000 hombres. Un par de
      años atrás, una voz le había ordenado
      desencadenar la guerra santa contra los no musulmanes. Llevaba 97
      días tratando de ocupar la plaza, y en cada ataque dejaba
      centenares de muertos a los pies de sus murallas, pero los
      franceses se habían quedado sin alimentos y su comandante
      estaba preparando unas granadas para suicidarse "en cuanto viera entrar al enemigo".
      Sin embargo, el 18 de julio
      llegó Faidherbe al frente de 100 soldados franceses y 400
      nativos en un barco de vapor y logró romper el asedio.
      Umar, viendo que los franceses disponían de medios muy
      superiores a los suyos, decidió buscarse objetivos
      más manejables y la emprendió contra otros pueblos
      nativos vecinos.
    
El 19 de julio los
      británicos tomaron e incenciaron el palacio de Nana Sahib
      (del cual no se volvió a saber nada y, naturalmente,
      surgieron varios rumores y leyendas al respecto).
    
Ese mismo día se celebró un referéndum en
      Moldavia sobre su posible unificación con Valaquia, pero el
      gobernador Vogoride las amañó descaradamente para
      que el resultado fuera negativo. 
    
Desde Cawnpore, los británicos trataron de rescatar a los
      sitiados en Lucknow, pero tras un encuentro con los cipayos en Unao el 29 de julio, en el que resultaron vencedores,
      decidieron retirarse a causa de las bajas, las enfermedades y el
      calor.
    
El 4 de agosto los
      británicos trataron de llegar de nuevo a Luchnow desde
      Cawnpore, y nuevamente obtuvieron una victoria en Unao, pero
      nuevamente se retiraron.
    
William Thompson embarcó en el Agamenón para tender un cable
      telegráfico submarino que uniría Gran Bretaña
      con los Estados Unidos, pero el viaje terminó tras haber
      recorrido unos 600 kilómetros, cuando el cable se
      partió.
    
El 24 de agosto unos 6.000
      cipayos salieron de Delhi y rompieron el cerco británico
      con la intención de obtener provisiones, pero la ruta que
      pensaban seguir pasaba por un puente que los británicos
      habían destruido previamente, y tardaron un día en
      reconstruirlo bajo la lluvia y sin provisiones. El 25 de agosto llegó el
      ejército británico que había recibido
      refuerzos diez días antes. Tuvo lugar entonces la batalla
      de Najafgarh, en la que
      los británicos obtuvieron una clara victoria, la primera
      hasta el momento.
    
El 27 de julio el archiduque
      Maximiliano de Austria, hermano del emperador Francisco
      José I, se casó con Carlota de Bélgica, hija del rey Leopoldo I
      de Bélgica. Carlota supo congeniar con su suegra, la
      archiduquesa Sofía, y, por consiguiente, no tardó en
      "estallar la guerra" entre ella y su cuñada. El emperador
      abordó un proyecto de modernización de Viena, para
      que pudiera rivalizar con las grandes capitales europeas:
      París y Londres. Para ello ordenó la
      demolición de los suburbios vieneses.
    
Los supervisores franceses, rusos, prusianos y sardos enviados
      para garantizar la transparencia del referéndum en Moldavia
      habían denunciado las irregularidades del proceso, pero,
      contando con el apoyo de Austria, el sultán Abdülmecid
      I lo reconoció como válido, por lo que los cuatro
      países europeos rompieron sus relaciones
      diplomáticas con el Imperio Otomano el 4 de agosto. 
    
La junta de gobierno nicaragüense convocó una
      asamblea constituyente que el 8 de
        agosto nombró presidente provisional a
      Tomás Martínez Guerrero.
    
El ejército que debía dirigirse al territorio de
      Utah se había retrasado por el conflicto en Kansas, pero,
      mientras tanto, Brigham Young restableció la "Legión Nauvoo", es
      decir, creó una milicia que incluía a todos los
      mormones aptos para el servicio militar y les dio instrucciones de
      que entorpecieran el avance del ejército estadounidense si
      finalmente entraba en el territorio, con el fin de dar tiempo a
      los colonos para preparar una batalla o la evacuación,
      así como a negociar con Washington. Por otra parte, los
      mormones procuraron entablar alianzas con las tribus indias que
      habitaban su territorio, muchas de las cuales distinguían
      entre "mormones" y "americanos".
    
El 9 de agosto el Imperio
      Otomano llegó a un acuerdo con las potencias europeas y
      convocó un nuevo referéndum en Moldavia. Los
      contrarios a la unión, temiendo la influencia del
      príncipe Ghica sobre el emperador Napoleón III,
      lanzaron una campaña de difamaciones contra él.
      Cuando Ghica se encontró con que Napoleón III se
      negaba a recibirlo, lo interpretó como un deshonor y se
      suicidó el 24 de agosto.
      
    
Ese año la emperatriz Eugenia organizó una curiosa
      competición en una velada de la corte. Encargó a
      Prosper Mérimée que redactara un texto, que
      finalmente tuvo algo más de doscientas palabras, y que lo
      dictara a los presentes, a ver quién cometía menos
      faltas de ortografía. Napoleón III cometió 75
      faltas, la emperatriz 62, Alejandro Dumas (padre) 24, y el ganador
      del juego (con sólo tres faltas) fue Richard Klemens von Metternich,
      el embajador austríaco, cuya lengua materna era el
      alemán, y no el francés.
    
El arqueólogo británico Henry Rawlinson se
      había convertido en una autoridad mundial sobre la
      escritura sumeria, junto con el reverendo Edward Hinks. Ambos
      habían estudiado a fondo las tablillas de la biblioteca de
      Ashurbanipal y afirmaban dominar en gran medida dicha lengua.
      Habían llegado a la conclusión de que la escritura
      era silábica, y que un mismo signo podía tener
      distintas lecturas según el contexto, pero algunos
      filólogos objetaban que eso era una "trampa" de la que se
      valían para hacer cuadrar sus traducciones. Por ello,
      William Henry Fox Talbot (el inventor de la calotipia, que
      también era criptólogo aficionado), sugirió
      que era necesario poner a prueba las investigaciones sobre la
      lengua sumeria instando a diversos especialistas a traducir un
      mismo texto no traducido hasta el momento. Para ello reunió
      a Rawlinson, Hinks y a un filólogo alemán llamado Jules Oppert, a los que
      presentó una tablilla recientemente descubierta y los
      cuatro (Talbot incluido) presentaron a un jurado sus cuatro
      traducciones independientes. Los resultados coincidían en
      lo esencial: Talbot, el más inexperto, había
      cometido algunos fallos, mientras que la traducción de
      Oppert tenía algunos pasajes dudosos debidos más a
      su desconocimiento del inglés que del sumerio.  Sin
      embargo, las traducciones de Rawlinson y Hinks eran
      prácticamente idénticas, por lo que el jurado
      consideró que el descifrado de la escritura cuneiforme era
      ya un hecho establecido. El texto más famoso encontrado en
      la biblioteca de Ashurbanipal es el poema de Gilgamesh.
    
El 5 de septiembre
      murió el filósofo francés Auguste Compte. 
    
El 6 de septiembre el
      emperador Francisco José I de Austria nombró a su
      hermano Maximiliano virrey del reino lombardo-véneto, que
      era parte del Imperio Austriaco desde el congreso de Viena.
    
El 7 de septiembre una
      caravana de colonos que viajaba de Arkansas a California a
      través del territorio de Utah fue atacada en Mountain Meadows por unos
      doscientos indios Paiutes
      y algunos milicianos mormones disfrazados de indios. Las causas
      del ataque son dudosas. Al parecer se mezcló la histeria de
      guerra que dominaba en esos días a los mormones con la
      venganza por persecuciones pasadas. Los colonos se parapetaron
      formando un círculo con sus carretas. Cuando el ataque
      terminó contaron siete muertos y diecisiete heridos, pero
      los atacantes permanecieron asediándolos, con lo que los
      colonos tuvieron que permanecer a la defensiva por tiempo
      indefinido.
    
Mientras tanto iba de camino a Salt Lake City el capitán Stewart Van Vliet, con la
      misión de anunciar la próxima llegada de un
      ejército estadounidense y asegurarse de que los mormones
      prepararan alojamiento y suministros para los soldados en cuanto
      llegaran. En principio Van Vliet había sido enviado con una
      pequeña escolta, pero a mitad de camino, temiendo ataques
      de los mormones, optó por abandonar su escolta y caminar
      solo hasta la capital mormona, adonde llegó el 8 de septiembre y fue recibido con
      hospitalidad, pero con cautela.
    
Aunque había ganado las elecciones presidenciales dos
      años atrás, el boliviano José María
      Linares se consideraba legitimado para ejercer el gobierno, y
      finalmente dio un golpe de estado contra Jorge Córdova, que
      fue derrotado y tuvo que huir a Perú. El 9 de septiembre Linares se
      convirtió en el nuevo presidente Boliviano, el primer civil
      en ejercer el cargo, salvo un par de breves excepciones
      precedentes. Poco después convocó unas elecciones
      que ganó con amplia mayoría, pese a lo cual se
      mantuvo en el poder.
    
Ese mismo día se promulgó en España la ley Moyano que
      establecía una enseñanza primaria obligatoria hasta
      los 12 años, que sería gratuita para quienes no
      pudieran pagarla. El estado debía garantizar la existencia
      de una escuela en cada pueblo. La ley también regulaba la
      enseñanza media y la universitaria, y estipulaba que
      debería haber un instituto de bachillerato y una escuela
      normal de magisterio en cada capital de provincia. Esta ley
      pretendía paliar la enorme tasa de analfabetismo que
      había en España, una de las mayores de Europa. Su
      principal inconveniente fue que el estado no se hacía cargo
      de los salarios de los maestros, sino que éstos
      corrían a cargo de los municipios, y lo habítual era
      que pagaran poco y tarde. El "maestro de escuela" fue durante
      mucho tiempo el prototipo de trabajador mal pagado.
    
Las presiones estadounidenses y la presencia del ejército
      estadounidense en territorio panameño llevaron al gobierno
      neogranadino a admitir su responsabilidad en el llamado "incidente de la tajada de
        sandía", y el 10 de
        septiembre firmó el tratado de Herrán-Cass, por el que
      acordaba el pago de una cuantiosa indemnización.
    
El 11 de septiembre tres
      milicianos mormones se acercaron a la caravana asediada en
      Mountain Meadows llevando una bandera blanca. Aseguraron a los
      colonos que habían negociado una tregua con los indios y
      que los escoltarían hasta la localidad próxima de Cedar City a cambio de
      entregar a los indios sus víveres y otras
      mercancías. Los colonos aceptaron y se dividieron en tres
      grupos: los niños pequeños con unas pocas madres y
      los heridos montaron en las carretas, les seguía un segundo
      grupo formado por el resto de mujeres y los niños mayores,
      y finalmente iban los hombres adultos, cada uno con un
      mormón armado a su derecha. Empezaron a caminar hasta que
      los tres grupos se perdieron de vista. Entonces los indios y los
      milicianos les atacaron y los mataron a todos, excepto a los
      niños más pequeños. Algunas jóvenes
      fueron violadas antes de matarlas. Se calcula que murieron unos
      120 hombres, mujeres y niños, y se salvaron unos 17
      niños, que fueron vendidos a familias mormonas que
      quisieron adoptarlos. Los cadáveres fueron mal enterrados,
      de modo que quedaron al alcance de los buitres y otros
      carroñeros.
    
El 14 de septiembre el
      capitán Van Vliet salió de Salt Lake City y
      comunicó a las autoridades militares que los mormones
      habían fortificado un desfiladero que se convertiría
      en una trampa mortal si el ejército penetraba en él.
      De todos modos, explicó que Young no tenía
      intención de ordenar un ataque, y que los mormones estaban
      dispuestos a quemar sus casas y sus cosechas si iban a ser
      expulsados.
    
Ese mismo día los británicos lanzaron un ataque
      contra Delhi cuidadosamente planeado, tras varias semanas de
      intensos bombardeos. El 18 de
        septiembre entraban en el palacio de Bahadur Sha, que
      éste había abandonado poco antes para refugiarse en
      el sepulcro de Hymayun,
      al sur de Delhi. El 20 de septiembre
      fue capturado por un destacamento de británicos que le
      garantizó clemencia a cambio de su rendición y lo
      llevó prisionero a Delhi. El 21
        de septiembre los británicos ya dominaban la
      ciudad, que fue sometida a cuatro días de saqueo. No
      tomaron prisioneros, sino que todo sospechoso de rebeldía
      fue ahorcado inmediatamente. Los hijos y un nieto de Bahadur Sha
      fueron asesinados por un oficial británico. Otros miembros
      de la familia real fueron también ejecutados o
      encarcelados.
    
Ese día se firmó el tratado de Icaza-Pritchett, por el que
      el gobierno ecuatoriano cedía terrenos a colonos
      británicos (que quedarían bajo soberanía
      ecuatoriana) a cambio de la cancelación de la deuda que el
      país tenía contraída con Gran Bretaña
      desde su independencia.
    
El 22 de septiembre un nuevo
      referéndum en Moldavia dio como resultado una amplia
      mayoría en favor de su unión con Valaquia. Un
      referéndum análogo en Valaquia dio el mismo
      resultado.
    
La salud del rey Óscar I de Suecia siempre había
      sido mala, pero a sus cincuenta y ocho años no se
      encontraba ya en condiciones de gobernar, y el parlamento
      nombró regente a su hijo Carlos,
      de de treinta y un años.
    
El 25 de septiembre, tras
      varios intentos, los británicos lograron finalmente abrirse
      paso hasta Lucknow, donde fueron recibidos con júbilo por
      los sitiados, que llevaban 87 días incomunicados. El gran
      número de heridos y enfermos hacía imposible la
      evacuación, así que hubo que esperar nuevos
      refuerzos para alejar a los cipayos. Por otra parte, se
      descubrió un almacén de suministros oculto que
      permitiría resistir por lo menos dos meses más.
    
El gobernador de Kansas, John W. Geary, trató de impedir
      que la convención de Lecompton promulgara una
      constitución, pero el presidente Buchanan lo
      destituyó y nombró en su lugar a Robert John Walker, que
      había nacido en Pennsylvania, pero vivía en el
      Estado esclavista de Mississippi y había sido senador por
      dicho Estado, así que Buchanan pensó que
      favorecería a la facción proesclavista, pero Walker
      asumió sus funciones con el propósito de ser
      imparcial. Persuadió a la facción antiesclavista de
      que participara en unas elecciones en las que prometió
      evitar el fraude, expulsó del Estado a unos cuantos
      votantes fraudulentos y el 5 de
        octubre se eligió una nueva legislatura
      mayoritariamente antiesclavista.
    
El 15 de octubre Ramón
      María Narváez fue sucedido como primer ministro
      español por Francisco
        Armero Peñaranda, a la sazón capitán
      general de Madrid.
    
Aunque en teoría el presidente peruano Ramón
      Castilla estaba defendiendo la constitución liberal frente
      a los intentos de los conservadores por abolirla, lo cierto es que
      Castilla no comulgaba con la constitución, y el 2 de noviembre su ejército
      disolvía la Convención Constitucional, que hasta
      entonces ejercía de parlamento.
    
Las elecciones en Kansas no habían detenido a la
      convención de Lecompton, que el 7
        de noviembre tenía una constitución lista
      para ser aprobada. Conscientes de que no saldría aprobada
      en una votación honrada, los proesclavistas hicieron una
      maniobra muy sucia: propusieron una votación en la que los
      votantes podían decidir si aprobaban la constitución
      tal cual era presentada, o bien con una cláusula que
      permitía el mantenimiento de los esclavos existentes, pero
      prohibía la importación de nuevos esclavos. En ambos
      casos la constitución era aprobada, y ésta
      contenía mecanismos para revocar fácilmente la
      cláusula en caso de que fuera aprobada.
    
Las milicias de Florida capturaron dieciocho mujeres y
      niños de una tribu semínola, y destruyeron varios de
      sus poblados y campos de cultivo.
    
El 10 de noviembre Lizst
      estrenó su poema sinfónico Heroida Fúnebre. Por esas mismas fechas
      acababa la composición de La batalla de los hunos. Ese año su
      discípulo, el director Hans von Bülow se casaba con su
      hija, Cosima Liszt. A
      principios de año von Bülow había estrenado en
      Berlín la Sonata en si menor de Liszt.
    
Wagner había terminado La
        Valkiria, la segunda ópera de su proyecto sobre la
      mitología alemana, pero abandonó temporalmente su
      proyecto dejando a medias la tercera de sus partes, Sigfrido, para dedicarse a un
      nuevo proyecto: Tristán
        e Isolda. Su repentino interés por estos amantes
      mitológicos se debió a la aparición en su
      vida de la poetisa Mathilde
        Wesendonck, esposa de un comerciante de la seda, gran
      admirador del compositor, que puso a su disposición una
      casa de campo de su propiedad y, al parecer, también a su
      esposa.
    
El 12 de noviembre
      murió el político uruguayo Manuel Oribe.
    
William Walker consiguió nuevos apoyos para regresar a
      Nicaragua, fundó una clandestina Liga centroamericana y el 14 de noviembre zarpó de nuevo al frente de
      un contingente de 270 hombres.
    
Las tensiones entre Austria y el reino de Cerdeña iban en
      aumento. El gobierno austríaco acusó a la prensa de
      incitar al Piamonte a rebelarse contra Austria, y a Cavour de
      complicidad. Cavour rechazó las acusaciones, pero Austria
      retiró a su embajador en el reino sardo. Aunque el reino
      atravesaba una buena situación económica, las
      elecciones castigaron a Cavour, cuyo partido (liberal) obtuvo 90
      escaños, frente a los 130 que había tenido
      anteriormente. La derecha obtuvo 75 (antes 22) y la izquierda 21
      (antes 52). Este cambio se debió en parte a las quejas por
      la intervención en la guerra de Crimea y en parte a la
      movilización de los católicos contra el
      carácter anticlerical del gobierno de Cavour. No obstante,
      se acusó al clero de haber coaccionado a muchos votantes y
      los resultados fueron revisados. El 15
        de noviembre se repitieron las elecciones en algunos
      distritos y los resultados cambiaron: los liberales obtuvieron
      finalmente 105 escaños y la derecha 60.
    
El 16 de noviembre una
      operación británica iniciada dos días antes
      bajo el mando del general Colin
        Campbell barrió los cipayos que asediaban Lucknow.
      Se calcula que unos dos mil murieron ante el avance
      británico. La evacuación empezó el 19 de noviembre. 
    
Las advertencias de Van Vliet llevaron al ejército
      estadounidense que debía entrar en Utah a dar un rodeo para
      evitar las defensas establecidas por los mormones, pero el mal
      tiempo obligó a acampar y montar unos cuarteles de invierno
      bastante mal equipados. Allí acudieron refuerzos, y con
      ellos Alfred Cumming, a
      quien el presidente Buchanan había nombrado gobernador de
      Utah. Frustrado por no poder entrar en el territorio, el 21 de noviembre Cumming envió
      una proclama a los habitantes de Utah declarándolos en
      rebeldía. Unos días antes un gran jurado establecido
      en el campamento había condenado por traición a
      Brigham Young y a otras autoridades mormonas.
    
El 24 de noviembre unos 2000
      heridos y civiles se acercaban a Cawnpore escoltados por unos 3000
      soldados. Sin embargo, al acercarse a la ciudad Campbell
      recibió noticias de que los cipayos amenazaban la ciudad.
      Se adelantó con su ejército y cuando llegó a
      la orilla del Ganges se encontró con que Cawnpore
      había caído en manos de los rebeldes. Tuvo la suerte
      de encontrar intacto el puente por el que pensaba cruzar,
      así que dispuso artillería en la otra orilla y
      dedicó varios días a trasladar a los heridos
      río abajo.
    
El 5 de diciembre Campbell
      rechazó un ataque de los cipayos y, habiendo recibido 5.600
      hombres de refuerzo y 35 cañones, el 6 de diciembre inició un contraataque y
      derrotó fácilmente a sus enemigos, recuperando
      así Cawnpore.
    
La marina estadounidense envió algunas naves con la
      misión de capturar a William Walker, que nuevamente se
      había hecho fuerte en la costa nicaragüense.
      Finalmente, el 8 de diciembre
      Walker se rindió ante el comodoro Hiram Paulding, que lo
      arrestó junto a sus hombres y los llevó de regreso a
      los Estados Unidos. Allí Walker acusó a Paulding de
      haber violado el territorio nicaragüense para apresarlo, y el
      hecho suscitó una gran controversia en los Estados del sur
      y en el Congreso.
    
El primer ministro del Nepal, Jang Bahadur, marchó a la
      India al frente de un ejército de 15.000 hombres con el que
      ayudó a los británicos a combatir a los cipayos
      rebeldes.
    
Unos meses antes, Brigham Young había escrito al coronel Thomas Leiper Kane para pedirle ayuda ante las recientes tensiones con Washington. Aunque no era mormón, en el pasado Kane había defendido los intereses de los mormones en varios asuntos relacionados con su emigración al oeste, y nuevamente Kane se ofreció ante el presidente Buchanan para hacer de mediador. En principio, Buchanan no quiso escucharle, y en su discurso anual sobre el estado de la Unión destacó las enérgicas medidas que estaba tomando contra una posible insurrección de los mormones y solicitó al Congreso permiso para enviar más tropas a Utah. No obstante, luego temió que si los mormones obtenían una victoria el coste político sería enorme, así que se decantó por autorizar la negociación y Kane fue enviado a Utah.
Buchanan había enviado otro emisario a Mexico para
      negociar la posible compra de la península de California y
      otros territorios al norte de México. Sin embargo, la
      oferta fue rechazada sin vacilación.
    
El presidente mexicano, Ignacio Comonfort, debió de
      sentirse incómodo por estar gobernando el país a
      pesar de haber ganado las elecciones presidenciales, así
      que decidió dar un golpe de estado para legitimar su
      posición. Inquieto por el gran descontento popular y de la
      Iglesia hacia la constitución laica promulgada a primeros
      de año y por la amenaza que ello suponía,
      realizó los contactos oportunos y el 17 de diciembre el general Félix María Zuloaga,
      tras tomar la capital mexicana sin un solo disparo, dio a conocer
      el plan de Tacubaya, que
      exigía la derogación inmediata de la
      constitución y la redacción de otra "mejor". El plan
      reconocía la autoridad del presidente Comonfort y,
      más aún, le atribuía poderes dictatoriales.
      Algunos miembros del gobierno renunciaron a sus cargos. El
      presidente del congreso fue encarcelado junto a Benito
      Juárez, presidente del Tribunal Supremo. La Iglesia
      Católica ratificó que quienes permanecieran leales a
      la constitución serían excomulgados, mientras que
      los que aceptaran el plan de Tacubaya serían perdonados.
    
El 21 de diciembre se
      votó la constitución de Lecompton. Los colonos
      antiesclavistas se negaron a participar en la votación, en
      la que se contaron 6.226 votos a favor de la constitución
      completa (al menos un tercio de los cuales eran fraudulentos) y
      162 a favor de la constitución con la cláusula
      débil sobre la esclavitud. El gobernador Walker estaba tan
      indignado con la manipulación que suponía semejante
      votación que no estaba en el territorio, sino que
      había marchado a Washington para convencer al presidente
      Buchanan de que anulara el procedimiento. Sin embargo, Buchanan no
      se atrevió a contradecir a los proesclavistas (gran parte
      de los miembros de su gabinete eran proesclavistas) y, llegado el
      día de la votación, Walker dimitió de su
      cargo.
    
El ministro francés de asuntos exteriores comunicó
      a su homólogo español que Napoleón III
      había ordenado a la flota francesa en oriente que se
      dirigiera a Vietnam para exigir a las autoridades el respeto a los
      cristianos y a los intereses de Francia en la región, e
      instaba a España a que uniera a la expedición su
      flota en las Filipinas. El 23 de
        diciembre el gobierno accedió y una oleada de
      patriotismo recorrió España.
    
A mediados de año las elecciones parlamentarias
      británicas habían dado un amplio respaldo a lord
      Palmerston, y en su campaña electoral había tenido
      mucho peso el propósito de ajustar cuentas con China por el
      asunto del Arrow. La
      insurrección en la India había retrasado el asunto
      Chino, pero mientras tanto Palmerston había entablado
      conversaciones con Francia, Rusia y los Estados Unidos, para
      formar una alianza contra China. Francia se interesó
      especialmente (era una oportunidad más para Napoleón
      III de recuperar las buenas relaciones de su país con las
      potencias europeas, a la vez que hinchaba el patriotismo
      francés) y tomó como justificación el
      martirio del misionero Auguste Chapdelaine el año anterior,
      del que se había hecho eco la prensa. Rusia y los Estados
      Unidos también se mostraron de acuerdo, pero finalmente no
      aportaron fuerza alguna. El 28 de
        diciembre una flota franco-británica empezó
      a bombardear Cantón. El 29 de
        diciembre 4.700 soldados británicos e indios y 950
      franceses escalaron sin dificultad las murallas de la ciudad y
      tomaron posiciones en ellas.
    
Tras seis años de prisión y trabajos forzados en
      Rusia, Mijaíl Bakunin se encontraba muy deteriorado y
      envejecido: a sus cuarenta y tres años, el escorbuto le
      había hecho perder todos los dientes, y tenía
      dañados el corazón y el hígado. Ese
      año se le conmutó la prisión por el destierro
      perpetuo a Siberia. Se instaló en Tomsk, donde poco
      después se casó con Antonia Kviatkowska, hija de un exiliado polaco.
    
Un oficial de la marina francesa llamado Félix du Temple
      construyó dos aviones en miniatura que volaron propulsados
      por una hélice movida por una maquinaria de
      relojería en el primer modelo y por una máquina de
      vapor en el segundo. Trató de construir modelos grandes que
      pudieran transportar a una persona, pero no logró construir
      una máquina de vapor que proporcionara la potencia
      necesaria sin pesar demasiado. Sus modelos fueron los primeros
      objetos más pesados que el aire que volaron propulsados por
      un motor.
    
En Berlín, las clases de Kummer y Weierstrass
      atraían a gran cantidad de estudiantes. Weierstrass estaba
      investigando las funciones abelianas, mientras que Kummer llevaba
      más de una década trabajando sobre el último
      teorema de Fermat. Éste se reduce a probar que la
      ecuación Xp+Yp=Zp no tiene
      soluciones enteras no nulas cuando p es un primo distinto de 2.
      Hasta entonces sólo se sabía que esto era así
      para p=3 (Euler) y p=5 (Legendre-Dirichlet), mientras que Kummer
      desarrolló una profunda teoría que le
      permitió probarlo para una familia de primos que
      incluía a casi todos los menores que 100. Ese año la
      Academia de Ciencias de París había convocado un
      concurso dotado con 3.000 francos para quien demostrara el
      último teorema de Fermat. Como no se presentó
      ninguna solución, finalmente se optó por conceder el
      premio a Kummer, a pesar de que no había presentado
      ningún trabajo al concurso. Los trabajos de Kummer
      contenían las bases de la teoría moderna de anillos.
    
También Riemann (que acababa de obtener un puesto de
      profesor en Gotinga) publicó un importante artículo
      ese año sobre funciones abelianas en el que desarrollaba el
      concepto de superficie de
        Riemann y su relación con las funciones
      multiformes. Wierstrass había enviado otro artículo
      sobre la materia para su publicación, pero al conocer el
      trabajo de Riemann retiró el suyo y no volvió a
      publicar nada sobre funciones abelianas.
    
Maxwell ganó un premio por un trabajo sobre el movimiento
      de los anillos de Saturno. Sus cálculos demostraban que la
      estabilidad de los anillos sólo podía explicarse si
      éstos estaban formados por un gran número de
      pequeñas partículas sólidas.
    
Offenbach estrenó siete de sus operetas en un acto. Ese
      año se resolvió un concurso de operetas que
      había convocado el año anterior y hubo dos ganadores
      ex-aequo, Georges Bizet,
      de diecinueve años, y Charles
        Lecocq, de veinticinco. Ambos pusieron música al
      mismo libretto: Le Docteur
        Miracle. Lecocq continuó dedicándose al
      género ligero, mientras que Bizet ganó ese mismo
      año el Gran Premio de
        Roma, gracias a su cantata Clovis et Clotilde, de modo que pudo disfrutar
      de una beca para estudiar composición en Roma.
    
Johann Strauss estrenó ese año su vals Fenómenos, dedicado a
      los estudiantes de la universidad de Viena.
    
León Tolstoi inició un largo viaje por Europa que
      lo llevó por Francia, Suiza, Gran Bretaña,
      Bélgica, Italia y Alemania.
    
El zar Alejandro II decretó una amnistía de la que
      se benefició Dostoyevski, que recuperó el permiso
      para publicar sus obras, aunque seguía forzado a servir en
      el ejército. Poco antes se había casado con Mariya Dmítrievna
        Isáyeva, la viuda de un amigo que había
      conocido en Siberia.
    
Tras haber realizado un viaje de estudios a Dresde y Copenhague,
      Ibsen se estableció en Cristianía como director
      artístico del Cristiania
        Norske Theater. 
    
 Jean François Millet presentó uno de sus cuadros
      más famosos: Las
        cosechadoras, en el que representa a tres cosechadoras
      enconrvadas con expresión lúgubre e impersonal, como
      denuncia de la extrema pobreza y las duras condiciones en que
      vivía una gran parte del campesinado francés. Las
      críticas al cuadro dependieron de la tendencia
      política de los críticos: la derecha lo
      censuró y la izquierda lo ensalzó. Ese mismo
      año recibió una medalla de segunda clase en el Salón de París
      la obra La bendición del
        trigo, de un pintor de treinta años llamado Jules Breton. 
    
Pero el mayor escándalo en cuestiones de arte lo
      protagonizaron ese año en Francia dos autores, ambos de
      treinta y seis años, llamados Gustave Flaubert y Charles Baudelaire. El primero publicó su
      novela Madame Bovary,
      que el año anterior había aparecido por entregas en
      una revista sin problema alguno, pero que, al aparecer editada
      como libro, las autoridades llevaron a juicio al editor y al autor
      bajo la acusación de inmoralidad, si bien resultaron
      absueltos. Menos suerte corrió Baudelaire con su
      publicación de un libro de poemas, Las flores del mal, que
      también habían sido publicados por separado en
      diversos periódicos también sin problema alguno,
      pero ahora recayó sobre él la acusación de
      ultraje a la moral pública, y se le obligó a retirar
      seis de los poemas y a pagar una multa de 300 francos, que se
      redujo finalmente a 50 francos por la intervención de la
      emperatriz. Baudelaire expresó así la opinión
      que le merecían sus críticos:
    
Todos los imbéciles de la burguesía que pronuncian las palabras inmoralidad, moralidad en el arte y demás tonterías me recuerdan a Louise Villedieu, una puta de a cinco francos, que una vez me acompañó al Louvre, donde ella nunca había estado, y empezó a sonrojarse y a taparse la cara. Tirándome a cada momento de la manga, me preguntaba ante las estatuas y cuadros inmortales cómo podían exhibirse públicamente semejantes indecencias.
| Kansas sangrante | Índice | Abraham Lincoln |