| ANTERIOR | LA
                  GUERRA RUSO-TURCA | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1877 el Magasin
        d'Education et de Récréation empezó a
      publicar una nueva novela de Julio Verne: Héctor
        Servadac, en la que un grupo de personajes de diversas
      nacionalidades viaja durante dos años sobre un meteorito
      por el sistema solar. Los ingleses son ridiculizados, los rusos
      ensalzados por su laboriosidad y honorabilidad, los judíos
      son avaros, los españoles vagos y los franceses, por
      supuesto, son los más valientes y con capacidad de
      liderazgo.
    
El 3 de enero se estrenó el
      Viena El príncipe Matusalen, una nueva
      opereta de Johann Strauss, que alcanzó las 80
      representaciones. Unas semanas después el compositor
      preparó un vals con temas de la opereta.
    
El jefe Sioux Caballo Loco había tratado de negociar su
      rendición ante el ejército estadounidense, pero unos
      soldados mataron a los hombres que había enviado a
      negociar, así que en represalia el 8 de
        enero lanzó un ataque contra los 400 soldados del
      coronel Nelson A. Miles en Wolf Mountain. Los indios eran
      unos 500, pero no pudieron hacer nada contra el armamento de los
      militares y se retiraron dejando 5 soldados muertos y 8 heridos.
      Los indios comprendieron que no tenían posibilidades.
    
El anuncio turco de que el Imperio iba a convertirse en un
      régimen constitucional, democrático e igualitario
      había desconcertado a los representantes de las potencias
      europeas en la conferencia de Constantinopla, pues lo cierto es
      que la declaración de intenciones de los turcos no
      parecía muy creíble, sino más bien un ardid
      para dejar sin argumentos a los europeos. No obstante, Alemania no
      veía nada positivo en una hipotética
      democratización, ni tampoco consideraba importante contar o
      no con argumentos. Por ello insistía en exigir lo que las
      potencias tenían pensado exigir antes de conocer la postura
      otomana: la retirada de los turcos de Bulgaria y los Balcanes. Por
      su parte, Rusia estaba reuniendo tropas en las fronteras con el
      Imperio Otomano a la espera de que se rompieran las negociaciones.
      El 15 de enero el Sultán Abdul
      Hamid recibió las exigencias de los europeos.
    
El 18 de enero el gran visir Amhet Mithat anunció que el Imperio Otomano no aceptaba las exigencias planteadas por las potencias europeas en la conferencia de Constantinopla. A partir de ahí, Rusia empezó a maniobrar para declarar la Guerra al Imperio Otomano. Su principal preocupación era evitar que sucediera lo que había sucedido en la Guerra de Crimea: que varias potencias europeas habían apoyado al Imperio Otomano. Ya el año anterior el zar Alejandro II se había entrevistado con el emperador Francisco José I y ambos habían acordado que el Imperio Austro-Húngaro se mantendría neutral en una hipotética guerra contra los turcos a cambio de anexionarse Bosnia y Herzegovina al final de la contienda (dando por hecho que Rusia sería la vencedora). En cuanto a Francia no estaba en condiciones de embarcarse en una guerra y Gran Bretaña, si bien hubiera preferido apoyar una vez más al Imperio Otomano para evitar que Rusia acabara encontrando una salida al Mediterráneo, se veía atada de pies y manos por su propia opinión pública, que defendía incondicionalmente la causa de los estados balcánicos, que habían sufrido la cruel represión turca, igual que en su día había apoyado la causa de la independencia griega.
Los Estados Unidos tenían pendiente cómo resolver
      los conflictos electorales, de los que dependía si el nuevo
      presidente de la nación sería el demócrata
      Tilden o el republicano Hayes. De entre las distintas opciones que
      se barajaron, el 25 de enero el Senado
      votó a favor de constituir una comisión que
      resolviera las disputas. Se estableció que dicha
      comisión estaría formada por cinco senadores, cinco
      representantes y cinco miembros del tribunal supremo.
      Además, los nombramientos se hicieron de modo que hubiera
      siete demócratas, siete republicanos y un independiente, de
      modo que estaba claro que él decidiría en
      última instancia el caso. El independiente resultó
      ser el juez David Davis, cuya independencia estaba fuera
      de toda discusión. Los demócratas trataron de
      ganárselo haciendo que la legislatura de Illinois lo
      nombrara senador. Sin embargo, la reacción de Davis fue
      renunciar a su puesto en el Tribunal Supremo para ocupar el cargo
      de senador, lo cual hacía que ya no pudiera formar parte de
      la comisión (pues había sido nombrado en calidad de
      juez, y las plazas correspondientes a senadores ya estaban
      cubiertas). En su lugar fue elegido el juez Joseph Philo
        Bradley. 
    
El 26 de enero Offenbach
      estrenó su ópera bufa Le docteur Ox, basada
      en un relato corto de Julio Verne. Poco después
      presentó al público La foire Saint-Laurent.
      
    
Los policías enviados a investigar las actividades de
      Saigo Takamori habían sido descubiertos y, debidamente
      torturados, confesaron que su misión era asesinar a Saigo.
      Después negaron lo confesado en tales condiciones, pero ya
      daba igual, los "alumnos" de Saigo consideraron que su maestro
      estaba en peligro y que era necesario defenderlo. El 30 de enero el gobierno envió un
      barco de guerra con la misión de desarmar a los partidarios
      de Saigo. Como reacción, unos 50 alumnos de la academia de
      Saigo atacaron un arsenal y se llevaron las armas, y en los
      días siguientes más de mil estudiantes
      protagonizaron manifestaciones e incidentes similares.
    
El 1 de febrero un cazador de
      búfalos llamao Marshall Sewell se encontró
      con una manada de búfalos en Texas y empezó a
      abatirlos uno tras otro hasta que se quedó sin
      munición. La matanza fue presenciada por el comanche Caballo
        Negro, quien, con algunos guerreros, acorraló a
      Sewell cuando regresaba a su campamento, lo capturó, le
      cortó la cabellera, lo torturó y finalmente lo
      mató abriéndole el estómago, donde le
      metió algunas piezas de su rifle. Otro cazador y varios
      comerciantes de pieles afirmaron haber presenciado la tortura y
      denunciaron lo sucedido. Sewell tenía cierta popularidad
      entre los cazadores de búfalos y éstos no tardaron
      en reaccionar. Unos cuarenta hombres fueron al lugar, enterraron
      el cadáver y siguieron el rastro a los indios, con los que
      mantuvieron una breve escaramuza. Por su parte, Caballo Negro
      reunió unos 170 guerreros y empezó a atacar los
      campamentos de cazadores de búfalos de Texas.
    
Finalmente, Saigo aceptó encabezar una rebelión contra el gobierno. Unos días más tarde se puso al frente de una marcha hacia Tokio, al frente de sus hombres, para entrevistarse con el gobierno. El 14 de febrero llegó a Kumamoto, pero el general que comandaba la guarnición del castillo de la localidad no quiso enfrentar a sus hombres con los de Saigo por miedo a que se unieran a él, así que permaneció a la defensiva. El 19 de febrero los hombres de Saigo iniciaron un ataque al castillo.
En vista de que la constitución no había convencido
      a las potencias europeas, el sután Abdul Hamid la
      suspendió (aunque no la abolió), acusó a
      Amhet Mithat de haber participado en el asesinato de
      Abdülaziz I y lo envió al exilio. (Tras visitar varias
      capitales europeas, se instaló en Londres.)
    
El 22 de febrero llegó a
      Kumamoto Saigo Takamori con el grueso de su ejército y
      desencadenó una batalla que se prolongó hasta la
      noche. Muchos samurais del ejército gubernamental se
      pasaron al bando contrario. Las fuerzas imperiales tuvieron que
      retirarse, pero los rebeldes de Satsuma no pudieron entrar en el
      castillo, al que mantuvieron bajo asedio.
    
El 25 de febrero murió el
      primer ministro nepalí Jung Bahadur Rana. Bajo su
      férrea dictadura el país se había
      modernizado: se había abolido la esclavitud, se
      había instituido una educación pública, se
      había revisado la legislación, agilizado la
      burocracia, etc. Fue sucedido por su hermano Ranodip Singh,
      que llevaba colaborando con él desde su ascenso al poder. 
    
El presidente venezolano Antonio Guzmán Blanco
      designó ganador de las futuras elecciones presidenciales a
      su mano derecha, Francisco Linares Alcántara.
      Celebradas las elecciones, el 27 de febrero
      tomó posesión de su cargo. 
    
El 2 de marzo la comisión
      encargada de resolver el conflicto electoral estadounidense dio
      todos los votos disputados a los republicanos y Rutherford B.
      Hayes fue proclamado vencedor de las pasadas elecciones. Los
      demócratas consideraron que les habían robado la
      victoria, y muchos de ellos se referían a Hayes como "Rutherfraud",
        "His Fraudulency" o "His Accidency". Sin embargo,
      aceptaron la decisión, pese a que a principios de
      año se habían oído consignas del estilo de "Tilden
        o sangre". El propio Tilden contribuyó a ello
      apaciguando a sus seguidores. El 3 de marzo
      Hayes tomó posesión como decimonoveno presidente de
      los Estados Unidos. No obstante, la Cámara de
      Representantes fue mayoritariamente demócrata, y la
      supremacía republicana en el Senado se había
      reducido a 39 frente a 36. Fue el primer presidente que
      juró su cargo en una ceremonia privada en la Casa Blanca.
      Lo habitual era hacerlo el 4 de marzo,
      pero se adelantó porque caía en domingo. En gran
      parte, los demócratas aceptaron la presidencia de Hayes
      porque previamente a la resolución de la disputa electoral
      éste aceptó un compromiso con los demócratas,
      según el cual (entre otras cosas) retiraría el
      ejército de los Estados sudistas supervisados por el
      gobierno federal. De este modo, Hayes puso fin a la
      "reconstrucción" del Sur, y todos los Estados pasaron en
      breve a tener gobiernos demócratas autónomos y los
      blancos tuvieron las manos libres para amenazar o directamente
      asesinar a todo negro que se atreviera a votar o reclamar
      cualquier derecho. Como estos procedimientos resultaban demasiado
      groseros, paulatinamente los Estados del sur fueron introduciendo
      obstáculos legales para que los negros pudieran ejercer su
      derecho al voto. Por ejemplo, ese mismo año Georgia
      introdujo un impuesto que todo ciudadano debía pagar desde
      los 21 años para poder votar, y Virginia pronto
      copió la idea, a pesar de que esto también
      excluía a algunos blancos pobres.
    
Mientras tanto un ejército imperial japonés de
      90.000 hombres atacaba Tabaruzaka, cerca de Kumamoto,
      ocupada por unos 15.000 samurais de Satsuma. 
    
Ese mismo día se estrenaba en el ballet Bolshoi de
      Moscú El lago de los cisnes, de Chaikovski. Las
      críticas coincidieron en censurar tanto a los bailarines,
      como a la orquesta como los decorados, con lo que la música
      pasó sin pena ni gloria. Incluso algunos críticos se
      metieron con ella, por considerarla demasiado complicada para un
      ballet, demasiado wagneriana, demasiado ruidosa, demasiado
      sinfónica. Ciertamente, la pieza era revolucionaria, pues,
      en efecto, las piezas de ballet compuestas hasta entonces eran
      música ligera y mucho más simple, mientras que, en
      efecto, la música de Chaikovski era mucho más
      sofisticada. Habrían de pasar varias décadas antes
      de que El lago de los cisnes se convirtiera en el
      más famoso y admirado de todos los ballets.
    
Entre las reformas que tuvieron lugar durante la presidencia de
      Hayes una estuvo a cargo de la señora Hayes, que era una
      detractora convencida de las bebidas alcohólicas y, aunque
      en la primera recepción en la Casa Blanca se sirvió
      vino, fue la última ocasión en la que bajo el
      mandato de Hayes se pudo beber alcohol en la residencia
      presidencial. Por ello la primera dama se ganó el apodo de
      "Lucy Limonada". 
    
El 8 de marzo tres barcos de guerra
      japoneses desembarcaron un ejército en Kagoshima,
      la base de la que había partido Saigo Takamori, donde
      pusieron bajo asedio los arsenales. Desde allí atacaron por
      la retaguardia al ejército principal de Saigo.
    
El 9 de marzo se estrenó en
      Moscú el poema sinfónico de Chaikovski titulado Francesca
        da Rimini, basado en un conocido fragmento de La divina
        comedia. 
    
Alexander Borodín había estado trabajando en su segunda
        sinfonía desde hacía siete años, con
      numerosas interrupciones. El año anterior la Sociedad
        Musical Rusa mostró interés por interpretar la
      sinfonía, pero Borodín había perdido la
      partitura. Finalmente encontró el segundo y el tercer
      movimiento, pero para los otros dos tuvo que reconstruir la
      versión orquestal. Fue interpretada por primera vez el 10 de marzo, y alcanzó una cierta
      popularidad. Ese año Borodín viajó a Alemania
      para inscribir a algunos de sus alumnos de química en la
      universidad de Jena. Aprovechó para visitar a Liszt en
      Weimar. Ambos interpretaron adaptaciones para piano de las dos
      sinfonías de Borodín, y Liszt se encargó
      luego de que fueran interpretadas en concierto, con lo que se
      convirtieron en las primeras sinfonías rusas interpretadas
      fuera del país. Borodín comunicó a Liszt su
      intención de revisar sus partituras, pero Liszt se
      escandalizó ante la idea. Admiró la originalidad de
      su trabajo y le recomendó que no hiciera ningún caso
      a las críticas.
    
El 14 de marzo murió en su
      exilio en Gran Bretaña el dictador argentino Juan Manuel de
      Rosas. En Argentina se prohibió celebrar cualquier funeral
      o misa por su alma y, en cambio, se organizó un responso
      por las víctimas de su tiranía.
    
El 17 de marzo Smetana estrenó
      otro de sus poemas sinfónicos sobre temas checos: Sarka,
      que trata sobre una amazona legendaria que seduce a un caballero,
      lo emborracha y luego abre las puertas del castillo durante la
      noche para que las amazonas puedan tomarlo al asalto.
    
Una partida de 46 cazadores de búfalos había salido
      en busca de Caballo Negro y sus hombres, y el 18
        de marzo encontraron su campamento en Yellow House
        Canyon. Aunque estaba a punto de ponerse el sol, decidieron
      lanzar un ataque y se dividieron en tres grupos. El resultado fue
      un fracaso. Hacia medianoche los texanos se retiraron dejando 12
      muertos y con 8 heridos, aunque los indios tuvieron más
      bajas, por lo que Caballo Negro se rindió poco
      después y acabó en una reserva india.
    
El 28 de marzo se publicó en Le
        Temps la primera entrega de Las Indias negras,
      novela de Julio Verne sobre la vida en una mina de carbón.
    
El 8 de abril los soldados del
      castillo de Kumamoto hicieron una salida y lograron romper el
      bloqueo al que lo tenían sometido los hombres de Saigo
      Takamori. El 12 de abril llegaron
      refuerzos con provisiones y los rebeldes, ahora en inferioridad
      numérica, huyeron. Saigo los condujo a Miyazaki,
      donde se atrincheró a la espera de un nuevo ataque del
      ejército imperial.
    
Ese mismo día el presidente paraguayo Juan Bautista Gil
      fue depuesto de su cargo mediante un escopetazo en la cabeza que
      lo mató al instante. El vicepresidente Higinio Uriarte
      le sucedió hasta el final de la legislatura.
    
También fue ése el día en que Gran
      Bretaña se anexionó pacíficamente la
      República Sudafricana. El Estado estaba en bancarrota y
      recientemente habían aumentado las tensiones con los
      Zulúes. El rey Cetshwayo había iniciado una
      política expansiva y contaba con un disciplinado
      ejército de unos 40.000 hombres. Para enfrentarse a un
      ejército así era necesario disponer de un buen
      armamento y el presidente Burgers temía no estar en
      condiciones de hacerlo, por lo que aceptó la propuesta
      británica de anexión. En cambio, el vicepresidente,
      Paul Kruger, fue uno de los pocos dirigentes bóers que se
      opuso a ella. Inmediatamente entró en contacto con
      Marthinus Wessel Pretorius para tomar medidas al respecto, pero
      los bóers no estaban dispuestos a entrar en guerra contra
      Gran Bretaña ante el temor de un ataque Zulú.
    
Una treintena de anarquistas armados ocuparon dos ciudades cerca
      de Benevento, quemaron los archivos y declararon "la
      revolución". Una semana después fueron capturados
      sin ofrecer resistencia. Los anarquistas italianos habían
      elaborado la teoría de que la única forma de
      "afirmar los principios socialistas" que podía llegar a las
      masas sin engañarlas era la provocación de
      desórdenes públicos. Esta idea fue desarrollada por
      un médico francés llamado Paul Brousse, que
      ese año publicó un artículo titulado Propagande
        par le fait, en el que analizaba la comuna de París y
      otros movimientos revolucionarios que ponía como ejemplo de
      lo que debía ser la actividad revolucionaria. No obstante,
      hacía ya unos pocos años que un político y
      editor alemán llamado Johann Most preconizaba el
      uso de la violencia, incluyendo atentados con bombas, como medio
      para alcanzar los objetivos revolucionarios. Most había
      pasado algunos periodos en cárceles alemanas por su
      apología del terrorismo hasta que finalmente había
      sido expulsado del país, y actualmente residía en
      Francia. Ese año los anarquistas radicales convocaron en Verviers
      (Bélgica)  un nuevo congreso de la AIT, que los
      marxistas habían disuelto el año anterior en
      Filadelfia. Pese a ello, asistió una treintena de delegados
      marxistas, pero no pudo llegarse apenas a acuerdo alguno entre las
      distintas tendencias. Los marxistas se reunieron unos días
      después en Gante, con una presencia minoritaria de
      anarquistas, pero disparidad de criterios era tal que los
      marxistas consideraron inútil convocar más
      congresos, y los anarquistas también perdieron el
      interés frente a la "Propaganda por el hecho", que
      no necesitaba de congresos. Ése fue el fin definitivo de la
      AIT.
    
Ese año Marte y la Tierra estuvieron más
      próximos de lo habitual, y los astrónomos
      aprovecharon para observar con sus telescopios el planeta rojo. Un
      astrónomo italiano llamado Giovanni Schiaparelli
      afirmó haber detectado una red de surcos que
      recorría la superficie marciana, observación que fue
      confirmada por otros astrónomos. Schiaparelli los
      describió como "surcos", que en italiano es canali,
      pero los ingleses tradujeron la palabra como "canals" en
      lugar de "channels", con lo que el mundo pasó a
      hablar de los "canales" de Marte, lo que sugería que se
      trataba de construcciones artificiales y así empezaron las
      primeras especulaciones sobre que en Marte hubiera vida
      inteligente.
    
Una vez consideró que tenía todos los cabos bien
      atados, el 24 de abril Rusia
      declaró la guerra al Imperio Otomano. En el siglo XVIII
      había habido cuatro guerras entre ambas naciones, y
      ésta era ya la quinta del siglo XIX. De momento, el
      único aliado de Rusia era Rumanía, que se
      unió a la declaración de guerra. En cambio, Grecia,
      coaccionada por Gran Bretaña, evitó implicarse
      prolongando las negociaciones hasta la saciedad. Para el zar
      Alejandro II fue un serio revés, pues confiaba en que la
      participación de Grecia volviera contra los turcos a los
      griegos y cristianos ortodoxos que vivían dentro de sus
      fronteras.
    
La guerra ruso-turca se desarrolló en dos frentes: el
      Cáucaso y los Balcanes. En el frente caucásico, el 27 de abril los rusos empezaron capturando
      la ciudad de Bayazid. 
    
Ese mismo día se estrenó en París Le Roi
        de Lahore, una ópera de Jules Massenet. 
    
El mexicano Porfirio Díaz había derrotado a los
      partidarios de José María Iglesias y luego
      había sobornado al principal general que apoyaba a su
      adversario (ofreciéndole la gobernación de
      Michoacán). Iglesias, al verse sin apoyos, se exilió
      a los Estados Unidos (siguiendo los pasos del ex presidente Lerdo
      de Tejada, que se había marchado a primeros de año).
      Entonces Díaz convocó unas elecciones presidenciales
      en las que era el único candidato, tuvo la suerte de salir
      elegido y el 5 de mayo fue proclamado
      presidente de México.
    
Ese mismo día Caballo Loco y otros jefes indios se
      rindieron en Fort Robinson. Toro Sentado no quiso rendirse
      y se exilió en Canadá.
    
El 6 de mayo un barco de guerra
      peruano, el Huáscar, se sublevó en favor de
      Nicolás de Piérola y partió rumbo a Chile
      para ponerse a su disposición.
    
El 10 de mayo Rumanía
      declaró su independencia del Imperio Otomano.
    
Las relaciones entre el primer ministro republicano Jules Simon y
      el presidente de la república Francesa (que era
      monárquico) Patrice de Mac Mahon eran cada vez más
      tensas, hasta que el 16 de mayo Mac
      Mahon escribió e hizo pública una carta a Simon en
      la que le reprochaba no haber tenido en cuenta ciertas
      actuaciones. Como reacción inmediata, el 17 de mayo Simon presentó su
      dimisión y Mac Mahon nombró un nuevo gobierno
      presidido por el duque Albert de Broglie, que era de derechas,
      afín a Mac Mahon, pero sin el necesario respaldo
      parlamentario. El 18 de mayo el
      parlamento votó una moción de censura contra De
      Broglie, y ese mismo día Mac Mahon disolvió el
      parlamento por un mes. Los diputados republicanos se reunieron
      entonces en Versalles y firmaron un maifiesto en el que
      denunciaban la actuación de Mac Mahon.
    
El gobierno peruano había enviado tres barcos contra el Huáscar,
      pero fue la flota británica la que lo avistó el 29 de mayo. Se inició un combate que
      duró hasta la puesta del sol, cuando el Huáscar se
      alejó de los británicos. El 31
        de mayo Piérola se rindió a las autoridades
      peruanas. El incidente le había granjeado muchos apoyos
      populares, pues en Lima hubo manifestaciones de protesta contra la
      injerencia británica.
    
A mediados de siglo, el gobierno estadounidense había acordado con los indios Nez Percé que éstos permanecerían en una reserva de considerables dimensiones en los territorios de Oregón, Washington y Idaho, pero luego se descubrió oro en la zona, y los indios habían soportado con paciencia la afluencia de colonos blancos. Sin embargo, trece años atrás el gobierno impuso un nuevo tratado que reducía la reserva a un 10% de su extensión original. No todas las tribus Nez Percé aceptaron el tratado, y muchas de ellas habían continuado viviendo hasta ahora fuera de los límites establecidos por el gobierno. El año anterior las tensiones con los colonos blancos habían aumentado y recientemente el general Oliver Howard había dado a los indios el plazo imposible de un mes para concentrarse en la reserva. Howard humilló a los indios al encarcelar al jefe Toohoolhoolzote, que se oponía a aceptar la orden. Sin embargo, muchos jefes consideraron inútil toda resistencia y se dispusieron a trasladarse. El 14 de junio, tres jóvenes guerreros decidieron que antes de marcharse vengarían la muerte del padre de uno de ellos, sucedida unos años antes, y mataron a cuatro hombres en un ataque a los colonos blancos. El 15 de junio unos 20 indios mataron a más de una docena de colonos, entre ellos algunas mujeres y niños.
El 16 de junio se reunió
      nuevamente la Cámara de los Diputados de la
      República Francesa, tras el mes de suspensión, y ese
      mismo día Mac Mahon pidió al Senado su
      autorización para disolverla y convocar nuevas elecciones.
    
Los indios Nez Percé que habían protagonizado los
      recientes ataques contra colonos blancos pertenecían a la
      tribu del jefe José, que era partidario de evitar
      la guerra contra los blancos, pero que comprendió que tras
      los últimos sucesos (de los que él no había
      estado al tanto, pues estaba fuera del campamento cuando se
      produjeron) era prácticamente imposible. Cuando supo que
      Howard había enviado tropas contra él, se propuso
      negociar la paz, pero estuvo dispuesto a luchar si se veía
      forzado a ello. El 17 de junio los
      indios esperaron con una bandera blanca en White Bird Canyon
      la llegada del ejército estadounidense. Cuando los soldados
      estuvieron a la vista, José envió cinco guerreros
      con una bandera blanca. Por razones que nunca se explicaron
      convincentemente, los soldados abrieron fuego contra los emisarios
      indios, que lograron ponerse a cubierto mientras el resto de los
      guerreros contestaba al ataque. Unos 70 guerreros se enfrentaban a
      algo más de un centenar de soldados y milicianos. La
      batalla terminó con la retirada de los soldados perseguidos
      por los indios. Además, los indios se hicieron con muchas
      armas y municiones, con lo que desde entonces estuvieron bien
      equipados.
    
El 19 de junio la Cámara de los
      Diputados francesa aprobó una nueva moción de
      censura contra el gobierno de De Broglie.
    
El ejército ruso en el Cáucaso puso bajo asedio la
      ciudad de Kars, pero el 25 de junio un
      ejército otomano logró levantar el asedio.
    
Ese mismo día, tras haber recibido la autorización
      del Senado, Mac Mahon disolvió la cámara de
      diputados y convocó elecciones.
    
Tras haber destruido la flota otomana en el Danubio y haber
      minado el río, en la noche del 27 de
        junio un ejército ruso cruzó el río
      bajo el fuego otomano y, tras una corta batalla, logró
      asegurar la orilla opuesta ocupando la fortaleza de Svistov.
      Así se iniciaron las hostilidades en el frente
      balcánico.
    
Tras la batalla de White Bird Canyon, los hombres de José
      cruzaron el río Salmón para eludir al general
      Howard, que se dirigía hacia él con unos 400
      soldados. La tribu de José tenía una especial
      habilidad para cruzar ríos, incluso transportando todo su
      bagaje. Así, una vez que  Howard hubo cruzado el
      río con dificultad, los indios volvieron a cruzarlo para
      dirigirse a las montañas Bitterrrot, donde
      planeaban instalarse y hacerse fuertes. De camino acamparon en un
      lugar llamado Cottonwood. Cerca de allí estaba
      acampado el capitán Stephen Whipple con 65 soldados
      y algunos voluntarios civiles. El 3 de julio
      los indios sorprendieron a dos exploradores de Whipple y mataron a
      uno de ellos. El otro pudo escapar e informar al capitán de
      la proximidad de José. Whipple envió una partida de
      12 hombres a investigar, pero los indios los mataron a todos en
      una emboscada. El 4 de julio Whipple
      rodeó el campamento indio, mientras recibía
      refuerzos. El 5 de julio los indios se
      las arreglaron para romper el círculo: los guerreros
      cubrieron la huida de las mujeres, ancianos y niños, que
      transportaron sus víveres, animales y otras pertenencias.
    
El 9 de julio se inauguró el
      primer campeonato de tenis de Wimbledon, tras el
      cual se inició un debate sobre la elaboración de una
      normativa oficial para este deporte. Las bases para esta normativa
      se tomaron de unas reglas ideadas cuatro años atrás
      por el mayor Walter Clopton Wingfield para un
      juego que había denominado sphairistiké,
      aunque terminó siendo conocido con el nombre más
      popular de tenis, palabra derivada del francés tenez
      (toma).
    
Ese mismo día Graham Bell y Gardiner Greene Hubbard
      fundaron la Bell Telephone Company, dedicada a la
      creación de redes telefónicas en los Estados Unidos.
      Hubbard era el padre de la prometida de Bell, con la que se
      casó el 11 de julio. A primeros
      de año Bell había patentado un modelo de
      micrófono que nada tenía que ver con el modelo
      diseñado por Elisha Gray que había tenido que
      plagiar para obtener la patente del teléfono.
    
El jefe José había proseguido su camino incendiando
      una treintena de granjas que había encontrado a su paso,
      situadas en la reserva india original de los Nez Percé y
      que, por lo tanto, no debían estar ahí. Durante esos
      días se le había unido la tribu del jefe Espejo,
      inicialmente neutral, pero que había escapado cuando Howard
      envió un destacamento para capturarla. Finalmente el
      general Howard le dio alcance y fue informado de que su campamento
      estaba situado en un lugar junto al río Clearwater.
      El 11 de julio Howard lanzó su
      ataque. Disponía de 440 soldados más 160 civiles y
      exploradores. Los indios contaban con unos 200 guerreros. La
      batalla se prolongó hasta el 12 de
        julio, cuando los indios se retiraron perseguidos por los
      soldados. Sin embargo, cuando cruzaron el río Clearwater la
      persecución terminó.
    
El 15 de julio Howard recibió
      un mensaje según el cual José quería
      rendirse, aunque otros jefes no estaban de acuerdo. Al día
      siguiente José no apareció, pero 35 indios (entre
      ellos 14 hombres) se entregaron. La autoridad de José,
      hasta entonces indiscutida, estaba siendo cuestionada por otros
      jefes, que decidieron dirigirse a Montana, donde tenían
      muchos amigos. Al parecer, los indios creían que en Montana
      estarían a salvo del ejército estadounidense. Tal
      vez no tenían claro que Idaho y Montana eran dos Estados
      del mismo país.
    
El 16 de julio 20.000 soldados rusos
      capturaron la fortaleza de Nikopol, en Bulgaria,
      capturando a los 7.000 soldados otomanos que la ocupaban. El 17 de julio los rusos atacaron el paso
        Shipka, un pasaje que permitía atravesar los Balcanes
      que estaba defendido por una guarnición de más de
      4.000 soldados otomanos. El 19 de julio
      los otomanos evacuaron la zona.
    
El general otomano Osman Nuri Pachá había
      recibido órdenes de ocupar Nikopol, pero se enteró
      de que había sido tomada por los rusos y entonces
      decidió ocupar Plevna, donde construyó
      rápidamente diversas fortificaciones y estructuras
      defensivas. Cuando llegaron los rusos, en un primer ataque
      lograron ocupar la línea exterior de las defensas otomanas,
      pero Osman lanzó una serie de contraataques con los que
      expulsó a los rusos de sus posiciones, los cuales sufrieron
      4.000 bajas frente a 1.000 bajas otomanas.
    
La guerra ruso-turca reavivó las aspiraciones
      independentistas de Creta. En la isla se organizaron tres
      comités revolucionarios. 
    
La crisis económica había hecho que las
      compañías ferroviarias estadounidenses bajaran el
      salario a sus trabajadores, y en varias ciudades se declararon
      huelgas. El gobernador de Virginia Occidental pidió la
      intervención del ejército federal para prevenir un
      motín en Martinsburg, pero cuando el
      ejército llegó se encontró con una
      manifestación pacífica y no intervino. En Baltimore
      estalló una huelga más violenta el 20 de julio y Hayes ordenó
      también la intervención del ejército, pero
      cuando llegó el conflicto había terminado.
    
En las afueras de Milán, un ingeniero llamado Enrico
        Forlanini puso en marcha un artefacto que hacía girar
      en un plano horizontal una hélice de cuatro aspas impulsada
      por un motor de vapor. Fue el primer helicóptero,
      que se mantuvo en el aire durante 20 segundos y llegó a
      alcanzar una altura de 13 metros.
    
El 24 de julio el ejército
      japonés inició una maniobra para atacar por dos
      frentes y acorralar a los rebeldes de Satsuma, pero éstos
      lograron escabullirse. Por esas fechas el ejército
      japonés empezó a usar globos aerostáticos.
    
El 25 de julio John Stanley
      llegó a la desembocadura del Congo y se convirtió
      así en el primer hombre blanco que había cruzado
      África de Este a Oeste. Stanley descubrió que el
      río Congo proporcionaba una rápida vía de
      acceso al interior de África, y propuso al gobierno
      británico usarla para colonizar el continente. Sin embargo,
      su propuesta fue desestimada.
    
Los indios Nez Percé, dirigidos ahora por el jefe Espejo,
      llegaron a un estrecho cañón que atravesaba las
      montañas Bitterroot, que marcaban la frontera entre Idaho y
      Montana, pero lo encontraron protegido por un fuerte improvisado
      en los días anteriores bajo el mando del capitán Charles
      Raw. Espejo pidió permiso para atravesar
      pacíficamente el cañón. El jefe José
      afirmó que Raw les concedió el permiso, Raw
      negó haberlo hecho, pero el caso es que el 28 de julio los indios se abrieron paso, no
      por el cañón, sino por los empinados riscos que lo
      bordeaban. Prosiguieron su camino comprando caballos y
      víveres a los granjeros de la zona.
    
En Pittsburg (Pennsylvania) el ejército federal
      estadounidense tuvo que intervenir por primera vez para romper una
      huelga, al igual que haría después en Chicago y St.
      Louis. El 29 de julio los incidentes
      habían terminado. Los trabajadores volvieron a sus tareas
      aceptando la reducción de salarios. Hayes escribió
      en su diario: Las huelgas se han sofocado por la fuerza, pero
        no se ha encontrado un remedio real. ¿No se podría
        hacer nada educando a los huelguistas, controlando juiciosamente
        a los capitalistas o por una política general inteligente
        para terminar o mitigar este mal?
    
El 31 de julio los rusos lanzaron un
      nuevo ataque contra Plevna, en el que partició el
      príncipe Carlos de Rumanía. Nuevamente los rusos
      fueron rechazados y perdieron 7.300 hombres, frente a 2.000 bajas
      otomanas.
    
Los Nez Percé creían que, una vez en Montana, ya no
      tenían que preocuparse por el ejército
      estadounidense, y que los habitantes de aquel Estado no
      tenían motivos para atacarlos. Acamparon confiadamente en
      la meseta llamada Big Hole sin percatarse de que un
      ejército deunos 200 hombres bajo el mando del coronel John
      Gibbon les venía siguiendo el rastro hasta que finalmente
      dio con ellos. El 9 de agosto, al
      amanecer, Gibbon lanzó un ataque que pilló a los
      indios completamente desprevenidos, la mayoría
      todavía estaba durmiendo en sus tiendas. Los soldados
      dispararon indiscriminadamente a hombres mujeres y niños,
      que huían en todas direcciones. Sin embargo, los guerreros
      empezaron a organizar la defensa y al poco tiempo Gibbon se vio en
      una situación "insostenible". Los soldados huyeron
      abandonando parte de sus armas, que los indios tomaron
      inmediatamente. Gibbon y sus hombres pasaron una mala noche a la
      intemperie, sufriendo hambre y sed. Al día siguiente, el 10 de agosto, los indios los mantuvieron
      acorralados, hasta que se marcharon por la noche.
    
El 17 de agosto el número de
      rebeldes de Satsuma se había reducido a unos 3.000 hombres,
      y habían perdido la artillería y otras armas
      modernas. El gobierno imperial envió contra ellos a
      más de 20.000 hombres. La mayoría de los rebeldes se
      rindieron o se hicieron el harakiri. El 19 de
        agosto Saigo Takamori huyó a Kagoshima con sus
      últimos 500 hombres. 
    
En los días siguientes a la batalla de Big Hole,
      algunos guerreros Nez Percé atacaron a varios hombres
      blancos que encontraron a su paso como venganza por el ataque
      sufrido en su campamento días antes, sin que los jefes
      pudieran hacer nada por evitarlo. Howard no les seguía,
      sino que trataba de adelantarse a ellos por una ruta alternativa.
      Sin embargo, al final fueron los indios los que detectaron su
      campamento en un lugar llamado Camas Meadow. El 20 de agosto se acercaron por sorpresa y
      provocaron una estampida de un centenar de mulas y algunos
      caballos. Dos compañías de caballería
      salieron en persecución de los indios y las mulas robadas,
      pero terminaron acorralados por los indios, que sólo se
      fueron cuando vieron llegar más refuerzos enviados por
      Howard. Los Nez Percé entraron en el parque de Yellowstone.
      
    
Los otomanos hicieron un nuevo intento de recuperar el paso
      Shipka, esta vez con 38.000 hombres. El 21 de
        agosto empezaron a bombardear las posiciones rusas, para
      luego lanzar un ataque que fue rechazado. El ataque
      continuó durante cinco días más, pero
      resultó infructuoso.
    
Tanto Rusia como el Imperio Otomano habían firmado la
      convención de Ginebra por la que se reconocía la
      bandera de la cruz roja como identificación del personal
      médico y de los hospitales de campaña que no
      debían ser atacados. Sin embargo, a los turcos lo de la
      cruz roja les recordaba a las cruzadas, así que decidieron
      unilateralmente cambiar la bandera de la cruz roja (que era la
      bandera suiza con los colores invertidos) por una bandera blanca
      con una media luna roja (que era la bandera otomana con los
      colores invertidos, salvo que le faltaba la estrella y la luna
      aparecía centrada). Aunque no se había pactado nada
      al respecto, los ejércitos reconocieron la nueva bandera
      como equivalente a la de la cruz roja.
    
El 29 de agosto murió Brigham
      Young el presidente de la Iglesia de Jesucristo de los Santos
        de los Últimos Días. Tuvo un total de 55
      esposas (algunas "para la eternidad" y otras "temporales") y tuvo
      56 hijos con 16 de ellas.
    
En un intento de cortar las comunicaciones de Plevna, el
      ejército ruso atacó la ciudad de Lovcha el 1 de septiembre, la cual cayó dos
      días más tarde.
    
Para entonces, los hombres de Saigo Takamori se habían
      atrincherado en la ciudad de Shiroyama. Se enfrentaban a
      un ejército imperial de 30.000 hombres que, para evitar que
      los rebeldes pudieran escabullirse como ya habían hecho
      otras veces, dedicó una semana a construir muros, fosos y
      otras defensas.
    
Caballo Loco seguía en Fort Robinson, donde
      pidió permiso para trasladarse al cercano Camp Sheridan
      para que un médico pudiera tratar a su esposa, enferma de
      tuberculosis. El permiso le fue denegado, así que por la
      noche se escapó con su mujer. Se presentó en Camp
        Sheridan, donde aceptó regresar a Fort Robinson.
      Cuando llegó, escoltado por unos soldados, el 5 de septiembre, se enteró de que iba
      a ser arrestado. Entonces intentó escapar y recibió
      una herida mortal de bayoneta. Al menos, ése fue el informe
      oficial de lo sucedido.
    
Los Nez Percé habían atravesado el parque de
      Yellowstone manteniendo una serie de encuentros menores con
      algunos grupos de soldados y de turistas. Howard trató
      nuevamente de adelantarse siguiendo un camino más
      fácil y el 7 de septiembre se
      preparó para recibirlos a la salida de cierto paso de
      montaña, pero los exploradores indios detectaron a los
      soldados y tomaron un camino diferente, pero dando un rodeo para
      que las huellas que dejaban sus caballos hicieran creer a los
      exploradores del ejército que habían marchado en
      dirección opuesta. Así burlaron al ejército y
      tuvieron unos días de respiro. En general, los Nez
      Percé estaban demostrando una gran habilidad
      estratégica. La prensa estadounidense seguía con
      detalle el desarrollo de la guerra y el jefe José se estaba
      convirtiendo en un héroe nacional.
    
El 11 de septiembre el presidente
      costarricense Vicente Herrera traspasó temporalmente sus
      responsabilidades a Tomás Guardia por motivos de salud,
      pero unos días más tarde éste convocó
      una junta de amigos suyos que lo proclamaron presidente de la
      república, y Herrera tuvo que marchar al exilio.
    
Los Nez Percé habían viajado hasta Montana con la
      esperanza de que los indios Crow les ayudarían,
      pero éstos sabían que si lo hacían
      sufrirían represalias por parte del ejército
      estadounidense, así que se negaron a ayudarlos. Más
      aún, algunos se unieron a los soldados como exploradores a
      cambio de quedarse con los caballos de los Nez Percé que
      fueran capturados. En vista de la situación, los jefes
      indios decidieron marchar a Canadá para reunirse con Toro
      Sentado. El 12 de septiembre acamparon
      frente a la entrada a los cañones de Canyon's Creek,
      y el 13 de septiembre, mientras algunos
      guerreros estaban asaltando ranchos para hacerse con caballos y
      provisiones, se enteraron de repente de que los soldados se
      acercaban. Se entabló un combate en el que los indios eran
      doblados en número, pero se las arreglaron para escapar,
      aunque dejaron atrás un buen número de caballos.
    
Mientras tanto Osman Pachá iniciaba un nuevo bombardeo
      contra las posiciones rusas en Shipka, que se mantuvo durante
      cinco días consecutivos. Luego hizo varios intentos de
      ocupar la zona, pero todos fueron rechazados.
    
El 17 de septiembre murió la
      reina Pomare IV de Tahití de un ataque al corazón.
      Fue sucedida por su hijo Pomare V. 
    
El presidente Hayes intentó combatir la corrupción
      generalizada que desde hacía años se extendía
      por su país, y eligió como primer blanco acabar con
      la costumbre de que los senadores concedieran a sus amigos y
      apoyos puestos de responsabilidad en la administración
      federal. Hayes quería que los funcionarios fueran elegidos
      por alguna clase de prueba de aptitud y no por tener amigos en el
      Senado. Intentó iniciar una purga empezando por Chester
        Alan Arthur, el responsable de aduanas en el puerto de Nueva
      York, y dos subordinados suyos, que habían obtenido el
      cargo por obra y gracia del senador Roscoe Conkling. La
      plantilla del departamento de aduanas era excesiva, debido a que
      había un 20% de funcionarios designados por senadores como
      recompensa a apoyos políticos recibidos. Desde la muerte de
      Lincoln el Senado se había encargado de debilitar la
      autoridad del presidente y fortalecer la de los senadores,
      así que Hayes no tenía muchas posibilidades. Sin
      embargo insistió en pedir la dimisión de los tres
      funcionarios y éstos se negaron a presentarla. El congreso
      rechazó una propuesta de ley que pretendía acabar en
      general con el tráfico de influencias, pero Hayes propuso
      al Congreso de todos modos que nombrara a Theodore Roosevelt
      y otros dos candidatos en sustitución de Arthur y sus
      subordinados. Conkling logró que la propuesta fuera
      desestimada.
    
El 22 de septiembre el emperador Pedro
      II de Brasil regresó a su país tras haber visitado
      Dinamarca, Suecia, Finlandia, Rusia, el Imperio Otomano, Grecia,
      Tierra Santa, Egipto, Italia, Austria, Alemania, Francia, Gran
      Bretaña, Holanda, Suiza y Portugal.
    
El 23 de septiembre murió el
      astrónomo frances Urbain Le Verrier, el descubridor del
      planeta Neptuno. Murió convencido de la existencia del
      planeta Vulcano, más próximo al Sol que
      Mercurio, cuya existencia había pronosticado, si bien nadie
      hasta la fecha ha encontrado tal planeta, y un planeta no se
      esconde así como así.
    
Gustave Flauvert publicó Tres Cuentos (Un
        corazón sencillo, La leyenda de san Julián el
        Hospitalario y Herodías), y desde entonces
      retomó una sátira cuya redacción había
      abandonado tres años atrás y que esperaba que
      sería su obra maestra.
    
El 24 de septiembre, después de
      que Saigo Takamori rechazara una propuesta de rendición, el
      ejército imperial lanzó un ataque contra sus
      hombres. Saigo resultó muerto por una bala, y entonces, uno
      de sus seguidores, Beppu Shinsuke, junto con otro samurai
      que aún quedaba con vida, levantaron sus espadas y se
      dirigieron cuesta abajo hacia el ejército imperial, y
      murieron en el descenso por el fuego de las ametralladoras. La
      rebelión de Satsuma fue la última revuelta samurai,
      pues el ejército que había combatido a los samurais
      estaba formado casi íntegramente por soldados procedentes
      del pueblo llano, lo que puso de manifiesto que pertenecer a la
      noble clase de los samurais no suponía ninguna ventaja
      frente a disponer de una buena artillería y unas buenas
      ametralladoras. Los samurais asumieron que ya nadie los necesitaba
      y simplemente se extinguieron.
    
Por esta época el gobierno imperial chino logró
      sofocar la última de las revueltas que habían
      estallado desde mediados de siglo, la revuelta Dungan. Se calcula
      que dejó varios millones de muertos, aunque es
      difícil dar una cifra porque muchos rebeldes emigraron al
      Asia central rusa.
    
Los Nez Percé habían cruzado el Misuri y estaban
      acampados a unos 70 km de la frontera canadiense. Eran un total de
      700 indios, entre los que quedaban menos de dos centenares de
      guerreros. El general Howard había enviado órdenes
      por el telégrafo para requerir el apoyo del coronel Nelson
        Appleton Miles, quien se apresuró a llegar
      hasta el campamento de los indios y el 30 de
        septiembre  lanzó un ataque, pero los indios
      estaban fuertemente armados y Miles ordenó rodear el
      campamento a la espera de que llegara Howard. Durante el asedio,
      el jefe Espejo resultó muerto. Al día siguiente, el
      1 de octubre, el jefe José y
      otros guerreros acudieron al campamento de Miles para negociar.
      Durante la tregua, ambos bandos recogieron los cadáveres de
      sus muertos. La reunión no llegó a ningún
      acuerdo, pero entonces Miles rompió la tregua apresando a
      José. No obstante, los indios capturaron a un joven oficial
      y el 2 de octubre se intercambiaron los
      rehenes. El 4 de octubre llegó
      Howard al campamento de Miles, que mantenía bajo asedio a
      los Nez Percé. El 5 de octubre
      el jefe José se rindió, y tras él lo hicieron
      79 hombres, 178 mujeres y 174 niños. Otros indios escaparon
      y cruzaron la frontera canadiense. Miles había prometido a
      José que él y sus hombres serían devueltos a
      su reserva, pero el general Sherman dispuso que fueran enviados a
      Kansas y al territorio indio, pese a las protestas de Howard y
      Miles. Sherman reconoció la caballerosidad que
      habían demostrado los indios de José a lo largo de
      la guerra: no habían cortado cabelleras, habían
      liberado a las mujeres capturadas, no habían cometido
      asesinatos indiscriminados y, por otra parte, habían
      luchado con técnicas sofisticadas, distinguiendo una
      vanguardia, una retaguardia, líneas de combate y
      construyendo fortificaciones.
    
El 19 de octubre Tomás Estrada
      Palma, el presidente de la República de Cuba en Armas, fue
      capturado por los españoles. Fue sucedido interinamente por
      Francisco Javier de Céspedes.
    
El 24 de octubre, tras derrotar a los
      turcos en la batalla de Gorni Dubnik, los rusos
      incomunicaron completamente la fortaleza de Plevna.
    
El 28 de octubre las elecciones
      legislativas en Francia dieron la victoria nuevamente la
      mayoría absoluta a los republicanos, aunque con un margen
      menor que el de las elecciones precedentes (pasaban del 73% de
      escaños al 60%). El mayor auge lo tuvieron los
      bonapartistas, que pasaron de 76 diputados a 104, los
      monárquicos legitimistas también aumentaron su
      representación, y los grandes perdedores fueron los
      orleanistas, que pasaron de 40 escaños a 11. Los
      monárquicos los responsabilizaban de haber organizado una
      república "provisional" que parecía que se iba a
      convertir en definitiva.
    
En la tercera exposición impresionista Auguste Renoir
      presentó la que se considera su obra maestra: el Bal au
        moulin de la Galette. Cézanne, que no había
      intervenido en la segunda exposición, presentó
      dieciséis obras en la tercera, que fueron el blanco
      principal de los sarcasmos de la crítica. Degas
      presentó una serie de cuadros, entre ellos Le
        Café-concert aux ambassadeurs, en los que emplea
      técnicas innovadoras. Degas estaba explotando el tema de
      las bailarinas de ballet, en cuadros como Final de un arabesco
      o El ensayo. 
    
En el Salón de París tuvo mucho éxito la
      versión en bronce de La edad del bronce, de Rodin.
    
El 17 de noviembre los rusos
      capturaron la fortaleza otomana de Kars, en el Cáucaso. Los
      otomanos contaron 2.500 muertos, 4.500 heridos y 17.000
      prisioneros. Las bajas rusas fueron en total de unos 2.300
      hombres.
    
El 19 de noviembre el gobierno de De
      Broglie presenta su dimisión, ante la fuerte
      oposición parlamentaria. Mac Mahon trató de nombrar
      nuevamente un gobierno contrario a la voluntad del parlamento,
      presidido esta vez por Gaëtan de Rochebouët,
      pero el 24 de noviembre la
      cámara de Diputados votó una nueva moción de
      censura.
    
El 2 de diciembre Camille
      Saint-Saëns estrenó su ópera más
      conocida: Sansón y Dalila. A primeros de año
      había estrenado otra ópera, Le Timbre d'argent,
      compuesta más de diez años atrás.
      También estrenó por esas fechas su poema
      sinfónico La juventud de Hércules. 
    
Un desconocido de treinta años se presentó en un
      despacho de la revista Scientific American y puso ante los
      editores un pequeño aparato sin dar muchas explicaciones.
      Hizo girar una manivela y, ante los atónitos testigos, la
      máquina dijo: "Buenos días,
        ¿cómo están?, ¿qué les parece
        el fonógrafo?"   El hombre se llamaba Thomas
        Alva Edison, y su invento le valió el sobrenombre de
      el mago de Menlo Park. Ése era el nombre del barrio
      de la ciudad de Nueva Jersey que entonces se llamaba Raritan
      (y hoy se llama Edison) donde el año anterior
      había fundado lo que puede considerarse como el primer
      laboratorio de investigación industrial. Edison
      había vendido a la Western Union Telegraph una
      patente de un telégrafo cuádruple que
      podía transmitir simultáneamente por el mismo cable
      dos mensajes de ida y dos de vuelta. Pensaba pedir por su invento
      unos cuatro o cinco mil dólares, pero le ofrecieron diez
      mil (lo que hoy en día serían unos doscientos mil
      dólares). Con ese dinero había fundado su propio
      laboratorio, y el primer invento producido allí fue el
      fonógrafo. La grabación con la que saludó a
      los editores del Scientific American no fue la primera
      prueba de su invento. Aún se conserva su primera
      grabación, en la que recitó un fragmento de la
      canción Mary had a little lamb. 
    
El 9 de diciembre se estrenó en
      París el concierto para violonchelo de Lalo.
    
Mientras tanto los turcos hacían una salida desde Plevna
      tratando de romper el asedio ruso. El propio Osman Pachá
      resultó herido y eso causó desconcierto en las filas
      otomanas, que terminaron replegándose en la ciudad, dejando
      atrás unas 5.000 bajas, frente a 2.000 bajas rusas. El 10 de diciembre Osman rindió la
      ciudad. Él fue tratado honrosamente, pero sus hombres
      murieron por miles en la nieve mientras eran conducidos a un campo
      de prisioneros. Ese mismo día el príncipe servio
      Milos Obrenovic declaró de nuevo la guerra al Imperio
      Otomano.
    
Dostoyevsky publicó su Diario de un escritor, que
      tuvo un gran éxito.
    
El 13 de diciembre la cámara de
      representantes de la República de Cuba en Armas
      eligió como presidente a Vicente García
        González. Por esa época los dirigentes cubanos
      ya no confiaban en derrotar a los españoles, así que
      derogaron la prohibición de negociar y unos días
      más tarde se acordó una tregua con los mandos
      españoles.
    
El 13 de diciembre Patrice de Mac
      Mahon nombra de nuevo al republicano Jules Dufaure como primer
      ministro, y el 14 de diciembre publica
      una nota en la que reconoce que sus actuaciones contra la
      Cámara de Diputados, aunque sujetas a derecho, no
      habían sido apropiadas.
    
El 16 de diciembre Anton Bruckner
      estrenó bajo su propia dirección su Tercera
        Sinfonía. 
    
El 27 de diciembre los revolucionarios
      cretenses obtuvieron el respaldo de Grecia en caso de que
      estallara una revuelta.
    
El 28 de diciembre los rusos
      obtuvieron una nueva victoria en Bulgaria frente a los turcos en Tashkessen.
      
    
El 30 de diciembre se estrenó
      en Viena la Segunda Sinfonía de Brahms. 
    
El 31 de diciembre murió en
      Suiza el pintor francés Gustave Courbet. Exiliado tras la
      represión de la Comuna de París, se había
      negado a aceptar una amnistía que le habría
      permitido regresar a Francia.
    
El 1 de enero de 1878 el Magasin
        d'Education et de Récréation empezó a
      publicar Un capitán de quince años, de Julio
      Verne, en la que un joven de quince años llamado Dick
        Sand acaba convertido en capitán de un barco en el
      que vive una gran aventura. Entre los temas de fondo del libro
      está una clara condena a la esclavitud.
    
El 7 de enero Anthony William
        Gardiner tomó posesión como noveno presidente
      de Liberia.
    
El 9 de enero murió el rey
      Víctor Manuel II de Italia. Fue sucedido por su hijo Humberto
        I. Así como su padre no había aceptado ser
      considerado como Víctor Manuel I de Italia, sino que
      conservó la numeración de la casa de Saboya, el
      nuevo rey no quiso seguir ese criterio (por el cual habría
      sido Humberto IV), con lo que convirtió a su propio nombre
      en un símbolo de la unidad italiana.
    
El Imperio Otomano, siguiendo el consejo británico,
      envió negociadores a Creta tratando de evitar que estallara
      una nueva revuelta. Los rebeldes exigieron la autonomía de
      la isla, que se comprometería a pagar un tributo anual al
      sultán, y la elección de un gobernador cristiano
      para la isla, cuya elección sería supervisada por
      las grandes potencias. Los emisarios turcos pidieron diez
      días para informar a su gobierno y proporcionar una
      respuesta, pero pasó el plazo y no hubo
      contestación, por lo que la revuelta estalló.
    
Mientras tanto, tras cinco días de combate, los rusos,
      reforzados con contingentes provemientes de Plevna, expulsaron
      definitivamente a los otomanos del paso Shipka. El balance
      total para los turcos en dicha campaña fue de más de
      24.000 muertos y heridos, más 36.000 prisioneros. Los rusos
      sufrieron 13.500 bajas, entre muertos y heridos. Desde allí
      el ejército ruso inició un avance hacia la
      mismísima Constantinopla.
    
El 17 de enero el ejército ruso
      se enfrentó en Philippopolis a la última
      línea defensiva otomana que protegía la capital de
      su imperio. Las defensas eran fuertes, pero 12.000 rusos se
      enfrentaban a 6.000 turcos y los primeros supieron aprovechar su
      superioridad numérica. Las bajas otomanas ascendieron a
      3.000 muertos y 2.000 prisioneros, frente a 1.300 muertos y
      heridos rusos. Ahora Constantinopla estaba a merced de los rusos.
    
El 23 de enero el rey Alfonso XII de
      España se casó con su prima María de las
        Mercedes de Orleans, la hija de diecisiete años del
      duque de Montpensier, Antonio de Orleans, y que había sido
      candidato a la corona española (y que al parecer estuvo
      implicado en el asesinato de Prim).
    
El año anterior un estudiante llamado Arjiv
        Boboliubov, que había sido arrestado por hallarse
      cerca de una manifestación en San Petersburgo, había
      sido azotado por orden del general Fyodor Trepov,  el
      gobernador de la capital, al parecer porque había
      considerado que no era lo suficientemente disciplinado. La noticia
      había trascendido y el castigo era contrario a la
      legislación rusa. El 5 de febrero
      Vera Zasúlich abordó en la calle al general para
      pedirle un certificado de buena conducta, y entonces sacó
      una pistola y le disparó dos veces. El primer disparo
      falló y el seguido lo hirió en la pelvis.
      Zasúlich fue arrestada.
    
El 7 de febrero murió el Papa
      Pío IX de un episodio de epilepsia combinado con un ataque
      al corazón. Su papado, de treinta y dos años fue el
      más largo de la historia hasta entonces (si no contamos la
      tradición que atribuye a san Pedro 37 años de
      papado).
    
Mientras tanto Vicente García se entrevistaba secretamente
      con el general español Arsenio Martínez Campos y
      entre ambos acordaron realizar una consulta al pueblo cubano para
      ver si aceptaba la paz sin independencia. El 10
        de febrero se firmó la paz de Zanjón
      por el que los revolucionarios cubanos presentaban su
      rendición incondicional, aceptaban el debilitamiento y la
      desmoralización de sus seguidores, reconocían al
      gobierno español como máxima autoridad en Cuba, se
      comprometían a formar partidos políticos que no
      lucharan contra el poder español, y a cambio
      recibían la libertad de los esclavos que habían
      participado en la revolución y la libertad de prensa
      mientras no se usara para atacar a España.
    
Ese año había regresado a España,
      después de varios años de estudios en París y
      Roma, un joven compositor de 27 años llamado Ruperto
        Chapí. Había compuesto su primera zarzuela a
      los doce años, y ahora iniciaba su carrera con la
      ópera Roger de Flor, que fue estrenada el 11 de febrero en el Teatro Real de Madrid
      como parte de las celebraciones por la reciente boda del rey
      Alfonso XII.
    
El 20 de febrero, tras un
      cónclave de dos días, fue elegido Papa el cardenal Gioacchino
        Pecci, de 67 años, que adoptó el nombre de León
        XIII. 
    
Thomas Edison inventó el micrófono de
        carbón, que mejoraba con creces al modelo de
      micrófono que Bell había diseñado para sus
      teléfonos, y que se convertiría en el
      micrófono estándar de los teléfonos durante
      los cien años siguientes.
    
Chaikovski se había casado el año anterior con una
      antigua alumna suya. Él mismo resume su matrimonio en una
      carta a su hermano:
    
Gracias a la rutina de mi vida ahora, a la algunas veces tediosa pero siempre inviolable tranquilidad, y por encima de todo, al tiempo que cura todas las heridas, me he recuperado totalmente de mi locura. No hay ninguna duda de que durante algunos meses he estado un poco loco, y sólo ahora, al estar completamente recuperado, he aprendido a relacionar objetivamente con todo lo que hice durante mi breve periodo de locura. El hombre que en mayo se le ocurrió casarse con Antonina Ivánovna, quien durante junio escribió una ópera entera como si nada hubiera pasado, quien en septiembre huyó de su mujer, quien en noviembre se embarcó destino a Roma y otras cosas por el estilo; ese hombre no era yo, sino otro Piotr Ilich.
El compositor llama "locura" a su matrimonio porque era
      homosexual y, tras la experiencia, ya nunca más
      pensó en disimularlo con un matrimonio de conveniencia. El
      22 de febrero, mientras estaba en Roma,
      se estrenó en Moscú su cuarta sinfonía,
      bajo la dirección de Nicolái Rubinstein. En ella se
      apartaba drásticamente de los patrones formales
      clásicos, por lo que no recibió buenas
      críticas. La ópera a la que Chaikovski se refiere en
      su carta es Eugenio Onegin, a la que por esas fechas
      estaba dando los últimos retoques.
    
El Congreso estadounidense aprobó una ley que
      permitía acuñar dólares de plata, lo que
      suponía volver al bimetalismo, de modo que el oro dejaba de
      ser el único metal que sustentaba el sistema monetario. La
      intención de esta medida era "abaratar" el dinero, lo que
      facilitaba el pago de las numerosas deudas que la crisis
      económica había generado (la crisis duraba ya cuatro
      años). Sin embargo, la medida perjudicaba a los acreedores,
      pues inyectar dinero en el mercado provoca inflación
      (especialmente cuando se estaban descubriendo constantemente minas
      de plata en el país), por lo que los banqueros y
      empresarios presionaron al presidente Hayes para que vetara la
      ley, y así lo hizo el 28 de febrero,
      pero el congreso reunió la mayoría suficiente para
      superar el veto presidencial. De todos modos, el gobierno no
      acuñó muchos dólares de plata y la ley no
      tuvo mucho impacto.
    
Desde principios de año, en la Republica Dominicana se habían producido varios alzamientos contra el gobierno de Buenaventura Báez. El 1 de marzo Ignacio María Gónzález formó un gobierno provisional en Santiago. Mientras tanto, el presidente había obligado a los comerciantes de Santo Domingo a pagarle anticipadamente los impuestos aduaneros y, con ese dinero, más otro acumulado a base de retener sueldos de empleados públicos, huyó a Puerto Rico el 2 de marzo. Cesáreo Guillermo, un general baecista, tomó la capital e instauró una junta de gobierno, con lo que hubo dos gobiernos paralelos, el de Guillermo y el de González.
La reina Victoria I de Gran Bretaña había
      presionado una y otra vez a su primer ministro, Benjamin Disraeli,
      para que apoyara al Imperio Otomano contra Rusia, pero Disraeli
      temía más a la opinión pública
      británica (que condenaba la brutalidad de la
      represión turca) que a la opinión de la reina. Sin
      embargo, no podía permitir que los turcos fueran barridos
      del mapa, así que envió una flota para disuadir a
      los rusos de entrar en Constantinopla. Los rusos, extenuados por
      la campaña, cedieron a la presión y aceptaron
      negociar con los turcos. El 3 de marzo
      se firmó un acuerdo preliminar, el tratado de San
        Stefano (una población situada cerca de
      Constantinopla). En él se reconocía una Bulgaria
      independiente que incluía a gran parte de Macedonia, por lo
      que se extendía desde el Egeo al mar Negro. El nuevo
      país estaría sometido sólo nominalmente al
      sultán. El Imperio Otomano reconocía también
      la independencia de Servia, de Montenegro y de Rumanía.
      Rumanía cedía territorios a Rusia, mientras que
      Bosnia-Herzegovina pasaba a ser autónoma. Rusia se
      anexionaba algunos territorios otomanos y el sultán
      garantizaba la seguridad de sus súbditos cristianos.
    
Por esas fechas, el gobierno británico vio con muy buenos
      ojos un número que una de las grandes estrellas del
      music-hall de la época, Gilbert Hastings MacDermont
      (conocido como el Gran MacDermont) popularizó en
      los pubs británicos. Su estribillo decía:
    
| We don't want to fight but by Jingo if we
              do. We've got the ships, we've got the men, we've got the money too. We've fought te Bear before, and while we're Britons true, The Russians shall not have Constantinople. | No queremos luchar, pero por Jingo que, si lo
            hacemos, Tenemos los barcos, tenemos los hombres y también tenemos el dinero. Ya peleamos contra el oso en el pasado, y mientras seamos auténticos británicos, Los rusos no tomarán Constantinopla. | 
La expresión by Jingo era un eufemismo para evitar
      el juramento a by Jesus (por Jesús) (como cuando se
      dice pardiez en lugar de por Dios). Se usaba
      coloquialmente en Gran Bretaña desde casi dos siglos, pero
      apenas se había empleado por escrito hasta entonces. El 13 de marzo, un pensador radical
      británico llamado George Holyoake, en
      alusión a la canción, acuñó el
      término jingoísmo en un artículo que
      publicó en el Daily News, para referirse al
      nacionalismo exacerbado e imperialista (el equivalente
      británico al francés chovinismo). Holyoake
      tenía ya sesenta y un años. De joven había
      pasado un tiempo en prisión acusado de blasfemia, y
      acuñó también el término secularismo
      para referirse al ateísmo, tratando de evitar con él
      las connotaciones negativas que en la época tenía el
      rechazo de los mitos religiosos imperantes. Posteriormente
      adoptó el término agnosticismo, cuando lo
      acuñó el biólogo Thomas Henry Huxley.
    
El 15 de marzo el general cubano Antonio
        Maceo expresó en Mangos de Baraguá a
      Arsenio Martínez Campos su disconformidad con la paz de
      Zanjón, y expresó la determinación suya y de
      sus seguidores de continuar la guerra hasta conseguir la
      independencia.
    
Ese mismo día el Papa León XIII restableció
      la jerarquía católica en Escocia nombrando dos
      arzobispos y varios obispos.
    
Después de derrotar a los egipcios, el rey Juan IV de
      Etiopía había empezado a asegurarse la
      sumisión de todos los señores locales, y el 20 de marzo sometió al último
      y más poderoso de quienes cuestionaban su soberanía,
      el rey Menelik II de Sewa, quien, tras unos
      enfrentamientos esporádicos, optó por firmar el tratado
        de Wadara, en el que reconocía la soberanía de
      Juan IV y evitaba lo que habría sido una sangrienta guerra
      civil. Así Juan IV fue reconocido como Negusse Negest
      (rey de reyes o emperador). Ese mismo año organizó
      un concilio para que las distintas facciones religiosas
      solucionaran una serie de disputas teológicas que
      arrastraban desde hacía años. Además,
      estableció que sólo los cristianos podían
      participar en el gobierno. Los musulmanes que desearan hacerlo
      tenían tres meses para convertirse, mientras que los
      paganos debían hacerlo inmediatamente.
    
Un polémico impuesto sobre los cereales hizo que el 24 de marzo el primer ministro italiano,
      Agostino Depretis tuviera que ceder el cargo a Benedetto
        Cairoli. Ese mismo año se había fundado la Associazione 
        in pro dell'Italia irredenta, que propugnaba la
      anexión a Italia de algunas regiones de población de
      cultura italiana, principalmente Il Trentino y Trieste,
      aunque el irredentismo fue ampliando progresivamente sus
      reivindicaciones en las décadas siguientes. Cairoli apoyaba
      este movimiento, mientras que Depretis lo había combatido.
    
Ese mismo día se estrenaba en praga el concierto para
        piano de Dvořak. El compositor no era especialmente
      conocido. El año anterio había ganado por tercera
      vez el Premio de Música del Estado
      (austríaco) y Brahms, que formaba parte del jurado, le
      presentó a su editor Fritz Simrock, que le
      publicó unos duetos que tuvieron un gran éxito,
      así que Simrock le pidio algo del mismo estilo, y Dvořak le
      presentaba ahora una serie de Danzas eslavas para piano a
      cuatro manos, para las que tomó como modelo las Dánzas
        húngaras de Brahms. Simrock quedó impresionado
      le pidió que preparara también una versión
      orquestal, y ambas versiones fueron publicadas al mismo tiempo, y
      le valieron al compositor la fama internacional.
    
Vera Zasúlich fue absuelta en el juicio por su atentado
      contra el general Trepov. La absolución la había
      dictado un jurado tras una enardecida defensa de su abogado, que
      presentó el atentado, no como un crimen político,
      sino como un intento de justicia contra la arbitrariedad de la
      administración que no había emprendido acción
      alguna contra la orden de Trepov de azotar al estudiante
      Bogoliubov, pese a que ésta había sido ilegal. Al
      juicio habían asistido varios ministros, así como el
      escritor Dostoyevski. A raíz del resultado, el gobierno
      aprobó una disposición por la que los atentados
      contra funcionarios públicos no podrían ser juzgados
      por jurados. Al día siguiente de su absolución la
      policía trató de arrestarla de nuevo, pero no la
      encontró. Tras varias semanas de clandestinidad,
      logró partir al extranjero, y se asentó en Suiza.
    
El 1 de abril tomó
      posesión como presidente de los Estados Unidos de Colombia
      Julián Trujillo Largacha. 
    
En México, Porfirio Díaz estaba esforzándose
      por pacificar el país y restablecer las relaciones
      internacionales, deterioradas desde el asesinato del emperador
      Maximiliano. Ese año logró reanudar las relaciones
      diplomáticas con las principales potencias europeas, y el 9 de abril obtuvo el reconocimiento de su
      gobierno por parte de los Estados Unidos, con los que firmó
      un tratado para evitar que México sirviera de refugio a
      delincuentes estadounidenses.
    
El 12 de abril murió en la
      cárcel de pulmonía William M. Tweed.
    
El jefe supremo ecuatoriano Ignacio de Veintemilla se hizo una
      constitución a medida y el 21 de abril
      se hizo elegir presidente constitucional.
    
El 1 de mayo se inauguró en
      París una nueva exposición universal, con la que
      Francia quería mostrar al mundo su recuperación tras
      la guerra Franco-prusiana. La exposición ocupaba un recinto
      de 75 hectáreas. Se había construido para la
      ocasión un impresionante palacio, llamado Palacio del
        Trocadero, o Palacio de Piedra. Si en la
      exposición de Filadelfia se había mostrado la
      antorcha de la estatua de la libertad en construcción, en
      París se mostró su cabeza. Un globo
      aerostático permitía subir a los visitantes hasta
      500 metros de altura, Nikolaus Otto presentó su motor de
      explosión, Thomas Edison presentó su
      fonógrafo y también un invento mucho más
      simple, pero espectacular: el megáfono, que
      permitía amplificar hasta un susurro de modo que era
      audible a varios kilómetros, aunque su prototipo era de un
      gran tamaño y no resultaba nada manejable. Pero la
      atracción más espectacular de la exposición
      fue sin duda la iluminación eléctrica de la avenida
        de la Ópera y alrededor del Palacio de la
        Ópera, con sesenta y cuatro lámparas de
        arco eléctrico diseñadas e instaladas por un
      ingeniero ruso llamado Pavel Yablochkov. El impacto que
      causó esta demostración fue tal que las acciones de
      las compañías de gas sufrieron una caída
      espectacular en la bolsa durante dos años. Varias
      compañías francesas, británicas y
      estadounidenses se interesaron por la patente de Yablochkov. Sus
      lámparas proporcionaban luz durante algo más de hora
      y media, y si se interrumpía el flujo eléctrico ya
      no podían volver a encenderse y tenían que ser
      reemplazadas.
    
El 11 de mayo un anarquista llamado Max
        Hödel disparó con un revólver contra el
      Kaiser Guillermo I mientras pasaba en un carruaje. Falló el
      tiro y entonces corrió por la calle tras el vehículo
      para disparar por segunda vez, pero también falló.
      Uno de los viandantes que trató de detenerlo resultó
      gravemente herido y murió unos días más
      tarde. Finalmente Hödel fue capturado.
    
En los últimos años Ferdinand de Lesseps
      había estado estudiando y promoviendo el proyecto de
      construir un canal en Panamá que uniera el océano
      Atlántico con el océano Pacífico de forma
      similar a como el canal de Suez había unido el mar
      Mediterráneo con el mar Rojo. Dos años antes
      había enviado al istmo al ingeniero y oficial de marina Lucien
        Napoleón Bonaparte Wyse (su madre era sobrina de
      Napoleón Bonaparte, pero había intercalado el
      apellido Bonaparte ante su apellido paterno) para ver si la obra
      era factible. Tras un informe favorable de la Sociedad de
      Geografía de París, el 18 de
        mayo se firmó el tratado Salgar-Wyse por
      el que Colombia autorizaría a Francia realizar el proyecto
      y le concedería el usufructo por 99 años. El
      presidente Hayes, en un discurso ante el congreso, invocando a la
      doctrina Monroe, expresó su intención de no
      consentir que Francia, o una coalición de potencias
      europeas, tuvieran bajo su control un punto tan estratégico
      del continente americano.
    
El 28 de mayo el gobierno revolucionario cubano logró convencer a Antonio Marceo de que aceptara el tratado de paz con España, y así terminó definitivamente la que acabó conociéndose como Guerra de los Diez Años, pues, en efecto, se había iniciado justo diez años atrás.
El 2 de junio el Kaiser Guillemo I
      resultó herido de un disparo que le propinó Karl
        Eduard Nobiling, que a continuación se disparó
      en la cabeza, pero no murió al instante, sino varios meses
      después, a consecuencia de su propio disparo.
    
El 12 de junio murió el
      derrocado rey Jorge V de Hannover. 
    
Ese mismo día Charles F. Ritchel hizo una
      exhibición pública de su dirigible monoplaza.
      Despegó en un campo de béisbol situado junto a la
      fábrica de armas de Colt en Connecticut, hizó un
      viaje por encima de la armería hasta llegar al río
      Connecticut, y luego regresó al punto de partida.
    
Victor Hugo publicó su Historia de un crimen,
      sobre el ascenso al poder de Napoleón III y un poema
      titulado El Papa, en el que un papa sin concretar tiene un
      sueño en el que reniega de las posiciones defendidas por la
      Iglesia Católica y se decanta por un hipotético
      cristianismo puro, original, aunque luego se despierta y corre a
      confesarse por los pensamientos que ha tenido en sueños.
      Poco después el escritor sufrió una
      congestión cerebral que lo obligó a guardar un
      tiempo de reposo.
    
Nietzsche publicó Humano, demasiado humano, un
      libro con reflexiones breves sobre temas variados
      (filosofía, arte, religión, etc). Destacamos algunas
      de sus reflexiones sobre el cristianismo:
    
113 El cristianismo como antigüedad.– Cuando en la mañana de un domingo oímos vibrar las viejas campanas, preguntamos: ¿Es posible que se haga esto por un judío, crucificado hace dos mil años, que se decía el Hijo de Dios? Falta la prueba de tal afirmación. Seguramente la religión cristiana es en nuestros días una antigualla de tiempos muy remotos, y el hecho de que se preste asenso a tal afirmación – cuando a la vez se ha llegado a ser en lo demás tan severo–, es tal vez la demostración más antigua de atavismo. Un Dios que hace hijos a una madre mortal; un sabio que recomienda no trabajar, no tener tribunales, sino estar atentos al fin inminente del mundo; una justicia que acepta al inocente como víctima expiatoria; aquel que manda a sus discípulos beber de su sangre; oraciones para obtener milagros; pecados cometidos contra un Dios, expiados por un Dios; el temor de un más allá cuya puerta está en la muerte; la figura de la cruz como símbolo, en un tiempo que no conoce ya la significación y la vergüenza de la cruz, ¡qué sensación de escalofrío brota de todo eso!
115 Ser religioso con ventaja.– Hay personas honradas y comerciantes íntegros a quienes la religión condecora con insignias de humanidad superior: éstos hacen muy bien en ser religiosos, pues la religión les embellece. Todos los hombres que no se ocupen en algún oficio de armas – y la palabra y la pluma están comprendidas en las armas– son serviles; para tales gentes la religión cristiana es utilísima, porque el servilismo toma entonces el aspecto de virtud y se embellece sorprendentemente. Las personas para quienes la vida diaria es una cosa vacía y monótona, se hacen fácilmente religiosas; en esto son comprensibles y perdonables, pero ningún derecho les queda para reclamar la religiosidad de aquellos para quienes la vida diaria no corre vacía ni monótona.
Benito Pérez Galdós, mientras continuaba la segunda
      serie de sus Episodios nacionales, publicó las
      novelas Marianela y La familia de León Roch. 
      
    
Dos años atrás, después de haber pasado un
      tiempo viajando por Europa, un escritor estadounidense llamado Henry
        James, que ahora tenía treinta y cuatro años,
      se había establecido en Londres. Había publicado
      varias novelas y relatos cortos, muchos de los cuales trataban
      sobre el contraste entre los europeos y los estadounidenses, pero
      ahora publicaba (por entregas) su primera novela de éxito,
      titulada Daisy Miller, también sobre el mismo tema.
      A continuación publicó Los europeos,
      también sobre el mismo tema.
    
El 13 de junio se inició el 
        Congreso de Berlín, presidido por Bismark, en el que
      las potencias europeas negociaron el fin de la guerra
        Ruso-turca. Rusia, vencedora indiscutible de la guerra,
      quería que las potencias ratificaran las condiciones del
      tratado de San Stefano, pero Gran Bretaña y Francia no
      querían que Bulgaria tuviera una salida al
      Mediterráneo, pues en la práctica eso
      significaría que Rusia tendría salida al
      Mediterráneo. Por su parte, Austria se oponía a la
      independencia de los principados eslavos, pues un nacionalismo
      eslavo fuerte podría llevar a que los territorios eslavos
      bajo dominio austriaco reclamaran también su independencia.
      Por su parte, Rusia argumentaba que el hecho de que los
      principados eslavos estuvieran bajo dominación turca era un
      anacronismo y que mientras se mantuviera esa situación los
      Balcanes serían un foco de conflictos. Alemania no
      tenía intereses directos en el asunto, así que
      Bismark pudo hacer valer su papel de mediador imparcial. De hecho,
      el interés principal de Bismark era mantener buenas
      relaciones tanto con Austria como con Rusia, pues si acababa
      enemistándose con una de las dos, era prácticamente
      seguro que el nuevo enemigo de Alemania se convertiría en
      el nuevo aliado de Francia contra Alemania.
    
El 26 de junio murió de tifus
      la reina de España, María de las Mercedes de
      Orleans, pocos días después de cumplir los dieciocho
      años.
    
En julio, el presidente Hayes
      aprovechó el descanso del senado para destituir a C. A.
      Arthur de su cargo en el servicio de aduanas de Nueva York. No
      pudo reemplazarlo por Theodore Roosevelt porque había
      muerto a principios de año (aunque dejó un hijo y
      tocayo de diecinueve años que destacaría en la
      política estadounidense), pero lo sustituyó por otro
      candidato. De acuerdo con la ley, el senado tendría que
      ratificar el nombramiento el año siguiente, y tal vez no lo
      hiciera, pero de momento el presidente se había salido con
      la suya desafiando el tráfico de influencias de los
      senadores poderosos.
    
El 6 de julio Cesáreo Guillermo
      fue obligado a abandonar el poder en la República
      Dominicana, e Ignacio González fue reconocido como
      presidente.
    
Los rebeldes cretenses controlaban toda la isla, salvo las
      fortalezas principales, que no podían tomarse sin una
      poderosa artillería, y en las que se había refugiado
      toda la población turca. Las grandes potencias presionaron
      para que se declarara un alto el fuego y que la cuestión de
      Creta fuera tratada en el congreso de Berlín.
    
 El 13 de julio,
      tras un mes de tensas negociaciones diplomáticas, se
      clausuró el congreso de Berlín. El acuerdo
      final reconocía a Bulgaria como principado independiente,
      sometido sólo nominalmente a la soberanía otomana,
      pero su extensión había sido drásticamente
      recortada respecto a lo acordado en San Stefano. Macedonia y
      Tracia quedaban en manos otomanas, al igual que la región
      de Rumelia. El Imperio Austro-Húngaro se anexionaba
      Bosnia-Herzegovina (tal y como habían pactado con los rusos
      antes de la guerra a cambio de su neutralidad, si bien los rusos
      no habían respetado el pacto en San Stefano), mientras que
      Rumanía, Servia y Montenegro obtenían la
      independencia. Rusia, por su parte, se anexionaba Besarabia. Gran
      Bretaña apoyó a Austria para que el Imperio Otomano
      conservara al menos Rumelia, Macedonia y Tracia. Lo hizo por
      interés propio, pero le pasó factura a los turcos:
      en una reunión secreta se había ofrecido a presionar
      en esa dirección a cambio de que el Imperio le cediera la
      isla de Chipre, y así sucedió. Los búlgaros
      quedaron decepcionados con el súbito encogimiento de su
      estado en apenas un mes, y surgió en Bulgaria un movimiento
      irredentista dispuesto a presionar por que Bulgaria alcanzara las
      fronteras pactadas en San Stefano. Por su parte, los servios se
      sintieron defraudados por la cesión de Bosnia a
      Austria-Hungría, y Grecia había reclamado en vano
      Creta, Tracia, Macedonia y Épiro. Por otra parte, Rusia
      también había aspirado a ocupar la parte de Armenia
      bajo soberanía turca, pero Gran Bretaña y Francia se
      negaron, lo que puso en serios aprietos a los armenios, que
      habían acogido gustosos al ejército ruso, y ahora
      tenían que dar explicaciones a los turcos. Tampoco los
      cretenses quedaron satisfechos con las decisiones de
      Berlín, pues pretendían resolver el conflicto con
      unas pocas concesiones por parte otomana. Por ello dieron por
      terminado el alto el fuego y la rebelión continuo. Los
      turcos vieron con alivio que las grandes potencias hubieran
      descartado la anexión de Creta a Grecia.
El 13 de julio,
      tras un mes de tensas negociaciones diplomáticas, se
      clausuró el congreso de Berlín. El acuerdo
      final reconocía a Bulgaria como principado independiente,
      sometido sólo nominalmente a la soberanía otomana,
      pero su extensión había sido drásticamente
      recortada respecto a lo acordado en San Stefano. Macedonia y
      Tracia quedaban en manos otomanas, al igual que la región
      de Rumelia. El Imperio Austro-Húngaro se anexionaba
      Bosnia-Herzegovina (tal y como habían pactado con los rusos
      antes de la guerra a cambio de su neutralidad, si bien los rusos
      no habían respetado el pacto en San Stefano), mientras que
      Rumanía, Servia y Montenegro obtenían la
      independencia. Rusia, por su parte, se anexionaba Besarabia. Gran
      Bretaña apoyó a Austria para que el Imperio Otomano
      conservara al menos Rumelia, Macedonia y Tracia. Lo hizo por
      interés propio, pero le pasó factura a los turcos:
      en una reunión secreta se había ofrecido a presionar
      en esa dirección a cambio de que el Imperio le cediera la
      isla de Chipre, y así sucedió. Los búlgaros
      quedaron decepcionados con el súbito encogimiento de su
      estado en apenas un mes, y surgió en Bulgaria un movimiento
      irredentista dispuesto a presionar por que Bulgaria alcanzara las
      fronteras pactadas en San Stefano. Por su parte, los servios se
      sintieron defraudados por la cesión de Bosnia a
      Austria-Hungría, y Grecia había reclamado en vano
      Creta, Tracia, Macedonia y Épiro. Por otra parte, Rusia
      también había aspirado a ocupar la parte de Armenia
      bajo soberanía turca, pero Gran Bretaña y Francia se
      negaron, lo que puso en serios aprietos a los armenios, que
      habían acogido gustosos al ejército ruso, y ahora
      tenían que dar explicaciones a los turcos. Tampoco los
      cretenses quedaron satisfechos con las decisiones de
      Berlín, pues pretendían resolver el conflicto con
      unas pocas concesiones por parte otomana. Por ello dieron por
      terminado el alto el fuego y la rebelión continuo. Los
      turcos vieron con alivio que las grandes potencias hubieran
      descartado la anexión de Creta a Grecia.
    
Rusia consideró abusivas las restricciones que las grandes
      potencias le habían impuesto en el congreso de
      Berlín, después de haber ganado indiscutiblemente la
      guerra contra los turcos. Su resentimiento se dirigía
      especialmente contra Gran Bretaña, que abiertamente le
      había impedido ocupar Constantinopla y había
      intrigado para asegurarse de que los nuevos estados eslavos no
      tuvieran salida al Mediterráneo. Pensando en ajustar
      cuentas con los británicos, el 22 de
        julio un embajador ruso se presentó en Kabul, sin
      invitación alguna. El emir afgano Sher Ali Khan
      había tratado sin éxito de impedir la llegada de la
      embajada, para evitar un conflicto con los británicos.
    
El dominicano Ignacio María González había
      llegado a un acuerdo con el general Gregorio Luperón, otro
      de los rebeldes que se habían alzado contra el gobierno de
      Báez, para ser aceptado como presidente a cambio de
      conceder varios ministerios a Luperón y sus partidarios,
      pero luego de obtener la presidencia había roto el pacto y
      había ordenado el arresto de Luperón. Por ello, el 3 de agosto Luperón se alzó en
      armas contra González. El 5 de agosto
      los baecistas crearon otro grupo revolucionario en apoyo de
      Cesáreo Guillermo.
    
El 14 de agosto los británicos
      anunciaron su intención de enviar un embajador a Kabul,
      pero Sher Ali Khan se negó a aceptarlo y amenazó con
      expulsarlo del país si finalmente era enviado.
    
El 18 de agosto Max Hödel fue
      decapitado. En el juicio, un fotógrafo que le había
      hecho un retrato pocos días antes de su atentado contra el
      Kaiser declaró que Hödel le había dicho que
      vendería miles de copias de su retrato una vez "se hubiera
      difundido por el mundo cierta información".
    
El 22 de agosto murió en
      Francia María Cristina de Borbón, la viuda del rey
      Fernando VII de España y madre de la derrocada reina Isabel
      II.
    
El 2 de septiembre Ignacio
      María González renunció a la presidencia de
      la República Dominicana, y el poder terminó cayendo
      de nuevo en manos de Cesáreo Guillermo, que tenía
      rodeada con su ejército la capital.
    
Los británicos enviaron a Afganistán la
      misión diplomática anunciada, pero fue obligada a
      volver sobre sus pasos, los británicos lanzaron un
      ultimátum exigiendo disculpas al emir Sher Alí Khan
      y, ante su negativa, declararon la Segunda Guerra
        Anglo-Afgana. 
    
El 17 de septiembre murió en
      Francia el "rey" Aurelio Antonio de la Patagonia. Había
      ofrecido títulos nobiliarios a quienes le financiaran, pero
      no había colado, y finalmente sus amigos le habían
      conseguido un modesto empleo municipal.
    
El 18 de septiembre se estrenó
      en Praga El secreto, una nueva ópera de Bredrich
      Smetana. No tuvo mucho éxito, se representó a penas
      una docena de veces.
    
El 1 de octubre murió el rey
      Mindon Min de Birmania. Una de las viudas del monarca se las
      arregló para asesinar a todos los herederos potenciales de
      la corona excepto a su hijo Thibau Min, que se
      convirtió así en el nuevo rey.
    
El fotógrafo Eadweard Muybridge había seguido
      perfeccionando sus técnicas para fotografiar el movimiento
      de los caballos. Había conseguido una serie de 12
      fotografías bastante nítidas tomadas en medio
      segundo, y después perfeccionó sus resultados usando
      una batería de 24 cámaras que apuntaban al mismo
      lugar y que eran disparadas por un temporizador eléctrico
      para obtener una secuencia con muchas más imágenes
      por segundo. Ese mes la revista Scientific American publicó
      seis grabados hechos sobre negativos ampliados de las
      fotografías de Muybridge, y se proponía a los
      lectores que las recortaran, las pegaran en un cilindro para que,
      al observarlas desde una ranura mientras el cilindro mostraran el
      efecto del caballo al galope.
    
El extremo sur del continente americano estaba habitado por
      pueblos indígenas. Tanto Argentina como Chile reivindicaban
      su soberanía sobre la región, pero ninguna la
      ocupaba realmente. Sólo Chile tenía algunos
      asentamientos en el estrecho de Magallanes, alrededor de Punta
        Arenas. El 4 de octubre el
      parlamento argentino dio su aprobación a una
      operación militar destinada a ocupar de hecho la Pampa y la
      Patagonia. Para bloquear una reacción chilena, se
      empezó por enviar una expedición bajo el mando de Luis
        Py a ocupar el territorio inmediatamente al norte del
      Estrecho de Magallanes. Afortunadamente para los argentinos, la
      expedición no se encontró con ninguna
      oposición por parte de Chile, ya que la flota enviada
      estaba en muy malas condiciones.
    
Los intentos de asesinato perpetrados contra el Kaiser
      permitieron a Bismark recabar el apoyo necesario del parlamento
      para promulgar unas leyes anti-socialistas, la primera de las
      cuales fue aprobada el 19 de octubre.
      En ella no se prohibía explícitamente el Partido
        Socialista, pero trató de obstaculizar su
      funcionamiento indirectamente, prohibiendo cualquier grupo o
      reunión que pretendiera difundir los principios
      socialistas, proscribiendo los sindicatos y cerrando 45
      periódicos. El partido Socialista de los Trabajadores
        Alemanes burló la ley mediante diversos trucos, como
      presentar a sus candidatos como independientes, publicar sus
      escritos fuera de Alemania, o incluso como publicaciones literales
      de discursos de sus parlamentarios, que estaban exentas de
      censura.
    
Un químico suizo llamado Jean Charles Galissard de Marignac descubrió que el mineral conocido como erbia no era meramente un óxido del elemento erbio, sino que contenía también un óxido de un nuevo elemento que, aunque no lo consiguió aislar, lo llamó iterbio. Anunció su descubrimiento el 22 de octubre. Por otra parte, otros dos químicos, suizos también, llamados Marc Delafontaine y Jacques-Louis Soret, descubrieron las líneas espectrales de un nuevo elemento, que posteriormente fue bautizado como holmio.
El 25 de octubre se produjo un
      atentado frustrado contra el rey Alfonso XII de España,
      perpetrado por el anarquista Juan Oliva Moncasí. 
    
El 9 de noviembre el Imperio Otomano
      firmó el tratado de Halepa, con el que terminaba la
      revuelta cretense. En él se establecía la
      elección de un gobernador cristiano para la isla por un
      periodo de cinco años, la elección de una asamblea
      parlamentaria formada por 49 cristianos y 31 musulmanes, la
      creación de una policía cretense, el reconocimiento
      del griego como lengua oficial en los tribunales y en la asamblea,
      la garantía de una amnistía general para los
      rebeldes, una exoneración temporal de impuestos, el
      reconocimiento del derecho de asociación y el permiso para
      crear círculos literarios y la publicación de
      periódicos.
    
El 10 de noviembre se clausuró
      la exposición universal de París. Tuvo un
      total de dieciséis millones de visitantes, y el balance
      económico resultó muy positivo.
    
El 16 de noviembre el ex presidente
      peruano Manuel Pardo, a la sazón presidente del senado, fue
      asesinado en la propia sede del senado por un oficial de la
      guardia del congreso. Al parecer fue por motivos personales, pero
      se difundió la sospecha de que el crimen había sido
      inducido por los partidarios de Nicolás de Piérola.
    
El 17 de noviembre un anarquista
      italiano, Giovanni Passannante, trató de asesinar
      al rey Humberto I con un cuchillo durante un desfile en
      Nápoles. El monarca resultó herido levemente en un
      brazo, pero el primer ministro Cairoli sufrió heridas de
      mayor consideracion. Para celebrar el fracaso del atentado, el 18 de noviembre se celebró un desfile
      en Florencia en el que los anarquistas hicieron estallar una
      bomba.
    
Unos 40.000 soldados británicos e indios divididos en
      varias columnas cruzaron la frontera afgana por tres puntos
      distintos. El primer enfrentamiento se produjo el 21 de noviembre, cuando los
      británicos atacaron la fortaleza de Ali Masjid, que
      sufrió la artillería enemiga hasta el anochecer. Al
      día siguiente, cuando los británicos se
      disponían a reanudar el ataque, se enteraron de que los
      afganos habían abandonado la fortaleza durante la noche.
    
Después de que el gobierno británico hubiera
      desestimado la propuesta de Stanley de colonizar África a
      partir del río Congo, el explorador llevó su
      proyecto a la Asociación Internacional Africana,
      cuyo presidente, el rey Leopoldo II de Bélgica, se
      mostró muy interesado. Stanley propuso construir una
      vía ferroviaria que permitiera sortear las cataratas de
        Livingstone, el único punto donde el río Congo
      dejaba de ser navegable. El 24 de noviembre
      se constituyó en Bruselas el Comité de Estudios
        del Alto Congo, una sociedad anónima cuyo principal
      accionista era el rey Leopoldo II (a título personal, no
      como rey de Bélgica). El propósito de esta sociedad
      era financiar una nueva expedición de Stanley y, en caso de
      que se considerara viable, construir la línea ferroviaria
      que éste proponía e iniciar una explotación
      comercial.
    
El 25 de noviembre Cándido
        Bareiro tomó posesión como presidente de
      Paraguay, quien favoreció la llegada de inmigrantes para
      repoblar el país, cuya población estaba bajo
      mínimos.
    
El 28 de noviembre los
      británicos atacaron el paso de Peiwar Kotal, un
      punto estratético que los afganos abandonaron al día
      siguiente.
    
Francisco Linares Alcántara había llegado a la
      presidencia de Venezuela bajo el patrocinio del todopoderoso
      Antonio Guzmán Blanco, pero no tardó en "alejarse
      del buen camino". Una de sus primeras medidas había sido
      restaurar la libertad de prensa, lo cual había dado pie a
      que surgieran muchos artículos criticando e insultando al
      ex presidente. Además se producían manifestaciones
      de estudiantes contra Guzmán Blanco, en las que algunas
      estatuas fueron mutiladas. El ex presidente estaba en
      París, pero era informado de todos estos sucesos. Los
      sectores más influyentes de la sociedad venezolana echaban
      de menos su mano autoritaria, y en medio de las tensiones Linares
      murió el 30 de noviembre de una
      afección pulmonar. El congreso nombró entonces
      presidente a José Gregorio Valera, quien
      continuó la permisiva política de su antecesor y
      dejó que los venezolanos se expresaran y manifestaran
      libremente.
    
El ejército argentino inició su entrada en el
      territorio indio desde el norte. El 6 de
        octubre tuvo lugar un combate que terminó con 50
      indios muertos, 270 prisioneros y 30 europeos liberados.
    
La carrera de César Cui como ingeniero militar
      había recibido un impulso durante la guerra Ruso-turca,
      tras la cual acabó convertido en un experto en
      fortificaciones. El 7 de diciembre tuvo
      uno de sus mayores éxitos artísticos con el estreno
      de su ópera cómica en un acto El hijo del
        mandarín. 
    
El 10 de diciembre Smetana
      estrenó otro de sus poemas sinfónicos: Por los
        bosques y pradios de Bohemia, compuesto varios años
      antes.
    
El año anterior había llegado a Sudáfrica
      Sir Bartle Frere, como Alto Comisionado para
        Sudáfrica, con la misión de crear una
      confederación de Estados Sudafricanos bajo la tutela
      británica. El primer paso en esta línea había
      sido la anexión de la República Sudafricana, y ahora
      la principal molestia era el reino Zulú. A lo largo del
      año se habían producido varios incidentes
      fronterizos: Una esposa de un jefe Zulú llamado Sihayo
        kaXonga había huido a territorio británico,
      pero los hijos y hermanos del marido habían cruzado la
      línea fronteriza para capturarla, llevarla consigo de
      vuelta y posteriormente ejecutarla. Una semana después se
      repitió el suceso con otra de las esposas de Sihayo.
      Posteriormente, un ingeniero británico que supervisaba un
      puente en el río Tugela (que marcaba la frontera
      con el reino Zulú) fue capturado junto a un comerciante por
      un grupo de zulúes que finalmente los liberaron. Sir Bartle
      usó estos hechos para exigir excusas al rey Cetshwayo, de
      la forma más provocativa que pudo, a pesar de que desde
      Londres se le insistía en que debía evitar a toda
      costa una guerra con los zulúes, pues la situación
      en Afganistán era crítica y Gran Bretaña no
      quería otro conflicto que pudiera inducir a los rusos o a
      los afganos que se encontraba en una situación de
      debilidad. Sin embargo, Sir Bartle aprovechó la lentitud de
      las comunicaciones con Londres para obrar por su cuenta e irritar
      al rey Zulú. Las reclamaciones fueron aumentando hasta que
      el 11 de diciembre le envió un
      ultimátum en el que llegaba a exigirle que disolviera su
      ejército, que permitiera el acceso a misioneros
      británicos, que diera libertad a cualquier zulú para
      escuchar sus predicaciones si así lo deseara, y el pago de
      ciertas indemnizaciones. Al rey Cetshwayo se le daba hasta fin de
      año como plazo para aceptar las condiciones.
    
El 13 de diciembre Johann Strauss
      estrenó su opereta Blindekuh. El estreno se
      había retrasado por el reciente fallecimiento de su esposa.
    
El 18 de diciembre un físico y
      químico británico llamado Joseph Swan
      presentó en una reunión de la Newcastle Chemical
        Society el resultado de casi treinta años de trabajo:
      una bombilla de vidrio en la que había hecho el
      vacío, de modo que un filamento de carbón se
      iluminaba cuando se le aplicaba una corriente eléctrica.
    
A pesar de que Cairoli había resultado herido defendiendo
      al rey del ataque de Passannante, el hecho mismo de que el
      atentado se hubiera producido provocó su caída
      política y el 19 de diciembre
      Depretis volvió a ocupar el cargo de primer ministro. El 20 de diciembre los anarquistas hicieron
      estallar otra bomba en Pisa, durante un acto público en
      presencia del rey Humberto I.
    
Cinco años atrás, Bolivia había firmado un
      contrato por el que se autorizaba a una compañía
      chilena a explotar y comercializar el salitre en la región
      de Antofagasta. Sin embargo ahora el gobierno de
      Hilarión Daza consideraba que el acuerdo no estaba vigente
      porque nunca había sido ratificado por el congreso, y se
      mostró dispuesto a ratificarlo a condición de que la
      Compañía de Salitres pagara unas tasas mayores de
      las estipuladas. La compañía protestó y
      pidió la asistencia del gobierno chileno de Aníbal
      Pinto, el cual arguyó que si no se consideraba vigente el
      acuerdo comercial tampoco había motivo para considerar
      vigente un acuerdo anterior que establecía la frontera
      entre Chile y Bolivia, y en tal caso reclamaba la soberanía
      sobre el territorio en cuestión, pues estaba poblado
      mayoritariamente por chilenos. Las negociaciones no llegaron a
      ningún acuerdo, y el 26 de diciembre
      un acorazado chileno se presentó ante las costas de
      Antofagasta.
    
El Papa León XIII había escrito una amistosa carta
      al zar Alejandro II de Rusia en la que le aseguraba que los
      católicos rusos deseaban ser buenos súbditos, y que
      no pedían más que ser tratados con equidad. El zar
      le respondió en términos igualmente amistosos
      prometiéndole medidas para garantizar que los
      católicos recibirían el mismo trato que los
      ortodoxos. El 28 de diciembre el Papa
      publicó una encíclica en la que atacaba al
      nihilismo, el socialismo y el radicalismo (el nihilismo es una
      corriente filosófica que se había extendido
      relativamente entre los intelectuales rusos, y que entre otras
      cosas negaba que la vida tuviera sentido alguno, lo que en
      particular implicaba que no estamos aquí para obedecer la
      voluntad de dios alguno). El zar compartió los puntos de
      vista del Papa a este respecto, pero no tardaron en surgir
      disputas, entre otras cosas por la insistencia de Alejandro II en
      que se empleara el ruso (aparte del latín) en todas las
      iglesias católicas en Rusia (incluidas las de Polonia o
      Lituania, donde el ruso no era la lengua nativa). El nuevo Papa
      también se mostró conciliador con Alemania, pese a
      la Kulturkampf que estaba librando Bismark, y su actitud
      ayudó a suavizarla en parte. También
      reconoció a la Tercera República Francesa, para
      enojo de los monárquicos.
    
Offenbach estrenó ese año dos operetas: Maître Péronilla y Madame Favart, la segunda de las cuales tuvo una popularidad comparable a los grandes éxitos que el compositor había cosechado años atrás.
| El centenario de los Estados
              Unidos | Índice | La Guerra del
              Pacífico |