| ANTERIOR | LA
                  GUERRA DEL PACÍFICO | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1879 el Magasin
        d'Education et de Récréation publicó la
      primera entrega de Los quinientos millones de la Begún,
      una novela de Julio Verne en la que dos estadounidenses, uno de
      origen francés y otro de origen alemán, reciben cada
      uno la mitad de una herencia millonaria. El francés la
      emplea en construir una ciudad moderna, con teléfonos en
      todas las casas, cuyos habitantes se interesan por los avances de
      la medicina y los medios para alargar la esperanza de vida humana.
      En contraste, el alemán construye una ciudad de acero
      dedicada a la producción y venta de las armas más
      sofisticadas.
    
Ese mismo día se estrenó en Leipzig el concierto
        para violín de Brahms, con Joseph Joachim de solista.
      Hans von Bülow dijo que más que una obra para
      violín era una obra contra el violín. Pablo Sarasate
      se negaría poco después a interpretar la obra porque
      "se negaba a estar en el podio con el violín en la mano
        escuchando al oboe tocar la única melodía del
        adagio". 
    
El mensajero ruso empezó a publicar una nueva
      novela de Dostoyevsky: Los hermanos Karamázov, que
      tuvo un gran éxito y no tardó en ser reconocida como
      una obra maestra de la literatura universal.
    
El político alemán Johann Most, tras haber pasado
      un tiempo en Francia, de donde fue expulsado a finales del
      año anterior, se había establecido en Londres, y el
      4 de enero publicó el primer
      número de su propio periódico Freiheit
      (libertad). En él empezó a sostener las tesis
      anarquistas sobre el uso de la violencia para destruir el poder
      político y la inutilidad del parlamentarismo.
    
El 8 de enero murió el general
      español Baldomero Espartero.
    
El jefe indio José, de la tribu Nez Perce, fue a
      Washington para solicitar que se permitiera a su pueblo regresar a
      Idaho o, al menos, que se les asignara tierra en el "territorio
      indio", situado entre Kansas y Texas, donde habían sido
      alojados la mayor parte de los indios expulsados del Este.
      José se entrevistó con el presidente Hayes, y se
      presentó en el Congreso, donde fue recibido entre
      aclamaciones, pero los representantes de Idaho dejaron bien claro
      que no querían a los indios en su territorio, así
      que se los envió al territorio indio.
    
El rey zulú Cetshwayo no había respondido al
      ultimátum de Sir Bartle Frere, así que éste
      lo prolongó hasta el 11 de enero
      y, como tampoco hubo respuesta, ese mismo día una fuerza
      británica de 15.000 hombres bajo la dirección del
      lugarteniente Frederick Augustus Thesiger, el barón
      de Chelmsford, entró en el reino zulú
      cruzando el río Búfalo, sin autorización por
      parte del gobierno británico.
    
Los británicos avanzaban sin oposición por el reino
      Zulú. Lord Chelmsford había instalado un campamento
      en Isandhlwana, y el 22 de enero,
      mientras pequeñas partidas de Zulúes hostigaban a
      sus soldados alejándolos del campamento, unos 20.000
      Zulúes atacaron éste, donde sólo había
      unos 1.300 soldados británicos y unos 800 nativos
      (además de criados y otro personal de servicio). El
      resultado fue una masacre. La superioridad del armamento
      británico causó unos 1.000 muertos y unos 2.000
      heridos entre los Zulúes, pero la superioridad
      numérica de éstos les dio la victoria. No hicieron
      prisioneros, y sólo unos 55 británicos y 300 nativos
      lograron huir. Además, los británicos perdieron gran
      cantidad de armamento y suministros. Luego, más de 3.000
      Zulúes cruzaron el río Búfalo y atacaron una
      estación misionera británica emplazada en Rorke's
        Drift, defendida por una pequeña guarnición de
      algo más de un centenar de británicos y algunos
      nativos. Éstos tuvieron tiempo de atrincherarse y los
      Zulúes mantuvieron el ataque durante todo el día
      siguiente, el 23 de enero. Por la noche
      se retiraron, dejando medio millar de muertos. Los
      británicos contaron 67 muertos y 34 heridos. Los
      Zulúes habían cortado la retirada de una de las
      columnas del ejército británico, bajo el mando del
      coronel Charles Pearson. Ese día llegó a una
      iglesia abandonada junto a la casa de un misionero noruego, en Esowe.
      Allí se atrincheró con sus más de 6.000
      hombres y pronto tuvo que hacer frente a un largo asedio por parte
      de unos 12.000 Zulúes. Durante unas semanas, Pearson no se
      preocupó, pues desconocía la derrota de Isandhlwana,
      pero finalmente comprendió que no iba a recibir refuerzos.
    
Tras el ataque a Dorke's Drift, entre los colonos
      británicos y bóers se desató el pánico
      ante la posibilidad de nuevos ataques por parte de los
      Zulúes, pero éstos no volvieron a salir de sus
      fronteras. El gobierno británico había sido
      contrario en todo momento a entrar en guerra con los
      Zulúes, pero ahora tenía que derrotarlos a cualquier
      precio, o no tardarían en multiplicarse las rebeliones en
      las distintas colonias británicas repartidas por todo el
      planeta.
    
Las elecciones al senado francés, celebradas unos
      días atrás, habían dejado al senado en manos
      de la izquierda. Patrice de Mac Mahon, el presidente de la
      república, había aceptado el cargo pensando en
      encontrar el momento de apoyar la restauración
      monárquica, pero esa posibilidad aparecía cada vez
      más lejana y, sin respaldo parlamentario, el 30 de enero presentó su
      dimisión. Ese mismo día el parlamento eligió
      como nuevo presidente al republicano Jules Grévy.
      Éste afirmó que nunca se opondría a la
      voluntad popular y renunció a su derecho a disolver el
      parlamento.
    
Ante la falta de acuerdo con el gobierno chileno sobre la
      explotación de salitre en Antofagasta, el 1 de febrero el gobierno boliviano
      decretó la nacionalización de la Compañía
        de Salitres de Antofagasta. 
    
El ingeniero ruso Pavel Yablochkov fundó en San
      Petersburgo una compañía de iluminación
      eléctrica en la que empezó a fabricar las
      lámparas de arco que había presentado en
      París el año anterior. Mientras tanto, un inventor y
      empresario estadounidense llamado Charles Francis Brush
      fundó una empresa similar en Londres, pero, mientras las
      lámparas de Yablochkov permanecían encendidas
      durante una hora y media aproximadamente, las de Brush duraban el
      doble (ambas eran de un solo uso, si se apagaban ya no
      podían volverse a encender) y además Brush
      había diseñado unos generadores eléctricos
      capaces de suministrar la corriente eléctrica necesaria de
      una forma más eficiente que todos los conocidos hasta el
      momento.
    
Ese año, un ingeniero alemán llamado Karl Benz
      patentó un modelo de motor de explosión de dos
      tiempos.
    
El 3 de febrero Joseph Swan
      presentó su bombilla incandescente ante setecientas
      personas en una reunión de una sociedad literaria de
      Newcastle. Su concepción era totalmente distinta de las
      lámparas de arco: éstas producían la luz
      haciendo que la corriente eléctrica saltara entre dos
      bornes muy próximos, mientras que en la bombilla de Swan
      atravesaba un filamento. Las lámparas de arco
      producían mucha más luz, pero durante menos tiempo,
      pero la bombilla de Swan no era muy eficiente. El filamento
      producía tan poca luz que era necesario que fuera muy largo
      y diera muchas vueltas, y se rompía con facilidad. Las
      posibilidades de explotar comercialmente la bombilla en esas
      condiciones eran prácticamente nulas. Precisamente Thomas
      Edison estaba trabajando en ese problema desde el año
      anterior: conseguir una lámpara incandescente que fuera
      comercialmente viable.
    
El 4 de febrero el presidente del
      consejo de ministros francés, Jules Dufaure,
      presentó su dimisión siguiendo a Mac Mahon.
      Grévy lo sustituyó por William Henry Waddington
      (hijo de un escocés nacionalizado en Francia).
    
Un anarquista ruso llamado Grigory Goldenberg
      asesinó de un disparo al príncipe Dimitri
        Kropotkin, el gobernador general de Járchov.
      A diferencia de otros atentados similares, el autor logró
      escapar del lugar. Curiosamente, un primo del fallecido, Piotr
        Kropotkin, era un conocido anarquista que tres años
      atrás había escapado de la prisión militar de
      San Petersburgo y a la sazón se encontraba en Ginebra,
      donde editaba un periódico titulado La
        Révolté. (El año anterior se
      había visto obligado a huir de Francia).
    
En los Estados Unidos continuaba la lucha entre el presidente
      Hayes y el Senado sobre el tráfico de influencias. Al
      reanudarse las sesiones del senado, el senador Conkling
      trató de oponerse a los nombramientos que Hayes
      había hecho el año anterior para el servicio de
      aduanas de Nueva York, pero Hayes encontró la forma de
      presionar al senado para que votaran en su favor. Más dura
      fue la lucha contra los intereses de los demócratas
      sureños. Ese año presentaron un proyecto de ley que
      contenía lo que llamaban un "jinete", es decir, un
      artículo que no tenía nada que ver con el tema
      tratado, con la esperanza de que fuera aprobado inadvertidamente.
      El "jinete" abolía las leyes que prohibían las
      acciones encaminadas a disuadir de votar a los negros. La ley fue
      aprobada, pero Hayes la vetó. Los demócratas no
      reunían la mayoría necesaria para anular el veto
      presidencial, pero presentaron la misma cláusula una y otra
      vez, y Hayes vetó todas las leyes que la llevaban "oculta".
      Finalmente, los demócratas cambiaron de estrategia y lo que
      hicieron fue votar en contra de una partida presupuestaria
      necesaria para financiar el cuerpo de alguaciles (marshals)
      encargados de ejecutar las órdenes de los tribunales
      federales. El resultado fue el mismo: la ley seguía en
      vigor, pero el gobierno no proporcionó la
      financiación necesaria para asegurar su cumplimiento.
    
El presidente vetó también un proyecto de ley que
      pretendía prohibir la inmigración china. Su
      argumento fue que eso suponía violar un tratado establecido
      previamente con el país asiático y que ello no
      podía hacerse sin renegociar. Los demócratas
      trataron de enjuiciar a Hayes, pero no consiguieron el apoyo de
      los republicanos y la moción fracasó.
    
El 8 de febrero Saint-Säens
      estrenó en Lyon su ópera Étienne Marcel.
      
    
A finales del año anterior el general venezolano José
        Gregorio Cerdeño había iniciado una Revolución
        reivindicadora contra el presidente Valera, para
      "reivindicar" al ex-dictador Antonio Guzmán Blanco. Sin
      esperar a que Valera ganara las próximas elecciones
      presidenciales, legitimando así un golpe de Estado,
      Cerdeño se alzó en armas y el 13
        de febrero entró en Caracas, forzando la
      dimisión del Valera.
    
El 14 de febrero la Marsellesa fue restablecida como himno de Francia.
El gobierno boliviano había anunciado para ese día
      que tomaría posesión de la Compañía
        de Salitres de Antofagasta, pero ese día llegaron al
      lugar otros dos barcos de guerra chilenos que se sumaron al que ya
      llevaba en la zona desde finales del año pasado, desde los
      cuales desembarcó un ejército que no tuvo problemas
      en ocupar la zona, dado que su población era casi
      totalmente chilena.
    
El 18 de febrero el escultor
      Frédéric Auguste Bartholdi patentó la Estatua
      de la Libertad en los Estados Unidos. En el país se estaban
      promoviendo diversas actividades para recaudar fondos, desde
      representaciones teatrales hasta combates de boxeo. Ese año
      se reanudó la construcción del monumento a
      Washington, paralizada desde antes de la guerra civil.
    
El emir de Afganistán Sher Ali Khan, viendo que el avance
      británico era imparable, a finales del año anterior
      había huido de la capital dejando el poder en manos de su
      hijo Muhammad Yaqub, si bien no abdicó formalmente
      en él. Sin embargo, el 21 de febrero
      el emir murió y su hijo lo sucedió oficialmente. Se
      dispuso entonces a negociar la paz con los británicos.
    
Antonio Guzmán Blanco regresó triunfalmente a
      Venezuela y el 25 de febrero
      retomó la dictadura.
    
El 27 de febrero Cesáreo
      Guillermo ganó las elecciones presidenciales dominicanas y
      pese a ello no tuvo escrúpulo alguno en mantenerse en el
      poder. Siguiendo el ejemplo de Buenaventura Báez,
      empezó a saquear el tesoro público en su provecho y
      en el de sus partidarios. La oposición, que también
      quería participar en el desfalco, pero no podía, se
      agrupó en torno a Gregorio Luperón.
    
El 1 de marzo tomó
      posesión como presidente de Nicaragua Joaquín
        Zavala Solís. 
    
El 7 de marzo, a instancias del propio
      Cánovas del Castillo, el general Arsenio Martínez
      Campos sucedió a Cánovas como presidente del consejo
      de ministros de España.
    
Ese mismo día el anarquista Giovanni Passannante fue
      condenado a muerte por el atentado que había perpetrado
      contra el rey Humberto I de Italia, si bien la ley sólo
      permitía esta pena en caso de que el rey hubiera muerto, y
      no era así, de modo que finalmente le fue conmutada por
      trabajos forzados de por vida. Desde entonces fue recluido, con 18
      kilos de cadenas, en una celda de menos de metro y medio de altura
      y sin instalaciones sanitarias en la isla de Elba.
    
El 12 de marzo unos 700 Zulúes
      atacaron por sorpresa junto al río Intombe a una
      caravana británica que transportaba municiones y
      víveres. Cuando se inició el ataque la
      mayoría de los soldados estaban durmiendo, y de cerca de un
      centenar más de la mitad resultó muerta.
    
El 23 de marzo se produjo el primer
      choque entre el ejército chileno y los bolivianos, cuando
      aquél se enfrentó en Calama a una milicia
      formada por unos 135 hombres que, viendo que el ejército
      boliviano no llegaba, se enfrentaron a más de 500 soldados
      chilenos. La batalla terminó con la victoria de los
      chilenos, que dejaron 20 muertos, 3 heridos y tomaron 24
      prisioneros.
    
Lord Cherlmsford ordenó al coronel Evelyn Wood que
      realizara una maniobra de diversión para atraer a una parte
      del ejército zulú y poder así rescatar a
      Pearson, que seguía bajo asedio en Eshowe. Wood
      decidió atacar la población de Hlobane el 28 de marzo, llevándose el ganado y
      forzando así a los Zulúes a atacarlo en su
      campamento en Kambula, que consideraba bien defendido. Sin
      embargo, la acción no salió según lo
      previsto, unos 2.000 Zulúes dividieron a los
      británicos (unos 675 hombres) y acorralaron a una parte que
      a duras penas pudo abrirse paso para llegar a una zona segura. Los
      británicos acabaron con más de 200 muertos, mientras
      que los Zulúes apenas tuvieron bajas. Aun así, el
      objetivo principal se había cumplido: unos 20.000
      Zulúes se dirigían hacia Kambula, donde Wood los
      esperaba con algo más de 2.000 hombres. Los Zulúes
      llegaron el 29 de marzo. En esta
      ocasión los británicos obtuvieron una victoria
      decisiva: los Zulúes terminaron retirándose
      perseguidos por los británicos dejando cerca de un millar
      de muertos. En los encuentros previos, los Zulúes se
      habían aprovechado de una serie de negligencias
      británicas, pero Wood demostró que 20.000
      Zulúes, aun luchando con la ferocidad con que lo hicieron
      en Kambula, no eran de temer para un ejército
      británico bien preparado, incluso en gran desventaja
      numérica.
    
Chaikovski había regresado a Rusia después de
      haberse recuperado de su matrimonio. Ese mismo día se
      estrenó en Moscú su ópera Eugenio
        Oneguin, basada en la novela homónima de Pushkin. Era
      una obra bastante atípica, una sucesión de escenas
      de la novela que requerían conocer el argumento para
      conectarlas debidamente, así que el compositor
      prefirió estrenarla en el conservatorio en lugar de en un
      teatro.
    
El año anterior Japón había ocupado el reino
      de Ryukyu y el 30 de marzo el rey Sho
      Tai fue obligado a abdicar, con lo que las islas pasaron a formar
      parte oficialmente del Imperio Japonés. Sho Tai se
      instaló en Tokio, donde recibió un título
      nobiliario.
    
Mientras tanto Chelmsford se dirigía hacia Eshowe con
      más de 5.500 hombres. El 2 de abril
      sus fuerzas podían ya ser vistas a lo lejos por los
      asediados, cuando fueron atacados en Gingindlovu por unos
      11.000 Zulúes. El resultado fue el mismo que el de Kambula:
      los africanos terminaron retirándose perseguidos por los
      británicos, dejando tras de sí más de un
      millar de muertos. Los británicos contaron 11 muertos y 62
      heridos. El 3 de abril Eshowe fue
      rescatado.
    
Seis años atrás Perú y Bolivia habían
      firmado una alianza defensiva, y ahora el presidente boliviano
      Hilarión Daza exigía su cumplimiento a Mariano
      Ignacio Prado. Este no vio forma de negarse y el 5 de abril Chile declaró oficialmente
      la guerra a Bolivia y Perú. Ese mismo día una flota
      chilena bloqueó el puerto peruano de Iquique. 
    
El 6 de abril los británicos
      abandonaron Eshowe, después de destruir sus defensas. Al
      anochecer del 7 de abril, desde lo
      lejos, pudieron contemplar cómo los Zulúes,
      furiosos, incendiaban los restos que habían dejado.
    
El 12 de abril una cañonera
      chilena se enfrentó a dos barcos peruanos en Punta
        Chipana, y ambos bandos resultaron ganadores (o eso
      dijeron). 
    
El 15 de abril varios buques chilenos
      evacuaron el puerto peruano de Pabellón de Pica de
      barcos neutrales y destruyeron las instalaciones. El 16 de abril se produjo una acción
      similar en Huanillos. 
    
Ese día murió santa Bernadette Soubirous, a
      los 35 años, la monja que fue utilizada de niña para
      montar el negocio de Lourdes. Lo normal era que las monjas que
      terminaban su noviciado en Saint-Gildard, en Nevers, fueran
      distribuidas por toda Francia destinadas a actividades diversas,
      pero a sor María Bernard se la mantuvo en Nevers, y no se
      la dejó salir ni siquiera para asistir al funeral de su
      padre.
    
El 17 de abril la flota chilena
      requisó cargamentos de carbón y otras
      mercancías que estaban siendo descargadas en Mollendo.
      El 18 de abril confiscó en
      Mollendo un cargamento de carbón a un barco mercante
      nicaragüense que después fue hundido, mientras otro
      barco bombardeaba Pisagua. El 19 fue
        hundido otro barco mercante nicaragüense que el
      día anterior había prometido retirarse a
      Valparaíso, pero que había regresado a Mollendo.
    
El 20 de abril un tal Alexander
        Soloviev sacó un revólver ante el zar
      Alejandro II, que huyó en zig-zag y pudo así salir
      ileso de los cinco disparos que Soloviev llegó a realizar.
      El agresor fue capturado, juzgado y condenado a muerte. Por lo que
      se pudo averiguar, actuó en solitario.
    
 Unos 6.000 soldados argentinos,
      divididos en cinco divisiones, iniciaron un avance sobre el
      territorio indio. Durante dos meses mataron más de un
      millar de indios y capturaron más de 15.000, entre ellos
      cinco caciques principales. El mapa muestra el territorio que
      Argentina pasó a controlar efectivamente los años
      1876, 1878 y 1879.
Unos 6.000 soldados argentinos,
      divididos en cinco divisiones, iniciaron un avance sobre el
      territorio indio. Durante dos meses mataron más de un
      millar de indios y capturaron más de 15.000, entre ellos
      cinco caciques principales. El mapa muestra el territorio que
      Argentina pasó a controlar efectivamente los años
      1876, 1878 y 1879.
    
El 28 de abril una asamblea
      constituyente búlgara aprobó la constitución
        de Tarnovo, la primera constitución del país,
      bastante avanzada para su tiempo. El 29 de
        abril la asamblea aceptó por unanimidad la
      sugerencia del zar Alejandro II de Rusia por la que su sobrino
      político Alejandro de Battenberg (hijo del hermano
      de la esposa del zar, María de Hesse) era proclamado primer
      príncipe de Bulgaria.
    
Ese mismo día la flota chilena destruyó las
      embarcaciones del puerto peruano de Mejillones. 
    
El 2 de mayo un tipógrafo
      llamado Pablo Iglesias fundó clandestinamente en
      Madrid el Partido Socialista Obrero Español, que es
      así el partido político más antiguo de
      España vigente en la actualidad y el segundo partido en el
      mundo, tras el Partido Socialista de los Trabajadores Alemanes
      (que actualmente sigue existiendo con el nombre de Partido
        Socialdemócrata).
    
Hacía más de tres décadas que un inventor
      alemán llamado Werner Siemens había fundado
      la empresa Telegraphen-Bauanstalt von Siemens & Halske,
      dedicada en un principio a la telegrafía, pero que
      había ido extendiendo sus actividades. Se había
      dedicado a la fabricación y tendido de cables submarinos,
      había producido las primeras dínamos comerciales y
      ahora presentaba en Berlín la primera locomotora
        eléctrica. 
    
Un sacerdote católico alemán llamado Johann
        Martin Schleyer era editor de una revista de poesía
      católica, Sionsharfe, en la cual publicaba ahora un
      artículo en el que proponía una lengua de su
      invención, con una gramática regular, que
      debería facilitar las relaciones entre los distintos
      pueblos. La llamó volapük, que en volapük
      significa lengua universal. Que la gramática fuera
      regular no quiere decir que fuera simple. Los nombres se
      declinaban en cuatro casos, y los verbos tenían siete
      modos: indicativo, subjuntivo, condicional, optativo, aoristo y
      yusivo, y la conjugación tenía tiempo sofisticados
      como "futuro imperfecto en el pasado" y "futuro perfecto en el
      pasado". Schleyer tenía entonces cuarenta y ocho
      años, y entre los primeros interesados en su idioma estuvo
      un joven ruso de veinte llamado Ludwik Lazarus Zamenhof,
      que el año anterior, mientras cursaba la enseñanza
      secundaria, había estado trabajando en un proyecto similar,
      al que llamó también lengua universal, pero que en
      su propio idioma era Lingwe Uniwersala. Ahora había
      marchado a estudiar medicina, y confió a su padre la
      custodia de todos los documentos que había elaborado hasta
      la fecha, pero su padre pensó que conservar papeles
      crípticos sólo podría traerle problemas con
      la policía secreta rusa y los quemó sin
      comunicárselo a su hijo.
    
Heinrich Schliemann decidió donar el tesoro de
      Príamo al gobierno alemán, y finalmente fue
      depositado en un museo de Berlín.
    
El 12 de mayo el Papa León XIII
      nombró cardenal al clérigo anglicano convertido al
      catolicismo John Henry Newman.
    
El 15 de mayo se inauguró en París
        el Congreso Internacional de Estudios del Canal
        Interoceánico, presidido por Ferdinand de Lesseps, en
      el que participó más de un centenar de delegados de
      23 países (aunque más de la mitad eran franceses),
      con el fin de determinar el mejor proyecto de construcción
      de un canal que uniera el océano Atlántico y el
      océano Pacífico. El trazado que se decidió
      atravesaba el itsmo de Panamá, desde Bahía
        Limón hasta Bahía Panamá. 
    
La escuadra peruana había permanecido todo este tiempo en
      el puerto del Callao, sometida a una serie de reparaciones. El 16 de mayo zarpó finalmente hacia el
      sur con el propio presidente Mariano Ignacio Prado a bordo, con el
      objetivo de romper el bloqueo de Iquique. El caso era que el
      grueso de la flota chilena había salido para atacar El
      Callao y en Iquique sólo quedaban dos barcos y un
      transporte, pero ambas flotas se cruzaron sin avistarse. El 21 de mayo los chilenos estaban en El Callao
      y los peruanos en Iquique. Los peruanos hundieron uno de los
      barcos chilenos que custodiaban Iquique, y persiguieron al otro
      hasta Punta Gruesa, donde se produjo un enfrentamiento con
      resultado indeciso. Al enterarse de que la flota peruana no estaba
      en El Callao, la flota chilena se apresuró a regresar a
      Iquique.
    
El 25 de mayo Dvořák estrenó en Praga su quinta sinfonía, compuesta cuatro años antes. Se la dedicó a Hans von Bülow, como agradecimiento por sus esfuerzos para popularizar las obras del compositor.
El 26 de mayo el Huáscar,
      un acorazado peruano, atacó a las fuerzas chilenas que
      ocupaban Antofagasta. El resultado fue indeciso.
    
Ese mismo día se firmó el tratado de Gandamak
      entre Gran Bretaña y Afganistán. El tratado
      establecía que Gran Bretaña controlaría las
      relaciones exteriores de Afganistán, así como
      algunos territorios, y que se permitiría la residencia en
      Kabul de una embajada británica. Además se
      establecería una línea telegráfica entre
      Kabul y la India Británica, y los afganos que habían
      colaborado con los británicos durante la invasión
      debían recibir una amnistía. Por otra parte, el emir
      Muhammad Yaqub recibiría un subsidio anual por parte de los
      británicos.
    
El 30 de mayo la flota chilena se
      encontró cerca de Iquique con el Huáscar
      pero no pudo perseguirlo por falta de carbón. El 31 de mayo la flota chilena estaba de nuevo
      en Iquique y el 1 de junio se
      restableció el bloqueo.
    
Ese mismo día murió Napoleón Eugenio
        Luis Bonaparte, el único hijo del fallecido emperador
      Napoleón III de Francia. Tenía 23 años. Se
      había empeñado en ser destinado a Sudáfrica y
      participar en la guerra zulú, y sólo se le
      concedió el deseo tras el ruego de su madre, la emperatriz
      Eugenia, y la intervención de la propia reina Victoria.
      Lord Chelmsford recibió el encargo de velar por su
      seguridad y, dado el deseo del joven de participar activamente en
      el conflicto, lo había destinado a un cuerpo de ingenieros,
      donde podría participar sin demasiado riesgo. Ese
      día se le había encomendado una misión de
      reconocimiento, y salió antes de lo previsto, y sin la
      escolta completa que tenía asignada. Mientras estaba
      acampado, vio a unos 40 Zulúes dirigirse hacia él
      gritando y disparando. Su caballo salió corriendo antes de
      que hubiera terminado de montarlo, y el príncipe fue
      arrastrado sujeto a una bolsa de la silla, hasta que una correa se
      rompio, cayó al suelo y el caballo le pisó el brazo
      derecho. Se levantó empuñando su revólver con
      la mano izquierda y echó a correr, pero los Zulúes
      fueron más rápidos. Una lanza se le clavó en
      el muslo, se la arrancó y otra le impactó en el
      hombro. Intentó luchar con la que se había quitado
      del muslo, pero cayó al suelo. Cuando su cadáver fue
      recuperado, tenía dieciocho heridas de lanza y una
      puñalada en el ojo que llegó hasta el cerebro.
    
La muerte del príncipe echó por tierra las
      pretensiones de los bonapartistas, que aspiraban a convertirse en
      la principal fuerza de oposición en Francia. Por esas
      fechas el primer ministro Waddington estaba tratando de convencer
      al senado para que el parlamento volviera a instalarse en
      París (pues aún seguía en Versalles, desde el
      final de la guerra francoprusiana y los incidentes de la comuna de
      París). Finalmente, bajo amenaza de dimitir, logró
      que París recuperara plenamente su condición de
      capital de Francia.
    
Tras las derrotas sufridas ante los británicos, el rey zulú Cetshwayo había pedido varias veces la paz, pero Lord Chelmsford las había rechazado todas. Contaba con unos 25.000 hombres, pero las líneas de transporte eran lentas y no podían avituallar un número excesivo de soldados. El 3 de junio envió más de 5.000 hombres en un lento avance hacia Ulundi, la capital zulú. Tratando aún de que los británicos aceptaran la paz, el rey Cetshwayo se abstuvo de atacar sus líneas de comunicación, así que el avance no tuvo oposición alguna.
El año siguiente se tenían que celebrar elecciones
      presidenciales en México y, como ganarlas con votos se
      consideraba deshonroso al sur del río Bravo hasta la
      Patagonia, se estaban produciendo ya las típicas
      revoluciones anticipadas en favor de uno u otro candidato. Pero
      Porfirio Díaz logró aplastarlas todas. Una
      especialmente renombrada fue la que se produjo el 14 de junio, cuando desembarcó en
      Veracruz unos quinientos partidarios de Lerdo de Tejada. El
      gobernador logró capturar a los rebeldes, y pidió
      instrucciones a Díaz, el cual envió un mensaje que
      decía "mátalos en caliente". Y así se
      hizo.
    
El 26 de junio, a instancias de Gran
      Bretaña y Francia, el sultán otomano Abdul Hamid II
      destituyó a Ismail Pachá como virrey de Egipto,
      debido a su mala administración, y lo sustituyó por
      su hijo Tewfik Pachá, que se convirtió en un
      títere de los embajadores británico y
      francés.
    
El 28 de junio llegó a Ciudad
      del Cabo Sir Garnet Wolseley, enviado por el gobierno
      británico a raíz de las desastrosas noticias de la
      derrota en Isandlwana, con órdenes de ponerse al frente del
      ejército británico en Sudáfrica. Wolseley
      envió órdenes a Chelmsford por telégrafo
      según las cuales no debía emprender ninguna
      acción importante hasta su llegada, pero para entonces el
      ejército enviado contra Ulundi se encontraba ya a menos de
      30 kilómetros de su objetivo, y Chelmsford no estaba
      dispuesto a permitir que Wolseley le impidiera limpiar su
      reputación como militar, así que no
      respondió. Ese mismo día le llegó una
      embajada del rey Cetshwayo con unos colmillos de elefante como
      regalo, así como con la aceptación de las
      condiciones de paz que Chelmsford habia exigido. Sin embargo,
      Chelmsford consideró que la propuesta zulú no se
      ajustaba completamente a las exigencias británicas y
      rechazó el acuerdo. Chelmsford exigía la
      rendición de un regimiento zulú.
    
Las tropas británicas ya eran visibles desde Ulundi, y el
      rey Cetshwayo estaba desesperado por lograr la paz. No
      podía conceder la rendición de un regimiento que
      exigía Chelmsford porque sabía que ningún
      regimiento zulú aceptaría rendirse sin lucha. Su
      último intento fue enviar cien bueyes blancos de su propio
      rebaño junto con la espada del príncipe
      Napoleón (que era la que Napoleón I había
      llevado en Austerlitz). Sin embargo, el regimiento zulú
      situado en las inmediaciones del campamento británico
      impidió el paso de los regalos, pues consideraba que era
      una humillación inútil, ya que nada
      disuadiría a los británicos de entrar en combate.
      Entonces Chelmsford recibió un mensaje con un segundo
      telegrama que Wolseley le había enviado furioso por no
      haber recibido respuesta. Chelmsford tampoco lo acató.
    
El 2 de julio, mientras seguía
      publicándose Los quinientos millones de la Begún,
      Julio Verne inició la publicación en el
      periódico Le Temps de Las tribulaciones de un
        chino en China. 
    
El 3 de julio Benedetto Cairoli
      recuperó la presidencia del consejo de ministros de Italia,
      pero no tardó en formar un gobierno de coalición con
      Agostin Depretis, que se mantuvo así en el poder.
    
El 4 de julio los británicos
      atacaron la capital zulú. Tras media hora de fuego continuo
      de la artillería y de los rifles, el ejército
      zulú huyó en desbandada dejando un millar de muertos
      y al menos medio centenar de heridos. Los británicos, que
      contaron poco más de una docena de muertos y menos de cien
      heridos, entraron en Ulundi y la incendiaron. El fuego duró
      varios días. El rey Cetshwayo no estaba allí, sino
      que el día anterior había huido a una aldea vecina.
    
Ése fue el año en que las ametralladoras Gatling se
      dieron a conocer al mundo. Ya habían sido usadas en la
      guerra Boshin, en el lejano Japón, pero ahora las
      habían usado primero los peruanos en el Huáscar,
      luego los chilenos en la toma de Tacna y ahora los
      británicos en Ulundi.
    
El 8 de julio el príncipe
      Alejandro de Bulgaria juró la constitución en
      Tarnovo y desde allí se trasladó a Sofia, entre
      aclamaciones populares.
    
El 10 de julio el Huáscar
      atacó a los barcos chilenos que participaban en el bloqueo
      de Iquique. Se enfrentó a tres de ellos y, aunque no pudo
      hundir a ninguno, como era su objetivo, su actuación puso
      en entredicho la eficacia de la flota chilena.
    
El 15 de julio Sir Garnet Wolseley
      pudo finalmente tomar el mando de las tropas británicas en
      Sudáfrica. Unos días más tarde Chelmsford
      zarpó hacia Gran Bretaña, donde fue condecorado por
      su victoria en Ulundi, pero se retiró del ejército.
      Wolseley dispersó su ejército en busca del fugitivo
      rey Cetshwayoy se encargó de derrotar a pequeños
      grupos de Zulúes que seguían ofreciendo resistencia.
    
El presidente haitiano Pierre Théoma Boisrond-Canal
      logró restablecer el orden en su país, pero el 17 de julio presentó su
      dimisión al no lograr una mediación entre los dos
      partidos políticos mayoritarios y se exilió en
      Jamaica. Fue sucedido por Lysius Salomon. 
    
El 23 de julio el Huáscar,
      secundado por una corbeta, persiguió y capturó a un
      transporte chileno en el que viajaba un escuadrón de
      caballería. Hizo un total de 351 prisioneros.
    
El 24 de julio llegó a Kabul la
      embajada británica, presidida por Pierre Louis Napoleon
        Cavagnari. 
    
El 31 de julio llegó a Chile la
      noticia de la captura del Huáscar y un millar de hombres se
      manifestaron ante el senado para protestar por la mala
      gestión de la guerra.
    
El puerto de Iquique recibía suministros por tierra, de
      modo que el bloqueo chileno no estaba dando resultados, así
      que el 2 de agosto la flota chilena
      terminó retirándose. En las semanas siguientes se
      produjeron varias dimisiones de responsables chilenos en lo
      tocante a la guerra, entre ellos el ministro del interior.
    
Ante el peligro de que la Iglesia Católica pudiera salir
      algún día de la Edad Media, el 4
        de agosto el Papa León XIII promulgó la
      encíclica Aeterni Patris, en la que presentaba a la
      filosofía de Tomás de Aquino como la base de la
      teología católica y promovía un renacimiento
      de la escolástica medieval. Poco después dispuso la
      redacción de una edición crítica de las obras
      de Santo Tomás.
    
Entre los dirigentes de Tierra y Libertad habían
      surgido grandes divergencias que provocaron una división
      amistosa en dos organizaciones independientes. El ala partidaria
      del terrorismo y los asesinatos de estado se constituyó en
      la voluntad del pueblo (Naródnaya Volia),
      mientras que los partidarios de la agitación social
      formaron la repartición negra (en alusión a
      la tierra negra, que era la tierra más fértil).
      Entre los impulsores más destacados de la segunda estaba Georgi
        Plejánov, de veintitrés años, que
      tenía ya un largo historial de actividades agitadoras entre
      campesinos, obreros, estudiantes y cosacos. Era además un
      hábil polemista, capaz de dejar en ridículo a
      cualquier adversario.
    
El federalista argentino Ricardo López Jordán
      continuaba en prisión a la espera de juicio por las
      revueltas que había organizado, hasta que el 12 de agosto se fugó disfrazado de
      mujer y huyó a Uruguay.
    
El 14 de agosto se firmó en
      París un tratado de amistad entre España y
      Perú, por el que España reconocía finalmente
      la independencia de Perú y se ponía fin oficialmente
      a la guerra del Pacífico, que había
      enfrentado a ambos países hacía quince años,
      y que había concluido con un mero armisticio.
    
Ese mismo día llegaba a la desembocadura del Congo el
      explorador Henry Morton Stanley, dispuesto a cumplir la
      misión que le había encomendado el rey Leopoldo II
      de Bélgica. Entre otras cosas, debía firmar acuerdos
      con los principales jefes tribales de la zona, para consolidar
      así un poder político.
    
El 24 de agosto se produjo un nuevo
      alzamiento cerca de Santiago de Cuba contra la soberanía
      española.
    
El 28 de agosto el Huáscar
      atacó de nuevo las posiciones chilenas en Antofagasta.
    
Ese mismo día los británicos capturaron al rey
      zulú Cetshwayo, que fue enviado prisionero a Ciudad del
      Cabo. Wolseley dividió el reino zulú en trece
      distritos que puso bajo el mando de otros tantos jefes
      zulúes dispuestos a acatar la tutela británica.
    
El 3 de septiembre un regimiento
      afgano se amotinó en Kabul y asesinó a todos los
      miembros de la embajada británica. Obviamente, esto
      significaba que la guerra anglo-afgana se reanudaba.
    
Un jefe apache llamado Victorio decidió abandonar
      la reserva que le había sido asignada en Nuevo
      México, junto con unos 200 hombres, mujeres y niños.
      Las condiciones de vida en la reserva eran muy difíciles,
      el territorio era desértico y tenían que convivir
      con tribus apaches rivales, con las que guerreaban continuamente.
      Se encaminaron hacia un lugar llamado Ojo Caliente, que es
      el que en un principio les había asignado el gobierno, pero
      que finalmente fue cambiado por la reserva de la que huían,
      en San Carlos. El 4 de septiembre,
      cuando estaban cerca de su destino, encontraron una pequeña
      patrulla de soldados, la atacaron y mataron a cinco de sus
      integrantes, a los cuales mutilaron y luego los dejaron clavados
      al suelo con estacas. Unos días más tarde
      habían matado a una decena de colonos. Pronto se formaron
      milicias locales para ocuparse de ellos.
    
El 18 de septiembre dos
      compañías del ejército estadounidense
      descubrieron el campamento del jefe Victorio en el
      cañón del río Las Ánimas, pero
      los soldados cayeron en una emboscada y terminaron huyendo con
      bastantes bajas.
    
Unos años atrás, un periodista estadounidense
      llamado Mathan Meeker había tratado de organizar
      una comunidad socialista en Colorado, que había fracasado
      por las típicas razones por las que solían fracasar
      las comunidades socialistas, porque eran puras utopías.
      Dado que no pudo organizar la vida a un grupo de hombres blancos,
      Meeker se hizo agente indio (es decir, empleado del gobierno
      federal para asuntos indios) e intentó organizar la vida a
      una tribu de indios Utas de colorado, que era una de las pocas que
      seguía llevando una vida nómada. Meeker trató
      por todos los medios de evangelizarla y de introducirla en la
      agricultura. Los Utas veían a los caballos casi como algo
      sagrado, pero Meeker les insistía en que tenían
      demasiados y que debían matar a una parte para tener
      más espacio para la agricultura. Los Utas se negaban y, en
      una ocasión en la que Meeker vio furioso que una partida de
      indios salía a la caza del búfalo, tras una
      acalorada discusión con uno de sus jefes, el agente indio
      pidió al gobierno federal ayuda militar para meter en
      vereda a los Utas. El gobierno envió una partida de
      soldados para ver qué estaba ocurriendo, pero los indios,
      al tener noticias de que se acercaban los soldados, se sintieron
      amenazados y, tras una serie de confusiones y falta de
      comunicación, el 29 de septiembre,
      antes de que llegaran los soldados, atacaron la agencia india
      donde estaba Meeker y lo mataron junto con todos los que
      encontraron. A esto siguió un enfrentamiento con el
      ejército que duró casi una semana en la que,
      naturalmente, los indios fueron derrotados. Las últimas
      consecuencias fueron que a los Utas se les negó el
      territorio que ocupaban hasta entonces y fueron expulsados a una
      parte desértica del territorio de Utah.
    
El ejército británico avanzaba de nuevo hacia
      Kabul, ahora bajo el mando del mayor Sir Frederick
        Roberts. El 6 de octubre, la
      vanguardia de su ejército, formada por casi 4.000 hombres,
      se encontró con 12.000 soldados afganos que le cerraban el
      paso, apostados en unas colinas en Charasiab. Los
      británicos los expulsaron sin gran dificultad (tuvieron 18
      muertos y 70 heridos, frente a 500 bajas afganas) y prosiguieron
      su avance.
    
Mientras tanto, en la República Dominicana, Gregorio
      Luperón se alzó en armas contra la dictadura de
      Cesáreo Guillermo. La mayoría de las autoridades
      militares se pusieron de su parte.
    
El 7 de octubre Alemania y el Imperio
      Austro-Húngaro firmaron una alianza defensiva, pensada
      principalmente para contrarrestar la expansión de Rusia en
      el Este de Europa, pero el país que más se
      alarmó con ella fue Francia.
    
El 8 de octubre se produjo el combate
      naval de Angamos, en el que la flota chilena
      terminó capturando al Huáscar. El almirante
      Juan Grau, que había capitaneado el Huáscar
      durante toda la campaña, resultó muerto.
    
El 12 de octubre, con los
      británicos ya a las puertas de Kabul, el emir Mohammad
      Yaqub Khan abdicó y pidió asilo a los
      británicos. Dicen que dijo: "Prefiero ser tu criado,
        cortar la hierba y cuidar tu jardín antes que
        gobernar Afganistán".  Fue sucedido por su
      hermano Mohammad Ayub Khan. El 13 de
        octubre los británicos tomaron Kabul, pero el
      nuevo emir no quiso pedir la paz.
    
El 16 de octubre Edouard Lalo
      presentó con gran éxito su Rapsodia Noruega.
      De esa época es también su Concierto ruso. 
    
El 21 de octubre se fundó la Liga
        agraria nacional irlandesa, de la que fue elegido presidente
      Charles Stewart Parnell, cuyo objetivo era lograr una
      reforma agraria en Irlanda, de modo que los campesinos pudieran
      convertirse en propietarios de las tierras que cultivaban, en
      lugar de ser arrendatarios de grandes terratenientes
      británicos, muchos de los cuales ni siquiera
      residían en Irlanda. Esta organización logró
      coordinar a diversos políticos nacionalistas con los
      activistas de base.
    
El 22 de octubre Edison
      consiguió fabricar su primera bombilla eléctrica que
      funcionó correctamente. Duró encendida trece horas y
      media. Edison había logrado en poco más de un
      año lo que Swan había conseguido en casi treinta, y
      las posibilidades comerciales de su bombilla eran enormes, al
      contrario de lo que sucedía con la de Swan.
    
Por su parte Gardiner Hubbard (el suegro de Alexander Graham
      Bell) fundó la International Bell Telephone Company
      con la finalidad de comercializar el teléfono fuera de los
      Estados Unidos. A su vez, la compañía nacional
      cambió su nombre por National Bell Telephone Company.
      Ese año se tendió la primera línea
      telefónica entre dos ciudades: Boston y Lomzell
      (ambas en Massachussetts).
    
El 2 de noviembre unos 5.000 soldados
      chilenos desembarcaron en Pisagua, en territorio peruano, mientras
      unos 2.000 lo hacían en Junín. Otros 2.000
      quedaron embarcados como reserva. Tuvieron que enfrentarse a unos
      900 soldados bolivianos y unos 200 peruanos, que terminaron siendo
      expulsados, de modo que el terreno quedó bajo el control de
      Chile.
    
El 4 de noviembre Edison
      presentó la documentación para patentar su bombilla
      eléctrica. Poco después encontró una nueva
      composición para el filamento que permitió alargar
      su duración hasta 1200 horas.
    
El químico sueco Per Teodor Cleve logró aislar el holmio
      (descubierto espectralmente el año anterior por
      Delafontaine y Soret) y fue él quien le dio el nombre con
      que ahora se conoce en honor a Estocolmo, su ciudad natal. Lo
      extrajo de la erbia, a la vez que un nuevo elemento al que
      llamó tulio, por Thule, que es un nombre
      que usaban los geógrafos antiguos para referirse a un lugar
      muy lejano en el norte, que algunos identificaron con
      Escandinavia. Por otra parte, otro químico sueco llamado Lars
        Fredrik Nilson aisló de la ytterbia un nuevo elemento
      al que llamó escandio, también por
      Escandinavia, y que resultó correrponderse con el eka-boro
      predicho por Mendeleev. Por otra parte, el químico
      francés Paul Émile Lecoq de Boisbaudran (el
      descubridor del Galio) descubría ahora un elemento al que
      llamó samario porque lo obtuvo de un mineral
      llamado samarskita (que a su vez debía su
      nombre a un ingeniero de minas ruso que fue el que
      proporcionó muestras del mineral a unos geólogos
      alemanes).
    
El 5 de noviembre murió en
      Cambridge el físico británico James Clerk Maxwell. 
    
Ese año Dedekind publicó Sobre la teoría
        de los engeros algebraicos, trabajo que ha tenido gran
      influencia sobre la fundamentación de la matemática
      moderna, no sólo por los resultados incluidos en él,
      sino también por el estilo claro y ordenado de la
      exposición.
    
El 6 de noviembre un escuadrón
      de caballería chileno se enfrentó en Pampa
        Germania al unos 90 jinetes peruanos y bolivianos que
      realizaban una misión de exploración. Duplicados en
      número, los aliados fueron derrotados por los chilenos,
      dejando entre 60 y 70 muertos.
    
El 14 de noviembre el anarquista
      Grigory Goldenberg fue arrestado en Elizavetgrad. Llevaba
      consigo un maletín con nitroglicerina, que al parecer
      pensaba entregar a un grupo de anarquistas moscovitas para volar
      un tren en el que iba a viajar el zar. Fue encarcelado en Odessa,
      donde se suicidaría unos meses más tarde.
    
La principal fuente de financiación de los proyectos para
      el Congo del rey Leopoldo II de Bélgica era una empresa
      comercial neerlandesa llamada Asociación Comercial
        Africana, que tenía 44 factorías en la zona.
      Sin embargo, inesperadamente, la empresa entró en
      suspensión de pagos. De sus dos gerentes, uno se
      había suicidado y el otro había desaparecido. El
      monarca aprovechó la situación para tomar el control
      de la empresa: compró las participaciones de los
      demás accionistas y se convirtió así en el
      único propietario de la sociedad. El 17
        de noviembre fundó además una Asociación
        Internacional del Congo. 
    
El 18 de noviembre un blindado chileno
      entró en combate en Mollendo contra tres buques peruanos, y
      logró capturar uno de ellos, una cañonera.
    
El 19 de noviembre se produjo en el Cerro
        de San Francisco (en Perú) la primera batalla de
      grandes proporciones entre el ejército chileno y el
      ejército aliado peruano-boliviano. Los chilenos contaban
      con más de 6.000 hombres, que se enfrentaron a unos 10.000
      aliados, que, pese a su superioridad numérica, terminaron
      dispersándose. No obstante, los chilenos tuvieron bajas
      significativas.
    
El 20 de noviembre unos 8.500 chilenos
      desembarcaron en Pisco, al sur de Lima.
    
El 23 de noviembre los chilenos
      tomaron Iquique.
    
El 27 de noviembre el ejército
      chileno se enfrentó nuevamente al ejército aliado,
      esta vez en Tarapacá. Ambos bandos tuvieron un
      número elevado de bajas, y los chilenos terminaron
      perdiendo su artillería, además de dejar 534 muertos
      y 179 heridos. No obstante, aunque técnicamente
      habían obtenido una victoria, los aliados se alejaron del
      campo de batalla seguidos de un buen número de habitantes
      de Tarapacá, que temían una represalia chilena.
    
El 1 de diciembre el Magasin
        d'Éducation et de Récréation
      empezó a publicar La casa a vapor, de Julio Verne,
      que trata sobre un viaje a través de la India en una
      máquina de vapor que tira de dos vagones, como una especie
      de ferrocarril, pero que no necesita de vía.
    
El 6 de diciembre el dictador
      dominicano Cesáreo Guillermo fue derrocado, huyó a
      Puerto Rico y Luperón fue reconocido como presidente (el
      primer presidente negro del país). La guerra en Cuba
      había consolidado a la República Dominicana como
      productora de azúcar, que llegó a superar al tabaco
      en las exportaciones dominicanas. Muchos plantadores cubanos se
      habían trasladado a la República Dominicana y
      habían constituido una nueva clase de gran peso
      político.
    
Arsenio Martínez Campos se dio cuenta de que, como
      presidente del consejo de ministros de España, no era
      más que una marioneta de Cánovas, así que el
      9 de diciembre presentó su
      dimisión, y no tardó en afiliarse al partido
      liberal, liderado por Sagasta. Cánovas retomó el
      cargo.
    
El 11 de diciembre un destacamento
      británico (de menos de 200 hombres) detectó cerca de
      Kabul un ejército de más de 10.000 afganos que se
      aproximaban a la capital. Los británicos cargaron contra
      ellos para tener tiempo de dar la alarma. Sufrieron muchas bajas y
      los afganos continuaron su marcha.
    
Offenbach había estrenado a principios de año La
        marocaine, y el 13 de diciembre
      estrenaba La fille du tambour-major, que tuvo un gran
      éxito, dentro y fuera de Francia, y alcanzó las 240
      representaciones ininterrumpidas en el teatro donde fue estrenada.
    
El 15 de diciembre los afganos
      encontraron una guarnición británica en Sherpur
      e iniciaron un asedio. 
    
El 19 de diciembre el presidente
      Mariano Ignacio Prado salió de Perú para negociar en
      Europa la adquisición de barcos de guerra. Esta
      decisión fue muy criticada, pues se consideró que el
      presidente no debía marcharse del país en plena
      guerra contra Chile, y que lo oportuno hubiera sido enviar a
      alguien de confianza. Dejó el gobierno en manos del anciano
      vicepresidente Luis La Puerta, de 68 años. Sin
      embargo, Nicolás de Piérola aprovechó la
      impopularidad del viaje de Prado para iniciar un nuevo golpe de
      estado el 21 de diciembre y esta vez
      tuvo éxito.
    
Ese día se estrenó en Copenhague Casa de
        muñecas, de Henrik Ibsen, considerada como la primera
      obra teatral feminista, cuya protagonista, Nora,
      convencida de que su marido la considera como un objeto de su
      propiedad, termina abandonándolo y deja su casa dando un
      portazo. La obra (y en especial el portazo final) generó
      una gran polémica, con encendidos partidarios y
      detractores. Hubo quien la consideró un ataque a la
      familia, argumento que desde entonces no ha dejado de esgrimirse
      contra muchas iniciativas encaminadas a dejar la edad media
      definitivamente atrás.
    
El 22 de diciembre otros 15.000
      soldados chilenos desembarcaron en Curayaco, con la
      misión de entrar en Lima. Los desembarcos se estaban
      produciendo en lugares donde se esperaba encontrar poca presencia
      de tropas peruanas, y en efecto se hicieron sin gran resistencia
      por parte del enemigo.
    
El 23 de diciembre el peruano
      Nicolás de Piérola fue reconocido como Jefe
        Supremo de la República, tras lo cual declaró
      traidor a Prado por haberse ausentado del país y le
      prohibió regresar.
    
Ese día, habiendo recibido noticias de que los
      británicos iban a recibir refuerzos, los afganos asaltaron
      Sherpur. Sin embargo, los británicos lograron repeler el
      ataque y dispersar a sus enemigos. Tuvieron 33 bajas, mientras que
      los afganos sumaron unos 3.000 muertos. No hubo heridos, porque
      los británicos mataron a todo afgano que encontraron en los
      alrededores portando armas. Parece ser que los afganos no eran
      mucho más misericordiosos con los británicos que
      apresaban. Se cuenta de casos de prisioneros que fueron castrados,
      mientras que otros eran sujetados a tierra, se les mantenía
      la boca abierta con trozos de madera, y se les obligaba a tragar
      orina.
    
Por esas fechas Mohammad Yaqub Khan fue enviado a la India, donde
      pasó tranquilamente el resto de sus días.
    
Desde que el ejército chileno hubo desembarcado en
      Antofagasta, el ejército boliviano no había opuesto
      resistencia alguna. Los chilenos sólo habían tenido
      que enfrentarse con algunas débiles partidas de milicianos.
      El presidente Hilarión Daza había encomendado al
      general Narciso Campero que reclutara y organizara una
      división con la que enfrentarse a los chilenos, pero el
      enfrentamiento nunca tuvo lugar y la división de Campero
      anduvo errante durante varios meses siguiendo órdenes
      vacilantes. Al parecer, cuando todo estaba finalmente dispuesto
      para que Campero lanzara un ataque, Daza ordenó que fuera
      cancelado, en parte porque temía que Campero acabara
      arrebatándole el poder. Sin embargo, la inacción de
      Daza exasperó a la cúpula militar boliviana, y el 28 de diciembre un golpe de estado lo
      obligó a exiliarse.
    
Ese mismo día presentó su dimisión William
      Henry Waddington, el presidente del consejo de ministros de
      Francia. La izquierda radical había presentado dos mociones
      de censura contra él, y ambas las había superado con
      suficiente apoyo parlamentario, pero consideró que no
      tardaría en perder sus apoyos y prefirió dimitir. El
      presidente de la República, Jules Grévy,
      nombró entonces a Charles de Freycinet, hasta
      entonces ministro de obras públicas.
    
El 30 de diciembre Ferdinand de
      Lesseps llegó a Panamá con su familia y allí
      inauguró simbólicamente la construcción del canal
        de Panamá. 
    
El 31 de diciembre Edison hizo una
      demostración pública de su bombilla eléctrica
      en su laboratorio de Menlo Park. Dicen que dijo: Abarataremos
        tanto la electricidad que sólo los ricos comprarán
        velas. 
    
El 4 de enero de 1880 Smetana
      estrenó los dos últimos poemas sinfónicos que
      cierran el ciclo conocido como Mi patria: Vysehrad,
        Moldava, Sarka, De los bosques y prados de de
        Bohemia, y ahora Tábor y Blaník,
      que tratan sobre las guerras husitas.
    
Una redada de la policía rusa acabó con la
      organización Repartición negra. Sólo
      unos pocos de sus dirigentes a los que habían llegado
      rumores de los planes policiales pudieron escapar y marcharon al
      exilio, entre los que se encontraba Georgi Plejánov, que se
      reunió en Suiza con Vera Zasúlich y Lev Deutsch. En
      Rusia sólo quedaron algunos grupos aislados en las
      provincias.
    
El 19 de enero Narciso Campero fue
      reconocido como presidente de Bolivia por un periodo de cuatro
      años. Campero reclutó más soldados y
      él mismo se puso al frente del ejército boliviano,
      que se unió al peruano para tratar de repeler la
      invasión chilena.
    
El 21 de enero Rimsky-Kórsakov
      estrenó en San Petersburgo su ópera Noche de
        Mayo. 
    
El 5 de febrero, con motivo de la
      inauguración de un monumento a Pushkin en Moscú,
      Dostoyevski fue invitado a pronunciar un discurso, en el que
      habló sobre el destino de Rusia. Su oratoria
      impresionó a la audiencia y fue muy efusivamente aplaudido.
      Dostoyevski afirmó que Rusia debía integrarse en la
      cultura occidental, y uno de los más beneficiados por esta
      idea fue Chaikovski, pues hasta entonces se recelaba de él
      porque su música era "demasiado occidental y poco rusa",
      pero las palabras de Dostoyevski, que fueron comentadas por toda
      Rusia, contribuyeron a que el compositor pasara a ser considerado
      un pionero de esa integración, que ahora se veía
      como positiva. Los jóvenes intelectuales rusos lo
      convirtieron casi en objeto de culto.
    
El 10 de febrero el Papa León
      XIII promulgó la encíclica Arcanum divinae
        sapientiae, sobre el matrimonio, en la que se leen pasajes
      tan patéticos como éste:
    
Recordamos cosas conocidas de todos y de las que nadie duda: después de que en el sexto día de la creación formó Dios al hombre del limo de la tierra e infundió en su rostro el aliento de vida, quiso darle una compañera, sacada admirablemente del costado de él mismo mientras dormía.
Buenos Aires estaba revuelta por varios asuntos: por una parte
      ese año debían celebrarse las elecciones
      presidenciales. El presidente, Nicolás Avellaneda, apoyaba
      la candidatura de Julio Argentino Roca, que había
      sido el impulsor de la "conquista del desierto", es decir, de la
      aniquilación de los indios para adueñarse de sus
      tierras, que estaba dando excelentes resultados y le habían
      proporcionado gran popularidad. Por otra parte, el gobernador de
      Buenos Aires, Carlos Tejedor, anunció
      también su candidatura. La confrontación entre ambos
      se mezcló con la confrontación entre el gobierno
      federal y el gobierno de la provincia de Buenos Aires, ambos
      emplazados en la capital. Los partidarios del gobierno federal
      recelaban del gobernador bonaerense, pues tenía todo el
      control de la capital y le resultaría relativamente
      fácil coaccionar al parlamento, mientras que los
      autonomistas bonaerenses recelaban del control que Avellaneda
      tenía sobre el ejército federal, y que le
      permitiría tal vez imponer a su candidato a sucesor. Esto a
      su vez se mezcló con que a finales del año anterior
      se había fundado un club de tiro en Buenos Aires, el
      llamado Tiro Nacional, donde se reunía un
      número cada vez mayor de bonaerenses y que en la
      práctica se había convertido en una auténtica
      milicia urbana adiestrada por militares, a la cabeza de los cuales
      estaba, entre otros Julio Campos. El 13
        de febrero Avellaneda promulgó un decreto por el
      que se prohibía a las provincias crear cuerpos de
      voluntarios armados, y Julio Campos y otros militares recibieron
      orden expresa de dejar de entrenar a los voluntarios de Tiro
      Nacional. Éstos no la acataron.
    
Ese mismo día se estrenó en París el segundo
        concierto para violín de Camille Saint-Saëns.
    
El 15 de febrero Avellaneda
      ordenó al ejército rodear el Tiro Nacional y
      desarmar a todos civiles que acudieran. Como reacción
      Campos reunió a un gran número de milicianos armados
      en una plaza de la capital, y Avellaneda hizo que el
      ejército protegiera la Casa de Gobierno. Finalmente los
      congregados aceptaron dispersarse y dejar que una junta de
      notables abordara el problema al día siguiente. Los
      días siguientes hubo varias reuniones que no llegaron a
      ningún acuerdo, y mientras tanto se produjeron diversos
      altercados entre militares del ejército federal y
      milicianos del Tiro Nacional. Además, los partidarios de
      Tejedor en su candidatura a la presidencia trataban de
      desestabilizar la provincia de Córdoba, donde Roca
      podía obtener el apoyo decisivo para la suya.
    
Un joven carpintero ruso de 23 años llamado Stepan
        Khalturin había encontrado trabajo un tiempo
      atrás en el Palacio de Invierno de San Petersburgo,
      la residencia de los zares de Rusia. Khalturin pertenecía a
      la organización terrorista Naródnaya Volia,
      y poco a poco había ido introduciendo en el palacio
      cartuchos de dinamita que almacenaba bajo su cama. Finalmente, el
      17 de febrero los situó bajo el
      comedor del palacio y dispuso un mecanismo de relojería
      para que los hiciera estallar a la hora en que calculó que
      el zar Alejandro II estaría comiendo. Sin embargo, el zar
      comía ese día con varios invitados y uno de ellos se
      retrasó, por lo que cuando estalló el artefacto no
      había nadie en el comedor. A pesar de ello, la gigantesca
      explosión causó ocho muertos y cuarenta y cinco
      heridos de gravedad. Khalturin huyó a Moscú y desde
      allí a Odessa.
    
A raíz del intento de asesinato se produjeron muchas
      detenciones, que afectaron principalmente a la repartición
        negra, que, aunque ese año tuvo cierto éxito
      organizando el Sindicato del Sur de Rusia, a medio plazo
      perdió simpatizantes, porque los descontentos rusos
      veían más prometedor el asesinato y los atentados
      terroristas que la agitación de campesinos y se decantaban
      por Naródnaya Volia. 
    
El 26 de febrero hubo un intento
      frustrado de golpe de estado en la provincia argentina de
      Córdoba por parte de los partidarios de Carlos Tejedor.
    
El ejercito chileno destinó el Huáscar,
      capturado a los peruanos el año anterior, al bloqueo del
      puerto peruano Arica, el único puerto del sur de
      Perú, junto con Tacna, que no estaba bajo control chileno.
      El 27 de febrero, cuando el
      Huáscar y una cañonera se encargaban del bloqueo,
      fueron atacados por el Manco Cápac, un buque de
      guerra peruano, que causó graves daños en el
      Huáscar, entre ellos la muerte de su capitán, Manuel
        Thomson. Sin embargo, el Manco Cápac
      terminó retirándose y la semana siguiente el
      Huáscar bombardeó Arica.
    
El 8 de marzo la Ópera
      Cómica de París estrenó Jean de Nivelle,
      de Léo Delibes.
    
El 13 de marzo el presidente uruguayo
      Lorenzo Latorre renunció a su cargo declarando que los
      uruguayos eran ingobernables. El parlamento lo sustituyó
      por Francisco Antonino Vidal Silva por el resto de la
      legislatura.
    
El 17 de marzo, antes del amanecer, el
      Manco Cápac y una corbeta lograron llegar al puerto
      de Arica sin ser detectados por los buques chilenos que bloqueaban
      el puerto, con lo que pudieron desembarcar una gran cantidad de
      provisiones y armas. Cuando finalmente la flota chilena
      descubrió que el bloqueo había sido burlado, se
      dispuso tratando de bloquear la salida de los barcos peruanos,
      pero éstos zarparon hacia el sur, hacia Chile, y burlaron
      la persecución de que fueron objeto. Por la noche
      maniobraron hacia el oeste y luego hacia el norte para poner rumbo
      a Perú sanos y salvos.
    
El 22 de marzo un ejército
      chileno de más de 4.000 hombres derrotó en la batalla
        de Los Ángeles a algo más de 1.000 peruanos,
      lo que ponía a los chilenos en condiciones de lanzar una
      campaña terrestre contra Tacna.
    
El 28 de marzo los bonaerenses
      reconstruyeron el Tiro Nacional, y en los días siguientes
      desfilaron por las calles haciendo ostentación de sus
      armas.
    
El 6 de abril los apaches del jefe
      Victorio atacaron en Hembrillo Basin a un grupo de
      soldados del noveno de caballería, dejando dos muertos y
      siete heridos.
    
Las elecciones presidenciales colombianas dieron la victoria al
      liberal Rafael Núñez Moledo, que asumió el
      cargo el 8 de abril. 
    
En Argentina fue Julio Argentino Roca quien obtuvo la victoria
      frente a Tejedor. Naturalmente, los autonomistas bonaerenses
      consideraron que esto lo deslegitimaba por completo, y las
      tensiones aumentaron. Unas 40.000 personas se manifestaron en
      favor del candidato perdedor, mientras éste se
      reunía con Roca en un barco de guerra. Roca propuso que
      ambos renunciaran a sus candidaturas y que se volvieran a celebrar
      elecciones, pero Roca se esforzó por encontrar argumentos
      en favor de la insólita tesis de que, habiendo ganado las
      elecciones, le correspondía gobernar. En cualquier caso,
      Tejedor presentó su renuncia y sus partidarios aceptaron
      disolverse y regresar a sus casas.
    
El mandato del presidente venezolano Antonio Guzmán Blanco
      terminaba el año siguiente, y según la
      constitución no podía ser reelegido, pero las
      constituciones sudamericanas eran de "corte y confección",
      así que el dictador no tuvo más que modificarla a su
      conveniencia y asunto arreglado.
    
El 10 de abril toda la flota chilena
      apareció ante El Callao (el puerto de Lima) y dio un plazo
      de diez días a los barcos extranjeros para abandonar el
      lugar. Se iniciaba así el bloqueo del principal puerto
      peruano.
    
El 16 de abril se publicó Bola
        de sebo, un cuento que dio la fama a un escritor
      francés de treinta años, llamado Guy de
        Maupassant, que transcurre durante la ocupación de
      Francia durante la guerra franco-alemana.
    
Charles Stewart Parnell había realizado una gira por los
      Estados Unidos y Canadá para recaudar fondos para paliar la
      hambruna en Irlanda. Se había entrevistado con el
      presidente Hayes e incluso había pronunciado un discurso en
      la Cámara de Representantes. Dio conferencias en sesenta y
      dos ciudades, en las que fue muy bien acogido. Luego
      regresó a Gran Bretaña para participar en las
      elecciones al Parlamento, en las que fueron elegidos 63
      partidarios del autogobierno de Irlanda, entre ellos 27 miembros
      de la Liga Agraria. La situación en Irlanda era
      crítica. Las malas cosechas hacían que muchos
      arrendatarios no pudieran pagar a los propietarios las rentas
      convenidas, por lo que el número de desahucios se
      multiplicaba. El año anterior había habido 1.238, y
      en el presente llegaron a sumar 2.110. Paralelamente se
      producían disturbios más o menos violentos: de 863
      contabilizados el año anterior se pasó a 2.590.
    
Globalmente, las elecciones las ganaron los liberales de
      Gladstone, que había realizado una brillante campaña
      electoral basada en grandes discursos políticos, pero el
      conservador Benjamin Disraeli murió de una bronquitis el 19 de abril, antes de la fecha prevista para
      dejar su cargo. A propósito del gobierno de Disraeli y sus
      reformas, un parlamentario liberal había dicho el
      año anterior: El partido conservador ha hecho
        más por las clases trabajadoras en cinco años que
        los liberales en cincuenta. 
    
El 20 de abril Rimsky-Kórsakov
      dirigió en San Petersburgo En las estepas del Asia
        Central, un poema sinfónico de Alexander
      Borodín.
    
El 22 de abril la flota chilena empezó a bombardear El Callao.
En Afganistán, un grupo de soldados británicos fue
      rodeado cerca de Charasiab, pero el 25 de
        abril llegó un escuadrón del noveno
      regimiento de lanceros que dispersó a los afganos y los
      persiguió varios kilómetros.
    
El 28 de abril los indios del jefe
      Victorio atacaron una mina de plata en Alma, Nuevo
      México, donde mataron a 41 personas. Luego huyeron al ver
      que se acercaba el ejército.
    
El 1 de mayo la legislatura de Buenos
      Aires aprobó un gran presupuesto para la defensa de la
      provincia a la vez que se movilizaba a la Guardia Nacional.
    
El 8 de mayo murió el escritor
      francés Gustave Flaubert, de una repentina hemorragia
      cerebral.
    
El 20 de mayo Nicolás
      Avellaneda (todavía presidente en funciones de la
      República Argentina) organizó un desfile militar en
      conmemoración del centenario del nacimiento de Bernardino
      Rivadavia, y unos días después organizó otro
      para conmemorar la revolución de mayo que inició la
      independencia de Argentina. Ambos fueron juzgados como
      provocaciones por los autonomistas bonaerenses.
    
Nicolás Campero había conducido su ejército a Tacna. Contaba con unos 4.200 hombres, a los que se sumaron unos 5.800 peruanos. Tras algunas discusiones, se acordó que Campero tuviera el mando de las fuerzas aliadas. Contra ellos se dirigía un ejército chileno de más de 14.000 hombres bajo el mando de Manuel Baquedano. El 26 de mayo éste envió algo más de 9.000 contra Tacna, y el resultado fue el descalabro del ejército aliado, que contó casi 3.000 muertos y 2.500 prisioneros y heridos. Poco después los chilenos ocupaban y saqueaban Tacna.
Desde Tacna, la reserva del ejército chileno, que no
      había participado en la toma de la ciudad, fue enviada a
      Arica. Los primeros soldados llegaron el 1 de
        junio. 
    
Ese año había elecciones presidenciales en los
      Estados Unidos, y el 2 de junio se
      reunió en Chicago la convención republicana. El
      presidente Hayes dejó claro que no quería
      presentarse a la reelección. Estaba combatiendo agriamente
      contra los propios senadores de su partido para tratar de frenar
      la corrupción que había impregnado la
      administración en la época de Grant. Su éxito
      fue moderado, pero contribuyó en parte a recuperar el poder
      del presidente frente al senado, que en tiempos de Grant
      había quedado bajo mínimos. Uno de los candidatos
      que se propusieron fue James G. Blaine, el que cuatro años
      atrás había tenido que retirarse por su
      implicación en un caso de corrupción, pero el
      senador Conkling se opuso a ello y, en su lugar, propuso que Grant
      fuera reelegido por tercera vez (Grant era la única
      opción que le daba la seguridad a Conkling de que la
      corrupción seguiría imperando sin ser molestada).
      Grant aceptó la oferta, pero había un tercer
      candidato: John Sherman, hasta entonces secretario del
      tesoro, que ambicionaba en extremo la presidencia. La
      convención fue muy reñida, y la llave parecía
      tenerla Conkling, quien controlaba unos 300 votos y se obstinaba
      en adjudicárselos a Grant. Si hubiera optado por
      destinarlos a Blaine o Sherman, habría hecho ganar a
      cualquiera de los dos, pero confiaba en que, manteniendo su apoyo
      hacia Grant terminaría haciendo que los demás se
      sumaran a él para desbloquear la elección. Sin
      embargo, después de treinta y cinco votaciones
      infructuosas, lo que sucedió fue otra cosa. El principal
      apoyo de Sherman era James Abram Gardfield, que se
      había distinguido en la guerra civil y, desde entonces
      había sido miembro de la Cámara de Representantes,
      hasta que recientemente había sido elegido senador.
      Garfield había logrado bloquear los intentos de Conkling de
      que Grant fuera elegido con tal habilidad que causó la
      admiración de cuantos se oponían a ello, y
      finalmente se pusieron de acuerdo y casi todos votaron a
      Gardfield, que se convirtió así en el candidato
      republicano a la presidencia. Para tratar de contentar a Conkling,
      como vicepresidente se eligió a Chester A. Arthur, el ex
      recaudador de aduanas del puerto de Nueva York al que Hayes
      había combatido y partidario incondicional de Conkling.
    
Finalmente, Buenos Aires se alzó en armas contra el
      gobierno argentino. El 4 de junio
      Avellaneda abandonó la ciudad sin que Tejedor hiciera nada
      por impedirlo, y convirtió en capital improvisada al pueblo
      de Belgrano. Desde allí hizo que el ejército federal
      pusiera a Buenos Aires bajo asedio, tanto por tierra como por mar.
    
El 5 de junio los chilenos iniciaron
      el ataque con la artillería.
    
Tras varios días de intensos combates, el 7 de junio el ejército chileno
      entró en Arica. Se produjeron asesinatos y saqueos hasta
      que los oficiales chilenos lograron restablecer el orden.
    
El 8 de junio murió María
        de Hesse, la esposa del zar Alejandro II de Rusia. Apenas un
      més más tarde el zar se casó
      morganáticamente (es decir, sin que la esposa o su
      descendencia adquirieran derechos sucesorios) con su amante, la
      princesa Catalina Dolgorukov, con la que tenía ya
      cuatro hijos.
    
El presidente del consejo de ministros español,
      Cánovas del Castillo convocó a petición del
      rey Hasán I de Marruecos la Conferencia Internacional
        de Madrid, en la que participaron representantes de todas
      las potencias con intereses en Marruecos, a saber, España,
      Francia, Gran Bretaña, el Imperio Alemán, el Imperio
      Austro-Húngaro, los Estados Unidos, Bélgica, Italia,
      los Países Bajos, Portugal, Suecia y Dinamarca
      (además de Marruecos). La idea de fondo era que si todas
      las potencias tenían que ponerse de acuerdo, no
      consentirían que ninguna obtuviera unas ventajas abusivas
      como las que estaban obteniendo en Oriente mediante los tratados
      desiguales. El rey marroquí esperaba que el resultado
      favoreciera el desarrollo de su país.
    
El 12 de junio se produjeron los
      primeros enfrentamientos entre la Guardia Nacional bonaerense y el
      ejército nacional.
    
Las milicias de la provincia de Buenos Aires se habían
      reunido en la ciudad de Mercedes y ahora marchaban a la
      capital bajo la dirección de José Inocencio
        Arias. Contaba con unos 10.000 hombres, y el 17 de junio un ejército nacional de
      unos 4.000 hombres trató de cortarles el paso. Así
      tuvo lugar la batalla de Olivera, en la que los rebeldes,
      peor armados, fueron derrotados y dejaron 3.000 bajas entre
      muertos y prisioneros, pero Arias logró evacuar en tren a
      la mayor parte y entró en Buenos Aires.
    
El 20 de junio Nicolás Lavalle
      intentó avanzar hasta Buenos Aires con unos 650 hombres,
      pero fue detenido por las fuerzas mucho más numerosas de
      José Inocencio Arias. Cuando consideraron que habían
      obtenido la victoria, los hombres de Arias se lanzaron en
      persecución de sus enemigos, pero fueron rechazados y
      terminaron replegándose en Buenos Aires. El 21 de junio el ejército nacional
      obtuvo mejores resultados en la batalla de Puente Alsina,
      que fue seguida de la Batalla de los Corrales Viejos, en
      las cuales los rebeldes iban cediendo terreno paulatinamente. 
    
El 22 de junio se reunió en
      Cincinnati la convención demócrata. Quizá su
      mejor opción habría sido reelegir a Tilden, pues la
      forma irregular en que había perdido las elecciones
      precedentes le habría dado muchos apoyos, pero Tilden se
      negó a aceptar la candidatura. Tal vez no la deseaba
      realmente o tal vez quería hacerse de rogar, pero si fue
      así esperó demasiado y los demócratas
      acabaron eligiendo a Winfield Scott Hancock, también
      veterano distinguido en la guerra civil (en el bando federal).
      Durante la reconstrucción había sido gobernador
      militar de Luisiana y Texas y se había opuesto a los
      republicanos radicales, por lo que se ganó la confianza de
      los demócratas. El candidato a vicepresidente fue William
        Hayden English. 
    
El 23 de junio Tejedor nombró
      comandante en jefe de las fuerzas de Buenos Aires al ex presidente
      Bartolomé Mitre, que era partidario de los rebeldes, pero
      que hasta entonces no se había comprometido. Mitre
      inició la negociación de la rendición.
    
El 29 de junio el rey Pomare V de
      Tahití cedió a Francia todo sus dominios a cambio de
      una sustanciosa pensión y algunas condecoraciones. De este
      modo Tahití pasó de ser un protectorado a ser una
      colonia francesa.
    
El 30 de junio Carlos Tejedor
      presentó su dimisión como gobenador. Poco
      después la milicia fue desarmada y la rebelión
      terminó.
    
Ese año el 14 de julio, en
      conmemoración de la toma de la Bastilla, fue declarado
      fiesta nacional francesa, dia en el cual se decretó que la
      divisa Liberté, Egalité, Fraternité
      figurara en las fachadas de los edificios públicos. Tres
      días antes se había decretado la amnistía
      para los comuneros.
    
Los británicos ocupaban ya las principales ciudades
      afganas, pero Mohammad Ayub Khan resistía en Herat. El 22 de julio los británicos
      reconocieron como emir afgano a Abdur Rahman Khan,
      hijo de Afzal Khan y primo de Ayub Kahn.
    
Los británicos tuvieron noticia de que Ayub Khan
      había salido de Herat hacia Maiwand y enviaron
      contra él una brigada de uno 2.500 hombres (entre
      británicos e indios) bajo el mando del general de brigada George
        Burrows. Sin embargo, los británicos ignoraban que se
      iban a enfrentar al grueso del ejército afgano, que contaba
      con unos 25.000 hombres. Cuando lo descubrieron, el 27 de julio, ya era demasiado tarde: el
      combate se había entablado, y los afganos contaban con una
      potente artillería. Tras sufrir casi un millar de bajas
      más casi doscientos heridos, los británicos lograron
      retirarse ordenadamente hasta Kandahar, gracias en parte a
      su disciplina, y en parte a que los afganos no se preocuparon de
      perseguirlos (sus bajas ascendían a más de 2.500
      muertos y heridos). En Kandahar Burrows expulsó a la
      población afgana y se atrincheró dispuesto a hacer
      frente a un ataque de Ayub Khan. Junto con la guarnición
      británica que ya se encontraba en la ciudad, sus efectivos
      ascendían a algo más de 4.000 hombres.
    
Louis Pasteur era uno de los pocos científicos que
      sostenían la teoría de que las enfermedades
      transmisibles eran causadas por microbios. Por esas fechas estaba
      estudiando la transmisión del cólera aviar, y
      había identificado una bacteria, hoy conocida en su honor
      como Pasteurella multocida, como causa de la enfermedad.
      Se cuenta que había ordenado a su ayudante que la inoculara
      a un grupo de pollos para estudiar su evolución. Sin
      embargo, el ayudante se olvidó y se fue de vacaciones.
      Cuando ambos volvieron al cabo de un mes, el ayudante hizo lo que
      había olvidado hacer, pero las aves no murieron de la
      enfermedad: experimentaron sus síntomas atenuados y luego
      sanaron. Pasteur explicó lo sucedido considerando que,
      durante el mes que las muestras de la bacteria habían
      permanecido en el laboratorio, se habían debilitado
      considerablemente, y al inoculárselas a los animales
      habían actuado a modo de vacuna. La importancia de esto
      residía en que hasta entonces las vacunas se fabricaban
      inoculando el microbio a un animal capaz de generar anticuerpos
      que luego pudieran ser usados para inmunizar a posibles
      víctimas de la enfermedad, mientras que ahora se
      abría la posibilidad de debilitar directamente en el
      laboratorio a los microbios para después usarlos como
      vacuna. Inmediatamente Pasteur se puso a trabajar para obtener por
      este método vacunas contra el cólera aviar y otras
      enfermedades.
    
Otro defensor de la teoría microbiana era un médico
      noruego llamado Gerhard Armauer Hansen. Trabajaba en una
      leprosería, y hacía ya siete años que
      había encontrado anomalías en los tejidos infectados
      de lepra que podrían corresponder a un microbio transmisor.
      Sin embargo sus teorías no fueron respaldadas y no pudo
      encontrar pruebas concluyentes hasta el momento, cuando
      envió muestras de tejido al médico alemán Albert
        Ludwig Sigesmund Neisser, quien pudo aislar e identificar
      una bacteria hoy conocida como Mycobacterium leprae.
      Hansen tuvo problemas con la justicia cuando se demostró
      que, en sus experimentos, había tratado de infectar al
      menos a una mujer sin su consentimiento, si bien no lo
      consiguió.
    
Unos meses más tarde el francés Charles Louis
        Alphonse Laveran describió con gran detalle unos
      parásitos que se encontraban en los glóbulos rojos
      de los enfermos de malaria (enfermedad que hasta entonces se
      pensaba causada por el aire contaminado, mala aria en italiano).
      Laveran los describió como células pigmentadas,
        redondas o curvadas en forma de media luna, que se mueven como
        amebas. A su vez, el alemán Karl Joseph Eberth
      describió un bacilo del que sospechaba que era la causa del
      tifus.
    
El químico sueco Jean Charles Galissard de Marignac,
      descubridor del iterbio, descubría ahora un nuevo elemento
      químico, el gadolinio, tras examinar las
      líneas espectrales del mineral conocido como gadolinita
      (por un geólogo finés, ya fallecido, llamado Johan
        Gadolin).
    
En el Salón de París tuvo mucho éxito el Juan
        el Bautista, de Rodin. Esta vez tuvo el cuidado de hacerlo a
      una escala mayor que la natural (la figura mide dos metros de
      alto), para que no pudieran acusarlo de haber hecho el molde
      directamente a partir del modelo. Ese año ganó la
      concesión de un proyecto para diseñar una puerta
      para un museo de las artes decorativas, que iba a
      inaugurarse dentro de dos años. Rodin concibió un
      proyecto al que tituló Las puertas del infierno,
      basado en La divina comedia de Dante y en Las flores
        del mal de Baudelaire. Las puertas estaban decoradas con un
      gran número de bajorrelieves y altorrelieves, y para
      algunos de ellos realizó primero versiones de gran
      tamaño. Ese mismo año creó una figura de un
      hombre sentado con aspecto pensativo que se ha convertido en su
      obra más famosa: El pensador. 
    
La nueva revolución cubana que había estallado el
      año anterior no tuvo nada de éxito. El 4 de agosto, tras una negociación, se
      rindieron los últimos cabecillas, que fueron deportados a
      España. La revuelta fue conocida como "guerra
        chiquita", por su escasa duración.
    
El 8 de agosto Ayub Khan empezó
      a bombardear Kandahar, mientras el general Roberts salía de
      Kabul con 10.000 hombres para rescatar a los asediados.
    
El 31 de agosto el general Frederick
      Roberts llegó a Kandahar tras unas duras marchas forzadas
      que habían durado 20 días. Los soldados tuvieron que
      soportar elevadas temperaturas con escasez de agua. El propio
      Roberts llegó enfermo con fiebre. Sin embargo, el 1 de septiembre Roberts se enfrentó a
      Ayub Khan y obtuvo una victoria rotunda. No se sabe cuántos
      afganos había, pero sufrieron un millar de muertos y unos
      400 heridos y perdieron toda su artillería y gran cantidad
      de municiones. Ayub Khan huyó con unos pocos hombres y se
      exilió en Persia.
    
Ese mismo día el sacerdote Fernando Arturo de
        Meriño tomó posesión del cargo de
      presidente de la República Dominicana, tras haber resultado
      vencedor en las elecciones, con el apoyo del presidente saliente,
      Gregorio Luperón.
    
Los británicos no tardaron en salir de Afganistán,
      renunciando incluso a mantener un embajador en Kabul, si bien
      ahora dejaban el país en manos de un emir aliado: Abdur
      Rhaman Khan era un hábil gobernante que logró
      reprimir cuantas revueltas le surgieron y unificar el país,
      a la vez que aceptaba el control británico sobre la
      política exterior afgana.
    
El presidente paraguayo Cándido Bareiro enfermó
      súbitamente y murió el 4 de
        septiembre. Fue sucedido por Bernardino Caballero.
      
    
Los Basutos no llevaban bien el protectorado británico. El
      comisionado británico, sir Bartle Frere, les había
      dado un plazo para entregar todas sus armas de fuego que
      había expirado hacía varios meses, pero los Basutos
      no lo habían cumplido. No sólo no habían
      entregado sus armas, sino que los bóers les habían
      proporcionado más. Finalmente se rebelaron y adoptaron una
      táctica de guerrillas que resultó bastante efectiva.
      Poco después Frere recibió órdenes de
      regresar a Gran Bretaña.
    
Tras la toma de Tacna y Arica, Bolivia dejó de participar
      en la guerra del Pacífico, y los esfuerzos chilenos se
      centraron en el bloqueo de El Callao, cuya caída les
      abriría las puertas de Lima. Las fuerzas terrestres
      chilenas estaban concentradas en la costa meridional del
      Perú y occidental de Bolivia, pero al norte del Perú
      había grandes empresas exportadoras de azúcar que
      contribuían sustancialmente a financiar la guerra. Por ello
      el presidente chileno Aníbal Pinto ordenó que
      zarpara de Arica una fuerza formada por unos 1.900 infantes y 400
      jinetes con la misión de desembarcar en el norte del
      Perú y exigir "contribuciones de guerra" a las empresas
      azucareras. El 10 de septiembre la
      expedición chilena, bajo el mando del general Patricio
        Lynch, desembarcó en Chimbote sin encontrar
      resistencia, y desde allí dio un plazo de tres días
      a un empresario llamado Donisio Derteano para depositar
      una importante suma de dinero en un banco chileno. En un
      principio, Derteano aceptó, pero Nicolás de
      Piérola tuvo conocimiento de las comunicaciones entre ambas
      partes y emitió un decreto por el que se prohibía a
      los hacendados pagar cupos de guerra a los chilenos.
    
El año anterior, el explorador francés Pierre Savorgnan de Brazza había llegado al Congo enviado por la Asociación Internacional Africana. Allí fundó la ciudad de Franceville. Brazza actuó a espaldas de Stanley y, mientras éste firmaba meros tratados comerciales con los jefes indígenas, Brazza firmó un tratado con el rey Iloo Makoko de los Bateke, por el cual monarca (que no entendía lo que firmaba) cedía su soberanía a Francia. Luego fundó la ciudad de Brazzaville.
Ese mismo día España reconoció la
      independencia de Paraguay.
    
El 13 de septiembre los chilenos
      saquearon las propiedades de Derteano y liberaron a varios
      centenares de trabajadores chilenos que vivían en
      condiciones de semiesclavitud.
    
El 18 de septiembre Charles Stewart
      Parnell pronunció un discurso en un pueblo irlandés
      llamado Ennis. En un momento dado preguntó a la
      multitud que le escuchaba: ¿Qué haríais
        con un terrateniente que compra una granja de la que su vecino
        ha sido desahuciado?, y la respuesta fue "matarlo,
        dispararle", pero Parmell respondió:
    
Quisiera sugeriros una alternativa mucho mejor, una alternativa más cristiana y caritativa, que dará al hombre descarriado una oportunidad de arrepentirse. Cuando un hombre toma una granja de la que otro ha sido desahuciado, debéis apartaros de él en los caminos cuando os crucéis con él, debéis apartaros de él en las calles de la ciudad, debéis apartaros de él en la tienda, debéis apartaros de él en la feria y en la plaza del mercado e incluso en la iglesia, dejándolo solo, poniéndolo en una especie de ostracismo moral, aislándolo del resto del la gente como si fuera el leproso de la antigüedad, debéis mostrarle vuestra reprobación por el crimen que ha cometido.
La expedición de Lynch había marchado más al norte y el 20 de septiembre saqueó el puerto de Supe.
El 21 de septiembre se aprobó
      una ley por la que Buenos Aires, reconocida como capital de la
      República Argentina, adquiría el status de
      ciudad federal (similar al de Washington DC o México DF),
      de modo que dejaba de formar parte de la provincia de Buenos
      Aires, para la cual se estableció una nueva capital en La
        Plata. 
    
El 23 de septiembre Charles de
      Freycinet fue sustituido por Jules Ferry como presidente
      del consejo de ministros de Francia, que hasta entonces era
      ministro de Instrucción pública y estaba llevando a
      cabo reformas importantes para garantizar una enseñanza
      pública laica y gratuita.
    
El 31 de septiembre, tras algunos
      saqueos, la expedición Lynch pudo cobrar algunos cupos de
      guerra en Puerto Eten, y luego destruyó varias
      haciendas azucareras y algodoneras en Ferreñafe y Cayaltí.
      
    
El 1 de octubre se inauguró una
      Exposición Universal en Melbourne, Australia.
    
Ese mismo día se estrenó en Viena El
        pañuelo de la reina, una opereta de Johann Strauss.
      Con algunas de sus melodías Strauss elaboró su
      conocido vals Rosas del Sur. 
    
El 5 de octubre murió Jacques
      Offenbach. Ese mes se estrenó póstumamente su
      opereta Belle Lurette, pero su legado más
      importante fue Los cuentos de Hoffman, un proyecto en el
      que el compositor había estado trabajando los
      últimos años y que pretendía ser su obra
      maestra, toda una ópera en lugar de una opereta ligera.
      Unos meses atrás alguien había oído
      cómo, sabiéndose enfermo, le decía a su
      perro: Daría todo lo que tengo por asistir al
        estreno. Su familia encomendó a Ernest Guiraud
      que completara la orquestación. Guiraud había sido
      amigo de Bizet y había escrito recitativos orquestales para
      su ópera Carmen. 
    
El 10 de octubre los mormones eligieron a John Taylor como presidente de su Iglesia, sucesor de Brigham Young. Tenía 72 años, nueve esposas y 34 hijos.
El 12 de octubre Julio Argentino Roca
      tomó posesión como presidente de la República
      Argentina. 
    
La primera "víctima" de la estrategia de "ostracismo moral" propuesta por Parnell (aunque de una forma bastante más agresiva que la sugerida) fue el capataz de un terrateniente llamado Lord Erne, un capitán retirado que se encargaba desde hacía varios años de recaudar rentas, contratar personal y controlar a los arrendatarios. Desde hacía algo más de dos meses sus empleados estaban en huelga porque pedían un aumento de salario. El capataz se llamaba Charles Boycott, quien el 14 de octubre publicó una carta en el Times para explicar su situación:
EL ESTADO DE IRLANDA
Señor: El testimonio siguiente puede ser de interés para sus lectores como ejemplo del poder de la Liga Agraria. El 22 de septiembre un agente judicial escoltado por una fuerza policial de diecisiete hombres se retiró hasta mi casa en busca de protección, seguido por una multitud vociferante que gritó y abucheó a los miembros de mi familia. Al día siguiente, 23 de septiembre, se formaron varios grupos de gente junto a mi granja y algunos cientos se acercaron a mi casa y ordenaron a mis peones, obreros y mozos de cuadra, bajo amenazas de consecuencias ulteriores, que no volvieran a trabajar para mí. Mis empleados han sido atemorizados y han renunciado a sus empleos, aunque se han negado a abandonar la casa que tienen arrendada como parte de su salario. Otro grupo de trabajadores en otra granja también ha sido forzada a renunciar a su empleo. Mi herrero ha recibido una carta en la que se le amenaza de muerte si vuelve a trabajar para mí, y mi lavandera también ha recibido orden de dejar de lavar mi ropa. Un chico de doce años que me traía el correo desde la ciudad vecina de Ballinrobe fue golpeado y amenazado el 27 de septiembre y se le ordenó dejar el trabajo. Desde entonces he enviado a mi pequeño sobrino por mis cartas e incluso él, el 2 de octubre, fue detenido en el camino y amenazado en caso de continuar haciéndome de mensajero. Los tenderos han sido advertidos para que dejen de enviarme suministros, y he recibido un mensaje de la empleada de correos diciéndome que el cartero había sido detenido y amenazado cuando me traía un mensaje, y que no consideraba seguro seguir enviándome telegramas ante el temor de que pudieran ser sustraídos y el mensajero agredido. Mi granja se ha convertido en una propiedad pública, la gente entra y sale de ella impunemente. Mis cultivos son pisoteados, se los llevan en grandes cantidades y los destruyen al por mayor. Las cerraduras de mis puertas están destrozadas, han abierto las puertas, han derribado paredes y han esparcido el género por las carreteras. No puedo conseguir trabajadores para hacer nada, y la Liga Agraria persigue abiertamente mi ruina a menos que lo deje todo y salga del país. Y no digo nada sobre el peligro de mi propia vida, que es evidente para cualquiera que conozca el país.
CHARLES C. BOYCOTT
Hasta ese momento, la situación había pasado
      desapercibida en Londres, pero la carta de Boycott movilizó
      a mucha gente (quienes, por cierto, convirtieron su apellido en el
      verbo "boicotear" para describir su situación, del
      cual a su vez derivaron "boicot" en su sentido actual). El
      Daily News envió un corresponsal que unos
      días después envió un informe confirmando la
      declaración de Boycott y varios periódicos llegaron
      a recaudar 2.000 libras para pagar una expedición de
      rescate formada por hombres armados dispuestos a recoger las
      cosechas de Boycott.
    
El jefe Victorio había cruzado la frontera con
      México y el mismo día que Boycott publicaba su carta
      el apache fue rodeado por soldados mexicanos y resultó
      muerto.
    
El 30 de octubre se estrenó en
      San Petersburgo la Serenata para cuerdas de Chaikovski.
    
El 1 de noviembre Lynch estaba de
      regreso en Puerto de Quilca, en territorio peruano
      controlado por el ejército chileno.
    
El 2 de noviembre se celebraron las
      elecciones presidenciales estadounidenses. El voto popular estuvo
      bastante parejo: Gardfield obtuvo el 48.3% de los votos, Hancock
      el 48.2%, James Baird Weawer (el candidato del Greenback party)
      obtuvo el 3.3% y Neal S. Dow, que se presentaba al frente
      de un partido prohibicionista (cuyo objetivo era la
      prohibición de las bebidas alcohólicas) obtuvo un
      0.1% de los votos. También se presentaba el Partido
        Americano (contrario a los inmigrantes), pero obtuvo una
      cantidad insignificante de votos. En votos electorales Garfield
      obtuvo 214 frente a los 155 de Hancock, por lo que el candidato
      republicano obtuvo la presidencia de forma indiscutible.
    
La expedición para "salvar las cosechas de Boycott"
      llevó a cabo su cometido sin ser víctima de la
      violencia. El 27 de noviembre Boycott y
      su familia fueron escoltados por el ejército hasta la
      estación de ferrocarril, donde tomaron un tren hasta
      Dublín. Como no encontraron a nadie que se prestara a
      conducir su carruaje, tuvo que emplearse una ambulancia del
      ejército conducida por un militar. El hotel de Dublin en
      que se alojó recibió cartas amenazando con que
      sería "boicoteado" si Boycott permanecía en
      él, así que tuvo que acelerar su salida hacia
      Londres. Por esas fechas llegaban noticias de boicots a distintos
      terratenientes de todas las partes de Irlanda. Millares de
      personas se agruparon en el exterior del juzgado. Mientras tanto
      el primer ministro Gladstone declaraba estar trabajando para
      presentar lo antes posible una ley de reforma agraria.
    
Las elecciones presidenciales mexicanas dieron la victoria a Manuel
        González Flores, que asumió el cargo el 1 de diciembre. 
    
Ese día salió a la venta Washington Square,
      de Henry James. La crítica la comparó con las
      novelas de Jane Austen, lo cual James no debió de
      considerarlo como un elogio, pues no le gustaba Austen. De hecho,
      posteriormente James no se mostró muy orgulloso de esta
      obra. Pese a ello, la novela siempre ha gozado de gran
      popularidad. Al mismo tiempo, James estaba publicando por entregas
      El retrato de una dama, tal vez su obra más
      conocida. La crítica alabó especialmente la
      profundidad psicológica de los personajes.
    
El mayor Lewis Wallace, que había sido aclamado como
      salvador de Washington durante la guerra civil estadounidense, por
      haber retrasado el tiempo necesario el avance de J.A. Early sobre
      la capital, se había licenciado del ejército y en la
      actualidad era gobernador del territorio de Nuevo México.
      Uno de los asuntos de que había tenido que ocuparse durante
      su mandato era el de Henry McCarty, más conocido
      como Billy el Niño, quien dos años
      atrás había matado a un sheriff y desde entonces
      estaba al frente de una banda de cuatreros. Wallace había
      ofrecido una recompensa de 500 dólares por su captura,
      recompensa que ahora entregaba al sheriff Patrick Floyd
        Garrett (Pat Garrett). 
    
Ese año Lew Wallace publicó una novela que durante
      más de cincuenta años fue la obra de ficción
      más vendida en los Estados Unidos a excepción de la
      Biblia. Tuvo también el honor de ser la primera obra de
      ficción (siempre a excepción de la Biblia) que
      recibió la bendición de un Papa (en este caso la de
      León XIII). Durante las dos décadas siguientes se
      tradujo a veinte idiomas. Se titulaba Ben-Hur, una historia de
        Cristo. 
    
Johann Martin Schleyer publicó un libro en el que
      describía detalladamente su lengua volapük.
      Tuvo mucho éxito, y en muchas ciudades de Europa se
      formaron clubs de hablantes de volapük. 
    
La derrocada emperatriz francesa Eugenia de Montijo hizo un viaje
      de incógnito al reino Zulú para visitar el lugar
      donde el año anterior había muerto su hijo. Una
      parte de los bóers nunca había aceptado la
      anexión británica del Transvaal, pero la amenaza que
      suponían los Zulúes había reprimido las
      protestas. En cambio, una vez que los británicos
      habían aniquilado a éstos, la situación
      cambió, y las voces de Marthinus Wessel Pretorius y Paul
      Kruger pudieron hacerse oír. Ambos habían formado un
      triunvirato junto con el general Petrus Jacobus Joubert,
      que fue nombrado general en jefe del ejército rebelde que
      se iba a alzar contra la dominación británica. En
      efecto, el 16 de diciembre los
      bóers declararon su independencia en Potchefstroom.
    
Thomas Edison había patentado una mejora de su bombilla
      eléctrica, pero comprendía que su invento era
      inútil sin un adecuado suministro eléctrico,
      así que el 17 de diciembre
      fundó la Edison Illuminating Company, cuya
      finalidad era construir centrales productoras y distribuidoras de
      electricidad. Mientras tanto, Joseph Swan patentaba en Gran
      Bretaña una versión mejorada de su propia bombilla,
      que evitaba el ennegrecimiento del vidrio, y estaba instalando
      iluminación eléctrica en varias viviendas de
      Londres. Otro estadounidense, un inventor llamado Hiram
        Stevens Maxim, había inventado una bombilla
      eléctrica más o menos a la vez que Edison, y le
      llevaba cierta ventaja: hacía unos meses que había
      instalado iluminación eléctrica en una empresa
      neoyorquina. Naturalmente, los tres se declararon una guerra
      judicial por las patentes y la prioridad del invento. Por su
      parte, Charles F. Brush seguía comercializando sus
      lámparas eléctricas de arco, basadas en un principio
      totalmente distinto, pero eran más costosas de mantener y
      producían un parpadeo bastante molesto. Ese año
      fundó la Brush Electric Company. En otro orden de
      cosas, Graham Bell y sus colaboradores habían creado una
      versión perfeccionada del fonógrafo de Edison, que
      estimuló a éste a encontrar a su vez versiones
      más competitivas.
    
El 18 de diciembre se estrenó
      en Moscú el Capricho italiano de Chaikovski,
      inspirado en la reciente estancia en Italia del compositor.
    
El 20 de diciembre el lugarteniente Philip
        Robert Anstruther salió de Lyndenburg al
      frente de una columna de 268 soldados británicos con
      destino a Pretoria, cuando un grupo de bóers le
      pidió educadamente en Brokortspruit que diera media
      vuelta. Anstruther rechazó la oferta igual de educadamente,
      y entonces unos 250 bóers bajo el mando de Joubert que
      estaban ocultos abrieron fuego sobre los británicos, que
      tuvieron que huir dejando 156 muertos y heridos (entre los heridos
      estaba Anstruther, que murió poco después) y 94
      prisioneros. A partir del 22 de diciembre
      varias guarniciones británicas fueron asediadas por los
      bóers.
    
El 23 de diciembre se estrenó en Praga el Stabat Mater de Dvořák.
El 26 de diciembre Amilcare Ponchielli
      estrenó en la Scala de Milán su ópera
      (un monumental drama bíblico) Il figliuol prodigo.
      
    
Ese mismo día se estrenó en Viena la Obertura
        trágica, de Brahms. La historia de su
      composición se remonta al año anterior, cuando la
      universidad de Breslavia le concedió un doctorado
      honoris causa. Brahms quiso corresponder con una nota de
      agradecimiento, pero desde la universidad le hicieron saber que lo
      que esperaban como muestra de agradecimiento era una
      composición dedicada a la universiad, por ejemplo una
      sinfonía. Brahms optó por componer una pieza breve,
      combinando varias canciones populares de estudiantes, y el
      resultado fue la Obertura del festival académico,
      que termina con el Gaudeamus igitur. Pero parece ser que
      el compositor se sintió incómodo componiendo una
      pieza frívola y de circunstancias, así que,
      decidió componer al mismo tiempo otra similar, pero seria,
      y ésa fue la Obertura trágica, que se
      estrenó antes que su compañera cómica.
    
| La guerra Ruso-turca | Índice | La
              colonización de África |