| ANTERIOR | EL
                  REPARTO DE ÁFRICA | SIGUIENTE | 
|---|
El 2 de enero de 1885 una bomba
      estalló en una estación londinense. El atentado se
      atribuyó a los nacionalistas irlandeses radicales.
    
El 3 de enero el general François
        de Négrier atacó con 2.000 hombres a un
      ejército chino de 12.000 hombres acampado en Nui Bop,
      en Vietnam. Los propios campesinos vietnamitas les habían
      alertado de su presencia, hartos de que los chinos los dejaran sin
      provisiones. Negrier atacó por sorpresa y logró
      ocupar una buena posición. El 4 de
        enero los chinos trataron de contraatacar, pero fue en
      vano. Finalmente tuvieron que huir abandonando armamento y
      municiones.
    
Los británicos habían enviado una expedición
      para socorrer a Charles George Gordon, que resistía en
      Jartum. El 17 de enero la columna
      encabezada por el mayor Sir Herbert Stewart derrotó a los
      mahdistas en Abu Klea, pero no pudo llegar a tiempo a su
      destino.
    
El 24 de enero Chaikovski
      estrenó con gran éxito su Suite para orquesta No
        3. Ese año el zar pidió que se representara Eugene
        Onegin en San Petersburgo (hasta entonces la ópera
      sólo había sido representada una vez por los
      estudiantes del conservatorio). Además, el zar
      otorgó al compositor una pensión anual.
    
Ese mismo día tres nuevas bombas estallaron en Londres:
      una en la Cámara de los Comunes, otra en el palacio
        de Westminster, y la tercera en la Torre de Londres.
      Dos policías y cuatro civiles resultaron heridos. Dos
      hombres fueron detenidos y condenados a trabajos forzados de por
      vida.
    
Ese año Johann Most publicó "La ciencia de la
        guerra revolucionaria", un panfleto en el que explicaba
      cómo fabricar explosivos.
    
El 26 de enero unos 50.000 mahdistas
      tomaron Jartum, y Gordon murió en la defensa. La columna de
      auxilio bajo el mando del almirante Sir Garnet Wolseley
      llegó dos días más tarde, cuando ya no
      había nada que hacer.
    
El 3 de febrero el ejército
      francés bajo el mando de los generales Louis Briére
      de l'Isle y Négrier iniciaron la campaña de Lang
        Son, contra el grueso del ejército chino en Vietnam.
      Unos 7.200 soldados se enfrentaban a unos 20.000. Ese mismo
      día una brigada enviada por Negrier capturó un
      almacén de arroz chino. El 4 de febrero
      tuvo lugar la batalla de Tay Hoa, en la que los franceses
      contaron lo que se juzgó un excesivo número de
      bajas: 18 muertos y 101 heridos. 
    
El 5 de febrero un ejército
      italiano ocupó la ciudad de Massawa, en la costa
      del mar Rojo, que les fue cedido por el gobierno británico.
      Gran Bretaña quería favorecer que Italia ocupara la
      costa africana del mar Rojo para evitar que Francia aspirara a
      ella. Con esta cesión Gran Bretaña incumplía
      el tratado de Adua que había firmado el año anterior
      con el emperador Juan IV de Etiopía.
    
Mientras tanto los franceses atacaban el principal campamento
      chino, en Ha Hoa. No tardaron en hacerse con las
      principales fortificaciones y el 6 de febrero
      dominaban todo el campamento. Con esto las líneas de
      suministros del ala izquierda del ejército chino quedaron
      en peligro, y los chinos tuvieron que retirarse de Bac Le. Para
      cubrir su retirada el 9 de febrero
      atacaron en Deo Quao, aunque fueron repelidos sin
      dificultad. El 11 de febrero los
      franceses expulsaron a los chinos de Pho Vy, y el 12 de febrero se produjo el mayor
      enfrentamiento, en Bac Vie. El 13 de
        febrero los franceses entraban en Lang Son mientras el
      ejército chino se replegaba en Dong Dang, junto a
      la frontera sino-vietnamita.
    
Mientras tanto, la flota del almirante Courbet estaba buscando la
      flota vietnamita, y finalmente la encontró el 14 de febrero en la bahía de Shipu.
      Dos barcos chinos resultaron hundidos. Al parecer, los chinos
      hundieron uno de ellos por error, y luego trataron de explicar que
      lo habían hecho adrede para que no cayera en manos
      francesas.
    
El 21 de febrero el presidente Arthur
      inauguró el monumento a Washington.
    
El 23 de febrero los franceses
      atacaban el campamento chino de Dong Dang. En la batalla
      murió uno de los generales chinos y otros dos resultaron
      gravemente heridos. Tras la batalla el ejército
      francés entró en territorio chino, causando el
      pánico entre la población local. El 25 de febrero volaron un edificio de aduanas
      chino, en cuyas ruinas Négrier hizo colocar una
      inscripción en chino que decía: "No son las
        murallas de piedra las que protegen las fronteras, sino el fiel
        cumplimiento de los tratados", en alusión a la
      emboscada en Bac Le que, a ojos de los franceses, había
      constituido una violación del tratado de Tientsin.
    
El 26 de febrero se clausuró la
      conferencia de Berlín, considerada como "el reparto de
        África" por parte de las potencias europeas. Se
      estableció la libre navegación marítima y
      fluvial por el continente africano, la libertad de comercio en el
      interior, la prohibición de la esclavitud, y además
      se establecieron las condiciones explícitas que
      debía reunir una potencia para reclamar una porción
      de territorio africano (esencialmente, tenerlo bajo su control
      administrativo real). El rey Leopoldo II de Bélgica
      logró que las potencias reconocieran el Estado Libre
        del Congo bajo su soberanía personal (no en calidad
      de rey de Bélgica). No obstante, la orilla norte de la
      desembocadura del Congo quedaba bajo soberanía francesa.
    
España convirtió en protectorado una pequeña
      porción de la costa africana en el golfo de Guinea,
      agrupada con la isla de Fernando Poo y otras pequeñas
      islas, que pasaron a ser conocidas como Territorios
        Españoles del Golfo de Guinea. 
    
El 1 de marzo el almirante Courbet
      descubrió varios buques de guerra chinos en un puerto junto
      a la ciudad de Zhenhai. Tras un intercambio de
      artillería, decidió bloquear el puerto y mantener
      así inmovilizada la flota enemiga.
    
Tras la victoriosa campaña de Lang Son, los franceses
      estuvieron en condiciones de enviar auxilio a varios fuertes
      asediados por los chinos, el principal de los cuales era Tuyen
      Quang, donde Marc-Edmond Dominé resistía con
      dificultad los intentos chinos de acceder a sus muros defensivos a
      través de túneles. El 2 de marzo
      3.400 franceses bajo el mando del coronel Laurent
        Giovanninelli derrotaron en Hoa Moc, cerca de Tuyen
      Quang, a unos 6.000 soldados regulares chinos y banderas negras,
      abriendo el paso al rescate del fuerte. Los chinos abandonaron el
      asedio y se retiraron hacia el Oeste.
    
El 3 de marzo el gobierno
      alemán afirmó que había concedido un permiso
      imperial en secreto a un aventurero llamado Karl Peters,
      que había fundado una Compañía Alemana
        del África Oriental y que había firmado unos
      tratados con jefes nativos en la costa africana situada frente a
      la isla de Zanzíbar. De acuerdo con lo acordado en
      Berlín, esto marcaba el principio de la colonia que
      sería conocida como África Oriental Alemana.
      
    
El 4 de marzo Grover Cleveland
      tomó posesión como vigesimosegundo presidente de los
      Estados Unidos.
    
El 12 de marzo murió el
      presidente costarricense Próspero Fernández
      Oreamuno. Fue sucedido por Bernardo Soto Alfaro. 
    
El 17 de marzo se estrenó en La
        Scala de Milán Marion Delorme, una ópera de
      Amilcare Ponchielli.
    
Los mestizos del Territorio del Noroeste canadiense
      volvían a tener problemas de subsistencia, en gran parte
      debidos al descenso de la población de bisontes, que era la
      base tradicional de su alimentación. Esto los llevó
      a pedir que sus tratados con el gobierno fueran revisados. Louis
      Riel regresó de su exilio en los Estados Unidos y el 19 de marzo se puso al frente de un Gobierno
        Provisional de Saskatchewan, para canalizar las
      reivindicaciones de los mestizos. Indepenidientemente, la tribu
      india Cree, dirigida por el jefe Gran Oso,
      también inició reclamaciones semejantes. 
    
El 23 de marzo los franceses sufrieron
      una derrota frente al ejército chino en Phu Lam Tao.
      No se sabe muy bien lo que ocurrió, pues las fuentes
      francesas dicen muy poco, pero parece ser que un regimiento fue
      sorprendido durante una partida de reconocimiento. Más
      grave fue lo sucedido el 24 de marzo,
      cuando Négrier sufrió una aplastante derrota en Hengpo. 
      Aunque el 25 de marzo se retiraron
      ordenadamente, los franceses habían sufrido muchas bajas:
      70 muertos y 188 heridos.
    
El 26 de marzo un grupo de casi 300
      mestizos dirigidos por Gabriel Dumont (la mano derecha de
      Louis Riel) se encontró casualmente junto al Lago de
        los Patos con 95 soldados del ejército canadiense
      dirigidos por el mayor Leif Crozier. Ambas partes
      adoptaron posiciones defensivas y en un momento dado Dumont
      avanzó con una bandera blanca. Crozier aceptó hablar
      con él, pero durante la entrevista observó que los
      mestizos estaban maniobrando para rodear a sus hombres.
      Ordenó entonces abrir fuego y un hermano de Dumont
      resultó muerto. Tras media hora de lucha Crozier
      ordenó la retirada a Fort Carlton, y poco
      después destruyeron el fuerte ante la imposibilidad de
      defenderlo frente a un ataque.
    
El 28 de marzo Négrier
      resistió con éxito un ataque chino en Ky Lua,
      donde los chinos dejaron 1.200 muertos y más de 6.000
      heridos (frente a 7 muertos y 38 heridos franceses). Sin embargo,
      hacia el final de la batalla Négrier sufrió una
      herida en el pecho y fue sustituido en el mando por el
      lugarteniente Paul-Gustave Herbinger. A pesar de que era
      evidente que los chinos habían sido destrozados, Herbinger
      se convenció de que se estaban preparando para acorralarlos
      y ordenó una retirada a toda prisa de Land Son, abandonando
      armamento y otros efectivos. Herbinger envió un telegrama a
      Brière de l'Isle en Hanoi en el que decía que no
      tenía munición suficiente para resistir otro ataque
      chino (lo cual, al parecer, era falso). El 29
        de marzo, cuando Brière de l'Isle logró
      enterarse de lo sucedido, furioso, envió un telegrama
      ordenando a Herbinger mantener sus posiciones. Sin embargo, el 30 de marzo Herbinger envió nuevos
      telegramas asegurando que estaban a punto de ser rodeados y que
      iba a ocurrir una catástrofe. Sin información de
      primera mano, Brière de l'Isle autorizó a Herbinger
      a retirarse "si la situación lo exigía", y Herbinger
      se apresuró a obedecer. Los desmoralizados soldados chinos
      recibieron asombrados la noticia de la retirada francesa y ese
      mismo día retomaron Lang Son.
    
Mientras tanto caía el gobierno de Jules Ferry, ante las
      noticias pesimistas que Brière de l'Isle había
      enviado a París dos días antes. Es interesante ver
      las explicaciones que trató de dar Ferry:
    
Señores, hay un segundo punto, un segundo orden de ideas que debo abordar igualmente [...] es el aspecto humanitario y civilizador de la cuestión. [...] Señores, ¡hay que hablar más alto y más ciertamente! Hace falta decir abiertamente que las razas superiores tienen un derecho frente a las inferiores. [...] Repito que hay un derecho para las razas superiores, porque hay un deber para ellas. Tienen el deber de civilizar las razas inferiores. [...] Estos deberes han sido pasados por alto en la historia durante los siglos precedentes, y ciertamente cuando los soldados y los exploradores españoles introdujeron la esclavitud en América Central, no cumplieron su deber de hombres de raza superior. Pero en nuestros días, sostengo que las naciones europeas se hacen cargo con generosidad, grandeza y honestidad de este deber superior de la civilización.
La réplica que le dio Georges Clemenceau estuvo a
      la altura:
    
He aquí en sus propias palabras la tesis del Sr. Ferry y, al parecer, del gobierno francés, que ejerce su derecho sobre las razas inferiores yendo a guerrear contra ellas y convirtiéndolas por la fuerza a las bondades de la civilización. ¡Razas superiores! ¡Razas inferiores! ¡Qué pronto se dice! Por mi parte, me opongo a ello singularmente desde que he visto a sabios alemanes demostrar científicamente que Francia tenía que ser derrotada en la guerra francoalemana porque el francés es de una raza inferior al alemán. Desde entonces que evito y me lo pienso dos veces antes de volverme hacia un hombre y hacia una civilización y decir: hombre o civilización inferior.
Como nuevo presidente del consejo de ministros fue elegido Henri
        Brisson. 
    
En Canadá, los indios Cree se presentaron en la ciudad de
      Battleford, cuyos habitantes se habían refugiado en
      el cercano Fort Battleford, y saquearon la ciudad
      abandonada.
    
El presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios había
      estado haciendo esfuerzos por reconstruir las Provincias
        Unidas de Centroamérica, y había llegado a
      contar con el apoyo de El Salvador y Honduras, pero con la
      oposición de Porfirio Díaz, en México, que no
      quería un estado fuerte competidor. Sin embargo, el
      presidente salvadoreño, Rafael Zaldívar,
      decidió abandonar el proyecto, por la influencia de
      México. Entonces Barrios llegó a un acuerdo con el
      presidente de Honduras, Luis Bográn, e invadió El
      Salvador, que recibió el respaldo de Costa Rica y
      Nicaragua. El 2 de abril tuvo lugar la
      batalla de Chalchuapa, en la que Zaldívar se
      enfrentó a Barrios y éste resultó muerto.
      Barrios fue sucedido por el general Manuel Lisandro Barillas
        Bercián, quien teóricamente debía
      convocar elecciones en un plazo breve, pero hizo las
      modificaciones constitucionales y ordenó los fusilamientos
      pertinentes para mantenerse en el poder.
    
Una tribu de indios Cree, bajo las órdenes del jefe Espíritu
        Errante, saquearon la ciudad canadiense de Frog Lake, de
      donde se llevaron varios rehenes, y terminaron matando a nueve de
      ellos.
    
Francia envió más tropas a Vietnam, pero salvo
      algunas victorias francesas en Formosa, no hubo más
      enfrentamientos significativos, pues desde hacía meses que
      la emperatriz Cixi había dado órdenes de llegar a
      una paz honorable con Francia, y la caída del gobierno de
      Ferry facilitó las negociaciones. El 4
        de abril se estableció un protocolo de paz por el
      que China debía retirar sus ejércitos de Vietnam
      mientras Francia mantenía los suyos en Formosa hasta que se
      comprobara que China actuaba de buena fe.
    
El 14 de abril El Salvador
      firmó la paz con Nicaragua.
    
El 15 de abril el jefe Gran Oso
      atacó Fort Pitt, que estaba defendido por el comandante Francis
        Dickens (hijo del escritor Charles Dickens) y 24 milicianos.
      Eran insuficientes para defender el fuerte, así que Dickens
      aceptó la oportunidad que le dio Gran Oso de abandonar el
      fuerte, que se quedó con algunos rehenes y, cuando los
      milicianos se marcharon, destruyó el fuerte.
    
El intento de golpe de estado en Corea acaecido el año
      anterior dio lugar a negociaciones diplomáticas entre China
      y Japón, que culminaron con la Convención de
        Tientsin, celebrada el 18 de abril.
      En ella se acordó que tanto China como Japón
      evacuarían sus tropas de Corea en un plazo de cuatro meses,
      que se aconsejaría al rey Gojong de Corea que requiriera
      consejeros militares de un tercer país distinto de China o
      Japón, así como que ninguno de los dos países
      enviaría tropas a Corea en el futuro sin notificarlo a la
      otra parte. De este modo Corea pasaba a ser un protectorado
      sino-japonés. Mientras tanto, la reina Min seguía
      promoviendo la occidentalización del país. El
      misionero Horace Newton Allen había introducido la medicina
      occidental con la fundación de una Clínica Real.
      Tras haber solicitado permiso a la reina, una horda de misioneros
      cristianos había invadido el país, para espanto de
      los aislacionistas, que veían que estaban perdiendo el
      pulso político que habían mantenido durante
      años contra la reina. Los misioneros hablaban de derechos
      humanos, igualdad, libertad, de la participación
      igualitaria de hombres y mujeres en las ceremonias religiosas, y
      la reina soñaba con incorporar todas estas ideas nuevas en
      el gobierno. También ese año se fundó el
      primer colegio para la educación de jóvenes de las
      clases altas, con profesores estadounidenses que impartían
      las clases en inglés con libros de texto en inglés.
    
Antonín Dvořák había aceptado realizar una
      gira por Gran Bretaña, y el 22 de abril
      estrenó en Londres su Séptima sinfonía.
      
    
Claude Debussy seguía en la Villa Médicis,
      disfrutando de la beca que le había sido concedida tras
      ganar el Premio de Roma, aunque en realidad, disfrutar no
      disfrutaba mucho. Había enviado a Francia cuatro piezas que
      fueron juzgadas como "extrañas, incomprensibles e
        imposibles de ejecutar", y finalmente renunció a la
      beca y regresó a Francia un año antes de lo
      previsto.
    
El 24 de abril Gabriel Dumont
      atacó por sorpresa con 200 mestizos en Fish Creek
      un ejército canadiense de 900 hombres dirigido por el mayor
      Frederick Middleton. Ante el número creciente de
      bajas, Middleton terminó dando la orden de retirada. En
      total tuvo 10 muertos y 45 heridos.
    
Ese año se celebraba el vigésimo aniversario del
      ascenso al trono del rey Leopoldo II de Bélgica, y uno de
      los actos conmemorativos fue la Exposición Universal de
        Amberes, que se inauguró el 2 de
        mayo. En ella participaron oficialmente 25 naciones. La
      mitad de los expositores fueron belgas y franceses.
    
Los indios canadienses obtuvieron una nueva victoria sobre el
      ejército, esta vez en Cut Knife. 
    
La flota francesa seguía hostigando la costa de
      Madagascar. Por esas fechas ocupó Majunga. 
    
El 9 de mayo Frederick Middleton, al
      frente de más de 900 soldados, inició un ataque
      contra las posiciones de Louis Riel y Gabriel Dumont en Batoche.
      Tras varios días de resistencia, el 12
        de mayo los mestizos se rindieron. Dumont logró
      escapar a los Estados Unidos, mientras que Riel fue capturado y
      juzgado por traición.
    
El presidente salvadoreño, Rafael Zaldívar,
      había instado a los países centroamericanos a enviar
      representantes a una conferencia para tratar la posible
      unificación de Centroamérica, pero no tuvo
      ningún éxito. El 14 de mayo,
      la víspera del día en que debía haberse
      celebrado la conferencia, Zaldívar renunció a su
      cargo. Tras varias presidencias provisionales, fue sucedido por Francisco
        Menéndez Valdivieso. 
    
La negativa del presidente dominicano, Francisco Gregorio Billini
      a dejarse manipular por Ulises Heureaux llevaron a éste a
      orquestar una campaña de desprestigio que finalmente
      llevó al presidente a dimitir el 16 de
        mayo. Fue sucedido por el vicepresidente Alejandro
        Woss y Gil, leal a Heureaux.
    
El apache Gerónimo había sido capturado y llevado a
      su reserva varias veces, pero se volvía a escapar con 35
      hombres y 109 mujeres y niños. El 17 de
        mayo se escapó una vez más, y el  22 de mayo fue derrotado una vez más
      en Devil's Creek, en Nuevo México, pero
      logró huir a México.
    
Ese día murió el escritor francés Victor
      Hugo. Se calcula que dos millones de personas y unas dos mil
      delegaciones acudieron a rendirle el último homenaje. La
      procesión que siguió al féretro tuvo varios
      kilómetros de longitud.
    
El mayor Thomas Brand Strange, un oficial retirado del
      ejército británico que vivía en
      Canadá, reunió algunas unidades de la policía
      montada así como un grupo de voluntarios y salió en
      busca de Gran Oso y Espíritu Errante. El 28 de mayo encontró a éste en
      Frenchman's Butte con unos 200 guerreros y procedió
      a atacarlo. A pesar de contar con unos 400 hombres, al cabo de
      tres horas Strange tuvo que ordenar la retirada.
    
El 3 de junio el mayor Sam Steele,
      al frente de 47 miembros de la policía montada,
      derrotó a Gran Oso y Espíritu Errante en Loon
        Lake. Gran Oso logró escapar, mientras que
      Espíritu Errante se rindió a los canadienses. La batalla
        de Loon Lake tiene el honor de ser la última batalla
      librada en territorio canadiense.
    
La muerte de Gordon en Jartum provocó la caída del
      gobierno de Glasdstone. Se le asociaban las siglas G.O.M. (Great
        Old Man, gran anciano), pero la prensa las invirtió
      en (Murderer Of Gordon, el asesino de Gordon). Un telegrama
      reprobatorio de la reina Victoria salió a la luz y
      finalmente el 9 de junio Gladstone tuvo
      que dimitir, y fue sucedido por el conservador Robert
        Gascoyne-Cecil, el marqués de Salisbury.  La
      reina consideraba que el gobierno de Gladstone había sido "el
        peor que nunca había tenido", y se refería al
      primer ministro como un "anciano medio loco y ridículo
        en muchos aspectos". 
    
Ese mismo día Francia y China firmaron un nuevo Tratado
        de Tientsin, que ponía fin definitivamente a la
      guerra sino-francesa. De nuevo China reconocía el
      protectorado francés sobre Vietnam y renunciaba a su vez a
      considerar a este país bajo su influencia política.
      El 11 de junio murió de
      disentería el almirante Courbet.
    
El 16 de junio empezó a
      publicarse en Le Temps una nueva novela de Julio Verne: Matías
        Sandorf, considerada un homenaje a "El conde de
        Montecristo", de Dumas.
    
El 17 de junio la Estatua de la
        Libertad llegaba al puerto de Nueva York.
    
El 22 de junio murió de tifus
      Muhammad Ahmad. Fue sucedido por Abdallahi ibn Muhammad,
      uno de sus seguidores, que no obstante tuvo que combatir a otras
      facciones que le disputaron el liderazgo.
    
El 2 de julio fue finalmente capturado
      el jefe Gran Oso. Fue condenado a tres años de
      cárcel, mientras que Espiritu Errante fue ahorcado junto
      con otros cinco guerreros.
    
Ese mismo día estalló una revuelta antifrancesa en
      Vietnam. El general Roussel de Courcy y una escolta fueron
      víctimas de una emboscada por parte de miles de vietnamitas
      durante una visita a Hue. Al anochecer las distintas fuerzas
      francesas, aisladas en un principio, habían logrado
      reunirse y controlar la ciudadela. El 4 de
        julio el regente Ton That Thuyet huyó a las
      montañas con el emperador Hàm Nghi, el cual
      promulgó un edicto pidiendo la ayuda del pueblo contra los
      franceses. Éstos para quitarle la legitimidad, nombraron
      emperador a Dong Khanh, de 21 años, sobrino de Tu
      Duc. Como en el Norte de Vietnam no había muchos franceses,
      los insurrectos eligieron como víctimas a los cristianos
      vietnamitas, considerados colaboradores potenciales de los
      franceses. Se calcula que en los meses siguientes unos 24.000
      cristianos (entre hombres, mujeres y niños) fueron
      asesinados. El ejército francés se movilizó
      para proteger la población cristiana. Los insurgentes no
      tenían ninguna clase de armamento ni preparación
      militar, por lo que eran blanco fácil para los franceses.
    
Pasteur continuaba experimentando para obtener una vacuna contra
      la rabia. Ese año había hecho un par de experiencias
      con dos pacientes que tenían la rabia declarada y no
      había tenido éxito. Ambos murieron al poco tiempo.
      El 6 de julio le llevaron a Joseph
        Meister, un niño de nueve años que
      había sido mordido por un perro dos días antes. No
      tenía síntomas de rabia, pero podría
      desarrollarla en un breve plazo. El ayudante de Pasteur se
      negó a inocularle la vacuna. Pasteur dudó, pero dos
      médicos prestigiosos consideraron que la situación
      hacía aconsejable el experimento y asumieron la
      responsabilidad. No está claro si el perro que
      mordió al niño tenía o no la rabia, pero en
      cualquier caso la vacuna fue un éxito, porque Pasteur tuvo
      a bien, tras la inoculación de la vacuna, inocularle
      también la rabia sin atenuar, lo cual habría matado
      al niño si la vacuna no hubiera sido efectiva. En la
      actualidad, esta actuación habría bastado para
      meterlo en la cárcel por un tiempo, pero en la época
      no se tuvo muy en cuenta y Pasteur se ganó la fama
      internacional.
    
En España un médico llamado Jaime Ferrán,
      que había estudiado en Francia, practicó la primera
      vacunación a gran escala en un pueblo de Valencia que
      sufría una epidemia de cólera. Diversas comisiones
      científicas internacionales acudieron a estudiar los
      resultados y, a pesar de que la mortalidad disminuyó
      significativamente, prevaleció la opinión de que la
      vacunación era peligrosa para el paciente, y el gobierno
      español acabó prohibiéndola.
    
Un austríaco llamado Carl Auer von Welsbach
      descubrió dos nuevos elementos químicos: el praseodimio
      y el neodimio. 
    
El año anterior se había presentado ante Edison un
      joven servio de veintiocho años llamado Nikola Tesla.
      Había trabajado dos años en la Continental
        Edison Company, en Francia, y llegaba ante su jefe con una
      carta de recomendación de Charles Batchelor, el
      director de la compañía francesa, en la que
      decía: "Conozco dos grandes hombres y tú
        eres uno de ellos; el otro es este joven". Durante el viaje
      por mar le robaron cuanto tenía, y estuvieron a punto de
      tirarlo al mar durante un motín en el barco. Tesla se
      presentó ante Edison con cuatro centavos en su bolsillo.
      Edison lo contrató y no tardó en apreciar las dotes
      de su nuevo empleado. Tras haberse familiarizado con la
      tecnología de Edison, Tesla afirmó que sus
      generadores de corriente continua eran muy ineficientes y que
      él podía rediseñarlos. Edison le
      contestó "Tendrás 50.000 dólares si lo
        consigues". Unos meses más tarde, Tesla se
      presentó ante Edison con un diseño mucho más
      eficiente, pero cuando reclamó el dinero pactado Edison le
      contestó "Tesla, tú no entiendes nuestro humor
        americano". Es muy probable que Edison estuviera bromeando
      cuando ofreció los 50.000 dólares y es plausible que
      diera por hecho que Tesla lo habría entendido, pues se
      trataba de una suma enorme en la época que la
      compañía de Edison no podía pagar de ninguna
      manera. El caso es que Tesla no lo entendió así y,
      aunque Edison le ofreció un aumento de sueldo, Tesla le
      presentó su dimisión.
    
El matemático Georg Cantor tenía cada vez
      más problemas para que se aceptaran sus trabajos sobre
      teoría de conjuntos. Había logrado esquivar la
      radical oposición de Leopold Kronecker gracias al apoyo de
      Magnus Gösta Mittag-Leffler, un
      matemático sueco que era entonces editor de la revista Acta
        Mathematica. Sin embargo, ese año Mittag-Leffler
      sugirió a Cantor que retirara un artículo que ya
      había sido aceptado para su publicación en la
      revista. La razón que le dio fue que había llegado "cien
        años demasiado pronto". El problema era que Cantor
      trabajaba con conjuntos infinitos como si fueran conjuntos
      finitos: los contaba, distinguía entre infinitos más
      grandes e infinitos más pequeños, y una buena parte
      de la comunidad matemática dudaba de que tales afirmaciones
      tuvieran sentido alguno. Por esa época su amistad con
      Richard Dedekind también se había enfriado, y
      hacía ya un año que empezaba a dar síntomas
      de desequilibrio mental. Una de las causas fue sin duda que se
      había obsesionado con resolver un problema planteado a
      partir de su teoría sobre los distintos infinitos: Cantor
      había conjeturado la que llamó hipótesis
        del continuo, según la cual no hay ningún
      infinito estrictamente mayor que el infinito de los números
      naturales y a la vez estrictamente menor que el infinito de los
      puntos de una recta. En más de una ocasión
      había creído encontrar demostraciones de la verdad o
      falsedad de su conjetura, para darse cuenta poco después de
      que sus argumentos no eran concluyentes.
    
El 14 de julio una estadounidense
      llamada Sarah E. Goode, propietaria de una tienda de
      muebles, patentó un modelo de cama plegable. La noticia
      tiene cierta relevancia porque Goode era negra (y había
      nacido esclava), y fue la primera persona negra en recibir una
      patente de los Estados Unidos.
    
El 23 de julio murió el ex
      presidente estadounidense Ulysses S. Grant. Recientemente
      había escrito sus memorias, que fueron publicadas unos
      meses más tarde por Mark Twain, quien las comparó a
      los Comentarios a la Guerra de las Galias, de Julio
      César. El escritor ideó toda una campaña de
      marketing: unos diez mil vendedores recorrieron el Norte de los
      Estados Unidos, muchos de los cuales eran veteranos de la guerra
      civil vestidos con su uniforme. Llegaron a vender 350.000
      ejemplares de las memorias, y la viuda de Grant recibió la
      considerable suma de 450.000 dólares en concepto de
      derechos de autor.
    
Robert L. Stevenson publicó ese año su novela Príncipe
        Otto. Tolstói publicó su Historia de un
        caballo, narrada por el propio caballo. Por ejemplo, a ojos
      del protagonista, El fin de los humanos no es hacer lo que
        consideran bueno, sino llamar "mío" al mayor
        número posible de objetos. Richard Francis Burton
      publicó una edición de Las mil y una noches.
      
    
En los Estados Unidos, Henry James empezó a publicar por
      entregas su novela Las bostonianas, en la que trata el
      tema del feminismo y del papel de la mujer en la sociedad. La obra
      fue mal recibida, principalmente por la sátira que
      hacía de Boston, que fue considerada injusta. Paralelamente
      publicó La princesa Casamassima, también con
      un alto grado de contenido político, en este caso
      relacionado con el anarquismo.
    
Guy de Maupassant obtuvo un gran éxito con su novela Bel
        Ami, de la que se lanzaron treinta y siete ediciones en
      cuatro meses.
    
El sultán de Zanzíbar había protestado por
      la presencia alemana en la costa oriental africana, pues
      consideraba que los territorios ocupados estaban bajo su
      soberanía. Sin embargo, cuando el 7 de
        agosto llegaron cinco buques de guerra alemanes y
      abrieron fuego contra su palacio, comprendió que se
      había equivocado, que la costa continental africana nunca
      le había pertenecido y que los alemanes hacían muy
      bien en ocuparla.
    
El 2 de septiembre diez mineros
      blancos que trabajaban en una mina en Rock Springs
      (Wyoming) anunciaron que los mineros chinos no tenían
      derecho a trabajar en una zona de la mina especialmente
      productiva. Se desencadenó una pelea en la que dos chinos
      fueron gravemente apaleados. Uno de ellos murió más
      tarde a consecuencia de las heridas. Unas horas más tarde
      empezaron a llegar más mineros blancos armados. Algunos de
      ellos prefirieron irse a beber en los "saloons", pero oficiales de
      la Union Pacific (la empresa propietaria de la mina)
      persuadieron a los dueños de los establecimientos para que
      los cerraran, y unos 150 mineros armados marcharon hacia el barrio
      chino de la ciudad. Un grupo advirtió a los chinos que
      tenían una hora para marcharse de la ciudad. Media hora
      más tarde se produjeron los primeros disparos, que mataron
      a Lor Sun Kit y a otros dos mineros. Los chinos huyeron
      confusos en todas direcciones. Los blancos los interceptaban, les
      quitaban su dinero, relojes y objetos de valor antes de dejarlos
      ir, tal vez después de golpearlos. Si alguno se
      resistía, lo mataban y luego expoliaban su cadáver.
      Las casas del barrio chino fueron incendiadas y en ellas murieron
      quemados quienes habían optado por permanecer escondidos,
      junto con enfermos y ancianos. El número de muertos se
      estima entre 30 y 50. Aparte de por mero racismo, la revuelta se
      debió en gran parte a que los chinos aceptaban salarios
      bajos y, según los sindicalistas blancos, hundían
      las huelgas.
    
El 9 de septiembre llegaron seis
      compañías del ejército federal que escoltaron
      a los trabajadores chinos de regreso a Rock Springs. Allí
      se encontraron sus casas quemadas y los cadáveres de sus
      compatriotas tirados por las calles sirviendo de alimento a los
      perros. La mina permaneció cerrada todo el mes.
      Dieciséis hombres fueron arrestados, pero fueron puestos en
      libertad tras un juicio por falta de pruebas. El New York
        Times y otros periódicos condenaron la masacre. Las
      acciones violentas contra trabajadores chinos en el noroeste de
      los Estados Unidos se multiplicaron tras la de Rock Springs.
    
Los Estados Unidos de Colombia vivieron durante unos meses una
      típica guerra civil, aunque de menor envergadura que la que
      estaba atravesando Perú. Los liberales se rebelaron contra
      el presidente Rafael Núñez, pero sus partidarios
      obtuvieron la victoria y su autoridad se vio reforzada hasta tal
      punto que el 10 de septiembre
      convocó una asamblea constituyente para elaborar una nueva
      constitución de corte conservador y centralista.
    
Mientras tanto, las obras de construcción del canal de
      Panamá seguían adelante. El año anterior
      habían llegado a trabajar hasta 19,000 obreros, la
      mayoría traídos de las Antillas, pero ahora las
      cosas iban de mal en peor. Las enfermedades tropicales
      hacían estragos. Hasta los directores generales
      contraían malaria o fiebre amarilla, y se sucedían
      rápidamente. Además, se producían
      derrumbamientos que retrasaban considerablemente las obras.
    
Mientras tanto se celebró un consejo de guerra contra el lugarteniente Paul-Gustave Herbinger, que había retirado injustificadamente las tropas francesas de Vietnam. Fue tan duramente acusado por Brière de l'Isle (que lo acusó incluso de haber estado borracho) que se ganó las simpatías de los oficiales y logró salir absuelto, aunque con la recomendación de que no se le encargara ninguna otra misión.
Un joven pintor de 32 años presentó en París
      su primera obra: Los comedores de patatas, en la que
      retrata a unos campesinos, los más feos y vulgares que
      encontró como modelos, comiendo en una casa sombría
      un guiso de patatas. El joven artista se llamaba Vincent van
        Gogh, y la obra tuvo un gran éxito. El tema fue
      imitado en los años siguientes por otros pintores. En octubre pintó su Naturaleza
        muerta con Biblia, que muestra una mesa con una gran Biblia
      abierta y, a su lado, un ejemplar de La joie de vivre, de
      Zola. (La Biblia representaba la educación religiosa que
      había recibido de su padre, mientras que el libro de Zola
      era el más detestado por su progenitor). Un mes más
      tarde se instaló en Amberes, donde tuvo ocasión de
      estudiar a Rubens.
    
Ese año Zola publicó Germinal, la
      decimotercera de la serie Les Rougon-Macquart, considerada
      como una de las mejores novelas francesas de todos los tiempos.
      Trata de forma dura y realista una huelga de mineros de
      carbón en el norte de Francia.
    
El anarquista Piotr Kropotkin seguía preso en Francia. Ese
      año sus artículos publicados en los últimos
      años fueron recopilados y publicados en París bajo
      el título de Palabras de un rebelde. 
    
Las relaciones entre Gran Bretaña y Birmania eran cada vez
      más tensas. En los últimos años Birmania
      había tratado de conseguir apoyo francés, pero la
      diplomacia británica había actuado en todo momento
      para disuadir a Francia de intervenir en Birmania. Todo se
      complicó cuando un tribunal birmano impuso una multa a la Bombay
        Burmah Trading Corporation (una empresa comercial
      británica que operaba en Birmania). La empresa fue acusada
      de no declarar toda la teca que exportaba y de no pagar a sus
      empleados. Por su parte, la empresa y el gobierno británico
      afirmaron que los cargos eran falsos y que los tribunales birmanos
      eran corruptos. Gran Bretaña ofreció la
      mediación de un árbitro británico, pero fue
      rechazada, así que el 22 de octubre
      el gobierno británico lanzó un ultimátum:
      Birmania debía aceptar la presencia de un delegado
      británico y cualquier acción legal contra la
      compañía debía suspenderse hasta su llegada.
    
El 24 de octubre Johann Strauss
      estrenó su opereta El barón gitano, que fue
      su segundo mayor éxito, tras El murciélago.
      
    
El 25 de octubre Brahms estrenó
      su Cuarta sinfonía. 
    
El 2 de noviembre se clausuró
      la Exposición Universal de Amberes. 
    
Varias autoridades mormonas fueron multadas y encarceladas en
      Utah por poligamia. Los mormones acusados se declaraban siempre
      inocentes, hasta que uno de ellos, el obispo John Sharp,
      decidió declararse culpable, y el 3 de
        noviembre los mormones lo obligaron a renunciar al
      obispado.
    
El ex presidente dominicano Cesáreo Guillermo había
      iniciado una revuelta contra Alejandro Woss y Gil, el cual puso a
      Ulises Heureaux al frente de la armada para dirigir la lucha
      contra los rebeldes. El 8 de noviembre
      Guillermo se suicidó para no ser capturado por el
      ejército.
    
Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach desarrollaron ese año
      un nuevo motor de gasolina y lo incorporaron a una bicicleta, con
      lo que construyeron la primera motocicleta, a la que
      llamaron Reitwagen (coche para montar). Por su parte, Karl
      Benz desarrolló su Triciclo Teo, que era un
      automóvil de tres ruedas (una delantera y dos traseras).
    
Un inventor británico llamado John Kemp Starley
      diseñó la que llamó "bicicleta de
        seguridad", en la que los pedales no accionaban la rueda
      delantera, sino que a través de una cadena
      transmitían el movimiento a la rueda trasera. Con las
      bicicletas anteriores, en caso de frenazo brusco, era fácil
      que el aparato girara sobre su rueda delantera y el piloto se
      viera precipitado hacia delante. El sistema de Starley evitaba
      este problema. Su bicicleta fue la primera "bicicleta moderna" y
      su sistema se impuso en poco tiempo.
    
El 13 de noviembre las tropas del
      presidente peruano Miguel Iglesias derrotaron en Jauja a unos
      2.000 hombres del ejército Andrés A. Cáceres.
      Sin embargo, se trataba de una derrota ordenada por el propio
      Cáceres, que había dado instrucciones a sus hombres
      de que atrajeran al ejército de Iglesias y se dejaran
      vencer para fomentar su avance. El resultado fue que las tropas de
      Iglesias terminaron aisladas en Jauja mientras el grueso del
      ejército de Cáceres avanzaba secretamente hacia
      Lima.
    
El 14 de noviembre, cinco días antes de que el rechazo del rey Thibau de Birmania llegara oficialmente a los británicos, éstos cruzaron la frontera birmana, con un total de 3.000 soldados británicos y unos 6.000 cipayos bajo el mando del general Harry North Dalrymple Prendergast. Los birmanos fueron tomados completamente por sorpresa y no tuvieron tiempo de organizar ninguna resistencia.
Mientras tanto, animado por la diplomacia austro-húngara,
      el rey Milan I de Servia terminó declarando la guerra a
      Bulgaria. Tres columnas servias cruzaron inmediatamente la
      frontera búlgara. El propio príncipe Alejandro se
      puso al frente del ejército búlgaro. La noche del 16 de noviembre llegaba con 12.000 hombres
      hasta Slivnitsa, donde acudió también Milan
      I con 25.000 hombres.
    
Ese mismo día fue ahorcado Louis Riel, tras haber sido
      declarado culpable de traición.
    
Tras haber cedido prácticamente sin resistencia algunas
      baterías, el 17 de noviembre los
      birmanos se enfrentaron por primera vez al ejército
      británico junto al río Irrawaddy, donde
      fueron severamente derrotados. Contaron 170 muertos y 276
      prisioneros, además de un número indeterminado de
      ahogados que habían tratado de escapar por el río.
    
Mientras tanto los búlgaros iniciaron un ataque contra los
      servios, que se prolongó durante tres días. Durante
      ese tiempo ambos bandos recibieron refuerzos, de modo que el 19 de noviembre se enfrentaban unos 32.000
      búlgaros frente a 40.000 servios. Sin embargo, la
      artillería servia era muy deficiente y el príncipe
      Alejandro no tuvo dificultad en poner en fuga a su enemigo, que al
      cabo de una semana había vuelto a cruzar la frontera.
    
En Nepal se produjo un golpe de estado dirigido por los sobrinos
      del primer ministro Ranodip Singh, que el 22
        de noviembre mataron a su tío y a sus primos, los
      hijos de Ranodip Singh y a los de su hermano y predecesor, Jung
      Bahadur. Uno de los sobrinos, Bir Shumsher, se
      proclamó primer ministro, y adoptó el nombre de Bir
        Shumsher Jung Bahadur, porque el nombre de su tío era
      respetado por los británicos. El rey Prithvi siguió
      ejerciendo su papel de mero títere.
    
Ese mismo día Johann Strauss estrenó el vals
        del tesoro, basado en melodías de su opereta El
        barón gitano. 
    
Mitrofán Beliáyev continuaba promocionando la
      música rusa. El año anterior había creado un
      "premio Glinka", cuyo primer ganador había sido
      Balákirev y el del año en curso fue Chaikovski.
      Recientemente había fundado una editorial de música
      en Leipzig para garantizar los derechos de autor en Europa de los
      compositores rusos. Ahora iniciaba una serie de conciertos en San
      Petersburgo con la interpretación del poema
      sinfónico Stenka Razin, de Glazunov, bajo la
      dirección de Rimski-Kórsakov.
    
El rey Alfonso XII de España, a sus 27 años,
      agonizaba víctima de la tuberculosis. Su esposa, la reina
      María Cristina de Austria, he había dado dos hijas,
      y estaba embarazada del que podría ser un heredero
      varón. Si fuera otra mujer, se desataría
      probablemente una nueva guerra carlista. El 24
        de noviembre los representantes de los dos partidos
      políticos mayoritarios, Antonio Cánovas del Castillo
      y Práxedes Mateo Sagasta, se reunieron y firmaron el Pacto
        de El Pardo, por el que ambos se comprometían a
      apoyar la regencia de María Cristina. Como parte del
      acuerdo, Cánovas y Sagasta aceptaban manipular las
      elecciones futuras para que sus partidos respectivos alternaran
      ordenadamente en el poder. El rey murió el 25 de noviembre, el mismo día que el
      general Serrano.
    
En los Estados Unidos murió el vicepresidente Thomas A.
      Hendricks (murió inesperadamente, mientras dormía).
    
El 27 de noviembre Cánovas
      cedió a Sagasta la presidencia del consejo de Ministros de
      España.
    
El ejército británico estaba a punto de iniciar el
      ataque a la capital birmana cuando los soldados birmanos
      recibieron ordenes del rey de deponer las armas. Algunos soldados
      huyeron con sus armas y se convirtieron en guerrilleros.
    
Mientras tanto el ejército búlgaro había
      penetrado en Servia y asediaba la ciudad de Pirot, que ese
      mismo día fue abandonada por los servios. El 28 de noviembre intervino la diplomacia
      austro-húngara, que solicitó a los búlgaros
      un alto el fuego bajo amenaza de intervención.
    
Para entonces, la rendición del rey Thibau de Birmania ya
      era efectiva. El monarca fue hecho prisionero con su familia y
      exiliado en la India. Parte de la escasa resistencia ofrecida por
      los birmanos a la incursión británica fue que
      éstos difundieron que su intención no era ocupar el
      país, sino destronar al rey Thibau y sustituirlo por el
      príncipe Nyaungyan, un semihermano de Thibau que
      había sobrevivido a la matanza de herederos potenciales que
      llevó al poder a Thibau y que se había exiliado en
      la India británica. Lo cierto es que Nyaungyan había
      muerto hacía unos años, pero los británicos
      no consideraron ese dato digno de mención.
    
Andrés Avelino Cáceres apareció por sorpresa
      ante las puertas de Lima, donde contó con el apoyo de la
      población. El 29 de noviembre se
      produjeron combates por las calles de la ciudad, que se
      prolongaron durante el día siguiente, hasta que la capital
      peruana quedó en poder de Cáceres.
    
El 30 de noviembre se estrenó
      en París El Cid, una ópera de Jules
      Massenet. 
    
El 3 de diciembre, viéndose
      falto de apoyos, el presidente peruano Iglesias renunció a
      su cargo y marchó al exilio en España. Se
      creó entonces un consejo de ministros presidido por Antonio
        Arenas que convocó elecciones para el año
      siguiente.
    
Los británicos ocupaban ya toda Birmania. El 28 de diciembre el general Prendergast
      llegaba a Bhamo, donde pudo consolidar la frontera birmana
      frente a China, que mantenía ciertas disputas fronterizas
      con Birmania.
    
Tras haberse celebrado elecciones en las que la izquierda
      republicana obtuvo la mayoría, el 29 de
        diciembre Charles de Freycinet fue elegido presidente del
      consejo de ministros de Francia. Jules Grévy fue reelegido
      como presidente de la República.
    
Finalmente, el primer ministro Rainilaiarivony de Madagascar
      aceptó firmar un tratado de paz con los franceses.
    
El 1 de enero de 1886 Birmania fue
      anexionada a la India Británica. Esto desencadenó
      una resistencia popular y los británicos tardaron varios
      años en pacificar la región.
    
Ese mismo día el Magasin d'Education et de
      Récréation empezó a publicar una nueva novela
      de Julio Verne: Un billete de lotería, una de las
      pocas novelas románticas del autor.
    
El 8 de enero George Westinghouse
      fundó la Westinghouse Electric & Manufacturing
        Company, que se convirtió en la principal competidora
      de las empresas de Edison. Desde hacía unos años
      Westinghouse se había interesado por la corriente
        alterna, es decir, la corriente eléctrica cuyo
      sentido cambia muchas veces por segundo. La principal ventaja de
      la corriente alterna era que podía transportarse con menos
      pérdidas a altos voltajes. Una vez llegaba a los puntos de
      consumo, podía transformarse en corriente de bajo voltaje
      apta para su uso en bombillas y otros aparatos eléctricos.
      Ese año Westinghouse instaló una primera red de
      corriente alterna en Great Barrington (Massachusetts). La
      corriente se generaba a 500 voltios en una central
      hidroeléctrica, se transportaba a 3.000 voltios y luego se
      pasaba a 100 voltios para el consumo. Sin embargo, la principal
      debilidad de la corriente alterna en ese momento es que apenas
      existían aparatos capaces de funcionar directamente con
      ella, y era necesario convertirla en corriente continua para su
      uso, y tampoco había transformadores eficientes.
      Westinghouse se concentró, pues, en desarrollar él
      mismo la tecnología de corriente alterna y fomentar su
      desarrollo por parte de otros. Por su parte Edison se lanzó
      a una campaña en favor de la corriente continua.
    
Antonio Meucci seguía litigando contra Graham Bell para
      ser reconocido como el inventor del teléfono. La
      presión de Bell hizo que Meucci tuviera que enfrentarse a
      sus propios abogados, pero finalmente logró que un juez le
      diera la razón y el gobierno federal estadounidense
      inició acciones contra la patente de Bell, pero los
      abogados de éste interpusieron numerosos recursos que
      ralentizaron el proceso hasta prácticamente estancarlo.
    
El capitán Emmet Crawford, del tercero de
      caballería, se había adentrado en territorio
      mexicano con un centenar de hombres persiguiendo a la banda de
      Jerónimo. Había informado debidamente a las
      autoridades mexicanas y contaba con el permiso necesario. Sin
      embargo, el 11 de enero fue atacado por
      un grupo de milicianos mexicanos dirigidos por Mauricio
        Corredor. Crawford pensó que los mexicanos
      confundían con indios a sus hombres, y ordenó agitar
      una bandera blanca, y él mismo gritó en castellano "Soldados
        americanos". Pero los mexicanos sabían perfectamente
      a quienes atacaban. En un segundo intento de aclarar el presunto
      equívoco, Crawford resultó muerto, y fue entonces
      cuando sus hombres, furiosos, abrieron fuego, y no cesaron hasta
      que fueron los mexicanos los que levantaron una bandera blanca.
      Aparte de Crawford, los estadounidenses tuvieron cuatro heridos,
      mientras que los mexicanos contaron cuatro muertos (entre ellos
      Corredor) y cinco heridos. Al parecer los mexicanos atacaron
      porque querían cortar las cabelleras a los exploradores
      apaches de Crawford, ya que el gobierno mexicano pagaba a 200
      pesos las cabelleras de varones y a 100 las de mujeres y
      niños.
    
El año anterior había fallecido Vichaichan, el
      "segundo rey" de Siam, y el título había quedado
      vacante hasta que el 14 de enero el rey
      Rama V, en lugar de nombrar segundo rey a uno de sus hermanos,
      como estaba previsto, nombró a su heredero Maha
        Vajirunhis, de siete años, con lo cual desaparecieron
      definitivamente las tensiones entre los dos reyes de Siam. A su
      vez, el título de "segundo rey" fue cambiado por el de
      "príncipe heredero", con lo que se normalizó la
      situación de acuerdo con el modelo europeo. El palacio de
      Vichaichan fue parcialmente demolido, y lo que se dejó en
      pie fue donado a sus esposas, hermanas e hijas, pero no a sus
      hijos.
    
El gobierno francés sufría cada vez más
      presión por parte de la opinión pública para
      que liberara al anarquista ruso Piotr Kropotkin, y finalmente
      confesó que "razones diplomáticas
        impedían su liberación". Que el gobierno
      admitiera que Rusia condicionaba la política interna
      francesa indignó aún más a la opinión
      pública, y el 15 de enero Kropotkin
      fue puesto en libertad.
    
El 16 de enero murió de
      neumonía el compositor italiano Amilcare Ponchielli. 
    
La reina Ranavalona III de Madagascar firmó el tratado de
      Tamatave, en el que aceptaba las imposiciones francesas, si
      bien antes de firmarlo había exigido ciertas aclaraciones
      sobre los términos del tratado que fueron incluidas como un
      anexo. Sin embargo, dicho anexo no fue nunca presentado ante el
      parlamento francés, el cual ratificó el tratado sin
      tenerlo en cuenta. Esto motivó disputas posteriores sobre
      los privilegios que el tratado concedía realmente a los
      franceses. La reina Ranavalona III trató de recabar apoyo
      internacional para evitar que Francia convirtiera a Madagascar en
      un protectorado, cuando el anexo dejaba claro que no era eso lo
      acordado. Envió regalos al presidente Cleveland, pero los
      Estados Unidos no estaban por la labor de abandonar su
      política tradicional de no interferir en los asuntos
      europeos. Por su parte, las restantes potencias europeas no
      querían cuestionar nada a Francia (por más que en
      este caso la actuación francesa había sido
      especialmente arbitraria) para evitar que Francia pusiera a su vez
      objeciones a su política colonial.
    
La reina Min de Corea había creado un periódico
      estatal publicado en chino, que contenía noticias, ensayos
      y artículos sobre la occidentalización del
      país. Ahora aparecía un nuevo periódico
      estatal en coreano. También se fundó en Seúl
      una academia para la educación de niñas. Por estas
      fechas se iniciaron las primeras inversiones extranjeras en el
      país.
    
Robert Louis Stevenson publicó ese año una de sus
      novelas más famosas: El extraño caso del Dr.
        Jekil y Mr. Hyde. Una crítica favorable en The
        Times, publicada el 25 de enero,
      disparó las ventas y en los seis meses siguientes se
      llegaron a vender cuarenta mil ejemplares entre Gran
      Bretaña y los Estados Unidos. También es de ese
      año su novela Secuestrado, ambientada en la Escocia
      del siglo XVIII.
    
La caída de los precios agrícolas había
      provocado revueltas en Irlanda. El gobierno del marqués de
      Salisbury anunció medidas represivas y los nacionalistas
      irlandeses de Parnell rompieron su alianza con los conservadores y
      ofrecieron su apoyo a los liberales. Esto permitió a
      Gladstone derribar el gobierno conservador y retomar el cargo de
      primer ministro el 28 de enero. 
    
Ante el temor de que Francia pudiera deportarlo a Rusia,
      Kropotkin marchó a Gran Bretaña. El 28 de febrero, la víspera de su
      partida, pronunció un discurso titulado El anarquismo y
        su lugar en la evolución socialista, ante varios
      miles de personas.
    
El 1 de marzo finalizó el
      mandato del presidente uruguayo Máximo Santos y la Asamblea
      General de la república eligió como sucesor a
      Francisco Antonino Vidal Silva, que ya había ocupado el
      cargo cinco años atrás, pero que había
      renunciado a él antes de finalizar su mandato.
    
El 3 de marzo se firmó en
      Bucarest el tratado que puso fin oficialmente a la guerra entre
      Servia y Bulgaria. Las potencias europeas reconocieron la unidad
      de Bulgaria.
    
El 6 de marzo el conde de
      París, Felipe de Orleans (o el "rey" Felipe VII de Francia)
      celebró en un hotel una fastuosa ceremonia con motivo del
      compromiso de su hija Amelia de Orleans con el
      príncipe heredero Carlos de Portugal. Fue una
      fiesta privada a la que no fue invitado el gobierno
      francés, ni el cuerpo diplomático, pero la prensa
      habló mucho del asunto y los republicanos se inquietaron.
    
El 8 de marzo Daimler y Maybach
      adaptaron un motor a un carruaje y lo convirtieron en el primer
      vehículo de cuatro ruedas que alcanzó una velocidad
      de 16 kilómetros por hora. Ese mismo año le
      instalaron un motor a un barco de cuatro metros y medio de largo,
      que alcanzó casi la misma velocidad. Los barcos a motor se
      convirtieron en la principal aplicación de su motor durante
      los años siguientes.
    
El 9 de marzo Julio Verne caminaba de
      regreso a casa con su sobrino Gastón (de 25 años) el
      cual, sin motivo conocido, le disparó con un
      revólver. El primer disparo falló, y el segundo le
      dio en la pierna, a raíz del cual el escritor sufrió
      de cojera el resto de su vida. La prensa ocultó el suceso y
      Gastón fue ingresado en un manicomio hasta su muerte.
    
El 23 de marzo se estrenó en
      Moscú la Sinfonía Manfredo de Chaikovski,
      basada en el poema del mismo título de Lord Byron. Unas
      semanas antes se había estrenado en Tliblisi una
      versión revisada de su obertura para Romeo y Julieta,
      que es la versión que se interpreta actualmente.
    
Glazunov estrenó su Segunda sinfonía "A la
        memoria de Lizst". 
    
Dvořák
      publicó ese año una segunda entrega de Danzas
        Eslavas, primero en versión para piano a cuatro manos
      y luego para orquesta.
    
Tanto el presidente uruguayo, Vidal Silva, como su antecesor,
      Santos, pertenecían al partido colorado, pero se
      habían granjeado la oposición de un sector del
      partido dirigido por Lorenzo Batlle, el cual se alió con
      los otros dos partidos mayoritarios, el partido blanco y el
      partido constitucional, para organizar una revuelta contra el
      gobierno. Ésta se desató el 30
        de marzo, pero fue aplastada por el ejército
      gubernamental dirigido por Santos.
    
Ese mismo día Duleep Singh, el depuesto majarajá
      del Imperio Sij, fue interceptado en Aden, mientras trataba de
      llegar a la India. Aunque a los quince años se había
      convertido al cristianismo, durante su exilio en Gran
      Bretaña se había interesado por la religión
      sij y pretendía reconvertirse, pero fue enviado de nuevo a
      Gran Bretaña.
    
Camille Saint-Saëns compuso ese año El carnaval
        de los animales, una obra para piano y orquesta de
      cámara en la que describe varios animales a la vez que
      realiza varias parodias musicales (entre los "animales"
      sitúa a unos "pianistas", en el sentido de estudiantes de
      piano). Saint-Säens consideró que la obra era
      demasiado frívola y prohibió que fuera interpretada
      en público mientras viviera, así que sólo se
      representó ante grupos de amigos. La primera
      interpretación tuvo lugar el 2 de abril
      en París. En su testamento dejó estipulado que la
      obra podía ser interpretada tras su muerte, y desde que se
      interpretó en público que pasó a ser una de
      sus obras más conocidas y apreciadas.
    
El 4 de abril se celebraron elecciones
      en España, debidamente amañadas para que los
      liberales, con el consentimiento de los conservadores, obtuvieran
      la mayoría. De este modo Sagasta mantuvo su cargo de
      presidente del consejo de ministros.
    
El 5 de abril el sultán otomano
      Abdul Hamid II reconoció al príncipe Alejandro de
      Bulgaria como gobernador de la provincia de Rumelia, lo que
      suponía el reconocimiento por su parte de la unidad
      búlgara.
    
En Costa Rica se celebraron elecciones presidenciales en las que
      el presidente interino, Bernardo Soto Alfaro, presionó
      oportunamente para que no se presentara ningún otro
      candidato, y así resultó ganador de los comicios.
    
Después de recibir varias críticas por no haber
      logrado capturar a Jerónimo, el general George Crook
      presentó su dimisión y fue sustituido por el general
      de brigada Nelson Miles, quien desplegó dos docenas
      de heliógrafos (para transmitir señales luminosas)
      para coordinar a 5.000 soldados, 600 exploradores indios y miles
      de milicianos contra Jerónimo y sus 24 guerreros, que
      también eran perseguidos por unos 3.000 soldados mexicanos.
    
El Neues Stadtheater de Leipzig recibió ese mes a
      su nuevo director, un joven austríaco de 26 años
      llamado Gustav Mahler. Había pasado varios
      años dirigiendo operetas en el Teatro Real de Kassel, y en
      cuanto recibió la noticia de que se le concedía el
      puesto en Leipzig, dimitió de su puesto anterior, pese a
      que todavía faltaba un año para que su nuevo
      contrato entrara en vigor. Así, el año anterior lo
      había pasado en el Teatro Nacional de Praga, donde
      había organizado con gran éxito la
      representación de varias óperas de Mozart y Wagner.
      Ya en Leipzig, empezó a preparar una representación
      de la tetralogía El anillo del nibelungo. 
    
El 27 de abril Pierre Savorgnan de
      Brazza fue puesto al frente de las colonias francesas al oeste de
      África.
    
Ese mismo día Johann Strauss, invitado a dar una serie de
      conciertos en San Petersburgo por la Cruz Roja de Rusia,
      estrenó su vals Las damas de San Petersburgo,
      aunque cuando lo presentó luego en Viena le cambió
      el nombre por Mujeres Vienesas. 
    
Desde hacía dos años, una federación que
      agrupaba a los principales sindicatos estadounidenses venía
      reclamando la jornada laboral de ocho horas, y se había
      fijado el 1 de mayo del presente
      año como fecha límite para obtenerla. A medida que
      se acercaba esta fecha se fue preparando una huelga general en
      todo el país, cuyo seguimiento se estima entre 300.000 y
      500.000 trabajadores. El centro del movimiento estaba en Chicago,
      donde se calcula que unos treinta o cuarenta mil trabajadores
      fueron a la huelga, secundados por otros tantos simpatizantes que
      se manifestaron con ellos en las calles. El tercer día de
      huelga, el 3 de mayo, un grupo de
      huelguistas se presentó en una fábrica de
      máquinas segadoras de la compañía McCormick,
      que estaba en funcionamiento gracias a un grupo de trabajadores
      que no secundaban la huelga. Los huelguistas llegaron cuando
      sonó la campana que marcaba el final de la jornada, e
      increparon a los esquiroles, que estaban protegidos por unos 400
      oficiales de policía. En un momento dado sonó un
      disparo y la policía disparó contra los huelguistas
      y hubo algunos muertos. Como consecuencia, algunos anarquistas
      distribuyeron octavillas convocando una manifestación de
      protesta para el día siguiente en Haymarket Square.
      El 4 de mayo August Spies, el
      editor de un periódico en alemán pronunció un
      discurso en el lugar señalado ante un número de
      asistentes que oscila entre 600 y 3000 según las fuentes.
      Un gran número de policías observaba desde lejos. Se
      sucedieron otros discursos y la jornada transcurrió sin
      incidentes hasta que a las diez y media de la noche se
      acercó un gran número de policías y un
      inspector conminó a quien estaba hablando en ese momento
      que terminara su discurso y a la multitud a que se disolviera.
      Entonces alguien arrojó una bomba donde estaban los
      policías, la cual mató instantáneamente a uno
      de ellos y causó heridas mortales a otros seis. A
      continuación algunos manifestantes dispararon contra la
      policía y ésta devolvió el fuego. En cinco
      minutos la plaza estaba desierta, salvo por diez muertos y algunos
      heridos. En realidad, muchos de los heridos fueron policías
      que se dispararon unos a otros en la oscuridad de la noche, pero
      es difícil estimar el número de civiles heridos, ya
      que en general evitaron pedir atención médica por
      miedo a represalias. Algunos periódicos hablaron de
      cincuenta civiles heridos. La policía recibió un
      gran apoyo tanto de la prensa como de la ciudadanía. Tras
      una serie de registros se detuvo a ocho anarquistas.
    
El 17 de mayo la reina de
      España María Cristina de Habsburgo, la viuda del rey
      Alfonso XII dio a luz a su hijo, que resultó ser un
      varón. Inmediatamente fue proclamado rey de España,
      con el nombre de Alfonso XIII. 
    
El 19 de mayo se estrenó en
      Londres, bajo la batuta del compositor la Tercera
        sinfonía (con órgano) de Saint-Saïns,
      dedicada a Franz Liszt.
    
El 24 de mayo el presidente uruguayo
      Francisco Antonino Vidal Silva renunció a su cargo por
      segunda vez, y Máximo Santos retomó el poder.
    
Un gran número de los veteranos de la guerra civil
      estadounidense habían terminado siendo adictos a la morfina
      o simplemente al alcohol, a causa de los dolores crónicos
      que les habían dejado sus heridas. Uno de ellos era el
      farmacéutico John Pemberton, ex coronel del
      ejército confederado, que trató de combatir su
      adicción a la morfina mediante un sucedáneo
      más débil. Hacía ya casi dos décadas
      que un italiano llamado Angelo Mariani había
      comercializado un Vin Mariani que combinaba vino
      con extractos de hoja de coca, y lo presentaba como un
      tónico con grandes propiedades terapéuticas.
      Según su propia publicidad, el Papas León XIII era
      un gran entusiasta de su vino. El año anterior Pemberton
      había empezado a comercializar en Atlanta una variante del
      Vin Mariani, a la que llamó Pemberton's French
        Wine Coca, que además de Coca tenía extractos
      de nuez de cola. Para su desgracia, poco después de
      que lanzara al mercado su producto se promulgó en Atlanta
      una ley de prohibición de las bebidas alcohólicas,
      así que Pemberton se vio obligado a eliminar el vino de su
      fórmula. Tras varios experimentos, tomó como base
      agua carbonatada y al resultado lo llamó Coca-Cola.
      El 29 de mayo apareció en la
      prensa el primer anuncio de la nueva bebida, que no fue presentada
      como medicinal, sino como bebida refrescante, eso sí, con
      un cúmulo inimaginable de saludables virtudes (curaba la
      adicción a la morfina, la dispepsia, la neurastenia, el
      dolor de cabeza y, como no, la impotencia). Al principio no se
      vendía embotellada, sino que se servía en los bares
      desde surtidores similares a los usados para la cerveza o la soda.
    
Las elecciones presidenciales peruanas dieron la victoria a
      Andrés A. Cáceres, que asumió la presidencia
      el 3 de junio. Ese año se
      había inaugurado el alumbrado eléctrico en Lima.
    
Gladstone, en conjunción con Charles Stewart Parnell, propuso un proyecto de ley de autogobierno en Irlanda por el que la isla tendría un parlamento propio. Sin embargo, tras meses de debate, la Cámara de los Comunes lo rechazó el 8 de junio. Esto provocó una crisis de gobierno y la convocatoria de nuevas elecciones.
El 10 de junio el rey Luis II de
      Baviera fue declarado mentalmente incapacitado para gobernar y fue
      internado en un centro psiquiátrico. Su tío Leopoldo
      se hizo cargo de la regencia. El 13 de junio
      Luis pidió pasear por los alrededores del lago
        Starnberg, y su psiquiatra aceptó acompañarlo.
      Como no regresaban, salieron en su búsqueda y al anochecer
      los cuerpos de ambos fueron hallados ahogados en el lago. La
      muerte generó sospechas, porque Luis era un buen nadador.
      Luis II fue sucedido por su hermano Otón I de Baviera,
      que también sufría problemas mentales, por lo que no
      tardó en ser apartado del gobierno y el príncipe
      Leopoldo se mantuvo en la regencia. Fue acusado de haber preparado
      la muerte de su sobrino, pero entonces lanzó una
      campaña de descrédito contra Luis II ("el rey loco")
      y logró convertirse en uno de los gobernantes más
      populares de Baviera.
    
El presidente haitiano Lysius Salomon hizo la típica
      modificación de la constitución para poder
      reelegirse por siete años más.
    
En la República Sudafricana se descubrió, cerca de
      Pretoria, un yacimiento de oro que pronto sería reconocido
      como el más importante del mundo. Se dice que el presidente
      Paul Kruger dijo a algunos de sus compatriotas: En lugar
        de alegraros, haríais mejor en llorar, porque este oro
        empapará de sangre nuestro país. Cerca del
      yacimiento se creó una población a la que no
      tardarían en afluir grandes masas de colonos, muchos de
      ellos extranjeros, y así se convirtió en una gran
      ciudad llamada Johannesburgo. 
    
El 23 de junio se aprobó en
      Francia una nueva ley de exilio, por la que los descendientes de
      antiguos reyes franceses debían abandonar el territorio
      francés. El conde de París, Felipe de Orleans,
      marchó con su familia de nuevo a Gran Bretaña. El 24 de junio publicó una protesta ante
      la ley de exilio en la que manifestaba su voluntad de instaurar en
      Francia una monarquía "tradicional por su principio,
        moderna por sus instituciones". 
    
El 29 de junio Julio Verne
      empezó a publicar en el Journal des débats
      una novela titulada Robur el conquistador, en la que un
      inventor estadounidense idea una máquina más pesada
      que el aire capaz de volar. La máquina descrita por Verne
      responde a los principios de funcionamiento de los
      helicópteros modernos, aunque la de la novela es de enormes
      dimensiones.
    
Tolstói publicó su novela corta La muerte de
        Iván Ilich. Nietzsche publicó Más
        allá del bien y del mal. 
    
En los últimos años había ido ganando
      renombre como autor de relatos cortos un joven médico ruso,
      que ahora tenía 26 años, llamado Antón
        Chéjov. Ahora publicaba su primer libro de cuentos,
      titulado Cuentos de Melpómene. 
    
El año anterior un judío austriaco llamado Nathan
        Birnbaum había creado un periódico en el que
      promovía la emigración a lo que había sido
      antiguamente Isralel. Ahora acuañba el término sionismo
      para referirse a la construcción de un Estado judío.
    
El 3 de julio un inventor
      alemán, nacionalizado en los Estados Unidos, llamado Ottmar
        Mergenthaler presentó en el New York Tribune un
      prototipo de una máquina de su invención, la linotipia,
      que mecanizaba la composición tipográfica y que
      revolucionó el mundo de la imprenta. 
    
El partido liberal británico se escindió. Una
      parte, descontenta con el apoyo de Gladstone a los nacionalistas
      irlandeses, dio su apoyo a los conservadores, y el 20 de julio el marqués de Salisbury
      fue nombrado de nuevo primer ministro británico.
    
El 31 de julio murió en
      Bayreuth el compositor Franz Liszt. Murió de una
      neumonía, que probablemente contrajo en el festival de
      Bayreuth, que desde la muerte de Wagner organizaba su viuda Cosima
      (la hija de Liszt). Las últimas ediciones no habían
      tenido mucho éxito, y a menudo el teatro quedaba a medio
      llenar.
    
El 5 de agosto fue aprobada la nueva
      constitución colombiana, de carácter centralista,
      por lo que los Estados Unidos de Colombia se convirtieron en la República
        de Colombia. El presidente Núñez había
      renunciado a la presidencia por razones de salud y ésta era
      ejercida de forma provisional por José María
        Campo Serrano. 
    
El 17 de agosto el presidente uruguayo
      Máximo Santos asistió a una representación de
      La Gioconda, de Ponchielli, cuando el teniente Gregorio
        Ortíz le disparó en la cara. La herida no fue
      mortal, pero le desfiguró el rostro. Ortiz fue perseguido
      y, viéndose acorralado, se suicidó.
    
Los militares búlgaros no habían quedado
      satisfechos con el final de la guerra contra Servia (consideraban
      que no habían sido debidamente recompensados por la
      victoria), así que el 20 de agosto
      un grupo de oficiales tomó el palacio del príncipe
      Alejandro en Sofía y lo forzaron a abdicar. Seguidamente lo
      llevaron a la frontera rusa y lo entregaron a las autoridades
      rusas. Sin embargo, el 28 de agosto se
      produjo una contrarrevolución dirigida por Stefan
        Stambolov que permitió al príncipe retomar el
      poder.
    
El 1 de septiembre unos anarquistas
      hicieron estallar una bomba en la sede de una organización
      patronal en Barcelona (España).
    
El 4 de septiembre Jerónimo
      aceptó rendirse en Skeleton Canyon, y se
      entregó junto con 16 guerreros, 12 mujeres y 6
      niños. Fue llevado a Fort Pickens, en Florida,
      junto con algunos de sus guerreros, donde permanecieron bajo
      estrecha vigilancia militar.
    
La situación del príncipe Alejandro de Bulgaria era
      difícil. Alemania, Austria y Rusia amenazaron con
      represalias si castigaba a los militares golpistas, así que
      terminó renunciando al trono y abandonó Bulgaria el
      8 de septiembre. 
    
El 15 de septiembre terminó el
      mandato del presidente venezolano Joaquín Crespo y Antonio
      Guzmán Blanco decidió no poner en el gobierno a otro
      títere, sino gobernar de nuevo personalmente.
    
El 18 de septiembre terminó el
      mandato del presidente chileno Domingo Santa María, y fue
      sucedido por José Manuel Balmáceda. 
    
El 2 de octubre se celebró el
      matrimonio entre el archiduque Otón Francisco de
      Austria (sobrino del emperador Francisco José I) y la
      princesa María Josefa de Sajonia, nieta del rey
      Alberto I de Sajonia (hija de su heredero, el príncipe Jorge).
    
De acuerdo con el plan previsto para la abolición de la esclavitud en Cuba, ésta desapareció completamente el 7 de octubre. Años más tarde Cánovas del Castillo declararía en una entrevista periodística:
Los negros en Cuba son libres; pueden contratar compromisos, trabajar o no trabajar, y creo que la esclavitud era para ellos mucho mejor que esta libertad que sólo han aprovechado para no hacer nada y formar masas de desocupados. Todos quienes conocen a los negros os dirán que en Madagascar, en el Congo, como en Cuba son perezosos, salvajes, inclinados a actuar mal, y que es preciso conducirlos con autoridad y firmeza para obtener algo de ellos. Estos salvajes no tienen otro dueño que sus propios instintos, sus apetitos primitivos. Los negros de Estados Unidos son mucho más civilizados que los nuestros: son los descendientes de razas implantadas en suelo americano desde hace varias generaciones, se han relativamente transformado, mientras que entre nosotros hay cantidad de negros venidos directamente de África y completamente salvajes. ¡Pues bien! vea incluso en los Estados Unidos cómo se trata a los negros: tienen unas libertades aparentes que se les permite utilizar dentro de ciertos límites. A partir del momento en que desean beneficiarse de todos sus pretendidos derechos de ciudadano, los blancos salen rápidamente a recordarles su condición y a colocarlos en su lugar.
Hablando de negros en los Estados Unidos, ese año se
      fundó la Federación Nacional de Mujeres
        Afroamericanas, y el discurso de apertura fue pronunciado
      por Harriet Tubman. En los últimos años estaba
      haciendo campaña por el sufragio femenino en
      colaboración con Susan B. Anthony. En diversas conferencias
      explicaba sus propias acciones y las de otras mujeres realizadas
      durante la guerra civil y en otros contextos como argumentos a
      favor de la igualdad de hombres y mujeres. Un sector de la prensa
      estadounidense recibió con admiración estas
      acciones. Una publicación llamada The Woman's Era
      lanzó una serie de artículos sobre mujeres
      eminentes, entre las que se encontraba Tubman.
    
El 12 de octubre terminó el
      mandato del presidente argentino Julio Argentino Roca y fue
      sucedido por Miguel Ángel Juárez Celman,
      ganador de unas elecciones "tradicionales", es decir,
      amañadas.
    
El 28 de octubre el presidente
      Cleveland asistió a la inauguración de la Estatua de
      la Libertad, en el puerto de Nueva York. La estatua había
      sido transportada en 350 piezas, sin contar el brazo derecho y la
      antorcha, que se encontraban en los Estados Unidos desde la
      exposición universal de Filadelfia. En las dos semanas
      siguientes la estatua recibió unas 20.000 visitas. Desde el
      momento de su inauguración la estatua funcionó como
      faro, y la luz (eléctrica) de su antorcha era visible desde
      casi 40 kilómetros.
    
Ese año se publicó Cashel Byron's Profession,
      la primera novela que había logrado publicar un
      irlandés de treinta años llamado George Bernard
        Shaw. En ella expresa su convicción de que la tierra
      debería ser una propiedad comunitaria, en lugar de ser
      explotada privadamente. Shaw redactó una petición de
      perdón para los anarquistas acusados por la bomba de
      Haymarket Square en los Estados Unidos, siete de los cuales
      habían sido declarados culpables y condenados a muerte. El
      único escritor entre los firmantes era su compatriota Oscar
      Wilde.
    
Tras haber estado pasando hambre en Amberes, Vincent van Gogh
      marchó a París, donde descubrió el
      impresionismo. Conoció y se hizo amigo de varios pintores
      impresionistas, como Gauguin y Cézanne, y a un joven Henri
        de Toulouse-Lautrec, de veintidós años, que se
      ganaba la vida pintando carteles publicitarios para cabarets y
      otros lugares de diversión nocturnos.
    
El proyecto de Las puertas del infierno, que había
      sido encargado a Rodin para el Museo de Artes Decorativas
      de París había sido finalmente cancelado, pero Rodin
      seguía trabajando en él en su taller, y
      seguía creando modelos a gran escala de las miniaturas que
      quería incluir en su obra. Ese año creó otra
      de sus obras más importantes: El beso. 
    
El 18 de noviembre el presidente
      uruguayo Máximo Santos presentó su renuncia por
      razones de salud. Fue sucedido por el general Máximo
        Tajes, hasta entonces ministro de Guerra y Marina.
    
Ese día murió Chester A. Arthur, el ex presidente
      estadounidense.
    
El 25 de noviembre terminó el
      mandato del presidente paraguayo Bernardino Caballero. El
      país se estaba recuperando de la aniquilación a la
      que lo habían llevado los delirios del dictador Francisco
      Solano López gracias a una fuerte inmigración
      (principalmente proveniente de Alemania) y la reactivación
      de la industria de la madera y la ganadería, entre otras.
      Se habían creado vías férreas y líneas
      telegráficas, así como decenas de escuelas.
      Caballero fue sucedido por el general Patricio Escobar,
      que continuó la política de su antecesor.
    
Los sucesos de Haymarket Square habían desgastado a la federación sindical que había convocado la huelga general, que se encontró de repente con una oposición de la opinión pública mucho mayor que la que había tenido ya hasta entonces. El 9 de diciembre se fundó la Federación Americana del Trabajo, que apostó por la acción política frente a las huelgas y tumultos. Se limitó a representar a trabajadores cualificados que gozaban de condiciones laborales dignas, dando la espalda a la gran masa de trabajadores no cualificados.
Tras ver frustrados todos sus intentos de apelación a
      otros países, el 12 de diciembre
      la reina Ranavalona III de Madagascar firmó un nuevo
      acuerdo con los franceses en el que hacía más
      concesiones.
    
El 16 de dicembre cayó el
      ministerio de Charles de Freycinet y René Goblet
      fue elegido como nuevo presidente del consejo de ministros
      francés.
    
Ese año fueron descubiertos tres nuevos elementos
      químicos. Paul Emile Lecoq de Boisbaudran, el descubridor
      del Galio y del Samario, aislaba ahora el disprosio, que
      en griego significa "difícil de obtener", y le dio este
      nombre porque necesitó unos 30 intentos hasta aislarlo, y
      aún así la muestra que obtuvo no era pura.
      Más significativo fue el hallazgo del químio
      alemán Clemens Winkler, quien encontró el
      elemento químico que Mendeleev había predicho y al
      que había dado el nombre provisional de ekasilicio.
      Winkler lo bautizó como germanio. Las propiedades
      observadas del germanio encajaban perfectamente con las
      conjeturadas por Mendeleev, lo que supuso la mayor
      ratificación de su teoría hasta el momento.
      También fue memorable el éxito del químico
      francés Henri Moissan al aislar el flúor,
      elemento cuya existencia ya había sido predicha por
      Lavoisier, pero que había resistido hasta entonces todos
      los intentos de aislarlo por su alta reactividad que hacía
      que se recombinara inmediatamente (varios químicos
      habían muerto intentando obtener flúor a partir del
      ácido fluorhídrico).
    
El matemático Leopold Kronecker decidió hacer públicas las opiniones que hasta entonces había sostenido en privado, según las cuales los números irracionales no existen, y los trabajos de Cantor, Dedekind, Weierstrass y otros matemáticos de primera fila carecían por completo de valor. Ese mismo año le dijo a Lindemann (el autor de la demostración de que π es trascendente) que su prueba era muy hermosa, pero que no había probado nada porque los números trascendentes no existen. Obviamente se creó algunas enemistades.
| La guerra Sino-Francesa | Índice | El año de
              los tres emperadores |