| ANTERIOR | EL
                  AÑO DE LOS TRES EMPERADORES | SIGUIENTE | 
|---|
En el sur de Sudán quedaban todavía algunos
      europeos amenazados por los mahdistas. En la provincia de
      Ecuatoria se encontraba un médico y naturalista polaco
      llamado Eduard Carl Oscar Theodor Schnitzer, (con ese
      nombre fue bautizado a los siete años cuando su familia
      abandonó el judaísmo, su nombre anterior era Isaak
        Eduard Schnitzer), pero en Egipto era conocido como Emin
        Pasha. Nueve años atrás había sido
      nombrado gobernador (bey) de la provincia de Ecuatoria. Cuando
      estalló la revuelta mahdista se retiró algo hacia el
      sur, y allí permanecía bajo amenaza. En Gran
      Bretaña corrió la voz de que podría acabar
      igual que Charles George Gordon y se empezó a preparar una
      expedición de salvamento. Se eligió a Henry Morton
      Stanley para dirigirla, el cual trabajaba entonces para el rey
      Leopoldo II de Bélgica. Éste, para dejarle marchar
      lo mandó llamar a Bruselas y le impuso la condición
      de que la expedición marcharía por el Estado Libre
      del Congo. Eso suponía un trayecto más largo que el
      inicialmente planeado, pero a cambio el rey pondría a su
      disposición varios barcos de vapor con los que
      podría remontar el río Congo. En realidad, el
      monarca estaba interesado en que si Stanley terminaba ganando
      algún territorio a los mahdistas en el transcurso de su
      expedición éste acabara anexionado al Estado Libre
      del Congo. Tras llegar a estos acuerdos con el rey belga, el 1 de enero de 1887 Stanley estaba ya en
      Londres dispuesto a preparar la expedición en medio de un
      fervoroso apoyo popular. La expedición iba a ser la mayor y
      mejor equipada enviada nunca a África. Hiram Maxim
      donó varias de sus modernas ametralladoras, que nunca hasta
      entonces se habían visto en África.
    
Ese día el Magasin d'Edcation et de
        Récréation empezó a publicar Norte
        contra Sur, una nueva novela de Julio Verne, esta vez
      ambientada en la Guerra Civil estadounidense.
    
Emilio Salgari empezó a publicar una novela titulada Los
        estranguladores del Ganges. En los años sucesivos la
      volvería a publicar en periódicos distintos con
      títulos distintos. Actualmente se conoce con el
      título de Los misterios de la selva negra. 
    
El 6 de enero Ulises Heureaux
      decidió asumir de nuevo la presidencia de la
      República Dominicana. Convirtió el palacio
      presidencial en una oficina de negocios, donde cobraba importantes
      sumas de dinero a cambio de concesiones "gratuitas" de tierras.
      Cuando las tierras disponibles se acabaron, vendió tierras
      inexistentes o ya ocupadas.
    
El 17 de enero se estrenó en Bergen
      (Noruega) La casa de Rosmer, de Ibsen. 
    
Benito Pérez Galdós publicó una de sus obras
      más famosas: Fortunata y Jacinta. 
    
El 20 de enero, tras un mes de asedio,
      los franceses entraron en la ciudad vietnamita de Ba Dinh, donde
      se habían hecho fuertes algunos rebeldes que no aceptaban
      el protectorado francés. Tras sufrir estragos por parte de
      la artillería francesa, el día anterior los
      supervivientes abandonaron la ciudad. Los franceses contaron 19
      muertos y 45 heridos en la campaña, mientras que los
      muertos vietnamitas se contaban por miles. A lo largo del
      año los franceses fueron obteniendo victorias decisivas
      sobre los rebeldes, cuya desunión era su punto más
      débil.
    
El rey Rama V de Siam fundó una Real Academia Militar
      para entrenar soldados con técnicas occidentales.
    
Los intentos de expansión de los italianos desde Eritrea
      llevaron a un enfrentamiento con el emperador Juan IV de
      Etiopía, quien había encargado su general Alula
        Engida mantener a los italianos fuera de sus fronteras.
      Después de que los italianos rechazaran un ultimátum
      de Alula para que abandonaran el territorio etíope, el 25 de enero Alula atacó a los
      italianos en Saati. Eran 22.000 etíopes contra 167
      italianos que contaban con unos 1000 aliados indígenas. Sin
      embargo la artillería italiana causó estragos y los
      etíopes se retiraron dejando sólo cuatro heridos. No
      obstante, el 26 de enero Alula
      atacó por sorpresa en Dogali con 7.000 hombres a un
      batallón de unos 500 italianos que marchaban a unirse al
      grueso del ejército. Los italianos resistieron durante
      cuatro horas hasta quedarse sin municiones, y luego los
      etíopes hicieron una carnicería. Mataron a 420
      hombres. El hecho en sí no tenía gran trascendencia
      táctica, pero para Italia fue una humillación.
      Cuando llegó la noticia, en Roma se decidió enviar
      20.000 hombres a Eritrea. Mientras Juan IV se enfrentaba a los
      italianos en el norte, el rey Menelik II de Sewa seguía
      expandiendo con éxito las fronteras etíopes hacia el
      sur.
    
El 27 de enero Stanley estaba en
      Egipto, desde donde debía marchar al Congo para desde
      allí acercarse a Ecuatoria en barcos de vapor. Los egipcios
      pusieron objeciones a la ruta por el Congo, pero viendo que
      tenía que ser así lo aceptaron, y la
      expedición continuó bajo bandera egipcia (que era el
      único país que podía reclamar el territorio
      sudanés con cierta legitimidad).
    
Faltaban dos años para las celebraciones del centenario de
      la revolución francesa y, como no podía ser de otro
      modo, estaba prevista la celebración de una
      exposición universal en París. El proyecto
      más innovador que se había presentado para la
      ocasión, y que finalmente había sido aprobado, era
      la construcción de una torre de 300 metros de altura
      diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel. Los cimientos
      empezaron a construirse el 28 de enero.
      Inmediatamente, un grupo de artistas presentó un manifiesto
      en contra de la erección de semejante adefesio en medio de
      la capital francesa. Entre los firmantes estaban Charles Gounod,
      Alejandro Dumas o Guy de Maupassant.
    
El 31 de enero Chaikovski
      estrenó en Moscú su ópera Cherevichki,
      que fue también su debut como director de orquesta. La obra
      es una revisión de su ópera anterior Vakula el
        herrero. 
    
El 3 de febrero Stanley salió
      de El Cairo.
    
Tras la composición de Aida, Verdi había
      decidido retirarse y, en efecto, llevaba más de quince
      años sin componer una nueva ópera (el compositor iba
      a cumplir los 74 años). Sin embargo, su editor, Giulio
      Ricordi, y otros amigos consideraban que ese retiro era un
      desperdicio de talento y de dinero y habían empezado a
      "confabular" para convencerlo a componer otra ópera. Dado
      que Verdi era un admirador de Shakespeare, pensaron en Otello, y
      encargaron a Arrigo Boito que fuera a hablar con él para
      sugerirle el proyecto. Verdi no mostró mucho
      interés, pero en cuanto se difundió el rumor de que
      el maestro estaba trabajando en una nueva ópera, empezaron
      a llegar cartas de directores y teatros europeos interesados en
      interpretarla. Verdi no estaba nada convencido del resultado, y
      siempre se reservó el derecho de cancelar el estreno aunque
      fuera en el último minuto. Finalmente, Otello se
      estrenó en el  5 de febrero
      se estrenó en la Scala de Milán y fue un
      éxito rotundo. Verdi tuvo que saludar veinte veces al final
      de la representación. Durante los años siguientes se
      representó en distintas capitales europeas y americanas con
      el mismo éxito.
    
El 13 de febrero se estrenó la
      Sinfonía en sol menor de Edouard Lalo.
    
El 20 de febrero Alemania, el Imperio
      Austro-Húngaro e Italia firmaron una ratificación de
      la Triple Alianza.
    
El 27 de febrero murió el
      compositor ruso Aleksandr Borodín. Dejó inacabada su
      ópera El príncipe Ígor, que
      Rimski Kórsakov terminó de orquestar con la ayuda
      Glazunov.
    
Terminado el mandato de Adán Cárdenas como
      presidente nicaragüense, el 1 de marzo
      fue sucedido por Evaristo Carazo. 
    
El 2 de marzo un joven compositor
      alemán de 23 años dirigió en Munich, su
      ciudad natal, su poema sinfónico Desde Italia. Se
      llamaba Richard Strauss, y se ganó una denuncia por
      plagio del compositor italiano Luigi Denza, porque Strauss
      había usado en su cuarto movimiento la conocida
      canción napolitana Funiculi-funiculà,
      compuesta por Denza siete años atras. Strauss tuvo que
      pagarle derechos de autor.
    
El periódico londinense The Times publicó
      unas cartas supuestamente autógrafas del político
      irlandés Charles Stewart Parnell según las cuales
      había apoyado los asesinatos de Phoenix Park acaecidos
      cinco años atrás, en los que habían resultado
      muertos Lord Frederick Cavendish y Thomas Henry Burke. Parnell
      negó las acusaciones y solicitó que se estableciera
      una comisión para investigarlas.
    
El 14 de marzo Camile Saint-Saëns
      estrenó su ópera Proserpina. 
    
El poeta nicaragüense Rubén Darío se
      había trasladado a Valparaíso (Chile) el año
      anterior, con diecinueve años. Allí encontró
      trabajo en un periódico y ahora publicaba su primer libro
      de poemas, Abrojos. 
    
Rafael Núñez, que había renunciado a la
      presidencia de Colombia por razones de salud, descontento con el
      avance político de los liberales radicales, anunció
      que retomaba la presidencia, y así lo hizo el 4 de abril.
    
Ese mismo día, en un pueblo de Kansas llamado Argonia,
      una mujer fue elegida alcaldesa por primera vez en la historia de
      los Estados Unidos. Se llamaba Susanna Madora Salter. 
    
Joseph Pulitzer era un periodista húngaro que
      había emigrado a los Estados Unidos para luchar en la
      guerra civil. Luego había ido comprando un periódico
      tras otro hasta hacerse millonario. Su última
      adquisición, cuatro años atrás, había
      sido el New York World, un periódico que estaba
      perdiendo dinero y al que dio un nuevo impulso gracias a
      artículos de interés humano y sensacionalistas.
      Ahora contrataba a Elizabeth Jane Cochran, una periodista
      de 23 años, que firmaba con el pseudónimo de Nellie
        Bly, que había dejado el Pittsburgh Dispatch
      después de haber sido relegada a la sección para
      mujeres. Su primer trabajo en el periódico de Pulitzer fue
      investigar un asilo psiquiátrico para mujeres en Blackwell's
        Island. Bly se hizo pasar por una loca amnésica y
      logró ser internada. Al cabo de diez días, el
      periódico hizo que la liberaran. Según su relato, la
      comida consistía en carne estropeada y agua sucia. Las
      pacientes peligrosas estaban atadas con cuerdas. Eran obligadas a
      estar todo el día sentadas en un banco, sin hablar, ni
      moverse, sin lectura, con desperdicios por todas partes, y ratas.
      Las duchaban arrojándoles cubos de agua fría en la
      cabeza. Las enfermeras las golpeaban si hablaban. Tras conversar
      con las pacientes, Bly se convenció de algunas estaban tan
      cuerdas como ella. Su experiencia no sólo le dio para un
      artículo en el New York World, que causó
      sensación y promovió una investigación
      gubernamental, sino que ese mismo año publicó un
      libro titulado Diez días en un manicomio. 
    
Nikola Tesla fundó la Tesla Electric Company,
      destinada a diseñar y comercializar generadores de
      corriente alterna. La aparición de nueva tecnología
      asociada a la corriente alterna supondría un espaldarazo al
      intento de George Westinghouse de convertirla en el
      estándar frente a la corriente continua que
      distribuían las centrales de Edison. Por ello, Edison se
      volcó en una campaña de desprestigio contra la
      corriente alterna, incidiendo en que la corriente de alto voltaje
      era muy peligrosa.
    
Unos años atrás, un dentista llamado Alfred P.
        Southwick había visto cómo un borracho
      había muerto al instante tras haber tocado un generador de
      corriente eléctrica, y eso le había dado la idea de
      que la electricidad podría servir para matar más
      rápidamente a un condenado. Tal vez su profesión de
      dentista (acostumbrado a torturar a sus pacientes en una silla) le
      sugirió más concretamente construir una silla
        eléctrica como método de ejecución. El
      Estado de Nueva York había constituido una comisión
      para estudiar la idea, y el año anterior había
      consultado a Edison, quien no había respondido. Sin embargo
      ahora se pronunció abiertamente en favor de la
      electrocución (con corriente alterna, eso sí) como
      forma ideal de ejecución. Si conseguía que la gente
      asociara la silla eléctrica con la corriente alterna,
      tendría ganada la que no tardaría en llamarse guerra
        de las corrientes. Como no quería que el
      diseño de la silla se relacionara con su empresa,
      encargó la tarea de diseñarla y experimentar con
      ella a un ingeniero que teóricamente no trabajaba para
      él, llamado Harold Pitney Brown. 
    
Ese mismo día un inspector de policía
      francés llamado Guillaume Schnabelé fue
      arrestado por la policía alemana cuando se dirigía a
      Ars-sur-Moselle (en la Lorena alemana) a una reunión
      con el inspector de policía alemán que se iba a
      celebrar a petición de éste. Hubo polémica
      sobre si la detención tuvo lugar en territorio
      francés o alemán, pero los franceses protestaron
      porque, en cualquier caso, habiendo sido invitado a una
      reunión por oficiales alemanes tenía derecho a
      inmunidad. La razón que dieron los alemanes para su arresto
      fue que una investigación anterior sobre unos alsacianos
      acusados de enviar información a Francia sobre las
      fortalezas alemanas indicaba que Schnabelé colaboraba en
      ese presunto espionaje. Las relaciones entre Francia y Alemania se
      tensaron hasta un paso de la declaración de guerra. Entre
      los más encendidos belicistas estaba el ministro de guerra
      francés, el general Georges Ernest Boulanger. La
      tensión empezó a arreciar cuando el 28 de abril Schnabelé fue liberado
      por orden directa del emperador Guillermo I. Bismark se
      apresuró a puntualizar que, aunque el gobierno
      alemán consideraba que había pruebas suficientes que
      acusaban a Schnabelé y la detención había
      sido legítima, las reuniones entre oficiales de frontera
      deben considerarse siempre protegidas por salvoconducto. 
    
El 1 de mayo la expedición de
      Stanley empezó a remontar el Congo.
    
La asociación Narondnaya Volya, que había
      logrado asesinar al zar Alejandro II, intentaba repetir la jugada
      con Alejandro III. Un grupo terrorista planeó arrojar
      bombas a la carroza del emperador el 13 de
        mayo, cuando estaba previsto que visitara varias iglesias
      en el aniversario de la muerte de su padre. Sin embargo, la
      policía hizo su trabajo y ese mismo día
      arrestó a tres de los conspiradores. Unos días
      más tarde fueron arrestados otros más, entre ellos
      el cabecilla, Aleksandr Uliánov, de 21 años,
      que era también el químico que había
      preparado los explosivos. Todos los conspiradores fueron
      sentenciados a muerte, aunque el zar perdonó a algunos y al
      final sólo cinco fueron ahorcados el 20
        de mayo, Uliánov entre ellos. Mientras tanto, las
      leyes contra los judíos seguían
      endureciéndose. Muchos quedaban sin escolarizar porque
      sólo se permitían cuotas muy pequeñas de
      judíos en las escuelas.
    
El presidente del consejo de ministros francés,
      René Goblet, había frenado el belicismo de Boulanger
      durante el incidente Schnabelé, a consecuencia de lo cual
      había perdido popularidad a la vez que crecía la de
      Boulanger. Gran parte de la opinión pública francesa
      estaba convencida de que Boulanger había intimidado a
      Birmark, cuando en realidad una guerra contra Alemania en ese
      momento hubiera sido catastrófica para Francia. El caso fue
      que el 30 de mayo Goblet no obtuvo el
      respaldo parlamentario para aprobar los nuevos presupuestos y
      presentó su dimisión. Fue sustituido por Maurice
        Rouvier. 
    
El 18 de junio Alemania y Rusia
      firmaron un tratado por el que Alemania ofrecía su
      neutralidad en un posible enfrentamiento entre Rusia y el Imperio
      Austro-Húngaro a cambio de la neutralidad de Rusia en un
      posible enfrentamiento entre Francia y Alemania.
    
El 20 de junio se celebró el
      quincuagésimo aniversario de la coronación de la
      reina Victoria I de Gran Bretaña. Se celebró un
      jubileo en la abadía de Westminster y por la noche se
      ofreció un banquete al que acudieron cincuenta reyes y
      príncipes extranjeros, junto con altos gobernantes de las
      distintas partes del Imperio Británico. El 21 de junio la reina participó en un
      desfile por las calles de Londres y, de regreso a su palacio,
      salió a un balcón desde donde fue vitoreada por una
      multitud. Entre los actos que se realizaron esos días con
      motivo del aniversario se incluyó una representación
      del espectáculo de Buffalo Bill, que tras haber actuado en
      Londres realizó una gira por Birmingham y Salford, donde
      estuvo cinco meses.
    
Un sector de la población hawaiana estaba descontento con
      el rey David Kalakaua, al que acusaban de derrochador. Algunos
      pretendían obligarlo a abdicar y pasar la corona a su
      hermana Lili'uokalani, mientras que algunos extranjeros
      aspiraban a derrocar la monarquía y hacer que Hawai fuera
      anexionado a los Estados Unidos. A primeros de años se
      había fundado una sociedad secreta, la Liga hawaiana,
      que a su vez eligió un Comité de ciudadanos para
        la salvación pública, formado por trece
      miembros, abogados y hombres de negocios, la mayoría
      descendientes de estadounidenses. La liga incluía
      ciudadanos británicos y alemanes, y también algunos
      hawaianos. Pronto se hizo con el control de una
      organización paramilitar conocida como los Fusileros de
        Honolulú. El 30 de junio
      la liga, secundada por los fusileros, pidió al rey que
      cesara al gobierno actual y que se creara una nueva
      constitución. El 1 de julio el
      rey pidió ayuda a los embajadores extranjeros para atajar
      la revuelta. Éstos le sugirieron que atendiera a las
      demandas de los rebeldes.
    
Mientras tanto en París empezaban a montarse las primeras
      piezas metálicas de la Torre Eiffel. En total
      había que ensamblar 10.038 piezas de hierro, cada una de
      las cuales tenía un esquema descriptivo, y unos 5.300
      dibujos realizados por 50 ingenieros describían la forma en
      que debían combinarse. Las piezas se unían en
      bloques en los talleres con pernos provisionales, luego los
      bloques se llevaban al lugar, se ensamblaban y se ponían
      los remaches definitivos.
    
El 6 de julio el rey David Kalakaua de
      Hawai firmó una nueva constitución, redactada en
      menos de una semana. Conocida como constitución de las
        bayonetas, le quitaba poder, pues establecía que una
      mayoría de dos tercios de la legislatura hawaiana
      podía cancelar un veto del monarca. También
      prohibía al rey actuar sin el consentimiento de su gobierno
      y daba a la legislatura el poder de cesar al gobierno, en lugar de
      al rey. Por otra parte, la constitución concedía
      derecho a voto a los extranjeros europeos y americanos, pero no a
      los asiáticos. Además el derecho al voto
      requería superar ciertos niveles económicos y
      educativos, con lo que en general los nativos perdieron
      representación.
    
La Asamblea Nacional Búlgara estaba buscando
      desesperadamente un príncipe que evitara que el país
      fuera absorbido por Rusia. Varios candidatos habían
      rechazado el honor, entre ellos el rey Carlos I de Rumanía,
      hasta que finalmente encontró un candidato dispuesto, el
      príncipe Fernando de Sajonia-Coburgo, que
      aceptó convertirse en el príncipe Fernando de
        Bulgaria. Fue aceptado por la Asamblea el 7 de julio. Contaba con el apoyo de Austria,
      pero Rusia se negó a reconocerlo.
    
Ese mismo día Ernest Boulanger se vio obligado a renunciar
      al ministerio de guerra, pues su radicalismo era todo un problema
      para el gobierno francés. Fue destinado a un puesto lejos
      de la capital, para que pasara al olvido. Una multitud de
      más de diez mil personas intentó detener el tren en
      que tenía que partir, para que se quedara en París,
      pero Boulanger obedeció sus órdenes y se
      marchó en una locomotora.
    
Oscar Wilde aceptó el puesto de editor de una revista
      femenina, The Lady's World, que pronto cambió su
      título por el de The Woman's World, a la vez que
      elevaba drásticamente su nivel cultural, con
      artículos sobre educación de los hijos, cultura y
      político, conservando también los temas precedentes
      sobre moda y arte. También se incluían dos relatos
      de ficción en cada número, uno para mujeres y otro
      para niños.
    
George Bernard Shaw publicó Un socialista asocial,
      una novela en la que defiende las tesis socialistas. 
    
Nietzsche publicó La genealogía de la moral,
      en la que trata de explicar su libro anterior, Más
        allá del bien y del mal. Sostiene que la moral
      cristiana es un engaño de los débiles y decadentes
      que han creado una "moral de esclavos" para dominar la sociedad, y
      la presentan como la única moral verdadera, cuando es una
      moral que niega la vida y desprecia al hombre. 
    
Un médico filipino de 26 años llamado José Rizal publicó en Alemania una novela titulada Noli me tangere en la que denunciaba los abusos que las Filipinas sufrían por parte del gobierno colonial español. La universidad de Santo Tomás de Manila la calificó de herética, impía y escandalosa en el orden religioso, y antipatriótica, subversiva del orden público, injuriosa al gobierno de España y a su proceder en estas islas en el orden político.
El físico británico James C. Maxwell había
      predicho que las variaciones de un campo eléctrico se
      transmitían en forma de ondas electromagnéticas a la
      velocidad de la luz. Ese año, un físico
      alemán llamado Heinrich Rudolf Hertz realizó
      un experimento con dos dispositivos, uno capaz de emitir las
      supuestas ondas electromagnéticas y otro capaz de
      detectarlas, y resultó un éxito que confirmó
      la teoría de Maxwell. Durante un tiempo se llamó a
      las ondas que había descubierto fueron conocidas como ondas
        hertzianas, si bien hoy se conocen simplemente como ondas
      electromagnéticas y, las de la frecuencia obtenida por
      Hertz, ondas de radio. En experimentos posteriores,
      más precisos, Hertz comprobaría también que
      las ondas hertzianas viajaban a la velocidad de la luz. Cuando se
      le preguntó si creía que las ondas hertzianas
      tendrían alguna aplicación práctica
      contestó que no les veía ninguna.
    
El 25 de julio murió John
      Taylor, el presidente de la Iglesia de Jesucristo de los
        Santos de los Últimos Días, el negocio fundado
      por Joseph Smith.
    
El 26 de julio L.L Zamenhof
      publicó en Varsovia el Unua Libro (primer libro) en
      el que describía una versión perfeccionada de la
      lengua universal que había estado desarrollando y que ahora
      llamaba Linguo Internacia (Lengua Internacional). Sin
      embargo, firmó el trabajo con el pseudónimo de Doktoro
        Esperanto (Doctor esperanzado) y al final el idioma fue
      conocido como esperanto. Era un idioma mucho más
      simple que el Volapük, y no tardó en ganarle la
      partida. Muchos clubs de hablantes de Volapük se convirtieron
      en clubs de esperanto.
    
El 29 de julio murió el primer
      ministro italiano Agostino Depretis. Fue sucedido por el
      recientemente nombrado ministro del interior, Francesco
        Crispi. Era más anticlerical que su antecesor, y
      entre sus primeras decisiones como primer ministro estuvo la de
      erigir una estatua de Giordano Bruno en el lugar donde fue quemado
      vivo por la Santa Inquisición. Para que este detalle no
      quedara empequeñecido, en la base de la estatua
      había tres bajorrelieves, uno representaba a Giordano Bruno
      exponiendo sus ideas en Oxford (para dejar claro que no era
      ningún chalado), otro representaba su juicio ante la Santa
      Inquisición, y otro su muerte en la hoguera. El monumento
      se completaba con varios medallones de personas ilustres que
      también habían tenido problemas con la Santa
      Iglesia, entre ellos Erasmo de Rotterdam, Miguel Servet, Juan Hus,
      etc. El Papa León XIII amenazó con marcharse de Roma
      si se erigía esa estatua, pero al final se quedaron los
      dos, la estatua y él.
    
El 8 de agosto el presidente
      venezolano Antonio Guzmán Blanco, antes de que terminara su
      mandato, decidió dejar la política y se
      marchó a Europa dejando el gobierno en manos del general Hermógenes
        López para que terminara la legislatura.
    
El 14 de agosto el emperador chino
      Guangxu cumplió 16 años y técnicamente era
      mayor de edad. La emperatriz regente, Cixi, había
      promulgado un edicto para que se celebrara la debida ceremonia de
      ascensión al trono. Sin embargo, varias voces en la corte
      dijeron que China no estaba para ser gobernada por alguien tan
      joven y que la experiencia de la emperatriz era demasiado valiosa
      para que se retirara del gobierno. Cixi consideró esta
      opinión como una gran verdad y promulgó un nuevo
      edicto que la legitimaba a "ayudar" al emperador en su gobierno
      por un plazo indefinido. En definitiva, siguió gobernando.
    
El 31 de agosto Le Temps
      empezó a publicar El camino de Francia, una novela
      de Julio Verne que describe el viaje de una familia de Prusia a
      Francia en el monento en que estalla la guerra franco-prusiana.
    
El 15 de septiembre Felipe de Orleans,
      el pretendiente a la corona francesa, publicó unas Instrucciones
        para los representantes del partido monárquico en
        Francia, en las que rechazaba toda posibilidad de instaurar
      la monarquía por la fuerza, admitiendo únicamente la
      vía democrática. Elaboró también un pacto
        nacional, que era un proyecto de constitución
      monárquica. Entre otras cosas, al definir la Casa de
        Francia, es decir, la familia real francesa, excluía
      a los Borbones de España.
    
El 14 de octubre se celebró en
      Londres un acto de apoyo a los anarquistas condenados en los
      Estados Unidos por la masacre de Haymarket Square. A dos de los
      acusados de les había conmutado la pena de muerte por la de
      cadena perpetua, pero los otros cinco seguían a la espera
      de su ejecución. En el acto intervinieron George Bernard
      Shaw y el anarquista ruso Piotr Kropotkin. Éste
      publicó ese año sus ensayos En las prisiones
        rusas y francesas, La anarquía por venir, y Las
        bases científicas de la anarquía. 
    
Francia reorganizó sus territorios en el Sureste
      Asiático con el nombre de Unión Indochina,
      que comprendía el sur de Vietnam y Camboya.
    
El 17 de octubre murió el
      físico alemán Gustav Kirchhoff.
    
El 31 de octubre se estrenó en
      San Petersburgo el Capricho Español, de Nikolai
      Rimski-Kórsakov. Su orquestación espectacular ya
      había impresionado a los músicos durante los
      ensayos, que aplaudían cada pasaje, y en el estreno fue
      igualmente valorada.
    
Ese año regresó a San Petersburgo Anton Rubinstein, y consideró que el nivel del Conservatorio había bajado mucho en su ausencia. Expulsó a los peores alumnos, despidió o degradó a varios profesores y endureció las pruebas de admisión y los exámenes.
El 11 de noviembre Chaikovski estrenó su ópera La hechicera.
Ese mismo dái fueron ahorcados cuatro de los anarquista
      acusados por la masacre de Haymarket Square. El quinto se
      había suicidado en su celda el día anterior.
    
El 13 de noviembre hubo una
      manifestación en Londres en favor de la libertad de
      expresión que terminó violentamente.
    
El pintor Paul Gauguin había marchado con un amigo a
      trabajar en la construcción del canal de Panamá,
      pero las condiciones que encontraron fueron tan duras que en
      cuanto reunieron suficiente dinero se marcharon a La Martinica,
      donde Gauguin pintó una docena de cuadros y tuvo una hija
      natural. Enfermo de malaria y paludismo, regresó a Francia
      siete meses después de su partida. Poco antes de iniciar su
      viaje había conocido a van Gogh.
    
Renoir se había distanciado del impresionismo desde
      hacía unos años y ahora presentaba una de las obras
      más importantes de su nuevo periodo, en el que dio
      más importancia al dibujo. Se trata de Las grandes
        bañistas. 
    
Chéjov era médico, y sus pacientes le habían
      contagiado la tuberculosis. Tras haber pasado un mal año
      por causa de la enfermedad, realizó un viaje por Ucrania, a
      la vuelta del cual escribió un relato corto que distaba
      poco de ser una novela titulado La Estepa. Un empresario
      teatral le encargó una comedia, y Chéjov
      escribió Ivanov, que fue estrenado en Moscú
      el 19 de noviembre. La obra tuvo
      éxito, pero Chéjov no quedó nada satisfecho
      ni con el trabajo de los actores ni con su propia obra, y se puso
      a retocarla.
    
Hacía cuatro años que, al poco de haber terminado
      su carrera de medicina, un joven británico que entonces
      tenía veintitrés años (ahora veintisiete)
      había abierto una consulta en Porstmouth. Los pacientes no
      abundaban, así que en los últimos años
      había dedicado gran parte de su tiempo a escribir relatos.
      Finalmente logró vender uno de ellos por 25 libras a un
      editor, que lo publicó el 20 de
        noviembre en una revista llamada Beeton's Christmas
        Annual. El relato apareció anunciado en la portada.
      Se llamaba Un estudio en escarlata, y empezaba relatando
      el encuentro de un médico militar llamado John H.
        Watson, que regresaba enfermo de la guerra de angloafgana, y
      un excéntrico detective privado llamado Sherlock
        Holmes. El autor se llamaba, naturalmente, Arthur Ignatius
        Conan Doyle. En el relato, Holmes resuelve un doble crimen
      que los incompetentes inspectores Gregson y Lestrade
      de Scotland Yard habían sido incapaces de resolver. (Las
      víctimas eran dos mormones que habían huido de Salt
      Lake City perseguidos por el asesino, que quería vengarse
      de uno por matar al padre de su amada y del otro por haberla
      obligado a casarse con él con la colaboración de
      Brigham Young y las autoridades de su Iglesia). El relato
      recibió críticas favorables en varios
      periódicos.
    
El 21 de noviembre murió en
      Gran Bretaña Juan de Borbón, el que había
      sido pretendiente carlista a la corona española hasta que
      abdicó en su hijo "Carlos VII". También era
      pretendiente a la corona francesa, y ahora su hijo heredó
      también esta "corona".
    
El 26 de noviembre se estrenó
      en Moscú la Suite para orquesta N4 de Chaikovski,
      bajo su propia dirección.
    
Jules Grévy, el presidente de la República
      Francesa, se vio envuelto en un escándalo de tráfico
      de influencias (al parecer vendía concesiones de la
      Legión de Honor) y el 2 de diciembre
      tuvo que presentar su dimisión. El 3 de
        diciembre fue sustituido por Sadi Carnot.
      Éste aceptó la dimisión de Maurice Rouvier
      como presidente del consejo de ministros, que unos días
      más tarde fue reemplazado por Pierre Tirard.
      
    
Aleksandr Uliánov tenía un hermano menor, Vladímir
        Ilich Uliánov, de 17 años, que
      había terminado la enseñanza secundaria justo el
      día que ejecutaron a su hermano, y luego había
      ingresado en la Facultad de Derecho de la Universidad de
      Kazán. Allí entró en contacto con
      círculos revolucionarios y acabó siendo detenido por
      la policía. Al día siguiente escribió una
      carta al rector de su universidad para pedirle que lo expulse. El
      7 de diciembre fue deportado a una aldea
      de Kazán, donde permaneció bajo vigilancia policial.
    
Ese mismo día llegó a Etiopía una
      misión diplomática británica para mediar en
      la disputa entre Italia y Etiopía. Los italianos
      exigían disculpas por el ataque sufrido en Dogali y, como
      compensación, pedían un extenso territorio, que el
      tratado de Adua firmado tres años atrás con los
      británicos, era reconocido como etíope. Ante las
      exigencias desorbitadas, las negociaciones fracasaron. El 8 de diciembre el emperador Juan IV
      escribió una carta a la reina Victoria I en la que se
      lamentaba del comportamiento de los italianos que trataban de
      apoderarse de "una tierra que Jesucristo me ha dado".
      Durante la negociación, los italianos se apoderaron de
      Saati. Para entonces habían llegado ya los 20.000 soldados
      que Roma había enviado. El emperador Juan IV, que estaba
      haciendo frente a la invasión mahdista desde el
      Sudán, recibió noticias de que el rey Menelik II de
      Sewa habría firmado un tratado secreto con los italianos
      por el que permanecería neutral en caso de guerra a cambio
      de armamento. Es probable que el rumor fuera falso, y que los
      propios italianos se hubieran encargado de difundirlo para avivar
      las tensiones internas entre Juan IV y Menelik II.
    
El 10 de diciembre Ruperto
      Chapí logró otro gran éxito con su zarzuela La
        bruja. 
    
La expedición de Stanley se encontró con
      dificultades inesperadas (entre ellas una tribu de pigmeos que se
      entretenía disparando dardos envenenados a los europeos) y
      se retrasó mucho más de lo previsto. El 13 de diciembre llegó al lago
      Alberto, donde Stanley esperaba encontrar a Amin Pasha, pero no
      estaba allí, y los nativos no habían visto europeos
      en muchos años. Stanley se dirigió entonces a una
      meseta donde construyó un fuerte.
    
En Arabia, Abdul Rahman ibn Faisal hizo un intento de tomar Riad
      y derrocar a su hermano Abdullah, pero no surtió efecto y
      tuvo que huir.
    
El 17 de diciembre se estrenó
      en Viena Simplicius, una nueva opereta de Johann Strauss.
    
El 1 de enero de 1888 el Magasin
      d'Education et de Récréation empezó a
      publicar Dos años de vacaciones, una nueva novela
      de Julio Verne sobre un grupo de niños que se las arreglan
      para sobrevivir en una isla desierta.
    
Emilio Salgari publicó su primera novela (en forma de
      libro y no por entregas): El tesoro misterioso. 
    
El 8 de enero Johann Strauss
      estrenó su vals La dama del Danubio,
      extraído de su opereta Simplicius. 
    
Gustav Mahler estrenó en Leipzig la ópera Los
        tres pintos, que Carl Maria von Weber había dejado
      inconclusa y que fue completada por el propio director, animado
      por Carl von Weber, nieto del compositor. En el estreno
      estuvieron presentes Chaikovski y numerosos directores de teatros
      de ópera, y la fama de Mahler como director, y en parte
      como compositor, creció notablemente. No obstante, su
      relación con Carl von Weber se enturbió al
      estrecharse su relación con la esposa de éste, Marion.
      
    
El 9 de enero se publicó Pierre
        et Jean, una novela corta de Guy de Maupassant.
    
Ferdinand de Lesseps se enfrentaba a las presiones de los
      financiadores de su proyecto en Panamá, que veían
      que, tal y como andaba, no podía llegar a buen puerto.
      Finalmente lo obligaron a cambiar su proyecto original de un canal
      a nivel por otro con exclusas, y Lesseps contrató a Gustave
      Eiffel para dirigir el nuevo plan, cuyas obras se iniciaron el 15 de enero. Sin embargo, pronto se
      acabó el presupuesto y hubo que esperar a encontrar nuevas
      formas de financiación, que incluyó un sorteo de
      lotería en Francia.
    
El 27 de enero murió David
      Whitmer, el último "testigo" de las revelaciones
      perpetradas por Joseph Smith. Solicitó que su testimonio
      del Libro de Mormón fuera grabado en su tumba.
    
El 27 de enero se fundó en
      Washington la National Geographic Society, una sociedad
      que se marcó como fin desarrollar y divulgar el
      conocimiento de la geografía del planeta. Su primer
      presidente fue Gardiner Hubbard, el suegro de Alexander Graham
      Bell.
    
El 21 de febrero Vincent van Gogh se
      instaló en Arlés, donde empezó a desarrollar
      con su propio estilo las técnicas impresionistas que
      había conocido en París. Pintó muchos cuadros
      ese año, entre los cuales figuran Melocotonero en flor,
        Los descargadores en Arlés, El sembrador, Casa amarilla,
        El puente de Langlois y varios con un tema común: Jarrón
        con doce girasoles, Jarrón con quince girasoles,
        Jarrón con tres girasoles y Jarrón con
        cinco girasoles, los primeros de una serie que
      terminaría el año siguiente y que se encuentran
      entre los más famosos de su producción.
    
El 9 de marzo murió el
      emperador Guillermo I de Alemania, a los 91 años de edad.
      Fue sucedido por su hijo Federico III, de 57 años,
      enfermo de un cáncer de laringe. Un mes antes se le
      había insertado una cánula en la garganta para
      permitirle respirar, pero ello lo privó del habla y
      sólo podía comunicarse por escrito. Además,
      la operación fue bastante mal conducida y le había
      producido una infección.
    
Ludwig Nobel, el hermano mayor de Alfred Nobel, era uno de los
      responsables de que la industria petrolera rusa estuviera
      aventajando a la estadounidense en los últimos años.
      Hacía una década que había construido en Bakú
      (en la costa rusa del Caspio) el primer barco petrolero, bautizado
      como Zoroastro, que alimentaba sus calderas de vapor con
      el propio petróleo que transportaba y no con carbón.
      Posteriormente había construido el primer oleoducto de
      Europa. En Bakú había organizado un laboratorio de
      química en el que decenas de científicos
      investigaban nuevas formas de tratar el petróleo y obtener
      derivados útiles en la industria. Al mismo tiempo, siempre
      se había mostrado muy preocupado por las condiciones
      laborales de sus empleados. Tres años atrás
      había fundado una banca cooperativa para sus trabajadores,
      sus fábricas incluían lugares de ocio con salas de
      billar, bibliotecas y salas de conferencias. Construyó
      viviendas de calidad para sus trabajadores cerca de su
      mansión, su compañía realizaba donativos a
      las escuelas y a un hospital. Ese año Ludwig murió
      en el transcurso de un viaje a Cannes (Francia). Por
      error, un periódico francés publicó que era
      Alfred el fallecido. El titular de la noticia era "El mercader
        de la muerte ha muerto", y en el obituario se podía
      leer: "El Dr. Alfred Nobel, que se ha hecho rico encontrando
        formas de matar a más gente más rápidamente
        que nunca antes, murió ayer." Obviamente el
      periódico tuvo que apresurarse a rectificar su error, pero
      Alfred Nobel tuvo ocasión así de hacerse una idea
      del recuerdo que iba a dejar en este mundo. Este incidente le
      causó una gran conmoción.
    
Hacía diecisiete años, un joven británico
      llamado Cecil Rhodes se había instalado con su
      hermano Herbert en una granja en la colonia
      británica de Natal, en Sudáfrica. Al poco tiempo se
      había pasado al negocio de la extracción de
      diamantes. Llegó un momento en que la mina de Kimberley, la
      más rica, se consideró agotada, pero Rhodes,
      convencido de que debía de haber muchos más
      diamantes en estratos inferiores, aprovechó para comprar
      numerosas licencias a bajo precio y luego, en efecto, resolviendo
      algunos problemas técnicos de importancia, logró
      acceder a nuevos filones y se hizo rico. Ahora, el 13 de marzo fundaba junto con su socio Charles
        Rudd, la De Beers Consolidated Mines, que
      prácticamente tenía el monopolio del negocio de los
      diamantes en la región. Al mismo tiempo se empezó a
      interesar por explotar la región situada al norte de la
      colonia británica. En realidad ya había intentado un
      tiempo atrás lograr una concesión por parte del rey
      Lobengula de los Ndebele, pero había
      fracasado en el intento. Esta vez envió a un hombre que
      tenía la confianza del rey y logró que éste
      firmara una concesión minera. Se aseguró a Lobengula
      que a lo sumo diez hombres blancos trabajarían en la
      minería en su territorio, pero este punto no quedó
      reflejado en el documento que finalmente se firmó.
      Además en el se establecía que las
      compañías mineras podrían hacer todo lo que
      fuera necesario para sus operaciones.
    
El emir afgano Mohammad Ayub Khan, que había tenido que
      abandonar Afganistán tras la segunda guerra anglo-afgana,
      abandonó su exilio en Persia para aceptar una
      pensión del gobierno británico y se instaló
      en la India.
    
El rey Juan IV de Etiopía se decidió finalmente a
      atacar las posiciones italianas en Saati. Pese a su inferioridad
      numérica, los italianos resistieron, gracias en gran parte
      a que los etíopes no contaban con artillería.
    
El 26 de marzo murió el
      sultán Barghash ibn Said de Zanzíbar. Fue sucedido
      por su hermano Khalifah ibn Said. 
    
El general Boulanger, aun alejado de París, seguía
      ganando popularidad arropado por los sectores más
      heterogéneos de la sociedad francesa: por una parte la
      extrema izquierda y por otro lado los bonapartistas y los
      monárquicos. El 27 de marzo el
      gobierno lo expulsó del ejército, lo cual fue un
      grave error de cálculo, pues la ley prohibía a los
      militares presentarse a las elecciones, y ahora Boulanger
      tenía las manos libres. Regresó a Paris y
      empezó a hacer campaña, financiada en parte por
      Felipe de Orleans. El 3 de abril
      logró la caída del gobierno de Tirard, que fue
      sucedido al frente del consejo de ministros por Charles
        Floquet, decidido a enfrentarse a Boulanger con
      energía.
    
El 8 de abril se abrió al
      público la Exposición Universal de
        Barcelona. Había estado previsto que se realizara el
      año anterior, pero nada estuvo acabado a tiempo y se tuvo
      que retrasar un año. Se habría retrasado otro
      más, pero para el año siguiente había otra
      prevista en París, así que hubo que inaugurarla ya,
      fuera como fuera. Para la ocasión se erigió el monumento
        a Cristóbal Colón, que sigue siendo uno de los
      más emblemáticos de la ciudad.
    
Al recibir noticias de que el mahdista Abdallahi ibn Muhammad
      había invadido Etiopía con 60.000 hombres y 
      había saqueado Gondar, el rey Juan IV de Etiopía se
      retiró de Saati.
    
El fotógrafo Eadweard Muybridge mostró a Thomas
      Edison sus fotografías del movimiento del caballo.
      Había diseñado unos cilindros de cristal en los que
      pintaba imágenes que eran proyectadas en una pantalla
      mientras el cilindro giraba, con lo que se veía más
      nítidamente su movimiento. Muybridge propuso a Edison que
      ideara una forma de combinar su invento con el fonógrafo
      para crear un efecto mucho más real. El proyecto no
      prosperó, pero Edison se quedó con la idea de grabar
      y reproducir imágenes en movimiento de forma similar a como
      su fonógrafo grababa y reproducía sonidos.
    
El 29 de abril Stanley encontró
      finalmente a Emin Pasha, pero en lugar de rescatarlo, más
      bien fue rescatado por él, pues lo encontró en
      perfectas condiciones y fue Emin Pasha quien le proporcionó
      algunos víveres. A partir de ahí, entraron en
      conflicto: el plan de Stanley era evacuar la zona, pero lo que
      quería Emin Pasha eran municiones para combatir a los
      mahdistas.
    
Oscar Wilde publicó El príncipe feliz y otros
        cuentos, un libro con varias historias cortas
      románticas que había publicado en su revista para
      mujeres y niños. Ese año conoció a Arthur
      Conan Doyle, con quien trabó una amistad más o menos
      distante. Conan Doyle publicó ese año una novela
      histórica titulada Micah Clarke. Sin embargo, tuvo
      mucho más éxito una novela de aventuras de Robert L.
      Stevenson: La flecha negra, que se ha convertido en un
      clásico.
    
El 7 de mayo la Ópera
      Cómica de París estrenó El rey de Ys,
      de Edouard Lalo. 
    
El 20 de mayo tuvo lugar la
      inauguración oficial de la Exposición Universal de
      Barcelona, con la asistencia del rey Alfonso XIII (que
      tenía entonces dos años) y su madre, la reina
      regente María Cristina, así como la de Sagasta, el
      presidente del consejo de ministros.
    
El mexicano Porfirio Díaz había llegado al poder
      denunciando los intentos de Benito Juárez de perpetuarse en
      el poder y prometiendo que jamás sería reelegido.
      Sin embargo, al acercarse el final de su mandato, hizo que el
      Congreso aprobara una reforma constitucional que le permitiera
      presentarse a las próximas elecciones. Varias legislaturas
      estatales se opusieron a ello, pero finalmente la
      constitución fue modificada.
    
A mediados del año anterior, siguiendo el consejo de sus
      médicos, el emperador Pedro II de Brasil había
      marchado a Europa para recibir tratamiento por una enfermedad
      grave. Tras haber pasado varios días entre la vida y la
      muerte, el 22 de mayo en Milán
      recibió la noticia de que la esclavitud había sido
      abolida en Brasil. Dicen que, desde su cama, con lágrimas
      en los ojos, exclamó: ¡Gran pueblo!, ¡gran
        pueblo! 
    
El 24 de mayo, incapaz de convencer a
      Emin Pasha para que lo siguiera, Stanley lo abandonó y se
      dirigió a Fort Bodo. 
    
El 4 de junio murió el
      sultán de Omán Turki ibn Said, que fue sucedido por
      su hijo Faisal bin Turki. 
    
En los Estados Unidos era año de elecciones
      presidenciales. El 5 de junio se
      reunió la convención demócrata en Saint Louis
      (Misuri) y, habiendo logrado convertirse en el primer presidente
      demócrata desde la guerra civil, Cleveland no podía
      sino ser propuesto para la reelección, pese a que no se
      había preocupado mucho de hacer amigos. 
    
El 15 de junio murió el
      emperador Federico III de Alemania. Se ha especulado mucho sobre
      lo que habría ocurrido si no se hubiera producido esta
      muerte prematura. Admirador del sistema británico, en los
      pocos meses de reinado, Federico III hizo esfuerzos por limitar el
      poder del canciller, por evitar fraudes electorales y, en general,
      trató de impulsar el liberalismo. Fue sucedido por su hijo
      Guillermo II, de 29 años. La prematura muerte de
      Federico III hizo que ese año fuera conocido como el
        año de los tres emperadores. Guillermo II dio un
      rápido giro a la política esbozada por su padre y
      propugnó un militarismo y un autoritarismo exacerbados.
    
La convención republicana se reunió el 19 de junio en Chicago. Tras ocho votaciones
      resultó elegido candidato Benjamin Harrison, nieto
      de William H. Harrison, el que fuera presidente de los Estados
      Unidos durante el último mes de su vida. Como candidato a
      vicepresidente fue elegido el que había sido su principal
      rival en las votaciones, el banquero neoyorquino Levi Parsons
        Morton. La campaña electoral fue reñida.
      Harrison se apoyó en la excesiva tacañería de
      Cleveland, prometiendo pensiones para los veteranos de la guerra
      civil, que Cleveland se había negado a conceder, y otras
      medidas similares.
    
El 30 de junio terminó el
      mandato del presidente ecuatoriano José Plácido
      Caamaño, que fue sucedido por Antonio Flores
        Jijón. Tras ganar las elecciones, había
      tratado de renunciar a la presidencia (se había presentado
      por "orden" de Caamaño), pero finalmente fue convencido
      para aceptarla. Inició su gobierno liberando presos
      políticos, concediendo la amnistía a exiliados y
      restableciendo las libertades publicas. Un mes más tarde
      trató de renunciar de nuevo, pero el Congreso
      rechazó su renuncia. Ante su insistencia, el Congreso
      declaró "ofensiva a la nación" tal insistencia, y
      finalmente se hizo a la idea de que tenía que seguir
      gobernando.
    
El 2 de julio terminó el
      mandato del presidente venezolano Hermógenes López,
      que fue sucedido por Juan Pablo Rojas Paúl. El ex
      presidente Guzmán Blanco se encontraba en París y
      pretendía seguir dirigiendo el país desde
      allí, pero Rojas Paúl no aceptó sus
      directrices, al tiempo que en el país se producían
      cada vez más manifestaciones antiguzmanistas.
    
El enfrentamiento entre Georges Boulanger y Charles Floquet, el
      presidente del consejo de ministros de Francia, desembocó
      finalmente en un duelo entre ambos, que se celebró el 12 de julio. A sus sesenta años,
      Floquet causó sensación al dejar herido a su
      oponente.
    
El 14 de julio murió el
      presidente del Estado Libre de Orange Johannes Brand.
    
En Corea, la presión china hizo que el periódico
      que publicaba el gobierno en coreano dejara de imprimirse.
    
Nikola Tesla hizo una exhibición pública de un
      motor de corriente alterna diseñado por él. A ella
      asistieron ingenieros de la Westinghouse Electric &
        Manufacturing Company, que informaron a su jefe de que Tesla
      contaba con un prototipo viable que podía hacer la
      competencia a los proyectos de la compañía. Poco
      después la Westinghouse llegó a un acuerdo con Tesla
      por el que le pagaba la increíble suma de 60.000
      dólares por su patente. Además, Tesla fue contratado
      como asesor en los laboratorios que la compañía
      tenía en Pittsburg, con un sueldo de 2.000 dólares
      al mes.
    
Un joven matemático alemán de 26 años
      llamado David Hilbert, doctorado en Königsberg tres
      años atrás, había enviado a la revista Matematische
        Annalen un trabajo que contenía el que se iba a
      conocer como el teorema de la base de Hilbert, un
      importante teorema algebraico. El editor, Felix Klein, lo
      entregó para revisión a Paul Albert Gordan,
      quien recomendó no publicar el trabajo debido a que,
      según él, Hilbert "despreciaba el razonamiento
        formal, y se contentaba con asegurar que nadie pudiera
        contradecir su demostración, que se limitaba a pensar que
        la importancia y la corrección de sus proposiciones era
        suficiente". Al parecer, lo que quería decir es que
      las demostraciones de Hilbert no eran constructivas,
      algorítmicas, al contrario que las que Gordan solía
      producir. Sin embargo, Hilbert se enteró de la respuesta de
      Gordan a Klein y le escribió a su vez una carta
      diciéndole que no estaba en condiciones de alterar so
      suprimir nada de su trabajo, y que lo consideraba su última
      palabra mientras nadie encontrara alguna objeción a su
      argumento. Klein publicó el trabajo sin cambios. Poco
      después Hilbert enviaría a la misma revista una
      versión ampliada de sus resultados y Klein afirmó
      que sin duda era el trabajo más importante sobre
      álgebra general publicado jamás en los Annalen.
      
    
El 30 de julio se publicó en
      Valparaíso un nuevo libro de cuentos y poemas de
      Rubén Darío, titulado Azul... No tuvo mucha
      repercusión, salvo alguna reseña en la prensa local.
      Sin embargo, unos meses más tarde recibió una
      crítica muy favorable del escritor español Juan
      Valera que fue reproducida por la prensa de Valparaíso y
      logró que el libro se vendiera muy bien.
    
Benito Pérez Galdós publicó su novela Miau.
      
    
El 7 de agosto terminó el
      mandato del presidente colombiano Rafael Núñez, que
      fue sucedido por Carlos Holguín Mallarino. 
    
Karl Benz seguía desarrollando prototipos de
      automóviles, pero no trataba de obtener ningún
      provecho práctico ni de dar publicidad a sus invenciones,
      para desesperación de su esposa Bertha, que
      veía cómo el trabajo de su marido consumía su
      dote. Finalmente, una mañana, sin que se enterara su
      marido, cogió el último modelo de automóvil
      que éste había construido y se marchó en
      él con sus hijos a visitar a su madre, recorriendo los 104
      kilómetros que separan Mannheim de Pfortzheim a la
      vertiginosa velocidad de 15 km/hora. En el viaje tuvo que afrontar
      varios problemas. Tuvo que encontrar una farmacia donde comprar
      combustible, se rompió una cadena que tuvo que reparar un
      herrero, hubo que reparar el freno, con una horquilla Bertha tuvo
      que desatascar la tubería del combustible y con una liga
      reparó la ignición. Al llegar a Pfortzheim (tras
      todo un día de viaje), comunicó a su marido por
      telegrama el éxito de su empresa. Posteriormente Benz tuvo
      ocasión de perfeccionar su automóvil gracias a la
      experiencia y las sugerencias de su esposa.
    
El presidente haitiano Lysius Salomon había realizado la
      típica modificación constitucional para perpetuarse
      en el poder dos años atrás, pero el 10 de agosto una revuelta lo obligó a
      abandonar el país y exiliarse en Francia, donde
      murió unos meses más tarde. Sin embargo, la
      camarilla de Salomon se mantuvo en el poder, que finalmente
      quedó en manos de François Denys
        Légitime, que había sido ministro de
      agricultura y luego ministro de asuntos extranjeros durante el
      mandato de Salomon.
    
Mientras tanto Wilhelm Maybach y  Gottlieb Daimler
      habían construido un globo equipado con uno de sus motores
      de explosión que ese día sobrevoló con
      éxito la ciudad de Seelberg. 
    
Las obras preparatorias de la Exposición Universal de
      Barcelona habían movilizado a un gran número de
      obreros cuyas condiciones laborales habían sido bastante
      precarias. Ello hizo que el 12 de agosto,
      en un congreso del Partido Socialista Obrero Español
      celebrado en la propia Barcelona, Pablo Iglesias propusiera la
      fundación de un sindicato, la Unión General de
        Trabajadores. 
    
El 15 de agosto terminó el
      mandato del presidente boliviano Gregorio Pacheco, que fue
      sucedido por Aniceto Arce. 
    
El 16 de agosto murió John
      Pemberton, el inventor de la Coca-cola. Por esa época su
      producto lo distribuían varios socios con nombres
      diferentes (Yum-Yum, Koke, etc.) y ya habían surgido
      disputas, porque la mayor parte de los acuerdos eran verbales. La
      muerte de Pemberton agravó el conflicto. Al parecer, uno de
      estos socios, un farmacéutico llamado Asa Griggs Candler se
      apresuró a comprar los derechos sobre el producto a los
      familiares de Pemberton y otros socios. Las malas lenguas dicen
      que Candler compró sus derechos a la viuda de Pemberton por
      300 dólares apenas terminó el funeral de su esposo.
    
Tras haber descansado un tiempo en Fort Bodo, Stanley
      había salido en busca de la retaguardia de su
      expedición, con la que había perdido contacto desde
      hacía casi un año. Cuando encontró finalmente
      lo que quedaba de ella, el 17 de agosto,
      lo que encontró fue un caos: algunos habían
      desertado, otros se habían matado entre ellos, otros
      habían marchado en direcciones distintas sin ponerse de
      acuerdo, ... Stanley se enteró incluso de que uno de los
      miembros de la expedición, James Jameson (que
      había fallecido por unas fiebres) había comprado a
      unos indígenas una niña de once años y se la
      había ofrecido a una tribu de caníbales para
      documentar cómo era cocinada y comida. Stanley, furioso,
      recondujo su retaguardia hacia Fort Bodo. Mientras tanto Emin
      Pasha era hecho prisionero en Dufile por unas tropas
      amotinadas.
    
El emperador Pedro II de Brasil regresó a su país y
      fue recibido entre aclamaciones y felicitaciones por su
      recuperación con un fervor nunca visto hasta entonces. Sin
      embargo, la abolición de la esclavitud había puesto
      en su contra a los grandes propietarios de plantaciones de
      café, que tenían un gran poder político, y
      que empezaban a abrazar una tendencia política hasta
      entonces exótica en Brasil: el republicanismo.
    
En la madrugada del 31 de agosto se
      descubrió en una calle del barrio londinense de Whitechapel
      el cadáver de una prostituta llamada Mary Ann Nichols.
      Presentaba dos cortes profundos en la garganta y varias heridas en
      el abdomen, desgarrado por una herida profunda. Nadie había
      oído ruidos ni había visto nada sospechoso. El
      asesino debió de cometer el crimen con gran rapidez.
    
El 3 de septiembre un inventor
      estadounidense llamado George Eastman registró la
      marca Kodak y fundó la Eastman Kodak
        Company, una compañía que vendía la Kodak
        100 Vista, una cámara fotográfica que
      contenía un carrete capaz de grabar cien fotografías
      siguiendo el slogan: Usted aprieta el botón y
        nosotros hacemos el resto. En efecto, una vez gastadas las
      cien fotos, la cámara se entregaba a la
      compañía que, al cabo de un tiempo, la
      devolvía con las fotos reveladas y el carrete cargado. De
      este modo era posible hacer fotografías sin tener
      ningún conocimiento sobre química. (Unos años
      más tarde Eastman eliminaría la necesidad de
      entregar la cámara, al diseñar unos carretes
      protegidos que podían extraerse de la cámara a la
      luz del día.)
    
Un ingeniero y militar español llamado Isaac Peral
      había logrado que la marina financiara la
      construcción de un submarino eléctrico de su
      invención, que fue botado el 8 de
        septiembre. Tenía 22 metros de eslora, casco de
      acero y era propulsado por dos hélices accionadas por un
      motor eléctrico. Podía sumergirse hasta 30 metros y
      contaba con un tubo lanzatorpedos en su proa. Quedó a la
      espera de que la marina lo evaluara.
    
Ese mismo día otra mujer había sido encontrada
      muerta frente al patio trasero de una casa en la que se alquilaban
      habitaciones, habitualmente para clientes de prostitutas. Se
      llamaba Annie Chapman. Al igual que en el caso de Nichols,
      la garganta tenía dos cortes, pero esta vez el abdomen
      estaba completamente abierto. Pronto se descubrió que su
      útero había sido extraído del cuerpo.
      Evidentemente el crimen era obra del mismo asesino y el asunto
      atrajo la atención de la prensa internacional
    
El 9 de septiembre el gobierno chileno
      firmó un tratado con el rey Atamu Tekena de la isla
      de Pascua. Al parecer, la versión del acuerdo en castellano
      no decía lo mismo que la versión en la lengua
      nativa. El rey estuvo siempre convencido de que había
      firmado un tratado de amistad sin cesión alguna de
      soberanía, sin embargo, la islas pronto se llenó de
      chilenos que, con el apoyo de la armada, se hicieron con el
      control de las tierras. Por su parte, los nativos no tenían
      derecho a salir de la isla, pues no se les reconocía la
      ciudadanía chilena. Su número no llegaba a las 200
      personas. La población había sido diezmada por las
      enfermedades y por la trata de esclavos.
    
Los trabajadores que construían la Torre Eiffel se
      pusieron en huelga. Pedían una reducción de jornada
      y un aumento de sueldo por el riesgo que suponía trabajar a
      tanta altura. A pesar de que su salario era superior al de la
      media del sector, Eiffel les concedió un aumento de sueldo,
      pero no aceptó las pretensiones de que el riesgo variaba
      con la altura. Según él, el riesgo no era diferente
      si se trabajaba a 200 o a 50 metros de altura.
    
El 29 de septiembre la empresa de
      noticias londinense CNA (Central News Agency)
      recibió una carta escrita con tinta roja (fechada cuatro
      días antes) que inmediatamente fue remitida a Scotland
      Yard. Decía así:
    
Querido Jefe:
Constantemente oigo que la policía me ha atrapado pero no me echarán mano todavía. Me he reído cuando parecen tan listos y dicen que están tras la pista correcta. Ese chiste sobre “Mandil de Cuero” me hizo partir de risa. Odio a las putas y no dejaré de destriparlas hasta que me harte. El último fue un trabajo grandioso. No le di tiempo a la señora ni de chillar. ¿Cómo me atraparán ahora? Me encanta mi trabajo y quiero empezar de nuevo. Pronto oirán hablar de mí y de mis divertidos jueguecitos. Guardé algo de la sustancia roja en una botella de cerveza de jenjibre para escribir, pero se puso tan espesa como la cola y no la puedo usar. La tinta roja servirá igual, espero, ja, ja. En el próximo trabajo le cortaré las orejas a la dama y las enviaré a la policía para divertirme. Guarden esta carta en secreto hasta que haya hecho un poco más de trabajo y después publíquela sin rodeos. Mi cuchillo es tan bonito y afilado que quisiera ponerme a trabajar ahora mismo si tengo la ocasión. Buena suerte. Sinceramente suyo.
Jack el DestripadorDisculpe si le doy mi nombre profesional.
P.S.: No estaba bastante bien para enviar esto antes de quitarme toda la tinta roja de las manos. Maldita sea. No ha habido suerte todavía, ahora dicen que soy médico, ja, ja.
Investigaciones posteriores parecen confirmar que la carta no fue
      escrita por el asesino, sino por un periodista llamado Frederick
        Best. Sin embargo, el misterioso asesino pasó a ser
      conocido desde entonces con el nombre de Jack el Destripador.
      
    
El 30 de septiembre fueron halladas
      muertas dos nuevas víctimas de Jack el Destripador.
      La primera se llamaba Elizabeth Stride, una prostituta
      sueca. Parece ser que el asesino no tuvo ocasión de
      ensañarse con ella como acostumbraba porque se
      acercó un portero y se vio obligado a huir, pero no
      tardó ni una hora en matar a su segunda víctima de
      la noche, Catherine Eddowes. Tenía las
      típicas incisiones en la garganta, la cara mutilada, el
      abdomen abierto y le faltaba un riñón y la mayor
      parte del útero, que nunca fueron encontrados.
    
En los últimos años de su vida, el fotógrafo
      Louis Daguerre había tenido por vecino y amigo a un mayor
      de artillería del ejército francés, cuyo hijo
      se había criado prácticamente en el laboratorio del
      fotógrafo. El joven Louis Le Prince tenía
      apenas nueve años cuando falleció Daguerre, pero
      había tenido tiempo para aprender de él algo de
      química y de fotografía. De mayor se casó con
      una británica y se trasladó a Leeds, en Gran
      Bretaña, donde ejerció de fotógrafo y varias
      veces fue encargado de fotografiar a la reina Victoria I. Durante
      una estancia de seis años en los Estados Unidos
      había estado investigando sobre la posibilidad de capturar
      el movimiento mediante una sucesión rápida de
      fotografías. Sus primeros intentos no habían sido
      muy provechosos, pero, ya de regreso en Leeds, el 14 de octubre probó una cámara
      que había patentado recientemente con la que rodó la
      que hoy se conoce como La escena del jardín de
        Roundhay, y es la película más antigua que se
      conserva. Consta de 20 fotogramas y dura 1.66 segundos. En ella se
      ve a un hijo de Le Prince, a sus suegros y a una amiga de la
      familia en un jardín. Al parecer, Le Prince había
      rodado otra con anterioridad, titulada "Hombre doblando una
        esquina", pero no se conserva.
    
Ese mismo día los etíopes derrotaron a los Mahdistas en Gute Dili.
Gustav Mahler no se llevaba muy bien con sus músicos y
      compañeros de trabajo, que lo consideraban dictatorial y
      extremadamente exigente. Tras una discusión con el jefe de
      escena del Stadttheater presentó su dimisión
      y regresó a Praga, donde un nuevo altercado lo
      obligó a dejar el puesto, y finalmente fue contratado como
      director de la Ópera Nacional de Hungría, en
      Budapest. Allí se encontró con una intensa pugna
      entre los nacionalistas húngaros que deseaban una
      música basada en la cultura y tradiciones húngaras,
      y los partidarios de la cultura alemana fomentada desde Austria.
      Mahler ideó una forma de nadar y guardar la ropa preparando
      representaciones en húngaro de la tetralogía de
      Wagner.
    
El 28 de octubre
      Rimski-Kórsakov estrenó en San Petersburgo una suite
      sinfónica titulada Scheherazade, basada en los
      cuentos de Las mil y una noches y en la que demuestraba su
      magistral dominio de la orquestación.
    
Ese mismo día se estrenó en Moscú El
        oso, una comedia de Antón Chéjov, que tuvo un
      gran éxito y desde entonces no dejó de reportarle
      derechos de autor. Chéjov solía despreciar sus
      propias obras, y de El oso dijo: He logrado escribir
        un vodevil estúpido, y precisamente porque es
        estúpido está gozando de un éxito
        sorprendente. 
    
El 29 de octubre, el tren imperial que
      transportaba al zar Alejandro III de Rusia descarriló como
      consecuencia de un atentado. La familia imperial se encontraba en
      ese momento en el vagón-comedor, cuyo techo se
      hundió. Al parecer, el zar sostuvo el techo sobre sus
      hombros mientras sus hijos salían del vagón. El
      monarca salió ileso.
    
El 1 de noviembre los franceses
      lograron capturar al emperador vietnamita Ham Nghi, que se
      ocultaba en una casa aislada (tenía entonces
      dieciséis años y fue hallado gracias a la
      traición del jefe de su guardia). 
    
El 6 de noviembre se celebraron las
      elecciones presidenciales estadounidenses. Poco antes se
      había producido un hecho que condicionó bastante los
      resultados: un republicano de California llamado George
        Osgoodby escribió una carta al embajador
      británico en los Estados Unidos, Sir Lionel
        Sackville-West, afirmando ser nacido en Gran Bretaña.
      Dijo que votaría por Cleveland si ello convenía a
      los intereses de Gran Bretaña, y le pedía consejo al
      respecto. El embajador cometió la insensatez de aconsejarle
      que votara por Cleveland, e inmediatamente Osgoodby entregó
      su carta al partido republicano, que la hizo pública a
      nivel nacional unos días antes de las elecciones. La idea
      de no votar siguiendo los intereses británicos
      retiró bastantes votos a Cleveland, especialmente los de
      los irlandeses. Cleveland exigió que Sackville-West fuera
      retirado, pero el daño ya estaba hecho. Aunque el
      presidente obtuvo 5.500.000 votos frente a 5.410.000 de Harrison,
      la distribución de votos electorales fue muy distinta: 233
      para Harrison frente a 168 para Cleveland, por lo que Cleveland se
      convirtió en el primer presidente en 48 años que se
      presentaba a la reelección y la perdía (el anterior
      había sido van Buren).
    
Mientras tanto Chaikovski dirigía en San Petersburgo su Quinta
        sinfonía. Las críticas fueron desfavorables.
      Cesar Cui la califico de "rutinaria y meretricia". Sin
      embargo, mientras el poema ha quedado relativamente olvidado, la Quinta
        sinfonía se ha convertido con el tiempo en una de las
      obras más celebradas del compositor.
    
El 9 de noviembre se encontró
      en Londres el cadáver de Mary Jane Kelly. Fue
      hallado en la casa en la que vivía alquilada. Era
      prostituta, pero había dejado de ejercer en las calles por
      miedo al destripador, como muchas otras. Le habían
      seccionado la nariz, los senos y las orejas, el estómago
      estaba abierto, los riñones, el hígado y otros
      órganos estaban por los suelos y nunca se encontró
      el corazón. Se trata de la última víctima
      atribuida con seguridad al Destripador. Hay otras
      víctimas de asesinato (anteriores y posteriores a las
      llamadas "cinco víctimas canónicas"), pero
      parecen más bien asesinatos inconexos o, a lo sumo, obra de
      imitadores. Se han propuesto distintas identidades para el
      asesino, pero ninguna es concluyente.
    
El 14 de noviembre se inauguró
      en París el Instituto Pasteur, destinado a la
      investigación y el tratamiento de las enfermedades
      infecciosas.
    
El 15 de noviembre murió el
      duque Maximiliano de Baviera, el padre de la emperatriz Isabel de
      Wittelsbach, la esposa del emperador austriaco.
    
El 17 de noviembre Chaikovski
      estrenó, también en San Petersburgo, su poema
      sinfónico Hamlet, dedicado a Edward Grieg, al que
      había conocido en Leipzig a principios de año, al
      mismo tiempo que a Brahms. Chaikovski describió a Grieg
      como "un hombre extraordinariamente encantador". Las
      críticas a Hamlet no fueron muy buenas, pero
      mejores que las de su quinta sinfonía. Grieg estrenó
      ese año una suite con cuatro temas de su Peer Gynt.
      
    
El 18 de noviembre, ante las noticias
      de que se aproximaba un ejército mahdista, el gobernador de
      Dufile, Selim Bey, evacuó a las mujeres y los
      niños, y dejó marchar con ellos a Emin Pasha, que
      hasta entonces había permanecido prisionero. El 28 de noviembre llegaron unos 1400
      mahdistas, que asediaron la ciudad durante tres días,
      pasados los cuales se retiraron dejando más de 200 muertos.
    
El 2 de diciembre se celebró el
      cuadragésimo aniversario del ascenso al trono del emperador
      Francisco José I de Austria. Muchos de los actos previstos
      con motivo del aniversario fueron suspendidos por la reciente
      muerte de su suegro, el duque Maximiliano de Baviera, pero entre
      los actos que se celebraron igualmente estuvo un concierto en el
      que Johann Strauss estrenó su Kaiser-Jubiläum-Jubelwalzer.
      
    
El 3 de diciembre
      Rimski-Kórsakov dirigió en San Petersburgo el
      estreno de su Obertura de la gran Pascua rusa. 
    
El 9 de diciembre se clausuró
      la Exposición Universal de Barcelona. Había contado
      con un total de 12.223 expositores y más de dos millones de
      visitantes. El balance económico resultó positivo.
    
El 12 de diciembre el emperador Ham
      Nghi fue enviado a Argelia en exilio. Con ello, la resistencia en
      Vietnam al dominio francés se redujo drásticamente a
      una acción guerrillera de escasa repercusión.
    
Los obreros de la Torre Eiffel se declararon nuevamente
      en huelga, pero esta vez Eiffel no cedió y no hizo ninguna
      concesión. La torre crecía a razón de doce
      metros por mes.
    
El 20 de diciembre Stanley estaba de
      regreso en Fort Bodo con un total de 415 hombres, de los cuales
      124 estaban demasiado enfermos para llevar equipaje. Mientras
      tanto, el general británico Francis Grenfell
      derrotaba a los mahdistas en Suakin, al este de
      Sudán. Tras hora y media de combate los mahdistas
      habían perdido un millar de hombres, y su general, Osman
      Digna, se quedó sin un brazo. Los británicos
      contaron doce bajas.
    
Dos años atrás, un colono judío llamado Naphtali
        Herz Imber había publicado en Jerusalén un
      libro de poemas: La estrella matutina, entre los cuales
      figuraba uno titulado Tikvatenu (nuestra esperanza). Un
      judío rumano llamado Samuel Cohen se dio cuenta
      casualmente de que podía tararearlo con la música de
      una canción popular rumana (el carro de bueyes), que en
      realidad era una descendiente de La mantovana, la
      canción renacentista italiana que, en una versión
      checa, había servido a Smetana como tema principal de su
      poema sinfónico El moldava. Cohen adaptó la
      música y creó con ella un himno judío que
      pronto fue conocido como Hatikvah (La esperanza). Su
      primera estrofa y el estribillo decían así:
    
| כל
              עוד בלבב פנימה נפש יהודי הומיה ולפאתי מזרח קדימה עין לציון צופיה | Kol-‘od balevav penimah Nefesh yehudi homiyah, Ul(e)fa’atei mizrach kadimah, ‘Ayin letziyon tzofiyah; | Mientras en lo profundo del
            corazón palpite un alma judía y dirigiéndose hacia el Oriente un ojo aviste Sión, | |
| עוד
              לא אבדה תקותנו התקוה הנושנה לשוב לארץ אבותינו לעיר בה דוד חנה | Od lo avdah tikvateinu, Hatikvah hannoshanah, Lashuv le’eretz avoteinu, La‘ir bah david k'hanah. | no se habrá perdido nuestra esperanza, la antigua esperanza de volver a la tierra de nuestros padres, la ciudad donde David acampó. | 
Imber había nacido en la zona más oriental del
      Imperio Austro-Húngaro, y era secretario personal de un
      sionista británico llamado Laurence Oliphant, que
      había pasado cinco años en Jerusalén, pero el
      año anterior ambos habían marchado a Londres, donde
      Oliphant continuó promoviendo la emigración
      judía a Jerusalén hasta su fallecimiento, ocurrido
      el 23 de diciembre. 
    
Cinco años atrás, el rey Carlos I de Wurtemberg había conocido a un joven predicador estadounidense de treinta años llamado Charles Woodcock, al que nombró chambelán y luego barón, y le entregaba grandes sumas de dinero. El rey se mostraba frecuentemente en público con su amigo, ambos vestían conjuntadamente y no tardaron en desatarse rumores. Finalmente la opinión pública fue tan crítica que el monarca no tuvo más remedio que despachar a su amante. No fue el primero que había tenido ni sería el último. Un tiempo después lo sustituyó por el responsable de la maquinaria del teatro real.
| El reparto de África | Índice | La carrera africana |