| ANTERIOR | LA
                  RECONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS | SIGUIENTE | 
|---|
La rebelión contra el presidente argentino
      Bartolomé Mitre estaba cobrando cada vez mayores
      dimensiones. El coronel Juan de
        Dios Videla tomó sin resistencia la capital de la
      provincia de San Juan y el 5 de enero
        de 1867 derrotaba al gobernador de La Rioja.
    
El 8 de enero se otorgó
      el voto a los negros en Washington D.C., pese al veto del
      presidente Johnson.
    
El 14 de enero los liberales
      mexicanos tomaron la ciudad de Guadalajara.
    
Ese día murió el pintor frandes Dominique Ingres, a
      la edad de 86 años.
    
El 15 de enero los cretenses
      derrotaron a los turcos en Tylissos,
      donde los turcos contaron unos 600 muertos.
    
Mirza Yahya retó a Baháulláh a una prueba de
      la voluntad divina en una mezquita en Adrianópolis, de modo
      que Dios destruiría al impostor. Baháulláh
      aceptó el desafío y acudió a la mezquita el
      día señalado, pero fue Mirza Yahya el que se
      acobardó y no se presentó. Esto convenció a
      la mayoría de los babistas de que Baháulláh
      era "aquel a quien Dios
        pondrá de manifiesto", y sus seguidores empezaron
      a llamarse Bahaístas.
      Baháulláh escribió entonces una carta al
      sultán Abdülaziz I y sus ministros, seguida de otra
      que iba dirigida a todos los gobernantes, en la que les
      decía que debían gobernar con justicia y proteger
      los derechos de los oprimidos. También les pedía que
      redujeran sus armamentos y que resolvieran pacíficamente
      sus diferencias.
    
El 30 de enero murió el
      emperador japonés Komei a sus 35 años de edad,
      víctima de la viruela. Fue sucedido por su hijo Meiji, de quince años.
      Mientras tanto el shogun Tokugawa Yoshinobu acababa de recibir a
      una delegación militar francesa a la que encomendó
      la misión de reorganizar el ejército japonés.
    
El 1 de febrero el general y
      ex presidente mexicano Miguel Miramón fue derrotado por los
      Mariano Escobedo en la batalla
        de San Jacinto. Unos 800 soldados fueron hechos
      prisioneros, entre ellos 139 franceses y austriacos. Durante los
      tres días siguientes, Escobedo hizo fusilar a 107 de ellos,
      entre los que estaba el general Joaquín
        Miramón, hermano de Miguel.
    
El general argentino Juan
        Saá regresó de Chile con su hermano Felipe y, tras derrotar al
      coronel José Miguel
        Arredondo en Pampa del
        Portezuelo el 7 de febrero
      ocupó la provincia de San Luis, que quedó bajo el
      gobierno de Felipe Saá. Así, los rebeldes
      controlaban cuatro provincias: Mendoza, San Juan, La Rioja y San
      Luis.
    
Tras los ataques contra Canadá llevados a cabo el
      año anterior por la Hermandad Feniana, la Hermandad
      Republicana Irlandesa consideró que era el momento de de
      hacerse notar en la propia Irlanda. Sin embargo, su
      organización dejó mucho que desear. Unos primeros
      alzamientos a primeros de año fueron fácilmente
      sofocados. El 11 de febrero otro
      grupo atacó el castillo de Chester para liberar a unos
      prisioneros, pero sus planes habían sido descubiertos
      gracias a un inflitrado de la policía y los responsables
      fueron apresados. Sólo dos lograron escapar: Thomas J. Kelly y Timothy Deasy. Aunque de
      origen inlandés, ambos habían nacido en los Estados
      Unidos y habían participado en la guerra civil, donde
      habían alcanzado los grados de coronel y capitán,
      respectivamente.
    
Al mismo tiempo el gobierno británico anunció un
      proyecto de reforma electoral, y ese mismo día la Liga de la Reforma
      organizó una gigantesca manifestación que
      salió de Trafalgar
        Square y recorrió varias calles de Londres
      acompañada de bandas de música.
    
Johann von Herbeck,
      director de la Asociación
        Coral Masculina de Viena, pidió a Johann Strauss
      que le compusiera un vals para los carnavales de ese año,
      al que el poeta de la Asociación, Josef Weyl, se
      encargaría de ponerle letra. Strauss le entregó un
      vals que acababa de componer y aún no había sido
      estrenado. La letra de Weyl empezaba así (con un
      diálogo entre bajos y tenores):
    
| B: Wiener seid froh! T: Oho, wie so? B: No so blickt nur um! T: Ich bitt warum? B: Ein Schimmer des Lichts... T: Wir seh'n noch nichts. B: Ei, Fasching ist da T: Ach so, na ja! B: Drum trotzet der Zeit... T: O Gott, die Zeit B: ...Der Trübseligkeit. T: Ah! Das wär' g'scheidt! Was nutzt das Bedauern, das Trauern, Drum froh und heiter seid! | ¡Vieneses, estad
            alegres! ¡Ajá!, ¿y por qué? ¡Simplemente mirad a vuestro alrededor! Yo pregunto, ¿por qué? Un rayo de luz... No vemos nada. ¡Cojones!, ¡Es carnaval! ¡Ah, bueno! ¡Desafiad al tiempo... ¡Ay, Dios!, ¡el tiempo! ...de tristeza. ¡Ah! ¡Eso sería inteligente! ¿De qué sirven los lamentos y la añoranza? ¡Así que estad alegres y contentos! | 
El texto seguía denunciando con amargura la
      situación en que había quedado Austria tras la
      pasada guerra con Prusia. A los componentes del coro no les
      gustó el carácter político de la letra y
      protestaron durante los ensayos, burlándose al mismo tiempo
      de la música, pero Herbeck logró convencerlos de que
      no ofendieran a Strauss. Finalmente la pieza se estrenó el
      13 de febrero, con la orquesta
      de los Strauss acompañando al coro, y pasó sin pena
      ni gloria. Strauss dijo a su hermano Josef: "Que el diablo se lleve el dichoso
        vals. Sólo lo siento por la coda, que pensé que
        habría de gustar más". 
    
El 15 de febrero Fyodor
      Dostoyevsky se casó con su taquígrafa, Anna
      Grigórievna y, tras una breve estancia en Moscú,
      marcharon a Europa, hasta establecerse finalmente en Ginebra,
      donde se puso a trabajar en la novela que debía entregar al
      año siguiente a su editor.
    
El 17 de febrero el emperador
      Francisco José I de Austria nombró al conde Gyula
      Andrássy primer ministro de Hungría, el cual
      utilizó sus habilidades políticas para continuar
      negociando las reivindicaciones nacionalistas húngaras ante
      el Imperio Austriaco.
    
Ese mismo día un barco atravesó por primera vez el
      canal de Suez, si bien las obras no estaban terminadas
      todavía y la inauguración aún se haría
      esperar.
    
Tras la decepción de su Wiener
        seid froh!, Johann Strauss tuvo mucho más
      éxito el 18 de febrero
      con su vals Vida de artista,
      una de sus creaciones más inspiradas. Su hermano Josef
      estrenó a su vez su vals Delirios.
      
    
Desoyendo todos los consejos, mientras las últimas tropas
      francesas se iban retirando de México, el emperador
      Maximiliano I se negaba a abdicar y trataba de organizar un
      ejército nacional con el que oponerse a los republicanos.
      Ante el avance imparable de éstos, el 19 de febrero trasladó la capital del
      Imperio a la ciudad de Querétaro,
      que podía ser defendida más fácilmente.
    
El ejército francés estaba teniendo mejor suerte en
      Vietnam, donde el almirante Pierre
        de la Grandière forzó al emperador
      vietnamita Tu Duc a cederle tres provincias más que se
      incorporaron a la Cochinchina Francesa. 
    
Chaikovski seguía trabajando en su primera sinfonía
      bajo la supervisión de Rubinstein y de Nikolai Zaremba, quienes
      consideraban que la obra en su conjunto no estaba lista para ser
      interpretada, pero autorizaron la interpretación de su
      segundo y su tercer movimiento, que tuvo lugar en San Petersburgo
      el 23 de febrero, si bien no
      tuvo ningún éxito. Chaikovski quedó muy
      desilusionado y se convenció de que las opiniones de sus
      maestros no eran mejores que las suyas propias, así que
      descartó todos los cambios que le habían sugerido y
      volvió a trabajar sobre su versión original. Le
      facilitó las cosas que Anton Rubinstein dejó pronto
      la dirección del conservatorio para iniciar una nueva gira
      por Europa.
    
Balákirev estaba en Praga, donde se le había encargado la puesta en escena de la ópera Rúsland y Liudmila, de Glinka, a la vez que supervisaba los preparativos para Una vida por el zar, también de Glinka, de la que se encargaba Bredrich Smetana. Balákirev asistió a todos los ensayos de Una vida por el zar y en todos ellos criticó agriamente el trabajo de Smetana. Consideró que estaba desvirtuando completamente el espíritu de la obra y sospechó de una conjuración contra Rusia fomentada por sectores pro polacos de la prensa checa. Respecto a su propia producción, Balákirev también mantuvo discusiones, pues una parte de las partituras desapareció misteriosamente y los checos se negaron a pagar las copias que hubo que hacer. Finalmente, ambas representaciones obtuvieron un gran éxito, pero Smetana y Balákirev ya no se volverían a dirigir la palabra.
El 1 de marzo el territorio de
      Nebraska fue admitido como Estado por el Congreso de los Estados
      Unidos. Previamente se le había exigido que eliminara de su
      constitución una cláusula que negaba el voto a los
      negros. El presidente Johnson vetó la admisión, pero
      los republicanos reunieron los dos tercios de mayoría en
      las dos cámaras necesarias para anular el veto. La capital
      de Nebrasca, Lancaster,
      cambió su nombre por el de Lincoln.  Por otra parte, la capital del
      territorio de Arizona se trasladó a Tucson (que durante la
      mayor parte de la guerra civil había permanecido bajo
      control confederado, con lo que los federales no habían
      podido reconocerla como capital).
    
Ese mismo día Fernando
        Guzmán Solórzano sucedió a
      Tomás Martínez Guerrero como presidente de
      Nigaragua.
    
El 2 de marzo el Congreso de
      los Estados Unidos aprobó nuevas leyes de "Reconstrucción" en
      virtud de las cuales los diez Estados ex-confederados que
      aún no habían sido readmitidos en la Unión
      serían dirigidos por gobiernos militares que
      organizarían unas nuevas elecciones garantizando la
      participación de los negros. Además dichos Estados
      deberían redactar nuevas constituciones que tendrían
      que ser aprobadas por el Congreso. El presidente Johnson
      vetó las leyes, pero nuevamente el Congreso superó
      el veto ese mismo día, y ello antes de que se constituyera
      el cuadragésimo congreso elegido el año anterior,
      que inició su actividad el 4 de
        marzo con una amplia mayoría de los republicanos
      radicales. Entre las leyes aprobadas figuraban dos que limitaban
      considerablemente la autoridad del presidente. Una era el Decreto sobre el mando del
        ejército, según el cual Johnson
      debía emitir todas las órdenes militares a
      través del general en jefe del ejército, que a la
      sazón era Ulysses S. Grant. De este modo, Grant pasaba a
      sustituir en la práctica a Johnson como general en jefe del
      ejército, en contra de lo establecido por la
      Constitución. La segunda era el Decreto sobre ocupación de cargos, por el
      que el presidente no podía destituir de su cargo a
      ningún funcionario cuyo nombramiento hubiera exigido la
      aprobación del senado sin contar con dicha misma
      aprobación.
    
El sultán otomano Abdülaziz I decidió
      reemplazar en Creta a Mustafá Pacha por Omar Pacha, un croata
      convertido al islam, que llegó a la isla con unos 25.000
      soldados turcos y egipcios.
    
El 9 de marzo Porfirio
      Díaz puso bajo asedio la ciudad de Puebla.
    
El 11 de marzo se
      estrenó en la Ópera de París Don Carlos, de Giuseppe
      Verdi. La partitura inicial duraba unas cuatro horas, por lo que
      Vertdi tuvo que autorizar unos cuantos cortes, a los que se
      añadieron otros no autorizados por él. La
      crítica y el público vapulearon la obra, porque no
      se ceñía a las normas que se exigían
      tradicionalmente a las óperas que se estrenaban en
      París.
    
Durante su estancia en París, Verdi fue miembro del jurado
      de un concurso junto a Rossini, Berlioz y Gounod en el que Camille
      Saint-Saëns fue premiado por su cantata Las bodas de Prometeo. 
    
Ya hacía dos años que el mayor Sylvain Salnave se
      había rebelado en el norte de Haití contra el
      gobierno de Fabre Geffrard. La situación para el presidente
      era cada vez más insostenible. El estado estaba arruinado,
      la política del país la decidían los
      embajadores de países extranjeros, el año anterior
      un gran incendio había arrasado cientos de casas en la
      capital, Geffrard había sobrevivido a un intento de
      asesinato por parte de sus propios guardaespaldas. Finalmente, el
      13 de marzo él y su
      familia salieron disfrazados con rumbo a Jamaica dejando al
      país en la anarquía.
    
Viendo que no eran capaces de mantener a los Utas bajo control,
      los mormones decidieron apresar a varios de sus jefes para
      tenerlos como rehenes. Entre los capturados estaba el jefe
      Sanpitch, que fue encarcelado en Manti con todos los demás.
      Los mormones lograron convencerlo para que les proporcionara
      información sobre los indios que apoyaban a Halcón
      Negro, y gracias a sus delaciones varios hombres fueron capturados
      bajo sospecha de haber estado con Halcón Negro en su
      día. Todos ellos fueron juzgados y ejecutados en Manti. Los
      indios apresados podían recibir visitas de sus mujeres, las
      cuales les llevaron cuchillos disimuladamente, con los cuales
      parte de los prisioneros logró librarse de sus cadenas. La
      noche del 20 de marzo trataron
      de escapar, pero los guardias mataron a dos de ellos de un disparo
      y los demás fueron capturados y ejecutados al momento. Los
      indios que seguían encadenados, entre ellos Sanpitch, no
      pudieron hacer nada más que observar los sucesos.
    
Ese mismo día el Estado de Massachusetts había
      aprobado la decimocuarta enmienda de la Constitución, con
      lo que ya eran veintiún Estados los que la habían
      aceptado. El recientemente creado Estado de Nebraska la
      aprobaría el mes siguiente. Por el contrario, a los seis
      Estados que la habían rechazado el año anterior se
      habían sumado Luisiana, Virginia, Delaware, Maryland y
      Kentucky. Para incorporarse a la Constitución se
      requería la aprobación de las tres cuartas partes de
      los Estados (28 de 37). 
    
El 21 de marzo una mujer y un
      niño indios acusados de haber ayudado a escapar a los
      indios prisioneros de los mormones fueron ejecutados.
    
El 22 de marzo el general
      Leonardo Márquez salió de Querétaro con mil
      soldados de caballería con el propósito de obtener
      refuerzos en la ciudad de México. Sin embargo, al enterarse
      de que Puebla estaba siendo asediada decidió auxiliarla.
    
Desde su derrota en la guerra de Crimea, Rusia estaba realizando
      un gran esfuerzo por modernizarse y reorganizarse. El agreste
      territorio de Alaska requería muchas inversiones y no
      parecía conveniente destinar recursos a un lugar tan remoto
      cuando era mucho más provechoso destinarlos a otras zonas.
      Probablemente los británicos habrían comprado
      gustosamente el territorio, deseosos de eliminar una frontera con
      Rusia en su colonia de Canadá. El dinero que
      proporcionaría una venta semejante resultaría de
      gran ayuda al gobierno ruso, pero éste no estaba dispuesto
      a entregar el territorio al enemigo que los había
      derrotado, y a la vez temía que en un futuro conflicto se
      pudiera ver obligado a cederlo gratis. La mejor alternativa era,
      pues, vender Alaska a los Estados Unidos. (La situación era
      similar a la que se había dado a principios de siglo,
      cuando Francia vendió Luisiana a los Estados Unidos para
      evitar que cayera en manos británicas.) Se habían
      iniciado negociaciones con ese objetivo, pero la guerra civil
      estadounidense obligó a posponerlas. Ahora se retomaron y
      contaron con el apoyo entusiasta del secretario de Estado, William
      Henry Seward. Tras una intensa noche de negociaciones con el
      embajador ruso, el 30 de marzo
      firmó un tratado por el que Rusia vendía Alaska a
      los Estados Unidos por 7.2 millones de dólares (4.74
      dólares por kilómetro cuadrado).
    
El presidente argentino Bartolomé Mitre había
      empezado a organizar la reacción contra la revuelta
      originada por la guerra del Paraguay. El 1 de abril el general Saá atacó con
      8.000 hombres la posición de José Miguel Arredondo
      en San Ignacio, que
      disponía de unos 1.600 soldados, pero mucho mejor
      equipados. El resultado fue una victoria rotunda del
      ejército gubernamental. Los federales tuvieron que huir
      hacia San Luis.
    
Mientras tanto se inauguraba en París la segunda Exposición Universal
      que se celebraba en la ciudad, con el título de Exposición universal del arte
        y de la industria. Gioachino Rossini, que tenía
      entonces 75 años, compuso para la ocasión el Himno a Napoleón III y a su
        valiente pueblo, que se convirtió en el himno de
      la exposición. El edificio que la albergó fue una
      gigantesca construcción de planta ovalada de 490 por 380
      metros levantada en el tiempo récord de dos años con
      el concurso de 26.000 obreros. Alrededor del edificio se dispuso
      un gran jardín que albergaba un centenar de pequeños
      pabellones. 
    
El 2 de abril Porfirio
      Díaz lanzó un ataque contra Puebla y terminó
      tomando posesión de la ciudad. Tomo unos 2.000 prisioneros.
      El general Márquez trató de marchar a
      Querétaro con los hombres que pudo salvar, pero, viendo
      imposible romper el asedio republicano, se dirigió hacia la
      Ciudad de México perseguido por Díaz.
    
El Ku Klux Klan se había extendido notablemente por el
      territorio ex-confederado, pero consistía en una infinidad
      de células locales sin ninguna conexión. Se
      celebró entonces una reunión en Nashville en la que
      se organizó una jerarquía para la
      organización cuya dirección recaería sobre un
      Gran Mago, cargo para el
      que fue elegido el ex-general Nathan Bedford Forrest.
    
El federalista argentino Felipe
        Varela, cuyo ejército llevaba dos días con
      el agua racionada, se dirigía hacia el Pozo de Vargas, el
      único pozo cercano donde podía aprovisionarse, cerca
      de La Rioja, pero allí le esperaba un ejército
      gubernamental. Varela se decidió a atacar el 9 de abril, pero fue derrotado.
      Algunos de sus hombres llegaron hasta La Rioja, pero allí
      se dispersaron para comer, beber y emborracharse. Los federales
      contaron unos 1.200 muertos y otros 1.000 fueron hechos
      prisioneros. Varela se retiró con menos de 180 hombres.
    
Ese día, tras una vigorosa campaña por parte de
      Seward, el Congreso de los Estados Unidos ratificó la
      compra de Alaska. Una buena parte de la clase política
      acogió la idea con frialdad (se referían a Alaska
      como "la nevera de Seward"),
      pero ello se debía más a la animadversión
      entre los congresistas y el presidente Johnson que al proyecto en
      sí, cuya acogida entre la opinión pública fue
      en general favorable. De hecho, había expectativas de
      comprar a Gran Bretaña la parte más occidental de
      Canadá (la llamada Columbia
        Británica, limitada por las montañas
      rocosas) con lo que Alaska podría acabar conectada por
      tierra con el resto del territorio nacional. Sin embargo, en los
      meses siguientes el presidente Johnson adoptó una
      política dilatoria respecto a las leyes aprobadas para la
      "reconstrucción" del Sur, y el Congreso le pagó con
      la misma moneda. Durante todo el año no se aprobó la
      partida presupuestaria necesaria para efectuar la compra.
    
El 10 de abril el emperador
      Maximiliano I de México dio una fiesta para celebrar el
      aniversario de su aceptación del trono.
    
El 12 de abril Jacques
      Offenbach estrenó su ópera cómica La gran duquesa de Gérolstein
      (una sátira del militarismo), que formó parte de los
      espectáculos asociados a la Exposición Universal. La
      soprano protagonista, Hortense
        Schneider, entró en la exposición por la
      puerta reservada a la alta nobleza y fue anunciada como "La gran duquesa de
        Gérolstein". Menos éxito tuvieron unos
      meses más tarde La
        permission de dix heures y Robinson Crusoé. La segunda tuvo
      éxito en su estreno, pero no volvió a interpretarse
      en los cien años siguientes.
    
El 14 de abril las tropas
      gubernamentales argentinas recuperaron la provincia de Mendoza.
      Saá volvió a exiliarse en Chile, junto con otros
      líderes federales.
    
Ese día el jefe Sanpitch y los demás prisioneros
      lograron escaparse de la cárcel en la que eran retenidos en
      Manti. Una vez más, las mujeres les habían
      proporcionado cuchillos con los que lograron liberarse. Durante la
      fuga Sanpitch resultó herido de un disparo, pero
      sobrevivió. Los mormones de la zona se atrincheraron en sus
      casas temiendo que en cualquier momento podrían ser
      atacados por los indios. Algunos de los evadidos fueron capturados
      y ejecutados al instante, pero Sanpitch pudo huir con algunos de
      sus hombres.
    
El 15 de abril Porfirio
      Díaz derrotó nuevamente a Leonardo Márquez en
      la batalla de las Lomas de San Lorenzo, pero Márquez
      logró refugiarse en la Ciudad de México.
    
A finales del año anterior Bismark había propuesto
      a los miembros de la nueva Confederación Alemana del Norte
      la adopción de una constitución. Varios de ellos
      pusieron objeciones que Bismark no dudó en desoír, y
      el 16 de abril el parlamento
      aprobó la constitución. Bismark se convirtió
      en el Bundeskanzler
      (canciller de la confederación). A lo largo del año
      se desarrollaron diversas leyes destinadas a cohesionar la
      Confederación: libertad de movimiento de los ciudadanos por
      el territorio de la confederación, un sistema postal
      común, pasaportes comunes y la extensión a la
      confederación de las leyes militares prusianas.
    
Ese día el rey Teodoro II de Etiopía recibió
      un ultimátum de los británicos en el que le instaba
      a liberar a los diplomáticos que mantenía retenidos
      en Meqdela.
    
Las bajas de Paraguay en su guerra contra la Triple Alianza
      sumaban ya los 60.000 hombres, y el dictador Solano López
      ordenó el reclutamiento de otros 60.000. Para ello fue
      necesario alistar a esclavos, así como formar batallones de
      niños. Las mujeres fueron obligadas a realizar tareas de
      apoyo. La crueldad del dictador no distinguía entre
      compatriotas y extranjeros: los prisioneros de guerra no eran peor
      tratados que los propios soldados paraguayos cuando fallaban en
      cumplir las órdenes hasta el mínimo detalle. Los
      castigos podían llegar hasta la pena de muerte (conquistar o morir), eso
      sí, para ahorrar munición, las ejecuciones de
      prisioneros se hacían a lanzazos. Los cuerpos eran
      arrojados a fosas comunes. Entre las víctimas de Solano
      López se contaban por igual soldados y oficiales, e incluso
      dos de sus hermanos y dos cuñados, a los que acusó
      de conspirar contra él. La represión afectó a
      unos 500 extranjeros, muchos de los cuales eran
      diplomáticos. El mismísimo cónsul de los
      Estados Unidos se salvó de milagro gracias a la oportuna
      aparición de un buque de guerra estadounidense.
    
Los mormones localizaron al jefe Sanpitch, que no podía
      desplazarse muy rápidamente a consecuencia de su herida, y
      lo abatieron de un disparo.
    
Aunque los paraguayos retenían algunas posiciones en el
      Mato Grosso brasileño, el 21 de
        abril una columna brasileña de 3.000 hombres
      penetró en territorio paraguayo desde la región. Los
      paraguayos incendiaron la aldea y el fuerte de Bella Vista para evitar que
      fueran capturados.
    
El 26 de abril el general
      Miguel Miramón realizó una salida desde
      Querétaro y logró romper el cerco durante unas
      horas, pero finalmente tuvo que replegarse de nuevo en la ciudad.
    
El 27 de abril Charles Gounod
      estrenó con gran éxito su ópera Roméo et Juliette, que
      consiguió un centenar de representaciones.
    
El 2 de mayo se formó
      un gobierno provisional en Haití que nombró
      "protector de la república" a Sylvain Salnave. Unos meses
      más tarde fue reconocido como presidente.
    
La rebelión federalista en Argentina había tenido
      un nuevo brote en Salta, dirigido por el general Aniceto Latorre, pero el 5 de mayo fue derrotado en El Bañado. Desde ese
      momento sólo el general Varela siguió ofreciendo
      resistencia durante unos meses, aunque terminó
      exiliándose en Bolivia.
    
La Liga de la Reforma había convocado una
      manifestación para el 6 de
        mayo. El gobierno la había prohibido, pero los
      miembros de la liga pegaron carteles en las calles explicando que
      la prohibición era ilegal y manteniendo la convocatoria.
      Finalmente unas 200.000 personas se congregaron en Hyde Park. El
      gobierno tenía previsto disolver la concentración
      por la fuerza, pero la orden fue revocada en el último
      minuto.
    
Los principales aliados de Francisco Solano López eran el
      cólera, el tifus y el beri-beri, que el 7 de mayo forzaron la retirada de la
      columna brasileña que había entrado en el
      país desde el Mato Grosso, perseguida y acosada por el
      ejército paraguayo, que empleaba técnicas
      guerrilleras.
    
Ese mismo día Alfred Nobel patentó en Gran
      Bretaña lo que llamó pólvora Nobel para voladuras, aunque fue
      más conocida como dinamita.
      No era pólvora. El año anterior había
      descubierto una tierra absorbente llamada kieselguhr o diatomita, que tenía
      la propiedad de absorber grandes cantidades de nitroglicerina. Se
      formaba así un compuesto que conservaba en gran medida el
      potencial explosivo de la nitroglicerina pero que era mucho menos
      sensible a los golpes y, por consiguiente, mucho más
      seguro. Nobel empezó a comercializar la dinamita envuelta
      en cómodos cartuchos de cartón que podían ser
      transportados y almacenados durante bastante tiempo (pero con el
      inconveniente de que, a medio plazo, la dinamita "suda"
      nitroglicerina y se vuelve nuevamente peligrosa). Los cartuchos
      nuevos de dinamita podían incluso someterse al fuego sin
      estallar. Tanto es así que Nobel tuvo que diseñar un
      detonador que empleaba un fulminante,
      es decir, un explosivo secundario no muy potente, pero capaz de
      iniciar la explosión de la dinamita. Con el tiempo, la
      dinamita fue reemplazando a la pólvora tanto en usos de
      minería y construcción como en el campo militar, y
      la fortuna de Nobel fue creciendo al mismo ritmo que el uso de su
      explosivo.
    
El emperador Napoleón III de Francia había tratado
      de comprar a los Países Bajos el Gran Ducado de Luxemburgo,
      que hasta el año anterior había pertenecido a la
      extinta Confederación Alemana, aunque el Gran Duque de
      Luxemburgo era el rey Guillermo III de los Países Bajos.
      Éste atravesaba por serios problemas financieros y
      había aceptado la oferta francesa. Napoleón III
      creyó que contaría con el beneplácito de
      Prusia como correspondencia a la neutralidad que Francia
      había mantenido en la pasada guerra Austro-prusiana, pero,
      para su sorpresa, Bismark puso a toda la Confederación
      Alemana del Norte en contra del proyecto y amenazó a
      Francia con la guerra si insistía en realizar la compra
      (Luxemburgo poseía poderosas fortalezas que Prusia
      veía como una seria amenaza en caso de que cayeran bajo el
      control de Francia). Para evitar una guerra que podría
      arrastrar a otras naciones europeas, varios gobiernos se
      ofrecieron como mediadores. Austria propuso que Luxemburgo fuera
      transferido a Bélgica a cambio de que ésta cediera
      ciertas tierras a Francia, pero el rey Leopoldo II de
      Bélgica no aceptó la oferta. Napoleón III,
      dispuesto a echarse atrás, pero salvando las apariencias,
      exigió que Prusia retirara los soldados que tenía en
      Luxemburgo, amenazando también con la guerra en caso de no
      hacerlo así. Entonces el zar Alejandro II de Rusia
      convocó una conferencia internacional que se
      celebraría en Londres para tratar el asunto. El 11 de mayo se firmó el Tratado de Londres, por el
      que se confirmaba la vinculación a la casa de Orange (es
      decir, al rey de los Países Bajos) del Gran Ducado de
      Luxemburgo y su status
      de neutralidad, para lo cual sus fortalezas debían ser
      destruidas para no ser reconstruidas jamás. Además,
      la guarnición prusiana se retiraría del territorio.
      El desmantelamiento de las fortificaciones requirió
      dieciséis años, y supuso la destrucción de 24
      km de defensas terrestres y 40.000 metros cuadrados de casamatas,
      baterías, etc.
    
El 15 de mayo la
      traición del coronel Miguel López permitió a
      Mariano Escobedo entrar en Querétaro y capturar al
      emperador Maximiliano I y a varios de sus generales, entre ellos
      Miramón.
    
Las presiones de Gran Bretaña y Francia llevaron al
      Imperio Otomano a retirar sus tropas de Servia, con lo que el
      principado consiguió una independencia "de facto", aunque
      oficialmente siguió formando parte del Imperio. Ese
      año el sultán Abdülaziz I visitó Gran
      Bretaña y Francia, convirtiéndose así en el
      primer sultán otomano que visitaba Europa Occidental.
    
El sultán fue una de las muchas personalidades que
      visitaron la Exposición Universal de París. Otras
      fueron el rey Leopoldo II de Bélgica, el príncipe de
      Gales, Alberto Eduardo de
        Inglaterra, el zar Alejandro II de Rusia, el rey Luis II
      de Baviera, el emir Abd al-Qádir, el rey Guillermo I de
      Prusia y su primer ministro, Otto von Bismark, así como el
      príncipe Tokugawa
        Akitake, hermano del shogun Tokugawa Yoshinobu.
    
Guillermo I y Bismark asistieron a la representación de La gran duquesa de Gérolstein,y
      no faltó quien notara la ironía de la
      situación: los franceses se reían de la guerra ante
      los prusianos, y en cualquier momento Prusia podría
      arrastrar a Francia a una guerra catastrófica, como
      había hecho con Austria.
    
Con motivo de una Exposición
        Etnográfica de todas las Rusias que se
      celebró en Moscú, Rimski-Kórsakov, a sus 23
      años, estrenó una Obertura
        sobre tres temas rusos y una Fantasía sobre temas servios, mientras
      que Balákirev presentó una Obertura sobre temas checos, esbozada durante su
      estancia en Praga. El crítico Vladímir Stásov acuñó
      en un artículo sobre el concierto la expresión Mogúchaya kuchka para
      referirse al círculo de Balákirev, que significa "el gran puñado",
      aunque la crítica francesa lo traduciría como "Los Cinco":
      Balákirev, Kórsakov, Músorgski,
      Bórodin y Cui.
    
Al iniciar su gira por Europa, Anton Rubinstein había
      dejado también vacante la dirección de los
      conciertos de la Sociedad
        Musical Rusa, y Balákirev fue propuesto para
      sustituirle. La principal patrona de la Sociedad era la gran
      duquesa Elena Pavlovna
      (que era el nombre que había adoptado la princesa Carlota de Württemberg
      tras casarse con el tío del zar, el gran duque Miguel Paulovich y convertirse
      al cristianismo ortodoxo). Ésta aceptó la propuesta
      a condición de que compartiera el puesto con Nikolai
      Zaremba y con un compositor extranjero, que al final
      resultó ser Hector Berlioz. La elección de Berlioz
      fue muy aplaudida en la Sociedad, pero no así la de
      Balákirev, cuyas ideas reformistas no encajaban muy bien en
      el espíritu conservador de asociación. 
    
El 22 de mayo se llegó
      a un acuerdo por el que el reino de Hungría estaría
      en lo sucesivo en pie de igualdad con el Imperio Austríaco,
      que se convertía así en el Imperio Austro-Húngaro.
      El proyecto original había sido descentralizar el Imperio
      Austriaco en cinco estados: alemán, checo, húngaro,
      polaco y eslavo, pero el conde Andrássy aprovechó la
      voluntad del emperador de llegar a un acuerdo junto con la
      oposición de numerosos políticos austriacos al
      proyecto para lograr que finalmente sólo Hungría
      obtuviera la autonomía que reivindicaba, mientras que las
      demás nacionalidades seguían subordinadas al
      Imperio. Según los acuerdos, el Imperio Austriaco
      tendría un parlamento con sede en Viena, mientras que el
      reino de Hungría tendría el suyo en Buda. No
      habría un parlamento común, y cada uno de los dos
      Estados tendría su propio gobierno. Únicamente tres
      ministerios serían comunes: finanzas, asuntos exteriores y
      defensa (la reivindicación húngara de tener un
      ejército propio fue la única que no fue finalmente
      satisfecha). Los ministros de ambos Estados serían
      nombrados por el emperador/rey. La reorganización del
      imperio afectó en particular a Transilvania, que
      pasó ser considerada una provincia húngara. Sin
      embargo, sus habitantes eran mayoritariamente eslavos, más
      afines a los rumanos que a los húngaros, y consideraron
      opresor el gobierno húngaro, que trató de
      "hungarizarlos".
    
El presidente colombiano Tomás Cipriano de Mosquera
      había ordenado el cierre del Congreso a finales del mes
      anterior, y la oposición respondió enviar a su casa
      a un grupo de soldados el 23 de mayo
      con órdenes de arrestarlo, tras lo cual el Congreso
      volvió a reunirse y eligió como presidente al
      general Santos Acosta.
      Mosquera fue desterrado a Perú.
    
El dictador peruano Mariano Ignacio Prado había organizado
      una asamblea constituyente para hacerse una constitución a
      medida. El ex-presidente Ramón Castilla inició una
      rebelión, pero murió el 30
        de mayo a los 69 años y la insurrección
      quedó en nada.
    
Las relaciones entre Francisco José I y su esposa Isabel
      seguían siendo distantes. Sissí le escribía a
      menudo solicitando su presencia. En los últimos meses la
      emperatriz había estado ocupada con un hospital que
      había fundado para atender a los heridos de guerra, tal vez
      la única ocasión en la que recibió muestras
      de reconocimiento por parte de su suegra, la archiduquesa
      Sofía. Sin embargo, la emperatriz caía a menudo en
      estados de depresión y había escandalizado a la
      corte al habituarse al tabaco. Muchas jóvenes de buena
      familia la imitaron, y el 6 de junio
      se produjo un dramático accidente cuando la archiduquesa Matilde de Teschen, de
      dieciocho añios, perteneciente a la casa de Austria y
      prometida al príncipe Humberto,
      heredero del rey Víctor Manuel II de Italia, murió
      quemada viva al tratar de ocultar en su traje el cigarro que
      estaba fumando para que no lo viera su padre. Se trataba de un
      traje de gala impregnado de glicerina, lo que lo volvía
      altamente inflamable. La muerte no fue instantánea, sino
      que, una vez apagado el fuego, pasó varias horas entre
      dolores atroces.
    
El 8 de junio el emperador
      Francisco José I de Austria y Sissí fueron coronados
      como reyes de Hungría. La música para la ceremonia
      fue compuesta por Franz Liszt. Hacía tiempo que el conde
      Andrássy había comprendido que la emperatriz
      tenía un cierto grado de influencia sobre Francisco
      José I y que era, por tanto, una buena pieza con la que los
      húngaros podían contar en sus aspiraciones
      políticas. Por ello Hungría se deshizo en
      adulaciones hacia su nueva reina, la cual agradeció el
      contraste con la fría corte austriaca (cuyo rigor y
      protocolo llegaba a provocarle cefaleas y náuseas) y no
      tardó en sentir un especial afecto y predilección
      por Hungría. Los húngaros le ofrecieron el castillo
      Gödöllö, a
      30 km de Buda, en el que Sissí pasaría desde
      entonces largas temporadas.
    
El 11 de junio la columna
      brasileña que había invadido Paraguay logró
      regresar a una posición segura en el Mato Grosso, pero
      reducida a apenas 700 hombres. El 13
        de junio el ejército brasileño
      retomó Corumbá gracias a un ataque por sorpresa que
      les permitió tomar unos 300 prisioneros, que fueron
      fusilados en represalia por el trato que los paraguayos daban a
      los prisioneros aliados.
    
Omar Pachá no estaba obteniendo buenos resultados en su
      lucha contra los guerrilleros cretenses. Éstos se alejaban
      cuando sus ejércitos se acercaban y volvían a ocupar
      sus posiciones en cuanto los turcos las abandonaban. El 12 de junio sufrió graves
      pérdidas en un enfrentamiento en Gergeri. 
    
Benito Juárez recibió numerosas peticiones para que
      salvara la vida del emperador Maximiliano, entre ellas las de
      Victor Hugo y Giuseppe Garibaldi, además de las de
      numerosos monarcas europeos, pero Juárez se negó a
      tenerlas en consideración, para demostrar al mundo que
      México no aceptaba intervenciones extranjeras. El emperador
      Francisco José I restituyó a su hermano todos los
      derechos a los que había renunciado al aceptar la corona
      mexicana, con la esperanza de que Juárez no se
      atrevería a ejecutar a un archiduque de Austria, pero todo
      fue en vano. Tras un juicio celebrado en Querétaro por un
      coronel y seis capitanes, sin derecho a apelaciones y sin
      más base que una serie de preguntas, muchas de las cuales
      Maximiliano se negó a contestar, el emperador fue condenado
      a muerte y la sentencia se ejecutó el 19 de junio, cuando Maximiliano fue fusilado junto
      a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía. Se dice que a una de
      las peticiones de clemencia, Juárez respondió: No mato al hombre, mato la idea.
      Las últimas palabras de Maximiliano fueron:
    
Perdono a todos y pido a todos que me perdonen y que mi sangre, que está a punto de ser vertida, se derrame para el bien de este país; voy a morir por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. ¡Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria! ¡Viva México!
Su madre, Sofía de Baviera, quedó muy afectada por
      su muerte y desde entonces se retiró de la vida
      pública. De hecho, ya llevaba un tiempo discrepando de su
      hijo Francisco José I por las alas, a su juicio excesivas,
      que estaba dando a los húngaros, así que dejó
      de intervenir en la política del Imperio y se dedicó
      a cuidar de sus nietos, Gisela y Rodolfo,
      de los cuales tenía la tutela por encima de su madre,
      Sissí. El príncipe heredero, Rodolfo, tenía
      entonces ocho años y desde los tres estaba recibiendo una
      educación militar, que incluía el tiro y el pase de
      revista a las tropas, entre otras disciplinas. A los seis
      años se le separó de su hermana y se le
      asignó un severo preceptor que acabó traumatizando
      al niño. Sissí logró que fuera reemplazado
      por otro más moderado.
    
El poeta español José Zorrilla había sido
      una figura destacada de la corte de Maximiliano I, pero el
      año anterior, tras el fallecimiento de su esposa,
      había regresado a España. Allí recibió
      la noticia de la muerte del emperador y a raíz de ello
      escribió El drama de un
        alma, en donde resume la historia de México hasta
      la ejecución de Maximiliano. Éstas son sus conclusiones. Zorrilla desprecia a los
      protestantes frente a los católicos, pero al mismo tiempo
      censura la actuación de la Iglesia católica, tanto
      por parte de los católicos mexicanos como de Roma. Lo
      cierto es que el poeta sufrió una crisis religiosa, aunque
      alguien predispuesto a creer que 1 = 3 no debería tener
      problemas en creer que la Iglesia puede ser santa y ruin a la vez.
    
En relación con la santidad de la Iglesia Católica,
      hacía nueve años que la Santa Inquisición
      había secuestrado en Bolonia al hijo del judío
      Salomon Mortara con la excusa de que había sido bautizado
      sin el consentimiento de sus padres. El niño, Edgardo (o
      Pío, según sus secuestradores) Mortara, tenía
      ahora dieciséis años y continuaba retenido en Roma.
      Las autoridades eclesiásticas habían prometido a sus
      padres que a la edad de 17 años le dejarían decidir
      sobre su religión, pero sus padres recibían ahora
      descorazonados la noticia de que el joven acababa de ser ordenado
      sacerdote católico.
    
El pintor Édouard Manet había abierto organizado
      una exposición retrospectiva de su obra paralela a la Exposición universal de
        París, pero no tuvo ningún éxito y
      la clausuró el mismo día de la ejecución de
      Maximiliano. Cuando más tarde conoció la noticia del
      fusilamiento, se sintió impactado y empezó a
      trabajar en un cuadro sobre el acontecimiento. Ese año
      terminó una primera versión, pero no quedó
      satisfecho y decidió empezar de cero otra vez.
    
Por esa época estaban empezando a destacar varios pintores
      jóvenes como Manet, entre ellos Auguste Renoir, de 26 años, que ese
      año terminaba su Lise
        à l'ombrelle, o Claude
        Monet, de 27, que en una estancia con su familia en la
      ciudad balneario de Sainte-Adresse
      pintaba, entre otros, su Terrasse
        à Sainte-Adresse y su Regatta à Sainte-Adresse. En total ese
      año pintó al menos 14 cuadros. Hasta entonces
      había expuesto con relativo éxito varias obras en el
      Salón de París,
      pero ese año se había rechazado su cuadro Mujeres en el jardín,
      pintado el año anterior. Aunque las figuras humanas estaban
      bastante perfiladas, la vegetación estaba pintada con unas
      pinceladas gruesas que desconcertaban a la crítica. Edgar Degas (de 37
      años) estaba transformando su estilo bajo la influencia de
      Manet, al que había conocido tres años atrás.
    
Entre los admiradores de estos nuevos pintores se encontraba un
      periodista y escritor de 27 años llamado Émil Zola, que
      publicaba entonces su novela Thérèse
        Raquin, obra que marcaba una clara ruptura con la
      literatura romántica, y considerada como la primera novela
      naturalista. El
      naturalismo literario es una forma de realismo que, más
      allá de describir la realidad sin ningún tipo de
      idealización, pretende explicar la conducta humana en
      términos fisiológicos (instintos, pasiones, el
      condicionamiento del entorno, etc.) Zola no duda en describir
      abiertamente a modo de denuncia los aspectos más crudos y
      desagradables de la realidad social.
    
El 21 de junio la
      guarnición imperial en la Ciudad de México se
      rindió al general Porfirio Díaz.
    
El lugarteniente Lyman Kidder
      viajaba junto con un explorador indio y diez soldados con la
      misión de entregar unas órdenes del general Sherman
      al lugarteniente George A. Custer, que estaba acampado en un punto
      de Nebraska. Cuando llegó al campamento, se encontró
      con que estaba vacío y, conjeturando incorrectamente el
      camino que había seguido Custer, se dispuso a alcanzarlo,
      pero el 29 de junio Kidder y
      sus hombres fueron sorprendidos por un grupo de Sioux y Cheyennes.
      Todos murieron. Unas semanas más tarde Custer
      encontró sus restos. Según su propio testimonio,
      cada cuerpo estaba atravesado por entre 20 y 50 flechas.
    
Desde Francia se requirió un vals a Johann Strauss para
      ser interpretado en uno de los actos de la Exposición
      Universal de París, y Strauss presentó una
      versión orquestal de su fracasado Wiener seid froh!, que esta vez se
      estrenó con el título de Le beau Danube bleu (El bello Danubio azul). La
      pieza tuvo un éxito impresionante. En pocas semanas se
      imprimió un millón de ejemplares de la partitura,
      que salieron hacia todos los rincones del mundo. El 1 de julio se estrenaba en Nueva
      York. Strauss fue invitado por el propio príncipe de Gales
      a interpretarlo en Londres ese mismo año.
    
 Ese mismo día entró en vigor la Ley de la Norteamérica
        Británica, por la que las colonias
      británicas de Canadá, Nuevo Brunswick y Nueva
      Escocia se unián en una federación bajo el nombre de
      Dominio de Canadá.
      Teóricamente así el Canadá contaba con una
      mayor autonomía, aunque en la práctica Gran
      Bretaña conservaba una autoridad completa sobre la colonia,
      pero también es cierto que rara vez la ejerció. El
      dominio de Canadá sólo incluía la zona
      oriental del territorio norteamericano bajo soberanía
      británica. La parte central, conocida como Tierra de Rupert, estaba bajo
      la explotación directa de la Compañía de la Bahía de Hudson,
      en un status similar al
      que había tenido la India bajo la Compañía Británica de las Indias
        Orientales. Ese año se creó la Policía montada del Noroeste,
      con la misión de mantener la ley y el orden en las regiones
      occidentales, poco pobladas, y en particular evitar que colonos
      estadounidenses pudieran asentarse en territorio deshabitado que
      después pudiera reclamar el gobierno de los Estados Unidos.
Ese mismo día entró en vigor la Ley de la Norteamérica
        Británica, por la que las colonias
      británicas de Canadá, Nuevo Brunswick y Nueva
      Escocia se unián en una federación bajo el nombre de
      Dominio de Canadá.
      Teóricamente así el Canadá contaba con una
      mayor autonomía, aunque en la práctica Gran
      Bretaña conservaba una autoridad completa sobre la colonia,
      pero también es cierto que rara vez la ejerció. El
      dominio de Canadá sólo incluía la zona
      oriental del territorio norteamericano bajo soberanía
      británica. La parte central, conocida como Tierra de Rupert, estaba bajo
      la explotación directa de la Compañía de la Bahía de Hudson,
      en un status similar al
      que había tenido la India bajo la Compañía Británica de las Indias
        Orientales. Ese año se creó la Policía montada del Noroeste,
      con la misión de mantener la ley y el orden en las regiones
      occidentales, poco pobladas, y en particular evitar que colonos
      estadounidenses pudieran asentarse en territorio deshabitado que
      después pudiera reclamar el gobierno de los Estados Unidos.
    
Dos años atrás Rusia había iniciado la
      ocupación militar del amplio territorio situado entre el
      mar Caspio y China, hasta entonces dividido en varios kanatos
      musulmanes bajo tutela rusa. Ahora el proceso estaba completado y
      el 11 de julio el Turquestán Ruso fue
      estructurado como una territorio dividido en tres provincias (a
      las que después se unirían otras dos) bajo el mando
      de un mismo gobernador general.
    
El 15 de julio Benito
      Juárez entraba triunfalmente en la Ciudad de México.
    
El 19 de julio el Congreso
      estadounidense aprobó una "ley de reconstrucción"
      por la que los ex-Estados Confederados quedaban divididos en cinco
      distritos militares: 1) Virginia, 2) Carolina del Norte y Carolina
      del Sur, 3) Georgia, Florida y Alabama, 4) Mississippi y Arkansas
      y 5) Luisiana y Texas. En cada uno de ellos se había
      nombrado un gobernador militar y cada uno de estos gobernadores
      había convocado elecciones para finales de verano. Unos
      20.000 soldados fueron desplegados para poner en práctica
      estas medidas.
    
Mientras los mormones se atrincheraban en el norte del territorio
      de Utah, Halcón Negro decidió atacar más al
      sur, en una zona donde no se habían visto hasta entonces
      ataques indios. El 21 de julio
      trató de robar ganado y provisiones de algunos puntos que,
      aunque vigilados, no habían sido agrupados
      convenientemente. Sin embargo, su esfuerzo fue inútil, los
      mormones dieron la alarma y los indios tuvieron que huir
      perseguidos por la milicia.
    
El 23 de julio los paraguayos
      retomaron Corumbá, abandonada por los brasileños a
      causa de una epidemia de viruela.
    
Los indios de Nube Roja se disponían a atacar dos de los
      fuertes que defendían el camino
        de Bozeman, Fort Smith
      y Fort Phil Kearny. Como
      no lograron ponerse de acuerdo sobre cuál atacar primero,
      se dividieron en dos grupos: unos 500-800 se dirigieron a Fort Smith y el resto, con
      Caballo Loco y el propio Nube Roja al frente, se dirigió a
      Fort Phil Kearny. El 1 de agosto se inició el
      ataque a un recinto fortificado cercano a Fort Smith destinado al
      cosechado de heno. En él se encontraban 19 soldados y 6
      civiles (cosechadores), bajo el mando del lugarteniente Sigismuhd Stemberg.
      Éste se negó a disparar acostado y murió de
      un disparo en la cabeza. Un civil (veterano de la guerra de
      Secesión) tomó el mando y el fuerte resistió
      diversas oleadas indias desde el amanecer hasta la puesta del sol,
      con un balance de tres muertos y cuatro heridos. Al final del
      día llegaron refuerzos desde Fort Phil Kearny que dispersaron a los indios
      con la ayuda de un cañón.
    
El 2 de agosto Nube Roja
      atacó a un grupo de 28 soldados y 4 civiles bajo el mando
      del capitán James Powell,
      que estaban cortando troncos para el cercano Fort Phil Kearny. Al divisar
      a los indios, Powell ordenó formar un óvalo con sus
      catorce carretas que les sirvió de parapeto durante cinco
      horas, hasta que llegaron refuerzos del fuerte. Contaron 6 muertos
      y 2 heridos. Al parecer los indios sufrieron muchas más
      bajas.
    
El Secretario de Guerra estadounidense era a la sazón Edwin McMaster Stanton,
      republicano radical que colaboraba eficientemente en el desarrollo
      de las leyes de Reconstrucción aprobadas por el congreso
      desoyendo las instrucciones que le daba el presidente Johnson de
      demorarlas y atenuarlas en todo lo legalmente posible.
      Además era el espía perfecto para los congresistas
      en el gabinete de Johnson. De hecho, el Decreto sobre ocupación de cargos se
      había aprobado principalmente para evitar que Johnson
      destituyera a Stanton. Sin embargo, era poco menos que evidente
      que el decreto era inconstitucional, y Johnson, tras haber
      propuesto al Senado la destitución de Stanton y haber
      obtenido una negativa, cesó a Stanton el 5 de agosto y nombró en su
      lugar al general Grant, confiando en que la popularidad de Grant
      haría que la opinión pública respaldase su
      decisión. Stanton se aferró a su cargo apelando al Decreto sobre ocupación de
        cargos y Grant no dijo nada. (Grant no era un
      político, y se sentía intimidado por los
      políticos, a los que no se atrevía a contradecir).
      La situación quedó temporalmente estancada, pues
      Grant no ocupó el cargo, Stanton se negó a cederlo y
      los congresistas no querían que el asunto llegara al
      Tribunal Constitucional, pues sospechaban que éste
      declararía inconstitucional el decreto.
    
Viendo que la guerra no tenía ningún futuro, el
      jefe Halcón Negro, enfermo de tuberculosis, se
      presentó en una reserva india federal para negociar la paz.
      El gobierno federal no se había implicado en la guerra a
      pesar de las peticiones de ayuda de los mormones, pero ahora que
      Halcón Negro estaba dispuesto a negociar, se dispuso a
      organizar las conversaciones de paz.
    
 Entre los galardonados con premios en la Exposición
      Universal de París estuvo Louis Pasteur, por su
      descubrimiento del proceso que hoy se conoce como pasteurización,
      aplicado entonces al vino, aunque unas décadas más
      tarde se aplicaría también a la leche. Pasteur,
      considerado como demasiado autoritario tanto por sus colegas como
      por sus alumnos, dimitió de sus funciones de administrador
      en la École normale
        supérieure de París. Ese año
      recibió una cátedra en la Sorbona y fue nombrado
      director de un nuevo laboratorio de química
      fisiológica. Por esas fechas terminaba de publicar sus
      estudios sobre la fermentación, en los que, entre otras
      cosas, había establecido la existencia de seres vivos anaeróbicos, es decir,
      capaces de subsistir sin aire. Pasteur popularizó la
      palabra microbio para
      referirse a los seres vivos microscópicos. Sus estudios
      demostraban el origen microbiano de los procesos de
      putrefacción y ahora, que estaba estudiando la enfermedad
      de la pebrina en los gusanos de la seda, terminó
      reconociendo, en contra de sus primeras teorías, que dicha
      enfermedad también tenía un origen microbiano. Tras
      identificar la presencia del parásito en los huevos de los
      gusanos, propuso un método para seleccionar los huevos que
      debían ser incubados mediante análisis de muestras,
      con lo que logró reducir el número de gusanos
      afectados por la pebrina hasta una proporción que no
      resultaba catastrófica para la industria de la seda.
    
El médico Casimir Davaine relacionó los trabajos de
      Pasteur con sus propios estudios sobre el origen microbiano del
      carbunco. Los trabajos de Pasteur sobre la putrefacción
      inspiraron también a un cirujano británico llamado Joseph Lister, profesor de la
      universidad Glasgow. Lister sospechó del origen microbiano
      de las infecciones que casi inevitablemente se producían en
      las heridas graves y tras las intervenciones quirúrgicas.
      Dos años atrás había aplicado un
      algodón impregnado de fenol a la herida de un niño
      que tenía un hueso fracturado y pudo constatar que, contra
      todo pronóstico, la herida cicatrizó sin
      infección y el hueso se soldó sin supuración.
      Ahora publicaba los resultados de sus experiencias en una serie de
      artículos de periódico, y el 9 de agosto expuso un trabajo ante la asociación médica
        británica en Dublín. A partir de este
      momento dio instrucciones a los cirujanos que estaban bajo su
      responsabilidad para que usaran guantes y se lavaran las manos
      antes y después de las operaciones con fenol disuelto en
      agua al 5%, los instrumentos también eran limpiados con
      fenol e incluso ordenó que se pulverizara fenol por los
      quirófanos antes de las operaciones. El olor resultaba
      bastante molesto, pero los resultados fueron espectaculares. El
      número de infecciones postoperatorias disminuyó
      drásticamente.
    
Un cerrajero francés llamado Pierre Michaux empezó a fabricar y
      distribuir con gran éxito en París un
      vehículo de dos ruedas movido a pedales que llamó velocípedo. Pronto se
      publicaron revistas sobre velocípedos, se fundaron clubs de
      velocipedistas y se organizaron carreras.
    
Un ingeniero alemán llamado Nikolaus Otto presentó
      un motor de explosión de dos tiempos diseñado por
      él y  fabricado en una empresa que había
      fundado dos años atrás en colaboración con Eugène
        Langen. Durante los años siguientes se
      venderían unos cinco mil motores para uso industrial,
      principalmente en Alemania y Gran Bretaña.
    
En Londres se inauguró un nuevo centro polideportivo, el Lillie
        Bridge Grounds, donde instaló su sede el Amateur
        Athletic Club. A iniciativa de John Graham Chambers se
      organizaron los primeros campeonatos de boxeo amateur de la
      historia. El torneo fue patrocinado por John Douglas, marqués
        de Queensberry, y se celebró siguiendo unas normas
      redactadas por Chambers unos años atrás, pero que
      acabaron siendo universalmente conocidas como las reglas de
        Queensberry, y son esencialmente las que rigen los combates
      modernos. Entre otras cosas, establecen una duración de
      tres minutos para cada ronda, con un minuto de descanso entre
      ellas, reducen a diez segundos en lugar de treinta el tiempo que
      tiene un boxeador caído para levantarse por sí
      mismo. También se estipuló que los boxeadores
      debían usar guantes y se establecieron distintas
      categorías según el peso de los púgiles.
    
Los Maoríes de Nueva Zelanda obtuvieron el derecho a tener
      una cantidad reservada de escaños en el parlamento.
    
Resuelta la crisis interna, el argentino Bartolomé Mitre
      había regresado al frente paraguayo, y había
      persuadido al general brasileño Luís Alves de Lima e
      Silva para que enviara sus acorazados a remontar el fuerte de Curupayty,
      confiando en que resistirían sin problemas la
      artillería paraguaya. La operación se inició
      el 15 de agosto y fue todo un
      éxito. En efecto, la flota no sufrió apenas
      daños. Sólo uno de los buques se vio inmovilizado y
      tuvo que ser remolcado río arriba. La flota
      brasileña ancló dispuesta en dos frentes: la
      vanguardia frente al fuerte de Humaitá
      y la retaguardia frente a Curupayty. 
    
Ese mismo día, tras haber fraguado una nueva
      conspiración en Bruselas, Juan Prim salió rumbo a
      España y desembarcó en Tarragona, pero la revuelta
      que había planeado no llegó a estallar.
    
Ese año Músorgski presentó una de sus pocas composiciones orquestales, un poema sinfónico al que tituló Una noche de san Juan en el monte Pelado, aunque es más conocida como Una noche en el monte Pelado. La obra, basada en un cuento de Gogol, describe una noche de aquelarre. La pieza contenía ideas muy originales, si bien era bastante deficiente tanto en forma como en orquestación. Por ello hoy en día se conocen varias versiones debidas varios directores y compositores que distan mucho de la versión original, que rara vez se interpreta.
El gobierno británico aprobó una reforma electoral que no implantaba el sufragio universal masculino, como pedía la Liga de la Reforma, pero que incrementaba drásticamente el número de votantes, otorgando por primera vez el voto a un sector del proletariado, desde el momento en que admitía como votantes a todos los propietarios o arrendatarios de una casa. La ley sólo se aplicaba a Inglaterra, mientras que una ley similar para Escocia e Irlanda se había pospuesto al año siguiente. Por ello, los dirigentes de la Liga de la Reforma defendieron mantener su organización en parte para vigilar lo que sucedía con las leyes pospuestas y en parte para presionar por que el censo electoral se ampliara todo lo posible. Durante el debate parlamentario que llevó a la aprobación de la reforma se planteó también la cuestión del voto femenino, pero fue desestimada. De hecho, la reina Victoria era la primera en no considerarlo razonable.
El 22 de agosto Prim estaba en
      Marsella, desde donde se dirigió por tierra a la frontera
      española a la espera de otra revuelta que le permitiera
      entrar en el país, pero, aunque hubo algunos disturbios, no
      fueron lo suficientemente relevantes y marchó a Suiza.
    
El 25 de agosto murió
      el físico británico Michael Faraday.
    
En los Estados ex-confederados se habían celebrado
      elecciones en las que los negros habían votado por primera
      vez. (Al organizar las elecciones se había planteado la
      posibilidad de permitir el voto a las mujeres, pero finalmente fue
      descartada.) Unos 1.500 negros entraron en las legislaturas
      estatales. Muchos de ellos eran antiguos esclavos que
      habían huido al norte tiempo atrás y allí
      habían recibido educación. Precisamente la falta de
      candidatos con la mínima educación necesaria para
      poder desempeñar cargos públicos con eficiencia
      había hecho que una buena parte del voto negro se desviara
      a hombres blancos que defendían sus intereses. En realidad
      la situación política era complicada. Por una parte,
      la mayor parte de los políticos sureños se
      habían negado a participar en un proceso electoral que
      veían impuesto desde el norte y en el que consideraban
      inadmisible la participación de los negors. Los pocos
      sureños blancos que estuvieron dispuestos a colaborar
      fueron conocidos despectivamente como scalawags, nombre que deriva de la ciudad
      escocesa de Scalloway,
      que durante un tiempo fue proverbial por su miseria. Los
      británicos usaban la palabra scalawag como sinónimo de vagabundo, y en
      los mercados estadounidenses se empleaba para referirse a los
      animales en malas condiciones físicas.
    
La falta de representantes políticos locales y la poca
      preparación de los negros hizo que la política de
      los Estados sureños quedara en manos de políticos
      llegados del norte. Los sureños se referían a ellos
      como carpetbaggers,
      aludiendo a que eran míseros aventureros que llegaban con
      todas sus pertenencias envueltas en una bolsa hecha con una
      alfombra cosida. Es cierto que muchos carpetbaggers eran gente sin escrúpulos
      que acudía al sur porque veían lo fácil que
      resultaba conseguir cargos políticos comprando el voto a
      unos negros ignorantes, lo cual a su vez les abría mil
      posibilidades para enriquecerse fraudulentamente, pero
      también hay que señalar que no todos
      respondían a este patrón, sino que también
      acudieron muchos abolicionistas honrados deseosos de combatir el
      racismo en el sur, por motivos éticos o incluso religiosos.
      Los nuevos gobiernos revocaron los Códigos de negros, aprobaron nuevas
      constituciones más democráticas e instauraron una
      educación pública similar a la que existía en
      los estados norteños.
    
Durante las últimas elecciones, el Ku Klux Klan se
      había dedicado a coaccionar a los negros para que no
      votaran, y ahora sus ataques se dirigían por igual a los
      negros y a los carpetbaggers,
      a los que el ejército trataba de proporcionar la
      máxima protección posible.
    
Ante la falta de respuesta al ultimátum británico,
      el 21 de agosto la reina
      Victoria I anunció el envío de una expedición
      militar a Etiopía.
    
El 25 de agosto se celebraron
      en México elecciones presidenciales en las que Benito
      Juárez obtuvo 2.344 votos, frente a los 785 de Porfirio
      Díaz. No eran ciertamente muchos votos para alguien que
      decía haber luchado "en nombre del pueblo mexicano".
    
Ocho años atrás el capitán estadounidense N. C Middlebrooks había
      descubierto un atolón deshabitado en mitad del
      océano pacífico, cerca de Hawai, que fue bautizado
      como islas Middlebrooks.
      Las islas eran ricas en guano, así que el 28 de agosto el capitán William Reynolds tomó
      posesión oficialmente de las islas en nombre de los Estados
      Unidos, y pasaron a llamarse islas Midway, porque estaban a mitad de camino entre
      América y Asia. Las islas Midway se convirtieron en el
      primer territorio estadounidense no continental.
    
El 29 de agosto el dictador
      peruano Mariano Ignacio Prado tenía lista su
      constitución y el 31 de agosto
      fue proclamado presidente constitucional.
    
Ese día murió el escritor francés Charles
      Baudelaire. Llevaba más de un año internado en una
      clínica de París, lúcido, pero sin habla,
      como consecuencia de la sífilis.
    
El 2 de septiembre se
      celebró en Lausana el segundo congreso general de la
      Asociación Internacional de Trabajadores, a la que
      acudió como invitado Mijaíl Bakunin.
    
El 5 de septiembre el
      sultán Abdülaziz I llamó a Omar Pachá,
      decretó una amnistía general para los cretenses,
      anunció un alto el fuego de cinco semanas y envió al
      gran visir Alí Pachá para negociar la paz y acordar
      una nueva constitución para la isla que le otorgara cierta
      autonomía así como algunos privilegios para la
      población cristiana.
    
En Ginebra se celebraba una reunión de la Liga de la Paz y la Libertad,
      donde se debatió sobre las tensiones creadas recientemente
      entre Francia y Prusia y la amenaza de una guerra entre ambas
      potencias. En ella participó Victor Hugo, que abogó
      por la creación de unos Estados
        Unidos de Europa, y también Garibaldi, que se
      mostró menos pacifista y sostuvo la necesidad de que los
      italianos conquistaran Roma. En una de las sesiones, el 9 de septiembre, afirmó que
      el Papa era la negación
        de Dios, [...] vergüenza
        y plaga de Italia, y empezó a reclutar
      voluntarios. Unos meses atrás el primer ministro italiano
      Bettino Ricasoli había sido reemplazado por Urbano
      Rattazzi, y volvió a repetirse la situación que se
      había dado cinco años atrás: Rattazzi
      convenció a Garibaldi de que el gobierno italiano
      aprobaría que tomara la iniciativa para conquistar Roma,
      que estaba indefensa tras la retirada del ejército
      francés.
    
El 11 de septiembre la
      policía británica capturó a los racionalistas
      irlandeses Thomas J. Kelly y Timothy Deasy. Fueron capturados como
      sospechosos de un intento de robo, aunque en un principio no
      fueron reconocidos como miembros de la Hermandad Republicana
      Irlandesa. Sin embargo, más tarde fueron identificados por
      policías irlandeses.
    
Ese mismo día estalló una revolución en el
      sur de Perú contra el presidente Mariano Ignacio Prado. Los
      rebeldes, dirigidos por Pedro
        Díez Canseco, quemaron la nueva
      constitución y exigieron que se mantuviera vigente la
      anterior. Poco después estalló otra revuelta en el
      norte dirigida por el coronel José
        Balta. 
    
El 14 de septiembre se
      publicó el primer volumen de El capital: Crítica de la economía
        política, la obra cumbre de Karl Marx, fruto de
      veinte años de trabajo.
    
El 18 de septiembre Kelly y
      Deasy iban a ser trasladados, esposados en dos compartimentos
      separados de un furgón policial escoltado por doce
      policías montados. El furgón transportaba otros
      cuatro prisioneros: tres mujeres y un niño de doce
      años que era transportado a un reformatorio. Durante el
      trayecto, unos 30 o 40 irlandeses armados aparecieron por sorpresa
      y desarmaron a los policías. Tras varios intentos de forzar
      la cerradura del furgón gritaron al policía que iba
      dentro que abriera la puerta. Éste se negó, uno de
      los irlandeses apuntó entonces con su revolver a la
      cerradura y disparó justo cuando el policía
      ponía su ojo en ella para ver qué pasaba fuera. El
      policía murió al instante, pero la puerta no se
      abrió. Sin embargo, una de las mujeres que iba en el
      furgón tomó las llaves del bolsillo del
      policía y las tiró fuera por una ventanilla de
      ventilación.
    
El 22 de septiembre
      llegó a Creta el gran visir Alí Pachá y se
      reunió con dirigentes rebeldes. Les informó de que
      estaba dispuesto a estudiar cualquier forma de gobierno a
      condición de que los cretenses depusieran las armas en un
      plazo de 45 días y renunciaran a la unión con
      Grecia. Los rebeldes rechazaron la propuesta. Sin embargo,
      Alí inició unilateralmente una serie de reformas,
      entre las que figuraba una convocatoria de elecciones para una
      asamblea cretense.
    
El 7 de octubre murió el emir de Afganistán Mohammad Afzal Khan, y fue sucedido por su hermano Mohammad Azam Khan.
Garibaldi invadió el Lacio con unos 10.000 voluntarios. El
      13 de octubre su hijo Menotti entró con 600
      hombres en la ciudad de Montelibretti
      para avituallarse y derrotó allí a una
      guarnición de 90 soldados papales.
    
El 18 de octubre se
      celebró en Sitka
      la ceremonia por la que los Estados Unidos tomaban oficialmente
      posesión de Alaska, a pesar de que todavía no
      habían pagado la factura.
    
El 21 de octubre el general
      Luís Alves de Lima e Silva se dirigió con su
      caballería al lugar donde sabía que los paraguayos
      del fuerte Humaitá apacentaban a sus caballos y
      lanzó un ataque por sorpresa que resultó todo un
      éxito. No obstante, los paraguayos, casi rodeados por
      completo, lograron organizarse para volver al fuerte protegidos
      por la artillería, aunque dejaron numerosas bajas en el
      campo de batalla.
    
En París se estrenó una nueva versión de Le Corsarie, un ballet
      estrenado once años atrás y que fue la última
      obra del compositor Adolphe Adam
      (que moriría unos meses después del estreno),
      maestro de Léo Delibes, quien compuso nuevas piezas para el
      reestreno.
    
El 22 de octubre
      estalló en Roma una revuelta de partidarios de la
      integración en Italia. Por la noche, un grupo de unos 70
      voluntarios trató de atacar la ciudad desde el exterior,
      conducidos por Enrico Cairoli
      y su hermano Giovanni.
      Sin embargo, cuando llegaron la revuelta interna ya había
      sido sofocada y pronto fueron rodeados por el ejército
      papal. Enrico murió en los brazos de su hermano, que
      resultó gravemente herido.
    
El 25 de octubre el
      ejército del Papa ahogó en sangre los últimos
      focos rebeldes en Roma. Los que fueron capturados fueron
      ejecutados un tiempo después.
    
Ese día murió en prisión Abba Selama, la
      máxima autoridad ortodoxa en Etipía, lo que
      provocó una oleada de revueltas entre los súbditos
      cristianos del rey Teodoro II, que se vio en serias dificultades.
    
El 26 de octubre Garibaldi, al
      frente de unos 4.000 hombres, atacaron la ciudad de Monterotondo, en la que una
      guarnición papal resistió hasta el día
      siguiente.
    
La política del primer ministro Rattazzi respecto a la
      actuación de Garibaldi estaba siendo bastante
      equívoca y, ante la presión francesa, el 27 de octubre fue cesado y
      sustituido por Federico Luigi,
      el conde de Meabrea. 
    
Ese mismo día se celebró en San Petersburgo el
      matrimonio entre el rey Jorge I de Grecia y la gran duquesa Olga Konstatínova, hija
      del gran duque Constantino
      de Grecia, hermano del zar Alejandro II.
    
El 28 de octubre unos 5.000
      soldados brasileños atacaron una posición defendida
      por unos 300 paraguayos en Potrero
        Obella, los cuales se vieron obligados a retroceder,
      permitiendo a su vez que el día siguiente Luís Alves
      de Lima e Silva iniciara un avance hacia Tayí. El dictador
      Solano López se dio cuenta de que si los brasileños
      tomaban Tayí el fuerte Humaitá quedaría
      aislado por tierra.
    
El 29 de octubre tropas
      francesas desembarcaron en Civitavecchia (cerca de Roma) para
      auxiliar al Papa Pío IX.
    
El 2 de noviembre el
      ejército brasileño tomó Tayí, con lo
      que el fuerte Humaitá pasó a depender para su
      avituallamiento del río Paraguay. Si la flota
      brasileña remontaba el fuerte, quedaría
      completamente bloqueado.
    
Finalmente Garibaldi llegó a las afueras de Roma con el
      grueso de su ejército. Esperó un tiempo a que se
      produjera una nueva revuelta interna en la ciudad, pero esto no
      sucedió. El 3 de noviembre
      el ejército papal, junto con las tropas auxiliares
      francesas, atacó a Garibaldi. El encuentro se produjo cerca
      de la ciudad de Mentana,
      y Garibaldi sufrió una estrepitosa derrota, tras la cual se
      atrincheró en el castillo
        de Mentana. 
    
Ese mismo día se clausuraba la Exposición Universal
      de París.
    
El 4 de noviembre se rindieron
      algunos de los hombres de Garibaldi, mientras que otros lograron
      huir. Garibaldi fue hecho prisionero, aunque fue liberado al cabo
      de unos meses.
    
El 5 de noviembre murió
      Leopoldo O'Donnell y Francisco Serrano se convirtió en el
      nuevo líder de la Unión Liberal, pero muchos de sus
      militantes se alinearon con los partidarios del derrocamiento de
      la reina Isabel II.
    
El 6 de noviembre una crisis
      política obligó a dimitir al presidente ecuatoriano
      Jerónimo Carrión, que fue sucedido provisionalmente
      por Pedro José de Arteta.
      
    
David Livingstone, enfermo y abandonado por su equipo, se vio
      obligado a viajar en compañía de unos tratantes de
      esclavos, con los que el 8 de
        noviembre llegó al lago Mweru, y poco después se convirtió
      en el primer europeo que veía el lago Bangweulu. Después
      encontró el río Lualaba,
      al que creyó afluente del Nilo, cuando en realidad lo es
      del Congo.
    
Los señores feudales del Japón consideraban que la
      política del nuevo shogun Tokugawa Yoshinobu era una
      continuación de la de su antecesor, y por ello continuaban
      desafiando su autoridad teóricamente en nombre del nuevo
      emperador Meiji. Entre los más moderados estaba el
      señor de Tosa,
      quien convenció al shogun para que renunciara a su cargo y
      permitiera la creación de un consejo de gobierno formado
      por los grandes señores y del cual sería el
      presidente. El 9 de noviembre
      Tokugawa Yoshinobu presentó su renuncia ante el emperador,
      al mismo tiempo que otros señores más radicales
      estaban firmando una alianza para declararle la guerra a muerte.
    
Ese día Charles Dickens embarcaba en el que sería
      su segundo viaje a los Estados Unidos. 
    
El 11 de noviembre la Liga de la reforma
      convocó una nueva y multitudinaria manifestación en
      el Crystal Palace. Sin
      embargo, los trabajadores que habían conseguido ya el
      derecho al voto con la reforma aprobada ese año se cansaron
      pronto de apoyar a la liga, y su capacidad de congregación
      no tardó en decrecer sensiblemente.
    
Mientras tanto Alí Pachá había organizado
      una asamblea de representantes cretenses en La Canea, ante la cual
      presentó un nuevo proyecto administrativo según el
      cual Creta pasaría a estar gobernada por un valí y quedaba
      dividida en cinco consejos y veinte provincias. Los cristianos
      podían ser nombrados para todos los niveles de la
      administración y de la justicia. Las lenguas turca y griega
      se declaraban legalmente iguales y equivalentes. Sin embargo, los
      insurgentes continuaron la lucha. Alí Pachá
      regresó a Constantinopla dejando a Husein Avni Pachá como
      valí de Creta. El nuevo gobernador empleó una
      estrategia distinta contra los rebeldes: emprendió la
      construcción de una cadena de fuertes a lo largo de la isla
      en lugares estratégicos, desde los cuales pudo ejercer un
      control militar efectivo que fue dejando cada vez menos margen de
      acción a los guerrilleros.
    
El 14 de noviembre Ibsen
      publicó su drama en verso Peer Gynt. La primera
      edición constó de 1250 ejemplares que se vendieron
      muy rápidamente, pero un par de semanas después se
      imprimieron otros 2.000 ejemplares y éstos ya no lograron
      venderse apenas.
    
Los republicanos radicales estadounidenses decidieron echar el
      resto en su pulso contra Johnson y el 21
        de noviembre una comisión de la Cámara de
      Representantes presentó una propuesta de enjuiciamiento
      contra el presidente basada en una lista de once acusaciones de "serios delitos y malas acciones"
      (que eran el requisito que exigía la constitución
      para proponer un enjuiciamiento). El enjuiciamiento era un
      procedimiento previsto por la Constitución por el que el
      Congreso podía destituir a un funcionario se había
      evidencias de que no estaba actuando debidamente. Jamás se
      había aplicado al presidente de los Estados Unidos.
    
Los irlandeses evadidos Kelly y Deasy habían logrado
      escapar a los Estados Unidos y nunca fueron capturados por la
      policía británica, pero ésta realizó
      una enérgica campaña de registros y redadas en busca
      de los responsables del rescate y de la muerte del policía,
      y consideró como indicios suficientes de culpabilidad
      evidencias como tener un marcado acento irlandés. De los
      numerosos detenidos, una selección fue llevada a juicio y
      finalmente cinco de ellos fueron declarados culpables y condenados
      a la horca. No se encontró ninguna evidencia de que ninguno
      de ellos fuera el responsable de la muerte del policía. Uno
      de ellos, Thomas Maguire, 
      fue perdonado un poco después, cuando un grupo de
      periodistas reunió evidencias de que los testigos que lo
      habían implicado en el caso habían cometido perjurio
      y presionaron al gobierno para que decretara un indulto. Esto
      creaba serias dudas sobre la culpabilidad de los otros cuatro, y
      se presentaron muchas peticiones de clemencia, que sólo
      consiguieron conmutar la pena de muerte a otro de los acusados la
      víspera de la ejecución. Ésta tuvo lugar el 22 de noviembre, ante una multitud
      de casi 10.000 personas que, presas de una fiebre antiirlandesa,
      cantaban el Rule Britannia y otras canciones nacionalistas. Aparte
      de los sacerdotes que atendieron a los prisioneros (William P. Allen, Michael Larkin
      y Michael O'Brien),
      ningún irlandés estuvo presente (o, al menos,
      ninguno se hizo notar). Los irlandeses habían obedecido las
      instrucciones del clero católico y se reunieron en otro
      lugar para celebrar una misa. Los tres ejecutados fueron conocidos
      como los Mártires de
        Manchester, y los irlandeses celebraron varios falsos
      funerales en su honor en diversos lugares de Irlanda y de Gran
      Bretaña.
    
El 5 de diciembre se
      publicó la última entrega de Los hijos del capitán Grant,
      de Julio Verne. El escritor llevaba dos años planeando una
      nueva novela titulada Viaje
        bajo las aguas, en la que un misterioso capitán Nemo recorría los
      océanos en el Nautilus,
      un submarino eléctrico, con absoluta independencia del
      mundo terrestre. En su concepción inicial, el
      capitán Nemo era
      polaco, pero el editor le sugirió a Verne que le buscara
      otra nacionalidad menos polémica, y finalmente situó
      sus orígenes en la India. La Exposición Universal
      había albergado un acuario gigante con más de 800
      peces que sirvió a Verne de inspiración para
      describir el ojo de buey del Nautilus.
      
    
Ese mismo día, tras un acalorado debate, la Cámara
      de Representantes de los Estados Unidos votó si aprobaba la
      propuesta de enjuiciamiento contra el presidente Johnson y el
      resultado fue negativo, por 57 votos a favor frente a 108 en
      contra.
    
El emperador Francisco José I de Austria fue persuadido
      por la burguesía liberal para aceptar una
      constitución, de acuerdo con la cual se eligió un
      nuevo parlamento en el que los liberales obtuvieron la
      mayoría. Se inició entonces una época de
      prosperidad económica en el país.
    
El 12 de diciembre el general
      venezolano Miguel Antonio Rojas
      se alzó en armas contra el gobierno de Juan
      Crisóstomo Falcón. Los rebeldes usaron como
      distintivo una bandera azul y por ello la revuelta es conocida
      como la Revolución Azul.
      
    
El 13 de diciembre Léo
      Delibes estrenó su opereta Malbrough s'en va-t-en guerre. 
    
Ese mismo día un grupo de revolucionarios irlandeses
      trató de rescatar a unos presos de la Hermandad Republicana
      Irlandesa volando con pólvora uno de los muros de la
      prisión de Clerkenwell
      (en Londres), donde se hallaban recluidos. Pero hicieron mal los
      cálculos y la explosión dañó varias
      casas vecinas y provocó doce muertos y cincuenta heridos de
      diversa consideración. La víspera de la
      explosión el gobierno había prohibido todas las
      manifestaciones políticas en Londres en un intento de
      cortar las marchas que se venían celebrando semanalmente en
      apoyo de los republicanos irlandeses. Sin embargo, la
      explosión de Clerkenwell resolvió el problema: desde
      ese momento el gran apoyo que la causa irlandesa había
      tenido hasta entonces en ciertos sectores de la población
      londinense desapareció por completo, y los revolucionarios
      irlandeses fueron tenidos desde entonces por despreciables
      terroristas. En palabras de Karl Marx: "Las masas de Londres, que han mostrado gran
        simpatía hacia Irlanda, van a caer en los brazos de un
        gobierno reaccionario. Uno no puede esperar que los proletarios
        de Londres estén dispuestos a volar por los aires en
        honor de emisarios fenianos".
    
Entre 4.000 y 5.000 guerreros mapuches se reunieron al sur de
      Chile y organizaron una serie de ataques exitosos contra las
      poblaciones chilenas más meridionales.
    
Nikolai Rubinstein ofreció a Chaikovski un puesto de
      profesor de teoría musical en el conservatorio de
      Moscú. El sueldo era muy bajo, pero levantó la moral
      del joven compositor, tras el fracaso del preestreno de su primera
      sinfonía. El 22 de diciembre
      Rubinstein dirigió en Moscú el tercer movimiento de
      su sinfonía, aunque tampoco obtuvo ningún
      éxito. Pese a todo, Rubinstein se mantuvo dispuesto a
      interpretar la sinfonía completa el año siguiente,
      como tenía previsto.
    
El 26 de diciembre Georges
      Bizet, a sus 29 años, estrenó en París La Jolie Fille de Perth,
      basada en una novela de Walter Scott. La crítica
      alabó la música, aunque censuró el libreto.
    
Al mismo tiempo Offenbach estrenaba una versión revisada
      (ahora en tres actos) de su opereta Geneviève de Bravant. Fue un éxito
      rotundo que dio lugar a 126 representaciones consecutivas antes de
      iniciar una gira internacional de la compañía. Entre
      los números añadidos figuraba un dúo
      cómico entre dos gendarmes (Grabuge y Pitou),
      en el que Offenbach parodia a los militares y a la música
      militar. La letra empieza así:
    
| G: Protéger le repos des
              villes P: Courir sus aux mauvais garçons P: Ne parler qu'à des imbéciles P: En voir de toutes les façons G: Un peu de calme après vous charme P: C'est assez calme ici, sergent! | Proteger la tranquilidad de
            las ciudades Correr tras los chicos malos Hablar sólo a los imbéciles Verlos de todas las clases Un poco de calma luego os encanta ¡Hay bastante calma aquí, sargento! | 
| G: Ah,
              qu'il est beau... P: Ah, qu'il est beau... G: D'être homme d'arme... P: D'être homme d'arme Mais que c'est un sort exigeant! G: Ah, qu'il est beau... P: Ah, qu'il est beau... G: D'être homme d'arme! G y P: D'être homme d'arme Mais que c'est un sort exigeant! | Ah, qué bello es... Ah, qué bello es... Ser un gendarme... Ser un gendarme ¡Aunque es una vida muy exigente! Ah, qué bello es... Ah, qué bello es... Ser un gendarme... Ser un gendarme ¡Aunque es una vida muy exigente! | 
Como la mayoría de las melodías pegadizas de
      Offenbach, este dúo se popularizó rápidamente
      por Europa y por los Estados Unidos. Al cabo de un tiempo, un
      marine anónimo ideó una letra para una
      versión simplificada y deformada del duo:
    
| From the halls of Montezuma To the shores of Tripoli; We will fight our country's battles On the land as on the sea; Admiration of the nation, We're the finest ever seen: And we glory in the title Of United States Marines. | Desde las mansiones de
            Moctezuma hasta las costas de Trípoli, lucharemos en las batallas de nuestro país tanto en tierra como en el mar; Admiración de la nación, somos los mejores jamás vistos y nos gloriamos del título de marines de los Estados Unidos. | 
El primer verso hace referencia hacía referencia a la
      batalla de Chapultepec, en la que los soldados del general Scott
      (a cuyas órdenes estaba el entonces capitán Robert
      E. Lee) asaltaron el castillo de Chapultepec, situado dentro de la
      ciudad de México, que no era Azteca, pero sí lo
      suficientemente antiguo (fue construido por los españoles)
      como para que los estadounidenses lo tomaran por un palacio de
      Moctezuma. El segundo verso hace referencia a la primera guerra de
      berbería, que fue la primera hazaña de la marina
      estadounidense. Ésta no tardó en adoptar esta
      versión como su himno, aunque durante un tiempo los marines
      desconocieron el origen de su himno. Sólo una década
      más tarde se "descubrió" su relación con el
      duo de Offenbach. La letra actual del himno presenta algunos
      cambios respecto de la versión original, especialmente en
      los cuatro últimos versos citados, pues las abuelas de los
      marines debieron de disgustarse por usurpación de
      funciones.
    
El presidente peruano Mariano Ignacio Prado estaba tratando de
      sofocar la rebelión de Pedro Díez Canseco. El 27 de diciembre fracasó en un
      segundo intento de tomar Arequipa y se vio obligado a regresar a
      Lima con tan solo 1.800 soldados de los 6.000 con que había
      salido.
    
El tratado de paz que los Sotho habían firmado el año anterior con el Estado Libre de Orange no los dejó satisfechos y la guerra se reanudó. Los bóers arrasaron las principales fortalezas Sotho, aunque Thaba Bosigo permanecía inexpugnable.
| La guerra Austro-prusiana | Índice | La era Meiji |