| ANTERIOR | LA
                  GUERRA DE CRIMEA II | SIGUIENTE | 
|---|
El 5 de enero de 1855 el
      peruano Ramón Castilla derrotó en la batalla de La Palma a las
      fuerzas gubernamentales de José Rufino Echenique, que tuvo
      que exiliarse en los Estados Unidos. Castilla fue proclamado
      presidente provisional.
    
El 20 de enero el presidente
      venezolano José Gregorio Monagas cedió el mando a su
      hermano José Tadeo, de quien lo había obtenido
      cuatro años atrás. 
    
El ministro sardo Camillo Cavour había llegado finalmente
      a un acuerdo con los británicos para que el reino de
      Cerdeña se incorporara a la guerra de Crimea a cambio de
      protección en caso de represalias austriacas y del apoyo en
      la cuestión de la unidad italiana. No obstante, estos
      acuerdos fueron llevados tan en secreto que, cuando el rey Victor
      Manuel II dio su aprobación al envío de tropas a
      Crimea, el ministro de asuntos exteriores presentó su
      dimisión. Cavour se hizo con el cargo y el 26 de enero firmó el tratado
      con los británicos, por el que se comprometía a
      enviar 15.000 hombres al frente.
    
El 28 de enero se
      inauguró la línea ferroviaria que unía el
      océano Atlántico y el Pacífico a
      través de Panamá. Se calcula que unas 12.000
      personas murieron en el proceso de tendido de la vía
      férrea, principalmente a causa de la malaria, el
      cólera y el paludismo. Los trabajadores provenían de
      los Estados Unidos, Europa, China, las Antillas e incluso se
      empleó a algunos esclavos africanos. La
      compañía concesionaria de las obras vendía
      los cadáveres a facultades de medicina y hospitales
      docentes, con lo que obtenía financiación para sus
      propios hospitales.
    
La guerra de Crimea fue la primera guerra a la que los
      principales periódicos europeos enviaron corresponsales que
      informaban al público con gran rapidez, gracias al
      telégrafo. En la campaña se puso de manifiesto la
      falta de competencia del alto mando británico hasta el
      punto de que el 29 de enero el
      Parlamento aprobó una moción para crear una
      comisión que investigara la dirección de la guerra.
      El primer ministro, lord Aberdeen, interpretó la
      moción como una censura hacia su gobierno y el 30 de enero presentó su
      dimisión y la reina Victoria I estudió sustituirlo
      por el conservador lord Derby o por el liberal lord Russell, pero
      juzgó que ninguno de los dos tenía suficiente apoyo
      en el Parlamento y finalmente se decidió por lord
      Palmerston.
    
El 7 de febrero el
      vicealmirante ruso Putyatin logró finalmente firmar el tratado de Shimoda con el
      representante japonés, por el que Japón abría
      cinco puertos al comercio con Rusia (uno más de los
      concedidos a los Estados Unidos). Para Rusia Japón
      tenía una enorme importancia estratégica como base
      para proporcionar suministros a Siberia y Alaska.
    
Finalmente, Kassa Haile logró hacerse con el control del
      antiguo reino de Abisinia, para lo cual contó con el apoyo
      de Abba Selama, cabeza de
      la Iglesia Ortodoxa en el país, quien el 11 de febrero lo coronó como
      Negusse Negest (Negus de
      los Negus, algo así como emperador) y adoptó el
      título de Teodoro II
      (pues una profecía aseguraba que un hombre llamado Teodoro
      llevaría a Abisinia a la grandeza). Inmediatamente se
      dispuso a reorganizar la administración, la justicia y las
      administraciones locales. Rechazó algunas invasiones de
      pueblos vecinos y entabló relaciones diplomáticas
      con Gran Bretaña. También organizó un
      ejército nacional formado por más de 70.000
      soldados.
    
Los indígenas que vivían al sur de la
      Confederación Argentina (en territorio que la provincia de
      Buenos Aires consideraba suyo) tenían que andar con pies de
      plomo a la hora de decidir a qué bandos prestaban su apoyo
      en las incesantes guerras civiles argentinas. El cacique Calfucurá había
      apoyado a Manuel de Rosas contra Justo José de Urquiza,
      pero, viendo que ahora las tornas habían cambiado, le
      había enviado a su hijo Manuel
        Namuncurá, que se convirtió al catolicismo.
      Para acabar de congraciarse con él, el 13 de febrero arrasó con 5.000 guerreros
      la ciudad bonaerense de Azul,
      matando a 300 personas y llevándose unos 150 prisioneros,
      además de 60.000 cabezas de ganado.
    
El 17 de febrero un
      ejército ruso de entre 20.000 y 30.000 hombres atacó
      el puerto de Eupatoria,
      en Crimea, ocupada por una guarnición turca de unos 30.000
      hombres. La intención de los rusos había sido tomar
      al enemigo por sorpresa, pero fracasaron, pues tanto los turcos
      como la flota aliada se anticiparon al ataque. Tras tres horas de
      combate los rusos se retiraron.
    
El 23 de febrero murió
      el matemático alemán Carl Friedrich Gauss. Su
      cátedra fue ocupada por Dirichlet, que dejó
      así la universidad de Berlín. Esto fue una suerte
      para el joven Dedekind, pues Dirichlet se encargó de
      orientarlo para que pudiera completar su deficiente
      formación matemática. Dirichlet sugirió que
      su vacante en Berlín fuera cubierta por Ernst Edward Kummer, que
      estaba realizando importantes avances sobre el llamado último teorema de Fermat.
      Éste obtuvo la cátedra y a su vez se las
      arregló para crear una plaza para un antiguo alumno suyo: Karl Weierstrass.
      También intentó convencer a otro de sus ex alumnos,
      Leopold Kronecker, para
      que aceptara un puesto, pero éste no aceptó, pues
      poseía una cierta cantidad de tierras que le
      permitían vivir desahogadamente, pero aun así se
      trasladó a Berlín para colaborar con él.
    
El 27 de febrero, para
      contener el nacionalismo independentista panameño, el
      gobierno neogranadino se vio obligado a reconocer a Panamá
      como un Estado federal dentro de Nueva Granada.
    
El zar Nicolás I de Rusia no vivió para ver el
      desastroso final de la guerra que había iniciado, pues
      murió el 2 de marzo. Las
      malas lenguas dicen que se suicidó, pero las notas de sus
      médicos inducen a pensar que murió de gripe. Fue
      sucedido por su hijo Alejandro
        II, de treinta y siete años, que poco
      después de subir al trono solicitó a los aliados que
      se entablaran negociaciones de paz. Sin embargo, lord Palmerston
      consideró que las ofertas del nuevo zar eran poco
      favorables y convenció a Napoleón III de que
      interrumpiera las negociaciones. Palmerston confiaba en que si el
      ejército aliado lograba tomar Sebastopol el zar se
      volvería más "razonable". 
    
El 4 de marzo el reino de
      Cerdeña declaró la guerra a Rusia. 
    
El 10 de marzo murió a
      los 66 años Carlos María Isidro de Borbón, el
      hermano del rey Carlos IV de España y primer pretendiente
      carlista a la corona española. Su hijo Carlos Luis
      entabló negociaciones con Francisco de Asís de
      Borbón, el marido de la reina Isabel II de España,
      con el fin de llegar a una reconciliación entre las dos
      ramas de la casa de Borbón, pero no se llegó a nada
      y unos meses más tarde se produjo una nueva
      insurrección carlista en España, pero fue sofocada
      rápidamente y no tuvo ninguna trascendencia.
    
El 12 de marzo murió de
      disentería Fruto Chamorro, el presidente de Nicaragua, que
      fue sucedido provisionalmente por Ponciano Corral Acosta, que el 20 de marzo se vio obligado a ceder
      el puesto a José
        María Estrada. 
    
El 25 de marzo el presidente
      peruano Ramón Castilla proclamó la libertad de
      prensa y convocó elecciones para formar una asamblea
      constituyente. Fueron las primeras elecciones en el país en
      las que el sufragio fue directo y universal.
    
El 30 de marzo Gran
      Bretaña firmó el tratado
        de Peshawar por el que restablecía las relaciones
      diplomáticas con Afganistán.
    
Ese mismo día se celebraron elecciones en el territorio de
      Kansas para establecer una legislatura. Se computó un total
      de 6.307 votos, lo cual resultaba sorprendente, porque un mes
      antes se había confeccionado un censo en el que se
      reconocía un total de 2.905 votantes. La explicación
      estaba en los llamados "rufianes
        fronterizos", hombres a sueldo que entraban en Kansas
      desde Misuri para votar o para intimidar colonos antiesclavistas
      cuando era necesario. Obviamente, la legislatura resultó
      ser mayoritariamente proesclavista. El gobernador del territorio,
      Andrew Horatio Reeder,
      nombrado desde Washington, era antiesclavista, pero los rufianes
      fronterizos lograron intimidarlo para que no denunciara el fraude
      electoral.
    
El 31 de marzo murió
      Charlotte Brontë a los treinta y nueve años de edad.
      Se había casado el año anterior y estaba embarazada.
      Tradicionalmente se ha atribuido su muerte a la tuberculosis, pero
      también se barajan el tifus y otras posibilidades
      relacionadas con su embarazo.
    
El congreso de Nueva Granada consideró que el presidente
      Obaldía había estado involucrado en el golpe de
      Estado que había derrocado al presidente Obando y por ello
      lo cesó de su cargo el 1 de
        abril, y fue sustituido por Manuel María Mallarino. 
    
Una vez pasado el invierno el ejército aliado que asediaba
      Sebastopol pudo recibir los suministros necesarios para reforzar
      la presión sobre los rusos. Incluso se terminó una
      línea ferroviaria para llevarlos hasta el mismo frente. El
      8 de abril reanudaron los
      bombardeos. Mientras tanto Napoleón III era recibido en
      Londres por la reina Victoria I. Cuando subió al poder,
      muchos británicos creyeron oír ya a la flota
      francesa dispuesta a desembarcar en Gran Bretaña, pero la
      alianza franco-británica contra Rusia había cambiado
      totalmente la opinión popular y el sobrino de
      Napoleón I fue recibido entre aclamaciones por los
      británicos. Napoleón III no podía haber
      soñado una oportunidad mejor que la guerra de Crimea tanto
      para él como para Francia, y ciertamente había
      sabido aprovecharla: antes de su llegada al poder las potencias
      europeas eran un bloque monolítico que tenía a
      Francia bajo sospecha, y ahora la unidad europea se había
      roto: Francia era un valioso aliado para Gran Bretaña y se
      estaba resarciendo de la derrota que Rusia había infligido
      a Napoleón I mientras Prusia se mantenía al margen
      del conflicto y Austria actuaba tímidamente contra Rusia.
    
EL 18 de abril el rey Rama IV
      de Siam y John Bowring,
      el gobernador de Hong Kong, firmaron el tratado de Bowring, que extendía un
      tratado previo de comercio. Entre sus nuevas
      características figuraba la creación de un consulado
      británico con garantías de extraterritorialidad y
      permitía a los británicos poseer tierras en Siam. El
      gobierno siamés se reservaba el derecho de prohibir la
      exportación de sal, arroz y pescado en épocas de
      escasez. Hasta entonces, vender arroz a extranjeros se castigaba
      en Siam con la pena de muerte, por traición. El resultado
      de este repentino cambio fue una fiebre de compra de campos de
      arroz, los cuales acabaron mayoritariamente en manos de la
      nobleza.
    
El 25 de abril zarpó
      hacia Crimea el ejército sardo. Mientras tanto, el proyecto
      de ley de Cavour sobre las supresión de órdenes
      religiosas fue rechazado en el Senado, especialmente por la
      férrea oposición del obispo y senador Luigi di Calabiana, que
      llevó a Cavour a presentar su dimisión el 27 de abril. 
    
El 28 de abril un italiano de
      veintiocho años llamado Giovanni
        Pianori, considerando que la intervención francesa
      en Roma en 1849 no debía quedar impune, trató de
      asesinar a Napoleón III disparándole dos tiros
      mientras éste paseaba a caballo por los Campos
      Elíseos. Fracasó y fue arrestado. Negó haber
      contado con cómplice alguno y fue condenado a muerte el 1 de mayo. 
    
El 3 de mayo el ministro de
      Hacienda español Pascual
        Madoz promulgó una ley de desamortización
      de mayor envergadura que la previa de Mendizábal. El Estado
      ponía a la venta un gran número de propiedades del
      propio Estado, del clero, de las órdenes militares, del
      infante don Carlos, de la beneficencia, etc. Se respetó a
      las Escuelas Pías y
      a la orden de los Hospitalarios
        de San Juan de Dios, porque su labor docente y de
      atención médica ahorraba dinero público.
    
Ante la imposibilidad de formar un nuevo gobierno, el 4 de mayo el rey Víctor
      Manuel II de Cerdeña tuvo que pedir a Cavour que aceptara
      retomar su cargo de primer ministro. Tras varios días de
      negociaciones en los que Cavour insistió en la necesidad de
      la ley contra las órdenes religiosas, ésta fue
      aprobada con la salvedad de que, en lugar de ser suprimidas, se
      mantendrían hasta su extinción natural, sin
      permitirles incorporar nuevos miembros. 
    
El barco del vicealmirante Putyatin había sido destruido
      por el terremoto del año anterior, así que el
      gobierno japonés puso a su disposición un equipo de
      trescientos carpinteros para construir uno nuevo (obviamente con
      el propósito de aprender las técnicas rusas). El 8 de mayo Putyatin zarpó
      rumbo a Rusia a bordo del Heda.
      Poco después el gobierno ordenó a los carpinteros
      que construyeran otros seis barcos similares al que habían
      construido para los rusos.
    
El 12 de mayo la flota
      franco-británica empezó a operar en el mar de Azov, situado al este de la
      península de Crimea y separado del mar Negro por el
      estrecho de Kerch. Para
      ello desembarcaron en las dos costas del estrecho, tomaron
      fácilmente las ciudades de Kerch y Enikale
      y destruyeron una batería costera rusa que protegía
      la entrada al mar de Azov.
    
El 14 de mayo fue guillotinado
      Giovanni Pianori. 
    
Apenas se hubo clausurado la Exposición Universal de
      Londres en 1851 ya habían surgido voces en Francia que
      reclamaban para París un evento similar (o superior, a ser
      posible). Dos años atrás Napoleón III
      había emitido un decreto a ese respecto y el 15 de mayo se inauguró
      oficialmente la Exposición
        Universal de París. Para la ocasión se
      había construido el Palacio
        de la Industria, una estructura de hierro y vidrio con
      una fachada de piedra de más de doscientos metros de
      longitud con un gran arco de triunfo como puerta principal. El
      edificio ocupaba dos hectáreas y medía 35 metros de
      alto.
    
En la exposición se pudieron contemplar locomotoras,
      apisonadoras, máquinas transportadoras, agrícolas,
      máquinas de coser, cafeteras, telégrafos, relojes
      eléctricos, etc. En total hubo 23.954 expositores.
      Foulcault presentó su péndulo gigante que demostraba
      la rotación de la Tierra y se expuso el estado de los
      trabajos en el diseño de un cable telegráfico
      submarino que debía conectar Europa con los Estados Unidos.
    
Paralelamente a la Exposición
        Universal se celebró una Exposición Universal de Arte
        Contemporáneo, que tuvo su propia sede, el Palacio de las Bellas Artes,
      en la que se presentaron casi 5.000 obras de más de 2.000
      artistas, la mitad de los cuales eran franceses. El ya
      septuagenario Ingres presentó su Apoteosis de Homero, mientras que Delacroix
      presentó su Entrada de
        los cruzados en Constantinopla. Gustave Courbet
      presentó once obras, pero se puso furioso cuando se le
      notificó que una de sus últimas creaciones, El taller del pintor,
      había sido rechazada, decidió montarse su propio
      pabellón de madera y ladrillos junto al Palacio de las Bellas Artes,
      al que llamó Pabellón
        del realismo, en el que exhibió unas cuarenta
      obras.
    
En el Senegal, Louis Faidherbe conquistó el reino de Oualo, y desencadenó
      una cruenta represión contra los que se resistieron a
      acatar la autoridad francesa.
    
Tras haber cruzado todo el mar de Azov, el 22 de mayo la flota franco-británica
      atacó la ciudad de Taganrog,
      en la costa oriental. Los rusos rechazaron un ultimátum y
      los aliados iniciaron un bombardeo que duró seis horas y
      media. Luego desembarcaron, pero fueron rechazados por un
      regimiento de cosacos del Don y la flota se retiró a alta
      mar. Tras esta acción los rusos desplegaron otros catorce
      regimientos de cosacos del Don para proteger las principales
      ciudades costeras del mar de Azov. Por otra parte, para aliviar la
      presión contra Sebastopol, los rusos decidieron atacar
      territorio turco, y eligieron como objetivo Kars, la principal fortaleza
      otomana en Asia Menor, cerca de la frontera con Armenia. Un
      ejército de 50.000 rusos la puso bajo asedio. Unos 17.000
      turcos la defendían, bajo la dirección del general
      británico William Fenwick
        Williams. 
    
El gobierno de Buenos Aires envió al general Bartolomé Mitre a tomar
      represalias contra el cacique Calfucurá, por la matanza que
      había llevado a cabo a principios de año, pero
      éste lo derrotó en la batalla de Sierra Chica el 30 de mayo. 
    
El 13 de junio se
      estrenó en París Les
        vêpres Siciliennes, ópera compuesta por
      Giuseppe Verdi al estilo francés. No tuvo mucho
      éxito.
    
El 16 de junio
      desembarcó en Nicaragua William Walker acompañado de
      57 hombres bien armados. Poco después se reunió en León con el director
      supremo Francisco Castellón, quien otorgó a Walker
      la ciudadanía nicaragüense y lo nombró "coronel
      del ejército democrático". Su primer objetivo fue
      controlar la ruta que atravesaba el país bajo la
      gestión de The Accesory
        Transit Company, y para ello se propuso tomar la ciudad
      de Rivas, a la cual se
      dirigió con sus hombres más otros 110
      nicaragüenses. El 29 de junio
      se enfrentó en dicha ciudad al ejército de Ponciano
      Corral, el cual logró expulsarlo, pero a costa de numerosas
      bajas.
    
Aprovechando que París estaba llena de visitantes por la exposición universal, Offenbach se decidió a alquilar un pequeño teatro en los Campos Elíseos que había sido construido por un mago y que llevaba mucho tiempo cerrado. Obtuvo una licencia para la interpretación de lo que llamó "un nuevo y original género de teatro musical" y rápidamente condicionó el local en pocos meses y compuso al mismo tiempo varias obras. Así el 5 de julio pudo inaugurar el Théâtre des Bouffes Parisiens. Tenía un aforo para unas trescientas personas, y su licencia sólo le permitía representar obras de un acto para un máximo de tres cantantes y a lo sumo algunos personajes mudos. Su espectáculo fue un éxito y a lo largo del año estrenó diez obras: Oyayaye, ou La reine des îles, Une nuit blanche, Les deux aveugles, Le rêve d'une nuit d'été, Le violoneux, Madame Papillon, Paimpol et Périnette, Ba-ta-clan y Trafalgar-Sur un volcan.
Las aglomeraciones de visitantes a la exposición universal
      inspiraron también a un comerciante llamado Aristide Boucicaut,
      dueño de una mercería llamada Le Bon Marché, que no
      tardó en transformar en los primeros grandes almacenes, en sentido
      moderno. Le Bon Marché
      ofrecía libre acceso a los clientes, sin obligación
      de comprar, establecía unos precios fijos indicados en
      etiquetas, que eliminaban los regateos, ofrecía una amplia
      gama de productos a precios bajos, los clientes podían
      devolver la mercancía si no quedaban satisfechos, y los
      productos sobrantes se ofrecían a menor precio en periodos
      de rebajas. Con el tiempo Boucicaut fue ampliando sus
      técnicas de venta: regalaba globos a los niños,
      imprimía gran cantidad de folletos publicitarios, reparto a
      domicilio, etc. Su fórmula fue rápidamente copiada
      por otros establecimientos.
    
El presidente guatemalteco Rafael Carrera invadió
      Honduras, pero el 6 de julio
      fue derrotado en Santa Rosa
      por el presidente José Trinidad Cabañas, que tuvo
      que retirarse.
    
El 7 de julio los aliados
      bombardearon de nuevo Taganrog y trataron de remontar el Don, pero
      fueron nuevamente rechazados, aunque el bombardeo continuó
      durante varias semanas. El único contratiempo que
      sufrió la flota aliada durante el bombardeo fue que unos
      pescadores locales cambiaron de sitio unas boyas que marcaban la
      profundidad del agua y lograron que un barco británico
      encallara. Los cosacos ocuparon el barco y lo volaron con
      explosivos que encontraron en él.
    
El 14 de julio se
      constituyó la Asamblea
        Nacional perunana, que ratificó a Ramón
      Castilla como presidente provisional hasta que se aprobara la
      nueva constitución. Sin embargo, parece ser que fue
      entonces cuando Catilla empezó a comprender que "liberal"
      significa "partidario de las libertades", y cuantas más
      liberales era las propuestas de los constituyentes, menos
      satisfecho se mostraba Castilla, que empezó a distanciarse
      de quienes lo habían apoyado y eligió como ministros
      a sus amigos, muchos de ellos conservadores.
    
El 26 de julio el Papa
      Pío IX excomulgó a todos los que habían
      presentado, aprobado y ratificado la ley de los conventos en el
      reino de Cerdeña, lo que incluía a Cavour y al
      propio rey Víctor Manuel II.
    
La legislatura de Kansas promulgó severas penas contra los
      agitadores antiesclavistas y se aseguró de dar toda clase
      de facilidades y garantías a los colonos propietarios de
      esclavos, para asegurar que en el momento en que el territorio
      reuniera los requisitos para ingresar en la Unión lo
      hiciera como Estado esclavista. El gobernador Reeder se opuso a
      estas acciones, pero el 31 de julio
      fue cesado y sustituido por Wilson
        Shannon, abiertamente proesclavista.
    
El 6 de agosto los
      no-sé-nadas protagonizaron varios incidentes violentos en Louisville, Kentucky, en un
      intento de impedir que los católicos participaran en las
      elecciones a gobernador del Estado. Mataron a 22 personas,
      hirieron a muchas otras y provocaron destrozos.
    
Los revolucionarios del plan de Ayutla acabaron
      imponiéndose en México y el 9 de agosto Santa Anna huyó de la capital
      para exiliarse en Cuba. Aunque los revolucionarios eran liberales,
      ante el desconcierto y el vacío de poder que dejó en
      la Ciudad de México la huida de Santa Anna, Rómulo Díaz de la Vega,
      la máxima autoridad militar en la capital mexicana se
      adhirió al plan de Ayutla y, con el apoyo de los
      conservadores, que ya hacía tiempo que se sentían
      descontentos con la ineptitud y la corrupción de Santa Anna
      y su gobierno, trató de reconducir la crisis y, siguiendo
      las directrices de Ayutla, nombró una Junta de Representantes que
      actuara como gobierno provisional. Díaz de la Vega
      pretendía ser elegido presidente interino, pero el 15 de agoso la junta eligió a
      Martín Carrera para
      dicho cargo, hasta entonces gobernador de la capital mexicana.
    
Tras siete años de gobierno, el dictador boliviano Manuel
      Isidoro Belzú decidió retirarse, de modo que
      organizó unas elecciones para que las ganara su yerno Jorge Córdova. El
      candidato más votado fue José
        María Linares, por lo que las elecciones las
      ganó Jorge Córdova, que actuó como
      títere de su suegro. Éste se asignó un cargo
      de diplomático para viajar por Europa. A las elecciones
      presidenciales se presentó también Andrés de
      Santa Cruz, aunque juzgó prudente no entrar en el
      país, sino que presentó su candidatura desde
      Argentina.
    
El 16 de agosto los rusos
      trataron de romper el sitio de Sebastopol. Para ello atacaron las
      posiciones francesas en el río Chernaya, en las laderas de la ciudad, reforzadas
      por el ejército sardo, y eligieron la fecha pensando en que
      el día anterior los sardos habrían celebrado el
      día de la asunción y previsiblemente estarían
      en baja forma. El ejército ruso contaba con 58.000 hombres,
      que se enfrentarían a 18.000 franceses, 9.000 sardos y
      10.000 turcos. Tratando de pillar al enemigo por sorpresa, el
      general ruso ordenó que se iniciara el despliegue a lo
      largo del río, pero sus órdenes fueron
      malinterpretadas y los oficiales creyeron que se les ordenaba
      cruzar el río, paso que estaba previsto dar en el
      último momento, cuando todas las tropas estuvieran en sus
      posiciones previstas. Como consecuencia, la operación
      fracasó y los rusos se retiraron con muchas bajas. Se
      calcula que hubo unos 2.000 muertos, casi otros tantos
      desaparecidos y unos 4.000 heridos. Entre los soldados rusos
      estaba León Tolstoy, que atribuyó la derrota y las
      muertes de sus camaradas a la incompetencia de sus oficiales, y
      escribió unos versos satíricos contra ellos, los
      cuales tuvieron gran difusión y popularidad entre los
      soldados.
    
El 17 de agosto la reina
      Victoria I y su esposo, el príncipe Alberto, devolvieron a
      Napoleón III la visita que éste les había
      hecho unos meses antes y fueron recibidos en París, donde
      visitaron la Exposición Universal y la tumba de
      Napoleón, y fueron los invitados de honor en un baile que
      se celebró en Versalles para 1.200 invitados. La reina
      volvió a Londres encantada con la familia imperial
      francesa, a la que consideró modélica.
    
El 19 de agosto los aliados
      intentaron asediar Taganrog por tercera vez, pero para entonces
      los rusos habían tenido tiempo de reforzar sus
      fortificaciones.
    
El 27 de agosto se produjo en
      Montevideo la rebelión conservadora que desde el año
      anterior se temía el presidente Venancio Flores. El
      gobierno pidió en dos ocasiones la protección del
      ejército brasileño, pero éste no intervino,
      con lo que puso de manifiesto que en realidad apoyaba a los
      conservadores, que no tardaron en tomar la sede del gobierno y
      proclamaron un nuevo gobierno presidido por Luis Lamas. Flores no
      renunció a su cargo, sino que huyó y se
      instaló en la ciudad de Canelones.
      Unos días antes había llegado Manuel Oribe
      procedente de España, pero Flores le había prohibido
      desembarcar. Ahora Oribe hacía llegar una carta a Flores
      ofreciéndole su apoyo, y éste permitió
      finalmente el desembarco y se entrevistó con él.
      Oribe movilizó a sus amistades y Montevideo fue puesta bajo
      asedio.
    
El 31 de agosto los aliados
      abandonaron el infructuoso asedio a Taganrog. 
    
El gobierno de los Estados Unidos envió una partida de
      unos 600 soldados bajo el mando del general de brigada William Selby Harney para
      vengar la que fue conocida como "masacre
        de Grattan", cometida por los Sioux el año
      anterior. El 1 de septiembre
      Harney localizó un campamento Sioux y el 3 de septiembre lanzó un
      ataque en el que murieron más de 80 indios, entre ellos
      mujeres y niños.
    
Byron Cole había enviado refuerzos a William Walker desde
      los Estados Unidos, entre ellos el militar prusiano Bruno von Natzmer. Por su
      parte, el director supremo Castellón le proporcionó
      otros 300 hombres y con tales efectivos el 4 de septiembre logró derrotar al
      ejército de Ponciano Corral en la batalla de La Virgen.
    
Los colonos antiesclavistas de Kansas protestaron contra la
      política fraudulenta que estaba desarrollándose en
      su territorio y el 5 de septiembre
      organizaron un Partido del
        Estado Libre. 
    
Mientras tanto los aliados iniciaron el mayor bombardeo a
      Sebastopol de toda la campaña. Sus 307 cañones
      dispararon 150.000 veces. Los rusos sufrían entre dos mil y
      tres mil bajas diarias. 
    
El 6 de septiembre un
      contingente turco dejó Crimea para socorrer la fortaleza de
      Kars, que seguía bajo el asedio ruso.
    
El 7 de septiembre los
      británicos atacaron Redan,
      uno de los fuertes que defendían Sebastopol, mientras los
      franceses, conducidos por el general Patrice de Mac Mahon, hacían lo propio con
      Malakoff. Los
      británicos fracasaron en su intento, pero los franceses
      tuvieron mejor suerte y poco a poco fueron dominando un cruento
      combate que se prolongó hasta el 8 de septiembre. Se calcula que tuvieron unas
      10.000 bajas, y los rusos algunos miles más, pero
      finalmente los rusos tuvieron que abandonar Malakoff y así
      la caída de Sebastopol se volvía inevitable. Se
      cuenta que cuando advirtieron a Mac Mahon que los rusos
      podrían haber preparado una explosión que volara
      Malakoff tras su retirada y le recomendaron evacuar la
      posición, el respondió "Aquí estoy y aquí me quedo".
      Luego hubo ciertamente una explosión, pero no causó
      grandes daños.
    
Mientras tanto en París, cuando Napoleón III se
      disponía a bajar de su carruaje para asistir a una
      representación en el Teatro
        Italiano, un joven de veinte años llamado Edmond Bellemare le
      disparó dos tiros con una pistola de bolsillo. Nadie
      resultó herido. Bellemare fue detenido y se le
      declaró loco.
    
En Nicaragüa murió de cólera el director
      supremo Francisco Castellón, que unos días antes
      había sido reemplazado por el abogado Nazario Escoto a causa de su
      enfermedad.
    
El 9 de septiembre los
      franceses ocuparon Malakoff, desierto y en llamas, mientras los
      rusos abandonaban la parte sur de Sebastopol. Poco después
      los rusos rindieron la ciudad sin presentar más resistencia
      y, al conocer la noticia, el zar Alejandro II aceptó
      negociar la paz.
    
El 10 de septiembre Venancio
      Flores presentó su dimisión y fue sustituido como
      presidente de Uruguay por Manuel
        Basilio Bustamante. Falto de apoyos, el gobierno rebelde
      de Lamas terminó por disolverse. Bustamante exigió a
      Brasil que retirara sus tropas.
    
Los liberales mexicanos no reconocieron a Martín Carrera
      como presidente de México y, viendo que sus intentos de
      conciliación no daban resultado, el 12 de septiembre presentó su
      dimisión, y así Rómulo Díaz de la Vega
      pudo finalmente convertirse en presidente.
    
El 29 de septiembre, antes de
      que llegaran los refuerzos turcos, los rusos lanzaron un ataque
      sobre Kars. Pese a que los asediados estaban al borde de morir de
      inanición, lograron rechazar el ataque. Tras siete horas de
      lucha los rusos se retiraron con unas 6.000 bajas, mientras que
      las de los otomanos no llegaron a los 800 hombres. 
    
El 1 de octubre Juan
      Nepomuceno Álvarez entró en Cuernavaca y desde allí
      emitió un comunicado para la nación mexicana en el
      que explicaba los motivos de la revolución de Ayutla y a
      continuación nombró una junta de representantes para
      elegir al presidente interino. Él mismo resultó
      elegido y seguidamente envió un mensaje a Rómulo
      Díaz de la Vega en el que le exigía que le entregara
      el mando militar de la Ciudad de México. Díaz de la
      Vega no opuso resistencia y el 3 de
        octubre Álvarez entraba en la capital.
      Estableció un gobierno en el que Ignacio Comonfort
      ocupó el ministerio de la guerra y Benito Juárez el
      de justicia. Éste promulgó ese mismo año la
      conocida como ley
        Juárez, que suprimía los fueros del clero y
      del ejército, y proclamaba a todos los ciudadanos iguales
      ante la ley. Santa Anna fue juzgado in absentia y sus bienes fueron confiscados.
    
Rafael Carrera continuó su ofensiva contra Nicaragua, pero
      esta vez envió a un ejército de conservadores
      hondureños dirigido por el general Juan López, quien el 6 de octubre derrotó al
      presidente Cabañas en la batalla de Masaguara. 
    
El 10 de octubre (día del cumpleaños de la reina Isabel II) se inauguró en Madrid el Teatro de la Zarzuela, que dio un gran impulso al género lírico español. Arrieta estrenó tres zarzuelas ese año: Guerra a muerte, La dama del rey y Marina. Por su parte, Barbieri estrenó cuatro: Mis dos mujeres, El vizconde, Los dos ciegos y El sargento Federico. Las dos primeras eran piezas breves de un acto (género chico), mientras que las otras dos tenían tres y cuatro actos, respectivamente (género grande).
El 13 de octubre William
      Walker tomó la ciudad nicaragüense de Granada, la sede del gobierno
      del presidente Estrada.
    
El 17 de octubre tuvo lugar el
      último enfrentamiento de la guerra de Crimea, la batalla de
      Kinburn, en la que la
      flota franco-británica destruyó varios fuertes
      rusos. Fue la primera batalla en la que se empleó un buque
      acorazado, a saber, el
      francés Lava, un
      barco de vapor con estructura de madera, pero forrada de acero y
      con armamento más pesado que el de los otros barcos al uso.
    
Perseguido por el ejército de López, el 18 de octubre el presidente
      hondureño José Trinidad Cabañas no tuvo
      más remedio que huir a El Salvador. López
      tomó la ciudad de Comayagua
      y allí nombró presidente al que hasta entonces
      había sido el vicepresidente: José Santiago Bueso Soto. 
    
Ese mismo día Liszt estrenó en Weimar Prometheus, un poema
      sinfónico resultante de la adaptación de una
      obertura escrita ocho años atrás como parte de la
      música incidental para una pieza teatral. Las restantes
      piezas, que eran corales, las convirtió en una obra
      escénica de concierto. El estreno fue un fracaso y la parte
      coral raramente volvió a ser interpretada. En cambio el
      poema sinfónico mantuvo cierta presencia en las salas de
      concierto gracias al impulso de Hans
        von Bülow, un joven pianista y director de orquesta
      de veinticinco años, alumno de Liszt, que no tardó
      en adquirir fama como director tanto en Alemania como en Rusia.
    
El 23 de octubre Walker
      llegó a un acuerdo con el general Ponciano Corral, que
      aceptó el nombramiento de Patricio
        Rivas como presidente títere de Walker, quien se
      convertía en la máxima autoridad militar, mientras
      que Corral pasaba a ser ministro de la guerra. El presidente
      Estrada huyó a Honduras.
    
El gobierno de Buenos Aires envió una nueva
      expedición contra Calfucurá, esta vez bajo el mando
      del general Manuel Hornos,
      que contaba con tres mil soldados y doce cañones, pero
      Calfucurá lo derrotó en la batalla de San Jacinto el 29 de octubre. A continuación
      los indios saquearon diversos pueblos bonaerenses.
    
El 30 de octubre tuvo su
      primera reunión en París la Comisión internacional para
        la perforación del istmo de Suez, presidida por
      Ferndinand de Lesseps e integrada por otros trece miembros,
      ingenieros, autoridades navales y algunos políticos de
      diversos países. Tras un examen preliminar del proyecto se
      acordó que algunos de los miembros de la comisión se
      trasladarían a Egipto para estudiar el terreno.
    
Las fuertes nevadas impidieron que los refuerzos turcos pudieran
      llegar a Kars. Otro ejército turco desembarcó en
      Trebisonda dispuesto a avanzar hacia la fortaleza, y los rusos
      enviaron una pequeña fuerza desde Kars para detener su
      avance. Ambos ejércitos se encontraron el 6 de noviembre y los rusos fueron
      derrotados.
    
Cuando Ponciano Corral comprendió que el cargo de ministro
      de la guerra que le había concedido Walker no tenía
      valor alguno, escribió cartas a los dirigentes de los
      países vecinos solicitanto una intervención militar
      contra Walker, pero éstas cayeron en manos del
      estadounidense, que inmediatamente lo hizo arrestar y, tras un
      consejo de guerra celebrado el 7 de
        noviembre, lo ejecutó el 8 de noviembre. 
    
Ese mismo día renunció a su cargo el presidente
      hondureño José Santiago Bueso, alegando motivos de
      salud. Fue reemplazado por el senador Francisco de Aguilar. 
    
El 11 de noviembre
      murió el pensador danés Søren Kierkegaard. En
      los últimos años de su vida atacó duramente a
      la Iglesia danesa. Un sobrino suyo protestó en su funeral
      por que fuera enterrado por la Iglesia oficial cuando su
      tío había manifestado su voluntad de separarse de
      ella. Recibió una multa.
    
El 14 de noviembre el
      ejército brasileño abandonaba Uruguay, en parte
      gracias a las presiones británicas.
    
El 15 de noviembre se
      clausuró la Exposición
        Universal de París. Se calcula que unas 40.000
      personas asistieron a la ceremonia de clausura. El número
      total de visitantes fue de más de cinco millones. El coste
      de la exposición fue de unos once millones de francos,
      mientras que la recaudación que se obtuvo fue de poco
      más de tres millones.
    
David Linvingstone continuaba su exploración a
      través de África, y el 16
        de noviembre descubrió las cascadas del Zambeze a
      las que los nativos llamaban humo
        que truena y que él bautizó como cataratas Victoria, en honor
      a su reina.
    
Ese mismo día Marthinus Wessel Pretorius fundó la
      ciudad de Pretoria en
      honor de su padre, Andries Pretorius. La ciudad nacía como
      una extensión de Potchefstroom, la
      capital del Transvaal, y su fundador tenía el proyecto
      político de convertirla en capital de una Sudáfrica
      unificada.
    
El 23 de noviembre Walker
      promulgó un decreto por el que todo varón adulto que
      llegara a Nicaragua recibiría una cierta cantidad de
      tierra, lo que hizo que en poco tiempo llegaran unos 1.200 colonos
      estadounidenses que reforzaron el poder de Walker en el
      país.
    
El 25 de noviembre el rey
      Oscar I de Suecia firmó una alianza con Gran Bretaña
      y Francia en la que las dos potencias se comprometían a
      defender la integridad territorial de Suecia frente a posibles
      ambiciones rusas.
    
Incapaz de resistir por más tiempo sin refuerzos, la
      fortaleza de Kars se rindió a los rusos el 26 de noviembre. 
    
Florence Nightingale se había ganado una enorme
      reputación por la atención que dedicaba a los
      enfermos en Constantinopla. Los periódicos de Londres
      trataban de ella con frecuencia. A principios de año una
      comisión sanitaria había mejorado las condiciones
      higiénicas de su hospital y a partir de ese momento la tasa
      de mortalidad decreció sensiblemente. El 29 de noviembre se celebró en
      Gran Bretaña una asamblea pública para recaudar
      fondos con que homejanearla. Se recaudó tanto dinero que se
      creó el Fondo
        Nightingale para el entrenamiento de enfermeras.
    
El 3 de diciembre llegó a Nicaragua el derrocado presidente hondureño José Trinidad Cabañas, para solicitar apoyo militar, pero Walker desestimó la petición, pues pretendía mantener relaciones pacíficas con los países vecinos, y Cabañas regresó a El Salvador.
El 7 de diciembre
      Napoleón III hizo saber a Cavour que consideraba
      favorablemente la posibilidad de una intervención francesa
      en Italia.
    
El gobierno estadounidense no respaldaba (ni podía
      respaldar las acciones de Walker) y el 8
        de diciembre prohibió que la salida de colonos
      hacia Nicaragua. Aunque el mes anterior el embajador
      estadounidense en Nicaragua había reconocido el gobierno de
      Walker, el gobierno del presidente Pierce desautorizó a su
      embajador para evitar un conflicto con Gran Bretaña.
    
El gobierno mexicano encabezado por Juan Nepomuceno
      Álvarez había emprendido una serie de
      drásticas reformas, entre las cuales había causado
      gran revuelo la reforma de la justicia, que limitaba los
      tribunales eclesiásticos a los asuntos internos del clero,
      pero que, por lo demás, sometía a éste a la
      justicia común. La agitación provocada por la nueva
      ley provocó la dimisión de Álvarez, que el 11 de diciembre fue sucedido por
      Ignacio Comonfort, algo más moderado.
    
El 20 de diciembre unos
      cuarenta semínolas atacaron a un grupo de soldados
      estadounidenses en Florida. Mataron a cuatro hombres y les
      cortaron la cabellera, se llevaron algunos caballos e incendiaron
      el campamento. Era el mayor favor que podían haber hecho al
      gobierno estadounidense.
    
Cuando el ejército ruso invadió Moldavia, el
      príncipe Grigore
        Alexandru Ghica huyó y se refiguó en
      territorio austríaco. Después, con la
      ocupación austriaca, había recuperado su cargo de
      máximo dirigente de la región, y el 22 de diciembre promulgó la
      ley que abolía la esclavitud de los gitanos en Moldavia.
      Los propietarios fueron indemnizados con dinero recolectado en
      gran parte entre los antiguos esclavos del Estado, que
      habían sido liberados años atrás.
    
En China volvió a desbordarse el río Amarillo, lo que dio un nuevo impulso a la rebelión Nian. Los rebeldes Nian nunca concretaron sus reclamaciones, que eran vagas y no iban más allá de una crítica al gobierno de la dinastía Qing. Se especula con que uno de los factores que contribuyó a que la revuelta recibiera un considerable apoyo popular era que, en los últimos años, la escasez había fomentado en la región una antigua "tradición" china consistente en matar a las niñas recién nacidas, de modo que aproximadamente el 25% de los jóvenes varones eran incapaces de encontrar pareja, cosa que resultaba bastante frustrante. Ese año los rebeldes Nian, provistos de una caballería muy bien entrenada así como de armas de fuego, cortaron la comunicación entre Pekin y los ejércitos de combatían a Xiuquan en el sur. No obstante los Nien no aceptaron nunca aliarse con los demás rebeldes.
El año anterior había estallado otra sangrienta
      revuelta más al sur, protagonizada por una minoría
      étnica conocida como los Miao.
      Por su parte, los musulmanes que vivían en el Tíbet
      también estaban provocando disturbios. Para colmo, un
      ejército nepalí invadió el Tíbet
      después de que el gobierno chino desatendiera sus protestas
      por el trato recibido tres años atrás por una
      embajada nepalí al Tíbet.
    
El 26 de diciembre Verdi estrenó en Parma la versión italiana de Les vêpres siciliennes. Por motivos políticos la ambientación tuvo que trasladarse de Sicilia al Portugal de 1640, cuando estaba bajo dominio español, y el título se cambió por el de Giovanna de Guzman.
El éxito del Théâtre
        des Bouffes Parisiens permitió a Offenbach
      trasladarlo a un emplazamiento mejor. Además obtuvo una
      nueva licencia que le permitía estrenar obras con cuatro
      personajes en vez de tres. La inauguración tuvo lugar el 29 de diciembre con el estreno de Ba-ta-clan y Trafalgar-Sur un volcan. 
    
Gounod presentó ese año su primera y su segunda sinfonía. 
    
Depués de Infancia
      y Adolescencia,
      Tolstói continuó su autobiografía con Juventud. Sus obras
      tenían un gran éxito, pero Tolstói no se
      planteó dedicarse profesionalmente a la literatura. Ese
      año fue destinado a San Petersburgo, donde contactó
      con los círculos literarios de la capital rusa. 
    
Entre las obras que Johann Strauss estrenó ese año
      se encontraba el vals Sólo
        se vive una vez, cuyo título era una cita de
      Goethe, pero que no resultaba muy afortunada, ya que Viena se
      estaba recuperando de la epidemia de cólera sufrida durante
      el año anterior. Pese a todo, obtuvo un gran éxito.
      Ese año viajó a Rusia invitado por una
      compañía de ferrocarriles. Desde entonces
      volvería a tocar en Rusia cada año durante la
      década siguiente.
    
| La guerra de Crimea I | Índice | Kansas sangrante |