| ANTERIOR | EL
                  TRATADO DE VERSALLES | SIGUIENTE | 
|---|
El filósofo Immanuel Kant culminó sus meditaciones
      sobre la teoría del conocimiento con la publicación
      en 1781 de su Crítica de la razón
        pura,
      un ambicioso tratado en el que pretende resolver los principales
      problemas epistemológicos sobre los que habían
      debatido
      sus predecesores: Descartes, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume, etc.
      La Crítica
      pretende mucho
      más de lo que realmente puede admitirse que logra, pero las
      reflexiones que quedan tras descartar sus "demostraciones" y sus
      ingenuas clasificaciones cuadriculadas bastan para considerar a su
      autor como uno de los más importantes y más
      profundos
      pensadores de toda la historia. Especialmente brillante es la
      parte que
      titula Dialéctica
        trascentental, en la que refuta todo intento de
      fundamentación racional de la metafísica, y en
      particular
      muestra la falacia de cualquier argumento que pretenda justificar
      racionalmente la existencia de Dios y del alma.
    
Coulomb ganó el premio anual de la Academia de Ciencias de París
      con un trabajo titulado Théorie
des
        machines simples, en el que estudia el rozamiento en
      distintos mecanismos. Como consecuencia de este trabajo obtuvo un
      gran
      reconocimiento que le permitió instalarse en París.
    
Lavoisier y Laplace seguían colaborando en estudios de
      química, y habían demostrado que el agua
      podía
      obtenerse por la combustión del hidrógeno (y de ahí
      procede el nombre que le dieron al gas: generador de agua). Ahora
      Lavoisier obtuvo la composición del gas carbónico
      quemando un diamante.
    
La máquina de vapor de Watt producía un movimiento
      de
      vaivén, pero su socio, Matthew Boulton, le instó a
      modificarla para convertir el movimiento en rotatorio, lo que
      daría a la máquina muchas más aplicaciones.
      La
      forma obvia de hacerlo era mediante una manivela, pero la idea
      estaba
      patentada y Watt no estuvo dispuesto a llegar a un acuerdo con el
      propietario de la patente de una mísera manivela. En su
      lugar,
      patentó un nuevo engranaje que era más eficiente que
      la
      manivela.
    
Samuel Johnson terminó de publicar los diez
      volúmenes
      de su obra Vidas de poetas,
      en la que recopila la obra de los más importantes poetas
      británicos con introducciones críticas.
    
El pintor sir Joshua Reynolds viajó a los Países
      Bajos, donde la obra de Rubens y Frans Hals influiría
      notablemente en su estilo posterior.
    
El pintor Jacques-Louis David había regresado de Roma el
      año anterior. Su estancia, financiada por el rey Luis XVI
      como
      ganador del premio de Roma, se había prolongado un
      año
      más de los cuatro previstos. Impresionado por las ruinas
      clásicas y por el arte renacentista, se propuso
      revolucionar la
      pintura de su tiempo aplicando "los principios eternos del
      clasicismo".
      Ahora presentaba una exposición que tuvo tanto éxito
      que
      el rey lo invitó a residir en el Louvre. Pronto se
      rodeó
      de casi medio centenar de alumnos.
    
Mozart marchó a Viena para reunirse con su patrón,
      el
      príncipe arzobispo de Salzburgo, pero un tiempo
      después
      discutió con él y no le siguió a Salzburgo,
      sino
      que se quedó en Viena dispuesto a vivir como músico
      independiente. Su virtuosismo en el piano le hizo ganarse
      fácilmente al público vienés.
    
En Bonn se ejecutó una cantata fúnebre compuesta a
      los once años por Ludwig van Beethoven. Es la primera obra
      suya
      de la que se tiene noticia, a la memoria de un tal Cressler, un comerciante
      británico amigo de la familia. No se conserva el
      manuscrito, pero un violonchelista de la orquesta cuenta que fue
      muy
      apreciada, aunque al principio causó cierta
      extrañeza
      entre los músicos.
    
En París se estrenó la Ifigenia en Táuride de Piccini.
Tras su abjuración de hacía tres años,
      Febronius se reafirmó en su febronianismo.
      
    
Ese año murió el escritor alemán Gotthold Ephraim Lessing.
En Bolonia murió el jesuita español José Francisco de Isla.
Francisco de Goya terminó el fresco de la Regina martyrium,
      en la basílica del Pilar, en Zaragoza, aunque sus ideas no
      gustaron a
      los que le encargaron el trabajo, quienes a duras penas lograron
      que el
      pintor aceptara la censura de su suegro, Francisco Bayeu. Goya
      diría
      más adelante: En
        acordarme de
        Zaragoza y pintura me quemo vivo. Por esta época
      Goya era
      disputado como retratista por la alta sociedad madrileña.
    
Un miembro de la Sociedad patriótica vascongada llamado Félix María Samaniego publicó a instancias de su tío, el conde de Peñaflorida, una colección de Fábulas morales destinadas a los alumnos del seminario real de Vergara, y que tuvieron un éxito inmediato. Muchas de ellas imitan a los de los grandes fabulistas, como Esopo, Fedro, La Fontaine, etc., y entre ellas destacan algunas tan célebres como La cigarra y la hormiga, La lechera, La zorra y el busto, Las moscas, etc. Recordemos ésta última:
A un
        panal de rica miel
      dos mil moscas acudieron,
      y por golosas murieron
      presas de patas en él;
      otra dentro de un pastel
      enterró su golosina,
      y así, si bien se
        examina,
      los humanos corazones
      perecen en las prisiones
      del vicio que los domina.
    
El sha de Persia Sadiq Kan fue derrocado por uno de sus
      generales,
      que adoptó el nombre de Alí
Murad
        Kan. 
    
En 1782 otro ilustrado
      español llamado Tomás
de
        Iriarte publicó unas Fábulas
        literarias alardeando en el prólogo de ser el
      primer
      español en cultivar el género, y Samaniego
      publicó
      anónimamente un libelo titulado Observaciones sobre las Fábulas
        literarias de don Tomás de Iriarte, en el que dio
      inicio
      a una violenta polémica entre ambos. (Al parecer, a ninguno
      de
      los dos se le ocurrió escribir una fábula
      moralizante
      contra el vicio de la inmodestia.) Dos años atrás,
      Iriarte había publicado un poema titulado La música, y en el
      curso de
      la polémica, Samaniego lo ridiculizó en sus Coplas para tocarse al violín
        a
        guisa de tonadilla. 
    
En enero, tras largas
      negociaciones, Diego Cristóbal Túpac Amaru
      aceptó
      un indulto ofrecido por las autoridades españolas para los
      indios insurrectos en Perú. El virrey Agustín de
      Jáuregui
      trató de imponer medidas que
      suavizaran la situación de los indios, como la
      reducción
      del periodo de
      la mita (el impuesto en
      trabajo) o la limitación de las atribuciones de los
      corregidores.
    
España firmó un tratado de paz y amistad con el
      Imperio Otomano, con el fin de proteger el comercio por el
      Mediterráneo.
    
El 17 de marzo murió en
      Basilea el matemático Daniel Bernoulli.
    
En Viena murió el poeta italiano Metastasio.
    
Se cuenta que cuando lord North, el primer ministro
      británico,
      recibió la noticia de la rendición de Yorktown,
      exclamó: ¡Oh,
        Dios,
        todo ha terminado!, y el 20
        de marzo,
      tras haber persuadido al rey Jorge III de la necesidad de firmar
      la paz
      con los americanos, aun a costa de concederles la independencia,
      dimitió de su cargo. Fue sucedido por el marqués de
      Rockingham, el que en su día derogara la Ley de Timbres, y del que
      ahora se
      esperaba que negociara la paz. No obstante, murió poco
      después y fue sucedido por un miembro de su gabinete, William Petty Fitzmaurice, el
      conde
      de Shelburne, quien
      formó un gobierno compuesto por una mezcla no muy bien
      avenida
      de whigs, encabezados
      por Charles
        James Fox, y tories,
      leales a North.
    
El nuevo gobierno también decidió adoptar una política más conciliadora en Irlanda, que desde principios de siglo había sido tratada como una colonia más. Se nombró lord lugarteniente de Irlanda a George Nugent Grenville, hijo de George Grenville (el creador de la Ley de Timbres) quien abolió la dura legislación penal irlandesa y dotó a la isla de un cierto grado de autonomía.
Mientras tanto, el barón Rodney, tras haber contribuido a
      la
      defensa de Gibraltar, derrotaba y capturaba al francés De
      Grasse
      en la Dominica. Por otra parte, la flota francesa logró
      expulsar
      a los británicos de Menorca en beneficio de España.
    
Las islas Hawai se unificaron bajo el gobierno del rey Kamehameha I, que sabía
      utilizar armas de fuego y otras técnicas occidentales.
    
En la India murió Haydar Alí, que fue sucedido por
      su
      hijo Tipu Sahib, que
      reforzó la alianza de su
      padre con los franceses para oponerse a los británicos.
    
El 4 de abril, Clinton fue
      relevado de su cargo de comandante en jefe de las tropas
      británicas en América, y fue sustituido por
      Carleton.
    
El 6 de abril el general Chao Phya Chakri se hizo proclamar rey de Siam con el nombre de Rama I.
El 17 de mayo, el tratado de Salbai puso fin a la guerra
      entre
      británicos y marattas en la India. Los británicos
      devolvieron a los marattas numerosos territorios que habían
      conquistado, aunque retuvieron algunos. Además, los
      marattas
      garantizaron que no permitirían a los franceses establecer
      asentamientos en sus territorios.
    
El 11 de julio Carleton
      evacuó Savannah.
    
El Papa Pío VI realizó un viaje a Viena para
      entrevistarse con el emperador José II y tratar de suavizar
      su
      "josefinismo", pero, no sólo no tuvo ningún
      éxito,
      sino que fue sometido a varias humillaciones cuidadosamente
      preparadas
      por el primer ministro Kaunitz.
    
En Mannheim se
      estrenó un drama titulado Los
        bandidos, que había sido publicado el año
      anterior
      por un cirujano militar de veintitrés años llamado Friedrich von Schiller. Su
      espíritu de rebelión lo indispuso con el duque de Württemberg, para el cual
      trabajaba, y, como la carrera militar tampoco le gustaba nada, no
      dudó en abandonar su puesto. Por esas mismas fechas
      publicó una antología con sus primeros versos.
    
Mozart se casó con Constanza
        Weber. El 16 de julio
      se
      estrenó su ópera El
rapto
        en el serrallo, con libreto en alemán.
      También fue el año del estreno de su sinfonía número 35
        (Haffner).
      Por esta época, Mozart descubría la obra de Johann
      Sebastian Bach y la de Georg Friedrich Händel.
    
En Londres murió el compositor Johann Christian Bach.
    
Beethoven empezó a recibir clases de Christian Neefe, quien le
      enseñó a tocar el órgano, le descubrió
      a
      Johann Sebastian y Carl Philipp Emanuel Bach y lo estimuló
      a
      componer. De ese año es su primera obra publicada.
    
Goethe estaba ascendiendo políticamente en Weimar. Tras
      haber
      ocupado varios cargos sucesivos, ahora era nombrado ministro de
      finanzas.
    
El marqués de Sade seguía encarcelado en la
      prisión de Vincennes.
      Ese año escribió el relato corto Diálogo entre un cura y un
        moribundo, en el que el moribundo convence al cura de que
      Dios
      no existe y de que su vida piadosa ha sido un error. Allí
      se
      encontraba recluido el hijo del marqués de Mirabeau, con el
      que
      trabó amistad.
    
La Confederación Helvética sofocó una nueva
      rebelión de Ginebra, que seguía reivindicando
      igualdad de
      derechos frente a los demás cantones suizos.
    
Benjamin Franklin, John Jay y John Adams se encontraban en
      París negociando extraoficialmente con representantes del
      gobierno británico, hasta que el 19
        de septiembre las negociaciones se hicieron oficiales
      cuando los
      británicos recibieron autorización para negociar con
      los Trece Estados Unidos.
      
    
Aunque el ejército británico no emprendió
      acción alguna en América, los leales americanos
      seguían combatiendo contra los rebeldes apoyados por
      algunas
      tribus indias. Los enfrentamientos tenían lugar sobre todo
      en el
      Oeste. El 10 de noviembre,
      George
      Rogers Clark derrotó a los indios shawnees en Ohio.
    
El 30 de noviembre se
      firmó en París un tratado de paz preliminar entre
      Gran
      Bretaña y los Estados Unidos. España y Francia no
      deseaban que los nuevos Estados fueran demasiado poderosos,
      así
      que se habían alineado con Gran Bretaña en las
      negociaciones tratando de que los Estados Unidos abarcaran
      únicamente el territorio situado al este de los Apalaches,
      pero
      los americanos insistieron en que su territorio llegaría
      hasta
      el Mississippi, e incluiría todo el territorio situado al
      sur de
      los Grandes Lagos que había sido británico desde la
      guerra de los Siete Años. Así se acordó.
    
El 14 de diciembre Carleton
      evacuó Charleston y concentró todas sus tropas en
      Nueva
      York, a la espera de recibir instrucciones para regresar a Gran
      Bretaña.
    
El 20 de enero de 1783 Gran
      Bretaña llegó finalmente a un acuerdo de paz con
      España, con la mediación de Austria y Rusia.
      España recuperó la Florida, Menorca y las costas de
      Nicaragua y Honduras, pero no logró Gibraltar. A cambio
      cedió las islas de Providencia y Bahama.
    
Kant publicó sus Prolegómenos
a
        toda futura metafísica que haya de presentarse como
        ciencia,
      una versión de "divulgación" de su Crítica de la razón
        pura.
      
    
Mozart compuso su sinfonía número 36, mientras que
      Beethoven compuso sus tres primeras sonatinas para piano.
    
Schiller escribió La
        conjuración de Fiesco, un drama sobre un hombre
      ambicioso
      que, fingiendo servir al Estado, cede a la tentación del
      poder.
    
Ese año ingresó en la Real Academia Española
      Gaspar Melchor de Jovellanos,
      que
      destacaba entre los ilustrados españoles por su
      interés
      en promover la educación como clave para transformar la
      sociedad. Por esas fechas fue nombrado ministro de la Junta de
      comercio.
    
Unos químicos españoles, los hermanos Juan José y Fausto Elhúyar,
      lograron
      extraer un ácido a partir de un mineral llamado wolframita que era
      idéntico
      al ácido tungstico
      que
      Carl Wilhelm Scheele había extraído unos años
      atrás de otro mineral
      llamado tungstenita (hoy
      conocido como scheelita).
      Scheele había conjeturado que dicho ácido
      debía
      contener un nuevo elemento químico, y los hermanos
      Elhúyar lograron aislarlo. Hoy es conocido como wolframio o tungsteno. 
    
Casanova había logrado congraciarse con las autoridades
      venecianas y había regresado a su patria, pero nuevamente
      fue
      obligado a exiliarse a causa de un libelo injurioso en el que
      acusaba a
      un noble de ser hijo ilegítimo.
    
El Congreso de los Estados Unidos eligió la fecha del 19 de abril (el octavo aniversario
      del
      tiroteo de Lexinton) para proclamar el fin de la Guerra de Independencia. Los
      Estados Unidos de América tenían una superficie de
      más de dos millones de kilómetros cuadrados (cuatro
      veces
      más que Francia) y contaba con unos tres millones de
      habitantes,
      entre ellos medio millón de esclavos. La guerra
      había
      producido unas 19.000 bajas americanas. No se sabe exactamente el
      número de bajas británicas, pero probablemente
      fueron
      más del doble.
    
El 26 de abril, unos 7.000
      leales
      abandonaron Nueva York para exiliarse en Gran Bretaña o
      Canadá. Se calcula que, en total, unos 100.000 leales
      tuvieron
      que abandonar los Estados Unidos, expulsados o por voluntad
      propia,
      ante la hostilidad de los compatriotas contra los que
      habían
      luchado. Otros miles se quedaron, en condiciones no muy
      envidiables.
      Sus patrimonios fueron confiscados, al igual que las posesiones de
      la Corona Británica.
      
    
El 13 de mayo, el general
      Knox,
      uno de los más estrechos colaboradores de Washington,
      fundó la Sociedad de los
        Cincinatos (o Cincinnati,
      usando el plural latino), a la que podrían pertenecer los
      oficiales retirados del ejército
        continental. Dos mil oficiales se inscribieron en ella,
      en
      sucursales repartidas por todo el territorio de los Estados
      Unidos. Su
      primer presidente fue, naturalmente, George Washington. 
    
A pesar de que el año anterior se había sometido a
      las
      autoridades españolas, Diego Cristóbal Túpac
      Amaru
      fue apresado y ejecutado junto con otros miembros de su familia.
    
Potemkín anexionó a Rusia el kanato de Crimea, y la
      zarina Catalina II le otorgó el título de príncipe de Táuride.
      Durante los años siguientes se dedicó a poblar
      Ucrania y
      Crimea con colonos rusos, griegos, alemanes y armenios. El este de
      Georgia se convirtió también en protectorado ruso.
    
En la India murió sir Eyre Coote, y Tipu Sahib logró expulsar a los británicos de Mysore, tras lo cual adoptó el título de sultán de Mysore.
El 3 de septiembre Gran
      Bretaña y Francia firmaron el Tratado
        de Versalles que ponía fin
      definitivamente a la Guerra de
        Independencia de los Estados Unidos. Gran Bretaña
      perdía definitivamente todos sus territorios al sur de los
      Grandes Lagos y Francia recuperaba la parte de Luisiana situada al
      oeste del Mississippi, así como sus factorías en
      Senegal
      y en la India, junto con algunas islas más.
    
El 18 de septiembre, a los
      setenta y seis años, murió
      en San Petersburgo el matemático Leonhard Euler.
    
El 19 de septiembre, dos
      hermanos
      llamados Joseph y Etienne de Montgolfier
      presentaron
      ante el rey Luis XVI de Francia y la corte de Versalles un
      espectacular
      invento: un globo esférico hinchado con aire caliente del
      que
      colgaba una cesta de mimbre en la que se pusieron un cordero, un
      un
      gallo y un pato. El globo se elevó por los aires y los
      animales
      soportaron perfectamente el viaje.
    
El 29 de octubre,
      murió en
      París D'Alembert. Como su ateísmo
      era conocido, fue enterrado en una tumba en blanco, sin
      inscripción alguna.
    
Henry Cavendish realizó el primer análisis preciso
      del
      aire, mientras que Joseph Priestley, que en los últimos
      años había descubierto numerosos compuestos
      químicos, como el anhídrido sulfúrico o el
      óxido nítrico, sintetizaba ahora etileno por
      descomposición del alcohol.
    
El astrónomo William Herschel, midiendo los cambios de
      posición de algunas estrellas, demostró que el Sol
      no
      está fijo en el universo, sino que se mueve hacia un punto
      de la
      constelación de Hércules al que llamó ápex. 
    
Un médico italiano llamado Luigi
        Galvani estaba diseccionando una rana en un laboratorio
      donde se
      habían realizado experimentos eléctricos, cuando,
      accidentalmente, su bisturí toco un gancho que sujetaba a
      la
      rana y provocó una descarga eléctrica, y el
      resultado fue
      que la pierna de la rana se contrajo como si estuviera viva.
      Después de realizar más experimentos, Galvani
      concluyó que existe una electricidad
        animal que los nervios transmiten a los músculos y
      causan
      su contracción. De este modo, planteó una
      teoría
      alternativa a la que había formulado Descartes, para quien
      los
      nervios eran conductos que transmitían fluidos. Galvani
      conjeturó que los nervios eran conductores
      eléctricos.
    
El 3 de noviembre el Congreso
      de
      los Estados Unidos disolvió el ejército
        continental. 
    
Ese mismo día se nombró Controlador general de
      finanzas de Francia al vizconde Charles
Alexandre
        de Calonne. Se encontró con que el Estado
      afrontaba una deuda inmensa, agravada en gran parte por el apoyo
      prestado a los Estados Unidos, y empezó a planear medios
      para
      sanear las cuentas públicas.
    
El 21 de noviembre, un
      farmacéutico francés de veintisiete años
      llamado François
        Pilâtre de Rozier,
      profesor de física y química y autor de una Memoria sobre los gases,
      realizó la primera ascensión (de seres humanos) en
      globo,
      acompañado
      del marqués de Arlandes,
      la cual duró veinticinco minutos y alcanzó los mil
      metros
      de altura.
    
El 25 de noviembre los
      británicos evacuaron la ciudad de Nueva York.
    
En diciembre, las luchas
      internas
      entre los whigs y los tories del gabinete ministerial llevaron al
      rey
      Jorge III a destituir a Shelburne y nombrar primer ministro a William Pitt, llamado el Joven para distinguirlo de
      su
      padre.
    
El 4 de diciembre los
      británicos se marcharon de Staten Island y, con ella,
      abandonaron definitivamente el territorio estadounidense. Ese
      mismo
      día George Washington se despidió de sus oficiales
      en Fraunces Tavern, Nueva
      York, desde
      donde se dirigió a Annapolis,
      Maryland, donde celebraba sus sesiones el Congreso. El 24 de diciembre renunció
      oficialmente a su cargo de comandante en jefe. El hecho de que no
      hiciera ningún intento de aprovechar su inmensa fama para
      obtener poder político le ha valido una justa
      admiración.
    
En Gran Bretaña, las elecciones de 1784
      dieron a William Pitt una amplia mayoría. Entre sus
      primeros
      decretos estuvo el que sometía al control del Parlamento
      todas
      las acciones de la Compañía de las Indias
      Orientales.
      Edmund Burke logró que el Parlamento llamara a Warren
      Hastings
      para dar cuentas de su política en la India. Dedicado a
      restablecer el poderío británico, envio una flota
      contra
      Dinamarca, bajo el mando de Horatio
        Nelson, que bombardeó Copenhague. Esta crisis dio
      pie a
      un golpe de estado dirigido por el príncipe Federico, el heredero del rey
      Cristián VII, que fue proclamado regente y nombró un
      gobierno de ministros liberales, como el conde Andreas Peter von Bernstorff.
      
    
Terminada la guerra, los Estados Unidos empezaban a organizarse. En principio, cada Estado disponía de una constitución escrita que definía el sistema de gobierno y determinaba sus límites. En general, se adoptaron sistemas bicamerales con elecciones muy frecuentes, en algunos casos cada seis meses. Estas constituciones no sólo eliminaron la monarquía, sino también la nobleza hereditaria. La relación entre los Estados seguía estando determinada por los Artículos de la confederación, que concedían un poder mínimo al Congreso. Una cuestión pendiente era determinar qué hacía el Congreso con las tierras del oeste, que las distintas colonias habían cedido como paso previo a la firma de los Artículos de la confederación. El 23 de abril Jefferson sugirió que en dichos territorios se establecieran gobiernos temporales y que, más adelante, cuando dispusieran de población y organización suficientes, se constituyeran en nuevos Estados. Incluso presentó una propuesta de división del oeste en territorios. El Congreso acogió favorablemente la propuesta, pero no se hizo nada para llevarla a la práctica.
España firmó un tratado de paz y amistad con
      Trípoli, un paso
      diplomático más para protegerse de la
      piratería
      berberisca en el Mediterráneo. Venecia, en cambio,
      optó
      por una declaración de guerra.
    
Tras haberse encargado de ciertas obras de ingeniería en
      el
      puerto de
      Bretaña, donde ciertas críticas le valieron pasar
      una
      semana en la
      cárcel, en julio,
      Coulomb fue
      encargado del mantenimiento de las fuentes reales y del suministro
      de
      agua de París.
    
Henry Cavendish y Josheph Priestley sintetizaron agua por combustión del hidrógeno, sin embargo, no supieron interpretar sus experimentos hasta el punto en que lo estba haciendo el francés Lavoisier.
Ese año murieron:
    
Una aristócrata en la ruina, Jeanne
        de Valois, descendiente de la
      casa real francesa, pero que había conseguido el
      título
      de condesa de La Motte
      casándose con un escudero que en un golpe de suerte
      había
      obtenido un
      título condal, encontró una fuente de ingresos
      haciéndose pasar por
      emisaria de la reina María Antonieta ante Louis de Rohan,
      el cardenal-arzobispo de Estrasburgo, de quien obtuvo
      pequeñas
      sumas de
      dinero que supuestamente eran préstamos para cubrir
      problemas
      económicos de María Antonieta. (Recientemente, la
      condesa
      había logrado
      una pensión fingiendo un desmayo ante una hermana del rey
      Luis
      XVI.) En
      cierta ocasión, María Antonieta renunció a
      comprar
      un lujoso collar, y
      Mme. de la Motte convenció al cardenal de que se lo
      regalara a
      la reina
      para ganar definitivamente su favor. El cardenal pidió una
      entrevista con María Antonieta, así que la condesa
      se vio
      obligada a
      contratar a una prostituta que se parecía un poco a la
      reina y
      concertó
      un encuentro por la noche el 11 de
        agosto,
      en un bosquecillo de Versalles. Allí la falsa María
      Antonieta (que también creía estar sirviendo a la
      reina)
      pidió al cardenal que sirviera de intermediario en la
      compra de
      un collar que se pagaría a plazos durante dos años.
      Como
      el cardenal vacilaba, Mme. de La Motte le hizo llegar una carta
      falsa
      de la reina en la que le encargaba por escrito el asunto.
    
Luis XVI encargó a David un cuadro sobre la leyenda de los
      Horacios, y éste afirmó que "Sólo en Roma puedo pintar
        romanos",
      así que se marchó a Roma, donde pintó El juramento de los Horacios,
      una
      de las obras más famosas y representativas del estilo neoclásico, que estaba
      desplazando al barroco en la última década, no
      sólo en pintura, sino también en arquitectura,
      escultura,
      y las artes decorativas en general, y que se caracterizaba por un
      retorno a la simplicidad de las formas clásicas frente a la
      sofisticación del barroco. También en música
      se
      estaba dando un fenómeno análogo, con Haydn y Mozart
      como
      principales representantes, sólo que la música de
      este
      periodo no recibe el nombre de neoclásica, sino simplemente
      de clásica, pues,
      a diferencia
      de lo que sucede con las artes plásticas, no hay un periodo
      clásico precedente.
    
A causa de la clausura de la prisión de Vicennes, el
      marqués de Sade fue trasladado a la Bastilla.
    
Jovellanos fue nombrado director de la Sociedad económica matritense.
      
    
Tras luchar tres años contra la censura y contra la
      oposición del propio rey Luis XVI, Beaumarchais pudo
      estrenar Las bodas de
        Fígaro, una
      segunda parte de El barbero de
        Sevilla en la que satirizaba a la nobleza, si bien fue
      aplaudida
      incluso por los mismos nobles a los que criticaba.
    
Por recomendación de Gluck, Antonio Salieri estrenó
      en
      París su ópera Las
        danaides. 
    
Schiller escribió Luise
        Millerin, un drama al que más adelante le
      cambiaría el título por el de Amor y engaño. En
      él
      protesta contra la tiranía y los prejuicios sociales.
    
En diciembre Mozart
      ingresó en la masonería.
    
El 11 de enero de 1785 el
      Congreso de los Estados Unidos se reunió en Nueva York, que
      fue
      declarada capital de la nación. Benjamin Franklin, que
      seguía en París, regresó finalmente a
      Filadelfia.
    
Kant publicó su Fudamentación
de
        la metafísica de las costumbres, el la que
      comienza a
      abordar el problema de la fundamentación racional de la
      Ética.
    
Schiller compuso su poema A la
        libertad que la censura convirtió en A la alegría. 
    
El 1 de febrero, el cardenal
      de
      Rohan recibió en su palacio de París el collar que
      había encargado supuestamente para la reina María
      Antonieta, y poco después el cardenal se lo entregaba a
      Mme. de
      La Motte, que teóricamente se lo haría llegar a la
      reina.
      El 12 de febrero, un joyero
      denunció a la policía que un tal Rétaux de Villette (el
      amante
      de Mme. La Motte) le había tratado de vender unos diamantes
      a un
      precio muy bajo exigiendo que no hiciera preguntas sobre su
      procedencia. Hubo una investigación, pero como no
      había
      ninguna denuncia de robo, el asunto quedó ahí. Sin
      embargo, cuando llegó la fecha en que el cardenal
      debía
      abonar a los joyeros el primer plazo del collar, éste les
      pagó únicamente los intereses de la deuda, y
      mostró una carta (falsa) de la reina en la que ésta
      se
      comprometía a pagar el capital. La condesa de La Motte
      comprendió que los joyeros estaban demasiado inquietos y
      los
      convocó a su palacio, donde les explicó que la carta
      del
      cardenal era falsa, pero que éste era lo suficientemente
      rico
      como para pagar la deuda, y que lo haría para evitar un
      escándalo. Sin embargo, este plan de chantajear al cardenal
      no
      funcionó porque éste no se creyó que las
      cartas de
      la reina que poseía eran falsas e insistía en que
      María Antonieta resolvería la situación
      discretamente. Por ello, los joyeros denunciaron el caso y
      así
      estalló el escándalo
del
        collar de la reina. El cardenal, la condesa y su amante
      fueron encarcelados poco después. El conde de La Motte se
      libró porque estaba en Londres, y no se atrevió a
      regresar a Francia. También fue detenido en relación
      a
      este caso un curioso personaje que se hacía llamar conde Alessandro de Cagliostro.
      Afirmaba
      conocer las "ciencias" de la alquimia y la hipnosis, así
      como la
      medicina. Había llegado a París ese mismo
      año,
      tras haber sido acogido calurosamente en las principales cortes
      europeas presentando sus medicinas secretas, especialmente el
      "agua de
      la juventud". De joven había ingresado en la
      masonería, y
      él mismo había fundado su propia orden: la
      masonería egipcia.
    
El marqués de Sade, desde su confinamiento en la Bastilla,
      terminó su novela Los
        120
        días de Sodoma, en el que describe toda suerte de
      perversiones cometidas contra un grupo de jóvenes
      esclavizados.
    
España firmó un nuevo tratado de amistad con
      estados
      berberiscos, esta vez con Argelia y Túnez.
    
El rey Fernando IV de las Dos Sicilias destituyó a su
      ministro Tanucci, al que sustituyó por el irlandés John Acton. 
    
Jovellanos publicó su Informe
sobre
        el libre ejercicio de las artes, en el que propugna
      ciertas reformas políticas y económicas de corte
      entre
      colbertista y liberal.
    
Descontento por las críticas contra su gestión en
      la
      India, Warren Hastings dimitió de su cargo de gobernador
      general. Apenas estuvo de regreso en Gran Bretaña cuando se
      encontró con una campaña contra él organizada
      por
      los whigs.
    
El rey del Nepal, Rana Bahadur Sha, tenía aún diez
      años cuando murió su madre, por lo que la regencia
      pasó a su tío Bahadur
        Sha. 
    
La zarina Catalina II de Rusia otorgó a la nobleza una
      carta
      que reconocía ciertas libertades civiles.
    
El emperador José II convirtió al alemán en
      la
      lengua oficial de las oficinas, las escuelas y los seminarios de
      sus
      estados (en sustitución del latín). Mientras tanto
      seguía tratando de obtener el electorado de Baviera, para
      lo
      cual propuso canjeársela por los Países Bajos al
      príncipe elector Carlos Teodoro, pero una Liga de los príncipes
      organizada por el rey Federico II de Prusia dentro del imperio
      frustró su proyecto.
    
Ese año murió el duque Luis Felipe de Orleans, que
      fue
      sucedido por su hijo Luis Felipe José.
    
El sha de Persia Alí Murad Kan fue derrocado por uno de
      los
      hijos de Sadiq Kan, que adoptó el nombre de Jafar Kan. 
    
El 27 de marzo, la reina
      María Antonieta de Francia tuvo su tercer hijo, Luis Carlos. (Tenía ya
      una
      hija de siete años, María
        Teresa, y un hijo de cuatro, el Delfín Luis José.) Se cuenta
      que una
      aldeana encargada de cuidar al recién nacido estaba
      cantando una
      vieja canción mientras mecía su cuna, la
      canción
      de Malbrough, que
      describía burlescamente la muerte del general
      británico
      Marlborough y que el niño abrió los ojos al
      oír el
      nombre del general. La reina se aficionó a tararear la
      canción y pronto la corte le siguió la corriente, y
      no
      tardó en estar de moda en toda Francia. Por esa
      época
      Goethe realizó un viaje a Francia, y quedó tan harto
      de
      oírla una y otra vez que le cogió tirria al difunto
      Marlborough.
    
El 8 de mayo el rey Pedro I de Portugal casó a su hijo Juan (de diecisiete años) con Carlota Joaquina de Borbón (de diez años), hija del rey Carlos IV de España.
El rey Luis XVI de Francia organizó una expedición
      naval a cuyo frente puso a Jean
        François de Galaup, el conde de La Pérouse.
      Zarpó el 1 de agosto al
      mando de las fragatas Boussole
      y Astrolabe, con
      dirección al
      estrecho de Magallanes y con instrucciones de completar las
      exploraciones de Cook.
    
Doce años atrás, un médico militar
      francés llamado Antoine
        Augustin Parmentier había recibido un premio de la
      Academia de Besançon por su elogio de las cualidades de la
      patata, alimento que había descubierto siendo prisionero en
      Hannover durante la guerra de los Siete años. Ahora
      ordenó a unos soldados que custodiaran un campo de patatas
      al
      que prohibió el acceso, pero les dio instrucciones de que
      se
      dejaran robar. En efecto, la gente, intrigada por tanto celo,
      entró a robar las patatas del campo, y así dio un
      primer
      paso en la difusión en Francia de este alimento.
    
El físico Henry Cavendish logró combinar el
      oxígeno y el nitrógeno con la ayuda de chispas
      eléctricas.
    
El año anterior, Laplace había ocupado un cargo de
      examinador para el ingreso en el real cuerpo de artilleros de
      Francia.
      Ahora admitió a un cadete corso de dieciséis
      años
      llamado Napoleone di Buonaparte,
      que fue nombrado teniente.
    
En Vietnam, los hermanos Tay Son lograron derrocar a los Nguyen,
      pero luego
      se rebelaron también contra los Trinh del norte, que los
      habían apoyado. Nguyen Anh tuvo que asilarse en Siam.
    
Entre los Estados de Maryland y Virginia existía un
      antiguo
      conflicto por las tierras situadas junto al río Potomac y
      la
      bahía de Chesapeake. Durante la guerra de la Independencia
      lo
      habían dejado de lado, pero ahora había vuelto a
      reabrirse. James Madison,
      un
      miembro de la legislatura de Virginia, propuso abrir nuevas
      negociaciones, y Maryland propuso que se invitara también a
      los
      Estados de Pennsylvania y Delaware. A su vez, Madison
      sugirió
      entonces que todos los Estados de la Confederación
      debían
      intervenir en las cuestiones que afectaran a varios de ellos, y,
      tras
      lograr que Washington se interesara en el proyecto, el 21 de enero de 1786 Virginia
      invitó
      a todos los Estados a una convención.
    
Los hermanos Tay Son derrotaron a los Trinh y tomaron Hanoi. Los
      Le,
      que teóricamente gobernaban Vietnam bajo la tutela de los
      Trinh,
      pidieron ayuda a China.
    
El astrónomo William Herschel publicó un
      catálogo con mil nuevos objetos astronómicos no
      consignados en el catálogo de Messier.
    
En abril, La Pérouse
      llegó a la isla de Pascua, donde descubrió sus
      gigantescas estatuas. En mayo
      pasó a a Hawai, cuya posición rectificó en el
      mapa.
    
Tras un largo proceso de instrucción, el 30 de mayo comparecieron antre un
      tribunal
      los acusados por el asunto del collar de la reina. El procurador
      general pidió para el amante de Mme. La Motte la pena de
      galeras
      (a perpetuidad), para ella cien latigazos, la marca con hierro
      candente
      de una V en cada hombro (de Voleuse,
      ladrona) y cadena perpetua en una cárcel de mujeres, y para
      el
      cardenal la renuncia a todos sus cargos y el alejamiento de las
      residencias reales. Al día siguiente se dictó la
      sentencia: la condesa fue condenada a la pena que había
      pedido
      el procurador general, su amante fue desterrado de Francia, su
      marido
      fue condenado a galeras en rebeldía, pues seguía en
      Londres, y el cardenal fue absuelto, al igual que la prostituta
      que se
      había hecho pasar por la reina, pues se los
      consideró a
      ambos víctimas del engaño. No obstante, al cardenal
      se le
      atribuyó la deuda contraída con los joyeros.
      También fue absuelto el conde de Cagliostro, pues no se
      pudo
      probar su implicación en el caso. Poco después el
      rey
      ordenó su destierro y marchó a Gran Bretaña.
      El 21 de junio la condesa de La
      Motte fue
      marcada según se indicaba la sentencia, o casi, porque,
      después de que se le grabara la primera V en un hombro, se
      revolvió con tal virulencia entre mordiscos y
      arañazos,
      que la V que debía recibir en el otro hombro acabó
      en uno
      de sus pechos. Se desmayó, pero luego trató de
      escapar
      del carruaje que la llevaba a prisión.
    
Los Estados Unidos se enfrentaban a una seria crisis. Sin un
      gobierno central fuerte, las potencias extranjeras ya
      habían
      comprendido que era inútil negociar con el gobierno de los
      que
      Gran Bretaña llamaba Estados
        Desunidos, sino que era preciso establecer tratados con
      cada
      Estado de forma independiente. Las constituciones estatales
      exigían poseer cierta cantidad de tierras para formar parte
      de
      las legislaturas, por lo que los gobiernos estaban formados por
      grandes
      terratenientes que se preocupaban muy poco de la situación
      de
      las clases más humildes, incluyendo a los granjeros
      propietarios
      de pequeñas parcelas. Se produjo una crisis
      económica que
      llevó a muchos comerciantes a rechazar el papel moneda, y a
      los
      granjeros les resultaba muy difícil pagar sus deudas en
      metálico. Crecieron los impuestos, las deudas y cada vez
      más granjeros se veían expulsados de sus tierras. No
      tardaron en surgir quejas, reuniones y disturbios. En agosto, un granjero arruinado
      llamado Daniel Shays, que
      había
      luchado en Bunker Hill y en Saratoga, organizó en
      Massachusetts
      un grupo de granjeros que impidió una reunión del
      tribunal de Springfield.
      No
      causaron serios daños, pero los comerciantes se asustaron y
      lograron que se organizara un pequeño ejército bajo
      el
      mando del general Lincoln, que se enfrentó a los
      amotinados.
    
En la ciudad alemana de Ems
      se reunieron delegados de los arzobispos de Tréveris,
      Colonia,
      Maguncia y Salzburgo y elaboraron una propuesta conocida como Puntuación de Ems, en
      veintitrés artículos (que después fue
      ratificada
      por los arzobispos) por la que eliminaban las apelaciones a Roma y
      la
      jurisdicción de los nuncios papales. La autoridad del Papa
      se
      reducía a un derecho de inspección. Los decretos
      papales
      sólo serían obligatorios en cada diócesis si
      los
      aprobaba el obispo.
    
Ese año murieron:
    
El duque de Orleans fue
      nombrado Gran Maestre de la masonería.
    
Gran Bretaña firmó un tratado de comercio con
      Francia
      inspirado en el liberalismo de Adam Smith. El general Charles
      Cornwallis fue nombrado gobernador general de la India.
      Envió
      una expedición que se apoderó de Penang, en Malasia.
    
Después de haber tocado el noroeste de América, La
      Pérouse descubrió el 5
        de
        septiembre la que llamó isla de Necker, desde la que
      pasó a
      Macao, Filipinas y Japón.
    
El 11 de septiembre se
      celebró en Maryland la conferencia
de
        Annapolis, que resultó ser un fracaso. Ante la
      convocatoria de Virginia, sólo acudieron doce
      representantes de
      cinco Estados: Virginia, Nueva Jersey, Delaware, Pennsylvania y
      Nueva
      York. Ni siquiera Maryland envió representantes. Fue
      presidida
      por John Dickinson, y entre los presentes figuraban James Madison
      y Alexander Hamilton.
      Tras combatir en
      la guerra de la Independencia, en la que se ganó la estima
      de
      Washington, se había hecho abogado. Era partidario de que
      se
      estableciera una fuerte unión política entre los
      trece
      Estados de la Unión, muy distinta de la que determinaban
      los
      vigentes artículos de la
        Confederación. Por ello, persuadió a los
      otros
      delegados de que suspendieran la conferencia y convocaran otra
      para el
      año siguiente con planes más ambiciosos que resolver
      algunos problemas comerciales y fronterizos entre unos pocos
      Estados.
      El propio Hamilton se encargó de redactar la convocatoria,
      en la
      que todos los Estados fueron llamados a reunirse en Filadelfia
      para
      tratar de todo lo relacionado con el establecimiento de un
      gobierno
      central eficaz.
    
El 18 de septiembre se
      reunió un sínodo convocado por el obispo de Pistoia,
      Scipione de Ricci, con la
      aprobación del gran duque Leopoldo de Toscana, donde se
      promulgaron ciertos decretos sobre la gracia, la oración y
      los
      sacramentos de corte jansenista, y otros sobre la infalibilidad de
      los
      concilios y sobre la autoridad máxima de los obispos que
      recogían las tesis galicanas.
    
Por otra parte, la Santa Inquisición fue restaurada en el
      ducado de Parma.
    
En diciembre, la condesa de La
      Motte logró evadirse de la
      prisión, sin que se sepa quién la ayudó.
      Logró reunirse con su esposo en Gran Bretaña, donde
      más adelante sería condenada por nuevos robos y
      moriría en prisión.
    
El 18 de diciembre, el
      vietnamita
      Nguyen Anh firmó una alianza en Bangkok con los portugueses
      para
      que le ayudaran a arrebatarles a los Tay Son los antiguos dominios
      de
      los Nguyen. Su intención era recabar también la
      ayuda de
      británicos, españoles y neerlandeses, pero el
      sacerdote
      católico Pigneau de Behaine le quitó la idea de
      relacionarse con los neerlandeses protestantes y, en su lugar,
      partió para Francia para proporcionarle el apoyo de su
      país. Se llevó consigo al hijo mayor de Nguyen Anh,
      de
      siete años, conocido como el príncipe Canh. 
    
| La guerra de Independencia | Índice | La
              Constitución de los Estados Unidos |