| ANTERIOR | LA
                  TERCERA REPÚBLICA FRANCESA | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1874 el zar Alejandro
      II de Rusia implantó el servicio militar obligatorio. Ese
      mismo día el Magasin d'Éducation et de
        Récréation publicó la primera entrega
      de una nueva novela de Julio Verne, titulada La isla
        misteriosa, en la que relata los últimos días
      del capitán Nemo. 
    
El 2 de enero Buenaventura Báez
      se vio obligado a abandonar el poder en la República
      Dominicana y los generales Ignacio María González y
      Manuel Altagracia Cáceres asumieron el gobierno con
      el título de "Generales Encargados del Poder Supremo de
        la Nación" hasta que unas elecciones ratificaron al
      primero como presidente de la república.
    
Emilio Castelar convocó nuevamente las cortes que
      había disuelto el año anterior y, tras perder una
      votación, presentó su dimisión el 3 de enero. Se inició entonces la
      discusión parlamentaria procedente para deteminar
      quién sería el próximo presidente del poder
      ejecutivo que dimitiría ese año, pero el general
      Manuel Pavía hizo llegar una nota al presidente de las
      Cortes ordenando su desalojo. Los diputados no acataron la orden,
      pero Pavía envió a un grupo de guardias civiles que
      expulsó a los diputados. Tras el éxito de su golpe
      de estado, Pavía convocó a representantes de todos
      los partidos políticos, excepto cantonalistas, federalistas
      y carlistas, para formar un "gobierno de concentración
      nacional", que fue presidido por el general Serrano, al más
      puro estilo de las dictaduras sudamericanas. El 4 de enero fue nombrado ministro de hacienda
      un ingeniero llamado José de Echegaray.
      Había publicado algunos libros sobre geometría,
      física, cálculo de variaciones y
      termodinámica (que en la España de la época
      habría dado igual que hubieran tratado de poesía
      etrusca, pues nadie sabía nada de esas cosas) y ese
      año publicó sus primeras obras dramáticas: El
        libro talonario y La esposa del vengador. En los
      pocos meses que duró como ministro organizó el Banco
      de España, al que reservó el monopolio de emitir
      billetes.
    
Pérez Galdós continuaba con su serie de Episodios
        Nacionales, ahora con las entregas Napoleón en
        Chamartín, Zaragoza, Gerona, Cádiz y Juan
        Martín el Empecinado,  todas ellas ambientadas
      en la guerra de la independencia española.
    
El Cantón de Cartagena seguía resistiendo el
      asedio. El 6 de enero estalló el
      parque de artillería (no se sabe si por accidente o por el
      impacto de un proyectil), donde se refugiaba una parte de la
      población civil (mujeres y niños principalmente). La
      estimación del número de víctimas oscila
      entre las 300 según los cantonalistas y unas 2.000
      según la prensa extranjera. Francia, Alemania y Gran
      Bretaña enviaron embajadores para hacer de intermediarios
      entre Cartagena y el gobierno español. El Cantón
      solicitó a los Estados Unidos ser admitido en la
      Unión. Sin embargo, el 12 de enero
      el general José López Domínguez
      logró entrar en la ciudad y puso fin a la revuelta.
    
El 13 de enero el presidente
      hondureño Céleo Arias fue derrotado por las fuerzas
      guatemaltecas y salvadoreñas de Ponciano Leiva, que
      asumió la presidencia de forma provisional hasta que pudo
      organizarse unas elecciones unos meses más tarde que lo
      convirtieran en presidente constitucional.
    
El 14 de enero murió Johann
      Philipp Reis, el inventor del teléfono, sin haber
      conseguido que nadie se interesara por él. Por su parte,
      Antonio Meucci seguía tratando de promocionar su telectrófono,
      pero no tenía el dinero necesario ni siquiera para
      patentarlo. Tres años atrás lo había
      intentado, pero le pedían 250 dólares y se tuvo que
      conformar con un trámite preliminar de presentación
      de documentación que pudo renovar dos años
      más, durante los cuales trató de concertar una
      demostración con la Western Union Telegraph Company,
      pero sólo obtuvo promesas que nunca se materializaron.
    
El 3 de febrero murió de
      tuberculosis el rey Lunalilo de Hawai. No dejó heredero,
      así que la asamblea legislativo votó que fuera
      sucedido por David Kalakaua. Tras realizar un viaje por
      las islas para afianzar su popularidad, marchó a los
      Estados Unidos a negociar un tratado comercial con el presidente
      Grant.
    
El 8 de febrero se estrenó en
      San Petersburgo una versión fuertemente revisada de la
      ópera Boris Godunov, de Músorgski, que unos
      años atrás había sido rechazada. De ese
      año data su suite para piano titulada Cuadros de una
        exposición, en las que describe algunos cuadros que
      contempló en una exposición póstuma de un
      pintor y arquitecto amigo suyo que había fallecido el
      año anterior, Viktor Alexandrovich Hartmann. 
    
El mismo día, un compositor francés llamado Édouard
        Lalo estrenó su primera obra sinfónica: su primer
        concierto para violín, interpretada por un
      violinista español que a los trece años había
      ganado el premio de violín del Conservatorio de
      París, y poco después había iniciado una
      intensa carrera internacional. Se llamaba Pablo Sarasate,
      y ahora tenía treinta años. Ese mismo año
      Lalo compuso y dedicó a Sarasate su Sinfonía
        Española, que pese a su título es un concierto
      para violín y orquesta.
    
El 14 de febrero murió el
      presidente boliviano Adolfo Ballivián, por lo que
      Tomás Frías volvió a asumir el gobierno. Eto
      esperaba que los samuráis de las regiones circundantes se
      sumaran a la revuelta, pero no fue así.
    
El 16 de febrero estalló una
      rebelión en la región de Saga, en
      Japón. Los rebeldes eran principalmente samuráis
      descontentos con el proceso de occidentalización que estaba
      sufriendo el país, y su líder era Eto Shimpei,
      que el año anterior había dimitido del cargo de
      ministro de justicia porque el gobierno no le secundó en un
      proyecto de invasión de Corea. 
    
El 19 de febrero salió a la
      venta una nueva novela de Victor Hugo, titulada Noventa y
        tres, ambientada en la época del terror durante la
      revolución francesa. Tuvo un gran éxito: en las dos
      primeras semanas se vendieron 8.000 ejemplares. Pese a su
      insistente oposición, ese año Alejandro Dumas
      ingresó en la Academia Francesa. 
    
Gustave Flaubert publicó su "poema en prosa" La
        tentación de San Antonio, al que se había
      dedicado intensamente durante unos treinta años. Ese
      año estrenó también una obra de teatro, El
        candidato, pero no tuvo ningún éxito.
    
Dostoyevsky abandonó la redacción de El
        ciudadano y se embarcó en una nueva novela que
      empezó a publicar ese año por entregas. La
      tituló El adolescente. 
    
El 20 de febrero un ejercito
      japonés inició su marcha contra los rebeldes de
      Saga.
    
El mes pasado, el primer ministro británico, William E.
      Gladstone, había disuelto inesperadamente el parlamento y
      convocado unas elecciones generales para las que los partidos
      políticos y la prensa no contaron más que con tres
      semanas para organizarse. El resultado fue nefasto para los
      liberales. Gladstone perdió las elecciones y los
      conservadores obtuvieron la mayoría absoluta, con lo que
      Benjamin Disraeli volvió a ocupar el cargo de primer
      ministro.
    
El 26 de febrero el general Serrano
      dejó el gobierno de España en manos de Juan de
        Zavala y de la Puente para concentrarse en la lucha contra
      los carlistas.
    
El 27 de febrero soldados
      españoles descubrieron al revolucionario cubano Carlos
      Manuel de Céspedes, que resistió hasta que,
      viéndose malherido, se arrojó por un barranco.
    
Ese mismo día se libró una sangrienta batalla en
      las calles de Saga. El 1 de marzo el
      ejército gubernamental japonés puso bajo asedio el
      castillo.
    
El 7 de marzo se estrenó en La
        Scala de Milán I Lituani, una nueva
      ópera de Amilcare Ponchielli, que alcanzó un
      éxito espectacular.
    
El 15 de marzo, en un enfrentamiento
      que duró varios días, los rebeldes cubanos lograron
      derrotar a un ejército español de unos 3.000 hombres
      en la batalla de las Guásimas. La noticia
      sirvió para levantar la moral de los rebeldes, que no era
      muy alta.
    
Ese día se firmó el segundo tratado de
        Saigón, por el que el emperador vietnamita Tu Duc
      reconocía la plena soberanía francesa sobre las tres
      provincias que ya se conocían como la Cochinchina
        Francesa. 
    
El 27 de marzo Smetana estrenó
      en Praga su ópera Las dos viudas. Sus partidarios
      le regalaron por la ocasión una batuta dorada, pero sus
      detractores continuaron atacándole como director y como
      compositor.
    
El rebelde japonés Eto Shimpei había tratado de
      ganarse el apoyo de otros gobernadores locales, pero sin
      éxito, hasta que finalmente fue capturado el 28 de marzo. 
    
El 30 de marzo Smetana dirigió
      el estreno de la Tercera Sinfonía (la primera que
      presentaba al público) de un compositor checo que
      había saltado a la fama el año anterior gracias a un
      Himno patriótico. Se llamaba Antonín Dvořak.
      Una interpretación en Viena le valió la
      concesión de una beca que le supuso su primer
      reconocimiento internacional. Entre los miembros del jurado que le
      concedieron el premio se encontraba Johannes Brahms, que desde
      entonces le ofrecería su apoyo y su amistad. Poco
      después Smetana dirigió también la Cuarta
        Sinfonía de Dvořak. 
    
El 1 de abril tomó
      posesión como presidente de los Estados Unidos de Colombia
      Santiago Pérez Manosalva. 
    
El 5 de abril Johann Strauss
      estrenó en Viena su opereta más famosa: El
        murciélago. A finales de año se
      representaría en Nueva York.
    
El 8 de abril Eto Shimpei fue
      ejecutado junto con otros doce cabecillas de la revuelta de Saga.
      Eto fue decapitado y su cabeza fue exhibida públicamente,
      lo cual era la pena más dura que podía aplicarse en
      Japón. Se tomaron varias fotografías que
      después se vendieron por el país. Si la
      ejecución de Eto era ya de por sí humillante para la
      clase samurái, el gobierno consideró que la
      difusión de las fotografías era ya excesiva,
      así que ordenó que fueran entregadas para ser
      destruidas. Sin embargo, el ministro de Estado, Okubo
        Toshimichi, que había dirigido la campaña
      contra los rebeldes, no cumplió la orden y mantuvo una foto
      de la cabeza de Eto en la recepción de su oficina en el
      Ministerio.
    
El gobierno japonés aprovechó las fuerzas que
      había reunido contra los samurái para saldar una
      deuda pendiente con China. Entre Japón y la isla de Formosa
      hay una cadena de pequeñas islas que 500 años
      atrás habían formado el reino de Ryukyu. 
      El reino llevaba dos siglos bajo tutela japonesa, pero no era
      oficialmente parte de Japón y conservaba su propio rey, a
      la sazón el rey Sho Tai. Esta situación
      convenía a los japoneses porque el reino de Ryukyu
      mantenía un intenso comercio con China, mientras que
      Japón no tenía ni siquiera relaciones
      diplomáticas estables con el país vecino. Tres
      años atrás, un barco comercial de Ryukyu se
      había visto obligado a tomar tierra en Formosa, donde se
      toparon con una tribu aborigen, de la etnia Paiwan, y 54
      marineros fueron asesinados. Japón pidió una
      indemnización a China, pero el gobierno chino
      replicó que el reino de Ryukyu era un estado independiente,
      por lo que Japón no tenía derecho a reclamar nada.
      Japón insistió en que Ryukyu era un estado vasallo,
      y China respondió que en Formosa había dos clases de
      aborígenes, los gobernados por China y los desnaturalizados
      o bárbaros, y citó ejemplos de territorios en el
      mundo poblados por aborígenes desvinculados de la etnia
      dominante. Ahora Japón envió 3.000 soldados a
      Formosa, pero los soldados chinos empezaron a afluir y los
      japoneses consideraron que era mejor retirarse de momento,
      así que la expedición regresó al cabo de unos
      meses, contando 12 muertos en combate y 531 por enfermedad.
    
Tras tensos debates, el 19 de abril se
      aprobó en Suiza una reforma constitucional. Trece cantones
      y medio votaron a favor y ocho y medio en contra. La nueva
      constitución abolía la pena de muerte,
      extendía y explicitaba los derechos y libertades de los
      ciudadanos, aunque los católicos no podían compartir
      este punto de vista, porque se prohibieron los conventos y se
      estableció que los eclesiásticos no podían
      pertenecer al Consejo Nacional (una de las dos
      cámaras parlamentarias). Por otro lado, se potenciaba el referéndum
        facultativo, por el que las leyes aprobadas por el gobierno
      podían ser sometidas al voto popular si se reunían
      firmas suficientes.
    
El 24 de abril se estrenó en
      San Petersburgo El opríchnik, la primera
      ópera de Chaicovski que el autor no intentó
      destruir, ambientada en la época de Iván el
      Terrible. Unas semanas después fue estrenada en
      Moscú. César Cui escribió una crítica
      periodística muy dura contra la obra, que, si no tuvo un
      éxito abrumador, se representó de vez en cuando en
      Rusia.
    
Rimsky-Kórsakov, tras haber asimilado la teoría
      musical que había necesitado para dar sus clases en el
      conservatorio de San Petersburgo, había revisado
      críticamente todas las obras que había compuesto
      hasta entonces, incluso las que habían gozado del
      éxito del público, y había compuesto varias
      piezas nuevas de corte mucho más académico, entre
      ellas su Tercera Sinfonía y un cuarteto de
        cuerda. Anton Rubinstein, partidario del academicismo, dijo
      al oír el cuarteto que ahora ya "podría llegar a
        algo" como compositor, pero el nuevo estilo del joven
      compositor fue objeto de desprecio por parte de sus antiguos
      colegas del grupo de "los cinco", especialmente por parte de
      Bórodin y Músorgski. Incluso Chaikovski, que
      había apoyado en todo momento a Rimsky-Kórsakov en
      su formación musical, escribiría en una carta que
      sus nuevas obras "estaban llenas de cosas inteligentes pero
      [...] estaban imbuidas de un carácter seco y pedante".
      Balákirev, más diplomático, convenció
      a Rimsky-Kórsakov para que abordara una recopilación
      de canciones populares rusas y las transcribiera para voz y piano,
      lo cual, junto con otro proyecto de edición de la
      música de Glinka, contribuyó a que el compositor
      lograra dar el peso adecuado a los conocimientos teóricos
      recientemente adquiridos.
    
Los artistas franceses más vanguardistas fundaron ese
      año una Sociedad anónima de pintores, escultores
        y grabadores, que organizó una exposición en
      París. Entre los cuadros presentados se encontraba uno de
      Claude Monet titulado Impresión, sol naciente.
      Representa el puerto de Le Havre, pero la imagen en sí no
      es más que un mero bosquejo. En palabras del autor:
    
El paisaje no es otra cosa que una impresión, una impresión instantánea, de ahí el título, una impresión que me dio. He reproducido una impresión en Le Havre desde mi ventana, sol en la niebla y unas pocas siluetas de botes destacándose en el fondo... me preguntaron por un título para el catálogo, no podía realmente ser una vista de Le Havre, y dije: pongan impresión.
El crítico de arte Louis Leroy tomó este
      título como blanco de su sarcasmo en un artículo que
      publicó el 25 de abril: 
    
¿Qué representa este lienzo? ¡Veamos el programa!: Impresión, sol naciente" ¡Impresión! Impresión, no me cabe duda. Me decía a mí mismo: puesto que estoy muy impresionado, debe de haber algo de impresión ahí. ¡Y qué libertad, qué facilidad en la factura! El papel pintado en estado embrionario está mejor hecho que ese paisaje marino.
La crítica se titulaba Exhibición de los
        impresionistas, y el término impresionismo,
      acuñado por Leroy para burlarse de los atrevidos pintores,
      fue aceptado por éstos como descripción de su
      estilo, que desde entonces fue conocido como impresionismo.
      Entre fundadores de la Sociedad Anónima estaban,
      además de Monet, Auguste Renoir, Edgar Degas y Camille
        Pissarro. Otro de los expositores fue Paul
        Cézanne, que presentó los cuadros Una
        moderna Olimpia, Paisaje de Auvers-sur-Oise y La casa
        del ahorcado, el tercero de los cuales llegó a
      venderse, pese a que, como todos los de la exposición, fue
      objeto de la burla sistemática por parte del
      público. No obstante, algunos espectadores hubo a los que
      "impresionó" en el buen sentido la exposición, entre
      ellos un joven de 26 años llamado Paul Gauguin, que
      acababa de conocer a Pissarro y se inició por esas fechas
      en la pintura.
    
Édouard Manet, buen amigo de Monet y considerado como uno
      de los precursores del impresionismo, rehusó participar en
      la exposición, si bien ese mismo año terminaba su
      cuadro Argenteuil, que algunos consideran genuinamente
      impresionista. Rechazado también por la crítica
      oficial, prefirió organizar sus propias exposiciones
      particulares de forma individual.
    
Por esas fechas, un escultor francés llamado Auguste
        Rodin había causado escándalo por motivos
      diferentes. Tras regresar de un viaje por Italia, donde
      había estudiado las obras de Miguel Ángel y
      Donatello, presentó ante el Círculo
        Artístico y Literario de Bruselas una versión
      preliminar en yeso de la que debería convertirse en una
      estatua de bronce que representaba a un hombre desnudo a
      tamaño natural, y la perfección de la escultura era
      tal que algunos miembros del jurado consideraron que la
      única explicación era que Rodin había creado
      los moldes aplicando arcilla directamente sobre el cuerpo del
      modelo, en lugar de a partir de un modelo de arcilla (y esto se
      consideraba una forma "fácil" y deshonrosa de crear una
      escultura). Finalmente, en París fueron aceptadas las
      pruebas que aportó de que la estatua había sido
      confeccionada por métodos legítimos y se
      llevó a cabo la fundición en bronce. La estatua
      representa a un hombre en estado primitivo, y tiene diversos
      títulos: "La Edad de Piedra", "La Edad del
        Hierro",  "La Edad del Bronce",
        "El hombre que despierta" o "El derrotado". 
    
Johann Strauss emprendió una gira por Italia, donde
      compuso un vals que tituló Bella Italia, estrenado
      en Turín el 9 de mayo, pero que
      al presentarlo más tarde en Austria le cambió el
      título a Donde los limones florecen (basado en una
      cita de Goethe).
    
El buque austríaco Tegetthoff llevaba más
      de un año navegando a la deriva, atrapado en el hielo
      ártico. Finalmente el capitán Weyprecht
      decidió que todos los tripulantes abandonaran el barco y
      trataran de regresar en botes y trineos. El año anterior
      habían encontrado y tomado tierra en una isla a la que
      llamaron Tierra de Francisco José, en honor al
      emperador.
    
El diario estadounidense New York Herald y el
      británico Daily Telegraph cofinanciaron una
      expedición de Henry Morton Stanley con la misión de
      seguir el curso del río Congo hasta su desembocadura.
      Stanley marchó con botes desmontables para navegar
      río abajo y sortear por tierra sus numerosas cataratas.
      Mientras tanto Samuel Baker regresaba a Gran Bretaña y poco
      después publicaba un informe de sus expedición al
      sur de Egipto encargada por Ismaíl Pachá.
    
El 14 de mayo se produjo un
      acontecimiento insólito en Haití: el presidente
      Nissage Saget fue el primer gobernante del país que
      terminó su mandato en el plazo legal, sin que lo echaran
      antes y sin que tratara de aferrarse al poder. Las elecciones
      fijaron como sucesor a Michel Domingue. Entre sus primeras
      acciones estuvo negociar un tratado de paz con el presidente
      dominicano Ignacio María González.
    
El 22 de mayo Verdi estrenó en
      Milán su misa de réquiem, compuesta en honor
      del novelista Alessandro Manzoni, y estrenada en el primer
      aniversario de su fallecimiento. Se cuenta que un tiempo
      después Wagner tuvo ocasión de escucharlo y, cuando
      le pidieron opinión, su respuesta fue: será
        mejor no decir nada. 
    
El 8 de julio un belga llamado Vincent
        de Groof se presentó a sí mismo en una
      exhibición en Londres como "el hombre volador". Se
      montó en una máquina de su invención dotada
      de unas alas capaces de oscilar como las de un pájaro, se
      elevó a unos 25 metros de altura mediante un globo
      aerostático, empezó a batir las alas de su
      artefacto, lo desenganchó del globo... y se mató de
      la caída en picado.
    
El 13 de julio un tal Eduard
        Kullmann trató de asesinar a Bismark con una pistola,
      pero sólo lo hirió en una mano. Declaró que
      quiso matarlo por sus medidas anticatólicas.
    
El 22 de julio el lugarteniente George
      Armstrong Custer, al frente del séptimo de
      caballería, llegó a la región conocida como Black
        Hills, en el territorio de Dakota, con instrucciones de
      inspeccionar la zona y buscar el lugar más apropiado para
      levantar un fuerte. Pero la expedición de Custer obtuvo
      más de lo esperado, pues se encontraron claros indicios de
      la existencia de oro abundante en la zona. La noticia se
      difundió por todos los Estados Unidos y no tardó en
      desatarse una "fiebre de oro" que atrajo a la zona a un
      gran número de colonos.
    
El 9 de agosto el matemático
      Georg Cantor se casó con una amiga de su hermana y
      marchó de viaje a Suiza, donde se encontró con su
      colega Richard Dedekind, que estaba de veraneo, y no
      encontró mejor entretenimiento en su luna de miel que
      discutir con Dedekind los resultados de sus investigaciones sobre
      los números reales. Dedekind acogió muy
      favorablemente las ideas de Cantor, que en ese momento estaba
      abordando sin éxito un problema que se había
      planteado: ¿hay el mismo número de puntos en un
      segmento que en un cuadrado? Desde ese momento Dedekind y Cantor
      intercambiarían una fructífera correspondencia.
    
Una enfermedad de garganta que se extendió a los
      oídos dejó prácticamente sordo a Bedrich
      Smetana, que se vio obligado a dimitir de su cargo de director del
      teatro de Praga. 
    
En los Estados Unidos el Ku-Klux-Klan estaba prácticamente
      disuelto, pero en su lugar se acababa de formar en Luisiana una
      nueva organización paramilitar mucho mejor estructurada,
      conocida como la Liga Blanca. Sus miembros procedieron a
      intimidar sistemáticamente a los votantes negros y
      republicanos. Una de sus primeras acciones fue la llamada masacre
        de Coushatta, en la que seis funcionarios republicanos de Grant
        Parish fueron forzados a dimitir y a abandonar el Estado,
      pero antes de que pudieran salir de la ciudad fueron asesinados
      junto con varios negros que habían sido testigos de los
      hechos.
    
El 14 de agosto la expedición
      austriaca al Polo Norte logró a mar abierto, y al cabo de
      unas semanas pudo llegar a la Rusia continental.
    
Heinrich Schliemann publicó una memoria titulada Antigüedades
        troyanas, en la que describía sus hallazgos en las
      ruinas de Troya. Pero, como consecuencia, el gobierno otomano tuvo
      constancia de que el alemán había sacado de
      contrabando los tesoros que había encontrado, y le
      retiró el permiso de excavación. Además
      presentó una demanda contra Schliemann que fue cursada en
      los tribunales griegos. La sentencia fue una condena a pagar una
      multa al museo de Constantinopla. Schliemann pagó
      voluntariamente cuatro veces el importe de la multa y cedió
      algunas piezas al museo. Además prometió donar el
      tesoro a Grecia a cambio de que se le permitiera poseerlo mientras
      viviera, así como todos los hallazgos que obtuviera en
      territorio griego, pero el gobierno griego rechazó la
      propuesta.
    
Los antropólogos franceses Armand de Quatrefages y
      Ernest-Théodore Hamy estaban estudiando
      restos aún más antiguos: los huesos humanos
      encontrados seis años atrás en Cro-Magnon por L.
      Lartet. Lograron reconstruir las características
      morfológicas de aquellos hombres primitivos, bastante
      diferentes de los hombres actuales, y las atribuyeron a la que
      llamaron raza de Cro-Magnon, para distinguirla de otras
      "razas" que se habían establecido: la raza de la
        Truchère, la raza de Grenelle, etc. Estas
      clasificaciones de Quatrefages y Hamy han quedado en el olvido,
      excepto la de Cro-Magnon, que se conservaría para
      denominar a los seres humanos del paleolítico.
    
El 3 de septiembre Serrano
      nombró presidente del consejo de ministros de España
      a Práxedes Mateo Sagasta. 
    
El 7 de septiembre se reunió en
      Bruselas un VII congreso de la AIT, ya
      exclusivamente compuesto de Bakunistas.
    
El 10 de septiembre el Papa Pío
      IX ordenó a todos los católicos italianos que se
      abstuvieran de participar en la política del país, a
      la vez que excomulgaba al rey Víctor Manuel II, a sus
      descendientes y a todos los que participaran en política.
    
Ese día el presidente haitiano Michel Domingue
      nombró vicepresidente del consejo de los secretarios de
        estado a su principal colaborador, Septimus Rameau.
      Domingue, un soldado, era consciente de que no tenía la
      habilidad necesaria para la política, así que dio
      plenos poderees a Rameau, que fue quien gobernó realmente
      el país, con cierta dosis de despotismo.
    
El 14 de septiembre, unos 5.000
      miembros de la Liga Blanca derrotaron en Nueva Orleans a unos
      3.500 miembros de la milicia estatal y depusieron al gobernador
      republicano William Pitt Kellogg, el cual pidió la
      ayuda del ejército federal, que lo restableció en su
      puesto tres días más tarde.
    
El 20 de septiembre los hermanos
      franceses Félix y Louis du Temple de la Croix
      se montaron en un planeador de aluminio de su invención que
      poseía un motor de vapor. Ganaron velocidad rodando hacia
      abajo por una rampa y al llegar al final el aparato logró
      mantenerse en el aire durante unos instantes, aterrizando con
      suavidad. Fue el primer salto a vapor de la historia.
    
El 11 de octubre un peruano llamado Nicolás
        de Piérola zarpó de Chile al mando de un grupo
      de hombres armados dispuestos a derrocar al presidente Manuel
      Pardo.
    
Las elecciones presidenciales argentinas habían dado la
      victoria a Nicolás Avellaneda frente a
      Bartolomé Mitre. Tras sofocar el típico alzamiento
      de los partidarios del perdedor, acompañado de la
      típica acusación de fraude electoral, Avellaneda
      tomó posesión del cargo el 12 de
        octubre. 
    
El "rey" Aurelio Antonio I de la Patagonia trató de
      regresar a "su reino", pero fue detenido en Argentina y obligado a
      regresar a Francia.
    
En Brasil se implantó el sistema métrico decimal,
      no sin algunos traumas, pues se creó un movimiento llamado
      Quebra Quilo (rompe los kilos), cuyos seguidores,
      principalmente agricultores, se dedicaban a destruir los nuevos
      "liosos" pesos y medidas junto con algunos otros actos
      vandálicos. No duró mucho.
    
Acogiéndose a una amnistía general, Antonio
      López de Santa Anna pudo regresar a México de su
      exilio en los Estados Unidos. Tenía entonces ochenta
      años y estaba casi ciego de cataratas.
    
El 14 de octubre España
      reconoció la independencia de la República
      Dominicana.
    
Ese año se publicó en España una novela
      titulada Pepita Jiménez. Era la primera obra de un
      diplomático llamado Juan Valera, que tenía
      ya cincuenta años, pero se lo había pensado bien,
      porque fue un gran éxito y llegó a vender más
      de 100.000 ejemplares incluyendo traducciones a diez lenguas.
    
El 1 de noviembre unos cuarenta
      soldados del quinto de caballería, entre ellos varios
      exploradores Apaches, salieron en busca de unos guerreros Tontos
      que habían robado víveres en Arizona. Al mando
      estaba el lugarteniente Charles King, que decidió
      acampar en un lugar llamado Sunset Pass. Desde allí
      salió con unos pocos hombres a explorar los alrededores, y
      pronto se vio envuelto en una nube de flechas. Los Tontos le
      habían tendido una emboscada. Malherido, King tuvo que ser
      llevado al campamento por uno de sus hombres.
    
Las elecciones del 4 de noviembre para
      la renovación del Congreso de los Estados Unidos dieron a
      los demócratas por primera vez desde hacía
      más de una década la mayoría en la
      Cámara de Representantes.
    
Georges Bizet había elaborado dois suites con la
      música incidental que había preparado dos
      años atrás para la fracasada Arlésienne,
      que se estrenaron el 10 de noviembre y
      el resultado fue un éxito indiscutible.
    
El ex primer ministro británico William E. Gladstone
      publicó un panfleto titulado Los decretos del Vaticano
        en relación a la obediencia civil, en el que atacaba
      duramente la doctrina de la infalibilidad papal. Según
      Gladstone, los católicos británicos se veían
      en el dilema de obedecer a la Corona o al Papa, y por ello
      urgía a los católicos británicos a rechazar
      la infalibilidad papal. Gladstone describía la Iglesia
      Católica como una monarquía asiática y
      acusaba al Papa de querer reemplazar el imperio de la ley por una
      tiranía arbitraria ocultando estos crímenes
        contra la libertad bajo una sofocante nube de incienso.
      Antes de que acabara el año se habían vendido
      150.000 ejemplares.
    
Mientras tanto Bismark instauraba en Prusia el matrimonio civil
      obligatorio, que unos meses después se haría
      extensivo a todo el Imperio Alemán. A primeros de
      año el obispo polado Mieczyslaw Ledóchowski
      había sido encarcelado por oponerse a la prohibición
      de enseñar el catecismo en polaco. El Papa Pío IX
      había respondido nombrándolo cardenal y a su vez el
      gobierno alemán respondió expulsando a
      Ledóchowski del país, el cual se refugió en
      Roma. No fue el único caso. Durante esos años,
      varios obispos católicos fueron encarcelados y un total de
      seis fueron expulsados del Imperio. También en Suiza se
      impusieron restricciones al culto católico que terminaron
      con la ruptura de relaciones diplomáticas con el Papa.
    
El 17 de noviembre otra partida
      enviada contra los Tontos tuvo más éxito que la
      anterior: dos guerreros fueron muertos y seis mujeres y
      niños fueron capturados, sin bajas del lado estadounidense.
    
El 25 de noviembre Juan Bautista
        Gill fue elegido presidente del Paraguay.
    
El 1 de diciembre cumplía 17
      años el hijo de la derrocada Isabel II de España. El
      príncipe Alfonso se encontraba estudiando en la academia
      militar de Sandhurst, en Gran Bretaña. Como
      respuesta a las felicitaciones que recibió por su
      aniversario, publicó, bajo la asesoría de
      Cánovas del Castillo, un manifiesto en el que anunciaba
      que, en caso de ser reconocido como rey de España,
      implantaría un régimen monárquico
      parlamentario, conservador, católico, pero a la vez
      liberal.
    
El 19 de diciembre se estrenó
      en Madrid la zarzuela El barberillo de Lavapiés, de
      Francisco Asenjo Barbieri, que se convirtió en el mayor
      éxito de su carrera.
    
Offenbach presentó ese año en París una
      versión revisada de su opereta La Périchole,
      junto con dos nuevas obras: Bagatelle, y Madame
        l'archiduc. El 26 de diciembre
      estrenó en Londres Whittington, pero Offenbach
      no escatimaba en gastos a la hora de preparar las representaciones
      de sus obras, y terminó el año endeudado.
    
El 27 de diciembre la prensa
      española publicó el manifiesto de Sandhurst.
      
    
El rey Rama V de Siam había creado un consejo de Estado al
      estilo occidental al que pertenecían los nobles de su
      confianza, y esto irritó a los nobles más
      conservadores, que se agrupaban alrededor del segundo rey,
      Vichaichan. La tensión entre ambos aumentó.
      Vichaichan recibió una carta anónima que lo
      amenazaba de muerte, así que movilizó a 600 soldados
      y los instaló en su palacio, cercano al palacio de Rama V.
      El rey movilizó también a su ejército por si
      acaso, pero los movimientos pusieron de manifiesto que el
      ejército de Vichaichan estaba mejor preparado que el de
      Rama V. La noche del 29 de diciembre se
      produjo un incendio en el palacio de Rama V por causas
      desconocidas. Algunos soldados de Vichaichan trataron de entrar en
      el palacio para ayudar a apagar el fuego, pero fueron rechazados
      por los guardias reales, que temían que el incendio hubiera
      sido provocado para tener una excusa para entrar en el palacio. El
      fuego no tardó en ser controlado, pero entonces Rama V
      envió a sus hombres a rodear el palacio de Vichaichan,
      porque éste había permanecido inactivo, cuando su
      deber era acudir en auxilio del monarca cuando se viera en
      peligro. En esa situación el país estaba al borde de
      una guerra civil.
    
El 29 de diciembre, el general Arsenio
        Martínez Campos se pronunció en Sagunto
      proclamando rey de España al príncipe Alfonso de
      Borbón, que se convertía así en Alfonso
        XII de España. Ni Sagasta ni Serrano ofrecieron
      ninguna resistencia y, como ellos tenían el control
      efectivo del ejército español, el pronunciamiento de
      Martínez Campos tuvo éxito y Alfonso XII se dispuso
      a trasladarse a España a la mayor brevedad.
    
La expedición del peruano Nicolás de Piérola
      había logrado algunos éxitos, pero el 30 de diciembre fue desmantelada por el
      ejército gubernamental.
    
El 31 de diciembre Cánovas del
      Castillo se puso provisionalmente al frente del gobierno
      español.
    
En Vicksburg (Mississippi) se habían organizado patrullas
      armadas de blancos que "persuadían educadamente" a los
      negros de que se abstuvieran de votar. El sheriff de la ciudad
      (que era negro) se había visto obligado a huir a finales de
      año y se calcula que bandas armadas mataron a unos 300
      negros en los días siguientes. En enero
        de 1875 el presidente Grant envió al
      ejército a la ciudad para que el sheriff pudiera ocupar de
      nuevo su puesto.
    
Por esas fechas murió Saud ibn Faisal, el emir de la
      Arabia Saudí, que fue sucedido por su hermano Abdul
        Rahman ibn Faisal. 
    
El 2 de enero Vichaichan, el segundo
      rey de Siam, huyó de su palacio y se refugió en el
      consulado británico. El gobierno siamés
      condenó esta acción y se preparó una
      resolución que acusaba a Vichaichan de reclamar apoyo
      extranjero en una disputa interna a costa de la soberanía
      nacional y la autoridad real.
    
El 3 de enero murió el editor y
      enciclopedista francés Pierre Larousse.
    
Chaikovski acababa de componer su primer concierto para piano
        y orquesta, y el 5 de enero
      mostró el trabajo a Nicolai Rubinstein y a otro amigo, Nicolai
        Hubert, en el conservatorio de Moscú. Chaikowski
      esperaba que Rubinstein se ofreciera a interpretarlo en uno de los
      conciertos de la Sociedad Musical Rusa de Moscú.
      Interpretó la parte de piano del primer movimiento y al
      terminar Rubinstein y Hubert permanecieron en silencio.
      Incómodo, interpretó los otros dos movimientos y al
      terminar el silencio continuó. En realidad, tanto Hubert
      como el compositor esperaban el juicio de Rubinstein, y
      sólo cuando Chaikovski preguntó "¿y
        bien?", Rubinstein empezó a explicar que el concierto
      era intocable, que sólo unas pocas páginas
      tenían algún valor, y que el resto debería
      ser reescrito por completo. Para explicarse caricaturizó
      algunos pasajes con el piano, y ahora era Chaikovski el que
      permanecía en silencio. Pero ya no era el buen estudiante
      dispuesto a acatar las instrucciones de sus maestros. Cuando
      Rubinstein empezó a concretarle qué pasajes
      debían ser eliminados y reescritos, Chaikowski
      respondió que no alteraría una sola nota, y que lo
      publicaría tal cual estaba.
    
El gobierno siamés había realizado varias
      propuestas a Vichaichan para que abandonara el consulado
      británico, en las que se le garantizaba su seguridad y que
      sus propiedades serían respetadas, si bien perdería
      el título de segundo rey. Vichachan se sintió
      apoyado tanto por los británicos y franceses, por lo que
      rechazó todas las ofertas. La situación estaba
      paralizada y, a petición del gobierno siamés, el
      cónsul británico solicitó la
      intervención de alguna personalidad influyente.
      Concretamente eligió a Sir Andrew Clarke, que
      había tratado anteriormente con el rey Rama V. 
    
El 6 de enero murió exiliado en
      Praga el príncipe elector Federico Guillermo de
      Hesse-Kassel, el último vestigio del Primer Imperio
      alemán.
    
El 12 de enero murió el
      emperador chino Tongzhi, que aún no había cumplido
      los diecinueve años. Las emperatrices Cixi y Cian
      reasumieron la regencia.
    
El rey Alfonso XII de España llegó a Barcelona y el
      14 de enero entraba en Madrid, donde fue
      proclamado rey en las Cortes.
    
El 15 de enero un motín militar
      derrocó al presidente uruguayo José Eugenio Ellauri
      y nombró "gobernador provisional" a Pedro Varela,
      del partido colorado, como su antecesor. Unos días
      después una asamblea nacional purgada de adversarios
      políticos lo nombró presidente de la
      república para concluir el mandato de Ellauri.
    
El 20 de enero se firmó un
      tratado de amistad entre Haití y la República
      Dominicana.
    
Ese mismo día murió el pintor francés
      Jean-François Millet. 
    
El 24 de enero Camile Saint-Saëns
      estrenó en París su Danza macabra, uno de
      sus poemas sinfónicos más populares. Causó
      sorpresa el uso del xilófono, nunca usado hasta entonces en
      una orquesta sinfónica. Poco después Liszt
      transcribió la pieza para piano solo.
    
El 30 de enero la Asamblea Nacional
      francesa aprobó la enmienda Wallon, propuesta por
      el diputado Henri Wallon, que establecía que el
      presidente de la república sería elegido por
      mayoría absoluta por el Senado y la Cámara de los
      Diputados, reunidos en Asamblea Nacional. Su mandato
      sería de siete años con posibilidad de
      reelección. De este modo se empezaba a precisar el sistema
      de gobierno francés, que hasta el momento había
      tenido un carácter provisional. La ley fue aprobada por 353
      votos a favor frente a 352 en contra. La apoyó una
      coalición de monárquicos y republicanos moderados.
      Los primeros querían dibujar una república que
      pudiera evolucionar legalmente hacia una monarquía, y
      esperaban que su recalcitrante "rey" Enrique V muriera en el plazo
      de siete años en que Mac Mahon permanecería como
      presidente de la república, pues éste
      colaboraría para coronar entonces a Felipe de Orleans. Por
      su parte, los republicanos moderados confiaban en que la
      república rudimentaria se fortaleciera con el tiempo.
    
Ese mismo día se firmó un tratado de reciprocidad
      entre Hawai y los Estados Unidos, por el que ciertos productos
      hawaianos, especialmente el azúcar y el arroz,
      podrían entrar en los Estados Unidos sin pagar aranceles. A
      cambio, Hawai cedía el uso de Pearl Harbor a los
      Estados Unidos.
    
El 5 de febrero Cánovas del
      Castillo envió a la policía al domicilio de Manuel
      Ruiz Zorrilla, el que fuera presidente del consejo de ministros
      durante el reinado de Amadeo I, para obligarlo a marcharse a
      Francia inmediatamente, al parecer porque unos días antes
      se había celebrado una reunión en su casa en la que
      habían participado varios generales. Ruiz Zorrilla nunca
      reconoció tal suceso.
    
El 7 de febrero el gobierno
      español aceptó pagar una indemnización a los
      Estados Unidos por los estadounidenses ejecutados en el asunto del
      Virginius. 
    
El Cuba, la presidencia de la República de Cuba en Armas
      pasó a Juan Bautista Spotorno, quien decretó
      la pena de muerte para todo español o cubano que presentara
      una propuesta de paz que no aceptara las reivindicaciones de los
      cubanos rebeldes.
    
El 16 de febrero llegó Sir
      Andrew Clarke a Bangkok, la capital siamesa. El cónsul
      británico era claramente partidario de Vichaichan, y
      esperaba que Clarke lo apoyara contra el rey. Sin embargo, Clarke
      se mostró abiertamente a favor de Rama V, con el cual se
      entrevistó el 20 de febrero
      durante tres horas. Allí manifestó que no
      tenía ninguna intención de interferir en las
      cuestiones dinásticas del país, y por su parte el
      rey siamés garantizó que Vichaichan no
      sufriría ningun daño. Después Clarke se
      entrevistó con los cónsules británico y
      francés y los convenció de que aceptaran los
      términos ofrecidos por Rama V.
    
El 24 de febrero, tras haber obtenido
      el permiso del rey Rama V, Sir Andrew Clarke se entrevistó
      con Vichaichan, y éste comprendió que no estaba en
      condiciones de negociar, así que aceptó las
      condiciones que se le impusieron: sólo podría
      conservar una guardia personal de 200 hombres con armamento
      ligero, y perdía su título de segundo rey y toda
      influencia política, aunque conservaría un
      título honorífico. 
    
El 24 y el 25 de
        febrero la Asamblea Nacional francesa votó dos
      leyes que organizaban el Senado y los poderes públicos,
      respectivamente. Dichas leyes son conocidas como leyes
        constitucionales de la Tercera República
        Francesa, pues ésta nunca llegaría a tener una
      constitución propiamente dicha, pero estas leyes
      hacían las veces de carta magna.
    
Correspondía a la emperatriz Cixi elegir al nuevo
      emperador chino, y optó por un primo del recientemente
      fallecido Tongzhi, que reinó con el nombre de Guangxu.
      Tenía cuatro años y era hijo de Yixuan,
      hermano del emperador Xiangfeng y de una hermana de Cixi. Yixuan
      se vio así en una situación delicada. Salvo los
      breves años que vivió el emperador Qianlong tras
      haber abdicado en su hijo Jiaqing, era totalmente insólito
      que un emperador chino tuviera vivo a su padre, y mucho más
      que éste no hubiera sido antes emperador. El respeto a los
      antepasados estaba tan arraigado en la cultura china que era
      inevitable que Yixuan recibiera honores similares a los del
      emperador, pero esto le hacía temer la hostilidad de la
      emperatriz Cixi, obsesionada por que nadie le disputara el poder.
      Por ello Yixuan renunció a todos sus cargos públicos
      y trató de mantenerse en una posición lo más
      discreta posible, renunciando a todo honor y privilegio, pero no
      tuvo mucho éxito. Muy a su pesar, fue ascendido de
      "príncipe de segundo rango" a "príncipe de primer
      rango con carácter hereditario", y no pudo renunciar a
      ello.
    
Otra que tenía motivos para temer a la emperatriz Cixi era
      la emperatriz Xiaozheyi, la viuda de Tongzhi. Nunca se
      había llevado bien con su suegra, y corrían rumores
      de que estaba embarazada. De ser cierto, su hijo sería el
      emperador legítimo, cosa que a Cixi no le haría
      ninguna gracia.
    
El 27 de febrero Johann Strauss
      estrenó su opereta Cagliostro in Viena, que tuvo un
      gran éxito en su estreno, pero que a la larga cayó
      en el olvido. Poco después estrenó el Vals de
        Cagliostro, basado en temas de la opereta.
    
El año anterior se celebraron elecciones presidenciales en
      Nicaragua y el vencedor resultó ser Pedro
        Joaquín Chamorro y Alfaro, que el 1
        de marzo tomó posesión del cargo.
    
Ese mismo día el presidente Grant firmó una nueva
      ley de derechos civiles, que prohibía toda clase de
      discriminación por cuestión de raza en lugares
      públicos (medios de transporte, teatros, etc.). Mientras
      tanto, en Mississippi se creaba una nueva organización
      racista, cuyos miembros (veteranos del ejército
      confederado) eran conocidos como camisas rojas, pues
      ése era su signo distintivo. Los camisas rojas continuaron
      intimidando a los republicanos (fueran blancos o negros) para que
      no se acercaran a las urnas, como hasta entonces lo había
      hecho el extinto Ku Klux Klan.
    
El 3 de marzo el Congreso
      estadounidense aprobó la primera ley de inmigración
      federal, que prohibía la entrada al país a
      inmigrantes considerados "indeseables". La ley definía como
      indeseable a cualquier asiático que fuera a América
      a trabajar como contratado, cualquier asiática que se
      dedicara a la prostitución y cualquier extranjero
      considerado convicto en su propio país. Aunque
      existía una cierta hostilidad contra los inmigrantes
      chinos, la ley estaba orientada principalmente a evitar que
      trabajadores chinos fueran llevados a los Estados Unidos medio a
      la fuerza medio por engaño para después ser tratados
      casi como esclavos o prostitutas. Sin embargo, la ley se
      aplicó mayoritariamente a las mujeres y apenas para los
      hombres, de modo que los inmigrantes chinos que luego se
      veían obligados a trabajar casi gratis para costear su
      viaje no dejaron de aumentar.
    
Mientras tanto se estrenaba en Paris Carmen, la
      ópera más famosa de Georges Bizet, basada en la
      novela de Mérimée, y una de las más
      representadas en la actualidad. Sin embargo, en su estreno no tuvo
      mucho éxito, probablemente debido al rechazo que
      provocó su argumento: la protagonista es una mujer inmoral,
      sin respeto a la autoridad, que pasa de amante en amante, etc.
    
Smetana empezaba a temer que su sordera iba a ser permanente.
      Gracias a una colecta realizada por sus antiguos alumnos pudo
      visitar a médicos extranjeros, pero no le proporcionaron
      una cura. Esto no le impidió seguir componiendo. El 14 de marzo estrenó en Praga un poema
      sinfónito titulado Vysehrad, que describe la
      leyenda de un antiguo castillo checo.
    
El 15 de marzo Henry Edward Manning,
      el clérigo anglicano que se había convertido al
      catolicismo fue creado cardenal.
    
En China, la emperatriz regente Cixi acusó a Xiaozheyi de
      la muerte del emperador Tongzhi, la recluyó y le
      racionó la comida. Xiaozheyi escribió una carta a su
      padre pidiendo ayuda, pero éste le respondió "La
        emperatriz sabe lo que hay que hacer". Xiaozheyo
      murió el 27 de marzo.
      Corrió el rumor de que se había suicidado, aunque
      otra versión dice que llevaba ya tiempo enferma.
    
El 4 de abril Smetana estrenó
      un segundo poema sinfónico titulado Vltava, (el
      nombre checo del río Moldava, un afluente del Elba
      que pasa por Praga). El poema describe varias escenas a lo largo
      del curso del río, y en el momento en que pasa ante el
      castillo Vysehrad reaparece el tema principal de su poema
      sinfónico anterior, estableciéndose así una
      conexión entre ambos. El tema principal de Vltava
      no es propiamente checo, sino una antigua melodía italiana
      del siglo XVII llamada La Mantovana. 
    
Siete años atrás, un poeta, periodista y novelista
      italiano llamado Arrigo Boito había decidido lanzarse al
      mundo de la ópera y logró estrenar su primera obra,
      Mefistofele, en la Scala de Milán. Fue un fracaso.
      Verdi había asistido al estreno y había comentado: Pretende
        ser original, pero lo único que consigue es ser
        extraña. Ahora, el 10 de abril,
      estrenaba una versión drásticamente revisada que
      tuvo mejor aceptación.
    
El 15 de abril los franceses Gaston
        Tissandier, Joseph Croce-Spinelli y Théodore
        Sivel ascendieron con un globo dirigible hasta una altura de
      8.600 metros. A partir de los 8.000 metros los tres perdieron el
      conocimiento y, cuando el globo descendió, sólo
      Tissandier seguía vivo, aunque se había quedado
      sordo.
    
El 2 de mayo se inició un
      congreso en Gotha en el que la Asociación
        General de Trabajadores de Alemania se fusionó con el
      Partido Obrero Socialdemócrata de Alemania para
      formar el Partido Socialista de los Trabajadores Alemanes.
      El ideario del partido se plasmó en el llamado Programa
        de Gotha, que fue muy criticado por Marx en unas Glosas
        Marginales al Programa de Gotha, de las que reproducimos
      aquí su parte final, en la que
      Marx expresa su opinión sobre la democracia.
    
Los jefes Sioux Nube Roja, Cola Manchada y Cuerno
        Solitario viajaron a Washington para pedir al presidente
      Grant que cumpliera los tratados firmados en el pasado y pusiera
      fin al flujo de buscadores de oro que estaban invadiendo las Black
        Hills, en los territorios indios de Dakota. Grant les
      ofreció pagarles 25.000 dólares por su tierra y
      enviarlos al territorio indio (entre Kansas y Texas), donde
      tradicionalmente se venía trasladando a los indios
      molestos. Cola Manchada le respondió: Tú hablas
        de un nuevo país, pero no es mi país; no tiene
        nada que ver conmigo y yo no quiero tener nada que ver con
        él. Yo no nací allí. Si es un país
        tan bueno, deberías enviar allí a los hombres
        blancos que están ahora en nuestro país y dejarnos
        en paz. No se llegó a ningún acuerdo, y el
      gobierno federal pasó a hacer propuestas a los indios "de a
      pie" tratando de que éstos presionaran a sus jefes para
      aceptar un acuerdo.
    
El 3 de junio murió a los 36
      años Georges Bizet. Su última ópera, Carmen,
      no tardó en conseguir un éxito arrollador, sobre
      todo fuera de Francia. Brahms asistió a veinte
      representaciones, Wagner y Nietzsche la elogiaron sin reservas.
      Chaikovski vaticinó que en breve se convertiría en
      la ópera más famosa del planeta.
    
El 7 de junio el sheriff negro de
      Vicksburg murió de un disparo en la cabeza que le
      asestó uno de sus ayudantes (blancos). Ese año se
      celebraron elecciones para gobernador del Estado de Mississippi, y
      los camisas rojas lograron su objetivo. Mediante asesinatos e
      intimidaciones consiguieron que los demócratas obtuvieran
      la mayoría absoluta. En cinco condados cuya
      población era mayoritariamente negra los republicanos
      reunieron menos de una docena de votos. El gobernador republicano
      Adelbert Ames había pedido ayuda a Grant para frenar
      las intimidaciones, pero Grant vaciló y no actuó.
      Temía que los demócratas sabrían aprovechar
      una intervención militar en Mississippi para ganar votos en
      Ohio en las elecciones presidenciales que se tenían que
      celebrar el año siguiente. Dijo que la opinión
      pública estaba cansada de los continuos problemas en el
      sur, y en gran parte así era. Ames tuvo que huir de
      Mississippi después de la victoria demócrata.
    
Tres años atrás había fallecido el rey
      Ludvonga II de Suazilandia. Ahora su hermano Mbandzeni,
      tras cumplir los veinte años, fue reconocido como rey.
    
El derrocado sultán de Omán Salim bin Thuwaini
      había hecho varios intentos de recuperar su trono frente al
      usurpador Azzan bin Qais, y ahora intentaba uno más contra
      su tío Turki ibn Said, pero también resultó
      un fracaso. Los británicos ya habían reconocido a
      éste como soberano legítimo. Salim fue capturado y
      enviado al exilio, donde murió de viruela al año
      siguiente.
    
En los últimos años se había desarrollado
      una lucha política en Brasil entre el gobierno y la Iglesia
      Católica. El conflicto había surgido cuando el
      obispo de Olinda, Vital Maria Gonçalves de Oliveira,
      ordenó la expulsión de los masones de todas las
      hermandades religiosas. En Brasil muchos masones eran
      católicos, y el gobierno se puso de su parte. Varios
      obispos acabaron juzgados por el tribunal supremo y condenados a
      penas de prisión. El gobierno de José Paranhos (que
      era masón) no se distinguió por su diplomacia con la
      Iglesia, las tensiones crecían y el 25
        de junio Paranhos se vio obligado a dimitir. Lo
      sustituyó Luis Alves de Lima e Silva, que tras sus
      éxitos en la guerra contra Paraguay había sido
      nombrado duque de Caxias. El duque tenía ya 72 años
      y su salud no era buena, pero era una figura respetada y su mera
      presencia nominal al frente del gobierno sirvió para
      resolver la crisis con la Iglesia. Bajo la amenaza de presentar su
      dimisión, logró que el emperador Pedro II indultara
      a los obispos convictos.
    
El 29 de junio murió en Praga el
      ex emperador Fernando I de Austria.
    
El 9 de julio estalló una
      rebelión contra los turcos en Herzegovina, que en
      las semanas siguientes se fue extendiendo por la región.
    
El 10 de julio murió el
      mormón Martin Harris, uno de los "testigos" del monumental
      fraude del libertino Joseph Smith.
    
El 16 de julio se aprobó la
      tercera y última de las leyes constitucionales francesas,
      que concretaba algo más la precedente, delimitando las
      relaciones entre los poderes públicos.
    
El 31 de julio murió el ex
      presidente estadounidense Andrew Johnson.
    
El 4 de agosto murió el
      escritor danés Hans Christian Andersen. Tres años
      atrás había publicado su último cuento
      infantil.
    
El presidente de Ecuador, Gabriel García Moreno, se
      había hecho reelegir para un tercer mandato unos meses
      antes. Las elecciones fueron "usuales", es decir, fraudulentas,
      pero un grupo de liberales descontentos debió de creer que
      habían sido legítimas, así que el 6 de agosto asesinaron al presidente con
      pistolas y machetes mientras entraba en el palacio presidencial.
      El vicepresidente Francisco León Franco
      asumió el gobierno provisionalmente.
    
El químico francés Paul Emile Lecoq de
        Boisbaudran descubrió un nuevo elemento
      químico al que llamó Galio. Lo llamó
      así por el nombre latino de Francia, la Galia, aunque
      alguien insinuó si no lo habría llamado así
      por el latín gallus (gallo), pues Lecoq significa
      "el gallo" en francés. Pero Lecoq lo negó
      rotundamente. Lo importante es que las características del
      nuevo elemento encajaban perfectamente con el elemento
      hipotético al que Mendeleev había llamado akaaluminio.
      Por ejemplo, Mendeleev había predicho una densidad de 6
      g/cm3 y la densidad del galio era de 5.9
      g/cm3. 
    
Teniendo prohibido el acceso al Imperio Otomano, Schliemann
      había iniciado nuevas excavaciones arqueológicas en
      Grecia. Ese año encontró un tesoro en Orcómeno.
      Mientras tanto había publicado un libro titulado Troya
        y sus ruinas. 
    
Benito Pérez Galdós terminó la primera serie
      de sus Episodios Nacionales (dedicada a la guerra de la
      Independencia) con la publicación de la novela La
        batalla de los Arapiles, e inició una segunda serie
      (dedicada al reinado de Fernando VII tras el fin de la guerra) con
      El equipaje del rey José, Memorias de un
        cortesano y La segunda casaca. 
    
El mensajero ruso empezó a publicar por entregas Anna
        Karénina, de León Tolstói. 
    
Por esas fechas, como consecuencia de la Kulturkampf de Bismarck,
      una gran parte de los obispos católicos prusianos estaba en
      la cárcel o exiliada. Muchas de las parroquias estaban sin
      sacerdote. El Papa Pío IX declaró inválida
      toda la legislación prusiana en materia eclesiástica
      y amenazó con la excomunión a cualquiera que la
      acatara. En Prusia los católicos se organizaron en
      asociaciones cívicas, que recogían dinero para pagar
      las multas de los transgresores de las leyes. Birmark se vio en
      aprietos. Por una parte, el partido del Centro, que
      agrupaba a los católicos, se había convertido en la
      segunda fuerza parlamentaria, por lo que era difícil
      gobernar sin pactar con él. Además, los socialistas
      estaban aprovechando las leyes religiosas de Bismarck para atacar
      a todas las religiones en general, cosa que disgustaba al primer
      ministro, protestante devoto.
    
Los turcos habían reunido un ejército en
      Herzegovina que el 30 de agosto
      empezó a recuperar terreno a los rebeldes.
    
 El Unyo, un barco de guerra japonés bajo el mando
      del capitán Inue Yoshika, fue enviado a observar
      las costas coreanas sin autorización de este país,
      que estaba cerrado a las relaciones exteriores, salvo con China,
      de quien era formalmente un estado vasallo. El 20
        de septiembre se acercó a la isla Ganghwa
      y envió un bote, supuestamente para buscar agua potable.
      Los coreanos abrieron fuego desde los fuertes que protegían
      la isla, pero el armamento del Unyo era muy superior y los
      japoneses no tuvieron dificultad en silenciar las baterías
      coreanas. Luego desembarcaron, libraron un combate en tierra y
      luego regresaron a su país. Unos días más
      tarde la flota imperial japonesa bloqueó la zona y
      exigió una disculpa del gobierno coreano por el ataque. Los
      coreanos habían apreciado la potencia bélica de los
      japoneses y se avinieron a negociar.
    
Tras muchas negociaciones diplomáticas, el 22 de octubre Bismark logró que se
      firmara una alianza conocida como la Liga de los Tres
        Emperadores, entre el Kaiser Guillermo I de Alemania, el zar
      Alejandro II de Rusia y el emperador Francisco José I de
      Austria. Su objetivo principal era defender sus respectivos
      gobiernos absolutistas frente al liberalismo dominante en la mitad
      occidental de Europa.
    
El pianista Hans von Bülow había iniciado una gira
      por los Estados Unidos. Poco antes de su partida, Chaikovski se
      había puesto en contacto con él y le había
      ofrecido interpretar su concierto para piano. A diferencia de
      Rubinstein, von Bülow aceptó encantado, y su estreno
      tuvo lugar en Boston el 25 de octubre.
      La orquesta no había ensayado mucho, los trombones se
      equivocaron a mitad del primer movimiento, y se oyó
      perfectamente como von Bülow decía "los metales se
        podrían ir al infierno". El público
      aplaudió la obra, aunque la crítica no se deshizo en
      alabanzas. Una representación en Nueva York unos
      días más tarde fue más exitosa.
    
Offenbach había presentado ese año una nueva
      versión revisada de Geneviève de Brabant,
      así como la revista Les hannetons y la ópera
      bufa La boulangèrie a des écus, pero su
      mayor éxito de ese año fue Le voyage dans la
        lune, adaptación libre de la novela de Julio Verne De
        la Tierra a la Luna, estrenada el 26 de
        octubre. Estuvo en cartel durante 185 representaciones, y
      al año siguiente se representaría en Londres y en
      Viena. Unos días más tarde presentó La
        créole, que también tuvo un gran éxito.
      Su última obra del año fue una pieza corta en un
      acto titulada Tarte à la crême. 
    
Ese año Julio Verne publicó otro de sus viajes
      extraordinarios: Le Chancellor, que había sido
      publicado por fascículos en Le Temps, el año
      anterior. Relata el destino de los supervivientes de un naufragio.
    
El 31 de octubre Saint-Saëns estrenó en París su Concierto para piano número 4.
Los carlistas habían obtenido algunos éxitos el
      año precedente, pero la coronación de Alfonso XII
      les hizo perder muchos partidarios. En noviembre
      ya habían sido expulsados de Cataluña y los
      ejércitos gubernamentales se centraron en el frente
      septentrional.
    
El Comité Central Revolucionario Búlgaro
      había terminado deshaciéndose, pero se volvió
      a reconstruir en la ciudad de Giurgiu y sus miembros
      empezaron a planear un alzamiento para el año siguiente.
    
El 13 de noviembre se estrenó
      en San Petersburgo el primer concierto para piano y orquesta de
      Chaikovski. A juicio del compositor, el pianista, Gustav Kross,
      había reducido el trabajo a una "atroz cacofonía". 
    
Saint-Saëns había sido invitado por la Sociedad
        Rusa de Música, y varios conciertos en San
      Petersburgo, tanto como director como al piano.
    
El virrey de Egipto, Ismail Pachá, aspiraba a controlar
      toda la cuenca del Nilo, y había iniciado una rápida
      expansión hacia el sur, pero ésta fue detenida el 16 de noviembre, cuando el ejército
      del emperador Juan IV de Etiopía tendió una
      emboscada al ejército egipcio y prácticamente lo
      aniquiló en la batalla de Gundat. Por otra parte,
      la enorme deuda exterior egipcia obligó a Ismail
      Pachá a vender al gobierno británico sus acciones
      del canal de Suez a un precio irrisorio, con lo que los
      británicos obtuvieron el control del canal. En efecto,
      cuando Ismail Pachá inició su gobierno, la deuda
      egipcia era de tres millones de libras esterlinas, mientras que
      ahora llegaba a los cien millones. Un mes más tarde
      llegaron al país supervisores británicos para
      informarse del estado de las finanzas egipcias.
    
El 19 de noviembre se estrenó
      en Moscú la Tercera sinfonía de Chaikovski,
      que posteriormente recibiría el sobrenombre de "polaca",
      bajo la batuta de Nicolai Rubinstein. La obra fue bien acogida.
    
El 22 de noviembre murió de un
      ataque el vicepresidente estadounidense, Henry Wilson.
    
En España se celebraron elecciones generales y el 2 de diciembre Antonio Cánovas del
      Castillo fue confirmado como primer ministro.
    
El primer ministro británico Benjamin Disraeli, pese a
      pertenecer al partido conservador, inició ese año
      una serie de reformas que iban mucho más allá de lo
      que los liberales habían hecho en toda su historia. Ese
      año se aprobaron una Ley de mejora de viviendas de
        artesanos y obreros, una Ley de salud pública,
      una Ley sobre la venta de comida y otros productos, una Ley
        de Conspiración y protección de la
        propiedad, por la que se consideraba legal toda
      acción sindical que sería considerada legal si la
      realizara una persona a título individual, y una Ley de
        empleadores y trabajadores, que permitía a los
      trabajadores demandar a sus patronos si incumplían un
      contrato legal.
    
El 3 de diciembre se estrenó en
      Moscú el primer concierto para piano y orquesta de
      Chaikovski, y el pianista fue... Nicolai Rubinstein, que
      posteriormente interpretaría el concierto en varias
      capitales europeas.
    
Músorgski compuso ese año sus Cantos y danzas
        de la muerte, unas canciones con acompañamiento de
      piano basadas en poemas de Arseny Golenishchev-Kutuzov (un
      pariente suyo) que describen poéticamente tres escenas de
      muerte bastante frecuentes en la época del momento (una
      madre a la que se le muere en sus brazos un hijo enfermo, la
      muerte de una joven y la de un borracho que cae en la nieve).
    
Tras el asesinato de Gabriel García Moreno se convocaron nuevas elecciones presidenciales en Ecuador, y el vencedor resultó ser Antonio Borrero Cortázar, que tomó posesión el 9 de diciembre.
Así terminaba el tercer cuarto del siglo XIX: Los Estados Unidos seguían convulsionados por las cicatrices de la guerra civil, que llegaban al extremo de estar pervirtiendo, en los Estados sureños, la sólida cultura democrática del país, pues los negros y los republicanos estaban siendo coaccionados mediante asesinatos y amenazas de muerte, para evitar que votaran. Por su parte, la política sudamericana seguía siendo la versión tragicómica de la democracia estadounidense. Sólo Brasil mantenía un sistema de gobierno monárquico que, si no se acercaba al modelo del norte, al menos se mantenía con cierta dignidad a la altura de las monarquías europeas. Esto no valía para España, donde, por difícil que ello pudiera parecer, tras la caída de la monarquía de Isabel II la situación política había degenerado por debajo del umbral marcado por los países sudamericanos. (Tenía razón el nefando Fernando VII cuando dijo aquello de "España es una botella de cerveza y yo soy el tapón".) Mientras la república española había terminado en un deplorable fracaso, la república francesa se consolidaba y se enfrentaba al arduo problema de hacer frente a una Alemania unificada y guiada por la implacable mano de Bismarck. El tiempo del consenso entre las grandes potencias europeas había terminado, y ahora cada cual velaba por sus propios intereses recelando de las demás: Gran Bretaña se esforzaba por evitar que Rusia amenazara sus intereses en Oriente, el zar Alejandro II trataba de introducir reformas en su país sin comprometer el absolutismo, lo cual no era suficiente para los intelectuales de la época, y Austria trataba de mantener a salvo su Imperio tanto ante una Alemania cada vez más fuerte como ante los movimientos nacionalistas que amenazaban con desintegrar un territorio tan heterogéneo desde el punto de vista cultural. Gran Bretaña rivalizaba con los Estados Unidos en extender su influencia sobre Sudamérica y Asia, mientras que rivalizaba con Francia en la colonización del lejano Oriente. África no estaba sufriendo de momento la presión que sufrían los países orientales por parte de Gran Bretaña, Francia, Rusia y los Estados Unidos, pero el interés por la exploración del continente africano era cada vez mayor en Occidente, y los intereses puramente geográficos se confundían cada vez más con los intereses económicos. El Imperio Otomano era ya una sombra de lo que había sido, y actualmente era una marioneta en manos de las potencias Europeas: Rusia ambicionaba extenderse a su costa, y los nacionalistas rusos no habían abandonado la vieja idea de que Moscú era "la Tercera Roma", y que debía liberar a Constantinopla de la dominación musulmana. Sin embargo, Gran Bretaña apoyaba a los turcos como medio para evitar que Rusia expandiera su área de influencia hasta el Mediterráneo (aunque esta política era contestada por una parte de la opinión pública, que denunciaba la opresión que el Imperio Otomano ejercía sobre países cristianos, como los principados del Danubio, Creta, etc.). China y Japón eran los países orientales en los que el contacto con Occidente había resultado más traumático, pero, mientras China trataba de resistirse a la occidentalización, Japón había adoptado la política opuesta y estaba asimilando la cultura occidental a un ritmo vertiginoso. Por último, la cultura occidental estaba generando un avance científico espectacular en todas las áreas del saber: la física, la química, la biología, la medicina, la ingeniería, etc., y estos avances estaban dando frutos cada vez más espectaculares.
| La república
              española | Índice | El centenario de
              los Estados Unidos |