| ANTERIOR | EL
                  CENTENARIO DE LOS ESTADOS UNIDOS | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1876 el Magasin
      d'Education et de Récréation inició la
      publicación por entregas de un nuevo viaje
        extraordinario de Julio Verne. Su título fue Miguel
        Strogoff, de Moscú a Irkutsk, y está
      ambientada en la Rusia contemporánea, si bien la intriga
      plantea una invasión tártara de Siberia organizada
      por un militar ruso exiliado, algo del todo imposible, dado que
      los restos de las tribus mongolas que en su día
      habían dominado Rusia permanecían en el mismo estado
      de barbarie que en su día había sido una ventaja,
      pero que ahora les negaba toda posibilidad de enfrentarse al
      moderno imperio zarista.
    
A finales del año anterior, el presidente mexicano
      Sebastián Lerdo de Tejada había anunciado su
      intención de presentarse a la reelección, para lo
      cual inició una serie de modificaciones legales que lo
      permitieran, con la colaboración del congreso. Sin embargo,
      Porfirio Díaz inició una campaña contra
      él y el 10 de enero varios
      militares que lo apoyaban firmaron el plan de Tuxtepec,
      por el que se proponían derrocar a Lerdo bajo el lema "Que
        ningún mexicano se perpetúe en el poder". El 15 de enero se inició la revuelta. 
    
El 20 de enero se celebraron
      elecciones en España, en las que el partido conservador de
      António Cánovas del Castillo obtuvo la
      mayoría absoluta.
    
Benito Pérez Galdós continuaba publicando sus
      Episodios Nacionales. Además ese año publicó
      Doña Perfecta, en la que un joven ingeniero que
      representa al liberalismo se enfrenta a la sociedad conservadora,
      provinciana y religiosa hasta el fanatismo que imperaba en una
      buena parte de España (lo de "buena" es una forma de
      hablar).
    
Tras la muerte de Martin Harris, el año anterior, David
      Whitmer se había convertido en el último
      superviviente de los "tres testigos" que afirmaban haber visto las
      planchas de oro del Libro de Mormón. A menudo le
      llegaba gente que le preguntaba por Joseph Smith y por sus
      "experiencias", en particular muchos mormones que viajaban desde
      Utah hasta su residencia en Richmond (Misuri) para conocerlo
      personalmente. Aunque su primer intento de crear su propia secta
      mormónica había fracasado, viendo de la autoridad de
      la que ahora gozaba entre los mormones, el 28
        de enero, a sus 71 años, decidió volver a
      intentarlo y fundó la Iglesia de Cristo, en la que
      reafirmó sus "experiencias" sobre el "Libro de
        Mormón" y la autenticidad de las revelaciones de
      Joseph Smith, aunque, por supuesto, denunció como falsas
      las demás ramas del mormonismo. En particular
      condenó la poligamia que practicaban en Utah los mormones
      de Brigham Young.
    
Los intentos de llegar a un acuerdo negociado con los Sioux que
      habitaban en las Black Hills habían fracasado. A
      finales del año anterior el presidente Grant había
      reunido una comisión para tratar el asunto, en la que se
      encontraba entre otros el general Philip Sheridan, y la
      opinión mayoritaria fue que lo mejor era atacar a los
      indios durante el invierno, cuanto antes mejor, para someterlos y
      evitar que atacaran a los colonos y buscadores de oro. El problema
      principal lo presentaban las tribus que hasta entonces
      habían rehusado firmar ninguna clase de tratado con los
      Estados Unidos y vivían libremente en la región,
      fuera de los territorios reservados para los indios. Sin embargo,
      Grant mostró reparos a atacar a los indios sin previa
      declaración de guerra, así que propuso notificar a
      las tribus libres que debían replegarse en las reservas
      antes del 31 de enero o, en caso
      contrario, tendrían que hacer frente a posibles acciones
      militares. Uno de los inspectores de asuntos indios
      señaló que el plazo era demasiado corto, pues los
      indios no tendrían tiempo de reunirse, tomar una
      decisión y responder, ya que el duro invierno limitaba
      seriamente las comunicaciones. Sin embargo, Sheridan se
      mostró contrario a ampliar el plazo, alegando que, aunque
      quedaba muy bien poner la notificación sobre el papel,
      estaba claro que los indios no iban a aceptarla, por lo que todo
      aquello era una pérdida de tiempo. La fecha estipulada
      pasó sin que se hubiera recibido respuesta de los indios.
      Más tarde algunos indios declararon que varios miembros de
      las tribus que vivían en las reservas habían
      informado a las tribus libres de las pretensiones estadounidenses,
      y que la respuesta que habían obtenido era que en esos
      momentos necesitaban cazar búfalos y que ya
      hablarían con los blancos en primavera.
    
Las elecciones presidenciales en El Salvador dieron la victoria a
      Andrés del Valle, que tomó posesión
      del cargo el 1 de febrero. 
    
El 8 de febrero el general Sheridan
      envió órdenes por telégrafo para iniciar la
      que sería recordada como la Gran Guerra Sioux de 1876.
      
    
Cuatro años atrás, Elisha Gray, un inventor
      estadounidense que había patentado varias mejoras sobre el
      telégrafo había fundado la Western Electric
        Manufacturng Company, de la que se retiró dos
      años después para continuar con sus investigaciones
      sobre telegrafía. El año anterior había
      patentado un telégrafo capaz de transmitir notas musicales,
      y el 14 de febrero, a través de
      su abogado, presentó la documentación preliminar
      para patentar un teléfono capaz de transmitir la voz humana
      mediante un micrófono líquido. Sin embargo,
      días más tarde le fue comunicado que unas horas
      antes se había recibido la documentación de un
      invento similar por parte de abogado de un tal Alexander
        Graham Bell. Lo que sucedió realmente fue objeto de
      grandes disputas. Parece ser que el abogado de Bell llevaba meses
      en Washington esperando para presentar la documentación,
      pues tenía órdenes de no hacerlo hasta que tuviera
      confirmado que había sido aceptada en Gran Bretaña,
      pues en Gran Bretaña no se aceptaban patentes de inventos
      ya patentados en otros países, pero durante el fin de
      semana le llegó una filtración de que Gray
      tenía preparada la documentación de su patente que
      sería presentada el lunes siguiente y por ello tomó
      la iniciativa de presentar la documentación. Incluso
      añadió unas líneas más sobre un
      micrófono líquido y otros detalles de la propuesta
      de Gray que hacían parecer que todas las ideas de Gray
      estaban ya contempladas por la propuesta de Bell. Como la
      documentación de Bell era exhaustiva y la de Gray era
      sólo preliminar (pero ambas tenían el mismo valor
      legal), el funcionario encargado del asunto paralizó el
      proceso de Bell para dar tiempo a Gray a presentar la
      documentación completa y determinar si aportaba algo
      original frente a la propuesta de Bell.
    
Mientras tanto Bell estaba en Boston ajeno a los tejemanejes de
      su abogado. Dos años atrás había fundado una
      escuela de Fisiología Vocal y Mecánicas del
        Habla, en la que enseñaba técnicas
      diseñadas por su padre para educar a sordomudos.
      Había nacido en Edimburgo, pero su familia se había
      trasladado a Canadá y luego a los Estados Unidos. Desde
      pequeño se había interesado en la producción
      y transmisión del sonido (había construido
      máquinas que imitaban la fonación humana, y con la
      ayuda de un amigo había entrenado a un perro y luego le
      había colocado un aparato en la garganta con el que
      parecía que decía "¿Cómo
        estás abuela?").
    
Alfred Nobel patentó ese año un nuevo explosivo: la
      gelignita, o gelatina explosiva, mucho más adecuada
      que la dinamita para su uso en minería.
    
Cuatro años atrás, el ingeniero alemán
      Nikolaus Otto había fundado una nueva empresa, asociado con
      Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach para producir un
      nuevo modelo de motor de explosión de cuatro tiempos que
      ahora salía al mercado. El nuevo motor (conocido como motor
        Otto) mejoraba notablemente al antiguo motor Otto-Langen,
      era mucho menos ruidoso, así como más suave y
      potente. Tuvo una aceptación inmediata en la industria.
    
El número de los generales mexicanos que secundaban el plan
        de Tuxtepec se estaba multiplicando. El 18
        de febrero los rebeldes obtuvieron una victoria en la batalla
        del Jazmín. 
    
El 20 de febrero Bruckner
      estrenó en Viena su segunda sinfonía. 
    
Henrik Ibsen había preparado una versión teatral de
      su poema Peer Gynt y le había pedido a Edward Grieg que
      escribiera música incidental para la obra. La pieza, con la
      música de Grieg, se estrenó en Cristiania el 24 de febrero 
    
Ese día murió Joseph Jenkins Roberts, el primer
      presidente de Liberia. Su segundo mandato había terminado
      hacía poco más de un mes, y había sido
      sucedido por James Spriggs Payne, que también había
      ocupado la presidencia con anterioridad. La fecha de nacimiento de
      Roberst es hoy fiesta nacional en Liberia.
    
Tras unos meses de negociaciones, el 26 de
        febrero Japón y Corea firmaron el tratado de
        Ganghwa, por el que Corea aceptaba mantener relaciones
      diplomáticas con Japón, abriría tres puertos
      al comercio con Japón, permitiría la presencia de
      japoneses en su territorio con derecho a comprar, vender o
      alquilar propiedades y a realizar actividades comerciales, siempre
      sometidos a la ley japonesa (no a la coreana), se
      comprometía a asistir a los náufragos japoneses que
      llegaran a sus costas y permitía a los japoneses explorar y
      cartografiar la costa coreana. Además Corea se declaraba en
      el tratado un país independiente con los mismos derechos
      soberanos que Japón, aunque esto no era una
      reivindicación coreana, sino japonesa, pues suponía
      que Corea se declaraba libre de toda relación de vasallaje
      con China, de modo que China no podía poner objeciones al
      tratado. Se trataba, en suma, de un "tratado desigual" impuesto
      por la amenaza de los buques de guerra y similar a los que las
      potencias occidentales habían impuesto a China y otros
      países asiáticos, incluido el mismo Japón.
    
El 28 de febrero el rey Alfonso XII de
      España entraba en Pamplona, que había sido el
      último reducto del carlismo. Al mismo tiempo, el
      pretendiente, el "rey" Carlos VII, cruzaba la frontera francesa.
      Así terminaba la tercera guerra carlista.
    
Ese mismo día el presidente dominicano Ignacio
      María González presentó su dimisión.
      Fue sucedido por Ulises Espaillat. 
    
El 7 de marzo, después de
      varias investigaciones, declaraciones, etc., la patente del
      teléfono de Bell fue aceptada, mientras que la de Gray fue
      rechazada.
    
Ese mismo día el rey Juan IV de Etiopía se
      enfrentó en la batalla de Gura contra un nuevo
      ejército egipcio. El combate se prolongó durante
      tres días, y los etíopes vencieron nuevamente. Los
      etíopes capturaron al hijo del virrey de Egipto, Ismail
      Pachá, que sólo fue liberado tras pagar un
      sustancioso rescate.
    
Abdallah ibn Faisal tomó Riad, la capital de la Arabia
      Saudí, y obligó a abdicar a Abdul Rahman ibn Faisal,
      tras lo cual asumió el título de emir por tercera
      vez.
    
Ese mismo día un golpe de estado derrocó al
      presidente uruguayo Pedro Varela y lo sustituyó por Lorenzo
        Latorre. Aunque pertenecía al partido colorado, en
      realidad sus apoyos estaban al margen de los partidos
      políticos: Latorre representaba a la alta burguesía
      y contaba con la complicidad de los Estados Unidos y las potencias
      europeas, que cada vez tenían más interés en
      que los países sudamericanos alcanzaran regímenes
      políticos estables, pues la inestabilidad política
      perjudicaba al comercio.
    
Las elecciones francesas dieron la mayoría a los
      republicanos, que formaron un gobierno presidido por Jules
        Dufaure (su cargo era el de presidente del consejo de
      ministros, mientras que Patrice de Mac Mahon seguía siendo
      el presidente de la república, cuyas funciones eran
      similares a las que ejercían los reyes en las
      monarquías constitucionales).
    
Louis Pasteur se había presentado candidato a senador,
      pero no fue elegido. Continuó con sus investigaciones, y
      ese año publicó Les Études sur la
        bière, donde estudia las enfermedades de la cerveza y
      termina sus estudios sobre la fermentación.
    
El general George Crook había recibido
      órdenes de localizar los campamentos de varias tribus Sioux
      y Cheyenne que habían dejado sus reservas y parecían
      estar preparándose para la guerra. Se sospechaba que
      estaban acampados junto a los ríos Powder, Tongue
      y Rosebud. Se acercaba la primavera y eso facilitaba que
      nuevas tribus abandonaran las reservas para unirse a ellas, por lo
      que había que actuar cuanto antes. Crook marchaba
      lentamente por el camino de Bozeman y el 16 de marzo envió un destacamento de
      unos 300 hombres bajo el mando del coronel Joseph Jones
        Reynolds hacia el río Powder. El 17
        de marzo Reynolds encontró un campamento Cheyenne
      con un centenar de tiendas en las que debía haber unos 600
      indios, con tal vez más de 200 guerreros. Junto al
      campamento había una enorme manada de ponis, con más
      de un millar de cabezas. El hielo y la nieve hacía
      difícil acceder al campamento (cuesta abajo). Reynolds
      lanzó al ataque a una de sus compañías, pero
      no logró coordinar al resto de sus hombres para que la
      respaldaran. El resultado fue que los indios pudieron huir con
      facilidad: los guerreros mantuvieron a raya a los soldados el
      tiempo necesario para que los ancianos, las mujeres y los
      niños pudieran ponerse a salvo. Reynolds se apoderó
      del campamento indio, donde encontró gran cantidad de
      armas, municiones y comida, lo que confirmaba las intenciones
      bélicas de los Cheyennes. Éstos se refugiaron en los
      campamentos de Toro Sentado y Caballo Loco, donde
      recibieron comida, y ropa. Por su parte, Reynolds destruyó
      el campamento indio y se quedó con los ponis, pero al
      día siguiente los indios recuperaron 800 de ellos
      aprovechando que los guardias que los custodiaban estaban
      durmiendo. Al año siguiente Reynolds sería declarado
      culpable en un consejo de guerra por no haber organizado
      correctamente el ataque (lo que había permitido que los
      indios escaparan), por destruir los alimentos y municiones de los
      indios en lugar de aprovecharlos y por la negligencia en la
      custodia de los ponis.
    
Mientras tanto, Argentina también estaba librando una
      campaña contra los indios que de tanto en tanto robaban
      ganado al sur de Buenos Aires. Cinco columnas libraron varios
      combates contra los indios antes de regresar a sus puntos de
      partida.
    
La unificación de Italia había puesto de manifiesto
      las grandes desigualdades económicas y culturales del nuevo
      reino: el sur era mucho más pobre e iletrado que el norte.
      Las promesas de desarrollo que había hecho gobierno no se
      cumplían, y el servicio militar obligatorio era una dura
      carga para los jóvenes sicilianos y napolitanos, que
      necesitaban trabajar para mantener a los suyos. En general hubo
      una reacción popular hostil hacia el nuevo gobierno, y se
      crearon núcleos de poder alternativos al margen de la ley
      en torno a las familias más poderosas. Fue el origen de la
      mafia moderna, que tenía sus raíces en la
      estructura feudal que el sur de Italia había mantenido
      durante siglos y que ahora estaba siendo desmantelada lentamente.
      En los últimos años la criminalidad el en Sur de
      Italia había alcanzado cotas alarmantes, y el gobierno
      enviaba cada vez más soldados para tratar de imponer el
      orden. El fracaso de estos intentos acabó con la
      caída del gobierno del Partido de la Derecha, que
      había gobernado el reino desde su creación, y en las
      elecciones de ese año obtuvo por primera vez la victoria el
      Partido de la Izquierda, en el que la mafia estaba bien
      representada. El 25 de marzo
      tomó posesión del cargo de primer ministro Agostino
        Depretis, que había combatido junto a Garibaldi, pero
      tenía ya 63 años y ahora era un tanto cínico.
      Una frase que lo caracterizaba era "justicia para todos,
        favores para los amigos". A partir de entonces la mafia
      pasó a colaborar con el gobierno y contribuyó a
      aplastar movimientos obreros. Miles de italianos optaron por
      emigrar, en gran parte a los Estados Unidos. 
    
El 29 de marzo Tomás
        Estrada Palma asumió la presidencia de la
      República de Cuba en Armas. 
    
Las elecciones presidenciales en Colombia dieron la victoria a Aquileo
        Parra, que el 1 de abril
      tomó posesión del cargo. Naturalmente, una parte del
      país se creyó en la obligación moral de
      expulsar del gobierno a alguien cuyo único mérito
      había sido ganar unas elecciones, así que el
      país vivió ese año una pequeña guerra
      civil que, no obstante, fue ganada por los partidarios de Parra,
      el cual pudo así conservar el poder.
    
El 2 de abril Porfirio Díaz se
      apoderó de Matamoros.
    
Los impresionistas franceses organizaron una segunda
      exposición. El 4 de abril un
      artículo en La Figaro informaba así del evento:
    
Se acaba de inaugurar en Durand-Ruel una exposición que se dice de pintura. El inocente paseante entra y ante sus espantados ojos aparece un espectáculo cruel: cinco o seis alienados, entre los cuales hay una mujer, un grupo de desgraciados, se han dado cita en este lugar para exponer sus obras, [...] Cogen unas cuantas telas, colores y pinceles, lanzan algunos tonos al azar y firman el resultado. [...] Habría que hacer comprender al señor Pissarro que los árboles no son de color violeta y que el cielo no tiene el tono de la mantequilla fresca. [...] Habría que explicar al señor Renoir que el torso de una mujer no es un montón de carne en descomposición con manchas verdes y violáceas, signo del estado de completa putrefacción de un cadáver.
Paul Gaugin se había unido al grupo y presentó
      algunas obras en la exposición. También se pudo
      contemplar por vez primera Los bebedores de absenta,
      de Degas, en la que se ve a un hombre y a una mujer sentados en
      mesas contiguas de un café con signos de embriaguez. La
      obra fue calificada de fea y repugnante. Monet presentó Le
        pont d'Argenteuil.
    
El 8 de abril se estrenó La
        Gioconda, la ópera de mayor éxito de Amilcare
        Ponchielli, y la ópera italiana que más
      éxito había tenido desde el estreno de Aída,
      con libreto de Arrigo Boito basado en una obra de Victor Hugo. 
    
El emperador Pedro II de Brasil inició un viaje por el
      extranjero. El 15 de abril llegaba a
      Nueva York, desde donde pasó a visitar Filadelfia, San
      Francisco, Nueva Orleans y Washington, entre otras ciudades, para
      luego pasar a Toronto, en Canadá, y desde allí
      pasó a Europa.
    
Ese mismo día dimitía el presidente haitiano Michel
      Domingue. Desde el año anterior había tratado de
      tomar medidas contra la corrupción y el fraude
      generalizado, pero la reacción había sido que las
      distintas facciones políticas habían empezado a
      ajustar cuentas violentamente, y tras que varias autoridades
      militares hubieran sido asesinadas, Domingue prefirió
      exiliarse en Jamaica. Fue reemplazado por Pierre Théoma
        Boisrond-Canal. 
    
El 20 de abril estalló una
      nueva revuelta en Bulgaria contra la dominación otomana, de
      modo que los turcos tuvieron que luchar a la vez en Herzegovina y
      en Bulgaria.
    
El presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios consideró
      que tanto el presidente salvadoreño Andrés del Valle
      como el presidente hondureño Ponciano Leiva
      pretendían derrocarlo, así que envió sendos
      ejércitos a que invadieran ambos países. El 1 de mayo del Valle se vio obligado a
      dimitir, y fue sucedido por Rafael Zaldívar. 
    
La gran cantidad de colonias británicas distribuidas por
      todo el planeta, desde Canadá hasta Australia, hacía
      que pudiera hablarse de un Imperio Británico, con
      mayor razón incluso que de un Imperio Alemán o un
      Imperio Austro-Húngaro. Ese mismo día el Imperio
      Británico se hizo "más real", pues, tras la
      aprobación del parlamento británico, la reina
      Victoria I de Gran Bretaña adoptó el título
      de Emperatriz de la India.  
    
El 2 de mayo Ismail Pachá
      aceptó que una comisión internacional, con
      representantes de Francia, Austria e Italia (aunque unos meses
      más tarde se incorporaría Gran Bretaña)
      supervisara las finanzas egipcias y, en particular, el pago de la
      deuda exterior.
    
El 4 de mayo un golpe de estado
      expulsó del poder al presidente boliviano Tomás
      Frías (que marchó a Europa) y puso en el poder a Hilarión
        Daza. 
    
El presidente costarricense Tomás Guardia Gutiérrez
      había organizado unas elecciones para que fuera elegido Aniceto
        Esquivel Saenz, que tomó posesión del cargo el
      8 de mayo. 
    
El 10 de mayo se inauguró la Exposición
        Universal de Filadelfia, o Exposición del
        Centenario, pues conmemoraba el centenario de la
      declaración de independencia estadounidense. Se
      había construido para la ocasión un edificio
      principal que cubría más de ocho hectáreas,
      en el que se instalaron los expositores relacionados con la
      minería, metalurgia, manufactura, educación y
      ciencia. A su alrededor se levantaron el Machinery Hall,
      dedicado a la industria, el Agricultural Hall, dedicado a
      la agricultura, el Horticultural Hall, dedicado a la
      horticultura, y la Galería de Arte, hoy conocida
      como Memorial Hall. A la ceremonia de apertura
      asistió (además del presidente Grant, por supuesto)
      el emperador Pedro II de Brasil y su esposa. Ese día se
      contaron 186.272 visitantes, de los cuales 110.000 tenían
      invitaciones gratuitas. Los días siguientes el
      número de visitantes cayó a una media de 36.000
      diarios, aunque fue creciendo paulatinamente en los meses
      siguientes.
    
Entre las novedades estadounidenses presentadas en la
      exposición estaba el teléfono de Bell, al que
      numerosos periódicos europeos le dedicaron sus titulares,
      la máquina de escribir de Sholes, o la salsa de tomate ketchup
      que comercializaba una empresa fundada ese mismo año por Henry
        John Heinz (nacido en los estados unidos, hijo de
      inmigrantes alemanes). Distintas recetas de ketchup se
      conocían desde principios de siglo, pero fue Heinz el
      primero en comercializarla a gran escala. Al parecer, el nombre
      viene de una lengua malaya, aunque hay teorías según
      las cuales procede del chino o incluso que es una
      deformación de la palabra francesa para "escabeche".
      
    
Otro inventor estadounidense llamado Charles Frances Ritchel
      presentó un modelo de dirigible monoplaza, consistente en
      un pequeño globo cilíndrico de goma del cual colgaba
      un armazón con un asiento y una hélice que se
      controlaba manualmente mediante unos engranajes. El aparato
      podía alcanzar los 60 metros de altura. El invento
      más famoso de Ritchel fue su "galería de
        espejos", en la que los espectadores podían ver sus
      propias imágenes deformadas en espejos de formas diversas.
    
Cuando Antonio Meucci conoció el teléfono de Bell
      pidió a su abogado que presentara una reclamación en
      la oficina de patentes de Washington, pero éste no lo hizo.
      Luego descubrió que toda la documentación que
      había presentado con su proyecto de teléfono (o
      telectrófono) se había perdido. Al parecer, Bell
      había llegado a un sustancioso acuerdo con la Western
        Union Telegraph para la comercialización de su
      invento y esta compañía era muy poderosa. 
    
Mark Twain se había construido una casa en Connecticut y
      allí (y en la casa de su cuñada, donde pasaba los
      veranos con su familia) escribió su novela más
      famosa que ahora daba a la imprenta: Las aventuras de Tom
        Sawyer, ambientada en el Misuri de antes de la guerra civil.
    
Por su parte, Herman Melville se había pasado años
      escribiendo un poema épico de 16.000 versos titulado Clarel.
      Un tío suyo pagó la edición, pero no se
      vendió apenas y los ejemplares no vendidos fueron quemados
      cuando Melville no pudo pagarlos a precio de coste. 
    
En ingeniero francés Charles Tellier había
      pasado las últimas dos décadas diseñando
      refrigeradores. Ese año un barco llamado Frigorífico
      zarpó de Ruán con una carga de carne, frutas y
      verduras en unos departamentos frigoríficos
      diseñados por él. Los alimentos llegaron a Buenos
      Aires en perfecto estado de conservación tras 105
      días de travesía. Desde allí regresó a
      Francia con un cargamento de carne.
    
Era año de elecciones presidenciales en los Estados Unidos. En los dos últimos años, diversas organizaciones locales se habían unido para formar finalmente un partido político a nivel nacional, conocido como el Greenback party, que el 16 de mayo celebró en Indianápolis su primera convención nacional para elegir un candidato a la presidencia. Su nombre se debía a que pedía dinero "con respaldo verde", es decir, billetes bancarios cuyo valor como moneda legal no viniera respaldada por las reservas federales de oro, sino que los billetes verdes (emitidos por el gobierno) fueran su propio respaldo o, indirectamente, que estuvieran respaldados por la riqueza nacional (tierras, minas, industria, etc.) y no necesariamente por la cantidad de oro disponible. Inyectar dinero en el mercado sería una forma de facilitar la reactivación de la economía, que seguía en plena crisis, lo cual compensaría la inflación a que evidentemente daría lugar la medida. A ella se oponían, naturalmente, los grandes acreedores, pues la devaluación de la moneda significaba la devaluación de las deudas.
El 20 de mayo Porfirio Díaz fue
      derrotado por el ejército federal en la batalla de
        Icamole. El 28 de mayo se produjo
      una revuelta porfirista en la ciudad de Epatlán,
      pero fue sofocada por tropas leales al gobierno.
    
Bosnia y Montenegro se unieron a las revueltas de Herzegovina y Bulgaria contra los otomanos. El sultán Abdülaziz I se había enemistado tanto con la nobleza turca que se oponía a la occidentalización y la pérdida de privilegios que suponían las reformas que el sultán estaba introduciendo en el país, así como de los intelectuales más radicales, agrupados en la asociación llamada Jóvenes Otomanos, que veían estas reformas como insuficientes. La crisis balcánica sirvió de pretexto para un golpe de estado que llevó al poder a su sobrino Murad V.
El 3 de junio los porfiristas
      obtuvieron una victoria en Acatzingo. 
    
El nuevo sultán otomano, Murad V, no tardó en dar
      signos de paranoia. A menudo hablaba solo, y el día de su
      coronación se tiró a una piscina gritando a los
      guardias que protegieran su vida. Quienes lo habían puesto
      en el poder temieron que estos comportamientos llevaran a una
      revuelta que devolviera el gobiero a su tío, así que
      el 4 de junio Abdülaziz I
      apareció muerto en su celda. Teóricamente se
      había suicidado cortándose las dos muñecas
      con unas tijeras, pero en las memorias de su sobrino Abdul
        Hamid se describe lo sucedido como un asesinato ordenado por
      el gran visir Amhet Mithat, el líder de los Jóvenes
        Otomanos. 
    
El 8 de junio murió la
      escritora francesa George Sand.
    
El 13 de junio, como consecuencia de
      la invasión guatemalteca, el presidente hondureño
      Ponciano Leiva dimitió y dejó el poder en manos de
      su consejo de ministros. Tras varias maniobras políticas,
      José María Medina asumió la presidencia del
      país por séptima vez. Sin embargo, Justo Rufino
      Barrios no lo aceptó como presidente.
    
El 14 de junio los republicanos
      estadounidenses inauguraron su convención en Cincinatti. Su
      mayor dificultad era encontrar un candidato sobre el que no pesara
      la sospecha de corrupción que recaía sobre la
      práctica totalidad de los republicanos que ocupaban cargos
      de responsabilidad. La primera opción fue James
        Gillespie Blaine, un congresista famoso por su oratoria.
      Pero el mes anterior había tenido que comparecer ante el
      congreso por una acusación de tráfico de influencias
      con una compañía ferroviaria. Se habían
      encontrado unas cartas comprometedoras que al final Blaine pudo
      recuperar, pero se negó a hacerlas públicas. En una
      sesión parlamentaria leyó algunos fragmentos
      acompañados de explicaciones, pero se negó a leerlas
      íntegramente. Aunque los políticos republicanos
      consideraron que había demostrado su inocencia, no
      tenían claro que la opinión pública tuviera
      la misma impresión, así que hubo muchas reservas
      para proclamarlo candidato y, tras seis votaciones en las que
      Blaine obtuvo el mayor número de votos, pero no la
      mayoría absoluta, en la séptima votación fue
      elegido el segundo candidato, Rutherford Birchard Hayes.
      Su honestidad estaba fuera de discusión, hasta el punto de
      que algunos políticos lo llamaban vieja abuelita,
      porque consideraban que la honestidad era más propia de una
      anciana que de un político inteligente. Como candidato a
      vicepresidente eligieron a William Almon Wheeler. 
    
Ese mismo día se estrenó Sylvia, un ballet
      de Léo Delibes que hoy es un clásico en su
      género, pero que en su día pasó inadvertido.
    
El 17 de junio el general Crook
      acampó a orillas del río Rosebud con unos 1.300
      hombres. Allí tuvo que sufrir un ataque por sorpresa de
      unos 1.500 indios bajo las órdenes del jefe Caballo Loco.
      El combate duró unas seis horas, hasta que los indios se
      retiraron dejando 32 muertos y 21 heridos entre los soldados. Las
      bajas indias fueron de unos 10 muertos y 21 heridos. Como los
      indios se retiraron, Crook consideró la batalla como una
      victoria, pero lo cierto es que a raíz de la batalla tuvo
      que retroceder y esperar siete semanas para recibir suministros.
    
El 18 de junio el príncipe de
      Servia Milos Obrenovic, alentado extraoficialmente por Rusia,
      declaró la guerra a los turcos.
    
El 21 de junio murió Antonio
      López de Santa Anna.
    
El 25 de junio el lugarteniente George
      Armstrong Custer, al frente del séptimo de
      caballería (unos 650 hombres) se dispuso a atacar un
      campamento indio junto al río Little Bighorn
      (pequeño carnero) donde se encontraban los jefes Toro
      Sentado y Caballo Loco. Las estimaciones que manejaba el
      ejército sobre el número de indios que debía
      haber en el campamento eran muy deficientes, pues no tenían
      en cuenta que muchos indios habían abandonado recientemente
      las reservas para unirse a los indios "hostiles" (como los
      llamaban los estadounidenses). La realidad era que los indios casi
      triplicaban en número a los soldados y, sin embargo, Custer
      había rechazado esperar refuerzos. El plan de Custer era
      rodear el campamento y atacar desde todas las direcciones. Sin
      embargo, parece que los indios estaban al tanto de su presencia.
      Lo que sucedió exactamente es difícil de
      reconstruir, porque cinco compañías fueron
      aniquiladas (hubo un total de 268 muertos y 55 heridos,
      sólo sobrevivió un caballo). Los indios cortaron las
      comunicaciones entre las distintas compañías y ni
      Custer ni ninguno de los hombres que lo acompañaban
      sobrevivieron. Sus cadáveres fueron encontrados más
      tarde desnudos y mutilados. Los indios dijeron que Custer y muchos
      de sus hombres se habían suicidado cuando vieron que se
      acercaba el final. No obstante, al menos en el caso de Custer,
      esto no parece creíble, pues el análisis de sus
      heridas indicó que se habría suicidado de un disparo
      en el pecho realizado con su mano izquierda, cuando hubiera sido
      más sensato dispararse en la cabeza, y Custer no era zurdo.
      Al día siguiente, el 26 de junio,
      las compañías restantes del séptimo de
      caballería seguían resistiendo desesperadamente,
      hasta que llegó una columna bajo el mando del general de
      brigada Alfred Terry que puso en fuga a los indios. 
      Ese mismo día los Sioux recogieron sus campamentos y se
      dispersaron por miedo a represalias. La última
        resistencia de Custer se convirtió en leyenda en los
      Estados Unidos, pero en realidad fue más bien la
        última resistencia india. La noticia de la masacre de
      Little Bighorn fue recibida con consternación y sorpresa en
      el país, que se preparaba para celebrar el día de la
      independencia en el año del centenario. El general Sheridan
      destinó inmediatamente a la zona miles de soldados con el
      fin de someter a los Sioux.
    
Desde hacía ya varios años los colonos
      estadounidenses estaban librando otra guerra silenciosa contra los
      indios. Una de las fuentes principales de subsistencia para
      éstos era la caza del búfalo. Los indios los cazaban
      en cantidades moderadas, pero los colonos empezaron a matarlos
      masivamente. La carne de búfalo se convirtió en el
      alimento principal de los obreros que construían las
      vías férreas (para los empresarios del ferrocarril,
      los búfalos eran especialmente molestos, pues si una manada
      se plantaba en medio de una vía, los trenes tenían
      que detenerse). Después se empezó a aprovechar sus
      pieles, pero también se empezaron a matar para perjudicar a
      los indios. Se llegó a matar cerca de un millón de
      bisontes al año, muchos más de los que se
      podía aprovechar, por lo que muchos animales muertos se
      abandonaban sin más. A lo largo de dos décadas, la
      población de búfalos pasó de 50 millones a
      tan sólo cinco mil. Búfalo Bill debía su
      sobrenombre a su fama como cazador de búfalos. Afirmaba
      haber cazado 4.862 en un año, y que un día
      llegó a matar 69.
    
El 27 de junio se reunión la
      convención demócrata en Saint-Louis.
      Eligieron como candidato al gobernador de Nueva York, Samuel
        Jones Tilden, que había participado en la
      persecución del "Jefe Tweed", aunque sólo
      después de que sus actividades ilícitas se hubieran
      hecho patentes. En cualquier caso se había hecho famoso por
      su lucha contra la corrupción. Como candidato a la
      vicepresidencia eligieron al gobernador de Indiana, Thomas
        Andrews Hendicks. 
    
El 30 de junio fue aprobada una nueva
      constitución española. Nicolás
      Salmerón, el que fuera presidente de la república
      española, había sido privado de su cátedra de
      metafísica el año anterior, en un proceso de
      depuración universitaria. En principio trató de
      mantener su bufete de abogados, pero finalmente se vio obligado a
      marchar a París, donde junto con Manuel Ruiz Zorrilla
      fundó el Partido Reformista Republicano,
      que ambos dirigieron desde el exilio.
    
El 1 de julio murió en Berna
      Mijaíl Bakunin. 
    
El 15 de julio, la rama marxista de la
      AIT se reunió en Filadelfia y decretó la
      autodisolución de la Internacional. 
    
El 17 de julio el quinto de
      caballería bajo el mando del coronel Wesley Merritt
      tendió una emboscada en Warbonnet Creek a la tribu
      Sioux del jefe Lobo Solitario: metió 350 soldados
      en carretas cubiertas y ocultó francotiradores en las
      cercanías. Sin embargo, sólo seis guerreros atacaron
      las carretas, principalmente con la intención de distraer
      la atención sobre los demás indios, para que
      pudieran escapar. Los soldados hirieron a algunos, pero el
      único combate de importancia fue un duelo entre
      Búfalo Bill y un guerrero indio llamado Cabello
        Amarillo. Cody mató al indio con su rifle y luego le
      cortó el cuero cabelludo. Desde entonces, sus
      espectáculos invernales no dejaron de incluir el
      número del duelo con Cabello Amarillo, debidamente alterado
      y dramatizado para mayor lucimiento del protagonista.
    
Tomás Guardia Gutiérrez había puesto en la
      presidencia de Costa Rica a Aniceto Esquivel Saenz, pero
      éste estaba tomando decisiones propias, así que el 30 de julio Guardia promovió un golpe
      de estado que puso en el poder a Vicente Herrera
        Zeledón, que era conservador (mientras que Guardia
      era liberal), pero eso no era importante, una vez aceptada su
      condición de marioneta.
    
El 1 de agosto Colorado fue admitido
      como trigésimo octavo Estado de los Estados Unidos.
    
Las elecciones presidenciales en Perú dieron la victoria a
      Mariano Ignacio Prado, que tomó posesión el 2 de agosto. 
    
William Thomson, que había visitado la Exposición
      Universal de Filadelfia, presentó en una reunión de
      la Asociación Británica para el Avance de la
        Ciencia el teléfono de Bell, en la que explicó
      cómo había probado el aparato y había podido
      escuchar claramente frases tomadas al azar de periódicos.
    
Finalmente, el teatro que Wagner se había dedicado a
      levantar en Bayreuth fue inaugurado el 13 de
        agosto con El Oro del Rin, que fue seguido de las
      otras tres óperas que conformaban la tetralogía El
        anillo de los nibelungos: La walkiria, Sigfrido y El
        ocaso de los dioses. El ciclo se interpretó tres
      veces y constituyó el primer Festival de Bayreuth,
      al que asitieron el Kaiser Guillermo I de Alemania y el emperador
      Pedro II de Brasil entre otras personalidades (el rey Luis II de
      Baviera acudió de incógnito, para evitar al Kaiser)
      y músicos como Bruckner, Grieg, Chaikovski,
      Saint-Saëns o Liszt. En general, las críticas fueron
      excelentes. Grieg y Chaikovski quedaron entusiasmados, mientras
      que Nietzsche, hasta entonces un gran admirador de Wagner, 
      quedó bastante decepcionado. Sin embargo,
      económicamente el festival produjo grandes pérdidas.
      A Wagner, viendo las deudas, se le fueron las ganas de organizar
      otro festival. 
    
El 19 de agosto murió de
      disentería en Alepo el asiriólogo George Smith, el
      descubridor del poema de Gilgamesh. 
    
El 21 de agosto, siguiendo
      instrucciones del presidente salvadoreño Rafael
      Zaldívar (que a su vez seguía las instrucciones del
      guatemalteco Justo Rufino Barrios), el presidente hondureño
      José María Medina entregó el poder a Marco
        Aurelio Soto, lo que puso fin a la guerra con Guatemala.
    
El 25 de agosto, en un desfile con
      antorchas celebrado en Charleston, se vieron las primeras camisas
      rojas en Carolina del Sur. En poco tiempo se pusieron de moda como
      símbolo de resistencia sureña a la dominación
      política de los republicanos impuesta por la fuerza de los
      votos. Hasta las mujeres se ponían adornos rojos en su
      vestimenta y se vestía a los niños con camisas
      rojas. Durante la campaña electoral demócrata en
      Carolina del Sur, los participantes en los actos eran invitados a
      acudir con camisas rojas. 
    
El 31 de agosto el sultán Murad
      V fue depuesto por incapacidad mental y lo sucedió su
      hermano Abdul Hamid II. 
    
El 8 de septiembre estalló una
      revuelta en Ecuador contra el presidente Borrero, que había
      usurpado el poder el año anterior con el manido recurso de
      ganar las elecciones presidenciales. Los rebeldes eligieron como
      Jefe Supremo a Ignacio de Veintemilla. 
    
El 9 de septiembre el general George
      Crook atacó por sorpresa un campamento indio en Slim
        Buttes. Sus habitantes huyeron, llevándose al jefe Caballo
        Americano mortalmente herido. Éste rechazó la
      oferta de recibir atención médica tras rendirse, y
      murió poco después, al igual que dos mujeres y un
      niño que también habían resultado heridos en
      el ataque. Los indios informaron a Caballo Loco de lo sucedido, el
      cual acudió con unos 700 guerreros al poblado de Caballo
      Americano, entonces ocupado por los soldados, y lanzó un
      ataque. Crook hizo incendiar el poblado y ordenó avanzar a
      una parte de sus hombres, que tras unos 45 minutos de disparos
      continuados, lograron expulsar a los indios de sus posiciones. Los
      soldados recuperaron en el campamento indio algunas pertenencias
      de soldados muertos en Little Bighorn.
    
El rey Leopoldo II de Bélgica organizó la Conferencia
        Geográfica de Bruselas, que se inauguró el 12 de septiembre, en la que participaron
      geógrafos y exploradores de diversos países
      europeos. En su discurso inaugural, Leopoldo II planteó la
      necesidad de civilizar el África Central. Para tal fin, el
      14 de septiembre se constituyó la
      Asociación Internacional Africana, bajo la
      presidencia del rey belga. El presidente de la delegación
      francesa fue Ferdinand de Lesseps. 
    
El presidente chileno Federico Errázuriz eligío a Aníbal
        Pinto Garmendia como futuro vencedor de las elecciones
      presidenciales que debían designar a su sucesor. Hubo un
      oponente: Benjamín Vicuña Mackenna, pero
      finalmente fue convencido para que renunciara a su cantidatura. El
      18 de septiembre el Congreso lo
      proclamó vencedor de unas elecciones en las que
      había sido el único candidato.
    
En medio de la revuelta porfirista, en México se
      habían celebrado elecciones presidenciales, y el 26 de septiembre la Cámara de los
      Diputados declaró vencedor a Sebastián Lerdo de
      Tejada. Sin embargo, el 27 de septiembre
      José María Iglesias, el presidente del
      Tribunal Supremo afirmó que las elecciones habían
      sido fraudulentas (Lerdo había coaccionado a soldados y
      empleados públicos para que votaran por él) y que,
      según la constitución, en tal caso le
      correspondía a él asumir interinamente la
      presidencia del gobierno. Iglesias salió de
      incógnito de la Ciudad de México y en Guanajuato
      recibió el apoyo del general Florencio Antillón,
      gobernador del Estado, que lo reconoció como presidente de
      México. Se iniciaba así la Revolución
        Iglesista paralela a la Revolución Porfirista.
      
    
El 28 de septiembre se
      conmemoró el centésimo aniversario de la
      constitución de Pennsylvania. Ese día la Exposición
        Universal de Filadelfia recibió a 250.000 visitantes.
      Unos años atrás, el jurista francés Édouard
        René Lefebvre de Laboulaye había concebido la
      idea de que Francia regalara a los Estados Unidos una estatua
      monumental con motivo del centenario de su independencia. (Los
      Estados Unidos eran el modelo que deseaban para Francia los
      republicanos franceses.) Se encargó el diseño al
      escultor Frédéric Auguste Bartholdi, aunque
      esto fue antes de la guerra franco-prusiana, que paralizó
      el proyecto. No obstante, el año anterior se había
      recuperado y tanto en Francia como en los Estados Unidos se
      estaban recaudando fondos. En Francia ya se llevaban recaudados
      unos 500.000 francos, pero con ello no se cubría sino la
      mitad del presupuesto fijado. Bartholdi concibió una
      estatua femenina que representara la Libertad, y que
      sostendría una antorcha encendida en su mano. El grueso del
      proyecto no se había llegado a iniciar por aquellas fechas,
      pero al menos, a principios de mes se instaló en la
      Exposición Universal la mano de la estatua con la antorcha
      y parte del brazo. Los visitantes podían subir por una
      escalera que conducía al balcón que rodeaba la
      antorcha. Ese mismo año se inauguró en Nueva York
      una estatua (no gigante) de Lafayette esculpida por Bartholdi.
    
También se planteó proseguir con la
      construcción del monumento a Washington, en la capital
      estadounidense, que llevaba casi 20 años paralizada. El
      congreso donó ese año 200.000 dólares para
      este fin.
    
El 3 de octubre Nicolás de
      Piérola, que ya había intentado derrocar al
      presidente peruano Manuel Pardo dos años atrás, lo
      intentaba ahora con Mariano Ignacio Prado.
    
El presidente dominicano Ulises Espaillat no estaba a la altura
      de las exigencias de su cargo, pues parece ser que era honrado y,
      lo que era aún peor, había sido elegido
      democráticamente, casi por aclamación. El 5 de octubre un golpe de Estado
      devolvió al poder a Ignacio María González. 
    
El 6 de octubre Nicolás de
      Piérola logró tomar Moquegua, como ya
      había hecho en su intentona anterior.
    
Una gira por los Estados Unidos aprovechando la Exposición
      Universal permitió a Offenbach recuperarse
      económicamente y pagar sus deudas. Su primer concierto lo
      dio en Nueva York ante 8.000 personas, y en total dio más
      de 40 conciertos entre Nueva York y Filadelfia. En este Estado
      estaban prohibidos los espectáculos en domingo, así
      que en cierta ocasión trató de camuflar sus
      números de opereta como piezas litúrgicas y
      anunció un Gran Concierto Sacro, pero no
      coló y el concierto fue prohibido. Ya de regreso en
      París, el 13 de octubre
      estrenó su opereta Pierrette y Jacquot, una opereta
      en un acto que se mantuvo en cartel durante 53 representaciones.
      Poco después estrenó La boîte au lait,
      una opera bufa en cuatro actos. 
    
El 19 de octubre Nicolás de
      Piérola fue derrotado por el ejército peruano y
      marchó de nuevo al destierro en Chile.
    
En las últimas semanas, los indios de Toro Sentado
      habían estado atacando a una caravana que transportaba
      suministros para el ejército estadounidense. Tras varios
      ataques frustrados, Toro Sentado pidió parlamentar con el
      oficial al mando, que era el coronel Nelson Appleton Miles.
      El encuentro tuvo lugar el 20 de octubre
      en Cedar Creek. Toro Sentado ofreció comprar
      municiones a los soldados que necesitaba para cazar
      búfalos. Prometió no molestar a los soldados si
      ellos no lo molestaban a él. Miles le explicó que el
      gobierno de los estados unidos requería que se rindiera y
      aceptara trasladarse a una reserva india. La reunión se
      aplazó hasta el día siguiente, para que Toro Sentado
      pudiera consultar con sus hombres. Varios jefes eran partidarios
      de volver a las reservas, pero otros preferían luchar. El 21 de octubre Toro Sentado exigió de
      nuevo a los soldados que se marcharan y que no volvieran a entrar
      caravanas en su territorio. Amenazó con matar a cualquier
      jefe indio que se propusiera abandonarlo y volver a las reservas.
      La reunión se interrumpió, ambos grupos volvieron a
      sus posiciones, se produjo una breve escaramuza y los indios
      huyeron.
    
Los Shinpuren eran un grupo de samurais
      ultraconservadores radicalmente opuestos al proceso de
      occidentalización que estaba viviendo Japón.
      Habían contribuido a derrocar el shogunato bajo el lema de
      "expulsar a los bárbaros" y se habían encontrado con
      todo lo contrario: el gobierno estaba imponiendo la vestimenta
      occidental, había prohibido llevar espadas y estaba
      permitiendo que la sociedad japonesa se contaminara de la cultura
      occidental: ferrocarriles, electricidad, armas extrañas,
      etc. Los Shinpuren llevaban siempre sal con ellos para purificarse
      cada vez que se topaban con alguna influencia extranjera. Estaban
      dirigidos por Otaguro Tomo, quien organizó una
      revuelta para el 24 de octubre (al
      parecer, la gota que colmó el vaso fue el rumor de que el
      emperador proyectaba realizar un viaje al extranjero, porque,
      claro, no iban a poder ponerlo en salazón cuando
      regresara). Los rebeldes lanzaron un ataque contra un cuartel de
      la armada imperial, donde dejaron unos 300 muertos o heridos. Otro
      escuadrón atacó la oficina de telégrafos y
      otro se encargó de las residencias de los oficiales. Cuando
      los soldados se recuperaron del ataque por sorpresa no lo tuvieron
      difícil para hacer valer su superioridad numérica y
      de armamento. El 25 de octubre Otaguro
      Tomo estaba gravemente herido y pidió ayuda para hacerse el
      harakiri. Tras él, muchos de sus hombres siguieron sus
      pasos. En realidad, muchos de ellos eran jóvenes de
      alrededor de veinte años, que habían sido captados
      para la causa ultraconservadora a base de llenarles la cabeza de
      pájaros.
    
La rama bakunista de la AIT se reunió en Berna el 26 de octubre, sin reconocer la
      disolución decidida en Filadelfia.
    
El 27 de octubre unos 2.000 indios
      (entre hombres, mujeres y niños) abandonaron a Toro Sentado
      y se rindieron al ejército estadounidense.
    
El 4 de noviembre Johannes Brahms
      estrenó su Primera Sinfonía, cuyos primeros
      esbozos databan de catorce años atrás. Hans von
      Bülow la llamó "la décima sinfonía
        de Beethoven", porque varios pasajes tenían un
      sospechoso parecido con obras de Beethoven.
    
Hacía ya treinta y seis años que había
      muerto el violinista Niccolò Paganini, pero sólo
      ahora sus familiares lograron que sus restos fueran admitidos en
      un cementerio católico, en Parma.
    
El 7 de noviembre se estrenó en
      Praga El beso, una ópera de Bredrich Smetana. 
    
Ése era el día de las elecciones estadounidenses.
      En esta ocasión, las irregularidades en los Estados
      sureños sobrepasaron toda medida. Los camisas rojas
      habían matado unos 150 negros durante la campaña
      electoral en Carolina del Sur, intimidando así a un gran
      número de votantes republicanos, blancos o negros. Aunque
      de forma menos organizada, los demócratas defensores de la
      supremacía blanca hicieron lo propio en otros Estados. En
      Virginia, el ejército protegió el derecho de voto de
      los negros siguiendo órdenes del presidente Grant. Otra
      forma de fraude consistió en que, para facilitar el voto a
      los analfabetos, las papeletas llevaban el símbolo del
      partido correspondiente, pero se imprimieron muchas papeletas en
      las que figuraba el nombre de los candidatos demócratas
      junto a la imagen de Abraham Lincoln, el símbolo de las
      papeletas republicanas. Con esto no sólo consiguieron que
      muchos negros no votaran a los republicanos, sino que votaran a
      los demócratas sin saberlo. Por su parte, los republicanos
      trataron de anular ciertos votos demócratas por distintas
      razones, justificadas o no. El caso fue que al hacer el recuento
      hubo cuatro Estados: Oregón, Florida, Luisiana y Carolina
      del Sur, en los que se presentaron dos recuentos contradictorios,
      uno realizado por los demócratas y otro por los
      republicanos. En el resto de Estados no hubo disputas. La
      situación era crítica, pues los cuatro Estados en
      conflicto sumaban 20 votos electorales, de modo que si todos eran
      asignados a Hayes entonces éste ganaba las elecciones por
      185 votos contra 184, pero bastaba con que uno de los votos
      conflictivos fuera asignado a Tilden para que los
      demócratas ganaran la presidencia. (En total, Tilden
      había ganado por unos 250.000 votos, pero no era eso lo que
      contaba.). Esta situación bochornosa era insólita en
      los Estados Unidos, hasta el punto de que no existía un
      mecanismo establecido para dirimir el conflicto. El Congreso
      tenía que tomar una decisión, preferentemente antes
      de la fecha de la investidura, en marzo del año siguiente.
      No obstante, esto afectó sólo a las elecciones
      presidenciales. En las elecciones estatales y locales que se iban
      celebrando cuando correspondía en cada lugar la
      intimidación de los paramilitares demócratas no tuvo
      apenas oposición, y los carpetbaggers estaban
      siendo expulsados paulatinamente del Sur.
    
El 10 de noviembre se clausuró
      la Exposición Universal de Filadelfia. En total
      registró más de diez millones de visitantes.
    
El 16 de noviembre los porfiristas
      obtuvieron una victoria decisiva en la batalla de Tecoac.
      
    
A finales del verano el Imperio Otomano ya había ahogado
      en sangre todas las revueltas en los Balcanes. El 17 de noviembre se estrenó con gran
      éxito en Moscú la Marcha eslava de
      Chaikovski, compuesta en cinco días a petición de
      Nicolai Rubinstein para un concierto benéfico en ayuda de
      los voluntarios rusos que habían ayudado a los servios.
      Chaikovski usó dos canciones servias populares, la primera
      se interpreta a modo de marcha fúnebre y la segunda es un
      poco más alegre. Luego reaparece el primer tema para
      describir con dramatismo las atrocidades de los turcos y la
      petición servia de ayuda. Seguidamente aparece una
      melodía rusa que representa una reunión en la que
      los rusos deciden acudir en ayuda de los servios y que culmina con
      el himno ruso. Se repite la petición de ayuda servia y la
      última escena describe a los rusos acudiendo a luchar junto
      a los servios, de nuevo con el himno ruso.
    
El 20 de noviembre Sebastián
      Lerdo de Tejada se vio obligado a abandonar la presidencia de
      México y huir de la capital.
    
William Tweed (el jefe Tweed) había escapado de la carcel
      aprovechando una visita, se había enrolado en un barco
      español como marinero y navegaba hacia España. Sin
      embargo, la policía estadounidense pudo hacer
      averiguaciones suficientes y apenas llegó a España
      fue detenido y devuelto a los Estados Unidos. Las caricaturas que
      Thomas Nast le había hecho años atrás
      ayudaron a su identificación en España. El 23 de noviembre estaba de vuelta en Nueva
      York y fue encarcelado de nuevo. Aceptó entonces confesar
      las actividades corruptas que había realizado su grupo de Tammany
        Hall a cambio de obtener la libertad, pero una vez hubo
      confesado el nuevo gobernador de Nueva York se negó a
      suscribir la promesa de su antecesor y Tweed siguió en la
      carcel.
    
El 24 de noviembre Porfirio
      Díaz entraba en la Ciudad de México, donde se
      proclamó presidente, aunque José María
      Iglesias seguía declarándose presidente
      legítimo desde Guanajuato.
    
El 25 de noviembre el coronel Ranald
        Slidell Mackenzie atacó con un millar de hombres el
      campamento de los jefes Pequeño Lobo y Cuchillo
        Desafilado en Bates Creek. Los indios tuvieron que
      salir corriendo del campamento y, tras una encarnizada
      resistencia, tuvieron que alejarse, tras lo cual los soldados
      destruyeron el campamento con todas sus pertenencias. Muchos
      indios habían tenido que salir precipitadamente sin apenas
      ropa y el terreno estaba cubierto de nieve. Muchos murieron de
      frío, otros se rindieron y algunos llegaron a refugiarse en
      el campamento de Caballo Loco.
    
Mientras tanto el federalista Ricardo López Jordán
      entró de nuevo en Argentina desde Uruguay. Planeaba
      organizar una revolución en todo el país con el
      apoyo de Brasil, pero no logró reunir más de 800
      hombres.
    
El "rey" Aurelio Antonio de Araucania y la Patagonia hizo un
      nuevo intento de regresar a su reino, pero una vez más fue
      detenido en Argentina y se le obligó a regresar a Francia.
    
Cinco años atrás había muerto un compositor
      ruso llamado Alexander Serov. Se había comprometido
      a poner música a un libreto basado en Nochebuena,
      de Gogol, y tras su muerte se realizó un concurso para
      componer la ópera que Serov no había compuesto. La
      obra ganadora fue Vakula el herrero, presentada de forma
      anónima, y tras recibir el premio de 1.500 rublos se supo
      que el compositor era Chaikovski. La pieza se estrenó el 6 de diciembre en San Petersburgo (el
      día de nochebuena según el calendario juliano
      vigente en Rusia). 
    
El 7 de diciembre Ricardo López
      Jordán fue derrotado en el combate de Alcaracito,
      Jordán trató de huir, pero unos días
      más tarde fue capturado y encarcelado.
    
A partir de la obra de Pausanias, Heinrich Schliemann
      había identificado Micenas como el lugar donde debía
      estar enterrado el legendario rey Agamenón. Finalmente
      llegó a un acuerdo con el gobierno griego para iniciar
      excavaciones en la zona (aunque ya las había iniciado
      ilegalmente, de hecho) y ese año encontró un recinto
      funerario con cinco tumbas y veinte cadáveres rodeados de
      ricos ajuares funerarios. Sobre la cara de uno de los
      cadáveres había una máscara de oro que
      Schliemann no dudó en identificar como la máscara
        de Agamenón, si bien hoy se considera que es por lo
      menos tres siglos anterior a la época en la que
      debió de vivir el rey legendario.
    
El fallecido Otaguro Tomo no era el único samurai
      descontento con el rumbo que estaba llevando Japón desde la
      revolución que había derrocado al shogunato. Otro de
      ellos era Saigo Takamori. Al principio se había
      incorporado al nuevo gobierno, y en él había
      defendido vehementemente la guerra contra Corea, como un medio
      para que los samurais pudieran seguir considerándose
      importantes en el país. Llegó a proponer realizar un
      viaje a Corea y adoptar una actitud tan insultante que los
      coreanos no tuvieran más remedio que matarlo, con lo que
      Japón tendría un motivo para declarar la guerra al
      país vecino, pero su propuesta no fue aceptada y entonces
      se retiró a su dominio de Satsuma, y allí
      abrió una academia privada. Su negocio fue un éxito
      y en poco tiempo había abierto 123 sucursales. En sus
      academias no sólo enseñaba los clásicos
      chinos, sino también las técnicas de combate
      samurais y hasta el uso de la artillería, con lo que sus
      "alumnos" se estaban convirtiendo en una organización
      paramilitar. El gobierno, preocupado, envió a varios
      policías a investigar sus actividades.
    
El 13 de diciembre Jules Dufaure fue
      reemplazado como presidente del consejo de ministros
      francés por Jules Simon, que supo conciliar a la
      derecha y la extrema izquierda.
    
El 14 de diciembre se produjo el
      choque entre el ejército gubernamental ecuatoriano y el de
      Ignacio de Veintemilla, que resultó vencedor.
    
El 22 de diciembre Porfirio
      Díaz salió de la Ciudad de México hacia
      Guanajuato con 5.000 hombres, dispuesto a "negociar" con
      José María Iglesias. 
    
Vera Zasúlich llevaba varios años dedicada a la
      difusión de literatura revolucionaria entre estudiantes y a
      la agitación de campesinos y era vigilada por la
      policía, que la había arrestado en algunas
      ocasiones. Había entablado una relación con otro
      revolucionario llamado Lev Deutsch. Ese año algunos
      de sus compañeros atentaron contra uno de sus colegas, del
      que sospechaban que era confidente de la policía, aunque no
      tenían pruebas. El infeliz, que acabó ciego y con la
      cara deformada, delató a sus "amigos" y el grupo se
      dispersó. Zasúlich y Deutsch marcharon a San
      Petersburgo, donde se unieron a una sociedad secreta llamada Tierra
        y Libertad, que aspiraba a provocar una revolución
      campesina. Zasúlich colaboró como tipógrafa.
    
Las victorias otomanas en los Balcanes habían sido muy mal
      recibidas tanto por Rusia como por Austria, pues ambas potencias
      esperaban ganar territorios a expensas del Imperio. En particular,
      Rusia estaba muy interesada en conseguir una salida al
      Mediterráneo. Pero los turcos habían acabado con las
      revueltas con una extremada crueldad (se manejaban cifras, tal vez
      exageradas, de unos 30.000 búlgaros asesinados, 58 ciudades
      destruidas y cinco monasterios demolidos), y eso sirvió de
      base para que las potencias europeas solicitaran una
      reunión para garantizar los derechos de las minorías
      étnicas no musulmanas en el Imperio Otomano. Dicha
      reunión se inauguró en Constantinopla el 23 de diciembre, con representantes de Gran
      Bretaña, Rusia, Francia, Alemania, el Imperio
      Austro-Húngaro e Italia (además del Imperio
      Otomano). Los enviados occidentales fueron sorprendidos ese mismo
      día con la noticia de que el Imperio Otomano acababa de
      aprobar una constitución que establecía un Senado y
      una Cámara de Diputados, y declaraba la igualdad ante la
      ley de todos los súbditos, incluidos los cristianos. En
      realidad el sultán Abdul Hamid II era contrario a la
      constitución, pero la había aceptado por las
      presiones del gran visir Amhet Mithat, en parte porque era una
      forma de deslegitimar cualquier exigencia de los occidentales con
      el pretexto de proteger a los cristianos, y en parte porque el
      gran visir había matado (o al menos así lo
      creía el sultán) a Abdülaziz I, por lo que no
      parecía saludable llevarle mucho la contraria.
    
El presidente dominicano Ignacio María González
      había retomado el mando haciendo un sacrificio personal,
      para evitar que su país cayera en las garras de un hombre
      honrado, pero no estaba interesado en el gobierno y volvió
      a dimitir, pero esta vez ya estaba arreglado que la presidencia
      acabara en manos de un político con un intachable
      expediente de corrupción, como era el incombustible
      Buenaventura Báez, que asumió el mando el 26 de diciembre. 
    
Mientras tanto Ignacio de Veintemilla entraba triunfalmente en Quito. El presidente Borrero se tuvo que exiliar en Perú.
| La Tercera República
              Francesa | Índice | La guerra
              Ruso-Turca |