| ANTERIOR | LA
                  COLONIZACIÓN DE ÁFRICA | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1881 el Magasin
        d'éducation et de récréation
      empezó a publicar La Jangada, una novela de Julio
      Verne sobre un viaje por el río Amazonas.
    
El 2 de enero Saint-Saëns
      estrenó su tercer concierto para violín, dedicado a
      e interpretado por Pablo de Sarasate.
    
El 4 de enero se estrenó la Obertura
        del festival académico de Brahms.
    
El 9 de enero se produjo en Rinconada
        Alta uno de los primeros enfrentamientos significativos
      entre el ejército chileno desembarcado en Perú y las
      fuerzas peruanas. Unos 1.200 chilenos derrotaron a un
      pequeño contingente de unos 340 peruanos.
    
El 13 de enero más de 23.000
      soldados chilenos bajo el mando de Manuel Baquedano se enfrentaron
      en San Juan a los 20.000 peruanos que comandaba
      Nicolás de Piérola. Los chilenos se hicieron con la
      victoria, dejaron unos 4000 muertos y heridos entre los peruanos y
      tomaron unos 2.000 prisioneros. En la fase final de la batalla los
      chilenos entraron en el pueblo de Chorrillos, donde los
      peruanos se parapetaron en cada casa, y los chilenos los
      expulsaban incendiándolas. La victoria no tuvo mucho
      mérito, pues el día anterior el Papa León
      XIII había bendecido a los ejércitos chilenos, por
      lo que Dios estaba de su parte. Lo curioso es que el
      ejército distinguido con la bendición papal no
      dudó en incendiar las iglesias de Chorrillos, y sus
      sacerdotes castrenses dirigieron poco después el robo de
      varios libros valiosos de la Biblioteca Nacional del
        Perú. 
    
La Hermandad Republicana Irlandesa había tomado ejemplo de
      los anarquistas radicales y ese año inició una
      campaña de atentados terroristas. El primero tuvo lugar el
      14 de enero, cuando estalló una
      bomba en unos barracones militares en Salford. 
    
Ese mismo día se estableció un armisticio entre las
      fuerzas chilenas y peruanas para negociar la rendición de
      Lima. El embajador británico y el francés dirigieron
      las negociaciones con el objetivo de que Lima no fuera arrasada
      (con los daños consecuentes en las propiedades de los
      extranjeros). Sin embargo, no hubo acuerdo y el 15 de enero Baquedano prosiguió su
      avance hacia Lima. Se enfrentó nuevamente a Piérola
      en la batalla de Miraflores, donde nuevamente obtuvo la
      victoria. Nuevamente los peruanos se parapetaron en las casas de
      la ciudad, que fue bombardeada y luego incendiada y saqueada.
    
El 16 de enero Nicolás de
      Piérola se retiró con su ejército a Ayacucho,
      dejando Lima indefensa ante los chilenos. Los embajadores europeos
      lograron que Baquedano se comprometiera a entrar
      pacíficamente en la capital, pero éste exigió
      que antes las baterías costeras fueran destruidas.
      Así se hizo al anochecer, y también se
      destruyó la flota peruana anclada en el puerto. El 17 de enero los chilenos entraron en Lima.
    
El 24 de enero Charles Stewart Parnell
      fue absuelto de los cargos de boicotear a los británicos
      propietarios de tierras en Irlanda.
    
Ya hacía veinte años que el "rey" Aurelio Antonio I
      de la Araucania y la Patagonia había revolucionado a los
      indios que vivían al sur de Argentina y Chile. Con motivo
      de aquellas revueltas, el ejército chileno había
      realizado algunas incursiones en territorio indio, donde
      construyeron una serie de fuertes y los indios habían
      asumido la presencia chilena, de modo que en los últimos
      diez años no había habido incidentes relevantes. Sin
      embargo, cuando la guerra contra Perú obligó a
      retirar efectivos del sur, los araucanos lo notaron y se alzaron
      nuevamente en armas. Sin embargo, a estas alturas del conflicto
      los chilenos estaban en condiciones de devolver suficientes
      soldados al sur. El 27 de enero unos
      3.000 indios arrasaron Traiguén, pero poco
      después fueron rechazados.
    
El mayor George Pomeroy Cooley había reemplazado a
      Sir Bartle Frere como alto comisionado británico en
      Sudáfrica. Ante los asedios que estaban sufriendo diversas
      guarniciones británicas en la República Sudafricana,
      reunió todos los efectivos que pudo y salió en su
      auxilio con unos 1.200 hombres. Antes de cruzar la frontera
      envió un ultimátum a los bóers y, al ser
      rechazado, se dirigió hacia la guarnición
      británica más cercana, situada en Laing's Nek.
      El 28 de enero se encontraró con
      que Joubert les impedía el paso. Cooley trató de
      forzar el avance, pero fue rechazado y dejó 84 muertos, 113
      heridos y dos prisioneros. Entre las bajas estaba buena parte de
      sus suboficiales.
    
El 30 de enero España
      reconoció la independencia de Colombia, con lo que ya
      había reconocido la independencia de todas sus ex colonias
      americanas excepto la de Honduras.
    
Ese mismo día Cooley inició una maniobra para
      asegurar sus líneas de comunicaciones, pero al atardecer se
      encontró en Schuinshootgte con una fuerza de
      bóers con la que tuvo que mantener varias escaramuzas, en
      la que el color caqui del uniforme de los bóers
      resultó una gran ventaja, pues constituía un buen
      camuflaje, mientras el uniforme británico destacaba
      más sobre el paisaje y resultaba un blanco más
      fácil para los fusiles bóers. Al anochecer se
      desencadenó una fuerte tormenta y los bóers
      interrumpieron el fuego confiando en continuar al día
      siguiente, pensando que los británicos no podrían
      huir entre el fango, sobre todo con su artillería, pero lo
      consiguieron, lo cual supuso un error táctico por parte de
      los bóers, que, no obstante, ganaron la batalla, pues los
      británicos, además de retirarse, dejaron 66 muertos
      y 77 heridos, frente a 8 muertos y 10 heridos bóers.
    
José de Echegaray había colaborado desde
      España en la fundación del Partido Republicano
        Progresista el año anterior. En los últimos
      años había mantenido una fértil
      producción literaria, a razón de tres o cuatro obras
      al año más o menos. De ese año datan El
        gran galeoto, Haroldo el normando y Los dos curiosos
        impertinentes, de las cuales la primera, un drama teatral en
      verso, fue la más exitosa, tanto en los escenarios como en
      la imprenta, pues ese mismo año se vendieron cinco
      ediciones. También escribió ese año el
      prólogo a una recopilación de artículos de
      crítica literaria titulada Solos de Clarín.
      Su autor era un periodista y abogado de 29 años llamado Leopoldo
        Alas. Seis años atrás había empezado a
      colaborar con un periódico que pasó inadvertido,
      pero cuyo redactor quiso que sus colaboradores tomaran como
      pseudónimo un instrumento musical. Alas eligió el de
      Clarín, y desde entonces que firmaba así sus
      artículos. Hasta entonces había publicado
      también algunos cuentos y poemas.
    
Ese año se formó en Japón un partido liberal
      inspirado en la política francesa. El emperador Meiji
      recibió la visita del rey Kalakaua de Hawai, que
      había emprendido un viaje alrededor del mundo. De su
      archipiélago había marchado a San Francisco, de
      donde pasó al Japón. De allí marcharía
      a China, a Siam, a Birmania, a la India Británica, a
      Egipto, a Italia (donde se entrevistó con el rey Humberto I
      y con el Papa León XIII), de allí pasó a
      Bélgica, Alemania, Austria, Francia, España,
      Portuga, Gran Bretaña (donde fue recibido por la reina
      Victoria I), Irlanda, de nuevo los Estados Unidos y desde
      allí regresó a Hawai. Fue así el primer
      monarca que dio la vuelta al mundo.
    
El 9 de febrero murió el
      escritor ruso Fiódor Dostoyevski. Su entierro fue
      multitudinario.
    
El 10 de febrero se estrenó
      póstumamente Los cuentos de Hoffman, de Offenbach.
      Alcanzó el centenar de representaciones a lo largo del
      año, que sólo se vieron interrumpidas por un
      incendio en la Opéra Comique de París.
    
El 12 de febrero Chaikovski estrenó una versión revisada de su segunda sinfonía, con cambios sustanciales.
El 20 de febrero se estrenó en
      Viena la cuarta sinfonía conocida como romántica
      de Anton Bruckner. 
    
Los indios mapuches habían tratado de atacar los fuertes Lebuelmán
      y Los Sauces, pero los chilenos los rechazaron y el 24 de febrero levantaron un nuevo fuerte en
      Temuco. Poco después los indios asaltaron dos
      caravanas y mataron unas cien personas. A partir del año
      siguiente se representaría con éxito en diversas
      capitales europeas y americanas.
    
El 25 de febrero Chaikovski
      estrenó en San Petersburgo su ópera La doncella
        de Orleans, compuesta según el estilo espectacular de
      la grand opéra francesa.
    
En Sudáfrica, el mayor Cooley seguía intentando
      abrirse paso hacia Laing's Nek, y el 27
        de febrero dio órdenes de ocupar una colina
      llamada Majuba, pero no hizo subir artillería hasta
      la cima. Los bóers, temiendo ser bombardeados desde lo
      alto, se dividieron en pequeños grupos y empezaron a
      ascender camuflados entre la alta hierba. Cuando estaban cerca de
      la cima, se mantuvieron a distancia disparando a los
      británicos, que fueron cayendo poco a poco, incapaces de
      ver a los bóers que les disparaban. El propio Cooley
      murió en el combate, junto con otros 91 muertos, 134
      heridos y 59 prisioneros. Los bóers tuvieron un muerto y
      cinco heridos.
    
El 4 de marzo James A. Garfield
      tomó posesión como vigésimo presidente de los
      Estados Unidos. Ese año fue arrestado en Nueva Orleans Giuseppe
        Esposito, que es el primer mafioso conocido que
      emigró a los Estados Unidos. Había llegado huido de
      Italia tras haber asesinado a once ricos terratenientes y a dos
      funcionarios de una provincia de Sicilia. Tras su arresto fue
      extraditado a Italia.
    
Las derrotas que los británicos habían sufrido
      últimamente frente a los bóers eran para ellos una
      humillación (al fin y al cabo, los combatientes
      bóers eran principalmente jóvenes granjeros
      dirigidos por unos pocos militares), pero el primer ministro,
      Gladstone, no quiso que el desprestigio pudiera llegar más
      lejos y el 6 de marzo firmó un
      armisticio con los bóers.
    
El 12 de marzo en la Lima ocupada por
      los peruanos, una "junta de notables" proclamó a Francisco
        García Calderón como presidente provisional
      del Perú, mientras Nicolás de Piérola
      seguía considerándose al frente del Estado desde
      Ayacucho. Los chilenos reconocieron a García
      Calderón como interlocutor para negociar la paz. Mientras
      tanto algunos grupos de guerrilleros peruanos seguían
      hostigando al ejército chileno.
    
El 13 de marzo el zar Alejandro II de
      Rusia viajaba en un carruaje cubierto. Como cada domingo, se
      dirigía por el trayecto acostumbrado a pasar revista a unos
      regimientos, cuando un joven llamado Nikolái Rysakov
      lanzó una bomba bajo el carruaje. La explosión
      mató al conductor, a un cosaco de la guardia del zar y a
      varios transeúntes. Sin embargo, el zar resultó
      ileso. Rysakov fue detenido al momento y el jefe de
      policía, que formaba parte del séquito, oyó
      cómo alguien gritaba algo al terrorista. Temiendo que
      tuviera cómplices en las inmediaciones, recomendó al
      zar que se alejara cuanto antes, pero Alejandro II quiso acercarse
      al lugar de la explosión. Entonces otro terrorista, Ignati
        Grinevitski, le gritó "es pronto para dar gracias
        a Dios, Alejandro Nicoláievich", y lanzó otra
      bomba a los pies del zar. Esta vez la explosión le
      destrozó las piernas. Fue llevado rápidamente al
      Palacio de Invierno, pero era imposible contener la hemorragia y
      murió tras unos minutos de agonía. El asesinato
      había sido planeado por la Naródyana Volia,
      y había habido un tercer terrorista, llamado Ivan
        Emelyánov, dispuesto a lanzar un tercer explosivo en
      caso de que el segundo también hubiera fallado. Grinevitski
      también fue alcanzado por la explosión, fue llevado
      inconsciente a una enfermería, donde murió poco
      después de recuperar la consciencia.
    
Alejandro II fue sucedido por su hijo, que ahora se
      convertía en el zar Alejandro III de Rusia. Su
      reacción ante el asesinato de su padre fue revocar todas
      las reformas que se habían ido emprendiendo durante su
      reinado. Para combatir a los revolucionarios liberales y ateos,
      Alejandro III se propuso reforzar el gobierno absolutista y
      centralizador, enfatizando los elementos distintivos de la cultura
      rusa, en especial la religión ortodoxa y la lengua rusa.
      Ordenó la enseñanza obligatoria del ruso a todos sus
      súbditos, incluyendo los de habla alemana, polaca y sueca,
      excepto los fineses, que no daban problemas. Las administraciones
      locales fueron puestas bajo la supervisión de
      terratenientes elegidos por el gobierno.
    
El 14 de marzo Verdi estrenó en Amberes una versión traducida al francés de La fuerza del destino. Unas semanas más tarde estrenó en Milán una versión de Simon Boccanegra revisada con la ayuda de Arrigo Boito.
El 22 de marzo Gran Bretaña y
      la República Sudafricana firmaron un tratado de paz, por el
      que ésta reconocía la soberanía
      británica, pero con total autonomía para su propio
      gobierno.
    
Apenas se había confirmado su victoria en las pasadas
      elecciones cuando el actual presidente Garfield se había
      visto acosado por pretendientes para cargos oficiales y actuales
      ocupantes que pedían una confirmación de que no
      serían despedidos. Garfield consideró que ese "sistema
        de los despojos", por el que los políticos
      influyentes repartían cargos públicos entre sus
      favoritos no podía continuar, pero nada podría
      cambiarse mientras Conkling siguiera siendo fuerte, así que
      Garfield decidió ir por él, y el 23
        de marzo nombró a un enemigo político del
      senador para el cargo de recaudador de aduanas del puerto de Nueva
      York que había ocupado el vicepresidente Arthur. 
    
Ese mismo día el presidente Arthur firmó la Ley
        anti-poligamia, que prohibía la poligamia o incluso
      la cohabitación polígama (es decir, que no
      había necesidad de probar que se había celebrado un
      matrimonio previamente a la cohabitación). Obviamente, la
      ley iba dirigida contra los mormones. El primer condenado por ella
      fue Rudger Clawson. 
    
Desde hacía ya tiempo que en los Estados Unidos varias
      asociaciones y partidos políticos propugnaban la
      prohibición de las bebidas alcohólicas. Éstas
      estaban prohibidas desde hacía casi treinta años en
      el Estado de Vermont, y ahora Kansas modificaba su
      constitución para incluir en ella la "ley seca". 
    
Ese mismo día murió en París el pianista,
      director y compositor ruso Nikolái Rubinstein.
    
El 25 de marzo se estrenó en
      Praga la sexta sinfonía de Dvořák. 
    
El 28 de marzo murió el
      compositor ruso Modest Músorgski. Sus problemas con la
      bebida habían hecho que fuera expulsado del ejército
      y, aunque había conseguido un puesto en la
      administración, el año anterior lo había
      perdido también, y pasó sus últimos
      días viviendo de la mendicidad.
    
El 8 de abril murió la
      emperatriz china Cian, con lo que Cixi quedó como regente
      de su sobrino, el emperador Guanxu, que tenía entonces seis
      años.
    
Mientras estaba en la cárcel a la espera de que se
      ejecutara su condena a muerte, el 9 de abril
      Billy el Niño logró evadirse matando a sus dos
      guardianes.
    
Rysakov había delatado a todos los que habían
      participado en el asesinato del zar Alejandro II. Todos fueron
      capturados y juzgados. Rysakov y otros cuatro compañeros
      fueron condenados a muerte y la sentencia se ejecutó el 15 de abril (el día de la pascua
      ortodoxa). Otros fueron condenados a prisión, trabajos
      forzados o destierro. Entre los condenados a trabajos forzados
      estuvo Emelyánov. Los implicados en el asesinato eran todos
      ateos, excepto uno, que era judío. La consecuencia
      lógica de esto era clara y a nadie se le pasó por
      alto: los culpables del asesinato del zar eran los judíos.
      Esa noche tuvo lugar en la ciudad de Yelizavetgrad, en
      Ucrania, un linchamiento de judíos. Semanas más
      tarde se produjeron incidentes similares en muchas otras ciudades
      del Imperio Ruso. Estos linchamientos de judíos se conocen
      como progromos (que en ruso significa devastación).
      Se calcula que unos 200 judíos murieron apaleados ese
      año.
    
El 26 de abril se produjo en Kiev el
      progromo más sangriento del año, pero hubo
      más en los años siguientes.
    
Hacía ya mucho tiempo que Gran Bretaña y Francia se
      disputaban su influencia sobre Túnez, y en los
      últimos años Italia se había unido a la
      disputa. La apertura del canal de Suez había revitalizado
      el tráfico comercial por el mar Mediterráneo y sus
      puertos principales habían cobrado nueva importancia
      estratégica. Los tres países tenían muchos
      residentes en la región (oficialmente parte del Imperio
      Otomano) que mantenían querellas territoriales y
      comerciales, y cada cual reclamaba la protección de su
      país. En el congreso de Berlín Italia había
      intentado sin éxito que las potencias reconocieran a
      Túnez como zona de influencia italiana (zona en la que
      residían ya unos 20.000 italianos, que constituían
      la mayor parte de la población extranjera), pero, por el
      contrario, Gran Bretaña tuvo que admitir que no
      interferiría si Francia aumentaba su influencia a cambio de
      que ésta no protestara por su anexión de Chipre. Con
      la excusa de que Túnez servía de santuario a
      forajidos argelinos, el 28 de abril un
      ejército de 28.000 hombres entró desde Argelia bajo
      el mando del general Forgemol de Bostquénard. 
    
El 30 de abril se clausuró la exposición
        universal de Melbourne. Había recibido casi 1.500
      millones de visitantes, pero el balance económico fue
      negativo.
    
El 1 de mayo los franceses tomaron
      ciudad tunecina de Bizerta y continuaron hacia la capital
    
Louis Pasteur había desarrollado sus recientes hallazgos
      sobre las vacunas, y el 5 de mayo
      realizó una famosa experiencia en la que vacunó a un
      rebaño de ovejas contra el carbunco, y el resultado fue un
      éxito rotundo, hasta el punto de que el gobierno
      francés, a raíz de dicho experimento,
      obligaría por ley a vacunar las ovejas.
    
El 6 de mayo los franceses entraban en
      la ciudad de Túnez.
    
En la Sexta Exhibición Impresionista Degas
      presentó una obra inusual: una estatua de cera que
      tituló La pequeña bailarina de catorce
        años. La escultura estaba vestida con una falda de
      algodón y una cinta para el pelo. La mayor parte de los
      críticos se escandalizó. De ese año data
      también El almuerzo de los remeros, de Renoir. 
    
Fréderic Auguste Bartholdi necesitaba ayuda para los
      aspectos técnicos que requería la monumental Estatua
        de la Libertad que estaba construyendo. Para ello
      recurrió a uno de los ingenieros más prestigiosos
      del momento: Gustave Eiffel. Éste encargo el
      diseño de la armadura de hierro que debía sostener
      la estatua a uno de sus colaboradores, Maurice Koechlin. 
    
El absolutismo del nuevo zar de Rusia dio alas a los
      príncipes de sus estados satélites. Así, el 9 de mayo el príncipe Alejandro de
      Bulgaria suspendió la constitución liberal por un
      periodo de siete años. Por su parte, el parlamento rumano
      modificó su constitución para que su príncipe
      se convirtiera en rey, en el rey Carlos I de
      Rumanía, que fue coronado el 10 de
        mayo. Carlos sólo tenía una hija, María,
      de once años, y la constitución no la
      reconocía como heredera. Los dos hermanos mayores del
      monarca, Guillermo y Leopoldo, renunciaron a sus
      derechos, por lo que el príncipe heredero pasó a ser
      Fernando, el hijo mayor de Leopoldo.
    
Ese mismo día el archiduque Rodolfo de Austria,
      heredero del emperador Francisco José I, se casó a
      sus veintitrés años con Estefanía de
      Bélgica, la hija de diecisiete años del rey Leopoldo
      II de Bélgica. Las relaciones del archiduque con su padre
      eran muy peculiares. Había tenido una constitución
      débil desde niño, pero su padre había
      ordenado que recibiera educación militar desde los tres
      años. Apartado de su madre, fue tutelado por su abuela
      Sofía hasta que ésta murió, cuando Rodolfo
      tenía 14 años. Francisco José I había
      hecho entender a su hijo que, nadie, incluido él,
      podía hablar al emperador si éste no le
      dirigía primero la palabra, y el emperador sólo le
      dirigía la palabra para hablar de asuntos triviales, como
      la caza, etc. El resultado fue que Rodolfo se hizo liberal y
      simpatizó con el nacionalismo húngaro.
    
La entrada de los franceses en Túnez provocó una
      crisis de gobierno en Italia. El primer ministro, Benedetto
      Cairoli tuvo que dimitir, y Depretis ocupó nuevamente el
      cargo.
    
Túnez estaba bajo el gobierno del bey Muhammad III ibn
        al Husayn, quien había optado por no ofrecer
      resistencia a los franceses tratando de salvar lo más
      posible de su independencia. El 12 de mayo
      firmó el tratado de El Bardo, por el que confiaba a
      Francia la política exterior de Túnez, la defensa
      del territorio y la reforma de la administración. Por su
      parte, Francia se comprometía a proteger al bey "contra
      todo peligro que amenazara la persona o la dinastía
        de Su Alteza o que comprometiera la tranquilidad de sus
        estados". 
    
El senador Conkling se negó a aceptar el candidato del
      presidente Garfield para el cargo de recaudador de aduanas del
      puerto de Nueva York, pero Garfield se mantuvo firme se
      veía venir que contaba con suficientes apoyos en el Senado
      para que éste aprobara su nombramiento. Entonces Conkling
      trató de jugar a lo grande y el 16 de
        mayo, dos días antes de la fecha en que el Senado
      debía votar el asunto, presentó su dimisión
      como senador por el Estado de Nueva York y forzó a hacer lo
      mismo al otro senador de dicho Estado. Su intención era que
      la legislatura de Nueva York los volviera a nombrar, para
      demostrar así al Senado que tenía la confianza de su
      Estado, pero, para su sorpresa, la legislatura de Nueva York
      nombró otros dos senadores y su carrera política
      terminó ahí. Así Garfield tuvo las manos
      libres para depurar de corrupción el servicio de correos,
      donde ciertos grupos de poder robaban sistemáticamente
      grandes sumas de dinero al tesoro público. En otro orden de
      cosas, nombró a varios negros para cargos de
      responsabilidad, aunque un proyecto de garantizar la
      educación primaria gratuita a los negros sureños fue
      rechazado por el senado. Garfield también demostró
      ser un hábil economista cuando realizó una maniobra
      por la que unos bonos de deuda pública al 6% fueron
      transformados en otros al 3.5%. También era aficionado a
      las matemáticas, y a él se le debe una nueva
      demostración del teorema de Pitágoras.
    
El 17 de mayo murió el rey
      Surendra del Nepal, y fue sucedido por su hijo Prithvi. 
    
El 28 de mayo, un granjero
      irlandés que había comprado una granja de la que
      otro arrendatario había sido desahuciado fue asesinado
      mientras se dirigía a misa con sus dos hijas. Dos hombres
      fueron acusados del crimen y fueron juzgados, pero los testigos
      fueron intimidados y los acusados fueron puestos en libertad por
      falta de pruebas.
    
La invasión de Túnez por parte de Francia
      provocó la sublevación de diversas tribus. La
      primera revuelta se produjo en Sfax el 10
        de junio.
    
El 11 de junio se inauguró el
      Teatro Nacional de Praga con la ópera Libuse, de
      Smetana. El compositor no había recibido ninguna entrada
      para el estreno, pero en el último momento fue invitado a
      acudir al palco del director del teatro. La obra fue muy aplaudida
      y Smetana fue requerido para subir al escenario varias veces. Unos
      días más tarde el teatro recién inaugurado
      fue consumido por un incendio. Smetana ayudó a recaudar
      fondos para su reconstrucción.
    
Hacía un par de años que el emperador Francisco
      José I de Austria-Hungría había abandonado
      sus experimentos liberales y ahora se esforzaba en devolver a su
      país a una monarquía absoluta. En esto sus intereses
      coincidían con los del nuevo zar Alejandro III, y Birmark
      supo aprovechar la oportunidad para revivir la antigua Liga de
        los Tres Emperadores que se había formado ocho
      años atrás. Los principales enemigos de la nueva
      liga eran el liberalismo, el republicanismo, el terrorismo y
      cualquier clase de ideología que amenazara el absolutismo.
      La alianza se firmó el 18 de junio,
      con lo que Bismark daba un paso más para proteger a
      Alemania de una eventual agresión por parte de Francia como
      revancha por la guerra franco-prusiana.
    
El anarquista Johann Most expresó en su periódico
      londinense Freiheit su satisfacción por el
      asesinato del zar Alejandro II de Rusia, lo que le valió
      ser arrestado y encarcelado durante año y medio.
    
En los últimos años los británicos
      habían tomado las riendas de Egipto, y esto incluía
      la región meridional que antiguamente ocupaban los
      etíopes y que siempre había estado bajo la tutela
      más o menos firme de Egipto. Ahora se la conocía
      como Sudán, (mientras que Etiopía era ahora
      lo que antiguamente se conocia como Abisinia) y allí la
      injerencia británica era peor vista que en el propio
      Egipto, en parte porque supuso un control más efectivo que
      el que antes ejercían los egipcios, en parte porque eso
      suponía el predominio de la versión egipcia del
      islamismo y de la versión británica del
      cristianismo, frente a las formas locales, mucho más laxas,
      y en parte porque los británicos veían con malos
      ojos la esclavitud, que era una costumbre típica de la
      región y se habían empeñado en erradicarla.
      Por todo ello, el 29 de junio un
      líder religioso llamado Muhammad Ahmad bin Abd Allah,
      consideró oportuno proclamarse mesías (mahdi)
      anunciador de la segunda venida del profeta Isá
      (Jesús). Las creencias religiosas de la zona eran de lo
      más variopinto, y Muhammad Ahmad supo conciliarlas en su
      provecho, dando origen al mahdismo, cuya popularidad fue
      creciendo, a medida que crecía el descontento contra
      egipcios y británicos. El mensaje de Muhammad Ahmad era el
      "típico mensaje" del "típico auténtico
      mensajero de Dios":
    
Yo soy el Mahdi, el sucesor del Profeta de Dios. Dejad de pagar impuestos a los turcos infieles, y que todo el que se encuentre con un turco lo mate, pues los turcos son infieles.
Charles Julius Guiteau era un predicador, escritor y
      abogado estadounidense que recientemente se había
      interesado por la política. Se identificaba con los
      republicanos más conservadores (los que habían sido
      liderados por el senador Conkling), conocidos como "incondicionales",
      y cuando Conkling había propuesto a Grant como candidato a
      las últimas elecciones, había escrito un discurso
      para la venidera campaña electoral que tituló Grant
        vs. Hancock. Cuando se encontró con que el candidato
      era finalmente Garfield tuvo que retocarlo un poco, y el
      título pasó a ser Garfield vs. Hancock. Se
      sabe que durante la campaña pronunció su discurso al
      menos en dos ocasiones, y el caso es que Guiteau acabó
      convencido de que si Garfield había ganado las elecciones
      era principalmente gracias a él (por su discurso y porque
      mantenía muy buenas relaciones con Dios). Por ello,
      consideró de justicia que se le otorgara un cargo de
      embajador, y empezó a presentar solicitudes a la Casa
      Blanca, todas las cuales fueron rechazadas. Primero pedía
      el cargo de embajador en Viena, pero luego se decidió por
      París. Cuando el secretario de Estado en persona le dijo
      que no volviera más por allí, comprendió que
      no se le iba a hacer justicia, y vio la mano traidora de Garfield
      en el fondo del asunto. El 2 de julio,
      cuando el presidente entraba en una estación de tren en
      Baltimore para dar comienzo a sus vacaciones, Guiteau le
      disparó dos veces por la espalda. La primera bala le dio en
      el brazo, mientras que la segunda se alojó en la columna
      vertebral, pero no tocó la médula espinal ni
      dañó ningún órgano vital. Guiteau fue
      detenido sin ofrecer resistencia (más bien el
      policía que lo detuvo lo protegió de la gente que
      quería lincharlo) mientras decía: ¡Soy
        incondicional de los incondicionales, y Arthur es ahora
        presidente!  En realidad Arthur era entonces presidente
      en funciones, pues Garfield seguía vivo, pero tuvo que
      guardar cama en la Casa Blanca.
    
Mark Twain publicó su novela El príncipe y el
        mendigo. 
    
En Gran Bretaña tuvo un gran éxito la
      publicación de una colección de poemas de un joven
      irlandés de 27 años que se había doctorado
      recientemente en artes en el Trinity College con
      excelentes resultados. Se llamaba Oscar Wilde. Tres
      años atrás la chica a la que pretendía, Florence
        Balcombe, se había casado con un compañero
      suyo de estudios llamado Bram Stoker, que había
      publicado algunos relatos de terror, como La copa de cristal
      o La cadena del destino. Stoker y su esposa se mudaron
      entonces a Londres, y Wilde decidió hacer lo mismo. Por
      aquel entonces el joven había desarrollado una personalidad
      excéntrica que lo convertía en objeto de
      atención: llevaba el pelo más largo de lo que se
      consideraba razonable para un varón, decoraba sus
      habitaciones con plumas de pavo real, girasoles y porcelana
      erótica y llevaba ropa llamativa por uno y otro motivo.
    
Desde Ginebra, el anarquista ruso Piotr Kropotkin difundió
      un folleto titulado La verdad sobre las ejecuciones en Rusia,
      en el que protestaba por la represión contra el movimiento
      revolucionario. Pronunció varios discursos en actos de
      protesta, lo que motivó que la policía lo
      interrogara, pero no lo detuvo. El 10 de julio
      marchó a París y de allí pasó a
      Londres para participar en un Congreso Socialista
        Revolucionario Internacional, y poco después
      volvió a Suiza decepcionado por el congreso, que se
      había reducido a unas discusiones caóticas y, sobre
      todo, en el que no se había hablado, en contra de sus
      expectativas, de la fundación de una nueva Internacional.
      
    
En Italia, y especialmente en Roma, se producían de tanto
      en tanto episodios anticlericales. Algunas iglesias fueron
      atacadas, y uno de los incidentes más destacados se produjo
      el 13 de julio, cuando un grupo de
      individuos trató de arrojar al Tíber el
      cadáver del Papa Pío IX. El Papa León XII
      consideró la posibilidad de trasladar su residencia a
      Trieste o Salzburgo, pero el emperador Francisco José I no
      quiso acogerlo.
    
El Estado de Tennessee aprobó la primera de las llamadas
      leyes Jim Crow (derivado de Jump Jim Crow, un
      número de vodevil de Thomas D. Rice en el que interpretaba
      a un personaje negro caricaturesco). Se llama así a las
      leyes que establecían distinciones (aunque
      teóricamente no discriminaciones) entre blancos y negros.
      Así, esta primera ley establecía que en los trenes
      los blancos y los negros debían viajar en vagones
      diferentes, teóricamente de la misma calidad, aunque eso no
      estaba explícito y en la práctica distaba mucho de
      ser así. Poco a poco, las leyes Jim Crow se fueron
      multiplicando tanto en cantidad como en el número de
      Estados en los que se aplicaban.
    
El sheriff Pat Garrett salió de nuevo en busca de Billy el
      Niño y finalmente el 14 de julio
      Garrett y sus ayudantes lo acorralaron en un lugar de Nuevo
      México. El delincuente acabó muerto y hay muchas
      versiones opuestas sobre cómo sucedió todo. Incluso
      está la versión que afirma que el cadáver no
      era el suyo y que Bily el Niño escapó y
      adoptó el nombre de Bill "Brushy" Roberts. 
    
Toro Sentado y los Sioux que lo habían seguido a
      Canadá habían pasado hambre y frío en su
      exilio, así que el 19 de julio
      se presentó en un fuerte estadounidense en el territorio de
      Dakota declarando su deseo de que los indios y los blancos fueran
      amigos. Los militares condujeron a los indios (unos 185) a una
      reserva india.
    
En cuanto el ejército chileno inició su avance
      sobre el territorio araucano, el gobierno argentino inició
      una nueva campaña en la Patagonia, para evitar que pudiera
      ser ocupada por Chile. En una primera etapa, el coronel Conrado
        Villegas entró en la actual provincia del Neuquén,
      asegurando la soberanía argentina al este de los Andes al
      sur de la provincia de Mendoza. El 23 de julio
      Argentina y Chile firmaron un Tratado de Límites
      que esencialmente fijaba la cordillera de los Andes como
      límite entre ambos países, lo cual resultaba
      bastante claro (aunque algunas precisiones hubo que hacer
      más adelante) salvo en lo tocante al extremo sur (el
      entorno del estrecho de Magallanes), donde ambos países
      tenían puestos militares y Chile dominaba la mayor parte, y
      así se vio reflejado en el tratado. Aunque luego se
      hicieron algunas precisiones sobre las disposiciones que
      resultaban ambiguas, los límites establecidos en este
      tratado son los actuales. El presidente chileno Aníbal
      Pinto fue muy criticado por este acuerdo, ya que el él
      cedía a Argentina la Patagonia Oriental a pesar de que no
      tenía ningún control efectivo sobre una gran parte
      de ella, por lo que en un futuro podría haber sido ocupada
      por Chile. La razón principal de la concesión
      chilena fue que el presidente Pinto deseaba evitar a toda costa
      que Argentina declarara la guerra a Chile y diera un giro a la
      exitosa campaña que el ejército chileno estaba
      desarrollando en Perú.
    
Francia envió nueve acorazados a la ciudad tunecina de Sfax,
      que la bombardearon y, finalmente, el 16 de
        julio la sometieron. 
    
El 3 de agosto se firmó el tratado
        de Pretoria que ponía oficialmente fin a la guerra
      entre los bóers y el Imperio Británico. Los
      británicos se comprometían a retirar todas sus
      tropas de la República Sudafricana, pero dirigirían
      su política exterior. Era el primer tratado desfavorable
      que firmaba Gran Bretaña desde que reconoció la
      independencia de los Estados Unidos. Gran Bretaña
      llegó también a un acuerdo de paz con los jefes
      Basuto que, aunque guardaba algo mejor las formas, tampoco fue muy
      honroso para el Imperio. Los Basuto vieron reconocido su derecho a
      tener armas de fuego, y mantuvieron el control de su tierra,
      aunque tuvieron que pagar 5.000 cabezas de ganado como
      indemnización.
    
El 8 de agosto el triunvirato formado
      por Marthinus Wessel Pretorius, Paul Kruger y Piet Joubert fue
      reconocido como gobierno provisional por los bóers hasta
      que se confirmara que las relaciones con los británicos
      permanecían estables.
    
Ese año se inició la construcción del canal
      de Panamá, y no tardaron en aparecer las primeras
      complicaciones: se empezaron a dar casos de malaria y fiebre
      amarilla entre los trabajadores, y también entre los
      supervisores franceses.
    
En la reserva india de Fort Apache, en Arizona, en el
      poblado de Cibecue, se encontraba Nock-ay-det-klinne,
      un chamán (es decir, un "médico") muy
      respetado por los Apaches, y que había sido consejero del
      jefe Cochise. En los últimos meses había empezado a
      organizar unas ceremonias llamadas danzas de los
        espíritus, que formaban parte de los rituales
      religiosos de los Apaches, pero que inquietaban a los militares
      encargados de vigilar la reserva: los indios se emborrachaban y
      tomaban sustancias alucinógenas. Los estadounidenses
      consideraron que esas ceremonias formaban parte de los
      preparativos para una guerra. Por ello, el coronel Eugene Asa
        Carr fue enviado con una compañía del sexto de
      caballería (86 hombres) para sacar a Nock-ay-det-klinne de
      Cibecue. En principio, los indios no opusieron resistencia y
      Nock-ay-det-klinne salió escoltado por los soldados, pero
      al día siguiente, el 30 de agosto,
      mientras cabalgaban de regreso a Fort Apache, fueron
      atacados por un grupo de Apaches. La compañía
      contaba con unos exploradores Apaches que se pusieron de parte de
      los atacantes. Durante el tiroteo, Nock-ay-det-klinne
      empezó a arrastrarse por el suelo para escapar, y entonces
      un soldado le disparó en una pierna. Como siguió
      adelante, otro le disparó en el cuello. Al anochecer los
      indios suspendieron el ataque. El coronel Carr hizo enterrar a sus
      muertos (ocho en total) y fue informado de que Nock-ay-det-klinne,
      a pesar de las heridas, seguía con vida. Carr había
      decidido escapar durante la noche, pero pensó que si dejaba
      a Nock-ay-det-klinne con vida y terminaba recuperándose,
      los indios lo tendrían por un poderoso brujo capaz de
      garantizarles la victoria y desencadenarían una guerra a
      muerte. Por ello ordenó rematarlo. Como los indios no
      debían de andar muy lejos y quería huir
      silenciosamente, específicó que no debía
      usarse un arma de fuego, entendiendo que esto significaba matarlo
      a cuchillo. Sin embargo, el soldado que recibió la orden
      consideró más conveniente abrirle la frente con un
      hacha. Carr tuvo éxito sacando sus hombres del campo de
      batalla y, cuando los Apaches encontraron el cadáver de
      Nock-ay-det-klinne mutilado de esa forma, lo consideraron una
      humillación, y todos los blancos que mataron desde entonces
      recibió el mismo trato.
    
Ese mismo día Piotr Kropotkin era expulsado de Suiza por
      presiones de Rusia. El anarquista se instaló en un
      pueblecito de Francia, junto al lago Lemán. 
    
Carr llegó con sus hombres sanos y salvos a Fort Apache,
      pero el 1 de septiembre unos cien
      Apaches atacaron el fuerte en represalia por la muerte de
      Nock-ay-det-klinne. El ataque duró hasta la puesta de sol,
      cuando los indios se retiraron sin haber hecho mella en el fuerte.
      La noticia de la muerte de Nock-ay-det-klinne puso en pie de
      guerra a varias tribus indias, entre ellas las de los jefes Goyaalé
      (más conocido como Gerónimo) y Juh,
      que habían combatido junto a Cochise y Mangas Coloradas,
      abandonaron su reserva y, tras cometer algunas matanzas, cruzaron
      la frontera mexicana. Gerónimo había ganado fama
      como chamán, pero, tras la muerte de Cochise, el
      hijo de éste quiso compartir el mando con él para
      aprovechar el respeto que le tenían los seguidores de su
      padre, y así se convirtió en jefe. Ya había
      protagonizado varias escapadas similares. Hacía más
      de veinte años que el gobernador mexicano de Sonora
      había matado a su madre, a su mujer y a sus tres hijos,
      así que cualquier excusa era buena para marcharse a
      México y matar unos cuantos mexicanos.
    
En Rusia no cesaban los actos de violencia contra los judíos. En varias ciudades se habían formado asociaciones de judíos que pronto se agruparon para cooperar con el objetivo común de fomentar la emigración a Palestina, en el Imperio Otomano, la tierra de la que los judíos habían sido expulsados en la antigüedad. Por esas fechas llegó a Jerusalén un periodista judío llamado Eliezer ben Yehuda. Había nacido en Rusia, pero provenía de Francia, donde había iniciado sus estudios de medicina (tenía entonces 23 años), pero contrajo la tuberculosis y, creyendo que su muerte estaba próxima, decidió ir a morir a Jerusalén. Incorporado a la comunidad judía de la ciudad (que ya era superior en número a la de católicos y musulmanes juntos) encontró trabajo como periodista. Su primer artículo fue publicado el 12 de septiembre. Desde su periódico continuó impulsando una idea que ya defendía desde hacía tiempo: que el hebreo debía convertirse en una lengua viva, y ahora añadía que debía ser la lengua de los judíos emigrados a Palestina. Hasta entonces los judíos (varones) la aprendían para leer la Biblia y otros textos sagrados, y rara vez la usaban como lengua escrita, igual que en Occidente podía usarse el latín, pero sin ser la lengua materna de nadie.
Las elecciones presidenciales en Chile dieron la victoria a Domingo
        Santa María, que tomó posesión el 18 de septiembre y su primera
      preocupación fue poner fin a la guerra con el Perú.
    
Mientras tanto el estado de salud del presidente Garfield
      empeoraba día a día. Su médico, el doctor Doctor
        Willard Bliss (sí, era doctor en medicina y su nombre
      de pila era Doctor), no encontraba la segunda bala. Graham Bell
      había inventado un detector de metales a propósito
      para tal fin, y tal vez habría encontrado el proyectil si a
      alguien se le hubiera ocurrido quitar el colchón de muelles
      metálicos de debajo del paciente. Una infección se
      extendió por su organismo, probablemente, no causada por la
      bala, sino por los dedos no esterilizados de los médicos
      que le hurgaron la herida tratando de encontrársela. El 19 de septiembre el presidente murió
      de un ataque al corazón combinado con otros fallos
      orgánicos graves. Así Chester A. Arthur se
      convirtió en el vigesimoprimer presidente de los Estados
      Unidos.
    
El 25 de septiembre se celebraron en
      Cleveland los funerales por el presidente Garfield. Más de
      150.000 personas pasaron ante su féretro. Previamente unas
      70.000 personas habían hecho otro tanto en Washington,
      haciendo hasta tres horas de cola. Sobre el ataúd se puso
      una corona de flores enviada por la reina Victoria I de Gran
      Bretaña.
    
El 1 de octubre la revista
      británica infantil Young Folks empezó a
      publicar por entregas la que sería un clásico de la
      novela de aventuras: La isla del tesoro. Su autor era Robert
        Louis Stevenson, un abogado de treinta y un años,
      enfermo de tuberculosis. Hasta entonces había publicado
      algunos cuentos, algunos de los cuales reuniría unos meses
      más tarde en una colección titulada Las nuevas
        Mil y una noches. 
    
El primer ministro británico, William E. Gladstone,
      había sacado adelante una ley agraria en la que
      recogía parcialmente las reivindicaciones de los
      arrendatarios irlandeses, que ya no podían ser desahuciados
      arbitrariamente, aunque sí en caso de no pagar sus rentas,
      y establecía algunos criterios sobre éstas, e
      incluso daba la posibilidad a los arrendatarios de comprar a
      plazos las tierras que trabajaban. Por otro lado, el parlamento
      aprobó también una ley para imponer el orden en la
      isla, según la cual se podía arrestar a personas sin
      que mediara un juicio. Parnell escribió en la prensa contra
      la ley, y el 13 de octubre le fue
      aplicada a él y a sus colaboradores, que ingresaron en
      prisión.
    
En la cárcel, Charles Stewart Parnell y los demás
      dirigentes de la Liga Agraria Nacional irlandesa, que hasta
      entonces habían acordado poner a prueba la nueva ley
      agraria, a ver si resolvía los problemas de los
      trabajadores irlandeses, decidieron oponerse a ella como forma de
      protesta por las leyes que restringían los derechos civiles
      (por las que ellos mismos estaban en la cárcel). El 18 de octubre publicaron el manifiesto
      contra las rentas:
    
Ciudadanos: Ha llegado la hora de poner a prueba vuestras almas y de cobrar vuestras deudas. La ejecutiva de la Liga Agraria Nacional, forzada a abandonar su política de poner a prueba la Ley Agraria, se siente obligada a recomendar a los granjeros arrendatarios de Irlanda que no paguen sus rentas de hoy en adelante bajo ninguna circunstancia a sus señores hasta que el gobierno abandone el sistema actual de terrorismo y restaure los derechos constitucionales del pueblo. No os amedrentéis por el encarcelamiento de vuestros líderes, no os dejéis intimidar por las amenazas de violencia militar. Tan legal es negarse a pagar rentas como lo es recibirlas. El poder militar no tiene ninguna arma contra la resistencia pasiva de toda la población. Se reunirán fondos para ayudar a quienes se vean desahuciados durante el conflicto. Podemos recurrir a nuestros hermanos exiliados en América para que contribuyan, si es necesario con millones, igual que hasta ahora lo han hecho con miles para asfixiar el señorío y poner de rodillas la tiranía inglesa. Sólo tenéis que mostrar que sois merecedores de sus sacrificios ilimitados. Una nueva, culminante lucha por vuestra tierra, vuestras casas, vuestras vidas, una lucha en la que contáis con todos los recuerdos de vuestra raza, con todas las esperanzas de vuestras familias y con todos los sacrificios de vuestros hermanos encarcelados.
¡Permaneced juntos ante los brutales y cobardes enemigos de vuestra raza!Una nueva lucha en la que contáis para inspiraros con la esperanza de hogares felices y libertad nacional, un heroico esfuerzo adicional para destruir el señorío, y el sistema que ha sido y es la maldición de vuestra raza habrá desaparecido para siempre. ¡Permaneced juntos ante los brutales y cobardes enemigos de vuestra raza! ¡No paguéis ninguna renta bajo ningún pretexto! Permaneced pasivos, firmes, sin miedo mientras los ejércitos de Inglaterra se alcen en su vana lucha contra un espíritu que sus armas no pueden tocar, y el gobierno, con sus bayonetas, aprenderá en un sólo invierno qué impotentes son las fuerzas armadas contra la voluntad de una nación unida, determinada y que confía en sí misma.
El manifiesto se publicó en el periódico Irlanda
        Unida el 22 de octubre, que no
      tardó en ser cerrado.
    
El 28 de octubre el ejército
      francés entró en la ciudad tunecina de
      Kairuán, que no ofreció resistencia. No obstante,
      Francia necesitó algunos meses más para pacificar
      Túnez.
    
El 3 de noviembre unos 4.000 guerreros
      araucanos dirigidos por el cacique Esteban Romero atacaron
      el fuerte chileno de Temuco, defendido por el mayor Bonifacio
        Burgos, que resistió durante una semana, hasta que
      los indios se retiraron dejando unas 400 bajas.
    
Las negociaciones de paz entre Chile y Perú estaban
      estancadas porque los chilenos exigían que Perú les
      cediera los territorios de Tarapacá y Arica, a lo que el
      presidente García Calderón se negaba rotundamente.
      Perú había resistido las pretensiones chilenas
      gracias en gran parte al apoyo del presidente Garfield, que
      afirmó explícitamente que no toleraría que a
      Perú se le arrebatara un palmo de terreno a menos que
      pudiera probarse que no estaba en condiciones de pagar una
      indemnización de guerra razonable, pero el nuevo presidente
      estadounidense no mostró el mismo interés por el
      asunto y eso dio alas a los chilenos. El 6 de
        noviembre García Calderón fue arrestado y
      deportado a Chile, donde se le continuó presionando para
      que firmara la cesión de los territorios. Ante el secuestro
      de su presidente, los limeños eligieron como presidente
      provisional al contralmirante Lizardo Montero Flores. 
    
El 9 de noviembre se estrenó en
      Budapest el concierto para piano número 2 de
      Brahms, con el propio compositor como solista. La pieza fue
      aclamada y posteriormente la interpretó en varias ciudades
      europeas en una gira de conciertos.
    
El 12 de noviembre se estrenó
      en Nueva York el concierto para piano número 2 de
      Chaikovski.
    
Las últimas elecciones legislativas en Francia dieron la
      mayoría a los republicanos radicales, y así Jules
      Ferry cedió el puesto de presidente del consejo de
      ministros a Léon Gambetta, que tomó posesión
      el 14 de noviembre. 
    
El 25 de noviembre se estrenó
      en Viena La alegre guerra, una opereta de Johann Strauss,
      que alcanzó las 69 representaciones. 
    
En Perú, Lizardo Montero estaba organizando la resistencia
      contra Chile y trataba de implicar de nuevo a Bolivia en la
      guerra. En vista de ello, el 28 de noviembre
      Nicolás de Piérola renunció a la presidencia
      para no ser un estorbo.
    
El 4 de diciembre se estrenó en
      Viena el concierto para violín de Chaikovski. Lo
      había compuesto durante su estancia en Italia, con la
      colaboración de un alumno suyo, Iosif Kotek,
      violinista, a quien el compositor pidió asesoramiento para
      la parte solista, pero luego rompió con él cuando
      éste se negó a interpretarlo en público, pues
      consideró que no había causado buena
      impresión a quienes lo habían visto y estrenarlo
      podría perjudicar a su incipiente carrera como violinista.
      Luego Chaikovski se lo presentó al reputado violinista Leopold
        Auer, quien, como hiciera Anton Rubinstein con su primer
      concierto para piano, lo rechazó con una severa
      crítica. Todos estos hechos retrasaron su estreno hasta
      este momento, en que lo interpretó el violinista Adolph
        Brodsky. La crítica no fue muy entusiasta. Sin
      embargo, al igual que sucedió con Rubinstein,
      posteriormente Auer interpretó el concierto, que hoy es
      considerado como una de las obras maestras del género.
    
El 19 de diciembre se estrenó
      en Bruselas la ópera Herodías, de Jules
      Massenet.
    
El 28 de diciembre el teatro Savoy
      de la ciudad de Westminster se convirtió en el primer
      edificio público iluminado íntegramente mediante
      bombillas eléctricas fabricadas por Joseph Swan. El
      empresario del teatro, Richard D'Oyly Carte, subió
      al escenario y rompió ante el público una bombilla
      encendida para demostrar la seguridad de las nuevas
      lámparas. Unos meses antes el City of Richmond, un
      barco mercante, también había sido equipado con
      bombillas de Swan, y poco después lo haría un buque
      de la armada británica. Ese año el estadounidense
      Hiram S. Maxim se trasladó a Gran Bretaña para
      reorganizar la sucursal londinense de su compañía de
      luz eléctrica y se quedó a vivir allí.
    
El 1 de enero de 1882 un médico
      judío llamado León Pinsker (nacido la parte
      de Polonia que entonces era Rusa) publicó en Berlín
      de forma anónima un panfleto en alemán titulado Autoemancipación,
      en el que condenaba el antisemitismo, predecía que
      éste iría en aumento y concluía que la
      única salida para los judíos era crear un Estado
      propio fuera de Europa (aunque Pinsker no señalaba
      necesariamente a Palestina). Pinsker organizó las
      asociaciones de judíos rusas en una sociedad común
      cuyos miembros se llamaban a sí mismos Amantes de
        Sión. 
    
Ese mismo día empezó a publicarse en el Magasin
        d'Education et Récréation una nueva novela de
      Julio Verne: Escuela de Robinsones. 
    
El ejército egipcio estaba descontento con el virrey
      Tewfik Pachá, en parte por la desastrosa campaña
      contra los etíopes y en parte por los privilegios que
      tenían los europeos en Egipto. A la cabeza de los
      descontentos estaba el general Ahmed Orabi. Su poder era
      tal que el año anterior Tewfik Pachá ordenó
      le ordenó que sacara sus tropas de El Cairo, pero Orabi se
      había negado, y además había ordenado un
      cambio de gobierno al que Tewfik no se pudo negar. En esta
      situación en la que la autoridad de Tewfik estaba en
      entredicho, el 8 de enero Francia y
      Gran Bretaña presentaron una nota conjunta en la que
      reconocían a Tewfik como la máxima autoridad en
      Egipto. La nota irritó a los partidarios de Orabi, que
      forzaron un nuevo cambio de gobierno en el que éste ocupaba
      el cargo de ministro de guerra.
    
Oscar Wilde viajó a los Estados Unidos para realizar un
      ciclo de conferencias. La primera la pronunció el 9 de enero en Nueva York, y se titulaba "El
        renacimiento inglés". Una crítica en un
      periódico dijo lo siguiente:
    
Mr. Wilde es, esencialmente, un producto extranjero y difícilmente podrá tener éxito en este país. Lo que tiene que decir no es nada nuevo, ni es su extravagancia lo bastante extravagante para divertir al público norteamericano habitual. Sus pantalones cortos y su larga melena no están mal en sí mismos; pero, realmente, Bunthorne ha echado a perder el público para Wilde.
Bunthorne era el protagonista de una opereta titulada Patience,
      del compositor británico Arthur Sullivan, que
      caricaturizaba el "esteticismo" británico que Wilde estaba
      poniendo de moda y que se había estrenado recientemente en
      Nueva York. No obstante, las conferencias de Wilde tuvieron
      éxito, y le permitieron visitar Filadelfia y Boston, entre
      otras ciudades, y llegó hasta Canadá. Se cuenta (o,
      mejor dicho, él contaba de sí mismo, lo cual no
      significa que sea cierto) que en una aduana dijo: "No tengo
        nada que declarar, excepto mi genio". 
    
El 10 de enero Johann Strauss
      presentó su vals El beso, basado en temas de su
      opereta La alegre guerra. 
    
El juicio contra Charles J. Guiteau fue uno de los primeros en
      los que la defensa usó como argumento la enfermedad mental
      del acusado. Un famoso psiquiatra declaró como testigo
      asegurando que Guiteau tenía una grave enfermedad mental de
      nacimiento, pero el fiscal se negó a reconocerlo. Lo tuvo
      difícil, porque Guiteau se pasó el proceso
      insultando al juez, a los testigos y a sus propios defensores. En
      sus declaraciones cantaba y recitaba poemas épicos
      compuestos por él mismo (incluso llegó a pedir una
      orquesta de acompañamiento). Escribió una carta al
      presidente Arthur pidiéndole que lo liberara argumentando
      que le había aumentado el sueldo al hacerlo presidente.
      Escribió para la prensa una autobiografía, que
      terminaba con un anuncio en el que buscaba una cristiana de no
      más de treinta años. Afirmaba estar convencido de
      que sería absuelto, y planeaba presentarse a las
      próximas elecciones presidenciales. En un momento dado
      argumentó que los asesinos de Garfield eran los
      médicos que lo habían atendido (en lo cual
      había bastante de cierto, pues se cree que se habría
      salvado si hubiera recibido una mejor atención
      médica), y en otra ocasión declaró que la
      muerte de Garfield había sido voluntad de Dios, ya que
      él no era más que un instrumento de Dios. Sin
      embargo, el tribunal no consideró oportuno declarar a Dios
      culpable del asesinato (tal vez porque, de haberlo hecho,
      habría tenido que acusarlo de tantos otros asesinatos y
      crímenes contra la humanidad que el juicio no habría
      terminado nunca). El 25 de enero fue
      declarado culpable y condenado a la horca. Cuando oyó la
      sentencia, el acusado estalló en una serie de insultos,
      maldiciones y obscenidades hasta que se lo llevaron de la sala.
    
El 29 de enero Rimski-Kórsakov
      estrenó en Moscú su ópera La doncella de
        nieve. 
    
El 30 de enero dimitió Léon Gambetta como presidente del consejo de ministros francés, después de que un proyecto de reforma del Senado fuera rechazado. Fue sucedido por Charles de Freycinet.
El general peruano Andrés Evelino Cáceres
      había organizado la resistencia a la invasión
      chilena, con el apoyo del presidente Montero. Cáceres se
      estaba retirando con unos 1.000 hombres perseguido por un
      ejército chileno de 2.000 hombres cuando el 5 de febrero ambas fuerzas trabaron combate
      junto a la ciudad de Pucará. Los peruanos, pese a
      su inferioridad numérica, lograron rechazar a los chilenos,
      que tuvieron que retroceder hasta Pucará permitiendo que
      Cáceres prosiguiera su retirada.
    
El 1 de marzo el presidente uruguayo
      Francisco Antonino Vidal Silva siguió los pasos de su
      antecesor y renunció a su cargo (aunque alegó
      motivos de salud). Fue sucedido por el general Máximo
        Santos. 
    
Ese mismo día Joaquín Zavala fue sucedido como
      presidente de Nicaragua por Adán Cárdenas,
      hasta entonces su ministro de relaciones exteriores, fomento e
      instrucción. Por esas fechas destacaba precozmente como
      poeta un joven de quince años llamado Félix
        Rubén García Sarmiento (aunque se le
      conocía como Rubén Darío) Se cuenta
      que Zavala le oyó recitar un poema con tintes
      anticlericales y le dijo: Hijo mío, si así
        escribes ahora contra la religión de tus padres y de tu
        patria, ¿qué será si te vas a Europa a
        aprender cosas peores? 
    
Roderick McLean se consideraba un poeta, y se había
      sentido muy ofendido cuando la reina Victoria I había
      respondido con una breve nota a unos poemas que le había
      enviado, que a su juicio no ponderaban debidamente su arte. Por
      ello, el 2 de marzo disparó al
      carruaje de la reina, que no resultó herida. Unos
      estudiantes golpearon a McLean con sus paraguas hasta que un
      policía lo puso bajo arresto.
    
El 6 de marzo el príncipe Milos
      Obrenovic se autoproclamó rey de Servia, con lo que
      pasó a ser el rey Milan I. En principio su
      movimiento hacia el absolutismo fue bien visto por el zar
      Alejandro III, pero Milan I pronto se alineó con el Imperio
      Austro-Húngaro.
    
Cuando se abrió el canal de Suez, una empresa italiana de
      navegación compró a un gobernante local una
      bahía en la costa de Eritrea, en la costa africana
      del mar Rojo para instalar una puerto de servicios para su flota
      comercial. El 10 de marzo el gobierno
      italiano compró a su vez la bahía a la
      compañía y la tomó como base para la
      formación de una colonia en la zona.
    
Ruperto Chapí consiguió su primer gran éxito
      como zarzuelista con La tempestad, estrenada el 11 de marzo. 
    
El 17 de marzo Balákirev
      dirigió en San Petersburgo la Primera Sinfonía
      de un joven de dieciséis años, alumno de
      Rimski-Kórsakov, llamado Aleksandr Glazunov, que
      fue muy alabada por la crítica. 
    
Stepan Khalturin, el anarquista que había fallado su
      atentado contra el zar Alejandro II, había participado
      recientemente en el asesinato en Odessa de un alto cargo de la
      policía rusa junto con un cómplice, pero sus planes
      de fuga se vieron frustrados por una muchedumbre de ciudadanos que
      los detuvieron y los entregaron a la policía. Las nuevas
      normativas dictadas por el nuevo zar permitían juicios
      sumarísimos en estos casos, así que el 22 de marzo (cuatro días
      después del atentado) los dos fueron ahorcados sin muchas
      averiguaciones, en particular sin conocer la implicación de
      Khalturin en el atentado contra el zar.
    
El 24 de marzo un médico
      alemán llamado Robert Koch presentó en
      Berlín un estudio en el que demostraba que el causante de
      la tuberculosis era un bacilo que hoy se conoce como bacilo de
        Kock. La noticia causó sensación, en parte
      porque la tuberculosis causaba en la época una de cada
      siete muertes por enfermedad, y en parte porque la mayoría
      de los médicos se negaba a admitir la llamada "teoría
        de los gérmenes", es decir, el origen microbiano de
      numerosas enfermedades. Los científicos que escucharon la
      argumentación de Kock no pudieron objetar nada. Se hallaba
      presente Rudolf Virchow, un famoso patólogo que se
      había opuesto abiertamente a la teoría de los
      gérmenes, y que abandonó la sala sin decir una
      palabra. El telégrafo difundió la noticia por el
      mundo entero. El descubrimiento de Koch permitió que se
      aplicaran normas de higiene para prevenir la tuberculosis y, de
      paso, otras muchas enfermedades, ya que la teoría de los
      gérmenes pasó a ser aceptada rápidamente
      desde entonces. Koch es considerado uno de los padres de la
      bacteriología.
    
El mandato de Ignacio Veintemilla como presidente de Ecuador
      llegaba a su término según la constitución
      que él mismo había implantado, pero, el 29 de marzo, esto no tuvo más
      trascendencia que el cambio de nombre de su cargo de presidente
      constitucional al más honorable de jefe supremo (es decir,
      dictador). A lo largo del año empezaron a estallar
      revueltas e insurrecciones militares contra su gobierno.
    
Francisco Javier Zaldúa ganó las elecciones
      presidenciales en los Estados Unidos de Colombia y tomó
      posesión del cargo el 1 de abril.
      En los Estados Unidos de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco
      se hizo reelegir presidente.
    
El 18 de abril murió el
      biólogo Charles Darwin, a los 73 años de edad. En
      aquel entonces ninguna mente humana en buen estado de
      funcionamiento negaba la evidencia de que todos los seres vivos en
      la Tierra habían surgido por un proceso evolutivo a partir
      de formas de vida primitivas, si bien los científicos
      discutían sobre los mecanismos concretos que hacían
      posible dicha evolución, pues los trabajos de Mendel sobre
      genética habían acabado en el olvido y la
      biología celular se encontraba todavía en un estado
      embrionario.
    
El 19 de abril el jefe Apache Juh
      atacó una reserva y se llevó consigo a México
      a unos 700 indios.
    
Francia envió al norte de Vietnam una pequeña
      expedición bajo el mando de Henri Rivière
      para investigar unas quejas de los vietnamitas sobre ciertos
      comerciantes franceses. Se repitió así la
      situación que Francis Garnier
      había provocado hacía una década:
      Rivière decidió empezar saqueando Hanoi el 25 de abril y, aunque la devolvió al
      poco tiempo a los vietnamitas, éstos recurrieron nuevamente
      a Liu Yongfu y sus banderas negras, así como a
      China, que se prestó a aprovisionar secretamente al
      mercenario.
    
Charles Stewart Parnell, desde la cárcel, logró
      entablar conversaciones con el gobierno británico y
      finalmente llegó a un acuerdo con el primer ministro
      Gladstone por el que, a cambio de ciertas concesiones por parte
      del gobierno sobre la situación de los arrendatarios
      irlandeses, Parnell se opondría a los actos violentos.
      Parnell se refirió siempre a este acuerdo como el Tratado
        de Kilmainham, donde el título de "tratado"
      sugería que Irlanda era considerada como un Estado, aunque
      de hecho no lo era. El 2 de mayo
      Parnell fue excarcelado.
    
El 6 de mayo Joe Brady y Tim Kelly, dos miembros de un sector radical de la Hermandad Republicana Irlandesa conocido como el de los Nacionalistas Irlandeses Invencibles asesinaron en Dublín a Lord Frederick Cavendish, la máxima autoridad británica en Irlanda. Había sido nombrado recientemente, como parte del Tratado de Kilmainham. En realidad no era el objetivo de los asesinos, sino que dio la casualidad de que en el momento del atentado paseaba por un parque junto a Thomas Henry Burke, que era el irlandés que ocupaba el cargo civil de más responsabilidad en el gobierno británico. Ambos fueron apuñalados en el cuello y en el pecho. Parnell condenó el crimen y ofreció a Gladstone su dimisión como miembro del Parlamento (aunque no le fue aceptada).
El 12 de mayo miembros de la Hermandad
        Republicana Irlandesa hicieron estallar una bomba en la
      residencia del alcalde de Londres. 
    
Roderick McLean fue juzgado por traición, y el 20 de abril el jurado dictaminó que
      el acusado era "inocente, pero loco", y pasó el resto de
      sus días en un manicomio. La reina Victoria I se
      sintió muy ofendida por la sentencia, y propuso un cambio
      en la legislación por el que, en el futuro, en casos
      similares el veredicto fuera "culpable, pero loco".
    
El 6 de mayo el presidente Arthur
      firmó la primera ley que restringía la
      inmigración a los Estados Unidos, concretamente la de los
      chinos. Prohibía entrar chinos en el país durante
      diez años, e impedía a los inmigrantes chinos
      acceder a la ciudadanía estadounidense. La
      inmigración china continuó de forma ilegal, pero en
      proporciones mucho menores que hasta entonces.
    
El zar Alejandro III de Rusia había acogido con buenos
      ojos el antisemitismo que afloraba en su país, pues
      coincidía con su objetivo de consolidar la religión
      cristiana ortodoxa como religión oficial (y a ser posible
      única) en Rusia. El 15 de mayo
      publicó las conocidas como "leyes de mayo", por las
      que se prohibía temporalmente a los judíos residir
      fuera de las ciudades y pueblos, salvo en las existentes colonias
      agrícolas judías, tampoco podían conceder
      préstamos e hipotecas, ni figurar como propietarios de
      bienes inmuebles situados fuera de las ciudades y pueblos. Tampoco
      podían realizar negocios los domingos y otras festividades
      cristianas. Uno de los hombres más poderosos de Rusia a la
      sazón era Konstantín Pobedonóstsev,
      miembro del consejo de Estado y hombre de confianza del zar, quien
      afirmó sin tapujos ante una delegación judía
      que el gobierno esperaba que un tercio de los judíos
      emigrara, que otro tercio se convirtiera al cristianismo y que el
      otro tercio muriera. El antisemitismo moderno había surgido
      en Francia y Alemania, pero Rusia fue el primer país en
      darle respaldo oficial. Los emigrantes judíos crearon un
      nuevo suburbio en Jerusalén, en las laderas del Monte de
      los Olivos, pero las autoridades otomanas ponían muchas
      trabas a la inmigración, y en la práctica fueron
      muchos más los judíos que optaron por emigrar a los
      Estados Unidos. Se calcula que por aquel entonces había
      unos 25.000 judíos en la Siria Otomana.
    
El 17 de mayo Le Temps
      empezó a publicar una de las novelas más
      románticas de Julio Verne: El rayo verde. 
    
En el Salón de París Manet presentó El
        bar del folies-bergère, una de sus obras más
      destacadas.
    
Francia había enviado a Túnez como embajador a Paul
        Cambon, quien el mes anterior había alterado
      unilateralmente las condiciones del tratado de El Bardo, dejando
      al bey sin poder efectivo alguno estableciendo
      explícitamente que Túnez pasaba a ser un
      protectorado Francés (en la práctica una colonia).
      El descontento de Italia con la ocupación francesa de
      Túnez la llevó a incorporarse el 20
        de mayo a la alianza que tres años atrás
      habían establecido el Imperio Alemán y el Imperio
      Austro-Húngaro, que ahora pasó a ser conocida como Triple
        Alianza. 
    
Ese mismo día apareció ante las costas de
      Alejandría una flota franco-británica. No
      está muy claro cuál fue la razón de su
      presencia allí, pero el resultado fue que inquietó a
      los nacionalistas egipcios y las tensiones con los europeos
      aumentaron.
    
En Chicago una compañia ambulante estrenó en
      noruego (para inmigrantes) una nueva obra teatral de Ibsen: Espectros.
      Trata sobre una esposa que tiene que soportar las infidelidades de
      su marido, y sólo se ve obligada a hablar cuando su hijo se
      enamora de una hija ilegítima de su padre. Obviamente, el
      estreno en tales circunstancias no tuvo mucha repercusión,
      pero estaba destinada a crear un gran escándalo social,
      pues la infidelidad matrimonial (masculina) era algo bastante
      habitual en la época, pero ni a los maridos les gustaba que
      nadie les reprochara sus infidelidades, ni a sus sufridas esposas
      que les reprocharan su silencio. Además, la Iglesia tampoco
      salía muy bien parada en la obra, pues un pastor contribuye
      a convencer a la protagonista de que acepte con resignación
      la conducta de su esposo.
    
El 2 de junio murió Giuseppe
      Garibaldi, a los 74 años de edad.
    
El rey Juan IV de Etiopía, para mantener a raya al
      más poderoso de sus vasallos, el rey Menelik II de Sewa,
      había estimulado la ambición de otro de ellos, Adal
        Tessemma, al que el año anterior había
      nombrado rey de Godjam, y ahora le proporcionaba
      recursos para que conquistara el reino de Keffa, vecino de
      Sewa y que Menelik II planeaba conquistar. Mientras Menelik II
      había asistido en silencio a la coronación de Adal
      Tessemma, pese a considerarla de por sí una
      provocación (Juan IV lo había nombrado de hecho rey
      de Godjam y Keffa, antes de haberla conquistado), ahora
      reaccionó y el 6 de junio
      derrotó a Adal Tessemma en la batalla de Embabo. El
      rey de Godjam fue capturado y Juan IV tuvo que reclamar su
      libertad, aunque para conseguirla tuvo que hacerle muchas
      concesiones a Menelik II, entre ellas el título de rey de
      Keffa.
    
A primeros de mes habían llegado más barcos franco-británicos ante Alejandría, y el 11 de junio estalló una violenta revuelta contra los extranjeros y los cristianos (aunque fueran egipcios), en la que unos 50 europeos y nos 125 egipcios fueron asesinados. El almirante de la flota británica, Beauchamp Seymour, que estaba en tierra cuando se inició la revuelta, salvó la vida de milagro. El 12 de junio la revuelta fue sofocada por orden del general Orabi. Los europeos empezaron a evacuar la ciudad, al tiempo que Orabi la fortificaba.
El 30 de junio fue ahorcado Charles J.
      Guiteau, el asesino del presidente Garfield. Marchó al
      patíbulo sonriente y feliz de ser el centro de
      atención. Su última voluntad fue recitar un poema
      suyo, lleno de glorias y aleluyas porque iba a presentarse ante el
      Señor. Una parte de su cerebro se conserva en un museo de
      Filadelfia, y otra parte en otro en Maryland.
    
El 7 de julio Gernónimo y sus
      guerreros atacaron la población minera de McMillenville
      (Arizona), pero no pudieron sobrepasar el frente formado por sus
      pobladores, que sólo sufrieron una baja.
    
El almirante británico Beauchamp Seymour había dado
      un ultimátum a Ahmad Orabi para que dejara de fortificar
      Alejandría, pero el 11 de julio,
      cuando expiró el plazo, los trabajos de
      fortificación continuaban. El almirante francés
      había comunicado a Seymour que si los británicos
      bombardeaban Alejandría la flota francesa se
      alejaría y no participaría en el ataque. Así
      sucedió. Seymour dio orden de iniciar el bombardeo contra
      las fortificaciones egipcias. El fuego continuó hasta el 13 de julio. La ciudad cayó en la
      anarquía y algunos se dedicaron al saqueo. El 14 de julio los marines británicos
      desembarcaron y, tras expulsar a las tropas de Orabi, trataron de
      restaurar el orden, lo cual les costó más de un mes.
      Los británicos habían sugerido a Tewfik Pachá
      que abandonara El Cairo y se pusiera a salvo en un barco, pero el
      virrey se había instalado en un palacio a pocos
      kilómetros de Alejandría. Los partidarios de Orabi
      asaltaron su residencia y tuvo que escapar, para pasar a otro
      palacio cercano. Cuando el bombardeo terminó quiso entrar
      en la ciudad para conocer su estado.
    
El 17 de julio unos 350 soldados de
      caballería encontraron en Big Dry Wash a un grupo
      de Apaches dirigidos por el jefe Na-tio-tish que unas
      semanas antes habían matado en una emboscada a cuatro
      policías. Atacaron por sorpresa y no tuvieron dificultades
      en ponerlos en fuga. La batalla se prolongó cuando los
      soldados se acercaron al campamento indio, que creían
      abandonado, y más indios abrieron fuego contra ellos.
      Finalmente, unos 20 indios resultaron muertos (entre ellos el
      propio Na-tio-tish), frente a dos soldados muertos y seis heridos.
    
Ese año Corea experimentó una grave sequía
      que provocó un gran malestar social. Por otra parte, el rey
      Gojong había aceptado el año anterior la presencia
      de consejeros japoneses para estudiar posibles reformas
      encaminadas a modernizar el país. Ya habían empezado
      a llegar rifles modernos con los que se proyectaba crear una
      especie de "tropas de élite" de las que recelaban los
      militares "tradicionales". A esto se unía que muchos
      soldados llevaban varios meses sin cobrar sus salarios debido a
      que las finanzas del Estado pasaban por muy mal momento. Esta
      acumulación de sucesos llevó a que el 23 de julio estallara un motín en
      Seúl. Los soldados, con el apoyo de la población,
      saquearon los graneros de arroz. El 24 de
        julio fue atacado el palacio real, y la delegación
      japonesa tuvo que huir a Chemulpo, desde donde
      escapapó en un pequeño bote que fue rescatado en
      alta mar por un barco británico. Como respuesta,
      Japón envió cuatro barcos de guerra y un
      batallón de tropas para defender los intereses japoneses,
      lo que a su vez provocó que China también enviara
      una flota a Seúl.
    
Eliezer Ben Yehuda aceptó un trabajo de maestro en
      Jerusalén a condición de que pudiera dar sus clases
      en hebreo. Llevaba ya tiempo realizando una ardua tarea
      filológica para incorporar vocabulario moderno al hebreo
      bíblico, de modo que pudiera servir como lengua viva. El 25 de julio un decreto del Sultán
      prohibió que más judíos rusos se instalaran
      en Jerusalén. Eso significaba que a partir de ese momento
      los judíos que querían instalarse en
      Jerusalén tenían que pagar un soborno a las
      autoridades locales.
    
A primeros de año Richard Wagner había completado
      una nueva ópera: Parsifal y, a pesar de los
      problemas que le había ocasionado el anterior,
      decidió organizar para su estreno un segundo Festibal
        de Bayreuth, en el que la obra se representó por
      primera vez el 26 de julio.
      Además, Wagner prohibió que la ópera se
      representara en cualquier otro lugar del mundo.
    
El 31 de julio nació el primer
      hijo de Eliezer Ben Yehuda, al que llamó Ben-Zion
        Ben-Yehuda al que educó únicamente en hebreo,
      con lo que se convirtió en el primer hablante nativo
      moderno del hebreo.
    
El presidente del consejo de ministros francés, Charles de
      Freycinet, no había logrado el consenso parlamentario
      necesario para que Francia pudiera unirse a Gran Bretaña en
      sus actuaciones en Egipto. Incapaz de manejar la situación,
      el 7 de agosto presentó su
      dimisión y fue sucedido por Charles Duclerc.
      Éste tampoco pudo lograr el apoyo necesario, ni tampoco
      pudo convencer a Gran Bretaña para que le diera algo de
      tiempo para lograrlo. Por el contrario, Gran Bretaña
      decidió continuar con su actuación unilateral y
      destinó más tropas a Egipto. El lugarteniente Garnet
        Wolseley fue puesto al frente de más de 30.000
      hombres para derrocar a Ahmad Orabi.
    
Rusia celebró el septuagésimo aniversario de la
      batalla de Borodino, seguida de la dramática retirada de
      Rusia de las tropas napoleónicas. La celebración
      debía haber coincidido con la inauguración de la
      catedral de Cristo el Salvador en Moscú, si bien
      esta no se terminaría hasta el año siguiente.
      Nikolái Rubinstein había sugerido a Chaikovski que
      compusiera una pieza para la ocasión, y el resultado fue la
      Obertura solemne 1812. El compositor había planeado
      que la obra se interpretara en la plaza frente a la catedral, con
      una banda de metales reforzando la orquesta, además de las
      campanas de la catedral y de iglesias cercanas y unas salvas de
      artillería, dieciséis disparos en total que
      debían efectuarse en momentos precisos indicados por la
      partitura. Para coordinarlos pensó usar un dispositivo
      eléctrico. Sin embargo, el asesinato de Alejandro II y el
      retraso en la inauguración de la catedral disminuyeron el
      entusiasmo de la celebración y finalmente la obra se
      estrenó el 20 de agosto en una
      sala de conciertos con una orquesta convencional, sin
      cañones ni campanas. En la obra, el ejército
      francés es representado por varias variaciones de la
        marsellesa, lo cual resulta ser un anacronismo, pues
      Napoleón la había prohibido, y sólo
      recientemente se había convertido en el himno de la
      República Francesa. 
    
El 30 de agosto Corea y Japón
      firmaron el tratado de Chemulpo, por el que Corea
      permitía que Japón protegiera a su delegación
      en el país, así como a la población japonesa
      asentada en él. También establecía una
      indemnización por los daños sufridos por los
      japoneses en el motín del mes anterior, pero finalmente fue
      perdonada. Las tensiones entre China y Japón a raíz
      del incidente se relajaron a partir de ese momento.
    
Ese año se fundó en Japón un Partido
        Constitucional Progresista, que propugnaba la
      implantación de un sistema demócrata constitucional
      similar al británico. Como respuesta, algunos miembros del
      gobierno formaron el Partido Constitucional del Régimen
        Imperial. 
    
El 1 de septiembre Ulises Heureaux
      asumió la presidencia de la República Dominicana.
    
El 4 de septiembre empezó a
      funcionar en Manhattan la primera distribuidora de corriente
      eléctrica del mundo. La compañía de Edison
      empezó a servir corriente continua de 110 voltios a 59
      clientes. A primeros de año una filial en Londres
      había puesto en marcha una central eléctrica para
      iluminar un puente. Mientras tanto, la Brush Electric Company
      estaba construyendo la primera central hidroeléctrica
      en las cataratas de San Antonio, en Minneapolis
      (Minnesota) (las centrales de Edison producían la
      electricidad a partir de máquinas de vapor). Sin embargo,
      el principal competidor de Edison iba a ser otro. Ese año,
      un inventor llamado Philip Diehl (alemán emigrado a
      los Estados Unidos) había patentado una bombilla
      eléctrica de inducción, que se diferenciaba de la de
      Edison en que no tenía un filamento en su interior, sino
      que la electricidad fluía por ella sin cables. Era bastante
      más cara, y no podía ser comercializada al precio de
      las bombillas de Edison, pero Diehl vendió la patente a un
      poderoso empresario: George Westinghouse. A los 21
      años había inventado un sistema para devolver a las
      vías vagones descarrilados y un sistema para que los trenes
      pudieran cambiar de vía. Un año después
      inventó un freno de aire comprimido para trenes. Ahora
      tenía 36 años y estaba al frente de una empresa
      destinada a la señalización y los desvíos
      ferroviarios. También se ocupaba de la distribución
      de gas y de líneas telefónicas, por lo que se
      interesó de forma natural por la distribución de
      electricidad. Westinhouse usó la patente de Diehl para
      forzar a Edison a rebajar las tarifas por usar sus bombillas
      eléctricas (bajo la amenaza de sacar al mercado otras
      diferentes). 
    
Un físico italiano llamado Luigi Palmieri
      encontró helio en la Tierra, concretamente en la lava del
      Vesubio, pero no pudo aislarlo. Hasta entonces, el helio
      sólo se había detectado como parte de la
      composición del Sol.
    
Desde Alejandría Wolseley había tratado de avanzar
      hacia El Cairo, pero el ejército de Orabi había
      logrado detenerlo en Kafr-el-Dawwar durante varias
      semanas. Orabi pensó que era la única posibilidad
      para Wolseley de llegara la capital era a través del canal
      de Suez, y se propuso bloquearlo, pero Ferdinand de Lesseps le
      aseguró que los británicos nunca se
      arriesgarían a dañar el canal, por lo que nunca
      iniciarían una operación en la zona. Incluso le dio
      su palabra de honor de que Francia nunca permitiría que los
      británicos entraran en el canal mientras durara la guerra.
      Orabi confió en Lesseps y se mantuvo alejado del canal de
      Suez. Poco después, los británicos enviaron 40
      barcos de guerra al canal con dos ejércitos, uno
      proveniente de Gran Bretaña y otro de la India. El 6 de septiembre tenían todo el canal
      bajo su control.
    
El 8 de septiembre murió el
      matemático francés Joseph Liouville. Un
      matemático alemán llamado Ferdinand von
        Lindemann demostró ese año que el
      número π es trascendente, es decir, que no es
      solución de ninguna ecuación polinómica con
      coeficientes enteros. En particular, esto demostraba que la
      cuadratura del círculo con regla y compás, tal y
      como habían intentado lograrla los antiguos griegos, era
      imposible.
    
Nietzsche publicó La gaya ciencia, donde inicia un
      proyecto de construir unos nuevos valores morales. Aquí
      introduce por primera vez la idea que plasma en la frase "Dios
        ha muerto", para referirse a que los hombres han dejado de
      creer en él y que, aun cuando afirmen ser creyentes, el
      temor de Dios ya no sirve de fundamento a la moral, sino que los
      valores morales parecen carecer de todo fundamento y es necesario
      reemplazarlos por otros nuevos.
    
El 17 de octubre Charles Stewart
      Parnell fundó la Liga Nacional Irlandesa, que
      sustutuía a la Liga Agraria Irlandesa, abolida a
      causa de los disturbios en Irlanda. A diferencia de su antecesora,
      surgió como un partido moderado que reclamaba
      pacíficamente el autogobierno y las reformas
      económicas, y consiguió el apoyo de la Iglesia
      Católica, que la Liga Agraria nunca tuvo. No tardó
      en convertirse en la principal fuerza política irlandesa,
      al margen de la cual seguían operando los grupos violentos,
      como la Hermandad Republicana Irlandesa.
    
El 22 de octubre murió el bey
      Muhammad III de Túnez, que fue sucedido por su hermano Alí
        III. 
    
El 29 de octubre Smetana
      estrenó su ópera El muro del diablo. 
    
Gerónimo estaba nuevamente en México, donde en noviembre mató a 22 soldados.
    
El explorador Pierra Savorgnan de Brazza había regresado a
      Francia, donde fue recibido entre aclamaciones, y convenció
      al gobierno francés de la conveniencia de anexionarse el
      Congo. El 30 de noviembre el gobierno
      francés ratificó el tratado que Brazza había
      firmado con el rey Makoko y el territorio de éste fue
      declarado protectorado de Francia. Cuando el rey Leopoldo II de
      Bélgica se enteró de que Brazza había
      engañado a un rey congoleño para hacerle firmar una
      cesión de soberanía se sintió indignado por
      semejante estafa (la de hacerlo a sus espaldas), y dio
      instrucciones a Stanley para que en los acuerdos que alcanzara en
      el futuro con jefes indígenas les hiciera firmar
      también cesiones de soberanía "para el avance de la
      civilización y del comercio". 
    
Los británicos restauraron a Tewfik Pachá en Egipto
      y el 3 de diciembre Ahmad Orabi fue
      juzgado por traición y condenado a muerte. No obstante,
      para evitar nuevas insurrecciones como reacción a esta
      sentencia, los británicos propusieron que fuera conmutada
      por el exilio a Ceilán. A partir de ese momento Twefik
      Pachá fue un mero títere de Gran Bretaña, la
      cual mantuvo soldados en Egipto y controló de hecho el
      gobierno, que fue remodelado según los usos europeos,
      reduciendo la corrupción y aumentando la eficiencia. En
      particular, el canal de Suez quedó totalmente en manos
      británicas, pese a que Gran Bretaña no había
      invertido una libra en su construcción.
    
En Lyon se habían producido algunas agitaciones a causa de
      la crisis de la industria de la seda y se produjeron varias
      explosiones. El 21 de diciembre la
      policía aprovechó la ocasión para arrestar a
      varios anarquistas, entre ellos Piotr Kropotkin, que al parecer
      nada había tenido que ver con el asunto. Fueron acusados de
      haber pertenecido a la AIT. Kropotkin recibió la condena
      más severa: cinco años de prisión y una multa
      por sus actividades anarquistas. Otros anarquistas aprovecharon el
      juicio para hacer publicidad de sus ideas a través de
      discursos. Unos días antes había muerto en
      prisión en Rusia el terrorista Serguéi
      Necháyev.
    
El día en que Kropotkin era arrestado moría el
      presidente colombiano Francisco Javier Zaldúa, que fue
      sucedido por José Eusebio Otálora. 
    
La muerte del presidente Gardfield contribuyó
      decisivamente a terminar con la asignación de cargos
      públicos por amistades políticas o, por lo menos,
      con que esto pudiera hacerse abiertamente y se considerara
      natural. Al fin y al cabo, Garfield había muerto porque se
      había negado a pagar un (presunto) favor con un empleo
      público. El presidente Arthur, a pesar de haber sido en su
      día seguidor del senador Conklin, había impulsado
      una reforma que acabara con "el sistema de los despojos",
      pero el Congreso la había rechazado. Sin embargo, ese
      año hubo elecciones al Congreso, y los demócratas
      hicieron campaña en favor de la reforma. El resultado fue
      que obtuvieron la mayoría en la Cámara de
      Representantes (aunque los republicanos la mantuvieron en el
      Senado) y, aunque el nuevo Congreso no iniciaría sus
      sesiones hasta el año siguiente, Arthur consideró
      que los resultados electorales harían cambiar de
      posición a algunos republicanos, por lo que la
      presentó de nuevo y el 27 de diciembre
      obtuvo la aprobación del Senado.
    
El 28 de diciembre Ahmad Orabi
      salió de Egipto hacia su exilio en Ceilán.
    
El 30 de diciembre el coronel Miguel
      Iglesias dejó de reconocer la autoridad de Lizardo Montero
      y se autoproclamó presidente del Perú al norte del
      país. Iglesias había manifestado públicamente
      su disposición a aceptar un tratado de paz en el que se
      cedieran los territorios que Chile reclamaba, y el presidente
      chileno, Domingo Santa María, consideró evidente que
      Iglesias era el presidente legítimo del Perú.
    
El 31 de diciembre murió Léon Gambetta.
| La guerra del Pacífico | Índice | La guerra
              Sino-francesa |