| ANTERIOR | LA
                  PAZ DE AQUISGRÁN | SIGUIENTE | 
|---|
La actuación del almirante Vernon en la guerra de la oreja de Jenkins
      no había sido especialmente brillante, ni iba a
      desempeñar ningún acto especialmente destacado en el
      resto de sus días. Mal podía, pues, imaginar que su
      nombre iba a ser perpetuado en la historia y recordado hasta hoy
      por millones de personas. Ello se debió a que, durante su
      ataque a Cartagena, tuvo bajo su mando a un grupo de virginianos,
      entre los que se encontraba un joven llamado Lawrence Washington, que
      sentía por él una gran admiración. Por ello,
      cuando Lawrence compró en 1743
      una propiedad junto al río Potomac, al norte de Virginia, decidió
      llamarla Mount Vernon, y
      allí se construyó una casa. Poco después
      murió su padre, Augustine
        Washington, que había estado casado dos veces y
      había tenido un total de diez hijos. Lawrence era hijo de
      su primera esposa, y se hizo cargo del mayor de sus hermanastros,
      que tenía once años y se llamaba George. Así, Mount Vernon se
      convirtió en el hogar de George Washington.
    
El Junto, el club de
      discusión que Benjamin Franklin había fundado en
      Filadelfia quince años atrás, se convirtió en
      la Sociedad filosófica
        americana, que impulsó el estudio de las ciencias
      en todas las colonias británicas.
    
La zarina Isabel I restableció el senado, que había
      derogado su padre, el zar Pedro I el Grande.
    
Ese año murió Ana
        María Luisa de Médicis, hermana del gran
      duque Juan Gastón de Toscana, la última de los
      Médicis.
    
D'Alembert publicó su Traité de dynamique, en el que mejoraba sustancialmente los fundamentos de la mecánica respecto a la obra de Newton. Su concepción de la noción de fuerza resolvió una controversia sobre el principio de conservación de la energía.
Daniel Bernoulli logró cambiar su puesto de profesor de
      botánica por otro de fisiología, que le era
      ligeramente más apetecible. Ese año volvió a
      ganar el primer premio de la Academia
        de ciencias de París con un ensayo sobre el
      magnetismo.
    
Un eclesiástico francés llamado Jean Antoine Nollet
      publicó unas Lecciones
        de física experimental que tuvieron un gran
      éxito.
    
En Milán, Gluck estrenó su ópera Demofoonte y, ya en 1744, La sofonisba. 
    
El rey Juan V de Portugal sufrió un ataque de
      parálisis y el gobierno quedó en manos de su
      confesor, Gaspar de
        Incamacão. 
    
David Hume fue rechazado en su candidatura a una plaza de
      catedrático de Ética en la universidad de Edimburgo.
      Sobre él pesaban acusaciones de ateísmo, pero Hume,
      lejos de sentirse halagado por ellas, abandonó decepcionado
      su ciudad natal.
    
Pamela, la novela de
      Richardson estaba teniendo un éxito inusitado en toda
      Europa, y ahora se convertía en la primera novela editada
      en Norteamérica.
    
Ese año murió el escritor británico
      Alexander Pope.
    
En Cremona murió el constructor de violines Giuseppe
      Antonio Guarnerius.
    
Francia declaró la guerra a Gran Bretaña. El 22 de febrero, la flota
      británica derrotó a la franco-española en Sicié (ante la
      Provenza). Este revés impidió que un proyecto de
      invasión de Gran Bretaña fuera llevado a
      término. El rey Carlos Manuel I de Cerdeña
      derrotó al marqués de la Mina en Saboya.
    
En junio, inquieto por los
      progresos austríacos, el rey Federico II de Prusia
      estrechó relaciones con Francia. Ese año casó
      a su hermana Luisa Ulrica
      con el príncipe Adolfo Federico de Suecia. En Uppsala
      murió el físico y astrónomo Anders Celsius.
    
Federico II fundó la Academia
de
        Berlín y designó como presidente al
      matemático francés Maupertuis. El director de la
      sección de matemáticas fue Leonhard Euler.
      Maupertuis estaba todavía en París, así que
      Euler se encargó de prácticamente todo lo necesario
      para poner en marcha la Academia.
    
En París, D'Alembert publicó su Traité de l'équilibre
        et du mouvement des fluides, en el que abordaba la
      mecánica de fluidos desde un punto de vista diferente del
      adoptado por Daniel Bernoulli en su tratado.
    
El rey Luis XV de Francia enfermó gravemente durante una
      estancia en Metz, y el obispo de Soissons, como capellán
      mayor, le dijo que no le daría la absolución ni la
      comunión si no despedía a su amante, la duquesa de
      Châteauroux, que tuvo que abandonar la ciudad entre las
      imprecaciones del pueblo. Tanta preocupación popular por la
      salvación espiritual del soberano hizo que a alguien se le
      ocurriera llamarlo Luis XV el
        Bienamado. En cuanto se repuso de la enfermedad, se
      concentró en encontrar una nueva amante.
    
El emperador Carlos VII encontró finalmente unas manos que
      tiraran de sus hilos, a saber, las del rey Federico II de Prusia,
      con quien firmó una alianza el 24
        de julio. El 16 de
        septiembre, tomaba Praga, luego entró en Baviera y
      el 16 de octubre, tomaba
      Munich. Al día siguiente, Carlos VII pudo tomar
      posesión nuevamente de sus dominios.
    
En diciembre, Carteret fue
      obligado a dimitir del gobierno británico. El nuevo primer
      ministro fue Henry Pelham,
      hermano de Thomas Pelham Holles,
      el duque de Newcastle,
      que había sido nombrado secretario de Estado por Walpole y
      había conservado el cargo con Carteret.
    
El 11 de diciembre los
      austríacos lograron desalojar de Bohemia a Federico II de
      Prusia.
    
El 8 de enero de 1745 Gran
      Bretaña, Austria, Sajonia y las Provincias Unidas firmaron
      la Cuádruple Alianza de
        Varsovia, en la que británicos y neerlandeses se
      comprometieron a entregar fondos para reconquistar Silesia.
    
A Francia le hubiera convenido reconsiderar su posición,
      pero el año anterior, el duque de Noailles había
      sido sustituido en el ministerio de asuntos exteriores por René Louis de Voyer, el
      marqués D'Argenson,
      que tenía unas curiosas teorías sobre la
      convieniencia de combatir tanto a España como a Gran
      Bretaña, Austria y Rusia.
    
El 20 de enero murió el
      emperador Carlos VII. Como elector de Baviera, fue sucedido por su
      hijo Maximiliano III. 
    
En Norteamérica, los franceses atacaban las colonias
      británicas desde la fortaleza de Louisbourg, y el gobernador de Massachusetts, William Shirley, empezó
      a planear un contraataque. Consideró que sus propios
      recursos no eran suficientes, pero su elocuencia y su
      decisión le permitieron reclutar hombres de New Hampshire y
      de Connecticut. Llegaron suministros de toda Nueva Inglaterra y
      también de Nueva York. El 24 de
        marzo, una expedición compuesta de cuatro mil
      hombres zarpó bajo el mando de William Pepperrell, a la cual se unieron tres
      buques de guerra británicos.
    
El 22 de abril, el
      príncipe elector Maximiliano José de Baviera
      firmó con María Teresa de Austria la paz de Füssen, por la que
      recuperaba Baviera a cambio de aceptar la pragmática
      sanción y de su voto para el marido de la archiduquesa en
      la próxima elección imperial.
    
El 30 de abril, la
      expedición de Pepperrell desembarcó cerca de
      Louisbourg e inició un asedio.
    
El 11 de mayo, el
      ejército británico, dirigido por el duque de
      Cumberland, fue derrotado en Fontenoy
      por el ejército francés, que estuvo brillantemente
      dirigido por el mariscal Mauricio de Sajonia, hermano del rey
      Augusto III de Polonia, que llevaba ya un tiempo al servicio de
      Francia. Esta batalla dio a Francia el control de los
      Países Bajos.
    
En junio, el Joven
      Pretendiente, Carlos Eduardo Estuardo, desembarcó en
      Escocia. Poco después, una flota británica tomaba Cabo Bretón, en
      Francia.
    
El asedio a Louisbourg fue un verdadero caos. Los colonos eran
      indisciplinados y estaban borrachos más tiempo que sobrios,
      pero se las arreglaron para impedir que la fortaleza recibiera
      suministros y el 17 de junio se
      rindió, aunque no había recibido ningún
      ataque serio.
    
El 19 de junio, el
      ejército francoespañol fue derrotado en Piacenza y
      obligado a abandonar Lombardía.
    
El rey Luis XV de Francia encontró una nueva amante: Jeanne Antoinette Poisson, la
      marquesa de Pompadour. Su
      influencia hizo que Philibert Orry fuera cesado como controlador
      de finanzas.
    
El rey mantenía apartado a su hijo Luis de todos los
      asuntos de Estado. Ese año, al cumplir los dieciséis
      años, lo casó con María
        Teresa de España, una de las hijas del rey Felipe
      V. Con motivo de los esponsales, Voltaire, que acababa de
      instalarse en Versalles, estrenó su comedia La princesa de Navarra, con
      música y ballet de Rameau. Éste había
      estrenado poco antes las óperas-ballet Las fiestas de Polimnia y El templo de la gloria (la
      segunda también sobre textos de Voltaire), así como
      su primera comedia lírica, Platea, que no tuvo éxito.
    
También se estrenó con gran éxito la
      ópera Les muses
        galantes, compuesta por un joven ginebrino de treinta y
      tres años llamado Jean-Jacques
        Rousseau. Había llegado a París cuatro
      años atrás. Entonces había presentado a la
      Academia un nuevo sistema de notación musical que fue
      rechazado. Ahora se convirtía en el centro de
      atención de los salones.
    
El combate a puño descubierto había sido un
      espectáculo desde tiempos inmemoriales, que había
      formado parte incluso de las olimpiadas griegas. En tiempos
      modernos, ya en el siglo anterior se hablaba en Inglaterra de "boxing"
      para referirse a una pelea a puñetazos, pero el primer uso
      del término para referirse a una competición
      deportiva entre dos contrincantes data de principios de siglo. El
      boxeo había ido popularizándose en Gran
      Bretaña y en sus colonias americanas. Los espectadores
      hacían apuestas y formaban un círculo alrededor de
      los contendientes, que luchaban de forma muy violenta, y muchos de
      ellos terminaban con lesiones graves, si es que
      sobrevivían. Dos años atrás, un campeó
      de boxeo llamado Jack Broughton había derrotado a George
        Stevenson, en un combate de 35 minutos, el cual murió
      pocos días después a causa de los daños
      sufridos. Broughton quedó conmocionado por la noticia y
      decidió abandonar el combate, pero el 16
        de agosto reapareció para dar a conocer un
      conjunto de siete reglas que debían respetar todos los
      púgiles que quisieran combatir en el teatro de su
      propiedad, reglas destinadas a evitar daños graves en los
      boxeadores. Entre otras cosas, establecían la
      obligación de retirarse a un lado en caso de caída
      del oponente, la cuenta de medio minuto tras una caída, la
      prohibición de llaves por debajo de la cintura, etc.
    
Un físico neerlandés llamado Petrus van Musschenbroek
      investigaba en su ciudad natal de Leiden la posibilidad de que una
      botella con agua pudiera acumular electricidad. Para ello,
      llenó una botella con agua y la tapó con un
      tapón de corcho atravesado por una varilla metálica.
      Construyó así el primer condensador eléctrico, conocido como la botella de Leiden. La
      confirmación de que funcionaba la obtuvo cuando uno de sus
      ayudantes sufrió una fuerte descarga eléctrica al
      tocarla.
    
La zarina Isabel I la Clemente casó a su sobrino y
      heredero Carlos Pedro Ulrico, que acababa de cumplir los dieciocho
      años, con una princesa alemana de dieciséis, Sofía Augusta Federica
      de Anhalt-Zerbst, que, se
      convirtió al cristianismo ortodoxo y fue bautizada como Catalina. Ella era inteligente
      y culta, él tosco, grosero y bebedor.
    
El 13 de septiembre, el esposo de María Teresa de Austria se convirtió en el emperador Francisco I, elegido por unanimidad con la ausencia de los electores de Brandeburgo (es decir, el rey Federico II de Prusia) y el Palatinado. No era querido por el pueblo, y María Teresa no le dejó intervenir apenas en los asuntos de Estado, pese a que estaba muy enamorada de él.
Carlos Eduardo Estuardo obtuvo una victoria en Prestonspans, cerca de
      Edimburgo. Unos días más tarde, el rey Jorge II
      acudió a una función teatral en Londres y, al
      terminar la obra, la orquesta interpretó un himno titulado
      God save the king, que
      fue cantado solemnemente por todos los presentes. La letra es la
      siguiente:
    
| God save our gracious king! Long live our noble king! God save the king! Send him victorious, Happy and glorious, Long to reign over us, God save the king! | ¡Dios salve
            a nuestro glorioso rey! ¡Larga vida a nuestro noble rey! ¡Dios salve al rey! Que lo haga victorioso, Feliz y glorioso. Para que reine sobre nosotros mucho tiempo: ¡Dios salve al rey! | 
| Thy choicest gifts in store On him be pleased to pour, Long may he reign. May he defend our laws, And ever give us cause, To sing with heart and voice, God save the king! | Los más escogidos
            presentes Tened el placer de ofrecerle, Que su reinado sea largo, Que defienda nuestras leyes, Y que siempre nos dé motivo Para cantar con corazón y voz: ¡Dios salve al rey! | 
En los días posteriores, el rey fue recibido con este
      himno en todas sus apariciones públicas, y desde entonces
      hasta el día de hoy, God
        save the king ha sido considerado el himno de Gran
      Bretaña, pese a que nunca ha sido reconocido oficialmente
      como tal ni por el Parlamento ni por la Casa Real. Es el primer
      himno nacional en sentido moderno, si bien entonces no se
      concebía como un distintivo nacional, sino más bien
      como un símbolo de lealtad del pueblo hacia su rey. Prueba
      de ello es que, pocos años después, otros
      países —advirtiendo la utilidad de emocionar al pueblo en
      un canto unísono de exaltación del monarca—
      adoptaron el mismo himno, adaptando la letra oportunamente:
      Francia (con una letra en latín), Prusia (en la
      versión alemana Heil dir
        im Siegerkranz), Suecia, etc.
    
Paradójicamente, el autor de un himno tan conocido es
      desconocido. Existen diversas conjeturas. Una lo atribuye a Henry
      Purcell (versión que tiene la estadística de su
      parte, porque Purcell compuso montones de himnos), otra lo remonta
      a la canción que Lully
      compuso para Luis XIV con motivo de su enfermedad hacía
      más de medio siglo. Según esta versión,
      Händel la habría conocido con ocasión de un
      viaje a Francia y la habría adaptado para el rey Jorge I.
    
El patriotismo británico se plasmó también
      en otro himno conocido como Rule
        Britannia. Originalmente formaba parte de una mascarada
      estrenada cinco años atrás, en la que el compositor
      Thomas Arne había
      puesto música a un poema del poeta James Thomson. La obra trataba
      sobre el rey Alfedo el Grande,
      pero por estas fechas el himno cobró vida independiente y
      se hizo muy popular, a pesar de que se trataba de una
      canción barroca con muchos adornos enrevesados y
      difíciles de cantar. Por ejemplo, el estribillo se canta
      actualmente en la forma:
    
| Rule Britannia!, Britannia
              rule the waves. Britons never, never, never will be slaves. | ¡Gobierna,
            Bretaña!, Bretaña gobierna las olas. Los bretones nunca serán esclavos. | 
pero la distribución de las sílabas es una
      simplificación popular. La partitura original pedía
      adornar la e de never,
      es decir, cantar Britons
        ne-e-e-e-e-ver will be slaves, pero eso era demasiado
      complicado.
    
Ese año murió el ex-primer ministro Robert Walpole.
      El escritor Jonathan Swift murió preso de una enfermedad
      mental, debida a una lesión de oído.
    
En diciembre, el Joven
      Pretendiente amenazaba Londres.
    
Los ejércitos de España, Dos Sicilias, Francia y
      Génova tomaron Parma, Piacenza y, el 20 de diciembre, Milán.
    
Las habilidades diplomáticas del general austríaco
      Otto Ferdinand Traun lograron que el rey Federico II de Prusia
      volviera a abandonar la guerra. El 25
        de diciembre firmó la paz de Dresde con Austria y Sajonia, en la que
      reconocía a Francisco I como emperador. Así Francia
      se quedó sin más aliado que España.
    
En Arabia, la primera reacción de los compatriotas de Abd
      al-Wahhab ante su fanatismo religioso fue sensata: le
      habían hecho poner tierra por medio, pero el desdichado fue
      a toparse con un guerrero, un ambicioso jefe tribal llamado Muhammad ibn Saúd, y es
      un hecho universal que Dios y la ambición siempre hacen
      buenas migas, así que ambos sellaron un pacto tras el cual
      proclamaron la yihad (la
      guerra santa) contra los herejes chiitas y los sunníes
      "tibios". Fue el inició de una doble dinastía, la de
      los saudíes como
      caudillos políticos y los wahhabíes como líderes religiosos,
      que formó el primer núcleo de poder organizado que
      había visto desde hacía siglos el interior de la
      península arábiga. No obstante, su expansión
      fue lenta.
    
En Japón, el shogun Tokugawa Yoshimune abdicó en su
      hijo Tokugawa Ieshige. 
    
En 1746 murió el rey
      Cristián VI de Dinamarca, que fue sucedido por su hijo Federico V. 
    
En marzo, los
      austríacos, aliados con los sardos, ocuparon Asti, en Italia.
    
El 16 de abril, el duque de
      Cumberland derrotó en Culloden
      a Carlos Eduardo Estuardo, lo que puso fin a sus pretensiones al
      trono británico y se retiró a Italia. La
      represión que Cumberland ejerció sobre los que
      habían apoyado al Joven Pretendiente le valió el
      sobrenombre de El Carnicero.
      Una serie de reformas encaminadas a favorecer la
      asimilación de Escocia a Inglaterra acabaron con los restos
      del jacobinismo en Escocia.
    
El conde de Bath había tenido éxito en la
      creación del "partido patriota" alrededor del
      príncipe de Gales, en el que confluían tanto whigs como tories, pero su especialidad
      era la oposición, ya que, tras cuatro años formando
      parte del gobierno, se había negado a aceptar ninguna
      responsabilidad, con lo que se desprestigió y tuvo que
      retirarse. Por el contrario, William Pitt estaba en su apogeo,
      hasta el punto de que el rey Jorge II se vio obligado a admitirlo
      en el gobierno como pagador general del ejército.
      Ejerció el cargo de forma atípica, pues no
      siguió la tradición consolidada de enriquecerse con
      él.
    
En mayo, D'Argenson
      presentó a Gran Bretaña una proposición de
      paz que fue bien acogida por el Parlamento, pero chocó con
      la oposición del rey Jorge II y la del duque de Newcastle.
    
El 2 de junio Austria
      firmó una alianza con Rusia contra Prusia. Los
      ejércitos rusos llegaron hasta el Rin, pero no hicieron
      nada relevante. Ese año murió en prisión la
      princesa Ana Leopóldovna, la madre del derrocado zar
      Iván VI.
    
El infante Felipe tuvo que abandonar Milán ante el ataque
      de los austríacos, que el 15 de
        junio tomaron Piacenza.
    
El 7 de julio, el parlamento
      de París condenó un libro que no hacía ni un
      més que había sido editado. Eran los Pensamientos filosóficos
      de Denis Diderot, un
      francés de treinta y cuatro años que llevaba una
      vida bohemia, amigo de Rousseau y D'Alembert. Otro miembro de este
      círculo de amistades era el filósofo Etienne Bonnot de Condillac,
      que ese año publicaba sus Ensayos
        sobre el origen de los conocimientos humanos, que sigue
      esencialmente a Locke.
    
Ese año, un editor llamado André François Le Bréton
      contrató a Diderot para que tradujera la Cyclopaedia de Chambers. D'Alembert se
      encargaría a su vez de supervisar la traducción.
    
Voltaire fue admitido en la Academia francesa. Ya había sido propuesto en sustitución del cardenal Fleury, pero alguien objetó que sería una irreverencia sustituir a todo un cardenal por alguien tan irreverente como él.
El primer premio del concurso anual convocado por la Academia de ciencias de París
      lo ganó Daniel Bernoulli, por un nuevo trabajo sobre
      magnetismo.
    
Maupertuis estaba finalmente en Brandeburgo, dispuesto a ponerse
      al frente de la Academia de
        Berlín. 
    
El 9 de julio murió el
      rey Felipe V de España. Había sufrido algunas crisis
      mentales. (Se le había sorprendido intentando montar un
      caballo pintado en un tapiz, o pescando por la noche en el
      jardín.) Fue sucedido por su hijo Fernando VI, que
      encaminó la política española a buscar una
      paz lo más honrosa posible con todos sus adversarios.
      Discrepaba en esto de su madrastra, Isabel de Farnesio, cuya
      prioridad era garantizar el ducado de Parma a su hijo Felipe. El
      marqués de la Ensenada continuó al frente del
      gobierno. Ese año llegó del Perú el marino
      Jorge Juan, que se reunió con Antonio de Ulloa (que
      regresaba de Londres, tras haber sido apresado el año
      anterior). Entre ambos redactaron, por encargo del primer
      ministro, un informe sobre la situación de las Indias
      Orientales, en el que denunciaban los abusos cometidos contra los
      indígenas.
    
Las cosas no marchaban bien en Italia. En los últimos
      meses, el número de soldados españoles en Italia
      había descendido de 56.000 a 22.000 hombres, así que
      Fernando VI dio el mando de las tropas italianas al marqués
      de la Mina, en sustitución de Juan de Gages, que
      regresó a España.
    
En septiembre los
      austríacos ocuparon Génova.
    
La guerra entre Francia y Gran Bretaña, no sólo se libraba en Europa y América, sino también en la India. Ese año, Joseph François Dupleix, que estaba al frente de la Compañia de Indias francesa, arrebató Madras a los británicos.
Sir William Watson, un
      médico británico, perfeccionó la botella de
      Leiden forrándola interiormente con una lámina de
      estaño.
    
En octubre, Mauricio de Sajonia derrotó a los austríacos en Roucourt.
El proyecto de traducción de la Cyclopaedia de Chambers se tranformó en 1747 en un proyecto esencialmente
      nuevo y original, bajo la dirección de Diderot. La obra se
      titularía Enciclopedia o
        diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios.
      La palabra "Encyclopédie"
      había sido acuñada ya por Rabelais como
      traducción de la expresión original de Plutarco, si
      bien ahora se interpretaba más bien en el sentido de
      "enseñanza en círculos" o "panorámica". 
    
Daniel Bernoulli ganó el primer premio de la convocatoria
      anual de la Academia de
        París con un artículo sobre la
      determinación de la hora en el mar. La Academia de Ciencias de
        Berlín convocó un concurso similar, y esta
      primera convocatoria la ganó D'Alembert con un trabajo
      titulado Réflexions sur
        la cause générale des vents. Su contenido
      físico era de escaso valor, pues D'Alembert suponía
      —sin ninguna evidencia experimental— que los vientos son causados
      por un fenómeno gravitatorio similar al que ocasiona las
      mareas, pero —partiendo de sus hipótesis arbitrarias—
      aplicaba por primera vez a la física las ecuaciones en
      derivadas parciales. También publicó un
      artículo sobre cuerdas vibrantes en el que aparece por
      primera vez en prensa la ecuación
        de ondas (la ecuación en derivadas parciales que
      describe los procesos ondulatorios). Nuevamente, en él
      suponía ciertas simplificaciones a consecuencia de las
      cuales sus conclusiones diferían drásticamente de la
      realidad. Otro matemático francés, Alexis Clairaut,
      criticó la artificiosidad de sus hipótesis y se
      inició una disputa entre ambos que acabó en un
      intercambio de insultos en publicaciones científicas.
      (D'Alembert era especialista en pelearse con todo el mundo.) Euler
      advirtió las posibilidades que ofrecían las nuevas
      ideas de D'Alembert y no tardó en llevarlas mucho
      más lejos. Ese año fue admitido en la Royal Society de Londres.
    
Voltaire publicó Zadig
        o el destino, el primero de la serie de sus cuentos.
      Trata sobre un joven babilonio que no cesa de realizar actos
      encomiables, pero cada uno de ellos le acarrea una desgracia, lo
      que lo lleva a lamentarse amargamente de su destino. Pero al
      final, un ángel —que cualquiera diría que era
      Leibniz con alas— le hace comprender:
    
Los malvados, respondió Jesrad, son siempre desgraciados. Sirven para poner a prueba a un pequeño número de justos dispersos por la tierra, y no existe un mal del que no nazca un bien. Pero, dijo Zadig, ¿y si sólo hubiera bien, sin nada de mal? Entonces, respondió Jesrad, esta tierra sería otra tierra; el encadenamiento de los sucesos sería otro orden de sabiduría; y este otro orden, que sería perfecto, no puede estar más que en la morada eterna del Ser Supremo, a la que el mal no puede acercarse. Él ha creado millones de mundos, de los que ninguno puede parecerse a otro. Esta inmensa variedad es un atributo de su inmenso poder. No hay ni dos hojas de árbol sobre la tierra, ni dos globos en los campos infinitos del cielo que sean parecidos, y todo lo que ves en el pequeño átomo donde has nacido tenía que existir en su lugar y en su tiempo fijados, según las órdenes inmutables que aquel que lo abarca todo. [...] No existe el azar, todo es prueba, o castigo, o recompensa, o previsión.
Rameau estrenó la ópera-ballet Las fiestas de Himeneo y Amor.
      
    
Händel estrenó el oratorio Judas Macabeo, para celebrar la victoria de
      Culloden, del año anterior.
    
Johann Sebastian Bach, a petición de su hijo Karl Philipp
      Emanuel (que seguía al servicio del rey de Prusia),
      visitó a Federico II en su palacio de Sanssouci, en Postdam,
      acompañado de su hijo mayor, Wilhelm Friedermann.
      Llegó al palacio de noche, y el rey, que se disponía
      a interpretar un concierto para flauta, tras ojear la lista de
      extranjeros llegados ese día, dijo a los músicos: "Señores, el viejo Bach
        está aquí", y suspendió el
      concierto. En su lugar, llevó a Bach de sala en sala,
      seguido de los músicos, para hacerle probar uno tras otro
      todos los ejemplares de su colección de pianos Silbermann.
      Después de probar varios de ellos con temas improvisados,
      Bach le pidió al rey un tema para una fuga, y Federico II
      quedó admirado de cómo el tema que le propuso se
      convirtió en una fuga improvisada en las manos de su
      invitado. Al día siguiente, Bach fue llevado a probar todos
      los órganos de Sanssouci.
    
En Persia fue asesinado Nadir Sha, que fue sucedido por su
      sobrino Adil Sha.
      Inmediatamente, uno de los generales de Nadir, llamado Ahmad kan, se proclamó
      rey de Afganistán.
    
En la India murió el gran mogol Muhammad, que fue sucedido
      por Ahmed. 
    
La política del conde D'Argenson, el ministro de asuntos
      exteriores francés, era bastante torpe y confusa. El
      año anterior, el duque de Noailles había logrado
      asegurar la alianza con España tras el cambio de monarca,
      pero ahora D'Argenson desbarataba los acuerdos. Por su parte,
      D'Argenson había presentado una propuesta de paz para poner
      fin a la guerra de sucesión de Austria, pero no satisfizo a
      nadie, así que, finalmente, el rey Luis XV lo
      destituyó.
    
Los intentos de Isabel de Farnesio por manipular a su hijastro,
      el rey Fernando VI de España, terminaron por colmar su
      paciencia, que le dijo: "Lo que
        yo determino en mis reinos no admite consulta de madre antes de
        ser obedecido y ejecutado", y la desterró de la
      Corte.
    
El físico Jean Antoine Nollet diseñó un
      electroscopio, es decir, un aparato capaz de detectar cargas
      eléctricas. Mientras tanto, Benjamin Franklin había
      empezado a experimentar con botellas de Leiden. Cada botella
      tenía una capacidad limitada de acumulación de
      electricidad, por lo que las botellas de Leiden podían
      usarse para cuantificar la cantidad de electricidad. Para comparar
      el comportamiento de distintas cantidades de electricidad se
      podían conectar entre sí varias botellas de Leiden.
      Fue Franklin quien acuñó el término "batería" para
      referirse a un grupo de botellas de Leiden conectadas (en
      analogía con las baterías de cañones que
      operaban conjuntamente) y, con el tiempo, esta palabra pasó
      a usarse para nombrar cualquier dispositivo capaz de suministrar
      electricidad. Franklin observó que, cuando se acercaba un
      conductor a una botella de Leiden, ésta se descargaba
      bruscamente, con una chispa y un chasquido, pero no sucedía
      lo mismo si el conductor terminaba en una punta fina y era
      ésta la que se acercaba a la botella. Entonces la descarga
      era rápida y silenciosa.
    
El rey Luis XV de Francia nombró a Mauricio de Sajonia mariscal general de los campos y de
        los ejércitos. El 17
        de abril penetró en las Provincias Unidas al
      frente de un ejército y el 2 de
        julio derrotó en Lawfeld
      al duque de Cumberland.
    
El primogénito de Luis XV era el Delfín Luis, al que su padre
      mantenía completamente apartado de la política. A
      sus dieciocho años ya llevaba un año viudo de María Teresa de
      España, hija del rey Felipe V, y ahora se casaba con María Josefa de
      Sajonia, hija del rey Augusto III de Polonia.
    
Ya de regreso en Leipzig, Bach trabajó en el "tema real" (el tema que el
      rey Federico II de Prusia le había propuesto para que
      improvisara una fuga) y compuso la Ofrenda musical, en la que, además de una
      fuga a tres voces que, probablemente, era en esencia la que Bach
      improvisó ante el rey, incluye varias piezas más
      basadas todas en el tema real, incluyendo una fuga a seis voces.
      Se la dedicó a Federico II con estas palabras:
    
Rey Graciosísimo:
Dedico a Vuestra Majestad, con la humildad más profunda, una ofrenda musical cuya parte más noble procede de la propia augusta mano de Vuestra Majestad. Con sobrecogido placer recuerdo la especialísima gracia de que fui objeto cuando, hace algún tiempo, durante mi visita a Sanssouci, Vuestra Majestad se dignó tocarme en el teclado un tema de fuga, y al mismo tiempo me encargó de la manera más graciosa que lo desarrollara en la presencia augustísima de Vuestra Majestad. Mi humildísima obligación no podía ser otra que obedecer la orden de Vuestra Majestad. Sin embargo, no pude menos que observar que, por falta de la necesaria preparación, mi ejecución no estaba a la altura de tan excelente tema. En consecuencia, determiné elaborar de manera más completa el tema real y, habiendo puesto empeño en la tarea, he resuelto ahora dar a conocer esta obra al mundo. Mi propósito no se ha realizado con la perfección que hubiera sido posible, y la obra no tiene, así, otra finalidad que la muy loable de enaltecer, aunque sólo sea en medida tan modesta, la fama de un monarca cuya grandeza y dominio en todas las ciencias de la guerra y de la paz, y especialmente en la música, todo el mundo se ve obligado a admirar y respetar. Me atreveré a añadir una humildísima súplica: que Vuestra Majestad se digme a enaltecer este modesto trabajo con su graciosa aceptación y que siga concediendo la augustísima gracia real de Vuestra Majestad a quien es el siervo más humilde y obediente de Vuestra Majestad.
El autorLeipzig, 7 de julio de 1747
Mauricio de Sajonia seguía cosechando victorias en las
      Provincias Unidas. El 16 de septiembre
      se apoderó de Bergen-op-Zoom.
      La situación crítica fue aprovechada por el
      príncipe Guillermo IV de Orange-Nassau, que fue nombrado
      estatúder de las Provincias Unidas y se le reconoció
      el carácter hereditario al cargo.
    
El 1 de enero de 1748
      murió en Basilea el matemático Johann Bernoulli.
    
Euler publicó su tratado Introductio in analysin infinitorum, en el que supera las exposiciones previas del análisis matemático, al que presenta como el estudio de las funciones en lugar del estudio de las curvas. Aunque sin usar todavía la notación moderna, presenta la fórmula eix = cos x + i sen x, que demuestra el grado de comprensión de los números imaginarios que había llegado a adquirir.
A finales del año anterior Gluck llegó a Viena, tras un viaje por Europa que lo había llevado a Londres y a Dresde. Con motivo del trigésimo primer cumpleaños de la emperatriz María Teresa, estrenó su ópera Semíramis reconocida, basada en el melodrama de Pietro Metastasio, que seguía ocupando en Viena su cargo de poeta imperial.
El 6 de mayo, Mauricio de
      Sajonia se apoderó de Maastricht.
      
    
En la India, los británicos asediaron a Dupleix en Pondichéry, pero
      éste forzó el levantamiento del asedio a los
      cuarenta y dos días.
    
En Ginebra apareció una publicación anónima
      titulada El espíritu de
        las leyes que tuvo un gran éxito. Su autor era el
      barón de Montesquieu, y en ella estudia las relaciones de
      las leyes con todo lo que las determina: gobierno, poder militar,
      política, impuestos, clima, costumbres, comercio, moneda,
      población y religión. Defiende el sistema
      británico por la separación de poderes y porque en
      él se conjugan orden y libertad. Montesquieu se muestra
      partidario de reformas y opuesto a la tortura, a la esclavitud y
      al fanatismo.
    
Diderot publicó su primera novela, Los dijes indiscretos,
      así como su Memoria
        sobre diversos temas de matemáticas. 
    
Voltaire fracasó en su intento de atraerse a Mme. de
      Pompadour, la amante del rey, que mostraba abiertamente su
      predilección por un dramaturgo llamado Prosper Jolyot, el
      señor de Crébillon,
      que acababa de estrenar su tragedia Catilina. Por su parte, Voltaire estrenó
      Semiramis, con el mismo
      argumento que otra tragedia que Crébillon había
      publicado más de veinte años atrás.
      Crébillon tenía un hijo de cuarenta años, Claude, conocido como Crébillon hijo, que se
      había hecho famoso por sus cuentos licenciosos.
    
Rameau estrenó su pastoral heroica Zais. 
    
Del mismo modo que Francia había violado el primer pacto de familia al
      iniciar a espaldas de España las negociaciones que pusieron
      fin a la guerra de sucesión de Polonia, ahora hizo lo mismo
      con el segundo pacto de familia
      y la guerra de sucesión de Austria. El 18 de octubre se firmó la paz de Aquisgrán, por
      el que María Teresa era reconocida como archiduquesa de
      Austria, su marido Francisco I era reconocido como emperador y se
      reconocía también la indivisibilidad de los estados
      de la casa de Austria, pero Silesia quedaba anexionada a Prusia y
      el infante español Felipe recibía el ducado de Parma
      (junto con Piacenza y Guastalla, pero no el Milanesado) y su
      hermano Carlos VII era reconocido como rey de las Dos Sicilias.
      Por su parte, Francia se anexionaba el ducado de Lorena,
      devolvía Madras a Gran Bretaña (en la India) a
      cambio de recuperar Louisbourg y Cabo Bretón en
      Norteamérica. El rey Carlos Manuel I de Cerdeña
      obtuvo una parte del Milanesado y algunos territorios más
      que anexionó al ducado de Saboya. Por lo demás, todo
      quedó como antes de la guerra: Francia evacuó los
      Países Bajos, que volvieron a formar parte de Austria,
      así como las Provincias Unidas.
    
España se resistió a aceptar la paz porque Francia
      había acordado con Gran Bretaña que España
      seguiría reconociendo a los británicos el derecho de asiento y el navío de permiso, por
      lo que España y Gran Bretaña continuaron negociando
      por separado sobre este asunto.
    
Jorge Juan y Antonio de Ulloa publicaron en Madrid su Relación histórica
      del viaje que habían relizado al Perú
      acompañando a la expedición francesa encargada de la
      medición del arco de meridiano, así como sus Observaciones astronómicas y
        físicas. En la primera, Ulloa se encargó de
      la parte biológica, y también informó del
      descubrimiento del platino
      como cuerpo simple; de la parte matemática de la segunda se
      encargó Jorge Juan, y demostró conocer el
      cálculo infinitesimal, cosa increíble en un
      español. Más aún, obtuvo una fórmula
      que da la proporción entre los semiejes del meridiano (es
      decir, el achatamiento de la Tierra) a partir de las longitudes de
      un minuto de arco medidas en distintas latitudes. El caso es que
      su fórmula era exacta, mientras que la que utilizó
      Maupertuis para calcular el achatamiento de la Tierra a partir de
      las dos mediciones (en Perú y en Laponia) era aproximada.
    
El filósofo David Hume entabló correspondencia con
      Montesquieu. Ese año publicó sus Ensayos sobre el entendimiento
        humano, que son una reelaboración del primer libro
      de su Tratado de la naturaleza
        humana, al que añadió un capítulo
      sobre los milagros. Al mismo tiempo se publicaba la tercera
      edición de sus Ensayos
        morales y políticos. 
    
Tras el éxito de Pamela,
      el escritor Samuel Richardson publicó una segunda novela
      epistolar, titulada Clarisa o
        la historia de una señorita, que durante mucho
      tiempo se consideró modelo de la novela sentimental.
    
Un escritor alemán de treinta y tres años llamado Christian Fürchtegott Gellert publicó La vida de la condesa sueca de G***, una novela en la que se revela la influencia de Richardson. Unos años antes había logrado un gran éxito con un curso de poesía y elocuencia. Ahora publicaba también sus Fábulas y cuentos.
La colonia de Virginia estaba a punto de rebasar la que hasta
      entonces se había convertido en frontera natural de la
      expansión británica en Norteamérica: los
      montes Apalaches. Ese año fundó la ciudad de Deaper's Meadow, sobre los
      mismos Apalaches, y empezó a explorar el territorio situado
      hacia el oeste. A sus dieciséis años, George
      Washington fue uno de los exploradores que vivió un tiempo
      cazando como trampero en regiones desérticas.
    
Los negocios de Benjamin Franklin marchaban viento en popa, hasta
      el punto de que pudo dejarlos en manos de personas de confianza y
      se retiró a una casa a las afueras de la ciudad para
      dedicarse a la investigación científica. No
      obstante, sus conciudadanos no le permitieron retirarse por
      completo, pues fue elegido miembro del concejo municipal de
      Filadelfia.
    
Desde hacía dos décadas en Venezuela operaba la Compañía guipuzcoana
        de Caracas, que aspiraba a tener el monopolio del
      comercio español con la región. Entre los colonos
      había cierto malestar, pues se la acusaba de importar menos
      productos de los necesarios para encarecer los precios, así
      como de exportar casi exclusivamente cacao, menospreciando otras
      mercancías, que tenían entonces muy difícil
      la salida al mercado. Además, la Compañía guipuzcoana controlaba
      cada vez más al gobierno venezolano. La chispa saltó
      en 1749, cuando el teniente de
      justicia de Caracas, Juan
        Francisco de León, fue depuesto, al parecer sin
      motivo, y sustituido por Martín
        de Echevarría, afín a la Compañía.
      León protestó, se alzó en armas y
      marchó sobre Caracas, en la que entró el 20 de abril con más de
      ochocientos hombres. El gobernador, Luis de Castellano, pidió a los insurrectos
      que pusieran por escrito sus quejas para enviarlas a
      España. Así lo hicieron y abandonaron la capital.
    
Finalmente, España ratificó la paz de
      Aquisgrán, aceptando pagar una indemnización a la Compañía del mar del
        Sur por haberle negado el derecho de asiento, a la vez
      que lo prorrogaba por cuatro años más.
    
Gran Bretaña estaba preocupada por su colonia americana de
      Nueva Escocia: era la más cercana a los asentamientos
      franceses más consolidados, y su población era
      mayoritariamente francesa, con lo que no era de esperar que
      ofrecieran mucha resistencia a un eventual ataque francés.
      Por ello, George Montagu Dunk,
      el conde de Halifax,
      recientemente nombrado presidente de la Oficina de Comercio, sacó de la
      cárcel a 1.400 condenados por deudas y los envió
      como colonos bajo el mando de Edward
        Cornwallis. Éste se convirtió en junio en el gobernador de una nueva
      ciudad, que fue llamada Halifax,
      y que no tardaría en convertirse en la capital de Nueva
      Escocia.
    
Los españoles fundaron Goliad
      en Texas.
    
Viendo que las promesas del gobernador de Caracas habían
      quedado en nada, Juan Francisco de León volvió a
      marchar sobre la ciudad en agosto,
      esta vez con nueve mil hombres. El rey envió un
      pacificador, Julián de
        Arriaga, que en noviembre
      se hizo cargo del gobierno de Caracas y no tomó medida
      alguna contra los insurrectos, pero tampoco hizo nada contra la Compañía guipuzcoana,
      con lo que se mantuvo un clima de tensión.
    
A sus sesenta y cuatro año, Johann Sebastian Bach
      quedó ciego, aunque esto no le impidió terminar El arte de la fuga, compuesta
      por catorce fugas y cuatro cánones sobre un mismo tema.
    
Händel compuso su Música
para
        los reales fuegos de artificio, para celebrar el tratado
      de Aquisgrán.
    
Rameau estrenó su tragedia lírica Zoroastro, así como la
      pastoral heroica Nais. 
    
Voltaire estrenó (sin mucho éxito) su comedia Nanine. Ese año
      murió su amante, la marquesa de Châtelet, durante una
      estancia en el palacio del duque Estanislao de Lorena.
    
Diderot publicó su Carta
sobre
        los ciegos para uso de los que ven, por la que fue
      acusado de materialismo, lo cual, junto con algunas acusaciones de
      impiedad que ya pesaban sobre él desde hacía unos
      años, lo llevaron finalmente a prisión, de donde
      tuvo que sacarlo su editor, Le Bréton, gracias a ciertas
      influencias.
    
El conde de Buffon publicó su Teoría de la Tierra, en la que distingue
      diversas etapas geológicas en el proceso de
      formación de la Tierra.
    
Réaumur publicó un tratado sobre la Cría de las aves
        domésticas, en el que describía un "horno
        para pollos" de su invención, que no era sino la
      primera incubadora artificial.
    
El duque de Lorena, Estanislao Leszczynski, publicó su Memorial acerca de la
        consolidación de la paz universal (obra
      perteneciente al género fantástico, obviamente).
    
Christian von Wolff completaba su exposición de la
      filosofía del derecho con el octavo y último tomo de
      su Ius naturae,
      así como su tratado Ius
        gentium. 
    
 En Filadelfia se fundó la Academia de Filadelfia, y Benjamin Franklin fue
      elegido presidente del consejo de administración.
    
Ese año murió el emperador maratta Shahuji. Fue
      sucedido por su hijo adoptivo Rajaram
        II. 
    
| La guerra de sucesión de
              Austria | Índice | La
              ilustración |