| ANTERIOR | LA
                  REPÚBLICA ESPAÑOLA | SIGUIENTE | 
|---|
El 2 de enero de 1872 el rey Amadeo I
      de España concedió a Baldomero Espartero el
      título de Príncipe de Vergara, con
      tratamiento de Alteza Real. 
    
Las elecciones presidenciales en Liberia dieron la victoria a
      Joseph Jenkins Roberts, el que había sido el primer
      presidente del país y que ahora se convertía
      también en el séptimo.
    
El 15 de enero Offenbach
      estrenó en París su ópera bufa Le roi
        Carotte, y pocos días después Fantasio.
      Ambas reportaron algunos beneficios, pero que distaban mucho de
      los éxitos que había obtenido durante el Segundo
      Imperio. El público francés había
      identificado al compositor con el Imperio y la caída de
      éste conllevó la pérdida de popularidad de
      aquél. No obstante, la música de Offenbach se
      mantuvo altamente demandada en Gran Bretaña y en Austria.
      Ese mismo año estrenaría dos óperas en Viena.
    
El 20 de enero los franceses
      capturaron al rebelde argelino Bou-Mezrag, con lo que
      terminó definitivamente la revuelta iniciada el año
      anterior.
    
El 21 de enero Kassa Mercha se
      coronó emperador de Etiopía con el nombre de Juan
        IV. Poco después el derrocado Jorge II moriría
      en prisión. El nuevo emperador inició una serie de
      campañas para reconstruir el imperio de Teodoro II.
    
El 25 de enero Enrique de Artois
      publicó un nuevo manifiesto en el que dejaba bien claro que
      nunca consentiría en ser rey de Francia bajo la bandera
      tricolor.
    
El 2 de febrero un ingeniero de la
      marina francesa llamado Dupuy de Lome logró volar a
      unos 10 km/h con un avión impulsado por su propia fuerza
      muscular.
    
El 8 de febrero se estrenó Aída
      en la Scala de Milán. Aunque ya se había
      estrenado en El Cairo el año anterior, Verdi
      consideró la première italiana como "el
      auténtico" estreno. A lo largo del año se sucedieron
      interpretaciones en distintas localidades italianas y el
      año siguiente tendrían lugar estrenos en varias
      capitales europeas y americanas.
    
El 17 de febrero Chaikovski
      estrenó en San Petersburgo una versión revisada de
      su obertura para Romeo y Julieta. 
    
Tras complicadas negociaciones con mediación argentina, el
      22 de febrero el uruguayo Timoteo
      Aparicio firmó un acuerdo de paz con el gobierno, que
      garantizaba la amnistía para los sublevados y una serie de
      concesiones políticas. Sin embargo el gobierno de Lorenzo
      Batlle consideró que su representante había
      sobrepasado sus atribuciones y no reconoció el acuerdo.
    
La política francesa había acrecentado el
      republicanismo en Gran Bretaña, pero fue algo pasajero.
      Recientemente, el príncipe de Gales había enfermado
      de tifus (la enfermedad que se creía que había
      matado a su padre) y su situación había llegado a
      ser muy preocupante, pero finalmente se recuperó y el 27 de febrero la reina Victoria I
      asistió junto a su hijo a un gran desfile y a una ceremonia
      de acción de gracias en la que recibieron grandes muestras
      de afecto popular. Al día siguiente, el 28
        de febrero, se produjo un incidente que contribuyó
      a aumentar la popularidad de la reina y que terminó con
      todas las expectativas que hubieran podido albergar los
      republicanos: un irlandés de 17 años llamado Arthur
        O'Connor blandió una pistola descargada ante la
      carroza descubierta en la que Victoria acababa de llegar a su
      palacio. Un criado de la reina llamado John Brown
      inmovilizó al muchacho, que finalmente fue condenado a un
      año de cárcel. Durante la última
      década la reina se apoyaba cada vez más en este
      criado, hasta el punto de que no pocos se referían a ella
      como Mrs. Brown. 
    
Ese mismo día, dos años después de que el
      sultán Abdülaziz I decretara la constitución
      del Exarcado Búlgaro (la sección búlgara de
      la Iglesia Ortodoxa), el Santo Sínodo del Exarcado
      eligió como Exarca a Antim I. 
    
El 1 de marzo el presidente Grant
      firmó una ley por la que una amplia región en el
      noroeste del país se convertía en el parque
        nacional de Yellowstone, una región protegida que era
      así declarada "libre de explotación comercial y
        dedicada a la satisfacción del pueblo". Yellowstone
      se convirtió así en el primer parque nacional de la
      historia.
    
Ese día terminó el mandato del presidente uruguayo
      Lorenzo Batlle y fue sucedido interinamente por el presidente del
      senado, Tomás Gomensoro, que retomó las
      negociaciones con los "blancos" rebeldes, seguidores de Timoteo
      Aparicio.
    
Victor Hugo publicó con gran éxito L'Année
        terrible, una colección de poemas sobre Francia en el
      año de la derrota frente a Alemania.
    
Charles Darwin publicó su libro La expresión de
        las emociones en el hombre y los animales, en el que
      argumenta sobre la continuidad de la psicología humana con
      la conducta animal. Por esta época sus libros eran muy
      populares. El propio Darwin se sorprendió de que "todo
        el mundo hablase de ello sin demostrar sorpresa alguna". 
    
Hacía ya varios años que el gobierno argentino se
      había marcado el objetivo de extender sus fronteras
      meridionales sobre la Pampa y la Patagonia, territorios habitados
      únicamente por indios Mapuches y Tehuelches. La guerra
      contra el Paraguay había paralizado el proyecto, pero ahora
      el coronel Francisco de Elías, violando un tratado de paz
      firmado hacía dos años, atacaba un campamento en el
      que se encontraban varios jefes Tehuelches. Unos días
      más tarde, el 5 de marzo, los
      indios respondieron atacando varias ciudades fronterizas
      argentinas. Un centenar de colonos resultaron muertos. Uno de los
      caciques indios, llamado Calfucurá, regresaba a su
      territorio con 3.500 guerreros, 500 prisioneros y 150.000 cabezas
      de ganado obtenidas en el ataque cuando el 8
        de marzo fue interceptado por un ejército
      argentino bajo el mando del general Ignacio Rivas. Se
      produjo entonces la batalla de San Carlos de Bolívar,
      en la que Cafulcurá terminó huyendo dejando en manos
      de los argentinos 200 de sus prisioneros, 70.000 reses y 15.000
      caballos.
    
Las elecciones presidenciales colombianas dieron la victoria a
      Manuel Murillo Toro, que tomó posesión del cargo
      (por segunda vez) el 1 de abril. 
    
El 2 de abril murió Samuel Morse.
El 6 de abril se firmó en
      Montevideo la "paz de abril" que ponía fin a la
      rebelión de Timoteo Aparicio. En ella se concedía a
      los blancos la gobernación de cuatro departamentos del
      país.
    
El 21 de abril se inició una
      insurrección carlista en el norte de España,
      planeada desde el exilio por el pretendiente "Carlos VII". Se
      iniciaba así la Tercera guerra carlista. 
    
El presidente costarricense Tomás García
      Gutiérrez, dos años después de llegar al
      poder, convocó unas elecciones en las que resultó
      vencedor, pero, a pesar de esta clara muestra de rechazo popular,
      no sólo no se planteó dimitir, sino que, para evitar
      el embarazo de gobernar con el respaldo de las urnas, apenas fue
      reconocido por el congreso, lo disolvió, se declaró
      dictador y mandó al exilio a sus principales adversarios
      políticos.
    
Era año de elecciones en los Estados Unidos (tal vez el
      único país americano donde era indispensable ganar
      las elecciones antes de ser presidente y no al revés), y
      una parte de miembros del partido republicano se oponía
      radicalmente a Grant por el alto grado de corrupción que
      rodeaba a su gobierno (aunque parece haber acuerdo en que el
      propio Grant no estaba al corriente de los hechos, sino que
      más bien era una marioneta más o menos dócil
      en manos de los políticos corruptos). La
      insatisfacción dio alas a una escisión del partido
      republicano, hasta entonces minoritaria, que se había
      formado dos años atrás con el nombre de Partido
        Republicano Liberal. Previendo que Grant sería
      reelegido como candidato republicano, los republicanos liberales
      formaron su propia convención en Cincinnatti y el 1 de mayo eligieron como candidato a la
      presidencia al periodista Horace Greely, 
    
El 2 de mayo el pretendiente Carlos
      María de Borbón cruzó la frontera
      española y se puso al frente de la insurrección de
      sus partidarios.
    
El 4 de mayo un ejército
      español entró por sorpresa en el campamento carlista
      de Oroquieta, en que se encontraba "Carlos VII" y
      éste tuvo que huir precipitadamente a Francia.
    
El hondureño Juan Antonio Medina, aliado con el presidente
      salvadoreño Santiago González Portillo, se
      rebeló contra el presidente José María
      Medina, invadió Honduras con el auxilio de tropas
      salvadoreñas y derrotó a las tropas gubernamentales.
      El 12 de mayo el liberal Carlos
        Céleo Arias Lope, apoyado por un sector de los
      rebeldes, se hace proclamar presidente de Honduras.
    
El 15 de mayo, con la retirada de Te
        Kooti, el último jefe Maorí que opuso
      resistencia a los británicos, terminaron las guerras
      maoríes en Nueva Zelanda.
    
El 22 de mayo el presidente Grant
      firmó una amnistía en favor de unos 150.000 ex
      militares confederados. Sólo unos 500 altos oficiales
      fueron excluidos.
    
Vasil Levski había logrado estructurar distintos grupos
      revolucionarios búlgaros hasta formar una Organización
        Revolucionaria Interna, destinada a lograr la independencia
      de Bulgaria. Ese año se celebró un congreso en
      Bucarest en el que participaron representantes de la Organización
        Revolucionario Interna y del Comité Central
        Revolucionario Búlgaro, que operaba en el extranjero
      bajo la dirección de Karavelov, y ambas organizaciones se
      fundieron en una sola, la cual empezó a preparar un
      alzamiento. El nacionalismo búlgaro tenía una fuerte
      componente religiosa. El 23 de mayo el
      Exarca Antim I declaró a la Iglesia Ortodoxa Búlgara
      independiente de la Iglesia de Constantinopla. Hacía ya
      casi 30 años que Grecia había hecho lo mismo y la
      constitución rumana también reconocía una
      Iglesia Ortodoxa Rumana independiente desde hacía ocho
      años, pero fue ese mismo año cuando una ley
      sancionó la autocefalia de la Iglesia Rumana. El patriarca
      de Constantinopla era a la sazón Anthimus VI, que
      excomulgó a Antim I y a sus seguidores, a los que
      calificó de cismáticos. En cambio, la Iglesia
      Ortodoxa Rusa se declaró neutral.
    
El 24 de mayo el general Serrano
      firmó el convenio de Amorebieta con tres
      representantes carlistas, en un intento de poner fin a la
      rebelión. El 26 de mayo el rey
      Amadeo I lo nombró presidente del consejo de ministros en
      sustitución de Sagasta.
    
El 28 de mayo murió la
      archiduquesa Sofía de Austria, la madre del emperador
      Francisco José I. Nunca había llegado a recuperarse
      de la ejecución en México de su hijo Maximiliano.
    
El 5 de junio, como era de esperar, la
      convención republicana, reunida en Filadelfia,
      designó a Grant como candidato a la reelección. Sin
      embargo, el vicepresidente Colfax no fue reelegido, porque, aunque
      sus trapos sucios no habían salido a la luz, se sospechaba
      que no tardarían en salir. En su lugar se eligió a Henry
        Wilson. 
    
Cuando se hizo público el convenio que Serrano
      había firmado en Amorebieta éste no recibió
      ningún respaldo en las Cortes, pues se consideraba absurdo
      negociar con los carlistas cuando parecían tener la guerra
      perdida. El 13 de junio el rey Amadeo I
      se negó también a ratificarlo. Por su parte, los
      carlistas también consideraron traidores a los
      representantes de su bando que habían firmado el convenio.
      La insurrección carlista sólo se mantuvo en forma de
      bandas dispersas en Cataluña.
    
El 17 de junio se celebró un
      festival musical en Boston que duró 18 días para
      celebrar el fin de la guerra franco-prusiana. Para la
      ocasión se había construido un Coliseo con
      capacidad para 100.000 espectadores. Participaron músicos
      británicos, franceses y alemanes, además de
      estadounidenses. Johann Strauss dirigió a una orquesta de
      2.000 músicos y 20.000 coristas que interpretaron Il
        trovatore, de Verdi. También dirigió Danubio
      azul, pero sólo con mil instrumentistas.
    
Thomas François Burgers fue elegido presidente de la República Sudafricana, a quien el presidente provisional Daniël Jacobus Erasmus cedió el mando el 1 de julio. Burgers era un sacerdote que unos años atrás había sido acusado de herejía porque defendía una interpretación no literal de la Biblia compatible con el conocimiento científico.
El 4 de julio los jesuitas fueron
      expulsados de Prusia.
    
Una expedición austriaca de 24 hombres zarpó a
      bordo del Tegetthoff rumbo al Polo Norte. Estaba dirigida
      por Julius von Payer y Carl Weyprecht, el primero
      de los cuales había viajado a bordo del Germania en
      la reciente expedición alemana. Esta nueva
      expedición no se dirigió hacia Groenlandia, sino
      hacia la isla de Nueva Zembla, situada cerca de la costa
      rusa. Desde allí el Tegetthoff tomó rumbo al
      norte y no tardó en ser aprisionado por el hielo, que lo
      llevó durante meses a la deriva. 
    
El 9 de julio la convención
      demócrata se reunió en Baltimore y, desistiendo de
      todo intento de derrotar a Grant, decidió apoyar a Greely,
      el candidato republicano liberal.
    
El 16 de julio Juan Antonio Medina se
      proclamó presidente de Honduras, con lo que ya había
      tres: el conservador José María Medina y los
      liberales rebeldes Juan Antonio Medina y Carlos Céleo Arias
      Lope.
    
La rebelión de Porfirio Díaz contra el gobierno
      Mexicano se había estancado, y llegó a su fin el 18 de julio, cuando Benito Juárez
      murió de una enfermedad cardíaca. Ese día se
      decretó un alto el fuego para respetar el luto declarado en
      el país. Sebastián Lerdo de Tejada asumió
      provisionalmente la presidencia del gobierno.
    
El 19 de julio el rey Amadeo I de
      España sobrevivió a un atentado contra su persona.
      El rey calificó de "jaula de locos" a la España en
      que le había tocado reinar.
    
Las elecciones presidenciales peruanas habían dado la
      victoria a Manuel Pardo y Lavalle, pero unos días
      antes de que finalizara el mandato del presidente José
      Balta se alzó en armas el coronel Silvestre
        Gutiérrez, que apresó a Balta y
      proclamó presidente a su hermano Tomás
        Gutiérrez (a pesar de que no había perdido las
      pasadas elecciones). 
    
El general Serrano pidió al rey Amadeo I que suprimiera
      las garantías constitucionales a los carlistas en
      rebeldía. El monarca se negó y el
        24 de julio Serrano fue sucedido por Manuel Ruiz Zorrilla
      como presidente del consejo de ministros de España.
    
El 26 de julio el presidente
      hondureño Juan Antonio Medina admitió la autoridad
      del presidente Hondureño Carlos Céleo Arias Lope, el
      cual hizo encarcelar al presidente hondureño José
      María Medina.
    
La población de Lima no aceptó el golpe de estado
      de los hermanos Gutiérrez y ese día Silvestre
      Gutiérrez murió en una escaramuza. Como represalia,
      Marceliano Gutiérrez (otro de los hermanos)
      ordenó el asesinato del presidente Balta, que fue tiroteado
      mientras dormía en la cárcel. Al conocer la noticia
      la multitud se enfureció, capturó a Tomás
      Gutiérrez y lo colgó de una farola, junto a la cual
      no tardó en colgar también el cadáver de su
      hermano Silvestre. Luego ambos cuerpos fueron descolgados y
      quemados junto al de Marceliano, que también fue
      víctima de la furia de los limeños. Un cuarto
      hermano, Marcelino, logró salvarse del linchamiento
      y fue condenado a prisión.
    
El 27 de julio se aprobó en
      Francia una ley que establecía un servicio militar
      obligatorio intransferible (es decir, prohibía que alguien
      "voluntariamente" pudiera prestar servicio por otro, o eximirse
      mediante el pago de una suma de dinero). Además se negaba a
      los militares (mayoritariamente republicanos) el derecho de voto.
    
El 28 de julio se publicó una
      amnistía para los que habían apoyado la revuelta de
      Porfirio Díaz en México. Prácticamente todos
      los porfiristas se acogieron a ella, pero se mostraron indignados
      de que el texto, mostrando una absoluta falta de sensibilidad para
      con las tradiciones latinoamericanas, considerara un acto de
      traición el alzarse en armas contra el gobierno, y no
      restituyera a los rebeldes sus cargos y honores militares.
    
El 2 de agosto entró en Lima
      entre aclamaciones el presidente Manuel Pardo, que se
      convirtió en el primer presidente civil del país.
    
El 14 de agosto Serguéi
      Necháyev fue arrestado en Suiza y deportado a Rusia.
    
El 25 de agosto la comisión
      internacional encargada del caso fijó en 15.5 millones de
      dólares la indemnización que Gran Bretaña
      debía pagar a los Estados Unidos por los daños
      causados por el Alabama durante la guerra civil. El
      representante británico votó en contra de la
      decisión, pero Gran Bretaña pagó la suma al
      año siguiente.
    
El 2 de septiembre se inició en
      La Haya el V congreso de la Asociación Internacional de
        Trabajadores, en el cual el desencuentro entre marxistas y
      bakunistas llegó hasta las últimas consecuencias.
      Los bakunistas presentaron una moción "antiautoritaria" y,
      como no fue aprobada, se retiraron.
    
El 13 de septiembre Porfirio
      Díaz publicó un manifiesto en el que exigía
      al gobierno que rectificara la ley de amnistía para que no
      se quitaran los cargos y rangos militares a quienes habían
      apoyado su revuelta. Su petición fue rechazada y
      Díaz acató la decisión.
    
Ese día murió el filósofo alemán
      Ludwig Feuerbach. Otro alemán, un joven de 28 años
      llamado Friedrich Nietzsche había aceptado tres
      años atrás una oferta de la universidad de Basilea
      para ocupar un puesto de profesor de filología
      clásica antes incluso de haberse licenciado. Unos meses
      después, la universidad de Leipzig, donde estaba cursando
      sus estudios de filología, le concedió el doctorado
      sin examen alguno, por la calidad de sus investigaciones, y al
      año siguiente Nietzsche obtuvo la ciudadanía suiza y
      un ascenso de categoría. Había redactado varios
      artículos, trabajos y conferencias, entre ellos Homero
        y la filología clásica, El drama musical griego,
        Sócrates y la tragedia, La visión
        dionisíaca del mundo y  El estado griego. Ahora
      publicaba su primer libro, titulado El nacimiento de la
        tragedia del espíritu de la música. La obra
      resultó bastante polémica, y muchos filólogos
      consagrados la criticaron duramente. Tenía un
      prólogo dedicado a Wagner dividido en 25 partes. Nietzsche
      había conocido a Wagner cuatro años atrás, y
      sentía una gran admiración por él. Wagner
      escribió públicamente en defensa de Nietzsche.
    
Ese año otro joven de 27 años, esta vez un 
      matemático, llamado Georg Cantor obtuvo un puesto
      de profesor en la Universidad de Halle, en Alemania.
      Cantor había nacido en San Petersburgo, hijo de un
      comerciante danés y de madre rusa, pero desde los 11
      años vivía en Alemania. Dos años atrás
      había resuelto un problema sobre series
      trigonométricas que se había resistido a varios
      matemáticos de primera línea, entre ellos Dirichlet
      o Riemann, y sus publicaciones sobre el tema le valieron el puesto
      que ahora ocupaba. Éstas le llevaron a su vez a la
      necesidad de precisar el concepto de número (de lo que hoy
      se conoce como los números reales). Ese año, tanto
      él como Dedekind presentaron de forma independiente dos
      definiciones distintas, pero equivalentes, del concepto de
      número real, lo que permitió a Cantor, entre otras
      cosas, refutar la existencia de los números infinitamente
      pequeños, o infinitésimos, sobre los cuales los
      matemáticos habían desarrollado el cálculo
      diferencial durante mucho tiempo.
    
El 15 de septiembre los bakunistas
      escindidos de la AIT se reunieron en Saint-Imier, en
      Suiza. Entre sus resoluciones se encontraba la declaración
      de la destrucción de todo poder político como primer
      deber del proletariado, y que (al contrario de lo que propugnaba
      Marx, una dictadura provisional del proletariado) ninguna clase de
      organización política debía crearse para
      lograr ese fin.
    
El 18 de septiembre murió el
      rey Carlos XV de Suecia. Su único hijo varón
      había fallecido hacía casi veinte años y la
      ley sueca daba prioridad a su hermano frente a su hija Luisa o los
      hijos de ésta, príncipes de Dinamarca, así
      que el nuevo rey de Suecia pasó a ser su hermano Óscar
        II, de 43 años. Gustavo Gustavsson de Vasa, el hijo
      del derrocado rey Gustavo IV Adolfo de Suecia, no trató ya
      de hacer valer sus supuestos derechos, como había hecho
      cuando Óscar I, el padre del nuevo monarca, ocupó el
      trono en su día.
    
El 22 de septiembre Dimitar
        Obshti, un ayudante del revolucionario búlgaro Vasil
      Levski, perpetró con algunos seguidores un robo a un tren
      correo turco sin la aprobación de Levski o de la
      dirección del comité revolucionario. El robo fue un
      éxito y proporcionó a los autores una importante
      suma de dinero, pero la policía turca logró
      identificar y capturar a los responsables, que terminaron
      revelando información comprometedora sobre el comité
      revolucionario y sus dirigentes. 
    
El 1 de octubre se estrenó en
      París L'Arlesienne, una pieza teatral de Alphonse
        Daudet para la que Georges Bizet compuso música de
      escena, pero la obra fue un fracaso y no tardó en ser
      retirada de cartel. 
    
El 13 de octubre se celebraron
      elecciones presidenciales extraordinarias en México, en las
      que Sebastián Lerdo de Tejada obtuvo más de 9.500
      votos frente a los 604 que obtuvo Porfirio Díaz (el
      número de votantes fue de poco más de 10.000). Pese
      a estos resultados, Lerdo de Tejada ocupó la presidencia.
    
El 5 de noviembre tuvieron lugar las
      elecciones presidenciales estadounidenses. Grant obtuvo el 56% de
      los votos y ganó en 31 Estados, incluyendo todos los del
      sur excepto Texas y Georgia. 
    
El presidente salvadoreño Santiago Gómez Portillo
      había desarrollado una nueva legislación que
      garantizaba la libertad de culto, secularizaba los cementerios,
      permitía el divorcio y el matrimonio civil, promovía
      la educación laica y suprimía las órdenes
      religiosas.
    
El presidente hondureño Céleo Arias propuso una vez
      más un proyecto de unificación de
      Centroamérica, que fue apoyado por los Estados Unidos, pero
      con la oposición del nicaragüense Vicente Cuadra.
    
Apenas terminó la publicación por entregas de las Aventuras
        de tres rusos y tres ingleses en el África austral,
      Julio Verne había iniciado la publicación de otro de
      sus Viajes Extraordinarios en el Magasin d'Education
        et de Récréation, titulado El país
        de las pieles, ambientado en Canadá. Un mes
      después, el 6 de noviembre,
      Verne inició una nueva publicación por entregas,
      esta vez en el periódico Le Temps. La nueva
      aventura se titulaba La vuelta al mundo en 80 días.
      
    
Adolphe Thiers había estado dudando entre alinearse con
      los monárquicos o con los republicanos, pero en un discurso
      del 13 de noviembre se decantó
      ya abiertamente por la república. Afirmó: La
        república existe, es el gobierno legal del país.
        Querer otra cosa sería una nueva revolución, y la
        más terrible de todas. 
    
Durante la campaña electoral estadounidense las
      asociaciones defensoras del voto femenino habían provocado
      una gran agitación. De hecho, aunque la legislación
      prohibía explícitamente el voto a las mujeres, no
      había ninguna ley que prohibiera a una mujer ser candidata
      a la presidencia, y un Partido por la igualdad de derechos
      propuso como candidata a Victoria Woodhull. Sin embargo,
      no fue admitida porque un requisito para los candidatos era haber
      cumplido 35 años, y Woodhull tenía 34.
    
 El 18 de noviembre Susan B.
      Anthony fue detenida, acusada de haber votado fraudulentamente el
      día de las elecciones.
    
El dictador boliviano Agustín Morales se vio avergonzado
      cuando una carta suya fue publicada por un periódico
      poniendo en evidencia la pequeña distancia que lo separaba
      del analfabetismo. Decidió entonces convocar al Congreso y
      se ofreció a dimitir si se lo pedían. El 27 de noviembre, en un ataque de
      cólera, se puso a golpear a uno de sus ayudantes. Uno de
      los sobrinos del dictador trató de contenerlo, pero fue
      golpeado también y en represalia disparó contra
      Morales y lo mató. El Congreso nombró presidente
      provisional a Tomás Frías hasta que se
      celebraran elecciones.
    
El 29 de noviembre murió el
      candidato a la presidencia estadounidense Horace Greely.
    
El 30 de noviembre Jules Massenet
      estrenó en París su primera ópera: Don
        César de Bazan, que no tuvo éxito. Se
      representó trece veces.
    
El 3 de diciembre el asiriólogo británico George Smith saltó a la fama con su lectura en la Sociedad de Arqueología Bíblica su traducción de unas tablillas caldeas que contenían una narración muy similar a la historia de Noé relatada en la Biblia, sólo que los personajes eran otros, aunque la historia quedaba en suspense porque faltaba la parte final del relato. Se puso así de manifiesto que Yahveh no había sido muy respetuoso con los derechos de autor al inspirar la Biblia a los judíos. Aunque entonces todavía no se sabía, el texto traducido por Smith era el último capítulo (conocido) de la Épica de Gilgamesh.
El 4 de diciembre se estrenó La
      fille de madame Angot, ópera cómica de
      Charles Lecoq, que superaría las 400 representaciones
      consecutivas.
    
También alcanzó un gran éxito el 5 de diciembre una revisión de I
        prosmessi sposi, una ópera que había estrenado
      hacía más de quince años un compositor
      llamado Amilcare Ponchielli, que recientemente
      había adquirido fama, principalmente como director de una
      banda de música. El reestreno tuvo un gran éxito, al
      igual que su recientemente estrenado concierto para
        bombardino. 
    
El 9 de diciembre Pinckney Benton
        Stewart Pinchback fue nombrado gobernador interino de
      Luisiana tras el fallecimiento del gobernador anterior.
      Sólo ocupó el cargo un mes, pero fue relevante por
      ser el primer negro en ejercer de gobernador de un Estado de los
      Estados Unidos.
    
El 11 de diciembre el rey Kamehameha V
      de Hawai estaba agonizando. A quienes le visitaban les
      decía: El buen Señor no puede llevarme hoy, hoy
        es mi cumpleaños. Y, probablemente, el buen
      Señor no se lo llevó, pero el rey murió el
      día de su cumpleaños.
    
El 13 de diciembre un ingeniero
      alemán llamado Paul Haelein probó en Viena
      un globo dirigible, una estructura alargada de 50 metros
      de largo y 9 metros de diámetro máximo equipada con
      una cesta provista de una hélice impulsada por un motor
      Lenoir de combustión interna. El propio gas que hinchaba el
      globo servía como combustible para el motor. pero Haelein
      no continuó con sus experimentos por falta de dinero. Ese
      año el estadounidense George Brayton patentó el
      primer modelo de motor comercial de combustión interna con
      combustible líquido.
    
Por esa época aparecieron los primeros grandes
        bicíclos, es decir, bicicletas cuya rueda delantera
      era mucho mayor que la trasera, y que pronto se pusieron de moda
      en Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos,
      principalmente entre los burgueses, que eran los únicos que
      podían pagarlas.
    
El rebelde chino Du Wenxiu se encontraba acorralado en Dali.
      Envió a Birmania a su hijo adoptivo, el príncipe Hassan,
      con la misión de entablar una alianza con los
      británicos, pero fue demasiado tarde. El ejército
      imperial chino tomó Dali el 26 de
        diciembre y capturó a Du Wenxiu, que unas semanas
      más tarde fue ejecutado y decapitado.
    
Sabiéndose en peligro tras la captura de Obshti, el
      búlgaro Vasil Levski trató de huir a Rumanía,
      pero se entretuvo recopilando numerosa documentación que
      debía llevarse consigo porque resultaría
      comprometedora si caía en poder de los otomanos. El 27 de diciembre fue capturado por la
      policía.
    
Algunos de los apaches que habían escapado de la masacre
      de Campt Grant el año anterior se habían
      refugiado en el territorio de otras tribus apaches, los Tontos
      y los Yavapai. (El nombre de los primeros es la
      traducción española de los nombres que daban a esa
      tribu otras tribus vecinas: descerebrados, locos, salvajes, etc.).
      Ambas tribus estaban fuera de control y el gobernador de Arizona,
      que a la sazón era el general George Crook, había
      emprendido una campaña para someterlos. El 28 de diciembre Crook y sus hombres
      sorprendieron un campamento Yapavai en una cueva llamada Cueva
        del Esqueleto, y lo tuvieron fácil para acorralar a
      los indios. Los guerreros se negaron a rendirse y lo que
      siguió fue una carnicería. En el interior de la
      cueva se encontraron 76 cadáveres de hombres, mujeres y
      niños. Hubo 34 prisioneros que fueron llevados a Camp
        Grant. 
    
Enomoto Takeaki, el que fuera presidente de la república
      japonesa de Ezo, fue perdonado, excarcelado, y se unió a la
      clase dirigente japonesa.
    
Ese año murió el rey zulú Mpande, que fue
      sucedido por su hijo Cetshwayo. También
      murió envenenado el rey Ludvonga II de Suazilandia, antes
      de alcanzar la mayoría de edad, y su madre siguió
      ejerciendo la regencia. 
    
El rey Kamehameha V de Hawai no había dejado descendencia
      ni había nombrado sucesor. La constitución
      preveía que en tal caso fuera la asamblea legislativa la
      que eligiera al nuevo rey. El candidato más popular era Lunalilo,
      primo del monarca fallecido, pero había otros aspirantes.
      Se sugirió convocar un referéndum (no vinculante,
      pues la decisión final recaía en la asamblea) y
      Lunalilo se mostró partidario a la vez que presentaba un
      programa de reformas. La votación tuvo lugar el 1 de enero de 1873 y obtuvo una victoria
      aplastante. Al cabo de unos días la asamblea lo
      eligió por unanimidad (tal vez debido a que algunos
      hawaianos habían dejado claro que harían pedazos a
      todo representante que votara otra cosa). 
    
El 8 de enero el anarquista ruso
      Serguéi Necháyev fue condenado a veinte años
      de trabajos forzados.
    
El 9 de enero Lunalilo fue coronado
      como rey de Hawai.
    
Ese día murió en Gran Bretaña el derrocado
      emperador Napoleón III de Francia, a consecuencia de una
      operación de la vejiga urinaria. Su hijo Luis
      Napoleón, de diecisiete años, se convirtió en
      el tercer pretendiente al trono francés, con el nombre de Napoleón
        IV. Se puso al frente de un partido político
      minoritario (pero que ese año logró
      representación parlamentaria) llamado Llamada al
        pueblo. 
    
Edwin Arnold, el editor del diario británico Daily
        Telegraph, financió a George Smith una
      expedición para que buscara los fragmentos faltantes del
      relato caldeo sobre el diluvio universal. Tras las excavaciones
      oportunas en Nínive, de donde procedían las
      tablillas que Smith había traducido, los fragmentos
      aparecieron, junto con unos registros de los reinados de varios
      reyes babilónicos.
    
Bedrich Smetana se había hecho muchos enemigos entre los
      aficionados a la música en Praga. Algunos lo acusaban de
      "wagneriano" y el año anterior un documento firmado por 86
      abonados al teatro pedía su destitución, pero
      también tenía sus apoyos y finalmente fue ascendido
      a director artístico, con mayor salario y responsabilidad.
      Smetana se estaba encargando de promocionar óperas de
      jóvenes compositores checos.
    
Uno de los mayores exponentes de la corrupción que
      dominaba los Estados Unidos era William Magear Tweed, que
      dominaba la política neoyorquina gracias al respaldo de una
      organización conocida como Tammany Hall. Durante
      los últimos años, "El jefe Tweed", como era
      conocido, se las había arreglado para amañar los
      recuentos electorales y ocupar cargos políticos en la
      ciudad de Nueva York, desde los cuales había desviado
      ingentes sumas de dinero destinadas a obras públicas,
      reparaciones innecesarias, etc. Algunos periódicos
      habían denunciado sus actividades, pero Tweed decía
      alegremente que sus votantes no sabían leer. Pero aun
      así no eran ciegos, y el ilustrador Thomas Nast
      dirigió una campaña contra él desde el Harper's
        Weekly, en la que los resultados de las investigaciones
      periodísticas eral ilustrados por viñetas,
      historietas y caricaturas.
    
En los años siguientes a la guerra civil, Nast
      había combatido incansable al Ku Klux Klan y a los abusos
      cometidos contra los negros en los Estados sureños,
      así como la corrupción política. Tweed
      reconoció la amenaza que representaban para su
      posición las caricaturas de Nast, y trató de
      sobornarlo con medio millón de dólares para que
      abandonara su campaña y dejara el país, pero Nast
      redobló sus ataques y finalmente logró que Tweed
      fuera arrestado y juzgado por fraude. La primera sentencia lo
      condenó a la horca, pero tras la apelación se redujo
      a una elevada multa y un año de prisión. No
      obstante, cuando cumplió esta condena se habían
      encontrado pruebas de más fraudes y su condena se
      prolongó.
    
Otro golpe de pluma contra la corrupción fue la novela "La
        edad de oro, un cuento de hoy", escrita en
      colaboración entre Mark Twain y su vecino Charles
        Dudley Warner, que en un principio iba a ser ilustrada por
      Nast, amigo de Twain, aunque finalmente no se unió al
      proyecto. La obra tuvo un gran éxito por sus contenidos de
      denuncia, aunque la crítica señaló no sin
      razón que los capítulos (cuya redacción se
      habían repartido los dos autores) no encajaban bien entre
      sí. Esta obra fue el primer intento de Twain de escribir
      una novela.
    
Fyodor Dostoyevsky aceptó encargarse de la
      redacción del semanario El ciudadano, al tiempo que
      creaba su propia editorial con la ayuda de su esposa.
      Reeditó con éxito varias de sus obras anteriores y
      comenzó a publicar su propia revista: Diario de un
        escritor, en la que recopilaba historias cortas,
      artículos políticos y crítica literaria.
    
Saud ibn Faisal ibn Turki logró tomar Riad, la capital de
      la Arabia Saudí, y sus hermanos Abdullah y Muhammad
      marcharon al exilio.
    
El 7 de febrero Nicolai Rubinstein
      estrenó en Moscú la Segunda sinfonía
      de Chaikovski, conocida como Pequeña Rusia (como se
      conocía a Ucrania en Rusia) que fue la primera obra del
      compositor que obtuvo un éxito indiscutible desde su
      estreno. Un mes antes había presentado el último
      movimiento en una reunión en la casa de Rimsky-Korsakov en
      San Petersburgo y la reacción del auditorio fue
      premonitoria del resultado del estreno. El éxito fue tal
      que Rubinstein organizó una segunda representación
      unos meses más tarde, en la que las aclamaciones fueron
      aún mayores.
    
El 11 de febrero un enfrentamiento
      entre el presidente del gobierno español, Manuel Ruiz
      Zorrilla, y el ejército llevó a algunos militares a
      proponer al rey Amadeo I que aceptara ponerse al frente de un
      golpe de estado que le permitiría disolver las Cortes y
      gobernar de forma autoritaria. La respuesta del monarca fue
      dirigirse a la embajada italiana desde donde ese mismo día
      emitió un comunicado en el que decía:
    
Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria; todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible afirmar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar remedio para tamaños males. Los he buscado ávidamente dentro de la ley y no los he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla.
Esa misma noche el Congreso y el Senado se reunieron a deliberar
      conjuntamente y, desoyendo a Ruiz Zorrilla, que pedía
      tiempo para convencer al rey para que recapacitara, una alianza
      entre republicanos y radicales hizo que se aprobara la renuncia y
      se proclamó la República Española.
      Como Presidente del Poder Ejecutivo fue elegido Estanislao
        Figueras. Amadeo de Saboya, acompañado de Ruiz
      Zorrilla, no tardó en regresar a Italia, donde
      asumió el título de Duque de Aosta.
    
El general Serrano trató de provocar un alzamiento contra
      la República Española, pero fracasó y
      huyó a Francia.
    
El 12 de febrero el Congreso de los
      Estados Unidos analizó los resultados de las pasadas
      elecciones presidenciales y se señalaron diversas
      objeciones: los votos de Arkansas y Luisiana fueron rechazados
      debido a irregularidades en la elección (en ambos Estados
      había ganado Grant), los votos de Georgia (a favor de
      Greeley) fueron rechazados porque para ser presidente se
      requería estar vivo. También hubo protestas por los
      votos de Texas y Mississippi, pero al final fueron aceptados.
    
Ese mismo día el congreso adoptó el patrón
        oro, según el cual un dólar era equivalente a
      una cierta candidad de oro, de modo que el gobierno estaba
      obligado a reembolsar a cualquier ciudadano que entregara los
      correspondientes billetes bancarios o monedas de plata. Hasta
      entonces, el valor del dinero estadounidense se fundaba en las
      reservas federales de oro y plata, pero Gran Bretaña
      había adoptado el patrón oro a mediados de siglo, y
      el recientemente fundado Imperio Alemán había
      seguido su modelo. La plata fue abandonada porque el
      descubrimiento de numerosas minas de plata en el país
      había hecho que su valor bajara, hasta el punto de que una
      moneda de plata valía a peso menos de la mitad de su valor
      nominal. La nueva ley contribuyó a bajar aún
      más el valor de la plata (y de las acciones de las
      compañías mineras que explotaban yacimientos de
      plata) y, por el contrario, aumentó el valor del oro y
      estimuló la búsqueda de nuevos yacimientos.
    
El independentista búlgaro Vasil Levski fue juzgado y
      condenado a la horca en Sofia. La sentencia se ejecutó el 18 de febrero. 
    
El 1 de marzo Johann Strauss
      estrenó en Viena su segunda opereta: El carnaval en
        Roma. 
    
Ese día José Eugenio Ellauri fue elegido
      presidente de Uruguay
    
El presidente de la república Francesa, Adolphe Thiers, se
      oponía ya casi abiertamente a la restauración
      monárquica, y resistía las presiones para abordar la
      cuestión en la Asamblea Nacional. Los monárquicos,
      comprendiendo que Thiers no les ayudaría se pusieron en su
      contra, y el 13 de marzo hicieron que
      se aprobara una ley que restringía considerablemente los
      poderes del presidente. Se conoce como "ley china" porque
      Thiers calificó a las trabas que se ponían a su
      actuación como "ceremonial chino". 
    
La deuda con Alemania estaba ya saldada y el 15
        de marzo se firmó el acuerdo de evacuación
      definitiva de las tropas alemanas que ocupaban Francia. Esto
      hacía menos necesario a Thiers, que era el que se
      había encargado hasta entonces de tratar con los alemanes.
    
El 22 de marzo el gobierno
      español abolió la esclavitud en Puerto Rico, pero no
      en Cuba, que seguía alzada en armas contra la
      metrópoli.
    
Unos apaches habían matado a tres hombres blancos en
      Arizona, y una patrulla de soldados bajo el mando del
      capitán George Morton Randall les siguió el
      rastro hasta un lugar llamado Turret Peak. Allí
      lanzaron un ataque por sorpresa en el que 57 indios terminaron
      muertos y algunos más fueron heridos o capturados tras una
      breve resistencia.
    
El 5 de abril Léo Delibes
      estrenó en Londres su ópera cómica Fleur-de-lys.
      
    
El año anterior Leland Stanford, ex
      gobernador del Estado de California, había abierto una
      polémica con un grupo de amigos, pues sostenía que,
      cuando un caballo galopa, hay un instante en el que todas sus
      patas permanecen en el aire, de modo que el galope es una
      sucesión de saltos. Su principal adversario era James
        Keene, presidente de la bolsa de San Francisco, que afirmaba
      lo contrario. Las patas de los caballos al galope se mueven
      demasiado deprisa para que se pudiera decir a ciencia cierta
      quién tenía razón, pero un fotógrafo
      británico llamado Edward James Muggeridge (que
      había cambiado su nombre por el de Eadweard Muybridge
      cuando emigró a los Estados Unidos), decidió
      dilucidar la cuestión científicamente. Para ello
      trató de realizar varias fotografías sucesivas de un
      caballo muy rápidamente, pero sólo obtuvo figuras
      borrosas que no mostraban nada. Ahora volvía a intentarlo
      tras haber inventado un obturador mecánico que
      permitía un tiempo de exposición récord de
      dos milésimas de segundo. Las figuras salían
      también borrosas, porque la placa necesitaba más
      tiempo de exposición, pero eran suficientemente
      nítidas como para que se distinguieran las patas del
      caballo (que fue fotografiado corriendo ante un telón de
      sábanas blancas) y se confirmara que Stanford tenía
      razón: los cascos permanecían en el aire todos a la
      vez.
    
El 13 de abril, a raíz de una
      disputa por unas elecciones locales, un grupo de hombres blancos
      armados irrumpió en el palacio de justicia de la ciudad de
      Colfax, en Luisiana, y empezó a disparar contra un
      grupo de milicianos negros. Se calcula que murieron tres blancos y
      casi un centenar de negros. Fue el más destacado de una
      innumerable serie de hechos similares que sucedían con
      frecuencia en las elecciones locales, estatales y federales en los
      Estados del Sur, especialmente en Luisiana.
    
Ese año Buda, la capital de Hungría se unió
      a dos ciudades vecinas, Pest y Obuda, y las tres formaron
      la ciudad de Budapest, que pasó a ser considerada
      la segunda capital del Imperio Austro-Húngaro.
    
El 20 de abril la archiduquesa Gisela
        Luisa María de Austria, hija del emperador Francisco
      José I, se casó con el príncipe Leopoldo
        de Baviera (nieto del rey Luis I). El 22
        de abril, durante los festejos, Johann Strauss
      presentó uno de sus valses más famosos: Sangre
        vienesa. Fue interpretado al frente de la Orquesta
        Filarmónica de Viena, que durante muchos años
      había evitado cualquier relación con la
      música de los Strauss, considerada demasiado "ligera".
    
El 27 de abril el emperador chino
      Tongzhi cumplió 16 años y fue considerado mayor de
      edad. Las emperatrices regentes Cian y Cixí le cedieron el
      gobierno y en teoría ambas se retiraron de la
      política, pero en la práctica Cixí, la madre
      del emperador, no dejó de mantenerse informada de los
      sucesos de la corte a través de una red de espías y
      logró ejercer cierta influencia sobre su hijo.
    
Hacía cinco años que un inventor llamado Christofer
        Sholes había diseñado una máquina de
      escribir, pero desde entonces no había dejado de
      perfeccionar el invento. Uno de los principales problemas que
      presentaba era que si se pulsaban dos o más teclas
      próximas demasiado deprisa las palancas de los tipos
      correspondientes se enganchaban entre sí, con lo que
      había que dedicar un tiempo a separarlas con los dedos y se
      ralentizaba el proceso de escritura. Para atenuar en lo posible
      este inconveniente, Sholes diseñó una
      distribución de las letras en la que trataba de que los
      pares de letras que aparecían seguidas con más
      frecuencia en las palabras inglesas se encontraran alejadas en el
      teclado, y así nació el teclado QWERTY que
      actualmente se emplea de forma universal. El año anterior
      había vendido la patente de su invento por 12.000
      dólares a una empresa que llegó a un acuerdo otra
      dedicada a la fabricación de máquinas de coser y el
      1 de mayo se empezó a fabricar la
      primera máquina de escribir.
    
Ese mismo día se inauguró la exposición
        universal de Viena. En realidad tuvo lugar en Prater,
      cerca de la capital austriaca, bajo el lema de "cultura y
        educación". Reunió 53.000 expositores sobre
      una superficie de 233 hectáreas, de las cuales 16 estaban
      cubiertas y el resto al aire libre.
    
En medio de la selva africana murió el explorador y
      misionero británico David Livingstone, de una
      combinación de malaria y disentería.
    
Mientras tanto el federalista argentino Ricardo López
      Jordán regresó a su país desde su exilio
      brasileño al frente de un ejército con el que en dos
      días dominó la provincia de Entre Ríos.
      Allí organizó un ejército de 16.000 hombres.
      El presidente argentino, Domingo Faustino Sarmiento, lanzó
      contra él al ejército nacional, bajo las
      órdenes del general Julio de Vedia y los coroneles
      Luis María Campos y Juan Ayala, que fueron
      desgastando a los jordanistas en una serie de victorias sucesivas.
    
El 5 de mayo un ejército
      carlista obtuvo una importante victoria en Eraul. 
    
El 8 de mayo murió el
      filósofo y economista John Stuart Mill.
    
La guerra franco-prusiana había arruinado la
      economía francesa, y con ella las inversiones extranjeras
      en el país. Por otra parte, la fuerte indemnización
      que Francia había pagado a Alemania había inflado
      artificialmente su economía y la especulación
      creció. Estos desajustes terminaron provocando la quiebra
      de dos grandes bancos austriacos, lo que a su vez se tradujo en el
      hundimiento de la bolsa de Viena el 9 de mayo,
      que marcó el inicio de una grave depresión
      económica. Esta depresión se extendió a otros
      países (pues muchos bancos y empresas británicos,
      holandeses, belgas, franceses y rusos tenían intereses en
      Austria) y se agravó por la invasión de los mercados
      de cereales americanos mucho más baratos que los producidos
      en Europa. La economía británica también se
      había visto dañada (aparte de por la competencia
      estadounidense) por la apertura del canal de Suez, pues la mayor
      parte de la flota comercial británica no estaba preparada
      para la navegación por el mediterráneo, por lo que
      los países de la zona le arrebataron una parte importante
      del comercio con Oriente.
    
Tras unas elecciones poco convencionales (pues tienen fama de
      haber sido limpias) Adolfo Ballivián
      tomó posesión como presidente de Bolivia.
    
Veinte años atrás había llegado a San
      Francisco un judío alemán llamado Löb
        Strauss, pero en los Estados Unidos modificó su
      nombre a Levi Strauss. Allí había abierto
      una mercería que al poco tiempo tuvo gran éxito
      fabricando ropa para mineros y otros trabajadores. El año
      anterior un sastre llamado Jacob Davis, que le compraba
      regularmente, le advirtió de un inconveniente que
      presentaban sus pantalones: eran resistentes, pero los bolsillos
      se descosían fácilmente a causa del duro trabajo de
      la mina. Ambos tuvieron la idea de reforzar los bolsillos con
      remaches, y decidieron patentar las prendas reforzadas de este
      modo. La patente fue aceptada el 20 de mayo,
      y así surgieron los que ahora se conocen como "pantalones
      vaqueros".
    
La figura del "vaquero" o "cowboy", estaba empezando a
      destacar desde hacía unos pocos años en el oeste de
      los Estados Unidos. Los nuevos colonos de los Estados y
      territorios del norte, estaban fundando grandes ranchos que
      necesitaban muchas cabezas de ganado, y éstas eran
      conducidas desde el sur, especialmente desde Texas, por vaqueros
      expertos en controlar los grandes rebaños desde sus
      caballos y en evitar estampidas, y en reunir de nuevo al ganado
      tras una de ellas. Era un negocio muy rentable, pues una cabeza de
      ganado comprada por 5$ en Texas podía venderse por 40$ en
      Kansas, y el precio subía cuanto más al norte estaba
      el punto de destino. Por otra parte, las reses adultas
      tenían que ser transportadas al este para ser vendidas en
      los mataderos. Los servicios de los vaqueros no se limitaban al
      transporte de ganado. Algunos se dedicaban a cazar ganado salvaje
      y domesticarlo, por otra parte, las rivalidades entre ranchos
      vecinos obligaba a marcar el ganado, tarea que requería
      cierta destreza para inmovilizar a las reses. Los vaqueros
      convirtieron las distintas habilidades necesarias en su oficio en
      una especie de deporte que dio origen a los llamados "rodeos". Por
      otro lado, no tardaron en surgir ladrones de ganado y los
      rancheros contrataban también partidas de vaqueros para
      tareas de seguridad, y por ello muchos vaqueros se convirtieron
      también en expertos pistoleros.
    
 El 23 de mayo Thiers pronunció
      un discurso de dos horas en el que por primera vez afirmó
      abiertamente que la restauración monárquica era
      imposible habiendo tres candidatos a la corona. Sin embargo, su
      postura obtuvo menos apoyos de los que esperaba y el 24 de mayo presentó su
      dimisión. Le sucedió el mariscal Patrice de Mac
      Mahon, favorable a la restauración.
    
Ese mismo día Léo Delibes estrenó en
      París su ópera cómica "El rey lo ha
        dicho", que obtuvo un gran éxito dentro y fuera de
      las fronteras de Francia.
    
Entre las primeras disposiciones de Mac Mahon estuvo la
      reconstrucción de la columna Vendôme, destruida por
      la Comuna de París. Se responsabilizó de su
      destrucción al pintor Gustave Courbet, que había
      instado a que se ejecutara la orden de derribo dictada la Comuna.
      Todos sus bienes le fueron confiscados y aun así se le
      reclamaba una enorme cantidad de dinero por los daños,
      así que el pintor se exilió en Suiza para evitar la
      cárcel. En Suiza fue sorprendido por los númerosos
      encargos que recibió. Presentó 34 cuadros en la
      Exposición Universal de Viena, y recibió peticiones
      para organizar una exposición en Londres, y varios pintores
      lo visitan para pintar junto a él o para presentarle sus
      cuadros.
    
Heinrich Schliemann había encontrado en Hissarlik los
      restos, no de una, sino de diez ciudades situadas en estratos
      superpuestos, y que fueron bautizadas desde Troya I (la
      más antigua, que según dataciones modernas
      debió de existir sobre 2800 a.C.) hasta Troya X (la
      más reciente, datada entre los siglos XIII y XIV d.C).
      Schliemann creía que la Troya homérica debía
      de ser una de las más antiguas, y en su afán por
      llegar a los últimos estratos dañó algunos de
      los anteriores. Primeramente pensó que la Troya legendaria
      debía de ser la más antigua, pero cambió de
      idea cuando el 31 de mayo
      encontró en el estrato de Troya II lo que
      llamó el Tesoro de Príamo, que
      contenía entre varias botellas, jarras, copas y vasos de
      oro y plata, las que llamó las Joyas de Helena: dos
      diademas de oro, seis brazaletes de oro y casi 9.000 objetos
      pequeños (botones, pendientes, anillos, etc.),
      también de oro, así como seis hojas de cuchillo de
      plata, dagas, hachas, puntas de lanza, etc. Sin embargo, los
      arqueólogos modernos creen que la Troya homérica
      debe de ser la Troya VII, cuyo final se sitúa sobre
      el 1250 a.C. Schliemann envió el tesoro a Grecia de
      contrabando, sin informar a las autoridades otomanas, argumentando
      que era la única forma de protegerlo de los corruptos
      funcionarios otomanos. 
    
En junio, propiciado por Bismark, se
      firmó un tratado de amistad Austro-Ruso.
    
El sha de Persia Naser al-Din realizó un viaje por Europa
      y fue recibido por la reina Victoria I de Gran Bretaña. El
      monarca escribió un diario de su viaje que ha sido
      publicado en varios idiomas, desde el persa hasta el
      holandés.
    
El emir afgano Sher Alí veía con inquietud la
      expansión de Rusia al norte de sus fronteras. Trató
      de obtener ayuda y asesoramiento por parte de Gran Bretaña,
      la cual había firmado el año anterior un tratado con
      Rusia en el que se estipulaba que ésta respetaría
      las fronteras afganas y que no consideraría a
      Afganistán, como parte de su esfera de influencia. No
      obstante, los británicos no dieron ninguna garantía
      a Sher Alí.
    
El 4 de junio Justo Rufino Barrios
      sucedió a Miguel García Granados como presidente de
      Guatemala. Por esas fechas el general hondureño Ponciano
      Leiva se había rebelado contra el gobierno de
      Céleo Arias y Rufino Barrios llegó a un acuerdo con
      el presidente salvadoreño Santiago González para
      apoyar a Leiva. En Honduras se formó un consejo de
      ministros que no reconocía la autoridad del presidente
      Arias.
    
Si Amadeo I había salido espantado de la deplorable política española, la situación a la que tuvo que enfrentarse Estanislao Figueras fue mucho peor, y el 11 de junio siguió el ejemplo del monarca, dimitió de su cargo de Presidente del Poder Ejecutivo y se exilió en Francia. Fue sucedido por Francisco Pi y Margall. El 13 de junio en un discurso ante las Cortes presentó un programa de reformas que incluía la restricción del trabajo de mujeres y niños y la venta de bienes estatales en favor de las clases trabajadoras. Impulsó un proyecto de constitución que convertiría a España en un estado federal.
Susan B. Anthony iba a ser juzgada por haber votado en las
      pasadas elecciones presidenciales. En los días previos al
      juicio recorrió las 29 ciudades del condado de Monroe
      (Nueva York), donde iba a tener lugar el juicio, pronunciando
      discursos en los que siempre preguntaba: "¿Es votar un
        crimen para un ciudadano de los Estados Unidos?" y
      argumentaba sobre citas de la Declaración de independencia,
      de la Constitución de los Estados Unidos, de la
      Constitución de Nueva York, de sentencias del Tribunal
      Supremo y de varias personalidades de la historia de los Estados
      Unidos. El fiscal del distrito consideró que, tras esa
      campaña, el juicio no podía ser imparcial,
      así que logró que fuera celebrado en el condado de Ontario,
      pero Anthony aún tuvo tiempo de pronunciar más de 20
      discursos en dicho condado. En el juicio basó su defenda en
      la Decimocuarta enmienda, según la cual:
    
Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en el que residen. Ningún Estado promulgará ninguna ley que contravenga los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos, ni privará a ninguna persona de su vida, libertad o propiedad sin un debido proceso legal, ni podrá denegar a ninguna persona bajo su jurisdicción la protección igualitaria de las leyes.
Los políticos se habían preocupado tanto de que la
      redacción incluyera a los negros que no se dieron cuenta de
      que también incluía a las mujeres. El juez no
      permitió le testificar y ordenó
      explícitamente al jurado que la declarara culpable. Luego
      ya no admitió ninguna votación del jurado y
      leyó un texto que él mismo había redactado
      antes de que se iniciara el juicio. La pena que le impuso fue una
      multa de 100 dólares, y Anthony le dijo: "Nunca
        pagaré ni un dólar de su injusta pena",
      y no pagó, pero el gobierno no emprendió ninguna
      acción contra ella por el impago. El juicio fue para
      Anthony un excelente medio de difusión de sus argumentos
      sufragistas.
    
El 9 de julio empezó a circular
      en Alemania el marco de oro, con una normativa conducente
      a convertirlo en la moneda única del Imperio Alemán
      en los próximos años, en sustitución de las
      distintas monedas que se empleaban en los diferentes Estados del
      Imperio y llevando a la práctica la adopción del
      patrón oro.
    
Ese mismo día Johann Strauss estrenó su vals Escenas
        de Carnaval, basado en melodías de su opereta El
        Carnaval en Roma. 
    
El 10 de julio Marco Minghetti sucedio
      a Giovanni Lanza como primer ministro de Italia.
    
Por si la guerra carlista no fuera bastante problema para el
      gobierno de Francisco Pi y Margall, ese mismo día los
      obreros tomaron el poder en la ciudad de Alcoy, formaron
      un Comité de Salud Pública y decidieron
      declararla independiente, al estilo de la comuna de París,
      sólo que le dieron el nombre de cantón. El 12 de julio Cartagena siguió sus
      pasos. El 13 de julio lo hacía
      Valencia, mientras un ejército gubernamental entraba en
      Alcoy y reprimía la revuelta cantonal. Unos 600
      trabajadores fueron juzgados (entre ellos varios niños
      entre 12 y 17 años) y muchos de ellos fueron condenados a
      muerte. El 14 de julio Murcia se
      declaró también cantón independiente. El 16 de julio el pretendiente carlista "Carlos
      VII" entró en España y la Tercera Guerra Carlista se
      reavivó.
    
Pi y Margall se negaba a seguir usando la fuerza bruta para
      reprimir las revueltas cantonales de Cartagena y Murcia como se
      había hecho en Alcoy, lo que le valió acusaciones de
      apoyarlas, así que el 18 de julio
      presentó la típica dimisión y fue sucedido
      por Nicolás Salmerón. El 19
        de julio Almansa, Cádiz, Castellón
      y Torrevieja se proclamaron cantones independientes, y el
      20 de julio se sumaron Alicante y
      Granada. El 21 de julio cayó el
      cantón de Almansa, que no opuso resistencia a la entrada
      del ejército, pero el 22 de julio
      se unieron a la revuelta cantonal Algeciras, Andújar,
      Bailén, Málaga, Motril y Tarifa. El
      23 de julio caía Alicante, pero
      se alzaba Córdoba, que cayó al día siguiente,
      seguida de Motril. Las revueltas cantonales tenían bases
      distintas en cada ciudad: unas estaban soportadas por las clases
      obreras, otras por la burguesía, otras por republicanos en
      desacuerdo con las corrientes dominantes en las Cortes, etc.
    
Después de haberle enviado en vano varios emisarios,
      Felipe de Orleans decidió presentarse personalmente el 3 de agosto ante Enrique de Artois, el
      pretendiente borbónico a la corona de Francia, a quien le
      dijo "Vengo en mi nombre y en el de todos los miembros
        de mi familia a presentaros mi más respetuoso homenaje,
        no sólo como cabeza de nuestra familia, sino como
        representante del principio monárquico en Francia".
      "Enrique V" lo abrazó y lo reconoció como su
      heredero (es decir, el segundo tras él mismo en la
      línea sucesoria). Así se fundieron las dos
      corrientes monárquicas francesas.
    
Ese día murió el derrocado emperador Faustino I de
      Haití a los 90 años de edad. Hacía seis
      años que se le había permitido regresar a su
      país.
    
El 6 de agosto, entre las actividades
      de la Exposición universal de Viena, se celebró un
      concierto en el que Johann Strauss presentó su vals En
        el hogar. 
    
El 7 de agosto, tras sufrir un intenso
      bombardeo, el cantón de Valencia se rindió al
      ejército español. El 8 de agosto
      se rendía Algeciras. Poco después Cartagena fue
      puesta bajo asedio. Se cortó el suministro de agua y
      alimentos, a la vez que se iniciaba un bombardeo.
    
El 12 de agosto Felipe de Orleans
      comunicó al presidente Mac Mahon que Enrique V era ahora el
      único pretendiente a la corona (sin contar a
      Napoleón IV, que apenas tenía apoyos) y lo
      instó a convocar a la Asamblea Nacional para que Enrique V
      fuera reconocido como rey de Francia. Sin embargo, Mac Mahon puso
      como condición que el pretendiente aceptara la bandera
      tricolor. 
    
Los carlistas tomaron la ciudad de Estella, que el
      pretendiente "Carlos VII" convirtió en su capital.
    
El 22 de agosto el presidente
      argentino sobrevivió a un atentado fallido organizado por
      dos hermanos anarquistas italianos, Francesco y Pietro
        Guerri, que confesaron haber sido contratados por
      jordanistas. 
    
A primeros de año Offenbach había estrenado con
      escaso éxito su ópera bufa Les braconiers,
      el 4 de septiembre estrenó Pomme
        d'api junto con una revisión de La permission de
        dix heures. 
    
Ponchielli confirmó su reciente éxito con el ballet
      Le due gemelle. 
    
El 7 de septiembre Nicolás Salmerón presentó su dimisión protocolaria. La razón oficial fue su negativa a firmar unas sentencias de muerte contra unos militares carlistas, pero se especula con un conflicto político sobre el posible asalto al cantón de Málaga (el único que aún resistía, además de Cartagena), que el general Manuel Pavía (Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque, que no debe ser confundido con Manuel Pavía y Lacy, el que participó en la revolución que había expulsado a Isabel II) instaba a llevar a cabo cuanto antes, mientras algunos políticos se oponían por motivos personales. El nuevo dimisionario en potencia del Poder Ejecutivo fue Emilio Castelar, que más tarde describiría así la situación del país:
Hubo días de aquel verano en que creíamos completamente disuelta nuestra España. La idea de la legalidad se había perdido en tales términos que un empleado cualquiera de [el ministerio de] Guerra asumía todos los poderes y lo notificaba a las Cortes, y los encargados de dar y cumplir las leyes desacatábanlas sublevándose o tañendo arrebato contra la legalidad. No se trataba allí, como en otras ocasiones, de sustituir un Ministerio existente ni una forma de Gobierno a la forma admitida; tratábase de dividir en mil porciones nuestra patria, semejantes a las que siguieron a la caída del califato de Córdoba. De provincias llegaban las ideas más extrañas y los principios más descabellados. Unos decían que iban a resucitar la antigua corona de Aragón, como si las fórmulas del Derecho moderno fueran conjuros de la Edad Media. Otros decían que iban a constituir una Galicia independiente bajo el protectorado de Inglaterra. Jaén se apercibía a una guerra con Granada. Salamanca temblaba por la clausura de su gloriosa universidad y el eclipse de su predominio científico.
El 8 de septiembre se celebró
      en Ginebra un congreso general de la AIT que trató de
      resolver el conflicto entre marxistas y bakunistas que
      había estallado el año anterior, pero fue un
      fracaso. Los asistentes no se representaban más que a
      sí mismos. Unos meses antes el ala bakunista había
      convocado su propio congreso de la AIT en el que se
      proclamó la abolición de todo órgano
      directivo de la asociación, declarando con ello la plena
      autonomía de las agrupaciones federadas.
    
Ese año Bakunin publicó Estatismo y
        anarquía, un ensayo en el que analiza el impacto de
      la guerra franco-prusiana y en el que fundamenta su
      ideología anarquista. Aunque se imprimió en Suiza,
      la obra estaba dirigida a los rusos y, de hecho, estaba escrita en
      ruso. Los 1.200 ejemplares de que constaba la edición se
      introdujeron en Rusia de contrabando. Especialmente inspirada es
      su premonitoria crítica a los planteamientos marxistas, de
      la que destacamos estos fragmentos. Se
      ha cuestionado si Marx sostuvo realmente las posiciones que
      Bakunin le rebate, pero si Marx era o no marxista es irrelevante
      para la historia (al fin y al cabo, Jesucristo no era cristiano y
      poco ha importado), pues lo importante es que son, en cualquier
      caso, las posiciones que defendía el sector marxista de la
      AIT, y las que los comunistas iban a defender en el futuro
      invocando a Marx como respaldo. De todos modos, Marx
      replicaría las tesis de Bakunin achacando a los escasos
      conocimientos de economía del ruso sus conclusiones de que
      las teorías políticas de Marx, si llegaban a
      realizarse, desembocarían necesariamente en la misma
      tiranía y opresión que pretendían combatir.
      El futuro demostró que, si Marx sabía más de
      economía que Bakunin, sus conocimientos tampoco eran como
      para jactarse de ellos (una lección que todo economista
      termina aprendiendo si vive lo suficiente para ello).
    
El 16 de septiembre salieron de
      Francia las últimas tropas alemanas.
    
Ese día murió el sultán Mohammed IV de
      Marruecos. Fue sucedido por su hijo Hasán I. 
    
Jay Cooke había sido un modesto empleado hasta que
      durante la guerra civil, gracias a algunos contactos con el
      gobierno federal, tuvo la ocasión de organizar la venta de
      bonos federales para financiar la guerra, y lo hizo con tal
      eficiencia que fue conocido como "el financiero de la guerra
      civil". Las comisiones que cobró por sus servicios lo
      convirtieron en millonario y fundó su propio banco,
      el  Jay Cooke & Company que a la sazón se
      había convertido en uno de los más importantes de
      los Estados Unidos, pero últimamente había realizado
      una captación de capital a gran escala para invertirla en
      la construcción de una segunda línea férrea
      transcontinental. Sin embargo, la empresa pronto se vio rodeada de
      la misma corrupción que había rodeado a la
      construcción de la primera línea transcontinental,
      se desviaron capitales y finalmente corrieron rumores de que Jay
        Cooke & Co. no podía responder de los bonos que
      había emitido. El 18 de septiembre
      se declaró en quiebra. Esto provocó una
      reacción en cadena, en la que otros bancos y empresas
      relacionadas con el ferrocarril corrieron la misma suerte. 
    
El 19 de septiembre Pavía
      entró en Málaga y puso fin a la revuelta cantonal en
      la ciudad. Ya sólo resistía Cartagena (gracias a su
      fortaleza militar y su base naval), que había
      acuñado hasta su propia moneda.
    
El 20 de septiembre Emilio Castelar
      recibió poderes extraordinarios que le permitieron disolver
      las Cortes.
    
Ese mismo día la bolsa de Nueva York cerró por diez
      días debido al pánico originado por la quiebra de
      bancos y otras empresas. Durante los próximos dos
      años quebrarían unos 18.000 negocios en el
      país.
    
El 25 de septiembre Offenbach
      presentó a los escenarios parisinos una versión
      revisada de La vie parisienne, que obtuvo mejores
      resultados que sus nuevas óperas. Después
      probó con una reposición de su Orfeo en los
        Infiernos y obtuvo bastante éxito, aunque no pudo
      decir lo mismo cuando repuso Genoveva de Bravante.
      
    
Pese a que hacía una década había sido
      prohibido por las universidades estadounidenses, el fútbol
      se había reintroducido paulatinamente en ellas, y el 20 de octubre se reunieron en el hotel Fifth
      Avenue de Nueva York representantes de Yale, Columbia,
        Princeton y Rutgers para fijar unas reglas comunes.
      Éstas se convirtieron en el primer reglamento del llamado fútbol
        americano. A la reunión asistió como
      espectador un joven de catorce años llamado Walter
        Camp, que unos años más tarde
      ingresaría en Yale y desde allí contribuiría
      significativamente a la evolución del reglamento primitivo.
    
Los monárquicos franceses estaban desesperados tratando de
      convencer a Enrique de Artois de la necesidad de abandonar la
      bandera blanca borbónica, pero Enrique V no cedía en
      su empeño y el 27 de octubre el
      "Washington francés" volvió a reafirmarse en su
      posición.
    
Ese mismo día la Cámara de Representantes de la
      República de Cuba en Armas destituyó a su
      presidente, Carlos Manuel de Céspedes. (La Cámara
      tenía 15 representantes, pero la votación se
      planteó cuando sólo 7 estaban presentes, de los
      cuales sólo 5 votaron por la destitución.)  Fue
      sustituido por Salvador Cisneros Betancourt. 
    
El 29 de octubre murió el rey
      Juan I de Sajonia. Fue sucedido por su hijo Alberto I.
      
    
El capitán Joseph Fry había servido 15
      años en la marina estadounidense, hasta que terminó
      la Guerra Civil. Entonces fue expulsado por haber luchado en el
      bando confederado. Recientemente había aceptado un empleo
      como capitán del Virginius, un antiguo barco de
      guerra confederado que ahora era propiedad de un estadounidense
      que ganaba dinero proporcionando hombres, municiones y suministros
      al ejército revolucionario cubano. En los últimos
      tres años (bajo otro capitán) había estado
      ayudando a la rebelión cubana bajo la protección de
      la marina estadounidense. El gobierno español lo
      consideraba un barco pirata. Fry llevó el Virginius
      a Jamaica para efectuar ciertas reparaciones. La mayor parte de la
      tripulación había desertado, así que tuvo que
      reclutar a nuevos marineros. En total reunió 52 hombres,
      estadounidenses y británicos. Algunos de ellos no
      tenían más de trece años y probablemente la
      mayoría no sabían a qué se dedicaba el barco
      cuando fueron enrolados. A ellos se unieron 103 soldados cubanos
      que embarcaron rumbo a la colonia española. El 30 de octubre un barco español
      logró capturar al Virginius en aguas
      internacionales y lo llevaron a Santiago de Cuba.
    
El 31 de octubre se clausuró la
      exposición universal de Viena.
    
El regente de Corea Heungseon Daewongun cedió el poder a
      su hijo, el rey Gojong, que recientemente había cumplido 21
      años. No obstante, fue la esposa del monarca, la reina Min,
      quien realmente ejerció el poder, y distribuyó entre
      sus familiares los principales cargos políticos.
    
Un tribunal militar español declaró culpables de
      piratería  a todos los apresados en el Virginius
      y los condenó a muerte. El 4 de
        noviembre fueron fusilados cuatro de ellos. El 7 de noviembre fue fusilado el propio Fry
      junto con otros 36 hombres. Luego los soldados españoles
      descuartizaron los cadáveres con caballos. El 8 de noviembre se produjeron doce
      fusilamientos más, pero entonces llegó a Santiago de
      Cuba un barco de guerra británico, alertado de lo que
      estaba sucediendo (parte de los ejecutados eran británicos)
      y amenazó con bombardear la ciudad si las ejecuciones
      continuaban. La opinión pública estadounidense
      demandaba la guerra contra España. Sin embargo, el
      presidente Grant prefirió seguir la vía
      diplomática.
    
El 9 de noviembre Enrique de Artois
      entró en Francia de incógnito y se instaló en
      Versalles. Trató entonces de concertar una entrevista con
      el presidente Mac Mahon. Al parecer, su plan era entrar en la
      Asamblea Nacional y hacerse proclamar rey de Francia por los
      parlamentarios leales. Sin embargo, Mac Mahon se negó a
      colaborar y le prohibió entrar en la Asamblea.
    
El rey Rama V de Siam alcanzó la mayoría de edad y
      el 16 de noviembre fue coronado por
      segunda vez, tras lo cual asumió el gobierno del
      país. Emprendió una política reformista, cuya
      primera medida fue renovar el sistema de recaudación de
      impuestos para eliminar la corrupción que lo rodeaba.
      Mientras el regente Si Suriyawongse había dirigido el
      país, el segundo rey Vichaichan, primo de Rama V se
      había mostrado sumiso al gobierno, pues debía al
      regente el reconocimiento del título que Rama IV le
      había otorgado a su padre, pero ahora las cosas cambiaron y
      Vichaichan empezó a moverse para ser reconocido (al menos)
      como la segunda autoridad del país. No tardó en
      ponerse al frente de los nobles descontentos con las reformas del
      nuevo rey. Además contó con el apoyo del
      cónsul británico, que prefería a un
      príncipe prooccidental, maduro y con experiencia frente a
      un joven monarca sobre cuyas intenciones como dirigente del
      país no se sabía nada con certeza.
    
El gobernador de la Cochinchina francesa envió al norte de
      Vietnam una flota bajo el mando de Francis Garnier a
      resolver una disputa entre las autoridades vietnamitas y un
      comerciante francés. Garnier consideró que
      sería más efectivo disparar primero y preguntar
      después, así que empezó por saquear Hanoi el
      20 de noviembre. 
    
La república francesa carecía de una base
      constitucional o legal de cualquier género. Los
      monárquicos la veían como un régimen
      transitorio. Ese mismo día la Asamblea Nacional
      aprobó que el mandato del presidente Mac Mahon se
      prolongaría durante siete años. La idea era que Mac
      Mahon era monárquico y si en ese plazo había suerte
      y se moría Enrique de Artois, sin duda Mac Mahon
      cooperaría con Felipe de Orleans para proclamarlo rey.
    
Bismark seguía atenazando al catolicismo en Prusia, en lo
      que un parlamentario prusiano calificó ese año de Kulturkampf
      (lucha cultural). Una nueva legislación controlaba la
      educación del clero y establecía tribunales civiles
      para los pleitos que involucraban a clérigos. El 21 de noviembre el Papa Pío IX
      promulgó la encíclica Etsi multa, en la que
      denunciaba diversos actos de acoso a la Iglesia Católica en
      Alemania, Italia y Suiza. Responsabilizaba en gran parte a los
      masones de tales ataques. Para Pío IX la masonería
      era "la sinagoga de Satán". En Suiza los
      católicos se oponían a una reforma constitucional
      que promovían los protestantes y que incluía
      diversas medidas anticatólicas.
    
En la República Dominicana se produjo un alzamiento contra
      Buenaventura Baéz. El 25 de noviembre
      los insurgentes reconocieron como presidente a Ignacio
        María González. 
    
El 29 de noviembre Offenbach
      estrnó en París La jolie parfumeuse, y
      finalmente obtuvo un éxito destacado con una ópera
      nueva desde la caída del Imperio.
    
El 2 de diciembre la insurgencia
      cubana obtuvo una victoria en Palo Seco sobre un
      ejército formado por unos 800 españoles, de los
      cuales medio centenar resultó muerto.
    
Tras haber sufrido una larga lista de derrotas a lo largo del
      año, el caudillo federal argentino Ricardo López
      Jordán sufrió la derrota definitiva el 9 de diciembre en la batalla de
        Don Gonzalo, a manos del general Martín de
        Gainza. Al anochecer López Jordán tuvo que
      retirarse dejando atrás su artillería y la mayor
      parte de sus armas. 
    
El 12 de diciembre el nuncio
      apostólico de Lucerna (el embajador en Suiza de los
      desaparecidos Estados Pontificios) fue expulsado de la
      Confederación Helvética. 
    
El 19 de diciembre Nicolai Rubinstein
      estrenó La Tempestad, un poema sinfónico de
      Chaicovski basado en la obra de Shakespeare.
    
Desde Hanoi, Francis Garnier había enviado tropas a
      capturar la mayor parte de las fortalezas en el delta del
      río Rojo. Para hacerle frente, el gobierno vietnamita
      había contratado a un mercenario chino llamado Liu
        Yongfu, que contaba con un ejército propio cuyos
      miembros eran conocidos como banderas negras. El 21 de diciembre atacó Hanoi con unos
      600 hombres. El ataque fue fácilmente rechazado y Garnier
      se lanzó en persecución de los enemigos.
      Dividió sus hombres en pequeños grupos y, en un
      momento en que sufrió una caída accidental, un grupo
      de banderas negras mató a sus acompañantes y, en
      cuanto Garnier vació su pistola, fue rodeado y acribillado
      con lanzas y sables. El gobierno francés desautorizó
      los actos de Garnier y firmó un tratado de paz con Vietnam.
    
Tras una nueva derrota sufrida el 22 de
        diciembre, López Jordán huyó al
      Uruguay. El ejército argentino sometió la provincia
      de Entre Ríos por la fuerza y así termino la
      revuelta jordanista.
    
La novela de Ned Buntline sobre Buffalo Bill había sido un
      gran éxito de ventas, hasta el punto de que se había
      estrenado una obra de teatro basada en la novela. Buntline no
      quiso desaprovechar la ocasión y escribió su propia
      versión teatral, titulada Los exploradores de la
        pradera, que sería estrenada en Chicago con el
      auténtico Buffalo Bill interpretándose a sí
      mismo. La crítica demolió la obra, que no era sino
      una sucesión de tópicos, pero entre el
      público causó sensación. Durante los
      años siguientes, Bill Cody continuaría sirviendo al
      ejército como explorador durante el verano, y representando
      la obra de Buntline durante el invierno.
    
Hacía tres años que había publicado sus
      primeras novelas un joven escritor español (que ahora
      cumplía 30 años) llamado Benito Pérez
        Galdós. Sus primeras obras no habían tenido
      mucha repercusión (dos novelas tituladas La fontana
        de oro y La sombra), pero ahora iniciaba una serie
      de novelas históricas con el título común de
      Episodios nacionales, de las cuales ese año
      publicó Trafalgar, La corte de Carlos IV, El 19 de
        marzo y el 2 de mayo y Bailén. Todas ellas
      reflejan con gran rigor histórico la época de la
      guerra de la independencia española, en la que había
      combatido el padre del escritor.
    
Georg Cantor había continuado con su estudio de los
      números reales, y había obtenido que los
      números racionales son numerables, es decir, que
      había tantos números racionales como números
      naturales. Luego extendió este resultado para probar que lo
      mismo sucede con los números algebraicos, y con mucho
      más esfuerzo logró demostrar que no sucedía
      lo mismo con la totalidad de los números reales, es decir,
      que de sus investigaciones se deducía que existían
      dos clases de conjuntos infinitos: los numerables, cuyos elementos
      se pueden "contar", es decir,  poner en correspondencia con
      los números naturales, y los no numerables, para los cuales
      esto no es posible. Al demostrar que el conjunto de los
      números reales no es numerable, mientras que el de los
      algebraicos sí que lo es, Cantor había demostrado de
      golpe la existencia de una infinidad de números
      trascendentes, es decir, de números no algebraicos, de los
      que hasta el momento se conocían muy pocos ejemplos
      concretos.
    
Un médico italiano llamado Camillo Golgi
      descubrió un método para teñir células
      nerviosas que permitió apreciar su estructura. Cada neurona
      constaba de una serie de ramificaciones que recibieron el nombre
      de dendritas y un largo eje llamado axón. A
      su vez, se ponía de manifiesto cómo las distintas
      neuronas se entrelazaban formando los tejidos nerviosos. Los
      fisiólogos discutían por aquel entonces si las
      neuronas eran meros "ladrillos" que configuraban el tejido
      nervioso o si cada una de ellas actuaba independientemente de las
      neuronas restantes, como una unidad independiente, relacionada
      con, pero a la vez separada de las demás. Esta
      última teoría se conocía como la teoría
        de la neurona. 
    
| El Segundo Imperio Alemán | Índice | La Tercera
              República Francesa |