| ANTERIOR | KANSAS
                  SANGRANTE | SIGUIENTE | 
|---|
Los últimos ataques de los Semínolas de Florida
      desencadenaron la llamada tercera
        guerra semínola. El gobernador de Florida
      pidió tropas federales a la vez que organizaba una milicia
      de voluntarios. Mientras tanto, las acciones de los indios se
      sucedían una tras otra: el 6 de
        enero de 1856 mataron a dos colonos, y unos días
      más tarde cinco leñadores fueron igualmente
      asesinados.
    
El presidente de Liberia Joseph Jenkins Roberts había sido
      reelegido dos veces para el cargo, pero el año anterior
      perdió las elecciones ante el que había sido su
      vicepresidente, Stephen Allen
        Benson, que el 7 de enero
      fue investido como segundo presidente del país. La
      república vecina de Maryland entró en guerra con dos
      tribus indígenas y solicitó ayuda militar a Liberia,
      que Benson concedió sin reservas.
    
Los miembros del Partido del Estado Libre, en Kansas, se habían reunido en Topeka y habían redactado una constitución que prohibía la esclavitud. El 15 de enero eligieron un gobernador y una legislatura de acuerdo con ella, con lo que Kansas pasaba a tener dos gobiernos paralelos. Puesto que el gobierno oficial contaba con el apoyo de los "rufianes fronterizos", no tardaron en afluir antiesclavistas igualmente belicosos y armados en apoyo del gobierno antiesclavista.
El 27 de enero se
      conmemoró en Viena el centenario del nacimiento de Mozart
      con dos conciertos, uno celebrado ese mismo día y otro al
      día siguiente, bajo la dirección de Franz Liszt. El
      28 de enero Johann Strauss
      organizó un baile para dos mil invitados en el que
      estrenó su vals Llanto
        de despedida. Posteriormente, en su habitual gira por
      Rusia, presentó su vals Gran
        Duquesa Alexandra. 
    
A finales del año anterior, la Confederación
      Argentina había realizado un nuevo intento de someter a la
      provincia de Buenos Aires, esta vez con una invasión por
      dos flancos, dirigida por los generales José María
      Flores y Jerónimo Costa. El primero fracasó
      rápidamente, mientras que el segundo logró
      adentrarse en territorio enemigo, pero el 1 de febrero fue derrotado en la batalla de
      Villamayor. Allí fue hecho prisionero y ejecutado sin
      juicio el 2 de febrero junto
      con casi todos sus oficiales.
    
Las elecciones presidenciales en Honduras se consideraron nulas
      porque ningún candidato había obtenido la
      mayoría absoluta, y se decidió que el Senado
      elegiría al presidente. El elegido fue el general
      conservador José Santos
        Guardiola, que recientemente había arrebatado el
      protagonismo político al general López.
    
En un concierto universitario, un discípulo de Glinka de
      diecinueve años llamado Mily
        Alexeyevich Balakirev interpretó el primer
      movimiento del que más adelante sería su primer concierto para piano.
      Poco después Balakirev entró en contacto con un
      profesor de ingeniería militar y pianista aficionado
      llamado César Cui,
      de veintiún años, que a raíz de su
      relación con Balakirev empezó a tomarse más
      en serio su actividad musical.
    
En El Salvador las elecciones declararon vencedor a  Rafael Campo, quien
      trató de renunciar al cargo, pero fue obligado a aceptarlo
      y tomó posesión el 12 de
        febrero. Unos días después trató de
      ceder el mando al vicepresidente, Francisco Dueñas, pero
      finalmente aceptó su responsabilidad.
    
La posición de Walker en Nicaragua se debilitó
      cuando se creyó en condiciones de plantear exigencias al
      empresario Cornelius Vanderbilt, y el 18
        de febrero le retiró la concesión de la
      ruta interoceánica que atravesaba el país.
      Naturalmente, Vanderbilt empezó a dar su apoyo y
      financiación a los rivales del aventurero.
    
Era año de elecciones en los Estados Unidos. El Partido
      Americano (el de los no-sé-nadas) se reunió en
      Filadelfia el 22 de febrero y
      eligió como candidato a la presidencia al ex-presidente
      Millard Fillmore, que era el candidato de la fracción
      proesclavista del partido. Esto hizo que los antiesclavistas le
      retiraran su apoyo y se unieran a los republicanos.
    
El 24 de febrero murió
      el matemático ruso Nicolai Lobachevsky, sin que su
      geometría no euclídea hubiera logrado la
      aceptación de la comunidad matemática.
    
El presidente costarricense, Rafael Mora, consideró que la
      presencia de William Walker en Nicaragua era una amenaza potencial
      contra su país, así que el 26 de febrero declaró la guerra al
      país vecino.
    
Las elecciones presidenciales uruguayas dieron la victoria al
      liberal (colorado) Gabriel
        Antonio Pereira. 
    
Un misionero católico francés llamado Auguste Chapdelaine fue
      arrestado por las autoridades chinas acusado de propagar una
      religión perversa. Rápidamente fue juzgado y
      condenado. El 29 de febrero se
      le aplicó el lingchi,
      un suplicio consistente en drogarlo con opio e ir
      arrancándole partes del cuerpo en vida hasta cortarle la
      cabeza. Ahora es san Augusto.
      
    
El 4 de marzo un
      ejército costarricense salió de San José
      hacia la frontera nicaragüense.
    
El general de brigada William S. Harney negoció un tratado
      de paz que puso fin a la primera
        guerra Sioux. 
    
El 16 de marzo cien salvas de
      cañón anunciaron en París que la emperatriz
      Eugenia de Francia había dado finalmente a su esposo un
      heredero, el príncipe imperial Luis Napoleón Bonaparte. El emperador
      aprovechó la ocasión para decretar una nueva
      amnistía para presos políticos encarcelados tras el
      golpe de estado.
    
Seis años después de la ejecución del Bab, los babíes encontraron un nuevo líder carismático. Se llamaba Mirzá Husséin, y había sido encarcelado y condenado a muerte como muchos otros babíes, pero finalmente se le había conmutado la pena por otra de prisión. Después había pasado unos años exiliado en Baddad seguidos de otros de meditación en el desierto. El 19 de marzo regresaba a Bagdad, donde logró reconstruir el babismo y no tardó en ser conocido como Baháulláh (Gloria de Dios).
Walker tuvo noticia de los movimientos del costarricense Rafael
      Mora antes de que su ejército cruzara la frontera, y
      envió a sus hombres contra él bajo el mando del
      coronel Louis Schlessinger,
      un oficial sin experiencia. Éste penetró en
      territorio costarricense y el 20 de
        marzo fue sorprendido en Santa Rosa por el ejército enemigo.
      Schlessinger huyó y dejó a sus hombres
      desorganizados y sin liderazgo, con lo que fueron
      fácilmente derrotados.
    
La República Dominicana pasaba por una crisis
      económica y la popularidad del presidente Pedro Santana
      disminuyó hasta el punto de que el 26 de marzo presentó su dimisión. Se
      convocaron elecciones y el ganador resultó ser el ex
      presidente Buenaventura Báez, que había sido
      exiliado por Santana. Tras las gestiones oportunas, Báez
      pudo regresar al país y asumir la presidencia.
    
El 30 de marzo las cinco
      grandes potencias europeas junto con el Imperio Otomano y el reino
      de Cerdeña firmaron el Tratado
        de París, por el que se ponía fin a la
      guerra de Crimea. En él se declaró al mar Negro
      territorio neutral, por el que no podrían circular buques
      de guerra, ni se podría edificar fortificaciones en sus
      costas. Rusia tuvo que renunciar a su protectorado sobre Moldavia
      y Valaquia, que seguirían bajo la soberanía otomana,
      pero el imperio Otomano se comprometía a reconocerles
      constituciones y asambleas nacionales, al igual que a Servia.
      Además Rusia debía devolver al Imperio Otomano el
      territorio de Budjak (la
      desembocadura del Danubio) que se había anexionado tras la
      guerra ruso-turca que terminó en 1812, que fue
      reincorporado a Moldavia. Así Rusia perdió el acceso
      al río.
    
Con la guerra de Crimea quedó de manifiesto que las dos
      potencias más industrializadas, Gran Bretaña y
      Francia, se habían convertido en las dos grandes potencias
      militares, en detrimento de Rusia, cuya influencia en Europa se
      vio radicalmente menguada. El Imperio Otomano estaba en el lado de
      los vencedores, pero su supervivencia se debía a que
      así interesaba que fuera a Gran Bretaña y Francia,
      para contener a Rusia, de modo que en el futuro quedaba a su
      merced. 
    
Una cuestión que dividió a los aliados fue la
      posible unificación de Moldavia y Valaquia. Austria y el
      Imperio Otomano querían que continuaran separadas, mientras
      que Rusia pedía su unificación (con vistas a que
      terminaran formando un estado independiente). Gran Bretaña
      se posicionó a favor de la separación y Francia y
      Prusia a favor de la unidad. El empate lo rompió Cavour,
      que participaba como representante del reino de Cerdeña,
      que se puso de parte de Francia. Una de las sesiones de la
      conferencia de París se dedicó a la situación
      de Italia, en la cual Gran Bretaña denunció la
      política antiliberal del reino de las Dos Sicilias y de los
      Estados Pontificios, lo que ocasionó la protesta de los
      representantes austriacos. Cavour denunció también
      la presencia de tropas austriacas en los Estados Pontificios. Ese
      año se produjeron intentos de sublevación en
      Nápoles, Sicilia y Génova y un soldado trató
      de asesinar al rey Fernando II de las Dos Sicilias. Como
      éste hizo caso omiso de las denuncias británicas
      sobre sus políticas represivas, tanto Gran Bretaña
      como Francia retiraron sus embajadores.
    
Menos suerte tuvo el pequeño principado de Montenegro. Se trataba de un
      territorio vecino de Servia nominalmente bajo soberanía
      otomana, pero en el que la presencia turca había sido
      siempre escasa, debido en gran parte a lo agreste del terreno. A
      la sazón estaba gobernado por el príncipe Danilo I, que se había
      aliado con Rusia con la esperanza de lograr la independencia al
      final de la guerra, pero había quedado del lado de los
      perdedores y el zar Nicolás II no estuvo en condiciones de
      reclamar ningún beneficio para el principado. A partir de
      ese momento Danilo I trató de cambiar de bando y granjearse
      la amistad de Francia.
    
Danilo I había llevado una intensa política de
      sometimiento sobre las distintas tribus que habitaban en sus
      dominios, todas las cuales habían acabado acatando su
      autoridad excepto la de los Kuci,
      por lo cual el príncipe envió ese año a su
      hermano mayor, el duque Mirko
      con la orden de matar a todos sus jefes y familiares, incluyendo
      los niños recién nacidos. Mirko mató a 247
      personas, de las cuales sólo 17 eran soldados, mientras que
      el resto eran ancianos y niños. Desde ese momento los Kuci
      pagaron religiosamente sus impuestos.
    
El 31 de marzo los
      semínolas atacaron la plantación llamada Braden
      Castle. Fueron rechazados, pero se llevaron siete esclavos y tres
      mulas. Pocos días después el ejército y la
      milicia libró una batalla de seis horas cerca de Bowlegs Town, que
      terminó con la retirada de los indios.
    
El costarricense Rafael Mora había penetrado finalmente en
      Nicaragua al frente de unos 3.000 hombres, con los que tomó
      la ciudad de Rivas. El 11 de abril llegó Walker, que
      obtuvo una serie de victorias en las calles de la ciudad, hasta
      que tomó una buena posición en el Mesón de Guerra. Sin
      embargo, los costarricenses lograron incendiar el mesón y
      Walker tuvo que huir con sus hombres a la ciudad cercana de Granada. Sin embargo, los
      cadáveres que dejó el enfrentamiento provocaron una
      epidemia de cólera en Rivas, y los costarricenses no
      tuvieron mejor idea que regresar a su país, lo que
      provocó la extensión de la epidemia, que mató
      a unos 10.000 habitantes aproximadamente la décima parte de
      la población de Costa Rica.
    
El 15 de abril un
      estadounidense llamado Jack
        Olivier compró en Panamá una tajada de
      sandía a un lugareño, se la comió, pero luego
      se negó a pagar su importe (cinco centavos). Olivier estaba
      borracho. Pronto se inició una pelea entre algunos amigos
      suyos y varios panameños, pelea que terminó cuando
      Olivier sacó un arma, disparó a un panameño y
      salió huyendo. Los estadounidenses fueron perseguidos, pero
      justo entonces llegó un tren que traía más
      estadounidenses, y así se multiplicó el altercado.
      Superados en número, los estadounidenses trataban de
      refugiarse en casas, pero los panameños las incenciaban y
      los obligaban así a salir. Finalmente acudió una
      guarnición del ejército estadounidense que
      ahuyentó a los panameños. Cuando los hechos fueron
      conocidos en las localidades vecinas, estallaron disturbios y
      motines contra los extranjeros en general, y durante tres
      días se sucedieron incendios y saqueos, hasta que fueron
      contenidos por el ejército neogranadino. Estos incidentes
      originaron un conflicto diplomático entre los Estados
      Unidos y Nueva Granada, al que se sumaron Gran Bretaña y
      Francia, que denunciaron que sus ciudadanos residentes en
      Panamá también habían sufrido daños.
    
El sha de Persia Naser al-Din atacó la ciudad afgana de
      Herat, pero los británicos intervinieron y le obligaron a
      retirarse, así como a reconocer al reino de
      Afganistán.
    
El 14 de mayo unos quince
      semínolas atacaron la granja del capitán Robert Bradley y mataron a dos
      de sus hijos. Bradley logró matar a uno de los atacantes.
      El 17 de mayo un tren fue
      atacado y tres hombres fueron asesinados.
    
Con motivo de las celebraciones por el centenario de Mozart,
      Offenbach presentó en su teatro una versión en
      italiano de una ópera en un acto de Mozart que había
      caído en el olvido, El
        empresario. La obra elevó el status del teatro de
      Offenbach y el Emperador solicitó pronto que su
      compañía la representara en el palacio de las
      Tullerías. Aparte de ésto, Offenbach estrenó
      ese año siete de sus operetas de un acto
    
Verdi había preparado una versión en francés
      de su ópera El trovador,
      para ser representada en París, pero su estreno se produjo
      en Bruselas el 20 de mayo. 
    
El presidente Pierce se vio obligado a intervenir en el conflicto
      de Kansas y condenó la formación del gobierno
      antiesclavista, que ciertamente había prodecido en todo
      momento al margen de la ley. Este posicionamiento inflamó
      aún más a los antiesclavistas que denunciaban las
      elecciones fraudulentas que habían dado lugar al gobierno
      esclavista, y aumentó la afluencia al territorio de
      antiesclavista armados. Sin embargo, el primer incidente
      destacable lo protagonizó un grupo de rufianes fronterizos
      que el 21 de mayo atacó
      la ciudad antiesclavista de Lawrence.
      La ciudad fue destruida en gran parte, pero sólo hubo un
      muerto. Dos días antes, el senador Charles Sumner había
      pronunciado un discurso en el senado en el que atacaba duramente a
      los proesclavistas, y en especial a los autores de la Ley de
      Kansas y Nebraska, los senadores Andrew
        Pickens Butler y Stephen A. Douglas. De Butler dijo que
      había tomado "una amante
        que, aunque era fea a los ojos de otros, era adorable para
        él, aunque sucia ante los ojos del mundo, era casta ante
        su mirada, me refiero a la prostituta, a la esclavitud".
      Las alusiones sexuales no eran casuales, sino que insinuaban uno
      de los reproches que los antiesclavistas hacían con
      frecuencia a los esclavistas: que defendían la esclavitud
      porque así tenían esclavas de las que abusar
      sexualmente. Butler replicó con otro discurso, pero el 22 de mayo, un sobrino suyo, el
      senador Preston Smith Brooks,
      irrumpió en el despacho de Sumner y le dijo: "Mr Sumner, he leído
        cuidadosamente su discurso dos veces. Es un libelo sobre
        Carolina del Sur y Mr. Butler, que es pariente mío".
      Sumner estaba sentado, y cuando intentó ponerse en pie
      Brooks empezó a golpearlo en la cabeza con su
      bastón, hasta que cayó al suelo inconsciente. Aun
      así, siguió golpeándolo hasta que se
      rompió su bastón. Otros senadores trataron de
      auxiliarlo, pero el senador Lawrence
        Massillon Keitt, de Carolina del Sur, sacó una
      pistola y exigió a los demás que no intervinieran.
    
Como es de imaginar, este incidente ocasionó un gran
      revuelo. Las noticias sobre lo sucedido llegaron al mismo tiempo
      que las del saqueo de Lawrence. En un artículo del New York Evening Post se
      leía:
    
El Sur no puede tolerar la libertad de expresión en ninguna parte, y trata de ahogarla en Washington con bastones y cuchillos de caza como la tratan de ahogar en Kansas con masacres, rapiñas y asesinatos. ¿Hemos llegado a tal punto que debemos hablar con el aliento contenido en presencia de los amos del Sur? ¿Nos dejaremos castigar como castigan a sus esclavos? ¿Somos también esclavos, esclavos de por vida, el blanco de sus golpes brutales cuando nuestro comportamiento no les satisface?
Los Estados libres exigieron que Brooks fuera expulsado del
      Senado, pero sus peticiones no tuvieron respuesta. Sin enbargo,
      las presiones llevaron a Brooks a renunciar a su escaño.
      Fue procesado y condenado a pagar una multa de 300 dólares.
      Además de las graves lesiones, Sumner sufrió serios
      daños psicológicos, lo que hoy se
      diagnosticaría como stress post-traumático, y
      permaneció ausente del senado durante varios años,
      cosa que sus adversarios ridiculizaron, acusándolo de
      cobardía. Por su parte, Brooks recibió numerosos
      bastones de los proesclavistas, para reemplazar el que se le
      había roto.
    
Las represalias no se hicieron esperar. El 24 de mayo, un antiesclavista que colaboraba con
      el ferrocarril subterráneo, llamado John Brown, reunió a
      cuatro de sus hijos y a otros tres hombres y les informó de
      que Dios le había encomendado la misión de vengar
      los abusos de los esclavistas. Para ello, entraron en la
      pequeña colonia de Pottawatomie
        Creek, sacaron a cinco hombres de la cama (probablemente
      proesclavistas, aunque no les debieron de preguntar mucho) y los
      mataron.
    
El ejército imperial chino llevaba tres años asediando la ciudad de Nanking, capital de los rebeldes del Reino Celestial de la Gran Paz, seguidores de Hong Xiuquan, pero el 1 de junio un total de 460.000 milicianos rebeldes se enfrentaron a los 80.000 soldados imperiales que rodeaban la ciudad y los pusieron en fuga causándoles grandes bajas.
Un grupo de proesclavistas dirigido por Henry Pate, que había participado en el saqueo de Lawrence, logró capturar a dos hijos de John Brown, y éste se dispuso a rescatarlos. El 2 de junio unos treinta hombres en cada bando se enfrentaron en la ciudad de Black Jack, y tras cinco horas de lucha Pate y 22 de sus seguidores fueron capturados e intercambiados por los hijos de Brown.
Al mismo tiempo se celebraba en Cincinnati la convención del partido demócrata, que experimentó los problemas habituales por la condición autoimpuesta de que su candidato debía contar con los dos tercios de los votos. Stephen Douglas estuvo siempre lejos de esa mayoría, y los principales rivales fueron el presidente Pierce y James Buchanan, que fue el más votado en todas las rondas, si bien sólo en la decimoséptima votación obtuvo la mayoría requerida. Buchanan tenía un gran historial político: había estado en la Cámara de Representantes durante diez años, en el Senado durante once, había sido embajador en Rusia con Jackson y secretario de Estado con Polk. Pero lo más importante es que había sido embajador en Gran Bretaña durante el mandato de Pierce, por lo que no se había visto implicado en el asunto de Kansas. Como candidato a vicepresidente fue elegido el congresista John Cabell Breckenridge.
El reconocimiento de Panamá como Estado federado en Nueva Granada había despertado reclamaciones similares en otras regiones del país, y así el 11 de junio Antioquía recibió el mismo status.El 14 de junio los Semínolas atacaban una granja cerca de Fort Melade. Desde allí acudieron algunos milicianos, que persiguieron a los indios, aunque tuvieron que retirarse cuando una lluvia repentina les mojó la pólvora. El 16 de junio veinte milicianos sorprendieron a un grupo de indios y mataron a algunos de ellos, entre los que se encontraba el jefe Ocsen Tustenuggee, que al parecer era el único jefe semínola que dirigía ataques contra los colonos.
Ese mismo día el mormón James Strang (alias el rey
      Jaime I) recibió
      dos tiros por la espalda, que le provocaron la muerte tres semanas
      más tarde. Sus asesinos fueron Thomas Bedford, un mormón al que Strang
      había ordenado azotar por adulterio, y Alexander Wentworth, en
      colaboración con H.D.
        McCulloch, excomulgado por embriaguez y J. Atkyn, que había
      tratado de chantajear a los mormones sin éxito. El
      asesinato se produjo mientras Strang paseaba por un puerto de su
      "reino" en Beaver Island, y los asesinos se refugiaron
      inmediatamente en un buque de la marina estadounidense, el USS Michigan, el primer buque
      acorazado construido por los Estados Unidos, que operaba en el
      lago Michigan. El capitán del barco, Charles H. McBlair, se
      negó a entregar a los asesinos al sheriff local y los
      trasladó a la isla vecina de Mackinac, donde fueron juzgados y condenados a
      pagar una multa de un dólar con 25 centavos. Luego fueron
      puestos en libertad entre los vítores de los
      lugareños.
    
El partido republicano clausuró su convención el 17 de junio, y su candidato a la
      presidencia fue John C. Frémont, el aventurero que
      había colaborado en la anexión de California a los
      Estados Unidos, que unos días antes había recibido
      también el apoyo de los escindidos del partido americano,
      pero cuando éstos vieron que los republicanos no
      tenían ningún interés de colaborar con ellos,
      el 20 de junio optaron por
      nombrar su propio candidato, que resultó ser Nathaniel Prentice Banks. Como
      candidato a vicepresidente, los republicanos eligieron a William Lewis Dayton, mientras
      que Abraham Lincoln quedó en segundo lugar en la
      votación. El lema de los republicanos en la campaña
      electoral fue "Free soil, free
        men and Frémont", (juego de palabras intraducible:
      tierra libre, hombres libres y Frémont), Frémont se
      comprometía a "prohibir
        en los territorios esas dos reliquias idénticas de la
        barbarie: la esclavitud y la poligamia", en referencia a
      los mormones.
    
El 21 de junio el derrocado
      presidente nicaragüense José María Estrada
      regresó al país y trató de reorganizar su
      gobierno.
    
El 5 de julio, mientras James
      Strang agonizaba, una multitud procedente de Mackinac Island y
      otros alrededores irrumpió en Beaver Island y
      expulsó a la mayor parte de los mormones strangits que
      vivían allí, unos 2.600, que fueron forzados a subir
      a barcos de vapor (tras robarles todo el dinero y demás
      pertenencias que llevaran encima) y fueron distribuidos por las
      costas del lago Michigan. La mayoría de ellos no
      regresaron, sino que se distribuyeron por el país. Strang
      murió el 9 de julio, y
      no quiso nombrar un sucesor, así que los strangitas
      tuvieron serias dificultades para encontrar uno, ya que en
      teoría tenía que ser ordenado por los
      ángeles. No obstante, la secta ha sobrevivido hasta la
      actualidad, si bien es minoritaria dentro del mormonismo.
    
Ese mismo día murió también el
      químico italiano Amedeo Avogadro, sin que sus
      contribuciones a la química hubieran obtenido el
      reconocimiento que tienen hoy en día.
    
El presidente Nicaragüense, Patricio Rivas, trató de
      desembarazarse de la tutela de William Walker y, aprovechando su
      ausencia por la guerra contra Costa Rica, convocó nuevas
      elecciones. Sin embargo, Walker depuso a Rivas, nombró un
      presidente provisional, convocó sus propias elecciones, se
      proclamó ganador y el 12 de
        julio fue investido como presidente del país.
      Inmediatamente legalizó la esclavitud, convirtió al
      inglés en idioma oficial y reformó la
      legislación para dar facilidades fiscales a futuros
      inmigrantes estadounidenses. Al parecer, Walker también
      manifestó su intención de formar un gobierno federal
      que abarcara a toda Centroamérica.
    
En España, los progresistas de Espartero y los moderados
      de O'Donnell no llegaban a ponerse de acuerdo para gobernar en
      alianza tal y como se habían propuesto. Espartero
      movilizaba a la prensa contra los ministros conservadores y los
      conservadores veían con inquietud leyes como la
      desamortización de Madoz o una ley de libertad de culto y
      de creencias recientemente aprobada y que había provocado
      la ruptura de relaciones con la Santa Sede. Hubo enfrentamientos
      en las calles y Espartero, comprendiendo que forzar demasiado la
      situación podría ser perjudicial, decidió
      retirarse y aceptó que la reina Isabel II nombrara
      presidente del gobierno a O'Donnell el 14
        de julio. 
    
Alarmados por la presencia de Walker en Nicaragua, el 18 de julio representantes de
      Honduras, El Salvador y Guatemala firmaron en la Ciudad de
      Guatemala un tratado de alianza en el que consideraban a Patricio
      Rivas como presidente legítimo de Nicaragua y se
      proponían expulsar a Walker y sus hombres.
    
El príncipe de Moldavia Grigore Alexandru Ghica
      promulgó una ley que establecía la libertad de
      prensa. Terminado su mandato, marchó a París,
      mientras los turcos nombraban como gobernador del país a Teodor Bals, que
      tomó posesión de su cargo el 20 de julio. Ultraconservador, se apresuró
      a deshacer los últimos avances de Ghica: abolió la
      libertad de prensa, cerró la facultad de derecho y
      clausuró el banco nacional. Además se oponía
      a la unificación de Moldavia y Valaquia, de la que Ghica
      era partidario. También Barbu
        Dimitrie Stirbei, el príncipe de Valaquia,
      marchó a París al terminar su mandato, y los turcos
      nombraron gobernador a Alejandro
        Ghica, pariente lejano de Grigore.
    
El 29 de julio murió
      Robert Schumann en el sanatorio mental en el que estaba internado
      desde su intento de suicidio.
    
El 9 de agosto el
      ejército imperial chino atacó de nuevo Nanking, pero
      el resultado fue igualmente desastroso.
    
El 13 de agosto el presidente
      nicaragüense José María Estrada fue asesinado
      por soldados liberales.
    
El 30 de agosto más de
      250 rufianes fronterizos atacaron la ciudad de Osawatomie, en Kansas, donde
      se encontraba John Brown, quien trató de defender la ciudad
      con ayuda de unos 40 hombres, pero finalmente se vio obligado a
      huir y la ciudad fue incendiada.
    
Ese día se desató un incendio en una fábrica
      de toneles en Nueva York, y las llamas se propagaron hasta el
      Crystal Palace y su torre anexa que habían albergado la
      exposición universal, y que quedaron completamente
      destruidos. Las llamas fueron visibles a varios kilómetros
      de distancia.
    
Aunque Hong Xiuquan seguía siendo oficialmente la
      máxima autoridad de su Reino
        Celestial, lo cierto es que el rey del Este, Yang
      Xiuqing, poseía el control real de las fuerzas rebeldes.
      Crecido por sus recientes victorias, empezó a hablar en
      nombre de Dios como Joseph Smith en sus mejores tiempos, y se
      propuso derrocar a Xiuquan y ponerse al frente de la
      rebelión. Sin embargo, era muy impopular entre los
      demás jefes militares, y algunos de ellos informaron a
      Xiuquan de su proyecto, el cual dio órdenes secretas a Wei
      Changhui, el rey del norte,  Shi Dakai, el rey Yi y a otros
      oficiales para que eliminaran a Yang Xiuqing. La noche del 1 de septiembre un ejército
      se reunió a las puertas de Nanking bajo el mando del rey
      del Norte, se le abrieron las puertas, se dirigió a la
      residencia de Xiuquan y todos sus ocupantes fueron asesinados,
      incluyendo sus 54 esposas y concubinas. Después Wei
      Changhui, bajo la excusa de eliminar a los partidarios de Xiuqing,
      ordenó una masacre en la ciudad para eliminar a sus
      rivales. Se calcula que murieron más de 27.000 personas.
    
Entre tanto, el gobierno imperial chino tuvo que enfrentarse a
      una nueva revuelta, protagonizada esta vez por los Hui, una minoría
      étnica musulmana, si bien no parece que las causas de la
      revuelta tuvieran nada que ver con la religión. El
      ejército sofocó mediante una masacre un primer brote
      de rebelión, pero el resultado fue contraproducente y poco
      después los Hui fundaron un reino independiente (el Reino del Sur Pacificado)
      bajo el liderazgo de Du Wenxiu,
      que adoptó el título de sultán. Los Hui
      afirmaban no luchar contra los chinos (Han), sino contra la elite
      manchú.
    
El cantón suizo de Neuchâtel estaba bajo la
      teórica protección del rey de Prusia. La noche del 2 de septiembre, un grupo de
      monárquicos intentó dar un golpe de estado, pero los
      republicanos contraatacaron y capturaron más de medio
      millar de monárquicos. El 3 de
        septiembre el rey Federico Guillermo IV de Prusia
      exigió que los prisioneros fueran liberados. El consejo
      federal suizo aceptó liberarlos a cambio de que el rey
      renunciara a sus derechos como príncipe de Neuchâtel,
      pero Federico Guillermo IV se negó a aceptar, rompió
      las negociaciones y amenazó con invadir Suiza para defender
      sus intereses. El gobierno federal se preparó para la
      defensa, mientras el emperador Napoleón III iniciaba los
      contactos diplomáticos oportunos para buscar una
      solución pacífica al conflicto.
    
El 7 de septiembre John Brown
      entró en Lawrence para reunirse con los dirigentes del
      gobierno libre de Kansas y ayudó a preparar la defensa de
      la ciudad, pues unos 2.700 rufianes fronterizos habían
      entrado en el territorio desde Misuri. Sin embargo, no
      llegó a producirse ningún incidente grave, pues el 11 de septiembre el presidente
      Pierce nombró un nuevo gobernador de Kansas, John White Geary, de
      Pennsylvania (Estado libre) al que envió con el apoyo de un
      ejército federal. Con tal apoyo, Geary logró
      convencer a los dos bandos de que depusieran sus armas y Brown
      abandonó el Estado para recaudar fondos en el este con los
      que seguir luchando contra los esclavistas. Así se
      alivió el conflicto que ya era conocido como Kansas sangrante. 
    
Los políticos nicaragüenses habían estado
      divididos entre los legitimistas, que no reconocían el
      alzamiento de Francisco Castellón contra Fruto Chamorro, y
      consideraban a Estrada como presidente legítimo, y los
      liberales que habían apoyado a Castellón, y luego a
      Rivas y a Walker, pero el 12 de
        septiembre ambos bandos se avinieron para aunar esfuerzos
      con el fin de expulsar a Walker del país. El 14 de septiembre un ejército
      nicaragüense derrotó a los hombres de Walker en la
      batalla de San Jacinto.
      
    
El 19 de septiembre un
      ejército estadounidense desembarcó en Panamá
      para garantizar la seguridad de sus ciudadanos y el
      tránsito por el istmo.
    
El 26 de septiembre
      llegó a Nanking Shi Dakai, que reprochó a Wei
      Changhui la matanza que había desencadenado. Éste
      trató de capturarlo, pero Shi logró huir. Wei
      ordenó entonces que mataran a toda su familia y a todos sus
      partidarios. Shi Dakai organizó una rebelión contra
      Wei Changhui desde fuera de Nanking.
    
El 8 de octubre el
      ejército chino capturó el Arrow, un barco sospechoso de piratería y
      contrabando. Había sido registrado dos años
      atrás como barco británico, pero el dueño era
      un conocido pirata chino. El capitán era británico,
      pero la tripulación china, y fue capturado en aguas
      territoriales chinas. La tripulación fue arrestada y el
      capitan fue dejado en libertad. Pese a ello, el cónsul
      británico en Cantón, Harry Parkes, protestó por la ofensa
      cometida contra la bandera británica y pidió
      disculpas. El comisionado chino, Ye
        Mingchen, ordenó una investigación y
      resultó que la licencia del barco había caducado
      tres semanas antes de su captura, por lo que no tenía
      derecho a izar la bandera británica. No obstante, parkes
      arguyó que los chinos no sabían eso en el momento
      del abordaje, lo que significaba que no habían tenido
      reparo alguno en atacar un barco al que creían bajo la
      jurisdicción británica, y continuó exigiendo
      una disculpa que Ye se negó a dar.
    
O'Donnell demostró debilidad política al frente del
      gobierno español, y así el 12 de octubre la reina Isabel II pudo poner de
      nuevo al frente del país al moderado Narváez.
    
El 16 de octubre la
      presidencia de Ecuador fue asumida por el general Francisco Robles. 
    
El 18 de octubre el presidente
      peruano Ramón Castilla juró la nueva
      constitución redactada por los liberales, pero se
      quejó de que limitaba mucho la autoridad del presidente,
      además de restringir su mandato de seis a cuatro
      años. La nueva constitución abolía la pena de
      muerte y establecía la enseñanza primaria gratuita.
      Los conservadores estaban descontentos, en parte por los gastos
      que había supuesto la reciente abolición de la
      esclavitud. El año anterior se había producido un
      levantamiento en Arequipa, y en lo que llevaba de allo se
      había producido uno en Islay,
      otro en Chincha, otro en
      Trujillo y recientemente un cuarto en Tacna. Tras la
      promulgación de la constitución, se produjo un nuevo
      alzamiento en Lima, que también fue sofocado.
    
El 19 de octubre murió Said
        bin Sultan Al-Said, el sultán de Omán.
      Dejó 26 hijos varones, dos de los cuales se repartieron su
      imperio: el tercero, Thuwaini bin Said se quedó con
      Omán, mientras que el sexto, Majid bin Said se
      quedó con Zanzíbar. La mediación
      británica evitó una guerra, pues Majid aceptó
      pagar un tributo a su hermano.
    
El 31 de octubre se produjo un
      alzamiento en Arequipa (Perú). Los insurgentes ofrecieron
      el liderazgo a Manuel Ignacio de Vivanco, que se apresuró a
      regresar al país desde su destierro en Chile (Vivanco
      llevaba un tiempo manteniendo correspondencia con los
      conservadores en la que propugnaba la revuelta).
    
Mientras tanto Shi Dakai había obtenido muchos apoyos y finalmente exhortó a Hong Xiuquan a que ejecutara a Wei Changhui. Cuando éste vio que la mayoría de las fuerzas en Nanking estaban en su contra, temiendo que Hong decretara su ejecución ordenó un ataque contra su residencia, pero ésta fue defendida por sus partidarios y antiguos seguidores de Yang Xiuqing. El 2 de noviembre el rey del Norte fue ejecutado y su cabeza le fue enviada a Shi Dakai a modo de reconciliación. No obstante, estas sangrientas disputas entre los dirigentes de la rebelión minaron sensiblemente su apoyo popular.
El 4 de noviembre se
      celebraron las elecciones presidenciales en los Estados Unidos y
      el partido demócrata obtuvo la victoria en 19 de los 31
      Estados, con lo que consiguió la mayoría absoluta
      las dos cámaras y Buchanan se convirtió en el
      decimoquinto presidente de los Estados Unidos. No obstante, los
      resultados del nuevo partido republicano eran espectaculares,
      pues, a pesar de que había conseguido un número
      insignificante de votos en los Estados esclavistas, en total
      había reunido la tercera parte de los votos, y eso que su
      candidato, Frémont, era bastante débil. Los
      no-sé-nada sólo ganaron en el Estado de Maryland.
    
Ese día se celebró también la boda entre el
      archiduque Carlos Luis de
      Austria, hermano del emperador Francisco José I y Margarita de Sajonia, hija del
      rey Juan I de Sajonia.
    
La comunidad icariana que Étienne Cabet había
      fundado en Nauvoo había prosperado durante cinco
      años, pero finalmente se produjo un motín contra
      Cabet, al que los colonos juzgaban demasiado autoritario.
      Finalmente fue expulsado de la comunidad y se trasladó a
      Saint Louis con 75 hombres, 47 mujeres y 50 niños.
      Allí murió de un ataque cerebral el 9 de noviembre. La comunidad de
      Nauvoo se disolvió poco después. Por esas fechas se
      disolvió también la North American Phalanx, el falansterio fundado
      trece años atrás en Nueva Jersey. Un incendió
      había causado grandes destrozos el dos años
      atrás y la compañía de seguros había
      quebrado, así que el año anterior los colonos
      habían decidido vender la colonia, aunque la actividad
      continuó unos meses más.
    
Como el cónsul Parkes no obtenía del comisionado Ye
      Mingchen las disculpas que exigía, decidió llevar a
      cabo una medida de presión y el 12
        de noviembre una flota británica recibió la
      orden de tomar dos fuertes chinos. El oficial al mando era el
      vicealmirante Michael Seymour,
      que dirigió este mensaje al responsable de la defensa de
      los fuertes:
    
El almirante británico desea salvar vidas, no está en guerra contra China y tiene la necesidad de tomar los fuertes de Bocca Tigris hasta que la conducta del virrey Ye sea comunicada al emperador de Pekín. Se concede una hora para tomar una decisión. Si esta oferta se acepta desde un principio, se permitirá el tránsito de barcos en ambos sentidos, los fuertes no sufrirán daño alguno, listos para ser devueltos en el mismo estado cuando se aclaren estas diferencias.
Al cabo de una hora recibió esta respuesta: El comandante chino no puede rendir
        los fuertes porque le cortarían la cabeza, y, por
        consiguiente, debe luchar. Los fuertes fueron capturados
      tras lo que Seymur calificó de considerable, pero mal
      dirigida, resistencia de una hora. Los británicos contaron
      un muerto y cinco heridos. El 13 de
        noviembre capturaron otro fuerte cercano.
    
El 19 de noviembre un buque de
      la armada peruana se sublevó contra el gobierno y se puso a
      disposición de Vivanco. En las semanas siguientes otros
      barcos se unieron a los rebeldes, hasta que sólo un buque
      permaneció leal al gobierno de Castilla.
    
Un barco de guerra estadounidense se enteró de los
      recientes incidentes entre británicos y chinos y
      decidió desembarcar en Cantón para proteger a los
      ciudadanos estadounidenses que se encontraban en la ciudad. Los
      soldados desembarcaron sin resistencia y, tras permanecer un breve
      tiempo sin incidentes, el 15 de
        noviembre se retiraron. Mientras lo hacían,
      recibieron algunos cañonazos desde un fuerte chino, pero no
      respondieron al ataque. Sin embargo, luego reconsideraron su
      posición y el 16 de noviembre
      volvieron para tomar los fuertes que protegían
      Cantón en represalia por los cañonazos del
      día anterior. Tras cuatro horas de bombardeo, los chinos se
      avinieron a negociar, pero las negociaciones fracasaron y el 20 de noviembre se reanudó la
      lucha. Tras un nuevo bombardeo, 287 estadounidenses desembarcaron
      y tomaron un fuerte, con cuyos cañones tomaron un segundo
      fuerte. Los chinos reunieron a unos tres mil soldados para
      recuperar los fuertes. Tras varios días de combates, el 24 de noviembre los estadounidenses
      obligaron al ejército chino a retirarse y capturaron otros
      dos fuertes. 
    
Ese mismo día un ejército de unos 4.000
      salvadoreños y guatemaltecos puso bajo asedio a Walker en
      la ciudad de Granada.
    
Ana María de Sajonia,
      hija del rey Juan I de Sajonia, se casó con Fernando, hijo del duque
      Leopoldo II de Toscana.
    
Tras recibir los informes de la comisión enviada a Egipto,
      la Comisión
        internacional para la excavación del istmo de Suez
      elaboró un informe detallado del proyecto, que,
      concretamente, debería unir Suez con Puerto Said. 
    
Por esas fechas, un capitan de navío francés
      llamado Jean-Marie Le Bris,
      que había estudiado el vuelo de las aves y había
      identificado la aerodinámica del despegue, construyó
      un planeador al que llamó Albatros, pues estaba inspirado en esta ave, y,
      arrastrado por un caballo en una playa, logró ascender
      hasta una altura de 100 metros y recorrer unos 200 metros antes de
      aterrizar.
    
William Thompson presentó las conclusiones de su estudio
      sobre las características que debía tener un cable
      telegráfico transatlántico, que recibieron duras
      críticas de Wildman
        Whitehouse, el electricista de la Atlantic Telegraphic Company.
      Se produjo un intercambio de artículos y el resultado final
      fue que Thompson fue incorporado a la directiva de la
      compañía.
    
El físico Wilhelm Eduard Weber publicó un trabajo
      en colaboración con Rudolph
        Hermann Arndt Kohlrausch en el que calculaban la
      razón entre las unidades de carga electrostática y
      electrodinámica, que resultaba ser de 3.1074 x 108
      m/s. Aunque en el trabajo se consideraba también la
      velocidad de la luz (a la que por primera vez representaban con la
      constante c, que hoy en
      día se ha convertido en la notación tradicional)
      Weber y Kohlrausch no advirtieron el sorprendente parecido entre
      ambas magnitudes.
    
El 14 de diciembre, viendo que
      no podía retener Granada por más tiempo, Walker
      ordenó que fuera incendiada antes de abandonarla. A estas
      alturas Walker ya podía sentir los inconvenientes de luchar
      contra unos adversarios apoyados por Cornelius Vanderbilt, que
      también había alertado a los británicos de la
      importancia de evitar que un incontrolado Walker tuviera en sus
      manos el paso interoceánico por Nicaragua. Privado de
      suministros, se refugió en la ciudad de Rivas.
    
El 28 de diciembre la flota
      rebelde peruana ocupó las islas
        de Chincha y así los rebeldes obtuvieron los
      beneficios que proporcionaba la exportación del guano, uno
      de los principales ingresos del país. La rebelión se
      había convertido en una guerra civil. El 31 de diciembre la flota rebelde
      inició el bloqueo de El Callao. 
    
Isaac Singer y otros fabricantes de máquinas de coser se
      acusaban mutuamente de infringir sus patentes respectivas y fueron
      a jucio, si bien sus abogados terminaron negociando un acuerdo por
      el que fundarían una sociedad conjunta, la Sewing Machine Combination,
      que ese mismo año facturó más de 2.500
      máquinas. Al principio fabricaban para la industria, pero
      finalmente lanzaron también modelos para uso
      doméstico.
    
Herman Melville publicó su libro de relatos Cuentos de Piazza, en el que
      incluyó algunos de sus mejores trabajos cortos.
    
Pierre Larousse publicó su Nouveau Dictionnaire de la Langue Française.
      
    
El explorador David Livingstone completó su
      travesía de costa a costa de África y regresó
      a Gran Bretaña, donde escribió un libro sobre sus
      expediciones y empezó a recaudar fondos para un proyecto de
      apertura de rutas comerciales y evangelizadoras en el continente
      africano.
    
| La guerra de Crimea II | Índice | La rebelión
              de los cipayos |